Subido por Natalia Reyes peralta

Sistemas de Plantación: Guía Completa

Anuncio
SISTEMAS O DISEÑOS DE PLANTACIÓN
Un sistema o diseño de plantación se refiere a la disposición geométrica
en que se disponen las plantas dentro de una parcela de cultivo.
El objetivo de un sistema de plantación adecuado es optimizar el uso del
espacio, recursos y facilidad de manejo. Los factores a considerar
incluyen la densidad de siembra, distancia entre plantas, variedades a
utilizar y sistema de riego.
TIPOS DE SISTEMAS DE PLANTACIÓN
El marco de plantación se obtiene de la combinación entre la distancia
entre árboles y la forma de distribuirlos. Existen varios sistemas de
plantación, desde los más tradicionales hasta los menos utilizados. A
continuación, se expone una pequeña síntesis de los mismos.
MARCO REAL O CUADRADO:
Cada pie está situado en el vértice de un
cuadrado. Ha sido el sistema que más se ha
utilizado hasta el momento. Permite el paso
de la maquinaria (tratamientos etc.) en dos
direcciones perpendiculares, entre filas y
entre plantas.
Marco real
Distancias de plantación:
2 x 2, 3 x 3 4 x 4 m, etc.
Para saber cuántos arboles se necesitan la fórmula es:
𝑆𝑢
𝑛= 2
𝑑
Donde:
n= número de plantas
Su= superficie del campo (m2)
d2= distancia entre plantas (m) multiplicada por si mismo
Ejemplo: la vid ‘Negra criolla’ se plantó a un distanciamiento
de 2 m entre plantas y 2 m entre hileras. Calcular el número
de plantas por hectárea.
MARCO RECTANGULAR:
Cada árbol o planta está situado en el vértice de un rectángulo. Es el
sistema que se está imponiendo. Las labores se realizan en la calle.
Rectangular
Distancias de plantación:
2 x 3, 3 x 5, 4 x 6 m, etc.
Para saber cuántos arboles se necesitan la fórmula es:
𝑆𝑢
𝑛=
𝑀𝑥𝑚
Donde:
n= Número de árboles
Su= superficie del campo (m2)
M= Longitud del lado mayor (m)
m= Longitud del lado menor (m)
Ejemplo: la vid ‘Negra criolla’ se plantó a un
distanciamiento de 2 m entre plantas y 3 m entre
hileras. Calcular el número de plantas por hectárea.
3m
2m
Cálculo del área de terreno ocupada por planta y la densidad de siempre según el
arreglo espacial
Diseño de plantación rectangular:
Área de terreno ocupada
por planta (m2)
Distancia entre plantas
(m)
dp: 2 m
Área de terreno ocupada
por planta (m2)
2mx3m
Área de terreno ocupada
por planta (m2)
6 m2
Distancia entre surcos
(m)
ds: 3 m
Para conocer la densidad de siembra o plantación (número de plantas por hectárea):
ℎ𝑎
D𝑠 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 (𝑚2)
Área = 10 000 m2
Área de una planta: 6 m2
10 000 𝑚2
D𝑠 = 6 𝑚2
Aplicando la formula:
𝑛=
𝑆𝑢
𝑀𝑥𝑚
𝑛=
10 000
3𝑚𝑥 2𝑚
𝑛 = 1 111 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎
Ds = 1 111 plantas ha-1
TRES BOLILLO:
Cada planta está situada en el vértice de un
triángulo equilátero. La distribución de la tierra
es óptima con este sistema, pero se complican
las labores. Es el sistema que se está
imponiendo. Las labores se realizan en la calle.
Tres bolillo:
Para saber cuántos arboles se necesitan la fórmula es:
𝑆𝑢
𝑛= 2
𝑚 𝑥 0,866
Donde:
N= número de plantas
Su= superficie del campo (m2)
m2= distancia entre plantas (m) multiplicada por si misma
0,866= coeficiente calculado invariable cualquiera sea el
marco.
Ejemplo: en una hectárea se quiere plantar en tres bolillo
con una distancia de 4 m entre plantas. Calcular el
número de plantas por hectárea.
𝑛=
𝑆𝑢
𝑚2 𝑥 0,866
10 000 𝑚2
𝑛=
16 𝑚2 𝑥 0,866
𝑛 = 721 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎
KINKUNCE O CINCO DE OROS:
Este sistema de trazado se utiliza para
terrenos planos o con una ligera inclinación al
igual que el trazado en cuadro.
No permite buenas prácticas de conservación
de suelos y consiste en hacer un trazado en
cuadros sembrando una planta en el centro o
donde se cortan las diagonales del cuadro o
rectángulo. El procedimiento es el mismo del
cuadrado.
Quinconce:
Para saber cuántos arboles se necesitan la fórmula es:
100 2
100
𝑛=(
) +(
− 1)2
𝑑
𝑑
Donde:
n= número de plantas
D= distancia entre plantas (m)
Ejemplo: en una hectárea se quiere plantar en tresbolillo
con una distancia de 4 m entre plantas. Calcular el
número de plantas por hectárea.
100 𝑚 2
100 𝑚
𝑛=(
) +(
− 1)2
4𝑚
4𝑚
𝑛 = 1 201 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠/ℎ𝑎
Ejercicios:
1. Se quiere sembrar una hectárea de papa distanciadas a 90 cm entre surcos y 30 cm entre
golpe, si cada papa pesa 70 g.
Calcular:
a) La densidad de siembra
b) La cantidad de semilla a utilizar
Solución:
100 m
100 m
N° de surcos x ha: 100 m/0,90 m = 111
N° de golpes x surco: 100 m/0,30 m = 333
N° de golpes x ha: 111 x 333 = 36 963
Cantidad de semilla:
1 hectárea = 10 000 m2
Datos:
Distanciamiento entre surcos: 90 cm = 0,90 m
Distanciamiento entre golpes: 30 cm = 0,30 m
Peso de un tubérculo: 70 g = 0,070 kg
1 tubérculo --------------->0,070 kg
36 963 tubérculos -------> X kg
X= 2 587,41 kg de semilla de papa/ha
Ejercicios:
2. Se quiere plantar 2 has de lúcuma y palto bajo el sistema quinconce a un distanciamiento
de 5 m. Calcular cuantos plantones de cada especie de compraran.
5m
5m
5m
5m
Lúcumo:
Fórmula:
N° de filas = 100 m/5 m= 20
N° de columnas= 100 m /5 m =20
N° de plantas por hectárea = 20 x 20 = 400 pl/ha
100 2
100
𝑛=(
) +(
− 1)2
𝑑
𝑑
Palto:
100 𝑚 2
100 𝑚
𝑛=(
) +(
− 1)2
5𝑚
5𝑚
N° de filas = 100 m/5 m -1 = 19
N° de columnas= 100 m /5 m - 1 =19
N° de plantas por hectárea = 19 x 19 = 361 pl/ha
𝑛 = 761 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠/ℎ𝑎
TRAZADOS EN CURVAS A NIVEL:
Este es el trazado más indicado
para todo tipo de reforestación
localizada en terrenos con
pendientes pronunciadas. Este
trazado permite utilizar prácticas
de conservación tales como
barreras vivas, acequias de
ladera y fajas de contención.
TRAZADOS EN CURVAS A NIVEL:
La siembra en curvas a nivel consiste en colocar las plantas en hileras y a través
de la pendiente. Así las plantas forman barreras impidiendo que el agua lluvia
corra libremente sobre el terreno, disminuyendo su velocidad y capacidad de
arrastre.
Para trazados en curvas a nivel siga los siguientes pasos:
TRAZADOS EN CURVAS A NIVEL:
 Utilice el caballete de nivel.
 Determine la distancia de siembra.
 Busque la parte más pendiente del terreno que va a
trazar (use el caballete para esta operación).
 Clave una estaca en la parte más alta de la
pendiente.
 Hacia abajo, mida a partir de la estaca que clavó a
una distancia igual a cuatro veces la distancia de
siembra y clave una segunda estaca.
 Siga clavando estacas cuatro veces la de la siembra
en línea recta hasta llegar a la parte más baja del
terreno que va a sembrar.
TRAZADOS EN CURVAS A NIVEL:
 Trace con el caballete una
curva a nivel a la derecha y
a la izquierda a partir de
cada estaca.
TRAZADOS EN CURVAS A NIVEL:
 Recorra la línea guía y corrija subiendo
o bajando un poco las estacas que se
aparten mucho.
TRAZADOS EN CURVAS A NIVEL:
 Coja una vara de longitud
igual a la distancia de siembra
y corrija las distancias sobre la
línea guía.
TRAZADOS EN CURVAS A NIVEL:
 Coja dos varas iguales a la
distancia de siembra, coloque los
puntos en las dos primeras
estacas, y junte los otros dos
puntos de la vara sobre el terreno,
clave
una
estaca
y
así
sucesivamente .
 Pase después a la segunda línea
guía colocándose en la parte de
arriba y trace otra línea paralela con
la ayuda de las varas.
TRAZADOS EN CURVAS A NIVEL:
 Continúe trazando el terreno
teniendo como base las
líneas guías, generalmente
estos trazados son en
triángulo
TRAZADO AL AZAR
Es un sistema de trazado que se utiliza en
terrenos con pendientes pronunciadas y
afloramientos rocosos. Consiste en trazar
Una línea guía a través de la pendiente y
sobre ésta se mide la distancia de siembra
generalmente en pasos, este tipo de
trazado es muy semejante a la de
triángulo, pero muy irregular por no tener
toda la misma distancia de siembra,
impedida por troncos, árboles y piedras.
TRAZADO LINEAL
Es un tipo de trazado utilizado en la
delimitación de áreas como cercas
vivas perimetrales.
Consiste en trazar una línea guía
delimitando el área viva y sobre la
línea se marcan las distancias de
siembra.
Descargar