Subido por ivlope03

Independencia EEUU y Argentina: Comparación

Anuncio
Nombre: Iván López Carbonell
Independencias y Formación de los Estados
Comparación EEUU y Argentina
Contexto:
Aunque a primera vista no lo parezca, por la separación temporal entre ambos
eventos y la disparidad entre los países resultantes, el punto de partida para ambas
entidades coloniales, del Virreinato del Río de la Plata y las 13 Colonias americanas
encuentra muchas similitudes.
Ambas habían sufrido, a lo largo de su historia colonial, de un cierto abandono. Las
dos, frente a otras colonias de la metrópoli, México y Perú en el caso hispánico y las
caribeñas en el inglés, eran mucho menos rentables y se situaban en lo que se
podría considerar la periferia imperial. Sin embargo, el proceso de abandono
americano era uno que favoreció a las colonias, el conocido en la historiografía
tradicional como “salutary neglect” les permitió desarrollarse de manera
independiente teniendo que lidiar por lo general únicamente con la figura del
gobernador, una que, por las necesidades fiscales que dependían de las asambleas,
no tenía tanto poder como sus equivalentes hispánicos. Por el contrario, el
abandono que afectó al Rio de la Plata era uno que se podría denominar
“consciente” y es que, lo que aquejaba a la colonia era precisamente lo contrario
que a las británicas, un exceso de reglamentos, principalmente el monopolio
comercial, que les impedía desarrollarse.
Un paralelismo más plausible entre las colonias británicas y las hispanas se podría
hacer en referencia a los últimos años de la anterior. Y es que, una vez se empezó a
poner en marcha el proceso de reforma borbónica del XVIII, el recién creado
virreinato (1776), comenzó a experimentar un enorme crecimiento. Ante la invasión
inglesa del 1806-1807, la huida del virrey y el surgimiento por necesidad de una
milicia a cargo de Liniers hizo cuestionarse la necesidad del gobierno hispano. Esto
nos podría recordar al como cuando se gana la Guerra de los 7 años en el 1763, los
colonos americanos empiezan a cuestionarse la necesidad de un gobierno británico
que además de aumentarles los tributos, les impide expandirse en los recién
conquistados territorios.
Véase podríamos sugerir que ambas colonias de periferia, ante un momento
concreto, valoran si la condición de colonia les es rentable, en tanto que ambos
gobiernos parecen haber estado restringiendo su crecimiento en el caso rioplatense
y querer restringirlo en el caso americano.
Ideologías políticas
En el aspecto político-ideológico, encontramos que EEUU y Argentina difieren
mucho. Esto se debe a que por un lado, las colonias británicas habían desarrollado
un potente corpus ideológico propio, influenciadas en gran parte por sus tendencias
religiosa: una considerable alfabetización, un gran aprecio hacia la libertad (pensar
en los cuáqueros y otros grupos similares). Asimismo, el control que ejercía España
sobre la imprenta era uno que no estaba presente en las colonias inglesas, al mismo
tiempo que en las colonias inglesas, por tradición e historia, se tenían una mayor
afinidad a las ideas liberales (Pensemos en la Carta Magna, la Revolución Gloriosa,
etc).
Por el contrario, en Castilla (Y por extensión sus colonias), se había logrado
desarrollar una corona muy poderosa, que erigía al rey como máximo garante del
régimen y, muy importantemente, una figura a la que teóricamente cualquier súbdito
suyo podía enviar una carta. Esto hacía que la figura del rey fuese imperativa en
cualquier plan de gobierno, puesto que, pese a que no fueran posibles, varias de las
propuestas independistas, ya de Miranda o ya de San Martín, contaban con la figura
del rey, ya fuese un rey inca, o incluso convertirse en protectorado británico.
Desafíos y consolidación político-territorial
Aquí quizás sea donde vemos la mayor diferencia entre el Río de la Plata y EEUU.
Mientras que EEUU tardó menos de dos décadas en consolidarse políticamente,
tres si contamos la guerra de 1812 como esa Segunda Revolución (En tanto que
aseguró definitivamente su independencia); Argentina no consolida un régimen
político funcional hasta la república oligárquica de los años 70 del siglo XIX.
Una vez más, podríamos encontrar los orígenes de esto en la forma de concebir el
poder en ambas tradiciones. Lo que serían los EEUU, de acuerdo a las ideas
inglesas y en parte las francesas, entienden elementos de la república como la
separación de poderes o el imperio de la ley como absolutamente vitales. Asimismo,
comprenden que, frente a la posible “reconquista” inglesa, hay una necesidad de
mantenerse unidos, lo que los hace optar por la federación en lugar de la
confederación o la separación total.
Por el contrario la tradición castellana como hemos dicho ponía un enorme peso en
la figura del rey. Esto hizo que, una vez desaparecida su figura en las guerras
napoleónicas, la vacatio regis devolviese el poder a los pueblos mediante la
retroversión de la soberanía. Esto lo que nos deja es una miríada de pueblos que
pueden elegir como formar su estado. Lo que queremos decir es que no hay que
pensar en el federalismo y unitarismo como tendencias que centralizan o
descentralizan lo que fue el virreinato del Río de la Plata, sino que hay que entender
que esa figura, el virreinato, desaparece por completo, y lo que se tiene es la
posibilidad de configurar de mil maneras diferentes esos cientos de pueblos. Es en
ese caos cuando surge la figura del caudillo. Líderes personalistas, con mucho
poder en sus regiones que se oponen a la construcción nacional en pos de
mantener sus bases. En este sentido, no hay que ver la disputa
Federalismo/Unitarismo como la que hubo entre Jefferson y Hamilton, véase,
intelectual, sino como un verdadero conflicto armado.
Pese a todo esto, podemos trazar algunas similitudes entre los estados resultantes.
Estas se encuentran ante todo en la división presente en ambos que discurre en
torno al modelo socioeconómico de las dos partes del país. Esta sería la división
Puerto-Interior argentina y la división Norte-Sur estadounidense.
En ambos casos, estas divisiones se generan por cuestiones económicas: el Interior
es ganadero y poco poblado; el Sur se basa en plantaciones y tiene una diferencia
significativa de población blanca (De ahí el compromiso de los Tres Quintos).
Buenos Aires basa su economía en la ciudad y el puerto y está masivamente
poblada y desarrollada; el Norte tiene tendencias manufactureras y es de economía
más diversa y con grandes centros urbanos.
Descargar