Exposición Perú La historia musical del Perú trata aproximadamente veinte mil años que es cuando llegan los primeros habitantes a los Andes centrales. Poco antes de la invasión Hispana, el actual territorio del Perú formaba parte del imperio del Tahuantinsuyo, cuyo centro de poder político estuvo en el Cuzco. Teoría del poblamiento en América: Hay tres teorías acerca del fenómeno migratorio: 1. Teoría autoctonista de Ameghino: El hombre americano es autóctono de América. 2. Teoría mono racial de Hrdlicka: todos los pobladores son mongoloides, cruzaron del extremo nororiental del continente asiático por el estrecho de Behring hacia Alaska. 3. Teoría del continente australiano y de las islas malayo-polinésicas de Rivet, Méndez Correa y Montandón: las vías que dispusieron los migrantes fueron el océano pacífico y las islas próximas a Sudamérica. La distancia entre Antártida y Oceanía es relativamente corta e ingresaron por el extremo sur. Teoría de los instrumentos musicales en América: Hay dos teorías: 1. Los instrumentos musicales son auténticamente americanos. 2. Los primeros migrantes a pesar de su bajo nivel técnico y cultural trajeron consigo una variedad de artefactos musicales. Periodo Lítico y Arcaico: Instrumentos que datan de 7,000 años de antigüedad. Antara Quena 4,500 años de antigüedad: Silbato de barro y hueso descubierto. Periodo Formativo: Instrumentos hechos en su mayoría de Cerámica. Chavín: Templo de Chavín de Huántar. Ejecutante con una trompeta de caracol marino (strombus galeatus) Paracas – Oscucaje: Contemporáneos de Chavín hicieron instrumentos de hueso de ave y una antara de cabeza larga. 1 Parido Formativo superior: Empleo diversificado de la cerámica y desarrollo técnico en la construcción de instrumentos. Tembladera y Salinar: trompetas y silbatos. Vicús: Fue un cementerio, instrumentos de cerámica y metal: Tambores, trompetas y silbatos de cerámica. Tambor bicóncavo de cerámica. Desarrollos regionales: Basa su desarrollo en la cerámica. Mochicas: Basta producción de aerófonos silbatos, trompetas, quenas y antaras, tambores, sonajas, chalchalchas de metal, cascabeles, láminas de entrechoque y bastones de ritmo. Iconografía mochica. Nazcas: Contemporáneos de los mochicas con costumbres diferentes. Continúa con el desarrollo musical de los paracas. Silbatos monofónicos, ocarinas, trompetas y antaras. Tablada de Lurín: Gran cantidad de instrumentos de cerámica con expertos músicos y constructores de instrumentos. Pukara y Tiahuanaco: Trompetas de cerámica y tambores. 2 El imperio Wari: Inician sus acciones de conquista en el año 700 d.C hasta 1.100 d.C. Establecen su gobierno en Wiñaque. Se expanden hacia el sur hasta Sihuas y hacia el norte hasta Jequepeteque. Doblegan a otros reinos como los mochicas, los nazca y otros; estos pueblos dominados siguieron usando sus instrumentos de cerámica y sus conocimientos de acústica. Estos son los primeros que intentan una integración por la vía militarista hecho tal vez por el cual solo se conserve un tambor que todavía se conserva. Su intento de crear un solo imperio se derrumba al desatarse fuerzas liberadoras por parte de los pueblos sometidos. • Chimú: La iconografía Chimú da a conocer parte de la vida social, produjeron botellas silbadoras antropomorfas y zoomorfas. • Chincha: Desarrollo de las antaras con dos filas de tubos siendo una fila de etas, los resonadores, unos tubos adicionales que suenan una octava más alta. • Chancay. • Chancas. Antara de seis tubos y prolongaciones Chancay. Los Incas y El Tahuantinsuyo: Originado por Pachacútec, que venció a los chancas en Jaquijahuana. Consideró la necesidad de proteger el Cuzco de cualquier ataque por lo que extiende sus fronteras. Túpac Yupanqui, su hijo, emprenderá conquistas a territorios lejanos al norte y sur de Cuzco. Huayna Cápac gobierna un enrome imperio en base a territorios ocupados por pueblos y reinos como chinchas y chimús. Huáscar y Atahualpa se enfrentan por la negligencia de Huáscar a darle el control del imperio en el norte, lo que desata una guerra entre dos sectores de la sociedad inca lo que da pie para que los pueblos conquistados vean la oportunidad para liberarse. 3 Las crónicas y los documentos son los que dan un testimonio acerca de las costumbres musicales y danzarías de los Incas. Cronistas Destacados: • • • • • • • • Pedro Pizarro Hernando Pizarro Guamán Poma de Ayala Miguel Cabello de Valboa Bernabé Coto Pedro Cieza de León Fray Martín de Murúa Garcilaso de La Vega Fiestas Importantes: Los incas tenían una fiesta cada mes por la que se celebraba algo en especial. • • • • Inti Raymi. La fiesta en la que se armaban caballeros a los noveles de sangre real. Cusquierani. Citua. Inti Raymi: Se efectuaba en diciembre y era la más solemne para los Incas, en ésta se hacían sacrificios al sol ofrendando oro, plata y vajillas. Garcilaso dice que había una fiesta con este mismo nombre en Junio pero con una dimensión menor. Cada versión de la fiesta cambia de acuerdo al cronista pero todos coinciden en que era la fiesta más importante. 4 Virreinato del Perú Con la invasión Hispana comandada por Francisco Pizarro, el pueblo andino ingresa en un periodo de dependencia; en consecuencia pierde la autonomía que tuvo hasta la captura de Atahualpa. A partir de 1528 con el encuentro entre Pedro de Candia llego frente a los aborígenes de Tumbes los conquistadores empezaron a fundar ciudades sobre antiguas poblaciones y lugares sagrados, comenzaron a imponer la religión cristiana y el castellano, dando inicio a un paulatino y agresivo proceso de a culturización. El Lunes 18 de Enero de 1535 Francisco Pizarro funda la ciudad de los Reyes y el 11 de marzo de 1540 le es entregada a la Iglesia la catedral de Lima. Los indios asumen la nueva fe y la nueva música con gran rapidez, desde el inicio de la conquista abundan las referencias acerca de la habilidad de los “runakuna” para asimilar los conocimientos musicales europeos. 1631: Aparece una polifonía religiosa en quechua, la primera que se imprime y se edita en América. (Hanac Pachap Cussicuinin) Chantres y Maestros de capilla: Siguiendo las normas catedralicias españolas como las de Sevilla y Salamanca, se adoptó la reglamentación de las Consuetas o normas catedralicias establecidas por la bula papal de Paulo IV en la que se estipulan los cargos específicos los encargados de la enseñanza y ejecución de la música. Catedral de Sevilla. 5 • • • • • • • Chantres destacados: Catedral de lima: 1. Andrés Flor de la Parra (1675) 2. José de silva (1808) 3. Baltazar Jaime Martínez de Compañón y Bujada. (1768-1778) Maestros de Capilla destacados: Catedral de Lima: 1. Miguel De Bobadilla (Organista y cantor) 2. Estacio de la Seran (1612) 3. Cristóbal de Belzayaga 4. Tomás de Torrejón y Velasco (1676-1728) 5. Roque Cerutti (Violinista y compositor) (1728-1760) 6. Andrés Bolognesi (Cellista y Compositor)(1808-1823) 7. Bonifacio Llaque (En la república) Catedral de Cuzco: 1. Gutierre Fernández de Hidalgo. 2. Ignacio Quispe. Catedral de La Plata: 1. Juan de Araujo. 2. Gutierre Fernández de Hidalgo. Catedral de Arequipa: 1. Nicolás Tolentino. Catedral de Trujillo: 1. Roque Cerutti (1721-1728) 6 Catedral de Huamanga: 1. Francisco de Otal (Castrato) Catedral de Chuquisaca: 1. Diego Ortiz. La decisiva importancia del papel desempeñado especialmente en Lima por parte de los maestros de capilla, no solamente fue manifestada en sus funciones en esta iglesia, sino también en la vida musical profana de la Capital. Consta que más de una vez que bajo la dirección de maestros presbíteros o laicos, fueron las funciones religiosas pretextos para la organización de conciertos espirituales, certámenes de música en los cuales daban a conocer los maestros obras suyas cuyo estilo no era muy distinto del profano propio de la época. República Desde el siglo XVIII España enfrentaba una grave crisis, la creación del virreinato del Rio de la Plata en 1776 llevó a la decadencia económica a la próspera aristocracia comercial peruana. Esto trajo consigo una mayor presión sobre la obra de mano indígena lo que contribuyó a una serie de rebeliones indígenas. Tras la independencia la cultura autóctona siguió relegada, y la libertad para esta fue el abandono a su propia suerte, si bien la emancipación se llevó a cabo por parte de los criollos que eran descendientes directos de los conquistadores. Esta naciente república se encontraba en un principio sin unidad cultural ni racial, dentro de un territorio aún impreciso y con una economía en constante deterioro por luchas al interior del país y ambiciones de los caudillos. Mariano Melgar: (1790-1815) Su figura se encuentra enmarcada por la emancipación ya que su música no ha sido olvidad dadas las circunstancias en las que se vivía. Emplea la forma poética del yaraví quechua que traduce en versos castellanos y su música, fijando las melodías o tal vez crenado nuevas. José Bernardo Alzedo: (1788-1878) Representa la figura del compositor del siglo XIX. Hijo de un médico cirujano y una mujer negra, le daba la condición de mulato y esto le impide llegar a ser sacerdote en 1821. Sus obras en general muestran la influencia del estilo heredado de la última época virreinal. Hay también una constante exaltación de los valores nacionales puestos en vigencia por la independencia. 7 La aristocracia peruana miró siempre hacia afuera, a Europa, de donde toma su cultura, sus gustos y sus modas. La actividad musical en Lima tuvo un gran escenario tras el auge económico hacia 1840 y para mediados de siglos los músicos importantes residentes en Lima eran extranjeros. Para esta época hay dos tendencias que marcan el periodo musical en Lima y dos tendencias realmente nacionalistas. 1. Tendencia de corte patriótico: esta tendencia se hereda de la independencia y muestra la exaltación de valores como la patria y la libertad. Abraca marchas, himnos, canciones patrióticas en las que palabras como opresión, honor, compatriotas, peruanos serán escuchadas principalmente. Isidoro Campo compone el himno patriótico peruano y Claudio Rebagliati compone Melopea. 2. Tendencia Nacionalista: Era necesario reemplazar los términos patria, nación, Perú o libertad por algo que los representara, pero que permitiera al mismo tiempo distinguir en los peruanos un carácter propio. En la última década del siglo en diversos puntos del país hay una nueva actitud por parte de los compositores de las provincias que parecen pedirle al oyente que admire y ame a su país. En Arequipa hay una mayor cantidad de compositores con mejor formación. Duncker Lavalle: (1874-1922) Llamado “forjador de la música mestiza” aparece en él perfiles claramente andinos dentro de formas europeas como el vals. Manuel Lorenzo Aguirre: (18631951) su obra muestra una dualidad entre piezas de raíz popular y otras de aliento romántico intimista bastante cercano a Grieg. Estas son de corta extensión con forma A-B-A. En Cuzco se da la afirmación de sus propios valores lo que impulso una vocación por el estudio y la investigación dando así los primeros trabajos de investigación musicológica en Perú donde se destacan: José Castro: “Sistema pentafónico en la música indígena y pre colonial” Leandro Alviña: “La música Incaica” Policarpo Caballero: Ensayos. Daniel Alomía Robles: Recopilación de melodías populares. 8 Siglo XX “El pueblo se refugia en la tradición y el compositor en el futuro” Jorge D’Urbano El hombre contemporáneo está corriendo detrás de la vida, no a su lado. Hay un verdadero desfase entre la velocidad del proceso y la evolución del espíritu. Por ello el hombre actual se encuentra frente a formas de expresión artísticas que desborda su capacidad de comprensión. Literatura: Riva y Agüero. Washington Delgado . José Carlos Mariátegui. Cesar Vallejo. José María Arguedas Altamirano. Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. Pintura: Mirko Lauer (escritor, poeta, ensayista y politólogo peruano) José María Valle Riestra: (1858-1925) Muestra una gran influencia de la ópera Italiana en sus inicios y de Wagner en su segunda etapa. Obras: Ollanta (1900) (1920) Cantar de Heine (1948) Daniel Alomía Robles: (Huánuco, 1871-1942) Se sintió atraído por la medicina, la zoología y la botánica, lo que desemboca en un viaje por todo el Perú clasificando las hierbas medicinales y es entonces donde transcribe más de 600 melodías indígenas donde anota el lugar, la edad del ejecutante, su vestido y si es con baile, hace una descripción de este. Obras: Illa Cori La conquista de Quito por Huayna Capac El cóndor pasa (1913) Federico Gerdes: (Tarma, 1873-1953) Es solicitado por el gobierno del Perú en 1908 para ser el director de la recién creada Academia Nacional de Música. Obras: Homenaje a Watteau Homenaje a Bécquer Rimas de Bécquer: para piano y canto, op. 37 9 José María Octavio Polar. Juan Francisco Chanone. Felipe Urquieta Escuela de Cuzco: José Castro: (Los secretos del corazón y Celos de un ángel) Francisco González Gamarra: (Paisajes musicales, Noches de Luna en Cusco, Cuatro Piezas corales) Periodo entre guerras en el cual las ideas marxistas llegaran a Perú con las obras y actividades políticas de José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya. Ernesto López Mindreau: (Chiclayo, 1892-1972) alternó en su creación el uso esporádico del Folklore con la música académica. Obras: Obertura Choquehuanca Sinfonía peruana Marinera y Tondero Preludio en el estilo antiguo Octeto Cajamarca Theodoro Valcárcel: (Puno, 1900-1924) Casi toda su obra está inmersa en el espíritu indigenista, hay momentos en la vida que tiene semejanzas con el compositor Alfonso de Silva en la que solo escribió canciones cortas. Obras: Estampas del Ballet Suray Surita La ronda de las colinas Estampas de la cordillera Carlos Sánchez Málaga: (Arequipa, 1904-1995) Fue principalmente pedagogo en el instituto Bach, la academia nacional de música y en el conservatorio nacional de música creado por él al cual, le dio un impulso sin precedentes. Obras: Caima Acuarelas infantiles Pajarillo errante Cantemos, bailemos 10 Rosa mercedes Ayarza de Morales: (Lima, 1881-1969) esta mujer tiene quizás más importancia como folklorista que como compositora. Obras: Pregones Limeños La concheperla India bella Andrés Sas: (1900-1966) De origen belga, llego a Perú en 1924 y fundó la Academia Sas-Rosay en la que ha n estudiado muchos intérpretes y compositores nacionales. Obras: Aires y danzas del Perú Suite Peruana Poema Indio La parihuana En este periodo la economía se ve amenazada por una grave crisis a causa del creciente endeudamiento frente a las potencias extranjeras y la escasa producción local, las artes peruanas una época interesante de indudable madurez. Rodolfo Holzmann: (Breslau, Alemania 1910 – Lima, 1992) Llega a Lima en 1938 contratado para tocar violín en la orquesta sinfónica nacional, siendo posteriormente nombrado profesor de composición en la academia Nacional de música Alzedo. Obras: Cinco fragmentos sinfónicos de Dulcineas Suite Arequipeña Sinfonía del tercer mundo Enrique Iturriaga: (Lima,1918) Obras: Obertura para una comedia Canción y muerte de Rolando Pregón y danza Celso Garrido Lecca: (Lima, 1926) Obras: Sinfonías en tres movimientos Elegía a Machu Picchu Laúdes Intihuatana Antaras 11 Armando Guevara Ochoa: (Cuzo, 1927-2013) Obras: Lamento Andino Huayno La puna Danza peruana Francisco Pulgar Vidal: (Huánuco, 1929-2012) Obras: Suite mística Taki No.1 Chulpas Barroco Criollo César Bolaños: (Lima,1931) Obras: Ensayo 1956 Homenaje al cerro San Cosme Cantata solar Interpolaciones Edgar Valcárcel: (Puno, 1932-2010) (Queñua) (Aleaciones) Rosa Alarco: (Lima, 1913-1980) (Trio para clarinete y viola) (Pequeña suite y fuga) Luis Antonio Meza: (Lima, 1931) (Hermoso fuego) (Obertura sobre un tema popular) Enrique Pinilla: (Lima,1927-1989) (Variaciones sobre un tema pentafónico) (Cinco piezas para percusión) Walter Casas Napán, Pedro Seiji Asato, Teófilo Alvarez, Aurelio Tello, 12 Lista De Audiciones: Laudate Domino: Anónimo, Cusco Siglo XVII. Queditito Quedo: Villancico a 4 a Santa Clara; Anónimo Cusco, Siglo XVII Hoy el amor produce una rosa: Villancico a 4 a Nuestra señora; Roque Ceruti (1686-1760) Ut queant laxis: Juan de Araujo. Intihuatana (1967): Celso Garrido Lecca Trio Afro (2008): Jorge L. Falcón. Invención (1957): Edgar Valcárcel El vuelo del pájaro luminoso: Douglas Tarnawiecki. Ai apaec: Omar Garaycochea K. Elevador: Nivel 1. Omar Lavalle. 13