UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE ARQUITECTURA INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL INFORME # 1 MEDICIÓN DE DISTANCIAS PRESENTADA POR: MAMANI ATENCIO, ROYER NILTON DOCENTES: INGALUQUE ARAPA SILVIA LEONOR GUTIERREZ VILLEGAS GARY A. CURSO: TOPOGRAFÍA 1 NIVEL IV – SEMESTRE 2024 - II PUNO, PERÚ 2024 MEDICIÓN DE DISTANCIAS ÍNDICE 1. RESUMEN .............................................................................................................................. 3 2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4 3. FUNDAMENTO TEÓRICO ....................................................................................................... 4 4. UBICACIÓN DEL TERRENO ..................................................................................................... 6 5. EQUIPOS Y MATERIALES ........................................................................................................ 7 6. METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA PRÁCTICA. ...................................................................... 8 6.1. Procedimiento. .............................................................................................................. 8 7. RESULTADOS Y PLANO ........................................................................................................ 11 8. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS............................................................................................ 13 9. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 14 10. INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE PRÁCTICAS ................................................................ 14 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 15 12. ANEXOS ........................................................................................................................... 15 2 MEDICIÓN DE DISTANCIAS 1. RESUMEN Durante el ejercicio de medición topográfica mediante el método del cartaboneo, se llevaron a cabo varios pasos clave. Primero, se ubicaron dos puntos de referencia utilizando jalones y se midió la distancia entre ellos con una wincha. Se registraron las distancias de cada tramo, desde A0 hasta A13, y este proceso se repitió para asegurar la precisión de los datos. Luego, se midió el tramo completo A0A13 contando los pasos de los integrantes del grupo, repitiendo el procedimiento tres veces para mayor exactitud. Además, se emplearon dos métodos geométricos importantes: el trazo perpendicular y el trazo de paralelas. Para trazar la perpendicular, se utilizó un triángulo notable de 3, 4 y 5 metros, mientras que el trazo de las paralelas se realizó fijando dos puntos y usando un radio de 3 metros perpendicular a la línea. Se resolvieron también dos problemas comunes en terrenos inaccesibles. En el primer caso, donde no se podía acceder al terreno con la wincha, se formaron triángulos rectángulos utilizando jalones y, por semejanza, se calculó la distancia. En el segundo problema, se alinearon dos puntos inaccesibles con la línea de guía y, al medir la distancia en la parte accesible, se aplicó la misma medida para los puntos inaccesibles, asegurando así una medición precisa sin necesidad de ingresar al terreno. 3 MEDICIÓN DE DISTANCIAS 2. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES: ✓ Realizar mediciones precisas de distancias en el terreno utilizando herramientas topográficas, aplicando técnicas de cartaboneo, alineamiento, y alineamientos ortogonales y paralelos, para obtener información detallada sobre las dimensiones y características del área de estudio. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ✓ Ejecutar el cartaboneo y alineamiento en el terreno, determinando las referencias espaciales necesarias para la correcta orientación y medición de distancias. ✓ Aplicar técnicas de alineamiento ortogonal y paralelo para identificar la relación geométrica entre diferentes puntos del terreno. 3. FUNDAMENTO TEÓRICO La topografía es la ciencia encargada de estudiar el conjunto de principios y procedimientos que permiten la representación gráfica de la superficie terrestre, en particular, de áreas relativamente pequeñas, que son susceptibles a ser medidas con precisión. En el campo de la ingeniería y la construcción, la topografía tiene un papel fundamental al proporcionar datos exactos sobre las dimensiones, elevaciones y posiciones relativas de distintos puntos del terreno. Estos datos son esenciales para el diseño, la planificación y la ejecución de proyectos en el ámbito de la infraestructura y otras disciplinas técnicas.(Márquez, 2017) En el curso de Topografía I, los estudiantes se introducen a los conceptos básicos de las técnicas topográficas, el manejo de los equipos y la ejecución de procesos esenciales como el cartaboneo, alineamiento, mediciones y técnicas de alineamiento ortogonal y paralelo. Estos procedimientos permiten llevar a cabo mediciones exactas y ordenadas en el terreno, para obtener planos detallados y representar fielmente las características de un área específica.(Machado Júnior, 2022) Cartaboneo El cartaboneo es un proceso fundamental en la topografía que consiste en la toma de medidas y la determinación de ángulos y distancias entre puntos sobre el terreno. Se utiliza para dividir una superficie en partes que luego serán medidas o estudiadas individualmente. El cartaboneo es crucial para establecer una correcta orientación y establecer referencias espaciales que servirán de base para las demás mediciones y trabajos topográficos. Durante el cartaboneo se suelen emplear instrumentos como la cinta métrica, la brújula y los niveles. 4 MEDICIÓN DE DISTANCIAS El objetivo principal de este proceso es generar una red de puntos que permita situar con exactitud las características y límites de un terreno. Para ello, se consideran factores como el relieve, las posibles irregularidades del terreno y las características naturales o artificiales presentes en el área de estudio. Alineamiento El alineamiento es otro de los procesos clave en la topografía, que consiste en determinar la disposición de una serie de puntos sobre una línea recta o curva. Esta técnica se emplea para asegurar que las mediciones que se realizan en el terreno sean lo más precisas y coherentes posible. El alineamiento se utiliza tanto en la creación de caminos y carreteras como en la delimitación de terrenos o la disposición de elementos estructurales en una construcción.(Wolf & Ghilani, 2015) Existen dos tipos principales de alineamiento: Alineamiento horizontal, que se refiere a la disposición de puntos a lo largo de una línea en un plano horizontal. Alineamiento vertical, que considera la relación en altura entre diferentes puntos. Ambos tipos de alineamiento son esenciales en la representación exacta de terrenos con características tridimensionales. Mediciones En topografía, las mediciones juegan un papel fundamental. Son el proceso mediante el cual se obtienen los datos cuantitativos necesarios para representar de manera precisa el terreno. Las principales mediciones que se realizan en una salida de campo incluyen: Medición de distancias horizontales y verticales, que se puede realizar con equipos como cintas métricas, distanciómetros y estaciones totales. Medición de ángulos entre puntos, utilizando instrumentos como el teodolito. Medición de desniveles, que permite establecer la diferencia en altura entre diferentes puntos del terreno. La precisión en estas mediciones es vital, ya que un error en los datos puede afectar significativamente la calidad y exactitud del trabajo topográfico. Alineamiento Ortogonal y Paralelo El alineamiento ortogonal y el alineamiento paralelo son técnicas de gran importancia para establecer la relación geométrica entre distintos puntos o estructuras en un terreno. 5 MEDICIÓN DE DISTANCIAS Alineamiento ortogonal: Consiste en ubicar puntos y establecer líneas que forman ángulos rectos (90°) entre sí. Esta técnica es fundamental para diseñar redes de caminos, parcelas o estructuras de manera precisa. Es ampliamente utilizada en la planificación urbana y la construcción, donde es crucial que los elementos tengan una disposición perpendicular. Alineamiento paralelo: Este tipo de alineamiento se utiliza para disponer puntos o estructuras que mantengan una distancia constante entre sí, siguiendo una línea recta. El alineamiento paralelo es común en el trazado de infraestructuras lineales como carreteras, canales y ferrocarriles, donde se busca que los elementos sean equidistantes en todo su recorrido. Ambas técnicas aseguran la coherencia geométrica en los proyectos de infraestructura y ayudan a evitar errores de diseño que podrían afectar la ejecución de las obras. 4. UBICACIÓN DEL TERRENO La ubicación del terreno donde se realizó la practica fue al costado de la universidad nacional del altiplano, específicamente cerca de la escuela de post grado. Brindamos un link y las coordenadas para así estar seguro del lugar donde realizamos la práctica. Lat Long: -15.82754943 -70.01318894 DMS: 15° 49' 39.18'' S | 70° 0' 47.48'' W UTM: 391499.987E 8249878.322N 19L MGRS: 19LCC 91500 49878 EPSG:4326: -70.01318894 -15.82754943 URL: https://www.google.com/maps/place/-15.827549431194756,-70.01318894326687 6 MEDICIÓN DE DISTANCIAS Imagen 1. Ubicación del terreno donde se realizó la práctica Características topográficas del terreno. El terreno donde realizamos la práctica es una cancha de futbol, también se puede ver que esta cerca al lago y podemos decir que suelo es húmedo, se observa que tiene vegetación y zonas excavadas al costado de la cancha. Limites y linderos del terreno. Por el este: limita con la vegetación y excavaciones Por el oeste: limita con un muro de calamina Por el norte: limita con el riel. Por el sur: limita con el lago Titicaca. 5. EQUIPOS Y MATERIALES ❖ 4 jalones ❖ Wincha ❖ Libreta topográfica. ❖ Lápiz ❖ Yeso 7 MEDICIÓN DE DISTANCIAS 6. METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA PRÁCTICA. 6.1. Procedimiento. Cartaboneo A continuación, se explicarán los pasos que hemos realizado para calcular dichas mediciones. Pasos para aplicar el método del cartaboneo: 1. Ubicamos 2 puntos de referencia con ayuda de los jalones y con una wincha medimos entre jalón y jalón. 2. Primero, medimos del tramo A0 a A1 luego del tramo A1-A2, y así sucesivamente hasta llegar al tramo A12-A13 los datos obtenidos anotaos en la libreta. Repetimos este procedimiento otra vez. Tabla 1. Medida de punto a punto con la wincha. 3. segundo, medimos el tramo A0-A13 con pasos, mi persona y los integrantes de mi grupo contamos los pasos de ida y vuelta, este procedimiento se hizo 3 veces. 8 MEDICIÓN DE DISTANCIAS Tabla 2. Número de pasos de mi grupo y el mío. Tabla 3. Longitud de los pasos. Trazo perpendicular Método del triángulo rectángulo Para trazar la perpendicular utilizamos el triangulo notable de 3, 4, y 5 metros. Con la ayuda de jalones y wincha ubicamos los puntos. Imagen 1. Trazo perpendicular con el triángulo rectángulo. 9 MEDICIÓN DE DISTANCIAS Trazo de paralelas Para trazar la paralela, figamos dos puntos luego con la ayuda de una wincha se trazó un radio de 3 metros perpendicular a la línea. Imagen 2. Trazo de paralelas. Problema 1. Un terreno que no puedes acceder, no puedes mediar con wincha, ¿cómo calcularías la distancia que es perpendicular a la línea de guía? Con la ayuda de jalones alineamos a punto y formamos triángulos rectángulos, y por semejanza calculamos la distancia que no se podía medir con la wincha. Imagen 3. Calculamos la distancia donde no se puede acceder. 10 MEDICIÓN DE DISTANCIAS Problema 2. Hay dos puntos que no puedes acceder y que es paralela a la línea de guía. Calcule la distancia de los dos puntos. Solución: Con los jalones alineamos al punto de guía y que sea ortogonal, lo mismo en otro punto, luego medimos la distancia entre los dos puntos. Como esta alineado y es paralela, la distancia que medimos en la línea guía es lo mismo que la distancia que estamos tratando de medir pero no podíamos acceder a ese espacio. Imagen 4. Distancia entre dos puntos que se puede acceder. 7. RESULTADOS Y PLANO 11 MEDICIÓN DE DISTANCIAS 12 MEDICIÓN DE DISTANCIAS 8. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Durante la salida de campo y la aplicación del método de cartaboneo, los resultados obtenidos reflejan una alta precisión en las mediciones, gracias al uso combinado de herramientas topográficas y métodos geométricos. El uso de la wincha para medir los tramos entre jalones permitió obtener distancias precisas entre puntos de referencia, corroborando la utilidad de este instrumento en terrenos accesibles y relativamente planos. Sin embargo, la repetición de las mediciones fue fundamental para reducir posibles errores humanos, como la tensión inadecuada de la cinta o desalineaciones leves durante el proceso. Por otro lado, el conteo de pasos mostró ser una técnica rápida y complementaria, aunque menos precisa que la medición con wincha. A pesar de realizarse varias repeticiones del conteo, es evidente que las variaciones en la longitud de los pasos entre los diferentes miembros del grupo generaron discrepancias mínimas en los resultados, lo que demuestra la importancia de utilizar este método solo como una referencia secundaria o de emergencia. En cuanto al trazado de perpendiculares y paralelas, el uso del triángulo notable (3, 4 y 5 metros) demostró ser una herramienta sencilla y eficaz para asegurar alineamientos precisos, lo cual fue crucial para el correcto desarrollo del cartaboneo en áreas donde no era posible utilizar la wincha directamente. Este método geométrico no solo facilitó la creación de ángulos rectos, sino que también permitió una correcta distribución de los puntos de referencia. 13 MEDICIÓN DE DISTANCIAS 9. CONCLUSIONES La realización de mediciones precisas en el terreno, mediante el uso de herramientas topográficas y la aplicación de técnicas como el cartaboneo y los alineamientos ortogonales y paralelos, permitió obtener información detallada sobre las dimensiones y características del área de estudio. Estas técnicas facilitaron la correcta orientación en el espacio y garantizaron la exactitud en la recolección de datos topográficos, cumpliendo con los estándares necesarios para un levantamiento eficiente. Las mediciones repetidas y el uso de métodos geométricos sólidos demostraron ser clave en la obtención de resultados precisos y confiables. El cartaboneo y el alineamiento realizado en el terreno fueron exitosos al establecer referencias espaciales clave para la orientación y medición de distancias. Al utilizar jalones y winchas, se logró una correcta alineación de los puntos de referencia, permitiendo obtener medidas exactas a lo largo del área de estudio. Este proceso no solo permitió establecer una base sólida para el levantamiento topográfico, sino que también fue fundamental para minimizar errores y asegurar la coherencia en las mediciones. La aplicación de técnicas de alineamiento ortogonal y paralelo permitió identificar de manera precisa la relación geométrica entre diferentes puntos del terreno. El uso de triángulos notables para el trazado de perpendiculares y la medición de paralelas mediante radios controlados garantizó una disposición adecuada de los puntos en el espacio. Este enfoque facilitó la resolución de problemas en áreas de difícil acceso, demostrando la importancia de los alineamientos geométricos en situaciones donde la medición directa no era posible. 10. INTEGRANTES DE LA BRIGADA DE PRÁCTICAS Grupo 1. Zuricatas Integrantes: PEREZ HANCCO ANTONY PAUL MAMNI ROJAS DAVID ALEXANDER CALDERON APAZA NILVER JEFFERSON QUISPE TURPO EDGAR SABIOLA MAMANI ATENCIO ROYER NILTON 14 MEDICIÓN DE DISTANCIAS 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Machado Júnior, J. (2022). TOPOGRAFÍA BÁSICA EN ESPAÑOL. Márquez, F. G. (2017). Curso Básico de Topografía: Planimetría, Agrimensura, Altimetría. Editorial Pax México. Wolf, P., & Ghilani, C. (2015). Topografía. Alpha Editorial. 12. ANEXOS Imagen 5. Libreta Imagen 6. Apuntes de la practica realizada. 15 MEDICIÓN DE DISTANCIAS Imagen 7. Materiales para la práctica. 16