Subido por José Ignacio Lorenzo

Recuperación de Restos de Brigadista en Caspe, 1938

Anuncio
RECUPERACIÓN DE LOS RESTOS EXPOLIADOS DE UN BRIGADISTA
INTERNACIONAL.
FRENTE DE ARAGÓN: GUADALOPE – CASPE, 1938.
Salvador Melguizo Aísa*, José Ignacio Lorenzo Lizalde*
*
Universidad de Zaragoza, Grupo de investigación PPVE
Salvador Melguizo Aísa, [email protected] / José Ignacio Lorenzo, [email protected]
RESUMEN
Al inicio del mes de octubre de 2016, la Asociación Bajoaragonesa de Agitación y Propaganda (B.A.P.) ha promovido,
con el apoyo de la Diputación Provincial de Zaragoza, las tareas de campo arqueológicas que han permitido recuperar
los restos de un combatiente (muy probablemente perteneciente la 9º Batallón de la XIV Brigada Internacional La Marseillaise) fallecido durante la batalla que tuvo lugar en el entorno de la población de Miraflores (Caspe-Zaragoza) a
finales de marzo de 1938.
PALABRAS CLAVE: Guerra Civil Española; 1938; Brigadas Internacionales; Fosa de combatiente; Miraflores; Caspe (Zaragoza).
RECOVERY THE PILLAGED REMAINS OF AN INTERNATIONAL BRIGADISTS.
FRONT OF ARAGON: GUADALOPE - CASPE, 1938.
ABSTRACT
Early October 2016 the Bajoaragonesa de Agitación y Propaganda (BAP) association, supported by the Diputación
Provincial de Zaragoza, promoted the archeological fieldworks which allowed to recover some remains of a fighter
(most likely belonging to the 9th Battalion of the XIV International Brigade La Marselleise) deceased during the battle
close to Miraflores town in late March 1938.
KEY WORDS: Spanish Civil War; 1938; International Brigades; fighter’s grave; Miraflores; Caspe (Zaragoza).
1. INTRODUCCIÓN
Esta actuación responde a la continuidad del proyecto iniciado el año anterior, en el que se intervino en otra fosa
situada algunos kilómetros al norte, junto a la carretera
que une Caspe y Maella, a su paso por el río Guadalope.
Allí se exhumaron tres cuerpos de brigadistas internacionales, caídos en similares fechas. Tras el análisis arqueológico y documental (objeto ya de publicación 1 en la que
argumentamos su pertenencia a la XII B.I. Garibaldi y/o
XIV B.I. La Marseillaise) se llevó a cabo su reinhumación el 26 de marzo de 2016. Tal acto quedó enmarcado
en un homenaje a las Brigadas Internacionales en el Cementerio de Caspe, al que asistieron representantes de los
familiares de aquellos voluntarios, miembros de diferentes asociaciones nacionales y extranjeras, colectivos vinculados, así como nutrido público. Se contó además con
la participación institucional del presidente del Gobierno
de Aragón y autoridades locales (Fig. 1).
Figura 1. Actos de marzo de 2016 (Fotografía Pablo Ibáñez).
2. OBJETIVOS
Conforme a lo previsto en el punto 1 del artículo 13 de la
LEY 52/2007, de 26 de diciembre, solicitamos y obtuvi
Recuperación de los restos expoliados de un Brigadista internacional.
Frente de Aragón: Guadalope – Caspe, 1938.
1
Figura 2. A: Líneas de defensa de la XII y XIV Brigadas internacionales entre el 17 y 26 de marzo de 1938. Las flechas indican los ejes del ataque
franquista / B: Movimientos del 9º Batallón Commune de Paris y otras unidades entre el 18 y 19 de marzo de 1938 en el área de Miraflores / C:
Ataque del 19 por la tarde del 4º Regimiento de la 1ª División de Navarra sobre el 9º Batallón Commune de Paris y la 139 B.M. El círculo concéntrico indica la situación de la fosa hallada.
mos el permiso de excavación arqueológica a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de
Aragón. Los objetivos se han ceñido a lo expuesto en los
artículos 12 a 14 de la citada Ley, así como al Protocolo
de exhumación de restos humanos relacionados con la
Guerra Civil de acuerdo al extinto proyecto Amarga Memoria del Patrimonio Cultural de Aragón.
Manuel García Barceló observó que afloraban estos elementos y que parecían proceder de un amontonamiento
de tierra y piedras.
Comenzamos a planificar la nueva intervención. La anterior de 2015, fue realizada únicamente con nuestros propios medios, pero para la de 2016, presentamos un programa de actuación a la convocatoria de ayudas para el
desarrollo de la Memoria Histórica en la provincia de Zaragoza, promovido por la Diputación Provincial de Zaragoza. Se obtuvo la resolución favorable, al igual que para
las otras tramitadas con vistas a obtener los permisos administrativos necesarios de la Dirección General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón 2 y del Instituto
Aragonés de Gestión Ambiental 3.
Mientras tanto, seguíamos rastreando el terreno y recopilando testimonios al respecto. Pronto se produjo un
nuevo descubrimiento, compuesto por materiales óseos,
así como otros indudablemente vinculados a la vestimenta y pertrechos de combatientes de la Guerra Civil.
Sobre una pequeña elevación, inmediata al cauce de la
acequia de Civán, a la altura de la Mina de Soto el Puen
y junto a la población de Miraflores, nuestro compañero
Recuperación de los restos expoliados de un Brigadista internacional.
Frente de Aragón: Guadalope – Caspe, 1938.
2
Figura 3. A: Ofensiva del día 26 de marzo de 1938 de la 1ª División de Navarra. / B: Ofensiva del día 27 de marzo de 1938 de la 1ª División de Navarra. Situación de las líneas de defensa republicanas ambas jornadas.
Por otro lado, fruto de los contactos realizados en el acto
de homenaje a las Brigadas Internacionales en Caspe,
propusimos a la asociación L’ACER 4 que aglutina a familiares de los antiguos voluntarios franceses, la posibilidad de su participación en las tareas de campo. Por ello,
hemos contado con la inestimable presencia y ayuda del
matrimonio Campos, compuesto por Angèle Campos Sabatier y Juan Antonio Campos. Los progenitores de ambos combatieron el fascismo durante la Guerra Civil. En
el caso de Ángele, su padre, Émile Sabatier participó directamente en los combates desarrollados en Caspe en
marzo de 1938, durante el periodo en el que fue Comandante de 10º Batallón Domingo Germinal de la XIV B.I.
que tendrá lugar en las orillas de río Guadalope a finales
de marzo de 1938, así como la situación y movimientos
de las diferentes unidades que se enfrentaron (Fig. 2A).
En esta ocasión, sin volver a incidir aquí en ellos, intentaremos concretar aún más sobre el área estricta de nuestro estudio.
Primeras horas del viernes 11 de marzo de 1938. Durante
esa noche y con suma urgencia, la XIV Brigada internacional comenzaba a salir de las posiciones que ocupaba
en Valdemorillo, muy cerca de El Escorial. Un par de
días antes, la ofensiva fascista ha deshecho las defensas
republicanas del frente de Aragón. La situación que les
esperaba al llegar era una incógnita, aunque los informes
del reconocimiento previo ya indicaban que no podía esperarse nada bueno. Por causa del traslado, la unidad se
vio obligada a dejar buena parte de su armamento en su
lugar de origen. En teoría, debería ser remplazado al llegar a su destino. El 14 por la mañana alcanzaban Tortosa.
La situación desastrosa que allí reinaba les privó de recibir tanto información como órdenes necesarias. A falta
de ellas, los mandos (el comandante de la Brigada Marcel
Sagnier había resultado malherido en un accidente de coche el día 12 y había sido sustituido por Gabriel Hubert)
deciden tomar camino de Alcañiz por la ruta de Valderrobres, población a la que llegaron por la tarde. En aquel
lugar, el Estado Mayor del 12 Cuerpo de Ejército en retirada, tampoco supo encomendarles objetivo alguno. Por
fin, tras contactar con el general Rojo y Enrique Lister
fueron enviados a Maella, para esperar las órdenes de la
45 División, en la que deberían integrarse (RGASPI.
F.545. Op.3. D.399-d.198-201).
Hemos trabajado con un equipo interdisciplinar compuesto por arqueólogos especializados, antropólogo, técnico en la utilización de drones y voluntarios, para intentar acometer de manera óptima la tarea 5. Con el mismo
objeto hemos analizado (y seguimos en ello) una parte
del Archivo del Estado Ruso de Historia Político-Social
(RGASPI/РГАСПИ). Sobre todo, la de su Segundo
Complejo Documental referido a las Brigadas Internacionales del Ejército Republicano de España. También se
han consultado los fondos relativos a los informes de las
unidades militares sublevadas, así como de algunas de la
Brigadas Mixtas implicadas del Archivo General Militar
de Ávila (AGMAV) 6. Se ha revisado la documentación
del Juzgado de Caspe junto con la del archivo municipal
de la ciudad 7. Se ha recopilado buena parte de la bibliografía de referencia, tanto general como específica. A la
par se ha elaborado y sigue en proceso, una compilación
de testimonios orales en el área de Caspe.
2.1. Estudio documental y bibliográfico: La
Segunda fase de la Batalla de Caspe de 1938
en el entorno de Miraflores.
Por su parte, el periplo del 9º Batallón Commune de Paris
de la XIV B.I. le había llevado desde El Escorial, vía Valencia, siguiendo el resto del camino que acabamos de
señalar para culminar en Maella. Élie Duguet (Fig. 4),
entonces Comisario político de este Batallón, recordaría
años después en sus memorias aquella pequeña odisea
(Duguet 1994. 55-56).
En un trabajo anterior (Melguizo y Lorenzo 2016, 697711) hemos descrito ya buena parte de la sucesión de
acontecimientos que llevan hasta la trascendente batalla
Recuperación de los restos expoliados de un Brigadista internacional.
Frente de Aragón: Guadalope – Caspe, 1938.
3
Figura 5. Proceso de excavación sobre la pequeña elevación de Miraflores.
cometieron en aquella campaña, le hicieron plantearse seriamente su paso al bando de Abd el Krim. El día que iba
a hacerlo resultó herido. Tras recuperarse y regresar a Argelia, finalizó su estancia en el servicio militar.
(RGASPI. F.545. Op.6. D.1042-d. 15). En ese mes pasó
como comandante del 9º Batallón Commune de Paris
hasta su fallecimiento en marzo de 1938 (RGASPI.
F.545. Op.6. D.1042-d. 12). Durante su estancia, y como
muestra de su carácter, adoptó como ahijado en España
al huérfano Antonio Lozano, encargándose mientras
pudo de su educación y cuidado.
Con sus papeles en la mano pudo por fin dar el salto al
área metropolitana en 1926, aunque ahora acompañado
por fuertes inquietudes políticas nacidas de sus recientes
experiencias. Trabajó en varias fábricas, afiliándose al
partido comunista en 1928. También durante la década
de los años veinte, y como recordaba su amigo René Cazala, se enfrentaban al Buró de espionaje de Gerolami 14.
En 1931 era empleado de la Renault desarrollando una
intensa actividad sindical de agitación, lo que motivaría
su despido. Durante 1933 participa en las reuniones de la
subcomisión norteafricana de la Comisión colonial del
Partido Comunista. Entre ese año y el siguiente se desplaza a Moscú, donde recibe formación en los cursos de
l’École d’Orient. Tras su regreso a Paris trabaja como
conductor de taxi, mientras es además tesorero de la célula comunista de Renault.
Tras su muerte, le sustituye en el puesto su compatriota y
amigo, el antes mencionado capitán René Cazala. Ya por
la mañana del 27 (Fig. 3C) se recrudece el asalto con
fuerte apoyo artillero y aéreo. La 1ª Compañía que estaba
en reserva, se desplaza a la derecha de la 2ª, vigilando el
río. La Brigada envía también parte de la Compañía de
Depósito para enlazar con el 13º Batallón que se batía encarnizadamente en la otra orilla. A las 13:30 la 3ª Compañía, situada en la parte más avanzada de las posiciones,
sufre graves pérdidas. Se envía en apoyo una sección del
Puesto de Mando, reuniendo como último recurso a los
enlaces, secretarios y muleros. Con ellos y un ataque de
la 4ª Compañía, se restablece la situación. Hacia las 17
horas y desde el terreno arrebatado a la 2ª Compañía en
la cima el día anterior, se lanza una unidad de los sublevados ondeando una bandera republicana. Reconocida la
treta, se les deja avanzar hasta tenerlos a tiro de las ametralladoras y son aniquilados.
Fue uno de los primeros en enrolarse en las Brigadas internacionales (los datos en la documentación varían entre
noviembre y diciembre de 1936) y entre sus motivaciones
parece que una de las principales fue demostrar que no
todos los norteafricanos luchaban con el bando fascista.
Ingresó en la XIV Brigada internacional y participó con
ella en todos los frentes. El 19 de febrero de 1937 fue
ascendido de teniente a capitán, estando al mando de la
compañía de ametralladoras del 12 Batallón (RGASPI.
F.545. Op.3. D.417-d. 10bis). El 24 de septiembre de
1937 ascendió a comandante (RGASPI. F.545. Op.3.
D.367-d. 45), aunque ya ejercía esas funciones en el 12
Batallón Ralph Fox desde junio de 1937 y las mantuvo
hasta enero de 1938 en que fue disuelta la unidad
A las 21 horas y por tres veces consecutivas, se desplaza
el asalto hacia el sur, donde defiende la 4ª Compañía. Los
combates son encarnizados y de nuevo cuerpo a cuerpo,
pero se logra resistir a pesar de las fuertes pérdidas.
Precisamente esta es la zona donde se ha encontrado la
fosa, por lo que presumiblemente y en vista de los acontecimientos narrados, el fallecido pudiera corresponder
con los combates allí ocurridos el día 27 de marzo a partir
Recuperación de los restos expoliados de un Brigadista internacional.
Frente de Aragón: Guadalope – Caspe, 1938.
5
Figura 6. Planta de dispersión de los hallazgos óseos. También se indica el área conservada de la fosa original y la unidades interfaciales y deposicionales causadas por el expolio.
de las 21 horas, ya que se pudo disponer de algún tiempo
para excavar su tumba antes de abandonar el lugar.
especial en lo referido en su apartado V sobre el Protocolo modelo de exhumación y análisis de restos óseos 15.
Durante la noche se recibe la orden de repliegue hacia el
kilómetro 36 de la carretera a Gandesa. La línea de frente
al norte del río ha sido sobrepasada y el 9º Batallón, a
pesar de haber mantenido sus posiciones, debe retirarse.
Miraflores será ocupado una hora después del mediodía
del 28 de marzo. Ese día se combate en el km 36 de la
carretera. Al siguiente las diezmadas unidades que restan
de la XIV Brigada Internacional se van replegando hacia
Maella, siendo acosadas de frente y por sus flancos,
puesto que tanto la XII Brigada Internacional como la
139 Brigada Mixta se han desbandado. La retirada continuará hasta el 1 de abril, tras cruzar el Ebro y ser acantonados en Tivenys (RGASPI. F.545. Op.3. D.410-d. 107115; RGASPI. F.545. Op.3. D.410-d. 118-121; RGASPI.
F.545. Op.3. D.27-d. 59 y 67).
4. RESULTADOS
La excavación arqueológica ha permitido precisar que en
aquella pequeña elevación cercana a Miraflores, yacía el
cuerpo de un soldado enterrado a escasa profundidad. Por
desgracia, la presencia de algunos de sus restos en superficie no respondía a una erosión natural del terreno.
3. METODOLOGÍA
Se han seguido los procesos técnicos que marca la metodología arqueológica en materia de intervención en contextos con hallazgos de restos óseos humanos. En lo relativo a muertes violentas como es el caso, se han combinado con métodos específicos propios del ámbito de las
Ciencias Forenses. De ahí que ha sido de aplicación la
sistemática de trabajo establecida por la Oficina del Alto
Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, conforme al Manual sobre la prevención e
investigación eficaces de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias suscrito en Nueva York en 1991, en
Figura 7. Área de dispersión del fémur, coxal y peroné junto a la granada modelo biberón en el centro de la imagen.
Recuperación de los restos expoliados de un Brigadista internacional.
Frente de Aragón: Guadalope – Caspe, 1938.
6
Hemos podido constatar que en fechas relativamente recientes, una pala excavadora actuó allí mismo, removiendo casi todo durante su trabajo. Tal acción pudo estar
vinculada a la cimentación de un inmediato tendido de
postes de cableado eléctrico.
del que ha quedado su tapón metálico (Fig. 9), en el que
aparece troquelado un motivo de cruz inscrita en un
círculo y en cuyos brazos se repite el nombre del fabricante: BESOY. Los laboratorios Besoy-Vicente Lombardía y Cía. de Córdoba, comercializaban este producto
bajo la denominación de Eupeptol.
Es de destacar que a pesar de su aparente fragilidad, también hemos hallado una lente completa así como parte de
la otra que pertenecieron a las gafas (Fig. 10) del combatiente. Ambos elementos (ya alterados por un proceso de
desvitrificación y erosión) presentan un trabajo de biselado en punta por su contorno exterior, adecuado para el
anclaje en los aros de la montura. Nada ha quedado de
esta última, tal vez hecha con acetato, polímero que se
degrada con cierta rapidez por su exposición a la intemperie y las agresiones mecánicas referidas anteriormente.
La forma general de las lentes corresponde perfectamente
con los modelos en uso durante los años treinta del siglo
pasado.
Figura 8. Final de la excavación, vista cenital. La flecha negra indica
los huesos en conexión anatómica del pie y peroné izquierdos. Las
blancas son las marcas de los dientes de la pala excavadora sobre la
roca base.
Figura 10. Lentes de las gafas del soldado.
En cuanto al armamento que aparece asociado a la dispersión de restos óseos, hemos encontrado una mayoría
de munición correspondiente a las tropas republicanas:
cartuchos sin disparar y casquillos de 7.62 x 54 R Russian
Mosin-Nagant 16. Én algunos casos, dadas las trazas de
óxido ferroso en sus bases, debieron formar un conjunto
de cinco, unidos en su correspondiente peine (Lapin
2007, 199) hoy desaparecido. También hemos hallado
sueltos algunos ejemplos más de este tipo de pieza cargador de origen soviético. Igualmente, una granada de
mano de fabricación republicana (modelo biberón o sifón
producida en el Levante peninsular) completa (Fig. 12).
A pesar del tiempo transcurrido y de la actuación de la
pala excavadora, seguía cargada y activa. La parte superior de aluminio del mecanismo atornillado al tonelete de
hierro, estaba completamente oxidada, así como los pasadores de seguridad que retenían la palanca de ignición.
Por otro lado, entre este conjunto, se han encontrado balas impactadas modelo 8 mm. Lebel y Mauser 7,92 x 57
mm, lo que indica que el lugar era un reincidente objetivo
de los disparos de las tropas franquistas desde cierta distancia, dado que aquí no aparecen vinculados a sus casquillos percutidos.
Figura 9. Tapón de comprimidos para la tos troquelado con la marca
Besoy.
El amontonamiento de tierra y piedras que observamos
durante la prospección, respondía realmente a la acumulación realizada por el cazo mecánico tras perforar el escaso nivel superficial y morder con sus dientes la roca de
la base (Figs. 6 y 8). Sólo una parte del pie izquierdo
junto con un fragmento del peroné de la pierna, habían
quedado en el lugar que en principio reposaban. El resto
fueron dispersados bajo y alrededor de los montones que
se acumularon tras cada cazada de la máquina. De esta
manera hemos recuperado un conjunto esquelético parcial e inconexo, en el que es palpable que las carencias
responden a esa destrucción mecánica. Lo mismo se
puede aplicar a las pertenencias que pudieran haberse
conservado. Su testimonio son algún girón y un botón de
camisa, un trozo de una prenda de abrigo con forro, otro
de jersey, partes de cuero de botas y correaje, así como
hebillas y trinchas (Bradley 1994, 14-16). También pudo
pertenecer al soldado un tubo de comprimidos para la tos,
Recuperación de los restos expoliados de un Brigadista internacional.
Frente de Aragón: Guadalope – Caspe, 1938.
7
Figura 11. Dispersión de munición: estrellas rojas, cartuchos y casquillos de Mosin-Nagant; estrellas negras peines de Mosin-Nagant; círculos azul
oscuro, cartuchos y casquillos de Mauser; círculos azul claro, peines de Mauser. Las flechas indican el eje de ataque de los golpistas.
A partir de estas evidencias materiales anejas al cuerpo,
parece razonable pensar que el soldado fallecido debía
pertenecer a las tropas republicanas.
localizadas e inventariadas sobre el mapa se han correlacionado con las observadas a partir de los vuelos fotogramétricos americanos de 1946 y 1956, lo que nos permite
una visión más amplia del campo de batalla en la que enmarcar los hallazgos de nuestra intervención.
La investigación de campo se ha ampliado realizando una
prospección sobre la cima y laderas en busca de otros elementos metálicos, estableciendo su posición sobre plano,
lo que en una aproximación al conjunto nos permite señalar la zona de entrada y avance sobre el terreno de las
tropas sublevadas en contra de la línea de defensa republicana (Fig. 11). Asumimos que a lo largo de las décadas
transcurridas, esta dispersión ha podido ser relativamente
alterada, aunque no por ello se puede dejar de observar
una clara tendencia acumulativa en la distribución de los
hallazgos de cartuchos, casquillos y peines franquistas en
la ladera occidental de la elevación, algo que además
coincidiría con la información documental anteriormente
expuesta. Así parece que los atacantes debieron realizar
repetidos disparos 17 mientras asaltaban la cima desde poniente, aunque esta vez a corta distancia de sus objetivos.
Tres de los casquillos presentan marcaje de 1937, año
más reciente atestiguado para todo el conjunto de la munición, tanto republicana como franquista, lo que permite
establecer una referencia cronológica post quem adecuada a la batalla de 1938. Completan los hallazgos varios fragmentos de metralla procedentes de obuses y morteros, así como trozos de granada Lafitte que indican su
uso en el combate cuerpo a cuerpo. Como elemento singular destaca el resto de un proyectil Oerlikon antiaéreo
explosivo 20 mm. de origen suizo, probablemente disparado desde las defensas republicanas.
Figura 12. Granada republicana una vez inutilizada por los TEDAX
de la Guardia Civil.
Como testimonio de estructuras de almacenaje y descanso asociadas al área concreta, se han observado “chabolas” que servían como precario refugio, construidas
con muretes de piedras en seco y que aprovechan los abrigos naturales del terreno como fondo y cubierta. Estaban
inmediatas a un corral que ha sido destruido desde 1938,
pero que muy probablemente pudo servir también como
refugio.
4.1. Inhumación de los restos.
Para culminar hemos realizado, en un entorno relativamente más amplio, una búsqueda de las trincheras y posiciones republicanas que no han sido destruidas por las
actividades agrícolas y de extracción de gravas. Una vez
Los días 1 y 2 de abril de 2017, la asociación Bajoaragonesa de Agitación y Propaganda, con la colaboración de
Diputación Provincial de Zaragoza, Departamento de
Recuperación de los restos expoliados de un Brigadista internacional.
Frente de Aragón: Guadalope – Caspe, 1938.
8
Educación, Cultura y Deporte (Dirección General de Cultura y Patrimonio) del Gobierno de Aragón y Ayuntamiento de Caspe, organizaron las segundas jornadas conmemorativa de la Batalla de Caspe (1938). Al mediodía
de la primera, se procedió a la inhumación de los restos
mortales del soldado de las Brigadas Internacionales
(Fig. 14) referenciado en el presente escrito en el Cementerio Municipal 18. Igualmente, se inauguró el memorialosario a las víctimas de la batalla (Fig. 12).
Llegados a este punto, y como hipótesis más probable,
asumiremos que el soldado debía pertenecer al ejército
gubernamental y más estrictamente a la XIV B.I., La
Marseillaise. Para este lugar concreto, los informes testifican que los combates desarrollados entre el Commune
de Paris y el 1º Regimiento de la 1ª División de Navarra
a partir de las 21 horas del día 27 serían los que más bajas
mortales causaron, y por tanto ésta sería la jornada en la
que más probablemente pudo tener lugar la muerte. Recordemos que en la lucha que se produjo la tarde del día
19, al final sólo hubo heridos entre los defensores internacionales.
Figura 12. Tumba y memorial-osario acondicionados en el cementerio de Caspe (Zaragoza).
5. CONCLUSIONES
Hemos descrito como todo el armamento hallado junto al
cuerpo, corresponde con el propio de un combatiente republicano. Además, las balas impactadas en su entorno,
indicarían que ese lugar era el objetivo de los disparos
repetitivos de las tropas franquistas, bien desde sus posiciones fortificadas situadas a apenas un kilómetro al
oeste, bien de alguno de los ataques que desarrollaron y
que en principio no tuvieron éxito.
Figura 13. Última fotografía del brigadista internacional francés
Henri Guenkine, fallecido en los combates de Miraflores. (Archivo familia Guenkine)
Por lo demás, resulta extraordinariamente difícil establecer o enumerar una posible relación de víctimas, puesto
que no existe una seguridad absoluta a partir de los listados correspondientes, la mayoría de las veces incompletos o no coincidentes al cotejar sus apuntes. Lo que sí podemos apuntar es que desde el punto de vista de sus redactores, el margen cronológico que define la campaña,
se estableció entre la noche del 10 al 11 de marzo de
1938, cuando comenzaba a salir esa unidad del frente de
Valdemorillo hacia el de Aragón, hasta el 3 de abril de
1938, jornada del cruce del Ebro.
De acuerdo con la documentación consultada, en esa pequeña elevación junto a Miraflores, únicamente fue desplegada durante los combates, con absoluta certeza, una
parte de la 4ª Compañía del 9º Batallón Commune de Paris de la XIV Brigada Internacional, entre la noche del 18
al 19 de marzo de 1938 y hasta primeras horas del día 28.
Es evidente que ello no impide que por aquella zona se
movieran militares de otras compañías o batallones, pero
también es obvio que en los días de lucha siempre lo fueron de esa única Brigada. Con fecha de 9 de marzo de
1938 se indica que en esa unidad, el 60% de sus componentes eran españoles (RGASPI. F.545. Op.3. D.375d.105), siendo el resto mayoritariamente franceses y belgas, aunque también los había de otros países.
Entre ambas fechas se desarrollarán las acciones en
Caspe, Maella y Gandesa, atribuyéndoles en las memorias de la Brigada y como descriptor genérico: “les combats d’Aragon” o simplemente “Aragón”, aunque es obvio que la parte final se desarrolló en tierras catalanas.
Las fechas de captura, desaparición o muerte apuntadas,
Recuperación de los restos expoliados de un Brigadista internacional.
Frente de Aragón: Guadalope – Caspe, 1938.
9
fundamentalmente indican tal periodo o su equivalente
“fin marzo/inicio abril 1938”, siendo muy escasos los
ejemplos en que se pueda concretar con mayor detalle
cronológico. Al respecto del geográfico, igualmente es
mayoritaria la amplia referencia “Aragón” y son pocos
los que indican específicamente “Caspe” y aún menos
“Miraflores”.
Vittori, hacia junio de 1938, comunicó personalmente a
sus familiares en Paris el fallecimiento de Henri en Miraflores.
Todas estas limitaciones dificultan notablemente nuestra
capacidad de aproximación. Ninguna baja inscrita de soldados de origen español 19 en las Brigadas Internacionales
coincidiría rigurosamente con este momento y lugar, aunque es seguro que debió haberlas. El problema es que figuran bajo esos descriptores genéricos de la campaña
completa.
Lo mismo ocurre con los belgas. Hemos tomado como
base de referencia el listado de prisioneros de guerra y
desaparecidos de esa nacionalidad 20 fechado en noviembre de 1938. Tras un primer cotejo con otra documentación, en él se observan inesperadas ausencias (dado que
algunos voluntarios aparecen anotados en similares relaciones, pero de franceses), así como de singulares presencias (al ser incluidos también residentes nacidos en otros
países, pero con dirección de contacto en Bélgica). La
suma de los fallecidos, desaparecidos o prisioneros en
“Aragón” asciende a 30 personas. De ellos sólo cuatro
casos permiten una cierta aproximación al detalle:
Figura 14. Lápida en recuerdo del brigadista internacional recuperado en Miraflores. Cementerio de Caspe (Zaragoza).
Nicolas Renwa 21 y Joseph Van Hassche 22 desaparecieron
entre los días 15 a 17 de marzo en la primera fase de la
Batalla de Caspe, muy cerca de la ciudad. Achille Galopin 23 murió durante la segunda fase, a partir del 26 de
marzo, en las posiciones ocupadas por el Batallón André
Marty. Charles Van Mechelen 24 el día 28 de marzo en las
mantenidas por la compañía de zapadores. Si estas referencias no son del todo definitivas para una posible identificación, las de los demás son aún más inciertas.
Capitán Felix Légrand 28, con dirección de contacto en St.
Alpinien à Aubusson (Creuse). Estaba encuadrado en la
4ª compañía del 9º Batallón. Se le dio en principio por
desaparecido o herido, siendo correcta la segunda circunstancia, dado que falleció en el hospital de la 45 División en el mes de abril. De acuerdo con el testimonio
de Élie Duguet 29, Legrand estuvo presente en el combate
del día 27 de marzo y parece que allí pudo recibir las
mortales heridas.
El caso francés es similar, aunque mucho más extenso 25.
El listado de prisioneros de guerra y desaparecidos debe
confrontarse con una multitud de informes prolija de enumerar en este lugar, así como de otras fuentes. En todo
caso, y dentro de los casos excepcionales que hemos comentado, señalaremos los siguientes brigadistas vinculados a Miraflores:
Comandante Rabah Oussidhoum 30, con dirección de contacto en Billancourt (Seine). Comandante del 9º Batallón.
Como ya hemos señalado anteriormente al sintetizar su
biografía, murió durante las primeras horas del día 27 de
marzo en la elevación de Plana Cabrera, apenas a un kilómetro de los restos hallados. También de acuerdo con
el testimonio de Élie Duguet 31, su cuerpo “avait été évacué immédiatement vers la Brigade”. Desgraciadamente
desconocemos el lugar donde ésta se encontraba y si fue
enterrado allí.
Teniente André Beauclair 26, con dirección de contacto en
Sartrouville (Seine et Oise), del que se indica su pertenencia a principios de marzo de 1938 a la 2ª compañía
del 9º Batallón Commune de Paris y que falleció el 27 o
28 del mismo mes en el Sector Miraflores.
Así pues, descartada la presencia del cuerpo de Felix Légrand en el campo de batalla de Miraflores, sólo nos quedarían por el momento las otras tres personas indicadas.
Pero otros indicios nos llevan a pensar que se trata de una
relación de bajas incompleta. En un primer análisis sobre
los restos óseos hallados, se ha observado que presentan
varias características propias de una persona de cierta
Soldado Henri Guenkine . La orden del día 25 de febrero de 1938 de la Brigada señalaba su traslado desde la
Escuela de suboficiales de la XIV al 9º Batallón. Su desaparición no figura en los listados de referencia, pero por
el testimonio de su hijo, sabemos que el que fuera por
entonces Comisario político de la 45 División François
27
Recuperación de los restos expoliados de un Brigadista internacional.
Frente de Aragón: Guadalope – Caspe, 1938.
10
edad, más próxima a los cuarenta años que a los veinte.
Tal situación no era extraña entre los voluntarios internacionales (Skoutelsky 1998,101). En las memorias de Élie
Duguet, refiriéndose a esta concreta fecha y lugar se
señala: Hélas, quelques-uns des nôtres sont tombés, tel
«Papa» le vaguemestre de la. compagnie qui au moment
le plus grave fut l'âme de la. Résistance (Duguet 1994,
60). Los partes del batallón no precisan esa baja mortal,
ni cual pudiera ser su identidad, aunque que su apodo
fuese «Papa» pone en evidencia que debía ser bastante
mayor que sus compañeros.
Чумак Р.Н. (2007) Русский 7,62-мм винтовочный
патрон: история и эволюция, Санкт-Петербург.
Дмитрий aka Адеев T. и Андрей aka Донец, P., (2010)
"Наш, трехлинейный. Продолжение истории патрона
7.62х54R". Мир увлечений: Охота&оружие, 1/2010,
pp. 52-62.
Duguet, E., (1994) Avec les brigades internationales sur
les routes d'Espagne. Nîmes. C. Lacour.
Gallissot, R. (version mise en ligne le 3 mars 2014),
notice OUSSIDHOUM Rabah, HAMIDOU à l’École
d’Orient à Moscou [Dictionnaire Algérie] http://maitronen-ligne.univ-paris1.fr/spip.php?article157305
(consultado el 19-12-2017).
El balance de bajas de la XIV Brigada Internacional con
fecha 10 de abril de 1938 recoge 32 que entre el día 11 de
marzo (jornada de salida desde el frente de Madrid hacia
Aragón) y el 9 de abril de 1938, hubo unas pérdidas de
2565 combatientes de un total de 5150, es decir, casi la
mitad.
García Valiño, R., (1949) Guerra de liberación española:
campañas de Aragón y Maestrazgo, Batalla de Teruel,
Batalla del Ebro (1938-1939), Madrid.
AGRADECIMIENTOS
Georges, M., (2009) Le Colonel Fabien était mon père,
Paris.
Michel Guenkine y Marianne Bensaid.
Angèle Campos Sabatier y Juan Antonio Campos.
Kent, D. W, 1990 German 7.9 mm Military Ammunition,
1888-1945 (2nd edition), Michigan.
Les Amis des Combattants en Espagne Républicaine
(L’ACER).
Lapin, T.W. (2007) The Mosin-Nagant Rifle, Santa
Clarita.
Maldonado, J.Mª. (2009): Aragón bajo las bombas, Zaragoza.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Martínez Bande J. M. (1975): La llegada al Mar, Madrid.
RGASPI/РГАСПИ.
Melguizo, S. y Lorenzo, J. I. (2016) “Combatientes olvidados en el frente del Guadalope de 1938: una fosa en la
<<Cota 238>>, Caspe (Zaragoza)”, Actas del I Congreso
Arqueología Patrimonio aragonés, p. 695-709.
Russian State Archive of Socio - Political History //
Архивная Российский государственный архив
социально-политической истории. Москва.
Libros, revistas y manuales.
Aouadène, R. (2015): Un maure dans la Sierra, Alger.
Pennetier, C. (Dir.) 2009: Dictionnaire biographique,
mouvement ouvrier, mouvement social, Éditions de
l'AtÉlier, Tome 5, Paris.
Balk, T. (1937): La Quatorcième. D’après des rapports,
des conversations, des carnets de notes. Editions du
commissariat des Brigades Internationales, Madrid.
Skoutelsky, R., (1998) L'espoir guidait leurs pas: les
volontaires français dans les Brigades internationales,
1936-1939. Paris (Ebook).
Bradley, K., (1994) International Brigades in Spain 193639. Oxford. Elite 53. Osprey Publishing.
NOTAS ACLARATORIAS
Melguizo y Lorenzo 2016.
Resolución de 1 de septiembre de 2016. Expte. Nº: 208/2016.
3
Resolución de 25 de agosto de 2016. Expediente INAGA/500101/57/2016/06418.
1
2
Recuperación de los restos expoliados de un Brigadista internacional.
Frente de Aragón: Guadalope – Caspe, 1938.
11
Les Amis des Combattants en Espagne Républicaine.
Amadeo Barceló, Manuel Barceló, David Bonastre, Miguel Ángel Capapé, Eduardo Diez, José Ignacio Lorenzo, Santiago Martínez, Alfonso Monforte, Ramón Peris, Nacho Piedrafita, Pedro Rodríguez y Javier Ruiz.
6
Tarea a cargo de Manuel García Barceló.
7
Tarea a cargo de Amadeo Barceló.
8
El día 15 se bombardean concentraciones de tropas en Maella por la Legión Condor, el 16 la carretera Caspe-Maella por los italianos, así como de
nuevo la villa por los alemanes. El 17 y 18 prosiguen los ataques sobre la población por la aviación Legionaria (Maldonado, 2009, CD).
9
Formado por el VIII Batallón de América, y los Tercios de Lácar y de Montejurra (Martínez Bande 1975, 33.
10
Recuerdo del hecho en Duguet 1994, 57. Pierre Georges fue miembro destacado de la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial,
realizó el primer atentado sangriento contra las tropas de ocupación en Francia: l’attentat au métro Barbès. Cuando se aproxima el desembarco de
Normandía, fue nombrado responsable de los Francotiradores y Partisanos (FTP) del sur de la región de Paris, adoptando el nombre de colonel Fabien. Así participa en la insurrección y liberación de la capital gala en agosto de 1944. En otoño se une a un grupo de 500 hombres formando la Brigada de Paris (Les Fabiens) que se integrará con las tropas aliadas de la división de Patton en su lucha contra los alemanes. El 27 de diciembre de
1944 moría en Habshein (región de Alsacia) por la explosión de una mina en su puesto de mando (Pennetier, C. (Dir.) 2009).
11
http://www.bajoaragonesa.org/elagitador/le-colonel-fabien-en-el-frente-del-guadalope/ (consultado el 19-12-2017).
12
Según Martínez Bande (1975, 33) estaba formado por la VII Bandera de la Legión, I Tabor de Regulares de Tetuán y VII de Larache, aunque durante los días previos, la 1ª División había sido reforzada aún con más unidades (García Valiño 1949, 63).
13
Datos de la biografía tomados de: Aouadène 2015; Balk 1937, 29-30; Duguet 1994, 57 y Gallissot 2014.
14
En 1925 se creó por el Consejo Municipal de París un servicio, dependiente del Gabinete del Prefecto de la Policía y dirigido por Gérolami, que
teóricamente debía proteger y vigilar a los norteafricanos con residencia en la capital y su área metropolitan (La Revue Coloniale. Organe
d’Informations Coloniales, Techniques et Financières, Nouvelle série, 2e Année, nº 12, Septembre 1925, 11). Esas supuestas tareas degeneraron en
ocasiones en corrupción policial como se relatada en: “Les procédés colonialistes envers les chômeurs Nord-Africains”, L’Humanité, 18-4-1927, 4.
Igualmente, se propuso obligar a los parados norteafricanos a inscribirse en esa oficina de la policía si realizaban alguna solicitud de ayudas y que ésta
decidiese, tras una investigación, si cumplían los requisitos necesarios o en caso contrario, iniciar su repatriación (“Le gouvernement veut obliger los
chômeurs nord-africains à se faire inscrire à un bureau de pólice” L’Humanité, 18-2-1927, 5).
15
United Nations manual on the effective prevention and investigation of extra-legal, arbitrary and summary executions, U.N. DOC. E/ST/CSDHA/.12
(1991). http://www.unrol.org/doc.aspx?d=2757 (consultado el 21-7-2015).
16
Seis cartuchos de la fábrica de Lugansk, con marcajes л / 1-26 y л / 22-3; cinco de la fábrica de Tula con marcajes Т 4 y Т 26; dos de la fábrica de
Frunze con marcajes 60 28 y 60 30; otros dos de la fábrica de Ulianovsk con marcajes 24 C y 3B 36; por último, uno de la fábrica de Podolks con
marcaje 17 29. (Дмитрий и Андрей 2010; Чумак 2007).
17
Dos cartuchos de la fábrica alemana de Magdeburg, con marcajes P S* 82 36 y P S* 78 36; dos de la fábrica alemana de Leipzig, con marcajes
P181 S* 16 36 y P181 S* 17 36; uno de la fábrica alemana de Odertal en Bad Lauterberg, con marcaje P207 S* 14 35; dos de la fábrica alemana de
Werk Sebaldushof en Treuenbrietzen con marcajes P25 S* 18 35 y P25 S* 20 35; uno de la fábrica alemana de Rothenburg an der Saale, con marcaje
P334 S* 8 37; por último dos de la fábrica de Bystrica (Checoslovaquia) con marcajes Z|19|37|1. (Kent 1990)
18
En atención a las prescripciones técnicas de obligado cumplimiento que figura en la Resolución de 1 de septiembre de 2016. Expte. Nº: 208/2016
de la Dirección General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón, referente a la remisión del Acta de Depósito de los restos del cementerio en
el que se reinhumen, para el cierre del expediente administrativo, según el acuerdo de los familiares o de la localidad de hallazgo, se obtuvo el certificado emitido el 4 de mayo de 2017 por el Ayuntamiento de Caspe, en el que se señala:
Asimismo certifico: Que en cumplimiento del acuerdo adoptado por la Junta de Gobierno Local, por el Servicio de Cementerio se expidió a nombre
de la Asociación Bajoaragonesa de Agitación y Propaganda cesión de uso del enterramiento en sepultura número 1525.
Asimismo certifico: Que consta la inhumación en la sepultura número 1525 del Cementerio municipal de Caspe, de 3 restos de la guerra civil en
fecha 26 de marzo de 2016 y de un resto de la guerra civil en fecha 1 de abril de 2017.
Es de destacar que este certificado se aplica tanto a los restos humanos de la intervención Expte: 163/2015 - Excavación arqueológica con uso de
detector de metales en una fosa común de víctimas de combate de la guerra civil en la cota “238”, en el término municipal de Caspe (Zaragoza) como
a los del Expte. 208/2016 - Excavación arqueológica de una fosa común de víctimas de combate de la guerra civil en la partida de miraflores, polígono 502, parcella 110, en el término municipal de Caspe (Zaragoza).
19
RGASPI. F.545. Op.6. D.450, RGASPI. F.545. Op.6. D.451, RGASPI. F.545. Op.6. D.452 y RGASPI. F.545. Op.6. D.453.
20
RGASPI. F.545. Op.6. D.241.
21
RGASPI. F.545. Op.6. D.36 d.37 / RGASPI. F.545. Op.6. D.45-d.160 / RGASPI. F.545. Op.6. D.239-d.24 / RGASPI. F.545. Op.6. D.241-d.3.
22
RGASPI. F.545. Op.2. D.289-d.12 / RGASPI. F.545. Op.3. D.367-d.124 / RGASPI. F.545. Op.6. D.241-d.3 / RGASPI. F.545. Op.6. D.302-d.14.
23
RGASPI. F.545. Op.3. D.367-d.124 / RGASPI. F.545. Op.3. D.368-d.40 / RGASPI. F.545. Op.3. D.368-d.73 /RGASPI. F.545. Op.6. D.35-d.35 /
RGASPI. F.545. Op.6. D.239 d.15 / RGASPI. F.545. Op.6. D.263 d.32 / RGASPI. F.545. Op.6. D.1194 d.93-95.
24
RGASPI.F.545. Op.3. D.385-d. 109 y 149 / RGASPI. F.545. Op.6. D.303-d.16.
25
RGASPI. F.545. Op.6. D.1045.
26
RGASPI F.545. Op.3. D.378-d. 49 / RGASPI F.545. Op.3. D.385-d.103, d. 110 y d. 116.
27
RGASPI. F.545. Op.3. D.369-d.90.
28
RGASPI. F.545. Op.3. D.385-d. 103, d. 110, d. 111, d. 112, d. 114 y d. 116.
29
Duguet 1994, 60.
30
RGASPI. F.545. Op.3. D.385-d. 103, d. 110, d. 112 y d. 116.
31
Duguet 1994, 59.
32
RGASPI. F.545. Op.3. D.399-d. 235.
4
5
Recuperación de los restos expoliados de un Brigadista internacional.
Frente de Aragón: Guadalope – Caspe, 1938.
12
Descargar