lOMoARcPSD|46116121 Manual DE Operaciones estudiante (Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial) Escanea para abrir en Studocu Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) lOMoARcPSD|46116121 Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) lOMoARcPSD|46116121 Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) lOMoARcPSD|46116121 CONTENIDO N° ITEM 01 RECEPCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 1. 1 ALMACEN 1.1.1 DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y CICLO 1.1.2 SISTEMA LOGÍSTICO: ORGANIZACIÓN 1.1.3 RELACIÓN CON EL ÁREA DE PRODUCCIÓN Y VENTAS 1.1.4 SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICA 1.2 PRODUCTOS (BIENES Y SERVICIOS) 1.2.1 DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS 1.2.2 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS 1.2.3 MSDS (MATERIAL SAFETY DATA SHEET), HOJA TÉCNICA 1.2.4 SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN Y ROTULADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS: ONU, NFPA 1.2.5 CASUÍSTICA 1.3 ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES 1.3.1 DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN Y FUNCIONES 1.3.2 CARACTERÍSTICAS 1.3.3 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN 1.3.4 ETIQUETADO - ETIQUETAS ECOLÓGICAS 1.3.5 LA FORMA Y EL COLOR DEL ENVASE 1.3.6 LAS MARCAS INFORMATIVAS Y LOS PICTOGRAMAS 1.3.7 MAQUINARIA PARA EL ENVASADO, EMPACADO Y EMBALAJE 1.3.8 MATERIALES USADOS EN ENVASES Y EMBALAJES: CARTON, PAPEL, VIDRIO, METAL, PLÁSTICO, MADERA NORMAS TÉCNICAS – NORMAS LEGALES 1.4 RECEPCIÓN EN ALMACÉN 1.4.1 PROCEDIMIENTOS DE ALMACÉN 1.4.2 PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN: DEFINICIÓN, IMPORTANCIA, 1.4.3 OBJETIVOS Y POLÍTICAS 1.4.4 CONTROL DE CALIDAD EN LA RECEPCIÓN DE MATERIALES 1.4.5 DOCUMENTACIÓN DE ALMACENES: G/R, NOTA DE INGRESO, NOTA DE SALIDA, NOTA DE DEVOLUCIÓN, NOTA DE TRANSFERENCIA, CONFORMIDAD DEL SERVICIO 1.4.6 PATIO DE MANIOBRAS (LAYOUT) 1.4.7 SEGURIDAD EN EL ALMACÉN Y BPA Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) lOMoARcPSD|46116121 1.5. SISTEMAS DE CODIFICACIÓN 1.5.1 CATALOGACIÓN 1.5.2 SISTEMA DE CODIFICACIÓN TRADICIONAL 1.5.3 CODIFICACIÓN ESTANDARIZADA: CÓDIGOS DE BARRA 1.5.4 CÓDIGOS EAN, UPC, QR 1.5.5 SISTEMA DE RADIO FRECUENCIA RFIF – CÓDIGO EPC 1.6. MÁQUINAS Y EQUIPOS 1.6.1 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN: MECÁNICO, ELÉCTRICO, ELECTRÓNICO, NEUMÁTICO E HIDRÁULICO 02 1.7 CADENA DE FRÍO 1.7.1 DEFINICIÓN – IMPORTANCIA 1.7.2 LA CADENA DE FRÍO A LO LARGO DE LA CADENA DE SUMINISTRO 1.7.3 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE CONTROL 1.7.4 LA CADENA DE FRÍO EN LOS ALIMENTOS 1.7.5 LA CADENA DE FRÍO EN LAS VACUNAS Y MEDICAMENTOS 1.7.6 LAS BPD ALMACENAJE DE BIENES 2.1 MANIPULACIÓN DE EXISTENCIAS 2.1.1 CÓDIGOS DE UBICACIÓN 2.1.2 MÉTODOS DE ALMACENAJE: ORDENADO, CAÓTICO, EN BLOQUE Y A GRANEL 2.1.3 TÉCNICAS DE GESTIÓN DE MATERIALES FEFO, FIFO, LIFO 2.1.4 EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y RECURSOS PARA LA MANIPULACIÓN. 2.1.5 MECANIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DEL ALMACENAMIENTO 2.2 ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS ESPECIALES 2.2.1 PRODUCTOS LAMINARES (METAL, PLÁSTICO Y VIDRIO) 2.2.2 PRODUCTOS TUBULARES: RÍGIDOS (METÁLICOS Y HORMIGÓN) Y SEMIRÍGIDOS (PLÁSTICO) 2.2.3 PRODUCTOS CILÍNDRICOS: BOBINAS (PAPEL, METAL, CABLES) 2.2.4 PRODUCTOS LÍQUIDOS (COMBUSTIBLES, QUÍMICOS, AGUA, OTROS) CARGAS LARGAS Y PESADAS 2.2.5 CAPACIDAD DE ALMACÉN 2.3 TAMAÑO DE ALMACÉN 2.3.1 CUBICAJE: CANTIDAD DE PASILLOS 2.3.2 ESTANTES: NIVELES (ALTURA), COLUMNAS, ESPACIOS, PALLETS 2.3.3 POR ESPACIO. DISTRIBUCIÓN DE ESTANTES (LAYOUT) Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) lOMoARcPSD|46116121 2.3.4 OPERARIOS POR PASILLO 2.3.5 SEGURIDAD EN EL ALMACÉN 2.3.6 BPA 2.3.7 COSTOS DE ALMACENAMIENTO 2.4 COSTOS DIRECTOS 2.4.1 COSTOS INDIRECTOS 2.4.2 CM COSTO DE MANTENIMIENTO 2.4.3 CPI COSTO DE POSESIÓN DE INVENTARIOS 2.4.4 TASA DE POSESIÓN DE INVENTARIOS 2.4.5 COSTOS DE ALMACENAMIENTO (EDIFICIO, SUELO, ESTANTERÍAS) 2.4.6 INDICADORES DE GESTIÓN 2.5 ARTÍCULOS: COSTO DE LA UNIDAD ALMACENADA, ARTÍCULOS 2.5.1 DAÑADOS EN LA MANIPULACIÓN Y VEJEZ DE INVENTARIO MOVIMIENTOS: ROTACIÓN POR ESPACIO, TIEMPO POR OPERACIÓN 2.5.2 Y ESPACIOS NO UTILIZADOS CAPACIDAD DE ALMACÉN: CAPACIDAD POR M2, COSTO POR M2, 2.5.3 EFICIENCIA EN EL APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO Y PRODUCTIVIDAD (COSTO DE UNIDADES ALMACENADAS) OPERARIOS: RENDIMIENTO POR OPERARIO, RENDIMIENTO POR 2.5.4 03 OPERACIÓN Y RENDIMIENTO POR TURNO PEDIDOS Y DESPACHOS 3.1 PROCESO DE ATENCIÓN DE PEDIDOS Y DESPACHOS 3.1.1 SUBPROCESOS 3.1.2 MODELOS DE PROCESOS DE ATENCIÓN DE PEDIDOS Y DESPACHO 3.2. PREPARACIÓN DE PEDIDOS 3.2.1. MÉTODOS DE PREPARACIÓN DE PEDIDOS: MANUAL, SEMIAUTOMÁTICA Y AUTOMÁTICA 3.2.2. FASES: RECORRIDO, EXTRACCIÓN, VERIFICACIÓN ACONDICIONADO. 3.2.3. PICKING POR OLEADAS (RUTA OPTIMA) 3.2.4 PICK TO BOX (EXTRACCIÓN DIRECTA) 3.2.5. CONSOLIDACIÓN DEL PICKING 3.2.6. BATCH PICKING (EXTRACCIÓN POR LOTES) 3.2.7. VOICE PICKING /PICK TO LIGHT 3.2.8. PICKING AUTOMÁTICO (CARRUSEL VERTICAL Y HORIZONTAL) 3.2.9 DESPLAZAMIENTO: POR PEDIDO (UN PREPARADOR Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) POR Y lOMoARcPSD|46116121 PEDIDO) SECTORIAL (UN PREPARADOR POR ZONA), MÚLTIPLE (UN PREPARADOR PARA VARIOS PEDIDOS A LA VEZ), POR REFERENCIA (VARIOS PREPARADORES PARA VARIOS PEDIDOS), ZIG ZAG (RECOLECCIÓN LADO A LADO DEL PASILLO) LINEAL, EN U, PICKING CON TERMINALES DE RADIO FRECUENCIA 3.3. EMBALAJE 3.3.1. SELECCIÓN DEL EMBALAJE: PESO, VOLUMEN, TEMPERATURA, 3.3.2. FRACCIONAMIENTO (CAMBIO DE EMPAQUES) 3.3.3. ARMADO DE KITS 3.3.4. COLOCACIÓN DE RÓTULOS, ETIQUETAS Y MARCAS, MATERIALES PARA EMBALAJE Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN N OPERACIONES 1 Seleccionar el almacén para realizar la recepción 2 Recepcionar Bienes y Servicios 3 4 5 6 7 HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS Identificar el tipo de envase, empaque y embalaje a Recepcionar Revisar la documentación que sustenta la recepción de productos Asignar códigos de identificación a los productos a recepcionar Utilizar y/o seleccionar las máquinas y equipos que permitan una recepción optima Supervisar el cumplimiento de la cadena de frio en los productos perecibles DENOMOINACIÓN TAREA 1 Recepción de bienes y servicios HT-01 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) Tiempo : 1 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 1. ELABORACIÓN DE RECEPCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 1.1. ALMACÉN Si la demanda de los productos fuera predecible con seguridad y pudiera suministrarse de manera inmediata para satisfacer la demanda, no sería necesario el almacenamiento, ya que no habría necesidad de mantener algún inventario; sin embargo, no es práctico, real ni económico que una empresa opere de esa manera, por ello las empresas usan los inventarios para bajar los costos generales. 1.1.1. DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y CICLO DEFINICIÓN: Según SOLER D. (2008). Diccionario de Logística, almacén es <Edificio, espacio o recinto especialmente proyectado, estructurado y planificado para recibir, almacenar, custodiar, proteger, controlar, manipular, reacondicionar yEmpresa expedir productos, ya sean materias primas, productos semielaborados o terminados= Gráfico 1: ALMACÉN Aprovisionamiento Almacenaje Producción Almacenaje Distribución FLUJO DE ALMACÉN ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 2 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN OBJETIVOS DE UN ALMACÉN: Los principales objetivos del almacenamiento están relacionados a la satisfacción de la demanda y los costos, siendo: ö Asegurar un abastecimiento continuo, oportuno y adecuado de los productos para garantizar los servicios de manera constante. ö Minimizar los riesgos de pérdida y/o deterioro de inventario. ö Minimización de costes. ö Optimizar las operaciones de manipulación, despacho y transporte. ö Rapidez de entregas Gráfico 2: OBJETIVOS DE UN ALMACÉN Minimización de costos Minimización de pérdidas Optimización de operaciones Entregas eficientes Abastecimiento continuo ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 3 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN CICLO DE UN ALMACÉN: RECEPCIÓN • Inicia cuando los bienes han llegado a las instalaciones del almacén y termina en la ubicación de su zona de tránsito. VERIFICACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD • Consiste en revisar cuantitativamente y cualitativamente los bienes recibidos, de acuardo a lo especificado en base al requerimiento solicitado. ACEPTACIÓN • Se encarga de aceptar o rechazar el ingreso de un bien entregado por el proveedor, de acuerdo a los paramentros de calidad que debe cumplir segun su orden de compra. INTERNAMIENTO • Sirve para ubicar fisicamente los bienes en los lugares que se le han asignado. REGISTRO Y CONTROL • Consiste en registrar los datos referente a los movimientos de almacén, efectuando acciones de control. CUSTODIA Y MANTENIMENTO • Se encarga de conservar los bienes almacenados con la misma caracteristica que fueron recibidos, para efectuar su limpieza y mantenimiento. 1.1.2. SISTEMA LOGÍSTICO: ORGANIZACIÓN Para lograr atender los requerimientos de los clientes, la logística tiene etapas que son mostradas en el gráfico 3 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 4 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Gráfico 3: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA LOGÍSTICO PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN . ALMACÉN DE PROVEEDORES c MATERIAS PRIMAS ALMACÉN DE FÁBRICA c PRODUCTO c TERMINADO c CLIENTES LOGÍSTICA INVERSA SATISFACCIÓN REQUERIMIENTOS APROVISIONAMIENTO INFORMACIÓN 1.1.3. RELACIÓN CON LAS ÁREAS DE PRODUCCIÓN Y VENTAS ALMACENAMIENTO El almacenamiento tiene una relación muy dinámica con la producción y las ventas, por las siguientes razones: REDUCCIÓN DE COSTOS DE Gráfico 4: RELACIÓN CON ÁREAS PRODUCCIÓN: Es posible contar con mejoras en la eficiencia de la Reducción de costos de producción producción. Ej. Menores costos por producción en mayor Coordinación de suministro y cantidad. demanda COORDINACIÓN DE Inmediatez de la entrega SUMINISTRO Y DEMANDA: Todas las empresas tienen Ayuda en el proceso de problemas para coordinar la oferta producción con la demanda, por ello es necesario contar con almacenamiento para poder satisfacer la demanda. INMEDIATEZ DE LA ENTREGA: Así mismo ayuda a reducir el tiempo de entrega, o la oferta puede estar disponible sin demora, lo que representa una fortaleza para la empresa en comparación con otras. AYUDA EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN: El almacenamiento en algunos casos es parte del proceso de producción (Ej. Vinos, quesos, etc.), adicionalmente puede agregar valor en el empacado, etiquetado y preparación personalizada. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 5 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 1.1.4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICA Los ERP (Enterprise Resource Planning) son sistemas de información Automatizar procesos transaccionales que permiten operativos manejar las operaciones de producción, logística, distribución, inventarios, envíos, facturas, contabilidad SISTEMAS DE y otras áreas como la INFORMACIÓN planificación de recursos, con LOGÍSTICA Proporcionar el objetivo de controlar las información de actividades de una empresa Lograr ventajas apoyo para competitivas de producción o servicios, con toma de decisiones la finalidad de planear, implementar y controlar el proceso. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 6 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Gráfico 5: EVOLUCIÓN DEL SISTEMA LOGÍSTICO CADENA DE SUMINISTROS OPTIMIZACIÓN INTERNA MRP-MRP II -Gestión de demanda -Producción bajo demanda -Planificación de compras -Baja integración de sistemas administrativos, económicos y financieros ERP II SGI AVANZADOS ERP -EBussiness -B2C (Business to Customer) -SCM (Gestión de cadena de suministros) -SRM (Gestión de relación con el proveedor) -PRM (Gestión de relación con el distribuidor) -CRM (Gestión de relación con el cliente) -PLM (Gestión del ciclo del producto) -BI (Bussiness Intelligence) -Portales -Integración de todas las áreas -Visibilidad y trazabilidad -Eficacia administrativa -Capacidad contable y financiera -Interacción de stocks, compras, ventas, etc. 1990 WE 2000 Optimización externa 1980 Cadena de valor añadido Sistemas informativos de logística • • • FMR: Reduce costos operativos, transacciones y mayor acceso de información MPR: Planifica la producción y control de registro de inventarios. SCM: Controla, registra y planifica operaciones logísticas • • • CRM: Centraliza la Base de Datos de la empresa y sus clientes. HRM: Gestión de RR.HH.(Planillas, contratos, reclutamiento, seguros, vacaciones, etc.) PLM: Integra datos, procesos, sistemas de negocio para gestionar la vida del producto ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 7 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 1.2. PRODUCTOS (BIENES Y SERVICIOS) 1.2.1. DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEFINICIÓN Según Kotler P. y Armstrong G. <Fundamentos de Marketing=, se afirma que las personas satisfacen sus necesidades y deseos con productos y servicios. La mayoría de las personas suelen pensar que un producto es una oferta tangible, sin embargo, el producto es todo aquello que se ofrece en el mercado (objeto físico, servicios, persona, lugar, organización e ideas) para satisfacer un deseo o necesidad que tiene el cliente. Gráfico 6: DIFERENCIACIÓN DE UN BIEN Y SERVICIO SERVICIO - Producto intangible, perecedero No inventariable Alto contacto con el cliente Calidad difícil de medir Intensivo en capital humano Valor producido por interacción del comprador y vendedor BIENES INTANGIBLES - Producto físico, durable Inventariable Poco contacto con el cliente Calidad fácil de medir Intensivo en bienes capital Valor producido en fábricas PRODUCTO CLASIFICACIÓN El cómo se clasifican los productos se muestra en el gráfico 7. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 8 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Gráfico 7: CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS Productos de consumo duradero Productos por Consumo CLASIFICACIÓ N DE PRODUCTOS Producto s Industrial es Bienes de consumo destructivo Tienen un uso duradero sin que desaparezca Van adquirir un producto y se utiliza de forma inmediata Bienes de convivencia Productos que el cliente adquiere con frecuencia Bienes de compra esporádica Una necesidad de adquisición donde no es algo indispensable pero si necesaria Bienes de especialidad Bienes que adquieres por lujo Materias primas Productos que no fueron tratadas bajo ningun proceso Equipo pesado Materiales Suministros Maquinarias que hacen posible el proceso de producción Son los ingredientes necesarios para su conformación para la obrtención de un producto final Materiales necesarios para la formación de un producto ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 9 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN TABLA 1. CARACTERÍSTICAS DE UN PRODUCTO CARACTERISTICAS DE UN PRODUCTO Las características producen un cambio en el producto, se incorporan al producto, deben cubrir las exigencias del consumidor y pueden clasificarse en: Físicas, funcionales, psicológicas, químicas. FÍSICAS: Cualidades perceptibles por los sentidos. Ej. Sabor de una gaseosa, textura de una tela, olor de un libro nuevo. FUNCIONALES Diseño y color: Empaque Etiqueta PSICOLOGICAS Calidad: Capacidad de satisfacer necesidades Marca, nombre para identificar al vendedor Emblema, parte de la marca como símbolo QUÍMICAS Se manifiestan en procesos químicos. se observan cuando entran en contacto con otro material. Ej. propiedad nutricional del pan. OTROS Garantía, asegura al comprador las prestaciones Servicio Posventa, servicio para cumplir lo que se estipula en la garantía ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 10 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 1.2.2. MANEJO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS DEFINICIÓN Los materiales peligrosos son cualquier producto químico, orgánico o sintético, que por las características de los elementos que lo conforman pueden tornarse nocivos para el ambiente o la seguridad de las personas pudiendo afectar al agua, suelo, aire o directamente a la salud de los seres vivos. Ejemplos: aceite, petróleo, ácidos, bases, etc. CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES PELIGROSOS Se consideran materiales peligrosos a aquellos que tengan alguna de las siguientes características: ö Explosivos: Son compuestos o mezclas de compuestos químicos que arden o se descomponen rápidamente generando grandes cantidades de gas y calor, y los consiguientes efectos de presión repentinos. Clasificándolos en 2 tipos: Explosivo químico, actúan por procesos de reacción química de denotación por la onda de un choque. Explosivo Nuclear, Vinculados a la desintegración de materiales radioactivos, este proceso desprende inmensas cantidades de energía. ö Gases: Se encuentran en un estado de agregación de la materia, que no tiene forma, ni volumen propio. Su principal composición son moléculas no unidas, expandidas y con poca fuerza de atracción, provocando que se expanda completamente. ö • Líquidos inflamables Es un líquido combustible que se puede encender fácilmente en el aire a temperatura ambiente, es decir, tiene un punto de inflamación igual o inferior a las temperaturas umbral. Ejemplo: gasolina, acetona, combustible diesel, alcohol mineral y fluido de carbón para encendedores. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 11 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN ö • Sólidos inflamables Es un material pirofórico, que puede inflamarse en un plazo de cinco minutos después de entrar en contacto con el aire o un material autocalentador. Ejemplo: desechos de caucho en polvo, azufre, harinas. ö • Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos Son sustancias peligrosas que liberan oxígeno, causando la combustión de otras materias, estas sustancias contienen reactivos oxidantes. Ejemplos: Oxígeno, Ozono, Peróxido de hidrógeno, Hipocloritos, Peróxido de acetona, Halógenos. ö • Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas Son aquellas que, al ser ingeridas, inhaladas o por el simple contacto con la piel, pueden causar perjuicios para la salud del hombre: lesiones o incluso la muerte y las infecciosas son residuos derivados del tratamiento médico de animales o de seres humanos, o bien de investigaciones biológicas. ö • Materiales radiactivos Todo material que, natural o artificialmente, es capaz de emitir o "radiar" energía en forma de partículas (Alfa, Beta, Neutrones) o Radiación Electromagnética (Rayos Gamma o X). Neutrones: Partículas sin carga eléctrica que se originan en el núcleo de los átomos. ö • Sustancias corrosivas Una sustancia corrosiva es una sustancia que puede destruir o dañar irreversiblemente otra superficie o sustancia con la cual entra en contacto. Ejemplo Ácido Sulfúrico, Agua Regia, Hidróxido de Sodio, Hidróxido de Potasio, Ácido Nítrico. ö • Sustancias y objetos peligrosos varios Son elementos químicos y compuestos que presentan algún riesgo para la salud, para la seguridad o el medio ambiente. CRITERIOS PARA DEFINIR PELIGROSIDAD DE UNA SUSTANCIA Es importante tomar en cuenta, como definir si una sustancia es peligrosa o no, relacionada a las características, en la siguiente tabla N°2, cualquier producto que tenga alguna característica descrita en la misma, califica como peligrosa. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 12 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN TABLA 2: CRITERIOS QUE DEFINEN LA PELIGROSIDAD DE UNA SUSTANCIA TOXICIDAD PATOGENICIDAD Sustancia letal en baja concentración o de producir efectos tóxicos acumulativos, mutagénicos. RADIACTIVIDAD Fenómeno físico natural, mediante el cual algunas sustancias, elementos y compuestos químicos emiten radiaciones electromagnéticas del tipo ionizante. CORROSIVIDAD Proceso de carácter químico causado por determinadas sustancias que desgastan a los sólidos o que pueden producir lesiones más o menos graves a los tejidos vivos Agente patógeno de producir enfermedades infecciosas en seres humanos y animales susceptibles. INFLAMABILIDAD Son sustancias capaces de iniciar la combustión provocada por la elevación local de la temperatura, transformándose en combustión cuando se alcanza la temperatura de inflamación REACTIVIDAD Posee algunas sustancias que tienden a reaccionar químicamente liberando en forma violenta energía y/o compuestos nocivos, ya sea por combinación con otras sustancias, descomposición, detonación. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 13 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 1.2.3. MSDS (MATERIAL SAFETY DATA SHEET): <Hoja de Datos de Seguridad de Materiales= o <Ficha de Seguridad= La ficha MSDS de materiales peligrosos son documentos provistos por el proveedor y/o fabricante ¿Qué es el MSDS? •Esta ficha técnica permite comunicar los peligros que contienen los productos químicos tanto para el ser humano como para la infraestructura y los ecosistemas. Asimismo, informa sobre las precauciones y las medidas a tomar en casos de emergencia. ¿Quién lo elabora? •Cada producto químico debe tener su hoja de seguridad; por ello quien la elabora debe ser quien conoce a la perfección sus propiedades, es decir, el fabricante del producto ¿Quién lo suministra? •Los fabricantes que emiten sus hojas de seguridad confían la administración a centros de información la información en bancos de datos. Dichos centros tienen la ventaja de prestar un servicio 24 horas, muy útiles en caso de emergencia o para consultas permanentes; de lo contrario, cada empresa fabricante requeriría contar con servicios similares únicamente para dar respuesta sobre la peligrosidad de sus productos. ¿Quienes y para que se utiliza? •Los trabajadores de las empresas utilizan las hojas de seguridad para consultar sobre la peligrosidad de las sustancias que manejan, por ello deben estar disponibles y su ubicación conocida por todos. •Personal de brigadas, médicos y profesionales de la salud ocupacional y la seguridad, lo utilizan para tomar medidas de prevención y control a partir de los datos que aparecen en la MSDS. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) e 14 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN A continuación, un modelo de MSDS primera cara: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 15 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN La ficha MSDS de materiales peligrosos contienen 16 puntos básicos que se citan a continuación: TABLA 3. CONTENIDO GENERAL MSDS N° CONTENIDO SECCIONES 1 IDENTIFICACIÓN N°1-3 2 EMERGENCIAS N°4-6 3 MANEJO Y PRECAUCIONES N°7-10 4 COMPLEMENTARIO N°11-16 PREGUNTAS CLAVES ¿Cuál es el material y qué necesito saber inmediatamente en una emergencia? ¿Qué debo hacer si se presenta una situación peligrosa? ¿Cómo puedo prevenir que ocurran situaciones peligrosas? ¿Existe alguna otra información útil acerca de este material? TABLA 4. CONTENIDO ESPECÍFICO DEL MSDS Identificación del producto químico y la Sección 1 compañía IDENTIFICACIÓN Composición e información de los Sección 2 componentes Sección 3 Identificación de los peligros Sección 4 Medidas de primeros auxilios EMERGENCIAS Sección 5 Medidas para extinción de incendios Sección 6 Medidas escape accidental Sección 7 Manejo y almacenamiento MANEJO Y Sección 8 Controles de exposición y protección personal PRECAUCIONES Sección 9 Propiedades físicas y química Sección 10 Estabilidad y reactividad Sección 11 Información toxicológica Sección 12 Información ecológica Consideraciones sobre disposición del Sección 13 COMPLEMENTARIO producto Sección 14 Información sobre transporte Sección 15 Información reglamentaria Sección 16 Información adicional Recursos Adicionales Modelos de fichas MSDS: http://www.aniq.org.mx/pqta/pdf/Hipoclorito%20de%20sodio%20(MSDS).p df http://www.jcpds.com.mx/wp-content/uploads/2015/07/MSDSJCPDSBORTEX.pdf Video sobre hojas de seguridad (SENATI): https://www.youtube.com/watch?v=K-y9eC8S8dk ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 16 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 1.2.4. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN Y ROTULADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS: ONU, NFPA La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha clasificado los productos peligrosos en nueve clases de riesgos y sus respectivas subclases, según se presentan en la tabla 5. Tabla 5. CLASIFICACIÓN Y ROTULADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS CLASE Clase 1 NOMBRES DE CLASE SUBCLASE DEFINICIÓN 1.1 Sustancias y materiales con riesgo de explosión en masa. 1.2 Sustancias y materiales con riesgo de proyección, pero sin riesgo de explosión en masa. 1.3 Sustancias y materiales con riesgo de incendio y con un pequeño risco de explosión o proyección, o ambos, pero sin riesgo de explosión en masa. Sustancia y materiales sin riesgo significativo. Explosivos 1.4 Clase 2 Gases 1.5 Sustancias muy insensibles, con riesgo de explosión en masa. 1.6 Materiales extremadamente insensibles, sin riesgo de explosión en masa. 2.1 Gases inflamables: son gases que a 20°C y a presión normal son inflamables. 2.2 Gases no inflamables, no tóxicos: son gases asfixiantes y oxidantes, que no se encuadran en otra subclase. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) SEÑALETICA 17 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN CLASE NOMBRES DE CLASE Clase 3 Líquidos inflamables Clase 4 Sólidos Inflamables SUBCLASE DEFINICIÓN 2.3 Gases tóxicos: son gases tóxicos y corrosivos que constituyen un riesgo para la salud de las personas. Son líquidos, mezclas de líquidos o líquidos que contengan sólidos en solución o suspensión, que produzcan vapor inflamable a temperaturas de hasta 60.5°C. 4.1 4.2 4.3 Clase 5 Sustancias oxidantes y peróxidos orgánicos SEÑALETICA 5.1 5.2 Sólidos insensibilizados: sólidos que, en condiciones de transporte, son fácilmente combustibles, o que, por fricción, pueden causar incendio o contribuir para tal. Sustancias sujetas a la combustión espontánea, bajo a calentamiento en condiciones normales de transporte o a calentamiento en contacto con el aire se pueden inflamar. Sustancias que, por interacción con el agua, pueden volverse espontáneamente inflamables o liberar gases inflamables en cantidades peligrosas. Sustancias oxidantes: son sustancias que pueden causar la combustión de otros materiales o contribuir para eso. Peróxidos orgánicos: son poderosos agentes oxidantes, periódicamente inestables que pueden sufrir descomposición. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 18 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN CLASE NOMBRES DE CLASE SUBCLASE DEFINICIÓN Clase 6 Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas 6.1 Sustancias tóxicas: son sustancias capaces de provocar la muerte, lesiones graves o daños a la salud humana cuando se ingieren o inhalan o si entran en contacto con la piel. Sustancias infecciosas: son sustancias que pueden provocar enfermedades infecciosas en seres humanos o en animales. Todo material o sustancia que emite radiación. Son sustancias que, por acción química, causan severos daños cuando entran en contacto con tejidos vivos. 6.1 Clase 7 Clase 8 Material radioactivo Sustancias corrosivas Clase 9 Sustancias y materiales peligrosos diversos SEÑALETICA Esta clase no está incluida en las clasificaciones anteriores. Para realizar el almacenamiento de los materiales en general, se debe tener en cuenta la matriz de almacenamiento y transporte (Gráfico 7), donde se indica las señales de riesgos que se deben de usar con cada una de las sustancias tóxicas para que no ocurran accidentes. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 19 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Gráfico 8. Matriz de almacenamiento y Transporte Donde: LEYENDA Verde Se pueden almacenar juntos, revisar el MSDS Naranja Se pueden almacenar juntos adoptando ciertas medidas preventivas, como estantes separados Rojo No deben almacenarse juntos, no en la misma área Video sobre capacitación de materiales peligroso: https://www.youtube.com/watch?v=JRN4dfwbd0I&t=19s 1.2.1. CASUÍSTICA Caso sobre almacenamiento de lubricantes CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO ADICIONALES QUE AFECTAN A LAS GRASAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 20 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Los cambios en las propiedades de las grasas durante su almacenamiento dependen del tipo de espesante y la concentración, los aceites base y los aditivos que han sido utilizados en su fabricación. 1. Almacenar los aceites lubricantes y grasas en una zona de interior seca y fresca, donde la cantidad de partículas en el aire sea mínima. El almacenamiento en el interior también evita el deterioro de la etiqueta y el recipiente, por la exposición a las condiciones ambientales. El rango ideal de temperatura de almacenamiento es de 0ºC a +25ºC (32 °F a 77 °F). 2. Si los bidones están almacenados en el exterior, utilice cobertores de plástico o coloque los bidones de aceite co n las bocas alejadas del agua y la contaminación. Almacene siempre las grasas en posición vertical para evitar la separación del aceite. 3. Cuando sea necesario, aclimate la grasa a la temperatura adecuada de uso antes de comenzar a utilizarla. 4. Rote el inventario. Compruebe la fecha de llenado del recipiente y utilice primero el recipiente más antiguo. 5. Mantenga los recipientes bien cerrados o cubiertos para evitar la contaminación. Limpie las tapas y los bordes de los recipientes antes de abrirlos para evitar la contaminación. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 21 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN ÷ Los trabajadores que por su oficio se ven expuestos a neblinas de aceites requieren la utilización de un respirador con filtros para partículas. ÷ El otro punto a tener en cuenta son las manos, una de las partes más sensibles del cuerpo, en la que están expuestas constantemente a lesiones ocasionadas por agentes físicos o químicos. ÷ La manipulación de cargas de variada naturaleza y textura incrementa el riesgo de lesiones en las manos por el contacto con materiales cortantes, punzantes o abrasivos. Para evitar estas lesiones es importante proveer al trabajador de una barrera protectora cómoda y adecuada, que retenga el agente agresor de su piel. Para seleccionar adecuadamente un guante deben observarse dos aspectos: el primero, es el diseño del guante y el segundo es el material del cual está fabricado 1.2.5. NORMATIVA RELACIONADA Normas de Seguridad y Salud en el trabajo - SUNAFIL Resolución Ministerial N° 249-2017-TR Disposiciones Técnicas y medidas complementarias al Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Obreros Municipales del Perú Decreto Supremo N° 017-2017-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Obreros Municipales del Perú Decreto Supremo N° 024-2016-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería Decreto Supremo N° 021-2016-SA Reglamento de la Ley N° 30287, Ley de Prevención y Control de la Tuberculosis en el Perú Ley N° 30102 Ley que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para la salud por la exposición prolongada a la radiación solar ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 22 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Resolución Ministerial N° 085-2013-TR Aprueban el sistema simplificado de registros del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para MYPES Resolución Ministerial Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con N° 111-2013-MENM-DM Electricidad - 2013 Decreto Supremo N° 005-2012-TR Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Decreto Supremo N° 049-82-ITI-IND Precisan norma a que están sujetas las empresas industriales en materia de seguridad e higiene industrial Decreto Supremo N° 003-98-SA Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo Ver normativa: https://norma-legal-yuen.blogspot.com/2013/03/normas-peruanas-enseguridad-y-salud-en.html Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo Ley 29783 Ley de Seguridad y salud en el Trabajo Aprobación del Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo para el sector Construcción Artículo 1 Artículo 2 Artículo 23 Artículo 118 Constitución Política del Perú-Derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar Norma Suprema-Derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador Constitución Política del Perú Principio del Derecho al trabajo: Derechos y obligaciones al trabajador Artículo 6 Obligaciones generales del trabajador Artículo 7 Asignación temporal de labores Artículo 8 Rol del/la empleador/a en la investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales Artículo 9 Ingreso de visitas a la obra de construcción Artículo 11 Cartilla de seguridad Artículo 13 Derechos de los/las trabajadores/as ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 23 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Artículo 14 Actuación ante riesgo inminente y/o intolerable SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Articulo 17 Articulo 18 Articulo 19 Articulo 20 Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo de la obra Contenido mínimo del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo Compromiso con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles Ver normativa: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-queaprueba-el-reglamento-de-seguridad-y-sal-decreto-supremo-n-011-2019-tr1787274-4/ ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 24 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 1.3. ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES 1.3.1. DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN Y FUNCIONES DEFINICIONES ENVASES •Se entiende como el material que contiene o guarda a un producto y que forma parte integral del mismo; sirve para proteger la mercancía y distinguirla de otros artículos. Es cualquier recipiente, lata, caja o envoltura propia para contener alguna materia o artículo. Conocido como <Embalaje Primario=.. EMPAQUES •Es cualquier material que encierra o protege un artículo con o sin envase con el fin de preservarlo y facilitar su entrega al consumidor. Conocido como <Embalaje Secundario=. EMBALAJES •Son todos los materiales, procedimientos y métodos que sirven para acondicionar, presentar, manipular, almacenar, conservar y transportar una mercancía. El embalaje es la caja o envoltura con que se protegen las mercancías para su transporte y almacenamiento. Es conocido también como <Embalaje Terciario o Reembalaje=. La película stretch es el embalaje por excelencia. Sirve para transportar la mercancía de un lugar a otro sin problemas. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 25 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN CLASIFICACIÓN TABLA 6. CLASIFICACIÓN DE ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES SEGÚN SU RELACI ÓN CLASE DEFINICIÓN IMAGEN Secundario MERCANCIA Primario Tiene contacto directo con el producto, permitiendo (en algunos casos facilita) su consumo. Contenedor unitario de uno o varios envases primarios, que sirve para proteger, identificar y otorgar información sobre las cualidades del producto Unitario CAPACIDAD Terciario Sirve para distribuir, unificar y proteger el producto a lo largo de la cadena comercial. Envase diseñado para contener un solo producto tanto en su envase primario. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 26 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN TABLA 6. CLASIFICACIÓN DE ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES CLASE Semi-Rígido TEXTURA Flexible Colectivo Múltiple SEGÚN SU RELACI ÓN DEFINICIÓN IMAGEN Es cualquier recipiente o envoltura en el cual están contenidos dos o más variedades iguales de productos preenvasados, destinados para su venta al consumidor Recipiente o envoltura en el cual están contenidos dos o más variedades diferentes d e productos previamente envasados, destinados para su venta al consumidor en dicha presentación. Envases fabricados de películas plásticas, papel, hojas de aluminio, laminaciones u otros materiales flexibles. Envases cuya resistencia a la compresión es menor a la de los envases rígidos, sin embargo, cuando no son sometidos a los esfuerzos de compresión su aspecto puede ser similar a la de los envases rígidos. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 27 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN TABLA 6. CLASIFICACIÓN DE ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES CLASE DEFINICIÓN IMAGEN Envase en forma definida no modificable y cuya rigidez permite colocar el producto estibado sobre el mismo, sin sufrir daños. Rígido SEGÚN SU RELACI ÓN Envases de uso posterior Retornables (Reutilizables) VIDA ÚTIL FIN ESTRÁTEGICO Envases para líneas de productos Consiste en adoptar para un conjunto de productos pertenecientes a la misma línea, se refiere, con objeto de facilitar la publicidad de la marca. Consiste en fabricar un determinado producto con un envase o embalaje que pueda utilizarse para diversos fines, una vez que el producto se ha sacado de su envase o se ha consumido. Envase Cumple con funciones s normales, tiene alguna promo característica que, por cionale sí misma, lo hace más s deseable por el consumidor. Los envases retornables son aquellos que se reutilizan (hasta 50 veces) y solo necesitan un tratamiento de lavado. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 28 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN TABLA 6. CLASIFICACIÓN DE ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES SEGÚN SU RELACI ÓN CLASE DEFINICIÓN IMAGEN Reciclables (Una reutilización de los materiales) No Retornables (Degradables, descartables) Son para un solo uso, y ser desechados luego de su utilización. Son diseñados para ser repro-cesados luego de su uso, obteniendo un producto similar o diferente al original. Hay una reutilización de los materiales que componen al envase. FUNCIONES Según el Libro de Logística Integral las funciones que debe cumplir el envase son las siguientes: Facilita uso y consumo Contener el producto Formar la imagen de la empresa ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 29 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Según Lamb, Hair y McDaniel, las funciones más importantes del empaque son las siguientes: Facilidad de almacenamiento, uso y disposición Contenido y protección de productos Facilidad de reciclaje y reductor de daño al medio ambiente Según el Libro de Logística Integral las funciones que debe cumplir el embalaje son las siguientes: Simplifica las operaciones de manipulación Protege el producto en el proceso de dsitribución Reduce costos de la distribución 1.3.2. CARACTERÍSTICAS: CARACTERÍSTICAS DEL ENVASE Los envases se encuentran representados en diferentes presentaciones como se puede observar en la tabla 7. IMAGEN TABLA 7. Características de Envases CARACTERISTICAS IMAGEN CARACTERISTICAS Material hecho de vidrio Capacidad mayormente de 1 lt Sellados con tapas de aluminio Hecho de cartón compuesto de varias láminas, una de ellas de polietileno En la capa se encuentra impreso la descripción del producto ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 30 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN IMAGEN CARACTERISTICAS Están hechas a base de polietileno Son fabricadas por una operación de soplado en moldes Son reciclables Tiene forma de almohada El material de embalaje consta de una lámina de aluminio y plástico. Se fabrican a partir de películas de PE de 70 a 90 micras de espesor. IMAGEN CARACTERISTICAS Forma cilíndrica. Hecha a base de una lámina delgada (0.025mm) de acero al carbón y recubierta con una capa de estaño Envase de cartón en forma de paralelepípedo. Lámina externa. Capa interna de polietileno Lámina de aluminio. Capa de papel de cartón. Hecho de polietileno Posee una etiqueta de asleeve. Completamente metalizada en film de PET. Brinda una buena protección O2 Resistencia a la humedad como grasas o aceites. Utilizado para envolver mantequilla, carnes, quesos Libre de olor Libre de suciedad Se utiliza para venta al mayor de productos lácteos. Los barriles cumplen altos requisitos de calidad para preservar el producto Reducción de peso 58% Diseño, tecnología Reducción de flete y energía Desarrollo de productos ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 31 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN CARACTERÍSTICAS DEL EMPAQUE IMAGEN CARACTERISTICAS CARACTERÍSTICAS DEL EMBALAJE IMAGEN Reutilizable, Innovador y ecológico. Contiene cierta cantidad de productos. Promueve la venta. Resistente, Fácil agarre y ecoamigable. Crea elementos de identidad visual. Protege el contenido del producto de alteraciones por la acción de agentes externos. Visible, Reciclable y legible. CARACTERISTICAS Manipuleo durante la carga y descarga Mejor apilamiento de la mercadería. Mejorar la capacidad de impacto y vibración de la mercadería Evitar la contaminación externa de olores y residuos externos. Conservar el producto adecuadamente. Debe entregar información adicional al usuario 1.3.3. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN Los criterios que se deben de tener en cuenta para la elección del envase, empaque y el embalaje más adecuado son los siguientes: ö Cuestiones técnicas: La fragilidad del producto debe requerir que se identifique las condiciones del transporte, temperatura, humedad, posibilidad de condensaciones, impactos y vibraciones determinando las soluciones más válidas. ö Costes logísticos: La repercusión del coste del embalaje en el artículo siempre estará limitada. Pero se debe considerar el coste en su verdadera magnitud, teniendo en cuenta la gestión de los residuos, reclamaciones por roturas, costes de transporte. ö Normas técnicas y legales: Cada producto posee reglamentaciones que deben respetarse y que condicionan los envases y embalajes a utilizar. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 32 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN CASO PRÁCTICO: Producto: Medicina Envase elegido: Frasco de vidrio Empaque: Caja de Cartón Embalaje: Caja de cartón grande Cuestiones técnicas Costes logísticos Proteger medicina con Reduce costos frasco de vidrio y manipulación empaque de cartón Permite almacenar bloques Reduce costos almacenamiento Normas técnicas y legales de Norma ISO15378 en de 1.3.4. ETIQUETADO - ETIQUETAS ECOLÓGICAS Las etiquetas ecológicas son distintivos voluntarios que identifican productos o servicios que cumplen una serie de criterios de sostenibilidad ambiental. Regidas por las normas internacionales ISO 14021, 14024 y 14025, estableciendo tres tipos de etiquetado ecológico: ETIQUETAS TIPO I O ECOETIQUETAS: Son sistemas voluntarios que se encargan de realizar una calificación ambiental certificando ciertos productos o servicios que tienen una menor afección sobre el Medio Ambiente en la tabla 8, se muestran las más importantes. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 33 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN SISTEMAS VOLUNTARIOS CERTIFICACIÓN FSC Esta etiqueta se aplica a productos de madera fabricados responsablemente, permitiendo identificar el origen del producto, garantizando su calidad y el buen desarrollo que ha tenido el proceso de producción. Esta marca española es gestionada por la Asociación Española de Normalización y Certificación, es de carácter voluntario. Esta marca distingue los productos con baja incidencia sobre el medio ambiente durante su ciclo de vida. EU LABEL Garantiza la calidad ambiental de determinados productos o características de estos. Identifica aquellos productos más respetuosos con el Medio Ambiente, es la etiqueta de la Unión Europea, y por tanto es válida en todos sus estados miembros. ENVIRONMENTAL CHOICE DISTINTIVO DE GARANTIA DE ÁNGEL AZUL CALIDAD AMBIENTAL LOGOTIPO AENOR Tabla 8. Ecoetiquetas tipo I Esta marca canadiense certifica los productos y servicios que ahorran energía, utilizando materiales reciclados o productos que podrán ser reutilizados. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 34 lOMoARcPSD|46116121 LOGOTIPO SISTEMAS VOLUNTARIOS CERTIFICACIÓN ANAB-IBO-IBN PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Esta marca italiana certifica los productos bioecológicos. Certificada por l’Associazione Nazionales Architettura Bioecologica (ANAB), en colaboración con otros institutos extranjeros ETIQUETAS TIPO II O AUTODECLARACIONES AMBIENTALES: Son fabricadas por el propio fabricante en forma de textos, símbolos o gráficos, la cual no contiene todo el ciclo de vida del producto o servicio, es decir, se centran en sus etapas como fabricación, comercialización, uso y gestión al final de su vida. ETIQUETAS TIPO III O DECLARACIONES AMBIENTALES: En estas etiquetas, el fabricante del Declaración producto informa de forma voluntaria sobre su Ambiental comportamiento ambiental en todas las fases del AUB Alemania ciclo de vida. A diferencia de las de tipo I y tipo II, no indican el cumplimiento de requisitos Declaración mínimos, pero sí necesitan la certificación de ambiental del una entidad autorizada. producto Suecia 1.3.5. LA FORMA Y EL COLOR DEL ENVASE LA FORMA El diseño de la forma de un envase siempre ha sido elemento de discusión entre el departamento de marketing y de logística, desde cada perspectiva al a hora de decidir la forma del envase se debe tomar en cuenta lo siguiente: ö Marketing: La forma del envase debe de provocar una mayor atención y cognición hacia el cliente, trayendo recuerdos de experiencias de consumo pasadas. ö Logística: La adaptación de las preferencias del público y la funcionalidad que debe cumplir, para proteger el producto y facilitar su manipulación. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 35 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN EL COLOR Hay estudios que indican que más del 90% de las personas afirman que el color es el 1º factor que influye su decisión de compra sobre un producto, por ello esta variable tiene un peso mayor en contraste a los otros elementos como textura, forma, etc. En la tabla 9, se muestra como cada color transmite diversos conceptos, así mismo a que clientes podría dirigirse y algunos ejemplos. Tabla 9. Guía de color/efecto/cliente TRASMITE TIPO DE CLIENTES COLOR Rojo Energía e inducción de consumismo Energía y alegría Extrovertido, dinámicos y pasionales. Dirigido para la juventud Amarillo Optimismo, juventud Para niños Negro Elegancia Conservadores y discretos Azul Confianza Buen control de emociones Verde Naturaleza Personas analíticas, tranquilas Naranja EJEMPLO DE PRODUCTOS Bebidas, perfumes, autos Comida chatarra, perfumes, programas Cereales, golosinas, artículos de niños Perfumes, cosméticos, productos alimenticios Bancos, artículos de limpieza, bebidas Productos naturales (TipoSbelt, Santa natura) 1.3.6. LAS MARCAS INFORMATIVAS Y LOS PICTOGRAMAS Los embalajes de exportación deben cumplir la finalidad entre otros de proteger la mercancía, por ello frecuentemente llevan indicaciones de manipulación, transporte y almacenamiento indicado en el idioma de origen (Ej. Un refrigerador que proviene de China, tendrá las indicaciones en idioma Chino), sin embargo podría ocurrir que el personal encargado de manipulación no conoce el idioma; por ello existen las marcas informativas y los pictogramas que bien aplicados pueden ayudar al personal a conocer más claramente las intenciones del expedidor de carga. Existen tres tipos de marcas, que se muestran a continuación: ö Marcas estándar o de expedición: Contiene información sobre el importador, destino, dirección, número de referencia, número de unidades, etcétera. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 36 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN ö Marcas informativas: Señalan información adicional que aparece en el empaque o embalaje como: País de origen, puerto de salida, puerto de entrada, peso bruto, peso neto, dimensiones de las cajas, entre otros. ö Marcas de manipulación: Indican el manejo y advertencias en el momento de manipular o transportar la carga, en este caso se utilizan símbolos pictóricos internacionalmente aceptados. En el gráfico 8 se muestra la ubicación de las marcas informativas más comunes y la ubicación de los pictogramas. Gráfico 8: MARCAS INFORMATIVAS Y PICTOGRAMAS INSTRUCCIONES BÁSICAS SIGNIFICADO DE LOS PICTOGRAMAS Generalmente los pictogramas son en color negro o azul, o en contraste al color del embalaje. Las medidas más comunes son pictogramas de 100mm, 150 mm o 200mm, para el caso de embalajes de mayor tamaño se puede usar pictogramas de mayor tamaño, siempre con el objetivo de que los pictogramas deben poder distinguirse a simple vista. En la Tabla 10 se muestra los pictogramas más comunes y su significado. PICTOGRAMA Tabla 10. Significado de Pictogramas CONCEPTO PICTOGRAMA FRÁGIL La carga debe manejarse con cuidado Generalmente va en dos caras ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) CONCEPTO Puede que la condición del embalaje no permita que se levante con ganchos. 37 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN PICTOGRAMA CONCEPTO PICTOGRAMA Ayuda a identificar el lado superior del inferior en el embalaje CONCEPTO Indica el punto de equilibrio del producto en el embalaje Para indicar que un producto es sensible al calor Estas fuentes pueden causar deterioro, mantener protegido Mantener fuera de la humedad o zonas mojadas; muchos embalajes puede que no tengan forro interior impermeable En la manipulación del producto no puede ser girado, Muchos daños se producen por la mala colocación de esligas o amarres Otros pictogramas especiales que se utilizan se muestran en el Gráfico 9. Gráfico 9. Instrucciones Especiales Gráfico 8. Instrucciones especiales ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 38 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Así mismo existen pictogramas de peligro, y para el transporte de mercancías peligrosas, que muestran las características fisicoquímicas Gráfico 10. Pictogramas de Peligro y mercancías peligrosas Gráfico 8. Instrucciones especiales ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 39 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN CASO PRÁCTICO: Identifique los pictogramas mostrados en las siguientes cajas de embalaje _________________________________ ___________________________ _________________________________ ___________________________ _________________________________ ___________________________ _________________________________ ___________________________ _________________________________ ___________________________ _________________________________ ___________________________ 1.3.7. MAQUINARIA PARA EL ENVASADO, EMPACADO Y EMBALAJE Las maquinarias de envasado de las líneas de producción tienen dos finalidades: ö Introducir el producto dentro de su envase ö Introducir el envase en sus embalajes ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 40 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Por ello se debe tener en cuenta el tipo de equipamiento que va requerir el producto, este debe cumplir sus necesidades en base a diferentes criterios entre ellos: Capacidades técnicas del equipo, necesidades de personal, seguridad laboral, mantenimiento, nivel de servicio, fiabilidad, confiabilidad, capacidad de integrarse dentro de la línea de producción, coste del equipo, espacio requerido, flexibilidad, consumo de energía, calidad de los embalajes producidos, certificaciones (para alimentos, productos farmacéuticos, etc.), eficiencia, productividad, ergonomía, retorno de la inversión, etc. En la tabla 10 se muestra las principales maquinarias utilizadas MAQUINARIA Embandejadoras CONCEPTO Empaca bandejas en PVC stretch a cierta temperatura, ideal para embandejar pollo, verdura, frutas, etc. Formadoras de caja de solapas Forman las cajas y cierran las solapas inferiores aplicándoles cola caliente o pegando una cinta de precinto. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 41 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN MAQUINARIA Encajadoras en la caja de solapas CONCEPTO Se encargan de introducir el producto agrupado dentro de las cajas de solapas. Esta operación puede hacerse de tres maneras: Encajado lateral: La caja de solapas es abierta en posición horizontal, agrupando el producto. Luego de ello se debe cerrar la caja tanto en su parte superior como inferior. Encajado superior: Introducir el producto en la caja por medio de un equipo de prensión. Encajado inferior: La caja desciende verticalmente sobre el producto. Encajado Superior Formadoras y envasadoras en Wrap Around Máquina diseñada para formar y llenar automáticamente las cajas enrollándolas alrededor del producto. Funcionamiento intermitente controlado desde PLC. Para productos sólidos de diferentes formas y materiales El envasado en Wrap Around se realiza básicamente de dos formas Forma 1: El embalaje se forma parcialmente montando dos de sus caras y el producto agrupado se introduce en el mismo de lateral. Finalmente, la caja se cierra tanto en su cara superior como con las solapas laterales. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 42 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN MAQUINARIA Equipos para Embalaje Termocontraible y Túneles (Hornos) de Termocontraccion CONCEPTO Forma 2: Se forma por completo la base del embalaje y entonces se introduce el producto, bien por gravedad, a granel, bien por medio de brazos robóticos por el sistema pick and place, luego se realiza el cierre del embalaje. Util para embalar bebidas, frascos, trabaja con temperatura, tiene la capacidad de trabajar con film e impresión corrida sobre el paquete, y aplicación de bases de cartón plano, entre otros. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 43 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 1.3.8. MATERIALES USADOS EN ENVASES Y EMBALAJES: CARTON, PAPEL, VIDRIO, METAL, PLÁSTICO, MADERA Los materiales más utilizados para envases y embalajes se explican en la tabla 11. Tabla 11. Materiales para envases y embalajes MATERIAL USOS DEL MATERIAL CARTÓN El material cartón corrugado plano es un material conocido en la elaboración de diversos tipos de embalajes para productos diversos, como: frutas, legumbres, productos manufacturados, máquinas industriales así mismo es utilizado, para el transporte a granel de mercancías en grandes cajas o contenedores. El cartón también resulta conveniente para los distintos modos de transporte, incluyendo el marítimo y aéreo. Cajas: Frutas, aceite comestible, calzado, jabones, galletas/barquillo, fideos, cerámicos, licores, fosforo, lácteos, confecciones, cerveza, conserva de pescado, medicinas, helados, snacks. Cilindro de cartón: Sólidos, líquidos, granulados. METAL La hojalata es una delgada capa de acero (dulce) de bajo contenido de carbono recubierto de estaño. Este recipiente está destinado a contener productos para conservarlos, transportarlos y comercializarlos. Alimentos: Jugos, frutas, sopas, legumbres, pescado, carnes, aceites comestibles Pinturas PAPEL VIDRIO La fabricación del papel es un proceso por medio del cual, fibras vegetales se unen para formar una membrana continua, con propiedades adecuadas para la manufactura del papel. Este tipo de material se usa en productos de envase y embalaje de la siguiente manera: Bolsa: Son generalmente planas, en forma de sobre. Están formadas de papel kfrat blanqueado, se suele usar como contenedor de un producto. Envoltura: Envuelve al producto para su distribución, (efectuado en planta de empacado sobre máquinas automáticas) Sacos: Es un contenedor tipo sobre o bolsa, hecho con papel Kraft de distintas clases. Es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 44 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN MATERIAL USOS DEL MATERIAL encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser humano. Este material se usa para envase como: botellas, frascos, jarros, tarros, vasos, conservas, etc. PLÁSTICO Envases de bebidas: gaseosas, vinos, licores, cervezas, aguas, jugos y néctares. Envases de alimentos: mermelada, espárragos, tubérculos, hortalizas, salsas y café Envases de laboratorios farmacéuticos: medicamentos, ampollas, goteros y probetas. Automotriz: vidrios laminados y templados Construcción: espejos, pisos, puertas de ducha o automáticas, ventanas, cristales. Artículos de consumo: artículos de cocina, tableros de mesa, tocador, oficina (copas, jarras, floreros, vasos) Otros: Vidrio óptico, relojes y joyas. Son productos sintéticos hechos a partir del petróleo, carbón o gas natural, utilizados para envase y embalaje, en forma de bolsas, botellas, frascos, tubos y cajas. Gracias a la flexibilidad, ple Es un material de carácter anisótropo de estructura compleja que deforma el tejido leñoso. Este material es conveniente para la manufactura de embalajes, debido a la gran densidad, resistencia, rigidez y calidad. MADERA Alimentos: Bebidas gasificadas, aceites comestibles, yogurt, quesos, alimentos balanceados, arroz, embutidos. Artículos de limpieza: Ayudin, lavavajillas, ace, lejías, desinfectantes. Artículos de belleza. Es un material de carácter anisótropo de estructura compleja que deforma el tejido leñoso. Este material es conveniente para la manufactura de embalajes, debido a la gran densidad, resistencia, rigidez y calidad. Transporte de distintos productos: hortalizas, bebidas, maquinarias, equipos y otros tipos de mercaderías exportables, perecederos y pesados. RECURSOS ADICIONALES http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/188937685rad66DEB.pdf ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 45 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 1.3.9. NORMAS TÉCNICAS – NORMAS LEGALES Las normas técnicas relacionadas a envases, empaque y embalaje en el Perú son: Instituto Nacional de Calidad INACAL la Ley Nº 30224 Sistema Nacional para la Calidad y el Instituto Nacional de Calidad NTP 399.163-12 (revisada el 2015) ENVASES Y ACCESORIOS PLÁSTICOS EN CONTACTO CON ALIMENTOS. Parte 12: Determinación del ácido tereftálico en simulantes de alimentos. 2ª Edición Reemplaza a la NTP 399.163-12:2005 NTP 399.163-14 (revisada el 2015) ENVASES Y ACCESORIOS PLÁSTICOS EN CONTACTO CON ALIMENTOS. Parte 14: Determinación de 1,3butadieno en simulantes de alimentos. 1ª Edición NTP 399.163-15 (revisada el 2015) ENVASES Y ACCESORIOS PLÁSTICOS EN CONTACTO CON ALIMENTOS. Parte 15: Determinación de 2,2-bis (4hidroxifenil) propano (Bisfenol A) en simulantes de alimentos. 1ª Edición NTP 399.163-12 (revisada el 2005) ENVASES Y ACCESORIOS PLÁSTICOS EN CONTACTO CON ALIMENTOS. Parte 12: Determinación de la migración específica del ácido tereftálico. 1ª Edición NTP 324.001-1 (revisada el 2009) Ntp 209.312 )revisada el 2006) NTP 204.007:1974 (revisada el 2010) SEGURIDAD DE LOS JUGUETES. Parte 1: Pinturas de dedos. Requisitos y métodos de ensayo. 1ª Edición CAFÉ. Buenas prácticas para prevenir la formación de mohos. 1ª Edición CONSERVAS DE PRODUCTOS DE LA PESCA EN ENVASES DE HOJALATA. Métodos de ensayo físicos y organolépticos. 1ª Edición INDECOPI Ley N°547978 Artículo 28º de la Ley de Organización y Funciones del Indecopi NTP ENVASE Y EMBALAJE. Envases plásticos. Determinación 311.270:2010 de la capacidad. 2ª Edición (revisada el 2015) Reemplaza a la NTP 311.270:2010 NTP ENVASES PLÁSTICOS. Determinación de la masa. 2ª 311.207:2008 Edición Reemplaza a la NTP 311.207:2008 (revisada el 2015) NTP ENVASES METÁLICOS. Forma y designación. 1ª Edición 350.006:1972 Reemplaza a la NTP 350.006:1972 (revisada el 2010) (revisada el 2015) ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 46 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN NTP ENVASES METÁLICOS. Extracción de muestras. 1ª 350.012:1970 Edición Reemplaza a la NTP 350.012:1970 (revisada el (revisada el 2015) 2010) NTP TAPAS DE SEGURIDAD. Requisitos. Métodos de ensayo. 350.032:1974 1ª Edición Reemplaza a la NTP 350.032:1974 (revisada el (revisada el 2015 2010) NTP ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS ENVASES DE 350.010:1970 HOJALATA PARA CONSERVAS ALIMENTICIAS. 1ª (revisada el 2015) Edición NTP ENVASES METÁLICOS PARA CONSERVAS 350.007:1972 ALIMENTICIAS. 1ª Edición Reemplaza a la NTP (revisada el 2015) 350.007:1972 (revisada el 2010) Normas Técnicas Peruanas NTP ENVASE Y EMBALAJE. Envases plásticos. 311.270:2010 Determinación de la capacidad. 2ª Edición NTP ENVASES PLÁSTICOS. Determinación de la masa. 2ª 311.207:2008 Edición NTP ENVASES METÁLICOS. Forma y designación. 1ª Edición 350.006:1972 (revisada el 2010 NTP ENVASES METÁLICOS. Extracción de muestras. 1ª 350.012:1970 Edición (revisada el 2010) NTP TAPAS DE SEGURIDAD. Requisitos. Métodos de 350.032:1974 ensayo. 1ª Edición (revisada el 2010) NTP ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS ENVASES DE 350.010:1970 HOJALATA PARA CONSERVAS ALIMENTICIAS. 1ª (revisada el 2010) Edición NTP ENVASES METÁLICOS PARA CONSERVAS 350.007:1972 ALIMENTICIAS. 1ª (revisada el 2010) Edición NTP-ISO TUBERÍAS DE HIERRO DUCTIL. Ensayo de presión 10802:2003 hidrostática después de la instalación. 1ª Edición 1.4. RECEPCIÓN EN ALMACÉN La recepción en almacén es uno de los procesos más importantes en el almacén ya que determina la conformidad del inventario que ingresa al almacén tanto en calidad, como cantidad. Está relacionada al costo y eficiencia también, ya que siempre depende de personas para su ejecución 1.4.1. PROCEDIMIENTOS DE ALMACÉN: Las principales actividades u operaciones que se deben realizar en un almacén para lograr reducir los costes y aumentar el beneficio final por su ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 47 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN venta o comercialización, se encuentran clasificadas en cuatro procesos operativos básicos: 1. Proceso de Recepción de mercancía 2. Proceso de Ubicación 3. Procesos de Preparación o picking 4. Proceso de Expedición 1.4.2. PROCEDIMIENTOS DE RECEPCIÓN: OBJETIVOS Cualquier proceso de recepción tiene como objetivo: ö Fiabilidad en la información de inventario con respecto a cantidad y calidad; ö Lograr un stock consistente en cantidad, ubicación y calidad, a un costo eficiente, el cual permita satisfacer las necesidades de clientes internos y externos. DEFINICIÓN Como proceso global está definido como el conjunto de actividades que inicia con la programación de recepción de productos de acuerdo con un contrato establecido con el proveedor y que finaliza con el stock actualizado y disponible a todos los involucrados. Tiene cuatro subprocesos, como se muestran en el gráfico 11. Gráfico 11. Subprocesos de Recepción 4. El almacenamient o 1. Programación de recepción 3. La 2. La verificación de recepción calidad IMPORTANCIA La recepción en almacén es uno de los procesos vitales debido que se encarga de mostrar a toda la organización la información para procesos vitales como, ventas, producción, etc. SUBPROCESOS DE RECEPCIÓN En la tabla 13. Se muestra las actividades asociadas a cada subproceso. Tabla 13. Actividades por Subproceso de Recepción ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 48 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 3. Verificación física 2. Recepción de Mercancía 1. Programación de recepción PROCESO DEFINICIÓN IMAGEN Involucra las actividades de recepción de información de compras, devoluciones internas, otros. La programación de capacidades para poder efectuar la recepción (personal, equipos, espacio etc.) Establecer ventanas horarias de recepción Descargar la mercancía del transporte contratado Transportar al área de recepción de mercancía del almacén. Verificar que los productos recibidos cuenten con Calidad acordada Cantidad acordada Correspondencia entre códigos de factura y el físico observado. El producto debe estar acompañado por una guía de remisión de entrega, nota de entrega, etc. Esto incluye actividades, como contar, revisar a detalle las cajas. Luego se debe firmar o sellar la guía o documento del proveedor. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 49 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 4. Proceso de ubicación . PROCESO DEFINICIÓN Generalmente incluye las siguientes actividades: Recoger la mercancía en la zona de recepción. Ingreso al stock <dar de alta=, para que sea utilizado en la gestión, uso de software Identificar y codificar los productos recibidos para su control y gestión a nivel interno (de ser necesario) Recibir las instrucciones de ubicación final Transportar la mercancía a la ubicación ordenada. Alojar en dicha ubicación final. Confirmar en el sistema la colocación (ubicación) realizada correctamente para que el software de gestión de almacén controle la disponibilidad física del stock. IMAGEN Estos subprocesos activan los procesos de pago a los proveedores, por lo que es importante realizarlos de manera adecuada ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 50 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN EJEMPLO DE PROCESOS DE RECEPCIÓN Procedimiento de Recepción para una empresa de repuestos. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 51 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Nótese los momentos de control y revisión de documentos, así como la ubicación de las piezas. Procedimiento de Recepción para una empresa de que cuenta con ERP - SAP Inicio COMPRAS NACIONALES TRASLADO ENTRE CENTROS Visualizar pedidos (compra de repuestos/pedido de traslado) Revisar Guías vrs Pedido vrs Físico Programar Recepción ¿Conforme? Abastecer Materiales No Coordinar Devolución de Materiales Si Recepcionar pedido y sellar guia REGISTRO DE FACTURAS DE COMPRA Ingresar Mercancía con referencia a Orden de Compra / Pedidos de traslado A Entregar MIGO y Cargo Guía de Remisión sellada a Proveedor. SI No ¿Repuestos para devolución? Tipo de Stock Para almacén Si Traspaso en almacén de stock NO disponible Comprometido Imprimir vale de ingreso Ubicar físicamente repuestos en almacén Verificar el N° ingresante y el stock total de los repuestos Ubicar en zona de comprometidos Actualizar la ubicación física del stock Optimizar espacios de almacén A ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) Fin 52 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Nótese los momentos de ingreso de productos al stock. 1.4.3. POLITICAS En la práctica las principales políticas para el proceso de recepción están asociados a: ö Política de ubicación de productos de acuerdo con categoría ABC ö Políticas de almacenamiento: donde se establecen lineamientos para la optimización de uso de espacios en almacén, así como los principales criterios de almacenamiento. ö Política de codificación de almacén y de productos ö Políticas de ingreso de información al sistema. 1.4.4. EL CONTROL DE CALIDAD EN LA RECEPCIÓN DE MATERIALES La recepción de mercancías consiste en verificar minuciosamente, cada uno de los pedidos efectuados a los proveedores; a menudo por no realizar bien esta operación se presentan las siguientes consecuencias: ö Diferencias en el stock ö Se encuentra productos defectuosos en el momento de la venta, con las consecuencias comerciales y administrativas para las empresas. ö Pagos que no corresponden al proveedor ö El control de calidad también alimenta la evaluación de proveedores, proceso importante para la gestión de compras. Por estas razones para el control de mercancías tomar en cuenta lo siguiente: ö Recibir de una manera ordenada. ö Planificar la Recepción la economía (Tiempo y Movimiento). con arreglo a ö Delegar responsabilidades en personas capacitadas. ö Utilizar el equipo suficiente y necesarios ö Disponibilidad planificada de los espacios necesarios. ö Sistemas de seguridad y protecciones procedentes. ö No recibir los productos nunca, sin pesar contar o medir ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 53 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 1.4.5. DOCUMENTACIÓN DE ALMACENES: La documentación que debe poseer obligatoriamente el área de logística para la recepción de mercadería es la siguiente: Nota de salida Es una Orden, que emite el vendedor, cuando una persona compra un producto, luego de que el cliente realice la cancelación, el vendedor, emitirá una nota de despacho o salida de mercancías, ordenando al almacén entregar el producto solicitado al cliente. Guía de Remisión La guía de remisión es un documento que emite el Remitente para sustentar el traslado de bienes con motivo de su compra o venta y la prestación de servicios que involucran o no la transformación de bienes entre establecimientos de una misma empresa y otros. Nota de ingreso Es el documento oficial que acredita el ingreso material y real de un bien o elemento al almacén o bodega de la entidad, constituyéndose así en el soporte para legalizar los registros en almacén y efectuar los asientos en contabilidad. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 54 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Nota de devolución Es un documento que avala una cantidad devuelta por un bien o servicio vendido, puede ser emitido por el prestador de servicios o vendedor y si es posible debe ser firmado por el comprador. Nota de transferencia Sirve para evidenciar la transferencia de bienes de un almacén a otro Conformidad del servicio El acta de conformidad es un tipo de acta que recoge los hechos, actuaciones y elementos tenidos en cuenta para regularizar el tributo donde el contribuyente la acepta y a partir de aquí genera una vinculación con las circunstancias que se recogen en la misma. 1.4.6. PATIO DE MANIOBRAS (LAYOUT) Los patios de maniobra son parte importante en el diseño de un almacén pues son las zonas destinadas a carga y descarga de materiales, deben permitir el ingreso, salida y maniobra de los vehículos que trasladan la carga. Los elementos que se deben integrar para el diseño de almacén y dentro de ello el patio de maniobras son: cuenta que cubra las siguientes necesidades: ö El mejor aprovechamiento del espacio ö La reducción al mínimo de la manipulación de las mercancías ö La facilidad de acceso al producto almacenado ö El máximo índice de rotación posible ö La flexibilidad máxima para la colocación del producto ö La facilidad de control de las cantidades almacenadas. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 55 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN ZONAS Tabla 14. Zonas de un almacén FUNCIÓN Patio de Maniobras Carga y descarga (A) Tienen acceso directo a los camiones o vehículos Recepción (B) Se encuentra situada de la manera independiente, posible del resto del almacén con la finalidad de realizar la recepción de la mercancía, el control de calidad y su clasificación. Esta zona se encuentra únicamente destinada a alojar mercancía. Existen diferentes tipos de almacenamiento de la mercancía: Directamente en el suelo Directamente en el suelo, apilada y en bloques En las estanterías. Almacenaje (C) de transporte para el reparto de mercancías ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 56 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN ZONAS FUNCIÓN Preparación de pedidos (D) Estas áreas son necesarias en almacenes de mercancía de salida teniendo una composición diferente a la que entró. Estas zonas están integradas al picking en estantería. Esta área se destina al embalaje de los pedidos preparados o también a la acumulación de mercancías que tendrán que cargarse en los vehículos de reparto o distribución. Expedición (E) ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 57 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN PATIO DE MANIOBRAS (LAYOUT) PATIO DE MANIOBRAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 58 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Seguridad en almacén 1.4.7. SEGURIDAD EN EL ALMACÉN Y BPA SEGURIDAD EN ALMACÉN Son un conjunto de recomendaciones y medidas adoptadas para velar por el óptimo estado de los componentes que intervienen y evitan los riesgos sobre personas, interrupciones en el servicio o daños en los productos. Con la finalidad de garantizar protección y minimizar cualquier riesgo, teniendo en cuenta los cinco puntos primordiales: Formación Capacitar al personal para que trabaje cumpliendo los lineamientos de seguridad y la salud en el trabajo Prevención Identificar, evaluar, planificar y adoptar medidas preventivas sobre los riesgos laborales para realizar un seguimiento de los lineamientos Responsabilidad Cumplir con los lineamientos de seguridad de almacenamiento Mantenimiento Realizar un control constantemente influyendo positivamente en la seguridad y buen estado de la instalación. Inspección Técnica Consiste en evaluar el estado de los elementos de la instalación, para una toma de decisiones ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) BPA 59 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Las Buenas Prácticas de Almacenamiento son un conjunto de normas que establecen los requisitos y procedimientos operativos que deben cumplir los establecimientos que fabrican, importan, exportan, almacenan, comercializan o distribuyen productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, con el fin de garantizar el mantenimiento de sus condiciones y características optimas durante el proceso de almacenamiento, especialmente de aquellos productos que requieren condiciones especiales para su conservación. El contenido a nivel general se encuentra en el gráfico 15. Gráfico 15. Contenido general de BPA Recursos Adicionales Ver normativa: http://www.sunat.gob.pe/legislacion/normasAlmacenes/almacenAduan as/2016/norma-ri07-2016.pdf 1.5. SISTEMAS DE CODIFICACIÓN DEFINICIÓN: Es un sistema que permite localizar los materiales almacenados, clasificando los artículos con base en un sistema racional, que permita procedimientos de almacenaje adecuados, operativos operacionalización de la bodega y control eficiente de las existencias. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 60 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 1.5.1. CATALOGACIÓN Es el inventario de todos los artículos existentes sin omitir ninguno, permitiendo la presentación conjunta de todos los artículos proporcionando una idea general de la colección. 1.5.2. SISTEMA DE CODIFICACIÓN TRADICIONAL La codificación de caracteres consiste en transformar un carácter del alfabeto o de otro lenguaje natural (como puede ser un silabario) en un símbolo perteneciente a otro sistema de representación. A través de reglas de codificación, por ejemplo, el código morse permite convertir señales telegráficas intermitentes en letras y números. 1.5.3. CODIFICACIÓN ESTANDARIZADA: Significa establecer idénticos estándares de peso, medidas y formatos para los materiales de modo que no existan muchas variaciones entre ellos. La estandarización hace que, por ejemplo, los tornillos sean de tal o cual especificación, evitando que cientos de tornillos diferentes entre innecesariamente en existencias. CÓDIGOS DE BARRA: Es una imagen cuadrada o rectangular que consiste en una serie de líneas paralelas negras y espacios blancos con un ancho variable y que puede ser escaneada. Los códigos de barra pueden ser aplicados a productos para identificarlos rápidamente. Son usados en las tiendas de minoristas como parte del proceso de compra, en almacenes para rastrear el inventario, y en facturas para asistir a la contabilidad, entre otras cosas. 1.5.4. CÓDIGOS EAN El EAN es el estándar adoptado a través del mundo excepto para EE.UU. y Canadá. Los códigos EAN son similares a los UPC excepto que los códigos EAN tienen 13 dígitos. Los productos en venta al por menor fuera de EE.UU. tienen código de barras estándar EAN. Los productos vendidos dentro de los EE.UU y Canadá requieren el código de barras UPC. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 61 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN El código EAN funciona como código exclusivo para su producto representado por barras legibles por escáner, apareciendo como líneas (barras) de varios anchos que representan la serie de números normalmente mostrados debajo de las barras. Los escáneres leen las barras y las convierten al número de 13 dígitos EAN que representan, dentro del sistema de inventario del se va encontrar el nombre y precio correspondientes del producto. 1.5.5. UPC La sigla <UPC= significa Código Universal de Producto. Los productos vendidos al por menor dentro de EE.UU. y Canadá tienen el código de barras UPC estándar. Las excepciones a esta regla son: libros, revistas, tarjetas de felicitaciones y medicamentos con receta. Los productos en venta al por menor vendidos fuera de EE.UU. y Canadá tienen el código de barras EAN Los códigos UPC aparecen como líneas (barras) de varios anchos que representan la serie de números normalmente mostrados debajo de las barras, donde los escáneres leen las barras y las convierten en el número UPC de 12 dígitos que representan. Su número UPC de 12 dígitos, es un sistema de inventario que detalla el nombre y precio correspondientes del producto. 1.5.6. QR Un código QR es un código de barras bidimensional cuadrada que puede almacenar los datos codificados. La mayoría del tiempo los datos es un enlace a un sitio web (URL). Se utiliza en la industria de la automoción para leer códigos QR desde teléfonos y dispositivos móviles permitiendo el uso en varias aplicaciones 1.5.7. SISTEMA DE RADIO FRECUENCIA RFIF CÓDIGO EPC Es un código numérico para identificar productos con mayor detalle. EPC puede asociarse con información específica como fecha de fabricación, origen y destino del embarque. La información de este código se almacena en una etiqueta de radiofrecuencia, que transmite los datos mediante una señal emitida por un lector especial o antena. RFID Es una tecnología utilizada para la identificación y captura automática de información. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 62 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Su funcionamiento es bastante sencillo, al momento en que las etiquetas electrónicas entran en el área de cobertura de un lector RFID, la etiqueta capta una señal que usa para transmitir la información que está almacenada en su memoria y queda la información está codificada bajo las especificaciones de EPC. 1.6. MÁQUINAS Y EQUIPOS 1.6.1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN: DEFINICIÓN MAQUINARIA Es un conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, transformar energía para realizar un trabajo con un fin determinado. EQUIPO Conjunto de activos fijos que no incluyen el terreno y las instalaciones, operando para un servicio o trabajo determinado, de un rango menor a la maquinaria como un equipo de quirurgico. CLASIFICACIÓN Para almacenar los productos se requiere una serie de equipos que permitan minimizar los tiempos de manipulación y almacenamiento. Pueden ser de diversos tipos, es por ello por lo que se debe considerar diferentes técnicas de almacenamiento para optimizar la operación ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 63 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN IMAGEN MAQUINARIAEQUIPO Transpaletas manuales Transpaletas eléctricas operadas a pie Transpaletas eléctricas con conductor USO La transpaleta manual la maneja un operario que debe ir a pie. No montan ningún dispositivo eléctrico, por lo que los movimientos de desplazamiento se realizan arrastrándolas manualmente. Sus patines (las plataformas paralelas que sostienen la carga) se pueden elevar ligeramente para levantar el palet del suelo y facilitar así su desplazamiento. Son de uso muy generalizado en la mayoría de los almacenes, sobre todo en trabajos auxiliares. Disponen de motores, tanto para facilitar su desplazamiento como para levantar ligeramente el palet del suelo. El operario acompaña el transpalet a pie y lo maneja con unos mandos. Los motores de la transpaleta eléctrica sirven tanto para desplazarse como para levantar el palet del suelo Son como las manejadas a pie, pero en estos modelos el operario va subido en una plataforma abatible o montado en un asiento ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 64 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 1.7. CADENA DE FRÍO 1.7.1. DEFINICIÓN – IMPORTANCIA DEFINICIÓN Es una cadena de suministro de temperatura controlada, formado por el proceso de congelación compuesta por diferentes eslabones, desde el manejo de la materia prima, procesamiento, almacenamiento, distribución, almacenamiento en punto de venta, exhibición y hasta llegar al consumidor final, manteniendo el producto en un mismo rango de temperatura. Producción Distribuc ión Usuaio Final Punto de venta Almacena miento IMPORTANCIA Se encarga de garantizar la inocuidad de los alimentos perecederos, debido que el frío actúa sobre su metabolismo retardándolo su descomposición hasta detenerlo (a -18°C), asegurando que los productos alcancen su vida útil permitiéndoles una adecuada comercialización del alimento. El uso de indicadores de tiempo-temperatura es colocado en el empaque de la materia prima o producto terminado, permitiéndole detectar visualmente si el producto ha estado expuesto a altas temperaturas. 1.7.2. LA CADENA DE FRÍO A LO LARGO DE LA CADENA DE SUMINISTRO Cocción adecuada Se define como la serie de elementos y Más de 70° actividades necesarias para garantizar la Zona de peligro calidad de un alimento, producto Temperaturas en sanitario o farmacéutico, para que se las que crecen conserve a lo largo de toda la cadena de las bacterias peligrosas abastecimiento. Refrigeración Estos elementos lo componen el adecuada transporte primario y secundario, Por debajo de almacenes de frío, áreas de almacenaje los 50° y los anaqueles de venta. El transporte es el elemento clave, debido que es uno de los de mayor riesgo por la exposición del servicio (descompostura del camión, mal funcionamiento del termo o simplemente mala operación del vehículo). Es por ello que las líneas de transporte especializadas en frío son pocas en la actualidad. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 65 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Gráfico 8: CADENA DE FRÍO EN LA CADENA DE SUMINISTRO CADENA DE VALOR CONTROL DE TEMPERATURA CADENA DE FRÍO 1.7.3. PASOS EN LA CADENA DE FRÍO PASOS A SEGUIR Transporte: Deben ser diseñados para evitar la contaminación y asegurar la conservación de la Inspección temperatura del producto transportado. de la carne La cadena de frio no deberá interrumpirse bajo ninguna circunstancia, es por ello que se debe usar el termo registro para controlar la temperatura del transporte Inspección Cargas y descargas: El recipiente donde se transporta la de cámaras carne estar con una temperatura adecuada Transporte Deben tener un instrumento de medición Control Tener un control y medición durante toda la cadena, mientras se transporta hasta la entrega del consumidor final Almacenaje Almacenar de manera correcta, donde no obstaculice el paso de aire que los enfría ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 66 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 1.7.1. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE CONTROL Los siguientes equipos se utilizan para la cadena de frío son los siguientes: IMAGEN EQUIPOS Cámaras de frío (Cuarto frío) FUNCIÓN Equipo de refrigeración utilizado para el almacenamiento y conservación de inmunobiológicos en grandes cantidades. Existen 2 tipos: Cámara frío de congelamiento: Temperaturas entre –15ºC y – 25ºC. Cámara de frío refrigeración: Temperaturas entre +2ºC y +8ºC Vehículo termo Son vehículos que poseen una unidad de refrigeración capaz de mantener la temperatura adecuada. Refrigerad or Es un elemento indispensable para mantener los inmunobiológicos. Se le da toda atención posible para que funcione eficientemente, de manera especial a las instaladas en los niveles operativos con deficiencias logísticas Se utiliza para la ejecución de actividades en zonas donde se Cajas frías requiere conservar y transportar los inmunobiológicos de 16 a 60 horas. Paquetes fríos Recipientes plásticos con contenido congelado. Sirve para mantener la temperatura dentro del recipiente térmico para su conservación de inmunobiológicos. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 67 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 1.7.4. LA CADENA DE FRÍO EN LOS ALIMENTOS Gráfico 9: CADENA DE FRÍO EN LOS ALIMENTOS (PROCESO DE POLLO) Granja Sacrificio y su proceso Distribución Almacén de venta Planta de empaque y verificación de la carne Cuartos de frío - Reposo Consumidor final ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 68 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 1.7.2. LA CADENA DE FRÍO EN LAS VACUNAS Y MEDICAMENTOS Gráfico 10: CADENA DE FRÍO EN LAS VACUNAS Y MEDICAMENTOS Vacunas Distribución Monitoreo inteligente Embalaje térmico Transporte refrigerado Almacenamiento (Cámara fría) Gel pack refrigerante La cadena del frío de los medicamentos para uso humano es vital, es por ello que se debe evitar los puntos débiles para que no se produzca su rotura, por ello se debe considerar: Trazabilidad, Aseguramiento de la Calidad, Procedimientos escritos y Buenas Practicas PASOS A SEGUIR: MEDICAMENTOS TERMOESTABLES Son medicamentos que por su naturaleza requieren de unas características de conservación especificas ya que son termolábiles. Estos deben almacenarse entre un rango de temperatura muy estrecha (2-8 °C); Si el principio activo se expone por encima o por debajo de ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 69 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN PASOS A SEGUIR: MEDICAMENTOS TERMOESTABLES dicho rango puede disminuir o eliminar su actividad, y hacerles ineficaces, siendo por tanto necesario desechar el producto Cuando se realice el transporte hay que evitar el contacto directo de los productos con los acumuladores para evitar la congelación. Para ello es necesario estabilizar los paquetes refrigerantes a T° ambiente hasta que desparezca la escarcha que pudiese haberse formado al exterior del paquete en el congelador. Los productos fotosensibles deberán protegerse de la luz 1.7.5. LAS BPD Las buenas prácticas de Dispensación aseguran que el medicamento correcto es entregado al usuario indicado, en la dosificación y cantidad adecuada, con instrucciones claras y en un envase que garantice la estabilidad y calidad del medicamento. Las prácticas inadecuadas de dispensación pueden alterar los beneficios de una cuidadosa selección, adquisición e inclusive alterar una distribución eficaz de medicamentos, por ello de considerarse lo que dice el reglamento. BUENAS PRACTICAS DE DISPENSACIÓN EN MEDICAMENTOS Resolución Ministerial Nº 585-99-SA/DM. Aprueba Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento de Productos Farmacéuticos y Afines. Resolución Ministerial Nº 519-2006-MINSA. Aprueba el Documento Técnico Sistema de Gestión de la Calidad en Salud. Resolución Ministerial Nº 304-2002-SA/DM. Escala de Multas por Infracción al Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos. Resolución Ministerial Nº 1753-2002-SA/DM. Aprueban Directiva del Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos MédicoQuirúrgicos-SISMED y su modificatoria Resolución Ministerial Nº 3672005/MINSA. Resolución Ministerial Nº 616-2003 SA/DM. Aprueban el Modelo de Reglamento de Organización y Funciones de Hospitales. Resolución Ministerial Nº 769-2004/MINSA. Aprueban la Norma Técnica Nº 021- MINSA/DGSP/V.01: "Categorías de Establecimientos del Sector Salud". ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 70 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Resolución Ministerial Nº 597-2006/MINSA. Aprueba la NT Nº 022MINSA/DGSP-V.02 Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica. Resolución Ministerial Nº 1240-2004/MINSA. Aprueban <La Política Nacional de Medicamentos= Resolución Ministerial 677-2005/MINSA. Aprueban constitución de la <Red Nacional de Establecimientos de Salud que cuenten con Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria en el ámbito del Sector Salud= Resolución Ministerial Nº 826-2005/MINSA <Normas para la Elaboración de Documentos Normativos del Ministerio de Salud= Ver normativa: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1022_DIGEMID58.pdf ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 71 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN N 1 2 3 4 5 OPERACIONES HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS Asignar códigos de ubicación a los productos según el método de almacenaje Asignar el mobiliario para su almacenaje según las características del producto Elaborar un layout del almacén según el volumen, rotación y características de los inventarios Calcular los costos de almacenamiento a fin de generar una mejora constante Implementar indicadores a fin de medir la gestión de almacenaje 6 7 DENOMOINACIÓN TAREA 1 Preparación de pedidos y Despacho HT-02 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) Tiempo : 72 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 2. ALMACENAJE DE BIENES 2.1. MANIPULACIÓN DE EXISTENCIAS 2.1.1. CÓDIGOS DE UBICACIÓN El manejo de la información sustenta la eficiencia y la efectividad de los flujos físicos. Es por ello que todas las zonas que componen el almacén deben de permanecer perfectamente identificadas (esta codificación debe ser conocida por todo el personal habilitado para entrar en el almacén) por su delimitación de las zonas por colores, o la presencia de carteles con la denominación de las zonas, ya sean colgados o posados en el suelo. Toda ubicación que se encuentre en el almacén debe poseer su respectiva codificación (única) que la diferencie de las restantes. El método de codificación que se utilice es decisión propia de la empresa, ya que no existe un estándar de codificación perfecto para todas las empresas. Las ubicaciones en la zona de almacenamiento pueden codificarse tanto por estantería como por pasillo. Codificación de ubicación Codificación por estantería Cada estantería esta asociada a una codificación correlativa Los bloques y altura de estanterías de forma ascediente tienen codificación correlativa Codificación por pasillo Los pasillos se codifican con números consecutivos La profundidad de las estanterías se codifica con numeraciones de abajo hacia arriba, asignando números pares a la derecha e impares a la izquierda, y empezando por el extremo opuesto en el siguiente pasillo. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 73 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Gráfico 11: CODIFICACIÓN POR ESTANTERÍA Gráfico 12: CODIFICACIÓN POR PASILLO ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 74 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Ejemplo de Numeración de Ubicaciones <NIVE L DE E S T ANT E S / C OL UMNA> <AR E A DE AL MAC E NAJ E > B A D F P ara muchos depós itos y pis os , des plegarlos con una figura C E Alfanu merico Alfabeti co Alfabeti co Área Depós ito P is o Alfabeti co L ínea de E s tante e d c b a C e d c b a B e d c b a A Alfanu merico Alfabeti co Alfabeti co # R AC K Nivel de E s tánte C olumna de E s tante L inea de es tante L inea 6 L inea 4 L inea 5 4 5 6 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 6 5 4 3 2 1 1 2 3 L inea 3 L inea 4 L inea 3 L inea 1 L inea 2 L inea 2 L inea 1 T omar una columna centrada en el pas aje y mos trar figuras dobles . L os números de líneas impares es tán a la derecha del pas aje central, mientras que los números pares van a la izquierda. E l número de rack s e mos trará con una figura bas ada en un método de bucle. Utilizando figuras numéricas es parte de las bas es , pero s i s on inadecuados , caracteres alfabéticos pueden s er empleados . S in embargo, no utilizar ambos o podrías tener dificultades dis tinguiendolos en cada línea de es tantes . UB IC AC IÓ N 5DA 5E a 5Da 5C a 5B a 5Aa 4 5 6 B 01 (1) No. D e Área del E s tante S e mues tra en el pis o de entrada del pas adizo de es tántes . (2) No. D e E s tante S e mues tra en un pas aje entre es tantes . (3) No. D e Nieles y C olumnas de E s tántes Indicación de ubicación individual Indicación del No de R epues to y as í s uces ivamente s i es neces ario. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 75 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 2.1.2. MÉTODOS DE ALMACENAJE: El método de almacenamiento sirve para determinar cómo se deben de ubicar las mercancías que ingresan en el almacén. Los sistemas de ordenación pueden ser ordenados o caóticos: Ordenado En este metodo cada mercacia tiene asignada su ubicación fija. Este ordenamiento se utiliza con productos que son estables y de pocas variaciones. Caótico Se le asignan ubicaciones a medida que recibe la mercancia , usualmente sus ubicaciones son estandarizadas debido que los productos son de alta rotación Bloque Este almacenamiento se realiza mediante la superposición de cargas unitarias en forma de filas, colocadas lateralmente junto a otras, sin dejar un hueco. Granel Los productos se almacenan sueltos, debido a que no se encuentran estructurados en forma de unidades de carga Métodos de almacenamiento ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 76 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 2.1.3. TÉCNICAS DE GESTIÓN DE MATERIALES FEFO, FIFO, LIFO En la logística de almacén, se emplean tres sistemas de gestión sobre existencias y de las salidas: Gestión de existencias LI-FO FI-FO FE-FO El último que entra es el primero que sale El primero que entra es el primero que sale El primero que caduca es el que sale Ejemplos: - Materiales de construcción -Vajilla y Cubertería Ejemplos: - Productos frescos - Productos congelados Ejemplos: -Productos electronicos -Productos de confección Gráfico 13: COMPARACIÓN DE LOS TIPOS DE GESTIÓN DE EXISTENCIA 4° Entrada 3° 2° Almacén 1° 4° Salida 3° 2° 1° FE-FO FI-FO 2° 4° 1° Caduca 3° LI-FO ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 77 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 2.1.4. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y RECURSOS PARA LA MANIPULACIÓN Para almacenar los productos se va a requerir de una serie de equipos, las cuales permitan minimizar los tiempos de manipulación y almacenamiento. IMAGEN EQUIPO Equipos con movimiento y sin traslado: Están fijos al suelo y permiten un transporte continuo CLASIFICAC IÓN USO Constituida por una banda de goma situada sobre un lecho continúo de Cinta rodillos. transportador Se utiliza para el a de banda transporte de productos a granel como naranjas, arena, etc. Las cargas se deslizan mediante efecto de gravedad, por Cinta ello debe transportador instalarse con a de rodillos cierta inclinación con gravedad para producir la pendiente que efectúa el movimiento. Utilizan un motor eléctrico que Cinta mueve una transportador correa situada de a de rodillos los rodillos con motoriza cuando son tamos de cortos recorridos Se encuentran en las partes altas dell almacén Transportado permitiendo el res aéreos transporte de la mercancía desde cierta distancia. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 78 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN IMAGEN EQUIPO CLASIFICAC IÓN USO Se pueden utilizar grúas o carriles Equipos con movimiento y traslado Transpaletas Manual Se utilizan para su movimiento y elevación requiriendo la fuerza de una persona. Es de fácil manejo y mantenimiento. Transpaletas Automotoriza dos Pueden ser de elevación eléctrica o con un conductor (de pie, apoyado o sentado) o sin a bordo Apiladores Manuales Es un vehículo de carga y transporte de corta distancia. Se utiliza en almacenes y estanterías de palatización para colocar mercancía y transpórtala a corta distancia ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 79 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN IMAGEN EQUIPO CLASIFICAC IÓN USO Apiladores autopropulsa dos Pueden ser de tracción y elevación eléctrica o manual Carretillas contrabalanc eadas Compuestas por una cabina donde se sitúa el conductor y unas horquillas fijas que se elevan hasta la altura deseada para recoger o depositar la mercancía. Se utilizan carga y descarga de camiones Carretillas retractiles Tienen un mástil y horquilla retráctil. Se utilizan para carga y descarga de estanterías en las áreas de recepción y expedición ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 80 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN IMAGEN EQUIPO CLASIFICAC IÓN USO Carretillas trilaterales Se utilizan para poder recoger la mercancía de mabos lados del pasillo ya que tienen horquillas que giran a la derecha, izquierda y centro. Equipos que pueden transportar y elevar cargas por Transelevado medio de pasillo res estrechos a gran velocidad, puede ser con un conductor y con ordenador Son medios de transporte que no requieren de un conductor debido que siguen una Vehículo de trayectoria de guiado líneas marcadas automático en el suelo, a través de sensores magnéticos o químicos. 2.1.5. MECANIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DEL ALMACENAMIENTO La mecanización o automatización de los almacenes afecta de manera directa a su utilidad, hasta tal punto que algunas mercancías no pueden ser almacenadas con ciertos medios mecánicos. Es por ello que los almacenes se clasifican según el grado de automatización de la siguiente manera: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 81 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN almacenes convencion ales •Equipados de estantería y medios de transporte interno •se almacenan mercancía paletizada artículos sueltos almacenes automatizad os •Sus actividades se realizan con medios mecanicos •Reducen los pasillo de maniobra y circulación de estantería optimizando la capacidad de almacenamiento almacenes atomaticos •Con capacidad y volumen superior al 50% •Con un índice de accesibilidad de mercancía almacenada Mecanización y automatización de almacenamiento ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 82 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 2.2. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS ESPECIALES 2.2.1. PRODUCTOS LAMINARES (METAL, PLÁSTICO Y VIDRIO) Dentro de este tipo de cargas de productos laminares debe tenerse en cuenta la siguiente subdivisión del mayor al menor producto resistente: Características Metal Productos laminares Plástico Vidrio Requisitos de condicionamiento de almacén - Grado de flexibilidad en función a sus dimensiones y grosor de sus láminas. - Su almacenamiento es con sistemas tradicionales - Para reducir efectos de flexión acortar su distancia entre elementos de elevación y almacenaje -Los productos deben ser protegidos frente a impactos nocivos como daño mecánico, intemperie o impacto químico. -Al expedir productos del almacén, primero deben expedirse los productos guardados por más tiempo (sistema FIFO). -Los productos almacenados deben estar identificados clara en el almacén para que no se confundan. - Posee un gran flexión - Su almacenamiento es sencillo bajo las condiciones adecuadas, en las cuales se introducen unas horquillas de las carretillas elevadoras -La temperatura no debe bajar -5°C y superar 45°C. -Los productos no se deben almacenar en almacenes libres. -Cada lote debe estar separado. -Los embalajes de productos debe ser limpios, seco e inodoros. -Los productos almacenados embalados, deben estar identificados claramente. - Son de extraordinaria fragilidad y gran peso, lo que las convierte en un caso muy particular a la hora de manejarlas en el almacén. -Los productos no se deben almacenar en almacenes libres. -Son de extraordinaria fragilidad y gran peso, lo que las convierte en un caso muy particular a la hora de manejarlas en el almacén. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 83 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 2.2.2. PRODUCTOS TUBULARES: RÍGIDOS (METÁLICOS Y HORMIGÓN) Y SEMIRRÍGIDOS (PLÁSTICO) Para el almacenamiento de este tipo de cargas se debe tener en cuenta la siguiente clasificación, en función a las características que más afectan a su manejo Productos tubulares Rígidos Semirígidos Metálicos Hormigón Plástico Su almacenan sobre camas de madera y se manipulan con carretillas elevadoras. Se manipulan con carretillas elevadoras, dependendiendo de las dimensiones del tubo Se juntan en unidades de carga en jaulas de perfiles soldados y se manipulan con carretillas de carga lateral. Se clasifican según su calibre. Tubos de calibre mediano se necesitan espolones o ganchos Tubos de grandes dimensiones o muy pesados horquillas. Se almacenan apilando unas jaulas encima de otras. Su almacenamiento es al exterior, ya que son inestables Su almacenamiento es al exterior, ya que son inestables Su almacenamiento es al exterior, ya que son inestables Su almacenamiento es al exterior ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 84 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 2.2.3. PRODUCTOS CILÍNDRICOS: BOBINAS (PAPEL, METAL, CABLES) Las mercancías de tipo cilíndrico corresponden a todas aquellas mercancías que se enrollan en forma de bobina, ya sea dentro de una estructura metálica o de otro material, o directamente. En este sentido existen diversos tipos de bobinas, puesto que las hay de papel, metal, cable. Para su manipulación de grandes dimensiones son necesarias carretillas elevadoras. Papel Su almacenamiento debe estar cubierto para evitar posibles humedades. Su almacenamiento es unas sobre otras de forma vertical Para su manipulación se necesitan máquinas elevadoras con espolón Productos cilíndricos Metal Para su manipulación el espolón se debe introducir en el agujero central de la bobina. Se almacenan en el exterior sobre el suelo en forma de pirámide. Para su manipulación es necesaria una grúa, ya que carecen de agujero central por el que introducir el espolón Cables Su otra opción de manipulación es introducir eslingas en la estructura de la bobina para transportarla. Su almacenamiento suelen ir enrolladas en bobinas de madera o metal ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 85 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 2.2.4. PRODUCTOS LÍQUIDOS ( COMBUSTIBLES, QUÍMICOS, AGUA, OTROS) Los productos líquidos suelen ser muy peligrosos es por ello, que para garantizar un almacenamiento de sustancias peligrosas correcto, las instalaciones del almacén deben tener en cuenta lo siguiente: Para combustibles: ö No calentar nunca estas sustancias en recipientes destapados o con tapas convencionales a llama directa. ö Mantener los contenedores herméticamente cerrados y protéjalos de daño. ö Evitar que choquen los recipientes unos con otros. ö Mantener cerrados y en áreas separada los contenedores vacíos. ö La señalización de vehículos de transporte y áreas de almacenamiento, todos los contenedores o recipientes deben ir marcados con el nombre del producto y la etiqueta correspondiente. ö Guardar los productos inflamables en envases de metal conectados eléctricamente a tierra. ö No dejar recipientes destapados en el lugar de trabajo, ya que los vapores generalmente son volátiles, inflamables y más pesados que el aire. ö Utilizar aparatos cerrados y puestos a tierra, trabajando siempre bajo un sistema de succión que no permita escapar los vapores inflamables. Para químicos: ö Disponer de una buena ventilación, sobre todo si se trata de un espacio confinado y si se almacenan productos inflamables o tóxicos, ya que pueden crear una atmósfera explosiva. ö Evitar focos de calor ö Usar cierres resistentes al fuego y un acceso a las puertas despejado ö Disponer de una instalación eléctrica antiexplosiva ö Contar con medidas contra incendios ö Tener sistemas de drenaje para controlar derrames ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 86 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN ö Además, en zonas donde se almacenas productos peligrosos, no es recomendable que se realicen labores que puedan producir calor o chispas (como soldar) 2.2.5. CARGAS LARGAS Y PESADAS La elección del tipo de sistema de almacenaje para cargas largas dependerá de la instalación donde se vaya a colocar, del espacio disponible, de la mercancía a almacenar. Usualmente, para las cargas largas y pesadas de almacenes de material las estanterías Cantilever de grandes cargas son las más adecuadas y las que mejor se adaptan a las necesidades. Estas estanterías soportan una carga de hasta 1.500 kilos por brazo y la altura de columnas es variable, por lo que se adaptan a todas las necesidades. Para garantizar la seguridad, las estanterías cantilever llevan fijación al suelo mediante anclajes expansivos y además se les puede incorporar accesorios, como por ejemplo topes de brazo, protecciones de entrada y estantes de continuos de metal o madera. Sin duda alguna este es el sistema de almacenaje que se adapta a todas las necesidades. IMAGEN CARGAS LARGAS Y PESADAS CLASIFIC. Se realiza sin utilizar plataforma de apoyo, colocando las cargas en el suelo sobre unos tacos para poder introducir y sacar las horquillas de las carretillas Almacenaje elevadoras. Con este sistema directo se pueden almacenar mercancías que, por su resistencia, pueden soportar el apilamiento de unas sobre otras, como tablones, chapas metálicas, tableros de madera, paneles, etc. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 87 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN IMAGEN CARGAS LARGAS Y PESADAS CLASIFIC. Son un sistema de almacenaje que se ha diseñado de manera específica para cargas pesadas en el menor espacio. Se realiza cuando las cargas son muy flexibles, como tubos, teniendo en su almacenamiento interior un Almacenaje almacén de instalación más de rígida que impide que se Cantilever doblen o deformen. Las estanterías más adecuadas para almacenar cargas largas son las denominadas estanterías en cantilever, formadas por una estructura central resistente, que se fijan fuertemente unos brazos en los que se deposita la mercancía. 2.3. CAPACIDAD DE ALMACÉN Todo almacén tiene el reto de saber cómo realizar un almacenamiento óptimo de los materiales, en una distribución adecuada que permita agilizar el proceso y a su vez cumplir con las condiciones de seguridad. En el siguiente gráfico se muestra la imagen de como un almacén de repuestos realizó su distribución de piezas según la rotación, nótese la separación entre la zona de recepción y despacho. Ejemplo De Lógica De Distribución De Almacén Para Almacén Automotriz <E J E MP L O DE ÁR E A DE AL MAC E N - L ÍNE A DE F L UJ O E N F O R MA DE U> R E P UE S T OS E S P E C IAL E S R E P UE S T O S DE T AMAÑO ME DIO R E P UE S T O S DE T AMAÑO ME DIO R E P UE S T O S G R ANDE S R E P UE S T O S P E Q UE ÑO S ING R E S O D E D E S P AC HO S ÁR E A DE R E P UE S T O S DE AL T A R O T AC IÓ N R E P UE S T O S P E Q UE ÑO S ING R E S O D E R E C E P C IÓ N ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 88 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Los principales aspectos a tomar en cuenta para el diseño del almacén son: CRITERIOS PARA DISEÑAR EL ALMACÉN öEl tamaño del almacén öLa cantidad de pasillos öLos estantes y su distribución öLa altura öLa cantidad de material a almacenar 2.3.1. DISTRIBUCIÓN DE ESTANTES (LAYOUT) El layout corresponde a la disposición de los elementos dentro del almacén, donde se asegura el modo más eficiente para manejar los productos que dispongan. Es por ello que inicialmente se debe almacenar las materias primas de acuerdo al pedido que se requiere. Cuando se realiza el layout de un almacén, se debe considerar la estrategia de entradas, salidas y el tipo de almacenamiento que sea más efectivo, dadas las características de los productos, el método de transporte interno dentro del almacén, la rotación de los productos, el nivel de inventario a mantener, el embalaje y pautas propias de la preparación de pedidos. Gráfico 14: DISTRIBUCIÓN DE ESTANTERÍAS Artículos de clase A: Fuerte rotación Artículos de clase B: Media rotación Artículos de clase C: Baja rotación ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 89 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 2.3.2. TAMAÑO DE ALMACÉN El tamaño del almacén debe ser adecuado para el flujo de trabajo. Se debe balancear el espacio de almacenamiento con facilidad de acceso. Capacidad de almacén = (Superficie m2 – Zonas no dedicadas al almacenaje) x Altura del almacén Aprovechamiento de espacio = (Capacidad de almacenaje-espacios vacíos) x 100 Pasos a seguir 1. Calcular la superficie total de la planta, en m2. Luego, se debe restar la superficie de las zonas no dedicadas al almacenaje de mercancías, como baños, vestuarios y oficinas. 2. Después determinar la altura máxima de almacenaje, restando elementos adicionales como sistemas de iluminación o ventilación. 3. Verificar que las estanterías cubran la altura máxima de las instalaciones. 2.3.3. CUBICAJE: CANTIDAD DE PASILLOS Pasillos de circulación y de servicio El ancho de los pasillos debe ser como mínimo el ancho del vehículo con carga aumentado en 1 m. En caso de circulación en ambos sentidos no debería ser inferior a la anchura de los vehículos o de las cargas aumentada en 1.40 m. La anchura mínima será de 1.20 m. La anchura de los pasillos secundarios será de como mínimo 1,00 m. ö No se debe almacenar nada en los pasillos de circulación. ö Para que las extremidades de los pies (parte baja de los montantes) no estén sometidas a golpes o choques, deben instalarse protecciones en los pies de las escalas o bastidores a nivel del suelo y de resistencia suficiente, fijados al suelo e independientes de sus pies según lo indicado en el apartado estabilidad. Estas protecciones han de tener formas redondeadas y carecer de aristas vivas. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 90 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Gráfico 10: PASILLOS ENTRE ESTANTERÍAS 1. Circulación (vehículos + 1 m, min. 1200 mm) 2. Servicio (min. 1000 mm) ö En los pasillos de circulación en los que se crucen carretillas y/o peatones se han de extremar al máximo las precauciones. ö No circular con la carga elevada por los pasillos de circulación. Es recomendable en los pasillos principales por los que circulan carretillas elevadoras, mantener colateralmente a las mismas y de forma diferenciada zonas de paso exclusivamente peatonal. 2.3.4. ESTANTES: NIVELES (ALTURA), COLUMNAS, ESPACIOS, PALLETS POR ESPACIO. Estanterías convencionales. Según Pérez (1996), las estanterías convencionales facilitan el acceso directo a las cajas y unidades sueltas. Están formadas por puntales verticales y estantes y su uso está muy extendido entre los pequeños almacenes de material variado y de reducidas o medianas dimensiones. Ventajas: son su simplicidad, su versatilidad y el bajo coste inicial que representa su instalación. Dado que el acceso a la carga se realiza manualmente por parte de los operarios, estas estanterías no suelen construirse con una altura superior a los 2,5 metros. Desventajas: Poco aprovechamiento de la superficie y la altura disponible. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 91 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Estanterías convencionales para pallets. En Pérez (1996), este es el sistema más universal para el almacenaje de cargas pesadas, con acceso directo y unitario a cada pallet. El sistema consiste en un conjunto de estanterías y pasillos de almacenaje dispuestos estratégicamente en un almacén o nave industrial para almacenar de forma segura y organizada el máximo número de unidades de carga aprovechando el espacio disponible. Permite, además, el acceso directo a cada pallet o contenedor con la única ayuda de una carretilla. Estanterías dinámicas. En Pérez (1996), estas estanterías son apropiadas para la gestión de referencias con un alto volumen de rotación, gran cantidad de unidades y de reducidas dimensiones. Disponen de unas plataformas, ligeramente inclinadas, dotadas de roldanas o rodillos. La mercancía se deposita en el extremo más elevado de la plataforma y se desliza por gravedad hasta el extremo contrario, el cual da al pasillo de salida. Todas las cajas que se posicionan en una única fila contienen la misma referencia. Ventajas: Aportan una gran agilidad en la preparación de pedidos. Además, se pueden combinar con las de paletización, ya sea para extraer pedidos de paletas completas o para almacenar aquellas con las que se alimentan los canales de picking. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 92 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Flat Storage. Sistema de almacenamiento plano y compacto en el cual el material es colocado sobre unos carros que van guiados por rieles. Ventajas: se puede aplicar FIFO, control visual del stock, reducción del trabajo de los operarios de almacén, seguridad del operario, eliminación de la zona de reserva, una ubicación por referencia, etc. El principal inconveniente es la sensibilidad que ofrece tras cambios en las necesidades de stock. Selección del sistema de medidas del sistema de almacenamiento: Para seleccionar las medidas del sistema de almacenamiento, se debe considerar los siguientes aspectos: ö Profundidad: Por lo general es de 10 cm menos que la medida del pallet (1m) ö Altura de la posición: Altura del pallet + altura del material + holgura (15cm) ö Largo: Largo del pallet + holgura (25 cm) x cantidad de pallets necesarios ö Altura total: Toma en cuenta los siguientes datos Altura de carga, altura del pallet, holgura (15 cm), Altura del brazo Caso Práctico: Tomando en cuenta que la unidad de carga es el pallet y que se realizará tres pisos de carga, determinar la altura total de carga. Solución: Se muestra en la siguiente tabla Cálculo de la Altura Total 1. Distancia de piso a primer brazo 2. Distancia del primer al segundo brazo 3. Altura del último brazo 4. Distancia del Pallet 15 cm+ Carga 1.20 m + holgura 15 cm Brazo 15 cm + Pallet 15 cm+ Carga 1.20 m + holgura 15 cm Pallet 15 cm+ Carga Dist. Vertical 1.50 Dist. acumulada 1.50 1.65 3.15 0.15 3.30 1.35 4.65 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 93 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN último brazo al tope de la carga 1.20 m 2.3.5. OPERARIOS POR PASILLO Las funciones de operarios comprenden, controlar las entradas y salidas de mercancías y para ello deben: ö Contrastar la información que se encuentra en guía de remisión de entrega de mercancía del proveedor con la orden de compra. ö Controlar el stock de mercancías. ö Responsable de recibir la carga y descarga de mercancías que se reciben. ö Comprobar adecuadamente estado de mercancía recibida. del ö Clasificar las mercancías y productos ö Actualiza el inventario. ö Recoger muestras de las mercancías y productos almacenados. ö Paletizar adecuadamente toda la mercancía para su salida del almacén. ö Distribuir las cargas de mercancías por el almacén de acuerdo con las normas fijadas en las instalaciones al efecto. ö Comprobar, cotejar y marcar la mercancía que entra en el almacén. ö Clasificar las cargas para ser ubicadas en el lugar y posición correctos del almacén. ö Realizar limpieza de las instalaciones. CASO PRACTICO La empresa XYZ tiene medidas las siguientes operaciones propias del almacén, necesita determinar la cantidad de personal para poder atender todas sus líneas de atención: OPERACIONES N° TIEMPO OPERACIONES X UNITARIO MES Recepción LINEA AVANCE 1 Y 2 20 90 min Recepción LINEA EXCEL 24 30 min Recepción Suministros 101 15 min Ubicación LINEA AVANCE 1 Y 2 1200 5 min Ubicación LINEA EXCEL 576 2 min Ubicación Suministros 1010 3 min Inventario LINEA AVANCE 1 4 240 min ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 94 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Inventario LINEA AVANCE 2 Inventario LINEA EXCEL Inventario Suministros Despacho LINEA AVANCE 1 4 4 4 850 60 min 60 min 180 min 10 min Despacho LINEA AVANCE 2 Despacho LINEA EXCEL Despacho Suministros Despacho Externo LINEA AVANCE 1 Despacho Externo LINEA AVANCE 2 Despacho Externo SUMINISTROS Despacho Externo LINEA EXCEL 5 120 144 172 24 48 24 10 min 10 min 10 min 75 min 40 min 40 min 15 min Solución: La cantidad de personal para poder atender las operaciones. Se debe contar con la disponibilidad (12 240 min) y realizar el cálculo mostrado en C, el requerimiento de personal para la atención del almacén se calcula dividiendo C entre la disponibilidad, resultando 1.5 personas operaciones de recepción y ubicación-inventario, y 2.2 personas para operaciones de despacho; con una productividad de 80% la cantidad total de personas es de 5 personas. DISPONIBILIDAD DE MINUTOS X MES (26*8*60) OPERACIÓN TIEMP O ESTÁ NDAR (Min) Recepción LINEA 90 min AVANCE 1 Y 2 Recepción LINEA 30 min EXCEL Recepción 15 min Suministros Ubicación LINEA 5 min AVANCE 1 Y 2 Ubicación LINEA 2 min EXCEL Ubicación 5 min Suministros Inventario LINEA 240 AVANCE 1 min Inventario LINEA 60 min AVANCE 2 Inventario LINEA 60 min EXCEL Inventario 180 Suministros min Despacho LINEA 10 min AVANCE 1 Despacho LINEA 10 min AVANCE 2 12240 min PUESTO TIEMPO REQUERID O (MIN) C MO REQU ERID A MO REQU ERID A MO REQUERI DA CARGA DE TRABAJO (LÍMITE MÁXIMO 80%) Asistente Operativo Recepción 1800 min 0.15 1.50 2 personas 75% 720 min 0.06 1515 min 0.12 6000 min 0.49 1152 min 0.09 5050 min 0.41 960 min 0.08 240 min 0.02 240 min 0.02 720 min 0.06 8500 min 0.69 3 personas 74% 50 min 0.00 2.2 técnic os Asistente Operativo de Inventario s Asistente Operativo -Despacho ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 95 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Despacho LINEA EXCEL Despacho Suministros Despacho Externo LINEA AVANCE 1 Despacho Externo LINEA AVANCE 2 Despacho Externo SUMINISTROS Despacho Externo LINEA EXCEL 10 min 1200 min 0.10 10 min 1440 min 0.12 75 min 12900 min 1.05 40 min 960 min 0.08 40 min 1920 min 0.16 15 min 360 min 0.03 897 45727 3.74 3.74 5 personas 75% 2.3.6. PASOS PARA ELABORAR UN LAYOUT DE ALMACÉN Determinar el layout de un almacén es una tarea que requiere conocimientos de los diferentes factores que influyen en el diseño, pues sus efectos tienen que ver con el impacto en costos, atención a los involucrados, tiempos de atención, etc. A efectos de ilustrar los pasos en general a seguir se muestra la siguiente imagen: PASO 1: •Definir los materiales a almacenar y sus características (peso, forma, etc.) PASO 2: • Saber cuánto se va a almacenar y definir unidades de carga (pallets, bobinas, etc.) PASO 3: •Definir el equipo a utilizar para almacenar los materiales (tipo de estantería PASO 4: • Determinar el tipo de vehículos a utilizar (transpaletas, montacarga, etc.) PASO 5: • Determinar la cantidad de posiciones a utilizar por material PASO 6: •Determinar la cantidad de personal que transitará en el almacén RECURSOS ADICIONALES http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lii/leon_l_lf/capitulo4.pdf https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/68642/20458253_TFG_14673 895173207574075654377636668.pdf?sequence=2 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 96 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 2.3.7. SEGURIDAD EN EL ALMACÉN Se especifica la información en el punto 1.4.7 2.3.8. BPA Se especifica la información en el punto 1.4.7 2.4. COSTOS DE ALMACENAMIENTO La habilidad de calcular y reportar el costo real de almacenamiento es clave para el planeamiento financiero al igual que para la logística y el inventario. Existen muchos factores que se deben considerar para calcular estos gastos. Recopilar estos datos puede ser un desafío, pero es necesario para la compañía saber su costo y ganancia real y determinar dónde pueden hacerse mejoras En la siguiente imagen, se muestra un modelo de costos del proceso de almacenamiento de acuerdo a la asignación (Directos e indirectos): Mano de Obra Directa Almacenamiento Maquinarias Infraestructura costos del proceso de almacenaje Inventario Directos Operacionales Almacenamiento Perdidas Stock Oportunidad Operacionales externos Obsolescencia Mano de obra indirecta Indirectos Equipamiento y sistema inform. Maquinaria embalaje Complementarios Generales Materiales de embalaje Contenedores 2.4.1. CM COSTO DE MANTENIMIENTO DEL ALMACÉN En este concepto se incluyen los siguientes costos: ö Personal para recepción, manipulación, entrega y mantenimiento de los materiales ö Las maquinarias y su mantenimiento necesarias para toda la manipulación de los inventarios ö El costo de alquiler, o costo de la infraestructura. ö Amortización de todos los elementos del inmovilizado localizados en el almacén. ö Alumbrado, seguros y otros costes indirectos relacionados con el almacén. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 97 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN CASO PRÁCTICO EJERCICIO En base a la siguiente ficha de almacén, relativa a las toneladas de materias primas del mes de septiembre, determine el coste de entrada, el coste de salida del almacén (consumo de materias primas) y la valoración de las existencias finales al 30 de septiembre. Teniendo en cuenta que la empresa utiliza el criterio FIFO y que los costes de posesión la empresa los imputa en función de las salidas. CONCEPTO Existencias iniciales Compras brutas Rappels S/ compras Costes de aprovisionamiento Costes de almacén Existencias finales consumo SOLUCIÓN CONCEPTO Exit. Inic. c. brutas Devoluciones s/ compras Descuentos s/ compras Compras netas Coste de aprovisionamiento Coste de entrada o compras de MP CANTIDAD 5 tn 20 tn UNITARIO 10 USD/tn 12 USD/tn 20 tn 4 USD/tn 10 tn ? ? ? CANTIDAD 5 tn 20 tn UNITARIO 10 USD/tn 12 USD/tn 20 tn 20 tn 20 tn 11 USD/tn 4 USD/tn 15 USD/tn TOTAL 50 USD 240 USD 20 USD 80 USD 100 USD ? ? TOTAL 50 USD 240 USD 0 0 220 USD 80 USD 300 USD Consumo = (5 Tn x 10 USD/Tn)+(10 Tn x 15 USD/Tn)+ 100USD = 300USD Valorización de existencias finales = (10 Tn x 15 USD/Tn) = 150 USD 2.4.2. CPI COSTO DE POSESIÓN DE INVENTARIOS Los costos de poseer inventarios son: ö Costos de capital: El inventario es parte esencial del capital de trabajo y puede ser financiado por los dueños o accionistas o por los bancos, costos de oportunidad. ö Costos de servicios: Los costos de seguros asociados al inventario. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 98 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN ö Costos de riesgo: Son los cargos por obsolescencia, daño, mermas y los de reubicación entre sucursales o depósitos. Estos últimos costos se producen cuando el inventario está mal localizado y se requiere en otra tienda o almacén 2.4.3. TASA DE POSESIÓN DE INVENTARIOS Los costos de mantener inventarios están asociados con la cantidad del stock almacenado. En donde se debe considerar una equivalencia al 25% del valor anual del producto, aunque hay autores que afirman que pueden oscilar entre 12% y 34%. El valor real va a depender de la industria y de los costos reales capturados de los datos contables. Los costos de mantener inventarios se aplican al valor medio del inventario. CASO PRÁCTICO Si el valor medio del inventario es de US$100 mil y el costo de mantenerlo corresponde a un 25%, entonces el costo de mantener stock en dólares es de US$25 mil. En la tabla se muestra un ejemplo ilustrativo de cálculo. Costo de mantener inventarios Ejemplo ilustrativo Ventas anuales(Enero a diciembre 2008) Inventario promedio (al 31 dic. 2008) Gastos de mantener inventarios Costos de capital Gastos financieros 15% Costos del servicio Seguros Arriendos Costos de Otros gastos almacenamiento variables Costos del riesgo Productos obsoletos Total costo de mantener inventarios USD Total USD 200.000 167.500 Comparación % Inventarios % Ventas 25.125 1.250 5.300 3.200 7.850 42.725 25,5% 21,4% 2.4.4. COSTOS DE ALMACENAMIENTO (EDIFICIO, SUELO, ESTANTERÍAS) Todo material almacenado genera determinados costos, a los cuales denominaremos, los costos de existencias que dependen de dos variables; la cantidad en existencias y tiempo de permanencia en existencias y el tiempo de permanencia en existencias. Cuanto mayor es la cantidad y el tiempo de permanencia, mayores serán los costos de existencias. El costo de existencias (CE es la suma de los costos: el costo de almacenamiento (CA) y el costo de periodo (CP) Vemos: El costo de almacenamiento (CA) se calcula mediante la siguiente ecuación: CA = Q/2x Tx Px I ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 99 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Donde: Q= cantidad de material en existencia en el periodo considerado. T= Tiempo de almacenamiento. P= Precio Unitario del material I= Tasa de almacenamiento expresada en porcentaje del precio unitario. CASO PRÁCTICO PROBLEMA Una empresa local de contaduría pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad. El precio por caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La empresa de contadores utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único costo de almacenamiento es el costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40 dólares, P3=48.50 dólares Número de cajas pedidas(q) Precio por caja (dólares) 0£ q<100 50.00 100£ q<300 49.00 q³ 300 48.50 Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al año? ¿Cuál es el costo anual total para cumplir con la demanda de disquetes por parte de la empresa de contadores? SOLUCIÓN Demanda = 10,000 disquetes por año, pero los precios son por caja y sabemos que 10 disquetes trae una caja por lo tanto la demanda es de 1,000 cajas por año. r=1,000 cajas/año Costo de ordenar =C3=$100 Costo de almacenamiento = C1 = 0.20 del valor del inventario C1=0.20Px : Px=P1, P2, P3...Pn Por lo regular el costo de almacenar en este modelo se da en porcentaje del inventario ya que el precio varía de acuerdo a la cantidad pedida. Teniendo estos Q* óptimos miro si se encuentran en el rango de la tabla Q1*=141.42 0£ q<100 X No cumple ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 100 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Q2*=142.86 100£ q<300 / Si cumple Q3*=143.59 q³ 300 / Si cumple y Nuevo Q*3=300 ¿Por qué si cumple Q*3 y No Q*1? En Q*1 no puedo menos de lo que necesito por ejemplo no puedo pedir 100 ya que faltarían 42, al contrario de Q*3 donde sí puedo pedir más de 143 y pido 300 ya que es el mínimo que me permite ese precio y el nuevo Q*3 seria 300. Encuentra los Costos Totales: El costo 1 se valuó dado que el Q* no cumple. RESPUESTA Se incurre en menor costo anual el hacer un pedido óptimo de 300 cajas, con un costo de $50,288.33/año ordenando 1,000/300=3.33» 4 veces al año para satisfacer la demanda. 2.5. INDICADORES DE GESTIÓN Todo proceso de almacenamiento requiere contar con indicadores de gestión que le permitan poner objetivos y en función a ello declarar metas, para establecer estrategias y acciones. Estos indicadores están asociados a los principales factores de costo, tal como se muestra en la siguiente imagen. INDICADORES DE GESTIÓN DE ALMACENAJE POR MOVIMIENTO POR ARTÍCULO POR CAPACIDAD DE ALMACÉN POR MANO DE OBRA 2.5.1. ARTÍCULOS: INDICADOR COSTO DE LA UNIDAD ALMACENADA ARTICULOS DE ALMACEN OBJETIVO FÓRMULA Consiste en relacionar el costo del almacenamiento y el número de unidades almacenadas en un período determinado Costo de almacenamiento Número de unidades almacenadas ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) IMPACTO Sirve para comparar el costo por unidad almacenada y así decidir si es más rentable subcontratar el servicio de almacenamiento o 101 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN INDICADOR ARTÍCULOS DAÑADOS EN LA MANIPULACIÓN VEJEZ DE INVENTARIO ARTICULOS DE ALMACEN OBJETIVO FÓRMULA Controla la cantidad de mercancía manipulada que se dañó dentro del inventario con el fin de tener un registro de cuanto es el costo de perdida Controla la cantidad de mercancía con mucho tiempo dentro del inventario con el fin de evitar obsoletos. (N de und. dañadas x Costo unitario que transfiere) (Producción equivalente de und. Dañadas x Costo de und. equivalente) (Und. Dañadas+Obsoletas +Vencidas) (Und. Disponibles en el inventario) IMPACTO tenerlo propiamente. Sirve para tomar acciones correctivas para reducir el costo de los productos que se dañaron por manipulación Sirve para tomar acciones correctivas y evacuar la mercancía para que no afecte el costo del inventario y el nivel de servicio al consumidor final. 2.5.2. MOVIMIENTOS INDICADOR MOVIMIENTOS DE ALMACEN OBJETIVO FÓRMULA Ventas promedio ROTACIÓN POR ESPACIO TIEMPO POR OPERACIÓN ESPACIOS NO UTILIZADOS Controla la cantidad de los productos o materiales despachados desde el centro de distribución Controla la productividad de una máquina de manufactura Representa una pérdida de dinero para la organización Inventario promedio Capacidad utilizada Capacidad max. Del recurso (Capacidad de almacenaje – Espacio de almacenaje utilizado) X 100 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) IMPACTO Sirve para comparar el costo por unidad almacenada y así decidir si es más rentable subcontratar el servicio de almacenamiento o tenerlo propiamente. Sirve para registrar las unidades que producen Sirve para tomar acciones correctivas sobre los espacios que no se utilizan en almacén 102 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 2.5.3. CAPACIDAD DE ALMACÉN INDICADOR CAPACIDAD POR M2 CAPACIDAD DE ALMACEN OBJETIVO FÓRMULA Controla la utilización efectiva Ventas promedio de las instalaciones (productivas, Inventario almacenaje o promedio transporte) de la IMPACTO Sirve para tomar acciones correctivas sobre la utilización de la instalación que se está usando compañía COSTO POR M2 Consiste en conocer el valor de mantener un metro cuadrado de almacén Controla el nivel de EFICIENCIA EN EL utilización del APROVECHAMIENTO almacén en cuanto DEL ESPACIO a su capacidad PRODUCTIVIDAD: COSTO DE UNIDADES ALMACENADAS Controla el valor unitario del costo Costo Total Operativo Área de almacenamiento Promedio de capacidad usada Capacidad instalada del almacén Costo de operacional de almacenamiento N de unidades almacenadas Sirve para costear el valor unitario de metro cuadrado y así poder negociar valores de arrendamiento y comparar con otras cifras de bodegas similares. Sirve para evaluar la eficiencia que se utiliza en el espacio Sirve para evaluar el costo que genera cada unidad almacenada 2.5.4. OPERARIOS: INDICADOR RENDIMIENTO POR OPERARIO OPERARIOS DE ALMACEN OBJETIVO FÓRMULA N de Productos producidos Controla la cantidad de productos Recursos utilizados producidos por cada operario ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) IMPACTO Sirve para evaluar el rendimiento que tiene cada operario en su puesto de trabajo y de acuerdo a ello se toman acciones correctivas. 103 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN RENDIMIENTO POR OPERACIÓN RENDIMIENTO POR TURNO Mide el rendimiento del activo operacional de la empresa en el desarrollo Controla el nivel de producción que realizo cada turno Sirve para comparar el costo ponderado de capital con la rentabilidad de la empresa. Sirve para evaluar la eficiencia de productividad de cada turno Producción real Capacidad productiva Disponibilidad x Rendimiento x Calidad CASO PRÁCTICO INDICADORES DE GESTIÓN La gestión de almacenamiento debe estar totalmente alineada con la gestión de aprovisionamiento y distribución, por lo tanto el control sobre los procesos generados al interior del Centro de Distribución o almacén es determinante en cuanto al impacto de los costos de operación sobre la operación logística. Con los valores mostrados realizar el cálculo de los indicadores por artículo, rotación, vejez del inventario y costo por metro cuadrado. 1. Costo de unidad almacenada Tiene por objetivo controlar el valor unitario del costo por almacenamiento propio o contratado. INFORMACIÓN AL INGRESAR MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE COSTO DE ALMACENAMIENTO N DE UNIDADES ALMACENADAS 150000.000 151500.000 149800.000 153000.000 152700.000 153200.000 150400.000 152000.000 153100.000 154000.000 153000.000 155000.000 1500.000 1450.000 1520.000 1600.000 1690.000 1750.000 1550.000 1430.000 1500.000 1610.000 1670.000 1700.000 VALOR INDICADO $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 100.00 104.00 99.00 96.00 90.00 88.00 97.00 106.00 102.00 96.00 92.00 91.00 104 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Costo de unidad almacenada $120.00 $100.00 $80.00 $60.00 $40.00 VALOR INDICADO $20.00 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE $- 2. Rotación de mercancías INFORMACIÓN A INGRESAR MES VENTAS INVENTARIO INDICADOR ACUMULADAS PROMEDIO ENERO 45000.000 8000.000 5,6 FEBRERO 48500.000 200.000 5,9 MARZO 67000.000 9300.000 7,2 ABRIL 68900.000 10200.000 6,8 MAYO 71300.000 12600.000 5,7 JUNIO 53100.000 8150.000 6,5 JULIO 51750.000 8500.000 6,1 AGOSTO 66150.000 9700.000 6,8 SEPTIEMBRE 69000.000 10750.000 6,4 OCTUBRE 72000.000 13000.000 5,5 NOVIEMBRE 58000.000 8900.000 6,5 DICIEMBRE 56500.000 9200.000 6,1 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 105 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Rotación de mercancías 8 7 6 5 4 3 2 1 0 7.2 5.6 5.9 6.8 5.7 6.5 6.1 6.8 6.5 6.4 5.5 6.1 Series1 MESES 3. Vejez del inventario Calculo Unidades dañadas+obsoletas+vencidas Unidades disponibles en almacén Impacto: En un periodo de tiempo se observa el nivel de mercancía no apta para despacho, con el fin de tomar acciones correctivas y evacuar la mercancía para que no afecte el costo del inventario de la bodega y el nivel de servicio al consumidor final. INFORMACIÓN A INGRESAR UNIDADE UNIDADES VALOR UNIDADES UNIDADES S DISPONIBLE INDICAD MES OBSOLETAS VENCIDAS DAÑADAS S O ENERO 450 350 50 15000 6% FEBRERO 420 355 75 16000 5% MARZO 415 380 48 17500 5% ABRIL 418 360 60 17000 5% MAYO 422 345 55 18250 5% JUNIO 428 365 57 19000 4% JULIO 435 355 51 19750 4% AGOSTO 439 347 45 25000 3% SEPTIEMBR 443 330 42 21250 4% E OCTUBRE 451 315 38 22000 4% NOVIEMBRE 436 322 43 28000 3% DICIEMBRE 419 305 48 30000 3% ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 106 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Vejez del inventario 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% VALOR INDICADO 4. Costo por metro cuadrado Definición Consiste en conocer el valor de mantener un metro cuadrado de bodega. Cálculo Costo total operativo Total, de área de almacenamiento Periodicidad: Este indicador se calcula cada mes. Impacto: Sirve para costear el valor unitario de metro cuadrado y así poder negociar valores de arrendamiento y comparar con otras cifras de bodegas similares. INFORMACIÓN AL INGRESAR COSTO TOTAL ÁREA DE OPERATIVO ALMACENAMIENTO MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 9000.000 9560.000 8900.000 9200.000 8860.000 8990.000 8750.000 8900.000 9100.000 9250.000 9200.000 9500.000 1500.000 1500.000 1500.000 1500.000 1500.000 1500.000 1500.000 1500.000 1500.000 1500.000 1500.000 1500.000 VALOR INDICADO $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 6.000 6.373 5.933 6.133 5.907 5.993 5.833 5.933 6.067 6.167 6.133 6.333 107 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Costo total por m2 $6.500 $6.400 $6.300 $6.200 $6.100 $6.000 $5.900 $5.800 $5.700 $5.600 $5.500 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE VALOR INDICADO ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 108 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN N OPERACIONES 1 Realizar el picking o extracción de productos de manera optima 2 Realizar el Packing de productos de manera optima HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS 3 4 5 6 7 DENOMOINACIÓN TAREA 3 Preparación de pedidos y Despacho HT-03 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) Tiempo : 109 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 3. ELABORACIÓN DE PEDIDOS Y DESPACHOS 3.1. PROCESO DE PREPARACIÓN DE PEDIDO Y DESPACHO El proceso de preparación de pedidos y despacho, por lo general se compone de los procesos mostrados en la imagen. Dentro de estos subprocesos se encuentran los procesos de picking y packing. Imagen. Subprocesos de pedido y Despacho Consolidar órdenes Configurar cargas Rutas de envío Seleccionar transportistas y tarifas de envío Seleccionar producto (Picking) Embalar producto (packing) Cargar vehículo y generar documentos de envío Envío del producto Recibir y verificar el producto por cliente 3.1.1. SUBPROCESOS DE PEDIDO Y DESPACHO En la siguiente tabla se describen cada subproceso Subprocesos de la Preparación de Pedido y Despacho. PROCESO DEFINICIÓN Consolidar Involucra la recepción de todos los pedidos de áreas órdenes comerciales de los diferentes puntos de distribución Se analiza todos los pedidos para agruparlos de manera óptima Configurar cargas y rutas de envío Involucra consolidar la carga, definir los modos de traslado y definir las rutas de envío. Se debe definir las fechas de entrega. Seleccionar transportistas Seleccionar transportistas, tomando en cuenta criterios de costo, cumplimiento y calidad. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 110 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN PROCESO Picking . DEFINICIÓN Es la preparación del pedido, incluye la recogida, selección o recolección el producto, desde su almacenaje y sistema informático hasta su destino con el objetivo de mejorar la calidad del servicio, en cuanto a tiempo, espacio y eficiencia Preparación: Recolección de datos y entrega de órdenes clasificadas. Preparación de carretillas, carros, palets entre otros. Recorrido: Desde el lugar de operaciones hasta la ubicación del producto. Desde el primer punto de ubicación hasta los siguientes. Regreso al lugar de operaciones. Extracción: Posicionamiento en altura, recuento, devolución sobrante. Ubicación dentro del elemento de desplazamiento (carretilla, palets o carro). Verificación del Acondicionado: Control, embalaje, acondicionado en cajas, precinto, pesaje y etiquetado (PACKING). Traslado a destino, zonas de expedición y clasificación por transportistas. Elaboración del Packing Packing Es todo lo que involucra el embalaje, empaque y envase, tomando en cuenta los aspectos físicos y químicos del producto y la presentación final para el consumidor, distribuidor o cadena de abastecimiento. También incluye el armado de kits, el pegado de etiquetas y códigos de barras, y la entrega de productos al área de carga. Cargar Involucra la carga del vehículo con los diferentes medios vehículo y necesarios documentos La generación de los documentos necesarios para el envío de la carga (guía de remisión, nota de salida, etc.) Envío de carga Involucra el traslado físico de los productos ya embalados con la documentación necesaria hacia el destino. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 111 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN PROCESO Recepción y verificación de carga por cliente Confirmación de recepción DEFINICIÓN Corresponde al proceso de recepción de carga por el cliente y la verificación que esté de acuerdo a lo solicitado Proceso por el cual se envia la comunicación de que la orden ha sido atendida, y debe cerrarse la orden o pasar a ser facturada, dependiendo de las condiciones del contrato. 3.1.2. MODELOS DE PROCESO DE ATENCIÓN DE PEDIDOS Y DESPACHO En la práctica, los procesos de atención de pedidos responden a la demanda de: ö Solicitudes para enviar a los puntos de pedido ö Solicitud de otros almacenes ö Entregas directas a localización de clientes puntos de pedido, ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 112 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Inicio VENTA DE REPUESTOS Realizar SOLPED Venta Directa Realizar SOLPED Venta Traslado ¿Stock disponible? Si Coordinar atención de pedidos No Recibir impresión de picking de mercancía Preparar pedido (Packing) COMPRAS NACIONALES Contabilizar Salida de Mercancía No Requiere traslado? Si TRASLADO ENTRE CENTROS Entregar Pedido Captar firma de usuario en picking Archivar picking Fin ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 113 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 3.2. PREPARACIÓN DE PEDIDOS 3.2.1. MÉTODOS DE PREPARACIÓN DE PEDIDOS La preparación de pedidos o "Picking" es un proceso del almacén logístico cuyo fin es recolectar una serie de productos almacenados en el almacén, para reagruparlos en un lugar específico antes de ser entregados a los clientes. El picking está dividido en tres métodos de manera manual, semiautomática y automática, se muestran en el gráfico líneas abajo. Métodos de preparación de pedidos Semiautomática Automática Es un sistema eficiente y rentable Extrae la mercancía de su ubicación, clasifica, acondiciona y envia a la zona de distribución de forma automática Manual Inicia con la recepción de Orden de Pedido y finaliza con el embalaje Los operarios son los que preparan los pedidos Lo realiza el operario pero la mercancía es tranportada hasta el preparador de pedidos Controla el stock existente Agiliza las operaciones del picking ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) Es un sistema eficiente 114 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 3.2.2. FASES: RECORRIDO, EXTRACCIÓN, VERIFICACIÓN Y ACONDICIONADO El proceso del picking es una de las actividades que suele tener un mayor coste, tanto a nivel económico como de tiempo, en un almacén, es por ello que las fases del picking se dividen de la siguiente manera: Preparación Consiste en recoger los pedidos y la información del albaran(entrega de pedido) Recorrido Engloba los recorridos que debe realizar los operarios hasta que el pedido este listo Extracción Se ubican los pedidos de lista y se procede a la extracción Verificación Verificar que todas actividades se hayan realizado adecuadamente, para acondicionar la mercacía(etiquetado) y se lleva al área de expedición de almacén Fases del picking ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 115 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 3.2.3. PICKING POR OLEADAS (RUTA OPTIMA) Se basa en extraer de forma conjunta el material de todos los pedidos agrupados, para separar posteriormente las cantidades que corresponden a cada pedido individual. Este método de preparación es un sistema que ahorra tiempo en desplazamientos, ya que se suele basar en el principio de la <ruta óptima= y de no pasar dos veces por el mismo sitio. Asimismo, se encuentra dividido en dos principios PICKING POR OLEADAS Se recopilan los grupos de pedidos en función de la Picking por prioridad del envío, la ruta de transporte y el cliente, el lotes número de pedidos, de su composición y de la carga de trabajo de cada operario. Se distribuyen los grupos de pedidos teniendo en cuenta Picking por su ubicación en el almacén, de manera que se optimicen zonas las rutas y se evite un tráfico excesivo en los pasillos del almacén. 3.2.4. PICK TO BOX (EXTRACCIÓN DIRECTA) Se refiere a la extracción del material agrupado y se coloca directamente en las cajas de envío en el mismo punto de extracción del material, eliminando el proceso de separación posterior. 3.2.5. CONSOLIDACIÓN DEL PICKING Son sistemas sencillos, rápidos y eficaces para la gestión de los materiales garantizando la eficiencia durante la fase de preparación de los pedidos sin penalizar las entregas. Los productos procedentes de diferentes áreas de almacenamiento y diferentes procesos de preparación son dirigidos hacia un único envío y secuenciados según su orden de descarga, optimizando así la gestión de los envíos. Las ventajas de solución del picking son: ö Reducir los plazos de traslado de la mercadería entre las distintas áreas del almacén ö Optimizar los sistemas del picking ö Gestión ideal de los envíos <just-in-time= 3.2.6. BATCH PICKING (EXTRACCIÓN POR LOTES) Caracterizado por agrupar la demanda de mercancía de varios pedidos en un único proceso de preparación. Una vez realizada la preparación de los pedidos correspondientes, se clasifican las mercancías y se vuelven a agrupar por pedido o destino de envío dependiendo de la situación; se usan para productos de alimentación, moda y comercio electrónico. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 116 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Se beneficia a la producción y eficacia de los operadores puesto que optimiza la preparación de los pedidos aumentando las cantidades correspondientes y disminuyendo la distancia de desplazamiento necesaria de los operadores. Gráfico 15: BACK PICKING 3.2.7. VOICE PICKING /PICK TO LIGHT Las diferencias que existen entre el Voice Picking y el Pick to Ligth son las siguientes: VOICE PICKING Este sistema se maneja por una terminal de radiofrecuencia que tiene unos auriculares que reciben las instrucciones a través de voz. PICK TO LIGHT Este sistema funciona a través de un display luminoso y un escáner que guía la operación. Se le indica al operador qué orden va a surtir indicándole la posición que debe desplazarse dentro del centro de distribución para que coloque en la orden. Se caracteriza porque el número de códigos de artículos son fijos, pero la cantidad de órdenes a surtir ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 117 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN pueden ser infinita. Se usa para industrias que manejan productos en volumen, como cajas o pallets. No se recomienda en surtido de ítems, aunque llegan a usarse en movimiento lento. Es usado generalmente para las industrias en donde se requieren gran cantidad de órdenes. 3.2.8. PICKING AUTOMÁTICO (CARRUSEL VERTICAL Y HORIZONTAL) El objetivo primordial del picking automático es eliminar los desplazamientos del personal del almacén a la hora de seleccionar y extraer los productos de sus lugares de almacenaje. Dentro de este grupo de sistemas de picking existen dos tipos diferentes modalidades aplicables a la gestión de almacén, que se muestran en la siguiente tabla: Sistemas de Picking automático (Horizontal y Vertical) TIPO DE IMAGEN CARACTERISTICAS SISTEMA CARRUSEL VERTICAL Consisten en una estructura cuyo interior rotan, verticalmente, una serie de estantes y perchas en los cuales se aloja la mercancía. Una parte de esta estructura se encuentra abierta para que el operario pueda disponer del contenido para su posterior utilización. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 118 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN CARRUSEL HORIZONTAL Consisten en una serie de estanterías, diseñadas para pequeñas piezas, que giran automática y horizontalmente mediante la acción de motores eléctricos, de tal forma que las ubicaciones y productos solicitados por los operarios se acercan hacia los puestos de preparación. Se utilizan como estanterías compactas, ya que su carga y descarga se suelen hacer desde los extremos de la estantería. Reducen los recorridos del personal y tienen gran capacidad de almacenaje para espacios reducidos 3.2.9. DESPLAZAMIENTO: Los desplazamientos se clasifican de la siguiente manera: Sectorial Son preparadores diferentes repartidos por zona de picking quienes recolectan los articulos y devuelven a la zona de prepaaración donde uno o varios embalan Múltiple Un preparador quien recolecta articulos de diferentes lugares de varios pedidos al mosmo tiempo Por referencia Son varios preparadores que preparan varios pedidos Zig Zag Responde a una recolección lado a lado en un pasillo Desplazamientos Por pedido El mismo preparador es quien recolecta los diferentes artículos seleccionados y los devuelve a la zona de preparación para empacar y embalarlos ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 119 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 3.2.10. LINEAL y PICKING CON TERMINALES DE RADIO FRECUENCIA Existen dos modelos de picking las cuales se encuentran clasificados de la siguiente manera: Picking lineal Consiste en que el pedido electrónico se hace llegar a un personal especializado (preparadores de pedidos), los cuales recorren el establecimiento de ventas como si fueran el cliente, buscando y retirando de los lineales los productos solicitados. Como se puede apreciar, en estos casos el establecimiento (súper o hipermercado) no sólo sirve para abastecer a los clientes físicos, sino también a los electrónicos. Picking con terminal de radio frecuencia Permiten capturar, sin margen de error, todos los movimientos de mercancía que tienen lugar en el almacén. Este sistema permite, sincronizar el proceso físico de la mercancía con el informático, de manera automática. Permite reducir la duración de los procesos y los tiempos, así como disminuir la carga de trabajo de los operarios. Elimina la posibilidad de errores por la introducción manual de datos. Permite disponer de datos de stock plenamente fiables. 3.2.11. CASOS PRÁCTICOS CASUISTICA Un operario de nuestro almacén debe efectuar el picking correspondientes a los productos que aparecen en el gráfico que se muestra abajo. En la que representa la zona de almacén donde están colocados estos productos, sus estanterías y pasillos, y las zonas de oficinas, consolidación y expedición. El nombre de los productos aparece en las letras. La numeración de los pasillos está a la derecha del gráfico. Nos aclaran que los pasillos son especializados y que los de la numeración impar a están asignados a las operaciones de reposición de la mercancía. Nos indican también que los productos son similares y no presentan características especiales respecto a su naturaleza, volumen o peso que supongan que ninguna restricción a la hora de preparar el pedido. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 120 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Solución: Debemos tener en cuenta que el operario recogerá la orden de picking a la zona de oficinas. Además al tratarse de pasillos especializados el picking en una estantería se realiza por un pasillo y la reposición por otro. Si los pasillos son los impares, los pasillos de picking tendrán número par, por lo que el recorrido que minimiza los desplazamientos y nos permite ser más eficientes podría ser el que aparece representado con flechas en la siguiente manera: S Z 1 2 aDSS A R 3 XW B Zona de consolidación 4 Zona de oficinas Zona de expedición 3.3. EMBALAJE 3.3.1. SELECCIÓN DEL EMBALAJE El embalaje es uno de los aspectos más importantes al momento de la expedición y distribución, es por eso, que al momento de su selección se debe tener en cuenta que desde el instante en que el producto sale de la del almacén hasta que llega a las manos del comprador, es sometido a una serie de impactos, choques, cambios bruscos de temperatura, presión de las cargas adyacentes, presión de los mismos amarres, manipulación mecánica y manual. PESO – VOLUMEN Las condiciones que se deben de tener en cuenta para un embalaje de producto de acuerdo con su peso y volumen deben de ser las siguientes: ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 121 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN ö El producto debe estar colocado apropiadamente dentro del contenedor para evitar que se mueva o roce con otros productos. ö Se debe seleccionar el tamaño y estilo de tarima que sea el más adecuado. Una tarima accesible por los cuatro lados permite que un montacargas o una grúa se le acerque desde cualquier dirección, facilitando así su manipulación. Además, las dimensiones estándar de una tarima (1m x 1.20m) maximizan el volumen y se pueden cargar en contendores para su transporte. ö Es aconsejable tratar las superficies ferrosas con un anticorrosivo a fin de que su producto llegue al punto de destino sin herrumbres o corrosión de ningún tipo ö Los orificios de drenaje deben estar ubicados en el área de piso o de deslizamiento en grandes contenedores, cajas o embalaje. Esto permitirá que el agua de mar o la condensación escape del contenedor y reducirá significativamente las posibilidades de daño al producto ö No es recomendable llenar demasiado cada contenedor, para ahorrar un poco. Si el peso excede los límites permitido, es posible que el producto llegue dañado a su lugar de destino ö Las marcas en las cajas deben ser mínimas. No deben ponerse marcas comerciales ni descripciones del producto. Las marcas deben ir con tinta a prueba de agua en tres costados del contenedor. Toda señal de advertencia debe aparecer en el idioma del país de origen y de destino, así como los símbolos gráficos internacionales de manipulación TEMPERATURA La mercancía también puede estar sometida a cambios bruscos de temperatura, o puede requerir mantener cierta temperatura según el producto. Ej. Quesos, carne congelada, hígado congelado. ö El embalaje debe permitir temperatura durante el viaje tomar ö El embalaje debe permitir la duración del producto durante todo el proceso de viaje, cumpliendo la normativa establecida. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 122 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN 3.3.2. FRACCIONAMIENTO (CAMBIO DE EMPAQUES) El cambio de empaques está enfocado en hacer la experiencia de compra y de consumo más placentera. Si el consumidor cambia, el envase también cambia. Para un cambio de empaque se debe tomar en cuenta estos siguientes puntos: ö Enfocarse al consumidor (entender la necesidad del consumidor) ö La onda verde (productos frescos, naturaleza) ö La individualidad del empaque (innovación de envases) 3.3.3. ARMADO DE KITS El armado de kits de productos es parte del trabajo a realizar en el proceso de embalaje, especialmente en ciertas temporadas del año o para ciertos productos en especial, generalmente repuestos de vehículos, donde se requiere las piezas en conjunto para el trabajo en producción que se debe realizar. Muchas empresan optan por tercerizar este servicio para optimizar los costos, aunque esto está sujeto mucho a conocer las condiciones de la demanda. Los principales problemas asociados a el armado de kits en almacén son: ö Tener embalajes adecuados para los kits ö Que los kits armados no tengan demanda y se genere obsolescencia o desarmado del kit con el consecuente retrabajo administrativo y en el sistema de control de inventarios. 3.3.4. COLOCACIÓN DE RÓTULOS, ETIQUETAS Y MARCAS La colocación de rótulos, etiquetas y marcas facilitan la manera de identificar rápidamente cada pieza de la carga permitiendo su localización. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 123 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Las marcas: Tipos de marcas Expedición Datos para la entrega del embalaje(destino, país, dirección,etc) Informativa Información del producto Manipuleo instrucción o simbolos sobre la manipulación del embalaje Pautas para un marcado adecuado: Legibilidad: las marcas, números, y símbolos que se emplean como marcas, deben estar claramente expresados y permanecer legibles durante toda la operación. Indelibilidad: La pintura utilizada debe ser resistente al agua. Localización: Poder identificar con facilidad las marcas nuevas y borrar las marcas viejas para evitar confusiones. Suficiencia: Debe suministrar información acorde con las recomendaciones. Conformidad: Se debe realizar de acuerdo con la legislación del país importador y del exportador. El rotulado y etiquetado El rótulo está impreso o litografiado y la etiqueta es adhesiva o de material plástico El rótulo está en los embalajes, carteles y anuncios, y la etiqueta está en el envase, la envoltura o el producto El rótulo sólo contiene el nombre del fabricante y lote, y la etiqueta incluye además el peso en origen El rótulo de los productos es cualquier marbete, marca u otra materia descriptiva o gráfica, que se haya escrito, impreso, estarcido, marcado en relieve o en bajo relieve o adherido al producto, su envase o empaque, destinada a informar al consumidor sobre las características de un alimento. Función: El rotulado tiene por objeto suministrar al consumidor información sobre las características particulares de los productos, su forma de elaboración, manipulación y/o conservación, sus propiedades y su contenido. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 124 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Que contiene: a) Nombre o denominación del producto b) País de fabricación. c) Si el producto es perecible: c.1 Fecha de vencimiento. c.2 Condiciones de conservación. c.3 Observaciones. d) Contenido neto del producto, expresado en unidades de masa o volumen, según corresponda. e) En caso de que el producto, contenga algún insumo o materia prima que represente algún riesgo para el consumidor o usuario, debe ser declarado. f) Nombre y domicilio legal en el Perú del fabricante o importador o envasador o distribuidor responsable, según corresponda, así como su número de Registro Único de Contribuyente (RUC). g) Advertencia del riesgo o peligro que pudiera derivarse de la naturaleza del producto, así como de su empleo, cuando estos sean previsibles. h) El tratamiento de urgencia en caso de daño a la salud del usuario, cuando sea aplicable. La importancia del rotulado adquiere mayor relevancia en los últimos años dado el incremento de la variedad de productos que ofrecen las modernas vías de distribución e intercambio, de presentación y promoción de losmismos. https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/guia_rotulado_2013 .pdf https://www.indecopi.gob.pe/documents/51783/2254804/guia_informativa_ etiquetado2018.pdf/e295639e-8ff4-5292-12e7-15c986a47b91 3.3.5. MATERIALES PARA EMBALAJE Los materiales para un embalaje deben proporcionar protección en la mercancía durante el transporte, donde debe proteger el producto de golpes, vibraciones, y recuperar su forma original, ya que actúa como amortiguador. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 125 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN IMAGEN MATERIAL IMAGEN MATERIAL Hojas de espuma de polietileno Ofrecen una protección óptima de la superficie ya que tienen excelentes propiedades de amortiguación. Su utilización es ideal para proteger los objetos ligeros. Láminas de plástico de burbuja El aire comprimido proporciona una buena protección para los artículos ligeros, es un material flexible, permitiendo envolver productos de casi cualquier forma o tamaño. Embalaje inflable El embalaje inflable funciona utilizando la presión del aire para aislar los productos de la temperatura externa, manteniendo la del interior del recipiente. Espuma moldeable La espuma moldeable forma una cubierta alrededor de cualquier producto, refuerza las esquinas y protege los bordes. Se considera muy útil cuando se requiere relleno. Papel de embalaje El papel de embalaje o papel kraft para relleno debe estar bien arrugado, asimismo deberás envolver cada artículo con al menos 5 cm de papel Espuma moldeada Conocida comúnmente como espuma de caucho o esponja. Espuma expandida /Polietileno expandido /Virutas de polietileno para relleno Son materiales ligeros y por lo general tienen un bajo coste, con capacidad de resistir a los posibles impactos durante el transporte, volviendo a su forma original. Cartón corrugado Se utilizan para crear una pantalla protectora entre el producto y el contenedor (embalaje externo) Embalaje modular ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) Pallet 126 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN Son cajas de diferentes tamaños que pueden meterse unas dentro de otras. Se trata de una plataforma o bandeja construida con tablas, elemento usado para el apoyo y transporte de varios tipos de materiales. Perfiles angulares y protectores Protegen las esquinas de los muebles, puertas, paneles y encimeras de los posibles impactos. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 127 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN BIBLIOGRAFIA Bolstorff. (2003). SUPPLY CHAIN EXCELLENCE (A Handbook por dramatic improvement using SCOR model). Estados Unidos: AMACOM. Ballou. (2004). Administración de la Cadena de Suministro. Pearson . Prentice Hall Chase-Jacobs – Aquilano ( 1998) Administración de la Producción y Operaciones. Mc Graw Hill https://books.google.com.pe/books?id=QbhdDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq =gestion+de+almacenes&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjhtLGWxo3mAhWBjlkKHbe4C3g4ChDoAQgnMAA#v=o nepage&q&f=false https://books.google.com.pe/books?id=ND-L5bo5aYC&printsec=frontcover&dq=LIBROS+SOBRE+QUE+ES+UN+ALMACEN&hl=e s&sa=X&ved=0ahUKEwiJvrPkpDmAhUjwlkKHfVABhYQ6AEIKDAA#v=onepage&q=LIBROS%20SOBRE%2 0QUE%20ES%20UN%20ALMACEN&f=false https://books.google.com.pe/books?id=PbhdDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq= gestion+de+almacenes&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjdsdGftY3mAhUNq1kKHQ0zA_AQ6AEIaDAJ#v=onepa ge&q&f=false https://books.google.com.pe/books?id=P7SPDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq =LIBROS+SOBRE+QUE+ES+UN+ALMACEN&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiJvrPkpDmAhUjwlkKHfVABhYQ6AEIRjAE#v=onepage&q&f=false https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingenieroindustrial/gesti%C3%B3n-de-almacenes/dise%C3%B1o-y-layout-de-almacenes-ycentros-de-distribuci%C3%B3n/ https://lhconsultingsite.wordpress.com/2017/04/26/gestion-de-almacenes-parte-1/ https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingenieroindustrial/gesti%C3%B3n-de-almacenes/ https://books.google.com.pe/books?id=lO7JCQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq= gestion+de+almacenes&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjhtLGWxo3mAhWBjlkKHbe4C3g4ChDoAQg9MAM#v=o nepage&q&f=false https://books.google.com.pe/books?id=1C8bAgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq= gestion+de+almacenes&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjdsdGftY3mAhUNq1kKHQ0zA_AQ6AEITDAF#v=onepa ge&q=gestion%20de%20almacenes&f=false https://prezi.com/sy__pofc7lqa/relacion-del-departamento-de-produccion-conotras-areas/ https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5360/129392.pdf?seq uence=1 http://www3.vivienda.gob.pe/csst/documentos/Manejo%20de%20materiales%20y %20residuos%20peligrosos-MVCS.pdf ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 128 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN http://www.bvsde.paho.org/cursode/e/modulos/modulo_1.5.1.pdf https://books.google.com.pe/books?id=KubmRuDdV6IC&printsec=frontcover&dq= SISTEMA+DE+INFORMACION+LOGISTICA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwixmIfdp ZfmAhUvvlkKHTCxDxIQ6AEINzAC#v=onepage&q&f=false http://www.unologistica.org/wp-content/uploads/FolletoOperariodeAlmacendef.pdf http://www.cargoflores.com/wp-content/uploads/2018/07/1-M%C3%A9todosalmacenamiento-y-gestion-de-existencias_Cargo-Flores.pdf https://books.google.com.pe/books?id=P7SPDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=LI BROS+SOBRE+QUE+ES+UN+ALMACEN&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiJvrPkpDmAhUjwlkKHfVABhYQ6AEIRjAE#v=onepage&q&f=false https://www.mecalux.es/manual-almacen/almacen/ubicacion-de-un-almacen http://eduertrujillo903.over-blog.es/article-sistema-de-almacenamiento37938339.html https://www.abc-pack.com/images/Guia%20Codigo%20EAN%20AECOC.pdf http://www.luismiguelmanene.com/2012/08/08/gestion-de-existencias-e-inventarios/ https://www.mecalux.es/manual-almacen/sistemas-de-almacenaje/almacenesproductos-especiales https://www.mecalux.es/manual-almacen/almacen/ubicacion-de-un-almacen https://www.abc-pack.com/images/Guia%20Codigo%20EAN%20AECOC.pdf http://procesosdealmacn.blogspot.com/2011/04/codificacion-de-materiales.html https://www.kopos.do/es/condiciones-de-almacenamiento https://www.noegasystems.com/blog/almacenaje/almacenaje-de-cargasespeciales-estanterias-cantilever https://marcotuliomendez.wixsite.com/marcotuliomendez/singlepost/2016/1/8/Ejercicios-resueltos-de-costo-capitalizado http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params= H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASMjS3MLtbLUouLM_DxbIwMDS0NDA1OQQG ZapUt-ckhlQaptWmJOcSoACsjmAjUAAAA=WKE http://www.emb.cl/negociosglobales/articulo.mvc?xid=749 https://cadenadesuministros.wordpress.com/about/3-costos-de-almacenamiento/ https://www.monografias.com/trabajos33/problemas-inventario/problemasinventario.shtml https://www.codigoean.com/codigo-de-barras-vendido-fuera-de-usa.html https://www.codigoean.com/codigo-de-barras-norteamerica.html ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 129 lOMoARcPSD|46116121 PROCESO DE OPERACIONES EN ALMACÉN ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Descargado por Beatriz Rodriguez ([email protected]) 130