Subido por Delsy Lucero Yacolca Velasquez

Monograph on Criminal Law: Offenses Against Public Administration

Anuncio
lOMoAR cPSD| 36027059
Monografía Derecho Penal
Derecho Penal (Universidad César Vallejo)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DEL DERECHO
Delitos contra la Administración Pública
AUTORES:
Huaroto Vega, Diego Alejandro 0000-0002-5966-0607
Mejia Castillo, Ronald Andres (0000-0001-6892-4523)
Navarrete Sandoval, Jossette (0000-0002-8871-3579)
Rojas Depaz, Gladys Estrella (0000-0002-2757-5694)
Romero Zambrano, Carlos Alberto (0000-0001-9121-3279
ASESOR:
Dr. Castro Roldan Luis
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho Penal
LIMA - PERÚ
2021
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
ÍNDICE
I.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
II. CUERPO ....................................................................................................................................... 5
II.1 CONCEPTO ........................................................................................................................... 5
II.2 LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ........................................................................................ 6
II.3 FUNCIONARIO PÚBLICO.................................................................................................... 6
II.4 DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO DELITOS
ESPECIALES ................................................................................................................................ 7
II.4.1 DELITOS ESPECIALES: CONCEPTO SIMPLE VS. CONCEPTO COMPLEJO ..... 8
II.5 USURPACIÓN DE FUNCIÓN PÚBLICA (ART.361) ......................................................... 9
II.6 OSTENTACIÓN DE DISTINTIVOS DE FUNCIÓN O CARGOS QUE NO EJERCE
(ART.362) .................................................................................................................................... 11
II.7 EJERCICIO ILEGAL DE PROFESIÓN (ART. 363°) ....................................................... 13
II.8 PARTICIPACIÓN EN EJERCICIO ILEGAL DE LA PROFESIÓN (ART. 364°)............ 14
II.9 VIOLENCIA CONTRA LA AUTORIDAD PARA OBLIGARLE A ALGO (Art.° 365) ...... 15
II.10 VIOLENCIA CONTRA LA AUTORIDAD PARA IMPEDIR EL EJERCICIO DE SUS
FUNCIONES (ART°366) ........................................................................................................... 16
II.11 FORMAS AGRAVADAS (ART°367) .................................................................................... 18
II.12 RESISTENCIA O DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD (ART°368) ......................... 20
II.13 VIOLENCIA CONTRA AUTORIDADES ELEGIDAS (ART°369) ................................. 22
II.14 ATENTADO CONTRA LA CONSERVACIÓN E IDENTIDAD DE OBJETO
(ART°370) .................................................................................................................................... 24
II.15 NEGATIVA A COLABORAR CON LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA (ART°
371) .............................................................................................................................................. 25
II.16 ATENTADO CONTRA DOCUMENTOS QUE SIRVEN DE PRUEBA EN EL
PROCESO (ART° 372) ............................................................................................................. 26
II.16 SUSTRACCIÓN DE OBJETOS REQUISADOS POR AUTORIDAD (ART° 373) .... 27
II.17 SECCION III: DESACATO ............................................................................................... 29
II.18 ¿QUE ES ABUSO DE AUTORIDAD? ............................................................................ 30
II.19 OMISIÓN, REHUSAMIENTO O DEMORA DE ACTOS FUNCIONALES ................. 32
II.20 CONCUSIÓN - ARTÍCULO 382....................................................................................... 34
II.21 PATROCINIO ILEGAL ...................................................................................................... 37
II.22 DELITO PECULADO......................................................................................................... 38
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
II.23 PECULADO DE USO........................................................................................................ 40
II.24 MALVERSACIÓN – ARTÍCULO 389 ............................................................................... 40
II.25 RETARDO INJUSTIFICADO DE PAGO – ARTÍCULO 390 ......................................... 44
II.26 REHUSAMIENTO A LA ENTREGA DE BIENES A LA AUTORIDAD – ARTÍCULO
391 46
II.27 EXTENSIÓN DE PUNIBILIDAD – ARTÍCULO 392 ...................................................... 48
II.28 COHECHO ......................................................................................................................... 48
II.29 INHABILITACIÓN – ARTÍCULO 398-B ........................................................................... 55
II.30 NEGOCIACIÓN INCOMPATIBLE O APROVECHAMIENTO INDEBIDO DE CARGO
– ARTÍCULO 399 ........................................................................................................................ 55
II.31 TRAFICO DE INFLUENCIAS .......................................................................................... 58
II.32 ENRIQUECIMIENTO ILICITO ......................................................................................... 62
II.34 DENUNCIA CALUMNIOSA .............................................................................................. 65
II.35 OCULTAMIENTO DE MENOR A INVESTIGACION JUDICIAL .................................. 66
II.36 ENCUBRIMIENTO PERSONAL ...................................................................................... 67
II.37 ENCUBRIMIENTO REAL ................................................................................................. 69
II.38 EXCUSA ABSOLUTORIA ................................................................................................. 70
II.39 OMISION DE DENUNCIA ................................................................................................ 71
II.40 FUGA DEL LUGAR DE ACCIDENTE DE TRANSITO ................................................. 72
II.41 FALSEDAD EN JUICIO .................................................................................................... 73
II.42 OBSTRUCCION DE LA JUSTICIA ................................................................................. 74
II.43 REVELACION INDEBIDA DE IDENTIDAD ................................................................... 76
II.44 AVOCAMIENTO ILEGAL DE PROCESO EN TRÁMITE ............................................. 77
II.45 ARTÍCULO 411.- “FALSA DECLARACIÓN EN PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO” ................................................................................................................... 78
II.46 ARTÍCULO 412.- “PORTE DE PRUEBA FALSA O INFORME FALSO EN JUICIO”82
II.47 ARTICULO 413.- “EVASIÓN DEL DETENIDO MEDIANTE VIOLACIÓN O
AMENAZAS” ............................................................................................................................... 82
II.48 ARTÍCULO 414.-“FAVORECIMIENTO A LA FUGA” ..................................................... 83
II.49 ARTÍCULO 415.-“AMOTINAMIENTO DE DETENIDO O INTERNO” ........................ 83
II.50 ARTICULO 416.-“FRAUDE PROCESAL” ...................................................................... 84
II.51 ARTICULO 417.-“EJERCICIO ARBITRARIO DE PROPIA MANO” ........................... 84
II.52 ARTÍCULO 417 -A “INSOLVENCIA PROVOCADA” ..................................................... 85
II.53 ARTICULO 418.- “PREVARICATO” ................................................................................ 85
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
II.54 ARTICULO 419.- “DETENCIÓN ILEGAL O ARBITRARIA” ......................................... 87
II.55 ARTICULO 420.- “PROHIBICIÓN DE CONOCER UN PROCESO QUE
PATROCINO”.............................................................................................................................. 87
II.56 ARTICULO 421.- “PATROCINIO INDEBIDO DE ABOGADO O MANDATARIO
JUDICIAL”.................................................................................................................................... 87
II.57 ARTICULO 422.- “NEGATIVA DEL MAGISTRADO O ADMINISTRAR JUSTICIA”. 88
II.58 ARTICULO 423.- “NEGATIVA AL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES DE
NOTORIOS, SECRETARIOS DE JUZGADO Y AUXILIARES DE JUSTICIA” .................. 88
II.59 ARTICULO 424.-“OMISION DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL” .................. 88
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 90
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
I.
INTRODUCCIÓN
Se entiende que la administración pública es toda actividad cumplida por los
funcionarios y servidores públicos, que están encargados de poner en
funcionamiento al estado para el cumplimiento de sus fines, funciones encargadas
a una jerarquía en todos sus órganos o entidades
A continuación, se presentará el tema de delitos contra la administración pública,
los actos en el que un funcionario o servidor público, abusa de sus funciones con
el fin de obtener un beneficio propio, el poder público es encargado de la
designación o nombramiento a determinadas personas con el objeto de dar
cumplimiento a lo que se le establece. En nuestro código penal peruano, se
encuentran los artículos para sancionar a aquellos que van en contra de estos, a
través del presente trabajo veremos cada uno de ellos de los artículos, junto con lo
que se significa este tema de delitos contra la administración pública.
Los delitos que se encuentra en los capítulos del Código Penal, sancionan los
comportamientos. Lo que se busca es que el comportamiento del servidor público
o funcionario es que se ejerza bajo principios de honestidad, probidad,
imparcialidad, decencia, no que corra en peligro o lesión el estado, por ello para
protegerlo existen estas normas penales
En el caso de los delitos contra la administración pública, les informaremos que no
cualquier persona puede ser autor del delito, para ser autor de esta clase de
delitos se necesita tener como lo exige el tipo penal, la condición de funcionario o
servidor público, además de tener una relación especial con el objeto de delito al
interior de la administración publica
A través del siguiente trabajo veremos cuáles son las respectivas normas, el
concepto de ellas, las sanciones, los delitos especiales, entre otros.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
II. CUERPO
II.1 CONCEPTO
En el presente trabajo de investigación, se desarrollará el concepto acerca del
delito contra la administración pública, y además observará el suceso que este
pueda tener, en términos económicos.
Cuando nos referimos acerca de la administración pública, nos estamos refiriendo
a aquellas labores orientadas a satisfacer las principales necesidades del
ciudadano, por lo que se sugiere que estas van a ser requeridas al Estado.
Al respecto, Alva Matteucci (2009), señala que:
‘’La Administración Pública es aquella función del Estado que consiste en
una actividad concreta, continua, práctica y espontánea de carácter
subordinado a los poderes del Estado y que tienen por objeto satisfacer en
forma directa e inmediata las necesidades colectivas y el logro de los fines
del Estado dentro el orden jurídico establecido y con arreglo a este.’’
El preciso encargado de la administración pública es una condición minúsculo que
asegura el desarrollo y la colaboración del ciudadano en la sociedad, por lo que la
colocación de servicios con los que tomamos en cuenta, se explica justamente por
el ejercicio de nuestros derechos fundamentales; así lo son, la educación pública,
la salud pública, etc. Si estás no estuvieran presentes no se podrían cumplir con el
propósito de la defensa de la persona, y su dignidad, que el Estado busca realizar.
Así mismo, para que se pueda efectuar una eficiente administración pública, es
indispensable del buen uso de recursos públicos, de manera imparcial e justa para
todos los ciudadanos. Hablando de los delitos contra la administración pública, nos
podemos percatar que estos se materializan con actitudes que atentan contra el
funcionamiento o gestión pública y también contra los servidores públicos, en la
razón de tal calidad como la violencia injustificada contra al servidos público.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
II.2 LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Al respecto, Salinas (2016) señala que:
“Según la Real Academia Española, administrar es servir. La administración
pública es el servicio, trabajo, labor o actividad pública que desempeñan
determinados ciudadanos para lograr el bienestar común. Al ser la
administración pública algo abstracto, el servicio o actividad pública, que es
algo más concreto, es realizado o materializado por personas que cumplen
labores o trabajan al interior de una institución pública que forman parte de la
administración estatal a cambio de una gratificación. Estos trabajadores
tienen el nombre de funcionarios o servidores públicos”. (p. 3).
Por lo tanto, la Administración Pública asigna herramientas a los funcionarios y
servidores públicos con la principal intención de recuperar los servicios adecuados
a la población y ante el resquebrajamiento de esa confianza conferida al
funcionario, se desarrolla un máximo reproche por parte de la Administración y
parte de la sociedad.
II.3 FUNCIONARIO PÚBLICO
El concepto del funcionario público de cada rama del Derecho, donde en el
Derecho administrativo se utiliza de manera formal y restringida, es decir, excluyen
a quienes no cumplen con los requisitos para realizar los objetivos de la carrera
administrativa.
Así como el funcionario público tiene la decisión sobre un tema que contravenga lo
establecido por el Derecho, este está perjudicando al buen y correcto
funcionamiento de la administración pública, ya que el estado le ha dado la
seguridad para que este pueda actuar de manera correcta. Por ello, es
indispensable que el Estado deba cautelar con leyes punibles a estos actos que
van en contra de la legalidad, imparcialidad y honestidad al ejercer el puesto de
función pública.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
II.4 DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO DELITOS
ESPECIALES
Como se ha podido percatar acerca del elemento del tipo "funcionario público" se
considera central entre los delitos contra la administración pública que,
particularmente, son objeto de este manual: cohechos, peculados, colusiones,
negociaciones incompatibles, abuso de autoridad, malversaciones, tráfico de
influencias especial y enriquecimiento ilícito.
Además, los delitos especiales pueden presentarse como “propios” o como
“impropios”. Los delitos especiales “propios” son aquellos en los que el injusto
penal se basa decisivamente en la cualidad especial de quien comete los hechos.
No existe un tipo común similar a estos. En cambio, en los delitos especiales
impropios la cualidad no constituye, sino solamente agrava el injusto penal ya
existente; o sea, existe ya un tipo penal común al cual se puede recurrir en caso
de no existir tal cualidad en el autor.
Del mismo modo, el legislador ha tomado la decisión que estos delitos de
corrupción sean intervenidos de manera necesaria, como autor, un funcionario
público. Este detalle es la que convierte a los delitos contra la administración
pública en delitos especiales de los cuales abordaremos en este trabajo de
investigación.
II.4.1
DELITOS
ESPECIALES:
CONCEPTO
SIMPLE
VS.
CONCEPTO
COMPLEJO
Se es posible reconocer los dos enfoques en el sistema y jurisprudencia sobre el
contenido del concepto "delito especial":
a) Delito especial en sentido simple: Este sentido se refiere a los delitos
especiales, los cuales aquellos no podrían ser cometidos a título de autor
por cualquier sujeto, sino solo por aquellos que tengan las cualidades y
condiciones exigidas por el tipo penal.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
b) Delito especial en sentido complejo: Este enfoque va más allá de la
decisión formal del legislador de delimitar la cantidad de autores a través
del tipo penal, este busca encontrar el fundamento en el que descansa la
restricción del círculo de autores. Es decir, a diferencia del primer concepto,
este hace referencia a la razón por la que el legislador decidió que solo
determinados sujetos cualificados puedan ser autores del delito especial.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
TÍTULO XVIII
SECCION I: USURPACION DE AUTORIDAD, TITULOS Y HONORES.
II.5 USURPACIÓN DE FUNCIÓN PÚBLICA (ART.361):
El individuo que usurpa una función pública sin algún título o reconocimiento o la
facultad de dar órdenes militares o el que descubriéndose sustituido o suspendido
de su puesto continua ejerciéndolo o el que ejerce funciones correspondientes a
cargo diferentes del que tiene, será reprimido con una pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de tres años, e inhabilitándose de uno a dos años
conforme al artículo 36, incisos 1 y 2.
Si para cometer la comisión del delito, el agente presta vitalidad o se encara a las
Fuerzas del Orden, la pena será privativa de libertad no menos de cinco ni mayor
de ocho años.
DEFINICIÓN:
Este delito se encuentra tipificado en el artículo 361° de nuestro Código Penal, por
el cual esta circunstancia se presenta al momento del ejercicio funcional, si este
sigue realizándose por quien ha sido cesado o destituido del cargo funcional.
Además, este viene explicándose como el que ilegítimamente ejerciere actos
propios de una autoridad superior o funcionario público para que le asigne un
carácter oficial.
En este caso, el artículo 361° del código penal, contiene tres comportamientos
típicos distintos, cada uno de los cuales forman un supuesto de hecho distinto.
A. Usurpar a una función pública o la facultad de dar mandatos militares o
policiales: Esta modalidad se refiere a tomar el control o ejercer funciones
públicas. Este significa hacerse cargo de la función; lo que se asume, en realidad,
este cargo se confiere a las funciones para la consumación del cual no será
necesario que el creador realice actos que constituyan ejercicio de la autoridad.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
B. El hecho de seguir ejerciendo un cargo, no obstante haber sido cesado,
suspendido, subrogado o destituido: Esta es otras de las conductas típicas,
comprendidas en el tipo penal de análisis es el que después de haber cesado por
diferentes ministerios de la ley en el desempeño de un encargo público.
C. Este ejerce funciones correspondientes a cargo de distintas del que tiene: El
autor en el supuesto de este inciso, es el funcionario público en detalla miento
ilegitimo de su cargo.
BIEN JURÍDICO TUTELADO:
El objeto de protección de la normativa penal es el exacto funcionamiento de la
administración pública. El objetivo específico es el de asegurar la exclusividad en
la titularidad y ejercicio de las funciones públicas a los agentes estatales y también
a los órganos que corresponden.
SUJETOS DEL DELITO DE USURPACIÓN DE FUNCIÓN PÚBLICA:
SUJETO ACTIVO
El sujeto activo es cualquier persona que usurpe una función sin tener el título que
lo describa como el nombramiento de algún cargo público, o teniendo en cuenta
que realice conductas distintas al cargo que ostenta; o si continua actuando y
disponiendo las funciones cuando esta cesado, sustituido o suspendido.
SUJETO PASIVO
El sujeto pasivo es el Estado, sin embargo este puede existir sujetos agraviados
complementarios diferentes al ente estatal.
CONDUCTA TÍPICA
En primer lugar, la acción típica consiste en “usurpar” funciones dentro de la
administración pública, y en ese sentido, al no quedar especificado en el texto
penal el medio delictivo, se deja abierta la posibilidad de adecuarse cualquier
medio idóneo para la perpetración de la asunción o ejercicio de funciones públicas
delito de medio indeterminado
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
AGRAVANTE
Al poner resistencia a las fuerzas de la orden, es decir a la policía nacional, este
se presupone que quien usurpa funciones o autoridad pública agregue alguna
oposición a las medidas dispuestas o ejecutadas por la policía para impedir los
actos ilícitos. Cabe resaltar que no solamente el sujeto activo debe desobedecer
las órdenes de la policía nacional, sino que debe resistirlas, esto es si tener que
llegar al contacto físico en termino de violencia. Al enfrentarse a las fuerzas de la
orden es ya actuar, abiertamente, mediante el uso de la violencia innecesaria a la
vía de los hechos, contra los custodios de la orden que intervienen para hacer
desistir o frustrar los actos del sujeto activo del delito.
PENA
El que ejerce funciones correspondientes a cargo diferentes del que tiene, será
reprimido con una pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres
años, e inhabilitándose de uno a dos años conforme al artículo 36, incisos 1 y 2.
II.6 OSTENTACIÓN DE DISTINTIVOS DE FUNCIÓN O CARGOS QUE NO
EJERCE (ART.362):
El que públicamente ostenta insignias o diferentes de una función o cargo que no
ejerce o se arroga algún grado académico, título profesional u honores que no le
corresponden, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año o
con prestación de servicio comunitario de diez a veinte jornadas diarias o
enterciarías.
Este delito se manifiesta cuando el agente sigue cumpliendo la función o empleo
público. Es necesario tener en cuenta que la acción desplegada por el agente
debe ser similar al acto administrativo o de función para el cual ya no tiene
momentánea o definitivamente autorización.
BIEN JURÍDICO TUTELADO:
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
El delito de ostentación de distintivos de función o cargo está referido a la
situación en la que una persona utiliza emblemas, insignias u otros distintivos que
son indicativos de un cargo o función pública, sin contar con el título o
nombramiento correspondiente.
Como puede ser el caso de quien utiliza un uniforme policial sin ser policía.
Asimismo, encaja en este delito la conducta por la cual una persona se arroga un
grado académico o título profesional sin que le corresponda tal calificación.
SUJETOS DEL DELITO:
SUJETO ACTIVO
El sujeto activo normalmente lo será un funcionario público en ejercicio de sus
funciones. Esto significa que ha tomado en cuenta el asumir el cargo público en
forma legítima y de acuerdo al principio de incorporarse, este lo desempeña o
queda desempeñando el cargo.
SUJETO PASIVO
El Estado es el sujeto pasivo de este delito por ser el titular del bien jurídico puesto
en peligro. Se vulnera el monopolio estatal para conferir u otorgar grados
académicos, títulos profesionales u honores.
CONDUCTA TÍPICA
Este se considera como un delito doloso. El sujeto activo sabe que su puesto de
funcionario público ha concluido o ha quedado suspenso y, sin embargo, continúa
ejerciéndolo. Se trata de un dolo de manera directa.
PENA
De acuerdo a la pena, este se refiere a que será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de un año o con prestación de servicio comunitario de diez a
veinte jornadas.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
II.7 EJERCICIO ILEGAL DE PROFESIÓN (ART. 363°)
BIEN JURÍDICO TUTELADO:
Consideramos que el artículo 363° del Código Penal, al reprimir el delito de
participación en ejercicio ilegal de la profesión, lo que está haciendo es reprimir
una suerte de “ampliación” en los grados de intervención de personas en un
evento delictivo, el mismo que ya se encontraría regulado desde la Parte General,
en el artículo 24° inducción 25° complicidad del Código penal, en base a las reglas
de participación delictiva.
SUJETOS DEL DELITO:
SUJETO ACTIVO
Solo se puede ser profesional el que utiliza su firma para apoyar un
acontecimiento ilegal que corresponda a su profesión.
Es necesario tener presente que la firma que le brinda el profesional es para quien
realiza la actividad careciendo de título. Este como engrana a la figura de la acción
del profesional que firma el trabajo de quien si tiene título, aunque se encuentra en
la imposibilidad física de firmar o está inhabilitado temporalmente para ejercer la
profesión
SUJETO PASIVO
Es el Estado, por ser el titular del bien jurídico puesto en peligro.
CONDUCTA TÍPICA:
En primer lugar, la conducta típica se refiere a que el profesional “ampare” a través
de su firma y sello algún documento o trabajo que imperiosamente necesite la
firma de algún profesional, porque si no es así, se tornaría un delito imposible. La
firma, es el mecanismo o medio de hacer viable el delito, comprende tanto el
nombre y apellido del profesional, como su rúbrica, es decir sus signos gráficos
distintivos, acompañados de la respectiva numeración de registro.
PENA:
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
Este será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año o con
prestación de servicio comunitario de diez a veinte jornadas diarias o enterciarías.
II.8 PARTICIPACIÓN EN EJERCICIO ILEGAL DE LA PROFESIÓN (ART. 364°)
DEFINICIÓN
El profesional que posiciona su firma frente a un trabajo de quien no tiene título
para ejercerlo, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro
años e inhabilitación de uno a tres años conforme al artículo 36º, incisos 1 y 2.
SUJETOS DEL DELITO:
SUJETO ACTIVO
En este caso solo sería el profesional que tome la decisión de poner su firma a un
trabajo importante de término legal con fines ilegales.
Es necesario tener presente que la firma que brinda el profesional es para quien
realiza la actividad careciendo de título. No encaja en esta figura la acción del
profesional que firma el trabajo de quien si tiene título, pero se encuentra en la
imposibilidad física de marcar su firma o está inhabilitado temporalmente para
ejercer la profesión.
SUJETO PASIVO
Es el Estado, por ser el titular del bien jurídico puesto en peligro.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
Se tutela el normal ejercicio de la administración pública conforma en el sentido
amplio. Se busca formalizar la potestad exclusiva del Estado de autorizar el
ejercicio de las profesiones que requieren título oficial. Es decir, el objeto de la
tutela penal es el proteger la administración pública frente a un específica actitud
de los profesionales, que desvirtúa el sentido exclusivo de la habilitación otorgada
para el ejercicio de las profesiones.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
CONDUCTA TÍPICA
En pocas palabras, para la tipicidad objetiva se tiene que tomar en cuenta los
siguientes elementos. Primero, la conducta típica requiere que el profesional
“ampare” a través de su firma y sello en algún documento o trabajo que
imperiosamente necesite la firma de algún profesional, porque si no fuera así, se
tornaría un delito imposible. La firma en este caso es indispensable ya que es el
mecanismo o medio de hacer viable el delito, comprende tanto el nombre y
apellido del profesional, como su rúbrica, es decir sus signos gráficos distintivos,
acompañados de la respectiva numeración de registro.
PENA
El que ejerce profesión con falso título, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años.
SECCION II: VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA AUTORIDAD
II.9 VIOLENCIA CONTRA LA AUTORIDAD PARA OBLIGARLE A ALGO (Art.°
365)
DEFINICIÓN
Este delito se encuentra regulado en el artículo 365º del actual Código Penal, bajo
los siguientes términos: Este se refiere que sin alzamiento público, mediante
violencia innecesaria o amenaza, hace lo posible para impedir una autoridad o a
un funcionario o servidor público al cumplir sus funciones o le fuerza a practicar un
determinado acto de sus funciones o le estorba en el ejercicio de éstas, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.
SUJETOS DEL DELITO:
SUJETO ACTIVO
Cualquier persona puede considerarse ser un autor de este acto delictivo, ya que
se trata de un delito común.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
SUJETO PASIVO
Hablando del sujeto pasivo, este se tendrá que identificar mediante dos supuestos:
por un lado, el sujeto pasivo de la acción que lo será la autoridad, funcionario o
servidor público; y por el otro lado, el mismo sujeto pasivo del delito siempre se le
considerará en todos los casos, la Administración pública.
CONDUCTA TÍPICA
Este al ejercer la violencia innecesaria o amenaza, pero sin algún alzamiento
público.
Cuenta con impedir una autoridad o a la vez aun funcionario público de cumplir
sus funciones, este fuerza a practicar un determinado acto de sus funciones.
PENA
Será castigado con la pena de prisión de dos a seis años el que envenenare o
adulterare con sustancias infecciosas, u otras que puedan ser gravemente nocivas
para la salud, las aguas potables o las sustancias alimenticias destinadas al uso
público o al consumo de una colectividad de personas.
II.10 VIOLENCIA CONTRA LA AUTORIDAD PARA IMPEDIR EL EJERCICIO DE
SUS FUNCIONES (ART°366)
DEFINICIÓN
El que usa el arma de la intimidación o la violencia innecesaria en contra del
individuo que le brinda asistencia en ventaja de un deber legal o ante algún
requerimiento de aquello, para que así pueda denegar o trabar la ejecución de un
acto personal de legítimo ejercicio de sus funciones, este terminará siendo
reprimido con una pena privativa de su libertad no menor de dos ni mayor de
cuatro años o con la prestación de servicio comunitario de ochenta a ciento
cuarenta jornadas.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
A diferencia de los artículos 365 y 366 la pena privativa de libertad será no mínima
de tres ni máxima de seis años cuando:
a) El crear se comete a mano armada.
b) Si el acto se ejecutar por dos o más personas.
c) El autor que representa como funcionario o servidor público.
SUJETOS DEL DELITO
SUJETO ACTIVO
Si lo que persigue el sujeto activo es impedir o trabar la ejecución de un acto
funcional, entonces los medios empleados deben tener suficiente entidad para
evadir o trabar la ejecución de ese acto funcional, aun cuando no se produzca ese
resultado material.
SUJETO PASIVO
El sujeto pasivo del delito es el Estado, como titular del bien jurídico protegido.
Sujeto pasivo del delito es considerado también la autoridad, el funcionario o el
servidor público en quien recae la violencia ejercida por el autor del delito. Al
respecto, la doctrina ha mencionado que el funcionario o servidor público vendría
a ser el sujeto pasivo específico o perjudicado con la acción delictiva, mientras que
el Estado solo sería el sujeto pasivo genérico.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
Si bien es cierto este no se considera como un delito de resultado material, sino
que es considerado como el delito de violencia a la autoridad, como todo delito, es
de resultado jurídico. Por tanto, es necesario que la intimidación o la violencia
sean de entidad suficiente para lesionar el bien jurídico (resultado jurídico), esto
es, evadir o trabar la ejecución del acto propio de su funciones.
CONDUCTA TÍPICA
La conducta típica debe alcanzarse por el agente mediante dolo. En tal sentido, el
agente debe conocer que emplea intimidación o violencia contra un funcionario
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
público o contra la persona que le presta asistencia en virtud de un deber legal o
ante requerimiento de aquel.
PENA
En los casos de los artículos 365 y 366, la pena privativa de libertad será no
menor de tres ni mayor de seis años cuando:
1. El hecho se realiza por dos o más personas.
2. El autor es funcionario o servidor público. La pena privativa de libertad será no
menor de cuatro ni mayor de siete años cuando:
a. El hecho se comete a mano armada.
2. El autor causa una lesión grave que haya podido prever.
Si el agraviado muere y el agente pudo prever este resultado, la pena será
privativa de libertad no menor de siete ni mayor de quince años:
II.11 FORMAS AGRAVADAS (ART°367):
DEFINICIÓN
Esta figura jurídica se da en aquellos casos de que una persona omite ayuda o
socorro a personas que estén en estado de necesidad y más aún cuando estas
personas tiene el carácter familiar y que por la tanto la función consanguínea y a
pesar de eso omiten y abandonan a sus propios ascendiente o descendente y
ponen en peligro la vida.
SUJETOS DEL DELITO:
SUJETO ACTIVO
Se le considera aquel individuo que tiene una especial relación de protección o
cuidado posición de garante de acuerdo al sujeto pasivo.
Este solo puede ser aquel individuo que tenga a su disposición a la víctima bajo su
autoridad, dependencia, tutela, cúratela o vigilancia.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
SUJETO PASIVO
Si una persona menor de edad o una persona que sea incapaz de valerse por si
mismo, por otro lado; la incapacidad de la persona diferente a la menor puede ser:
Absoluta: Por si las condiciones de la víctima, por ejemplo, tratándose de una
persona sordo-mudo.
Relativa o accidental: Por el modo, lugar o momento del abandono, por ejemplo, si
es que se trata de un alpinista inexperto, que es abandonado en plena montaña.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
-La protección de la vida, la integridad física y la salud y la salud del menor o de la
persona incapaz de valerse por sí misma
-La figura se encuadra dentro de la categoría de delitos de peligro
-La producción del daño (lesión grave o muerte) está prevista como circunstancia
de agravación en el numeral 129 del código penal.
-La vida y la salud de las personas.
PENA
En los casos de los artículos 365 y 366, la pena privativa de libertad será no
menor de cuatro ni mayor de ocho años cuando:
a. El hecho se realiza por dos o más personas.
b. El autor es funcionario o servidor público. La pena privativa de libertad será no
menor de seis ni mayor de doce años cuando:
1. El hecho se comete a mano armada.
2. El autor causa una lesión grave que haya podido prever.
3. El hecho se realiza en contra de un miembro de la Policía Nacional o de las
Fuerzas Armadas, Magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, en el
ejercicio de sus funciones.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
4. El hecho se realiza para impedir la erradicación o destrucción de cultivos
ilegales, o de cualquier medio o instrumento destinado a la fabricación o transporte
ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas.
5. El hecho se comete respecto a investigaciones o juzgamiento por los delitos de
terrorismo, tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, secuestro, extorsión y trata
de personas. Si como consecuencia del hecho se produce la muerte de una
persona y el agente pudo prever este resultado, la pena será privativa de libertad
no menor de diez ni mayor de quince años”.
II.12 RESISTENCIA O DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD (ART°368)
DEFINICIÓN
El individuo que desobedezca o se atreve a resistirse ante la orden legalmente
impartida por un funcionario público en el ejercicio de sus atribuciones, a no ser
que se trate de la propia detención.
Si se llegase a desobedecer la orden de realizarse un análisis de sangre o de
otros fluidos corporales que tenga por finalidad determinar el nivel, porcentaje o
ingesta de alcohol, drogas tóxicas estupefacientes, sustancias psicotrópicas o
sintéticas, la pena privativa de la libertad será no menor de seis meses ni mayor
de cuatro años o prestación de servicios comunitarios de setenta a ciento cuarenta
jornadas.
SUJETOS DEL DELITO:
SUJETO ACTIVO
Así como los anteriores, se sabe que el sujeto activo puede ser cualquier persona,
un particular, otro funcionario público o servidor público contra quien vaya dirigida
la orden y esté obligado a realizarla, también un colegiado o colectivo de
personas. Estas pueden someter el delito a cualquier persona, siempre que sea el
destinatario de la orden y que esté legalmente obligado a cumplirla. Un claro
ejemplo, cuando existe una sentencia ordenando al representante de la Oficina de
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
Normalización Previsional el pago de derecho de jubilación, al incumplirse dicha
orden, el sujeto activo será el jefe de la ONP (funcionario público).
El papel del sujeto activo ataca directamente la orden aun cuando en varias
ocasiones su mensajero termine con algún tipo de perjuicio, inclusive el físico; es
ella la que se ve neutralizada, no el agente encargado de hacer cumplir, quien solo
es su vocero, su repetidor; por eso en el caso del delito de desobediencia o
resistencia a la autoridad el objeto material del delito no es la autoridad, como
según parece, sino, la orden que este emite.
SUJETO PASIVO
Si nos referimos al sujeto pasivo se puede manifestar que como este delito cuida
el cumplimiento y acatamiento de las órdenes de los entes, instituciones y
organismos estatales que tienen entre sus funciones la de emitir una orden, al
ponerse en peligro o vulnerarse dichas órdenes funcionariales se infringe el bien
jurídico protegido cuyo titular es el Estado; por lo tanto, en el delito de
desobediencia o resistencia a la autoridad, el sujeto pasivo no es el funcionario
público que goza de mandato, sino el Estado, representado por el sector
correspondiente.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
Se piensa que los tipos penales que someten los actos que afecten a la
administración pública protegen la correcta administración en las entidades del
Estado; y el tipo penal de desobediencia y resistencia a la autoridad, conforme ya
se ha expresado previamente, en concreto protege la ejecutabilidad de la orden
funcionarial que es una parte de la actividad de la administración pública.
Asimismo, existe una relación entre lo genérico y lo específico, ya que, al
vulnerarse los aspectos vinculados a la actividad funcionarial ejecutiva, tiene una
repercusión en el buen funcionamiento de la administración pública.
Lo importante es reconocer el bien jurídico que subyace dentro de un caso
específico, pues este es el motivo de la imposición del reproche a determinada
conducta, de tal suerte que si la conducta no abate al bien jurídico protegido o, en
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
su caso, no lo amenaza, no encontraría justificación alguna el imponerse una
sanción.
PENA
Si en caso se presentara este caso, se considerará una pena privativa de libertad
no menor de seis meses ni mayor de dos años.
Además, si en caso se realizara un análisis de sangre o de otros fluidos corporales
y este resulte un porcentaje o ingesta de alcohol, drogas tóxicas estupefacientes,
sustancias psicotrópicas o sintéticas, en este caso la pena privativa de la libertad
será no mínima de seis meses ni máxima de cuatro años o prestación de servicio
comunitario de setenta a ciento cuarenta jordanas de manera diaria o interdiaria.
II.13 VIOLENCIA CONTRA AUTORIDADES ELEGIDAS (ART°369)
DEFINICIÓN
La descripción legal de este delito cometido por los particulares se encuentra en el
art. 369 del Código Penal. Sin embargo, se advierte un agravante ubicado al final
de la redacción del tipo y que convierte este delito en uno que también puede ser
cometido por un funcionario público.
El que, mediante violencia o amenaza, impide a una autoridad elegida en un
proceso electoral general, parlamentario, regional o municipal juramentar, asumir o
ejercer sus funciones será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de cuatro años. Si el agente es funcionario o servidor público sufrirá,
además, inhabilitación de uno a tres años conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 8.
SUJETOS DEL DELITO:
SUJETO ACTIVO
El sujeto activo puede ser cualquier persona.
SUJETO PASIVO
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
En cambio, el sujeto pasivo siempre deberá ser el Estado en primer término, pero
los agraviados resultarían ser el presidente de la república, vicepresidentes,
congresistas, presidentes regionales, alcaldes, regidores y todo funcionario
elegido en un proceso electoral general.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
El bien jurídico tutelado en sentido genérico es el correcto funcionamiento de la
administración pública en su manifestación de sistema electoral. Por otro lado, el
bien jurídico en sentido específico es proteger el poder de decisión de los
funcionarios elegidos por voto popular. (Salinas Siccha, 2019, p.216)
CONDUCTA TÍPICA
La acción típica consiste en impedir, mediante violencia o amenaza que las
autoridades elegidas: a) juramenten, b) asuman o c) ejerzan sus funciones
parlamentarias o de cualquier nivel de gobierno como lo sería el ejecutivo,
regional o local, debidamente obtenido en marco de un proceso electoral general.
La redacción del tipo evidencia que el delito de violencia contra autoridades
electas es un delito de acción, demanda que le agente despliegue un accionar, por
tanto es imposible una forma de omisión propia. En cambio, si podría ser posible
el delito de a título de omisión impropia en caso se evidencie un deber de
salvamento frente al bien jurídico afectado.
PENA
En caso de la pena privativa, se le va abstener de su libertad no menor de dos ni
mayor de cuatro años. Si el agente es funcionario o servidor público sufrirá,
además, inhabilitación de uno a tres años conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 8.
II.14 ATENTADO CONTRA LA CONSERVACIÓN E IDENTIDAD DE OBJETO
(ART°370)
DEFINICIÓN
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
El que destruye o arranca envolturas, sellos o marcas puestos por la autoridad
para conservar o identificar un objeto, será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario de veinte a treinta
jornadas.
SUJETOS DEL DELITO
SUJETO ACTIVO
El delito puede ser cometido por cualquier persona.
SUJETO PASIVO
El sujeto pasivo lo será el Estado; concretamente, según el Código Penal, la
Administración pública.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
El tipo penal en comentario tiene solo dos verbos rectores alternativos: “destruir” y
“arrancar”. Claramente, resulta atípica la conducta del sujeto que, sin “destruir” ni
“arrancar” los “sellos” o “marcas”, viola la seguridad impuesta por el funcionario,
aprovechando una deficiencia en “sellamiento”.
TIPICIDAD SUBJETIVA
Este delito solo se puede realizar a título de dolo. Empero, el tipo penal precisa un
elemento subjetivo distinto al dolo en la mente del autor, pues señala que la
destrucción de los envoltorios debe tener como finalidad impedir la debida
identificación del objeto.
PENA
El que infrinja este artículo será condenado con pena privativa de libertad no
mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario de veinte a treinta
jornadas.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
II.15 NEGATIVA A COLABORAR CON LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
(ART° 371)
DEFINICIÓN
De acuerdo al artículo 371 del código penal se considera que la persona que
tenga el cargo como testigo, perito, traductor o intérprete que, siendo legalmente
necesitado, se abstiene de comparecer o prestar la declaración, informe o servicio
respectivo, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años o
con prestación de servicio comunitario de veinte a treinta jornadas.
SUJETOS DEL DELITO
SUJETO ACTIVO
Como bien mencionamos en este caso, el sujeto activo se le considera a la
persona a una persona cualquiera, sin necesidad de un puesto importante.
SUJETO PASIVO
En cambio, en el caso del sujeto pasivo este se le considera al sujeto pasivo lo
será el Estado; concretamente, según el Código Penal, la Administración pública.
Bien jurídico protegido
El bien jurídico genérico que se pretende proteger es el recto y normal
desenvolvimiento de la administración pública. Sin embargo, el objeto específico
de protección penal lo constituye el normal desarrollo de los procesos (todo tipo de
procedimientos) al interior de la Administración pública. Dichos procesos se verían
seriamente afectados si los auxiliares de justicia dolosamente se negaran a
colaborar con la administración
TIPICIDAD SUBJETIVA
Este delito solo se puede realizar a título de dolo. Empero, el tipo penal precisa un
elemento subjetivo distinto al dolo en la mente del autor, pues señala que la
destrucción de los envoltorios debe tener como finalidad impedir la debida
identificación del objeto.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
PENA
Este será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con
prestación de servicio comunitario de veinte a treinta jornadas.
II.16 ATENTADO CONTRA DOCUMENTOS QUE SIRVEN DE PRUEBA EN EL
PROCESO (ART° 372)
Definición
A través del artículo 372 del Código Penal, se trata de proteger una de las
instituciones nucleares de la ciencia del proceso en general, como son los medios
probatorios. Ahora bien, tal como está redactado el citado artículo 372, lo que se
sanciona en realidad “es la protección antelada a las posibles alteraciones que
puedan padecer aquellos medios probatorios que estén destinados a “acreditar”
una argumentación de una de las partes en el proceso”.
La prueba en el proceso tiene una importancia claramente, ya que “es el medio
más confiable para descubrir la verdad real y, a la vez, la mayor garantía contra la
arbitrariedad de las decisiones judiciales”. “La finalidad de la prueba es buscar la
verdad concreta sobre la imputación para una correcta aplicación de la ley”
SUJETOS DEL DELITO
SUJETO ACTIVO
En cuanto al sujeto activo, puede ser cualquier persona.
SUJETO PASIVO
En primer lugar, el tipo penal en mención prevé verbos rectores alternativos:
“sustraer”, “ocultar”, “cambiar”, “destruir” o “inutilizar”.
En el caso de sustraer como advierte Rojas Vargas, “El sustraer para luego
restituir puede convertirse en un hecho irrelevante si no es descubierto, detectado
y denunciado. Por lo mismo, no le quita tipicidad, ni mucho menos excluye de
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
responsabilidad penal el uso arbitrario momentáneo de la cosa que ha sido
sustraída por el custodio o un tercero”
Ocultar: A diferencia de la acción de sustracción, aquí la cosa puede no ser
removida del lugar físico donde se hallaba, esto es, el agente la coloca en el
mismo ámbito de influencia en situación que no pueda ser vista o encontrada por
el custodio.
CONDUCTA TÍPICA
En cuanto a la conducta típica por el hecho de esconder documentos que se
consideran importantes, una ejecutoria suprema tiene dicho lo siguiente:
“Conforme se tiene de la denuncia del Fiscal Provincial, auto de procesamiento y
auto de enjuiciamiento, se denunció y acusó al citado encausado por el ilícito
previsto en el artículo 372º del Código Penal; que, de otro lado, con los
memorándums cursados por el Juez denunciante al procesado en su calidad de
testigo actuario, se acredita que este último ocultó deliberadamente hasta su
desaparición el expediente que giraba en la Secretaría de Juzgado a su cargo”
PENA
El que sustrae, oculta, cambia, destruye o inutiliza objetos, registros o documentos
confiados a la custodia de un funcionario o de otra persona los cuales están
destinados a servir de prueba ante la autoridad competente que sustancia un
proceso será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años”.
II.16 SUSTRACCIÓN DE OBJETOS REQUISADOS POR AUTORIDAD (ART°
373)
DEFINICIÓN
El que substrajera objetos requisados por la autoridad o puestos bajo su custodia,
será reprimido con prisión no mayor de un año o multa de la renta de tres a treinta
días. Sujetos del delito:
SUJETO ACTIVO
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
En cuanto al sujeto activo, puede ser cualquier persona.
SUJETO PASIVO
En cuanto al sujeto pasivo del delito, lo será netamente el Estado.
CONDUCTA TÍPICA
En primer lugar, el tipo penal en mención prevé verbos rectores alternativos:
“sustraer”, “ocultar”, “cambiar”, “destruir” o “inutilizar”.
Sustraer
Ocultar
Como
Cambiar
A diferencia de la Este
advierte Rojas acción
presenta Se
sustraer para cosa puede no ser
dolosamente
intención de sustituir el dolosa,
removida del lugar bien mueble, registro o o
puede
físico
ser
un
proceso
hecho agente la coloca en
irrelevante
si el mismo ámbito de
no
es influencia
descubierto,
detectado
denunciado.
situación
que
por
por
en
el de
sus
mueble, elementos
un registro
o esenciales,
uno documento
haciéndolo
idéntico sobre el cual no destinado a ser
inoperante
en hay relación funcional prueba
en
no de custodia.
judicial propuestos
y pueda ser vista o
encontrada
prueba
aniquila desprenderlo
destruye
se documento destinado a bien
convertirse en hallaba, esto es, el
el disfuncional el
con agente, en forma objeto,
luego restituir
donde
Inutilizar
configura Supone hacer
de cuando el sujeto activo cuando
“El sustracción, aquí la
Vargas,
se
Destruir
proceso
un para los fines
o administrativo.
el
custodio.
PENA
El que sustrae, oculta, cambia, destruye o inutiliza objetos, registros o documentos
confiados a la custodia de un funcionario o de otra persona los cuales están
destinados a servir de prueba ante la autoridad competente que sustancia un
proceso será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
II.17 SECCION III: DESACATO
PERTURBACIÓN DEL ORDEN EN EL
DESACATO (ART° 374 – DEROGADO)
LUGAR DONDE LA AUTORIDAD EJERCE
SU FUNCIÓN (ART° 375)
El que amenaza, injuria o de cualquier otra El que causa desorden en la sala de
manera ofende la dignidad o el decoro de sesiones del Congreso o de las Cámaras
un
funcionario
público
a
causa
del Legislativas, de las Asambleas Regionales,
ejercicio de sus funciones o al tiempo de de los Consejos Municipales o de los
ejercerlas,
será
reprimido
con
pena Tribunales de Justicia u otro lugar donde las
privativa de libertad no mayor de tres autoridades públicas ejercen sus funciones
años.
o el que entra armado en dichos lugares,
Sujeto activo
será reprimido con pena privativa de libertad
En cuanto al sujeto activo, puede serlo no mayor de un año o con prestación de
cualquier persona; por lo tanto, se trata de servicio comunitario de veinte a treinta
un delito común.
Sujeto pasivo
jornadas.
En cuanto al sujeto pasivo del delito, lo será, en todos los casos, la Administración
Pública.
Conducta típica
En lo que respecta a la conducta, la podemos clasificar de la siguiente manera.
•
El causar desorden
•
Perturbación en salas de sesiones del congreso o de las cámaras legislativas.
•
Perturbación en las asambleas regionales o perturbación en los concejos
municipales.
•
Perturbación en los tribunales de justicia.
•
Perturbación en otros lugares donde se ejerza funciones públicas.
•
Que el sujeto activo haya ingresado armado en los lugares antes mencionados.
Pena
Si el ofendido es Presidente de uno de los Poderes del Estado, la pena será no menor de
dos ni mayor de cuatro años.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
CAPÍTULO II: DELITOS COMETIDOS POR FUNCIONARIOS PUBLICO
SECCIÓN I: ABUSO DE AUTORIDAD
II.18 ¿QUE ES ABUSO DE AUTORIDAD?
Es una conducta característica del delito de abuso de autoridad del artículo 376°
del Código Penal se trata, a grandes rasgos, en que un funcionario público ordene
o cometa un acto arbitrario, que perjudica a alguien, empleando abusivamente las
atribuciones públicas en el que se le confiere al funcionario.
ABUSO DE AUTORIDAD - ARTÍCULO 376
El funcionario público que, abusando de sus atribuciones, comete u ordena un
acto arbitrario que cause perjuicio a alguien será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de tres años.
Si los hechos derivan de un procedimiento de cobranza coactiva, la pena privativa
de libertad será no menor de dos ni mayor de cuatro años.
MODALIDADES TIPICAS
o COMETER, un hecho arbitrario en perjuicio de tercero
En pleno ejercicio de sus funciones, el agente por sí mismo realiza el acto
arbitrario. Al realizar un acto arbitrario en prejuicio hacia un tercero
Es también quien ha ordenado el acto arbitrario el sujeto activo, el proceso
ejecutivo de delito relacionado directamente actos de orden y actos de ejecución
o ORDENAR, un acto arbitrario en perjuicio ajeno
Para que se ejecute el perjuicio de terceo, el funcionario público en pleno ejercicio
de sus funciones, dispone de otras personas
ACTO ARBITRARIO
Decisión del funcionario público, lo dispuesto en forma clara por la ley o
reglamento que regula las funciones del cargo que desempeña aquel, es el que
carece de legitimidad y derecho
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
PERJUICIO A ALGUIEN
El acto abusivo está dirigido a causar perjuicio a alguien. El perjudicado puede ser
tanto una persona natural o una persona jurídica privada o publica
SUJETO ACTIVO
Solo el funcionario público, siempre y cuando se encuentren en el normal
desempeño de sus funciones o atribuciones asignadas
SUJETO PASIVO
El estado, además la persona particular o jurídica afectada directamente con el
acto arbitrario y abusivo del sujeto activo del delito
TIPICIDAD SUBJETIVA
Aquí nos referimos a un delito doloso, se requiere que el agente con conocimiento
del acto que se realiza u ordena en el ejercicio de sus atribuciones causara
perjuicio a un tercero, voluntariamente conduce su comportamiento en abierta
infracción a la ley o reglamento del que trata
TIPICIDAD OBJETIVA
Se configura cuando en pleno ejercicio de sus funciones un funcionario público,
abusa de sus atribuciones propias a su cargo, comete un ordena un acto arbitrario
que cause perjuicio a alguien, o afecte a un tercero.
EL BIEN JURIDICO PROTEGIDO
Según Abanto Vásquez, en el caso del delito de “abuso de autoridad” que, al
tratarse de un delito contra la administración pública, igualmente se protege el
correcto ejercicio de la administración pública, a pesar que, en la pretensión se
otorgar una diferencia específica al delito en cuestión señala que, se trata del bien
jurídico “desempeño funcionarial”, en cuanto apego a las leyes escritas referidas a
su función. La protección recae en la regularidad y, especialmente, la legalidad de
los actos de los funcionarios públicos en las actividades propias de su cargo,
cuyas violaciones no son castigadas por otras disposiciones legales”.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
CONSUMACION
Con la conducta de ordenar la consumación se confirma con su demostración
oficial y legal. No se requiere que llegue a conocimiento de su destinatario
La otra modalidad de cometer acto de función como arbitrario, se consuma con la
generación de perjuicio, afectando el derecho ajeno
El abuso de autoridad es un delito por el que una persona se aprovecha de otra
que está en una situación de subordinación con respecto a ella, gracias a su cargo
superior y a sus atribuciones.
II.19 OMISIÓN, REHUSAMIENTO O DEMORA DE ACTOS FUNCIONALES
ARTICULO 377º: El funcionario público que, ilegalmente, omite, rehúsa o retarda
algún acto de su cargo será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
dos años y con treinta a sesenta días-multa.
Cuando la omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales esté referido a
una solicitud de garantías personales o caso de violencia familiar, la pena será
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años
✓ Artículo
modificado
por
la
Primera
Disposición
Complementaria
Modificatoria de la Ley N° 30364, publicada el 23 de noviembre de 2015.
Una declaración sobre la mala administración pública, se trata de la indiferencia, al
oportuno cumplimiento de la función pública. Puede que, sea hasta lo más
evidente frente a la ciudadanía, La indiferencia que realiza el trabajador público
perjudica claramente a particulares, pero, además, perjudica a la propia
administración pública. La indiferencia dolosa contrario al cumplimiento de los
actos funcionales se sanciona como omisión
MODALIDADES
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
EL OMITIR algún acto de su cargo, el funcionario público cuando, omite, pospone,
descuida, desatiende o incumple algún acto funcional que normalmente está en la
obligación de hacer o cumplir por estar dentro de sus atribuciones en el cargo,
empleo u oficio que desempeña al interior de la administración publica
La omisión de los actos funcionales se refiere a los actos que sean el contenido de
la función que desempeña el funcionario
REHUSAR algún acto de su cargo, se configura cuando el agente, pese el
requerimiento efectuado rehúsa, esquiva, o niega el cumplimiento de un acto
funcionario que está en el deber de hacer, al estar dentro de sus atribuciones
RETARDAR algún acto de su cargo, cuando el agente, retarda, demora, retrasa,
difiere, aplaza o pospone el cumplimiento de un acto funcional que está en la
obligación de hacer en tiempo oportuno, de acuerdo con el cargo o función que
desempeña al interior de la administración publica
SUJETO ACTIVO
Solo puede ser un funcionario público. Según el maestro Rodríguez (2012)
“Posibilidad efectiva de ejercicio de la función: El sujeto debe tener un enfoque de
cercanía con el bien jurídico. En otras palabras, el sujeto deberá tener la
posibilidad concreta y no abstracta o inexistente de ejercitar el poder conferido al
momento de su incorporación a la función pública. En tal sentido, el sujeto deberá
enlazar al Estado con sus actos.” (p.71)
SUJETO PASIVO
El estado y después la persona natural o jurídica que haya sido perjudicada con el
acto abusivo del agente
TIPICIDAD SUBJETIVA
El agente con conocimiento de que su conducta es ilegal, voluntariamente actúa y
omite, rehúsa o retarda un acto funcional que le corresponde. Es de comisión
dolosa
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
SECCIÓN II: CONCUSIÓN
El delito de concusión es aquel por el cual un funcionario o servidor público, abusa
de su cargo, obliga o induce a otra persona a entregarle o prometerle
indebidamente un bien o beneficio patrimonial. Este delito se encuentra tipificado
en el artículo 382° del Código Penal peruano.
De acuerdo con la Procuraduría anticorrupción, el delito de concusión representó
tan solo el 4% de los delitos con mayor grado de incidencia a nivel nacional en el
año 2018.
II.20 CONCUSIÓN - ARTÍCULO 382
El funcionario o servidor público que, abusando de su cargo, obliga o induce a una
persona a dar o prometer indebidamente, para sí o para otro, un bien o un
beneficio patrimonial, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de ocho años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los
incisos 1, 2 y 8 del artículo 36; y, con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días-multa.
✓ Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1243,
publicado el 22 de octubre de 2016.
BIEN JURIDICO TUTELADO
La tipificación de este delito busca proteger, específicamente, el ejercicio de la
función pública conforme a las normas que lo regulan. Como todo delito de
corrupción, el bien jurídico es el correcto y regular funcionamiento de la
administración pública, en el cual deja de funcionar adecuadamente a raíz de los
actos corrompidos cometidos por los funcionarios o servidores públicos.
CONSUMACION
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
El delito de concusión se consuma ya sea con la entrega del beneficio o al
producirse la promesa. Así podrán identificarse de esta manera como un delito de
resultado y de mera actividad para cada modalidad. Por otro lado, no será
necesario que se cumpla lo que el funcionario hubiera podido comprometerse a
realizar a cambio de la entrega o promesa del bien o beneficio patrimonial
LA PENA EN EL DELITO DE CONCUSION
Las penas previstas en el delito de concusión son:
o Pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de ocho años
o Inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del
artículo 36 (Privación de la función, cargo o comisión que ejercía el
condenado, aunque provenga de elección popular; Incapacidad o
impedimento para obtener mandato, cargo, empleo o comisión de carácter
público, privación de grados militares o policiales, títulos honoríficos u otras
distinciones que correspondan al cargo, profesión u oficio del que se
hubiese servido el agente para cometer el delito).
o Ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa
COLUSION SIMPLE Y AGRAVADA
Tal como nos informa la Defensoría del Pueblo, hasta finales del 2016, el segundo
delito de corrupción más frecuente (por cantidad de procesos en curso) fue la
colusión con más de 4493 procesos. Además, nos informan que, en octubre de
2017, la colusión fue el tercer delito de corrupción que tiene mayor número en
establecimientos penitenciarios a nivel nacional ochenta y tres internos en total
Artículo 384. Colusión simple y agravada
El funcionario o servidor público que, interviniendo directa o indirectamente, por
razón de su cargo, en cualquier etapa de las modalidades de adquisición o
contratación pública de bienes, obras o servicios, concesiones o cualquier
operación a cargo del Estado concierta con los interesados para defraudar al
Estado o entidad u organismo del Estado, según ley, será reprimido con pena
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años; inhabilitación a que
se refieren los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36, de cinco a veinte años; y, con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
✓ Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1243,
publicado el 22 de octubre de 2016.
SUJETO ACTIVO
El sujeto activo de este delito es el funcionario público con capacidad de incidir en
el proceso de contratación, además defrauda al estado
Que nos quiere decir que el funcionario cuenta con atribuciones que el estado u
organismos le ha confiado para que lo represente en cualquier etapa como las
adquisiciones, contrataciones o cualquier operación a cargo del estado. Por otro
lado, intervenir de manera indirecta significa que actúa por intermedio de otro u
otros sujetos.
SUJETO PASIVO
Es el estado, el sr este quien le otorga al funcionario la labor de representarlo
BIEN JURIDICO TUTELADO
Este delito busca proteger la imparcialidad con la que el funcionario o servidor
publico representa los intereses del estado, el bien jurídico protegido en los delitos
de corrupción de funcionamiento de la administración publica
MODALIDADES
COLUSION SIMPLE: requiere que el comportamiento delictivo sea apto para
perjudicar patrimonialmente al Estado. Se analiza el propósito de causar un
perjuicio real o potencial al erario público. La sanción penal oscila entre 3 a 6 años
de prisión.
COLUSIÓN AGRAVADA: se produce cuando hay una defraudación patrimonial al
Estado. Esta afectación no se reduce al desembolso de dinero o pérdida de bienes
del Estado, sino el no ingreso de patrimonio proyectado, el otorgamiento ilícito de
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
una buena pro o la firma indebida del contrato. La sanción penal oscila entre 6 a
15 años.
II.21 PATROCINIO ILEGAL
Para Abanto Vásquez, por su parte, ha señalado que resulta criticable la
metodología del legislador peruano, ya que ha juntado conductas muy distintas,
con especial referencia al delito de confusión ilegal o de fraudatoria (que se
acercaría más a una modalidad de cohecho) y de patrocinio ilegal (que nada tiene
que ver con una concusión o un fraude)
ARTÍCULO 385.- PATROCINIO ILEGAL
El que, valiéndose de su calidad de funcionario o servidor público, patrocina
intereses de particulares ante la administración pública, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio
comunitario de veinte a cuarenta jornadas.
SUJETO ACTIVO: el sujeto activo en este delito es el funcionario y servidor
público, la norma mencionada no nombra una clase especial de funcionario o
servidor público, así que podemos decir que cualquier funcionario o servidor
público podría ser el agente.
CONSUMACION: El delito de patrocinio ilegal compone un delito de peligro
(abstracto), de mera actividad. Por ello, se perfecciona con la realización de los
hechos ilegales de patrocinio por parte del sujeto activo.
SECCIÓN III: PECULADO
II.22 DELITO PECULADO
El delito de peculado doloso sanciona, en líneas generales, a aquel funcionario
que aprovechando su cargo se apropia o utiliza indebidamente bienes públicos en
provecho personal o de un tercero, mientras que el peculado culposo sanciona a
aquel funcionario que imprudentemente permite que otra persona sustraiga los
bienes públicos
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
ARTÍCULO 387. PECULADO DOLOSO Y CULPOSO
El funcionario o servidor público que se apropia o utiliza, en cualquier forma, para
sí o para otro, caudales o efectos cuya percepción, administración o custodia le
estén confiados por razón de su cargo, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años; inhabilitación a que se refieren
los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36, de cinco a veinte años, y, con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días-multa. La pena será privativa de libertad no menor
de ocho ni mayor de quince años; inhabilitación a que se refieren los incisos 1, 2 y
8 del artículo 36, de naturaleza perpetua, y, con trescientos sesenta y cinco a
setecientos treinta días-multa
✓ Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1243,
publicado el 22 de octubre de 2016.
SUJETO ACTIVO
El delito de peculado doloso, tiene como sujeto activo al funcionario o servidor
público que se apropia o utiliza los caudales o efectos públicos cuya percepción,
administración o custodia le son otorgadas. Por otro lado, en el peculado culposo,
el sujeto activo es el funcionario o servidor público que por culpa da ocasión a que
otra persona sustraiga los caudales o efectos.
SUJETO PASIVO
El estado es el sujeto pasivo en este delito
BIEN JURIDICO TUTELADO
El peculado es un delito pluriofensivo que busca garantizar el principio de no
lesividad de los interese patrimoniales de la administración pública y evade el
abuso de poder del que se haya autorizado el funcionario o servidor público,
defendiendo así los deberes funcionales de lealtad y propiedad
CONDUCTA TIPICA
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
El tipo penal sanciona en el caso del peculado doloso, la apropiación o utilización
de caudales o efectos públicos.
OBJETOS SOBRE EL QUE RECAE LA CONDUCTA
Los objetos sobre los que recae la conducta sancionada en el delito de peculado
son los caudales o efectos públicos.
CONSUMACION
La consumación del delito de peculado por apropiación se brinda con la
integración del patrimonio público al patrimonio personal, quedando de naturaleza
instantánea. Por otro lado, en la utilización la consumación se mostrará con el uso
privado del caudal o efecto
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
En el caso de autoría y participación, tal como nos señala el artículo 387º del
código penal, no estamos ante un delito especial, como nos dice la doctrina, más
bien es ante un delito especialísimo de infracción de deber. Asimismo, de exigirse
que el agente cuente con la condición de funcionario o servidor público, se exige
que tenga además una relación funcional inevitable con el objeto del delito. En
otras palabras, no cualquier funcionario o servidor público. Puede ser autor del
delito de peculado. Solo es para específicos sujetos públicos, aquellos sujetos
públicos que tienen la función de administrar son los candidatos a ser autores de
este delito, los demás que participan junto al sujeto público obligando en la
utilización del fondo sin tener aquellas funciones, serán los cómplices del delito.
II.23 PECULADO DE USO
Nuestro Código Penal peruano anticipa el delito de peculado de uso que sanciona
al funcionario público que “usa o permite que otro use vehículos, máquinas o
cualquier otro instrumento de trabajo pertenecientes a la administración pública o
que se hallan bajo su guarda”
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
ARTÍCULO 388. PECULADO DE USO
El funcionario o servidor público que, para fines ajenos al servicio, usa o permite
que otro use vehículos, máquinas o cualquier otro instrumento de trabajo
pertenecientes a la administración pública o que se hallan bajo su guarda, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro
años; inhabilitación, según corresponda, conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo
36; y, con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
Esta disposición es aplicable al contratista de una obra pública o a sus empleados
cuando los efectos indicados pertenecen al Estado o a cualquier dependencia
pública.
No están comprendidos en este artículo los vehículos motorizados destinados al
servicio personal por razón del cargo.
✓ Artículo modificado por el Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1243,
publicado el 22 de octubre de 2016
II.24 MALVERSACIÓN – ARTÍCULO 389
El delito de malversación de fondos, se encuentra dentro de los Delitos Especiales
Propios, ya que se caracteriza por la cualidad especial del autor. En este tema,
tendría que ser obligatoriamente un funcionario público, de lo contrario no entraría
en el delito de Malversación.
Este delito constantemente se ha encontrado en la doctrina, y en la mayoría de
legislaciones se le conoce como “peculado”. En la Antigua Roma se lo describía
como la conducta del hurto al patrimonio ya sea privado o del pueblo romano.
DEFINICIÓN
Este delito se encuentra tipificado en el artículo 389 de nuestro Código Penal,
siendo aquel por el cual un funcionario o servidor público le da, al dinero o bienes
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
que administra una aplicación distinta a la establecida, afectando así el servicio o
la función para el que estaban destinados.
Para lo cual Zamudio nos dice, “Cuando nos referimos al término malversación
encontraremos ésta tienen su origen del latín “male” y “versare”: que se traduce
como mal utilizar algo y significa generalmente en destinar ilícitamente los bienes
no propios que una persona tiene a su cargo en usos diferentes de aquellos para
los que están destinados.” (2016)
BIEN JURÍDICO TUTELADO
El bien jurídico que protege la tipificación del delito de malversación es que de los
fondos públicos sean aplicados de una manera correcta y tengan una buena
función.
Es decir, que tanto la ejecución del gasto, el empleo de bienes y el dinero público
se realice de manera racional y organizada, esto en base a la Legalidad
Presupuestal.
Al respecto Creus (1995) nos menciona que, específicamente este delito no
protege a los bienes patrimoniales, sino, la seguridad de su aplicación en los fines
para los cuales se reunieron o crearon.
SUJETOS DEL DELITO DE MALVERSACIÓN
SUJETO ACTIVO
Tenemos como sujeto activo al funcionario o servidor público que da un uso
diferente para lo cual estaban destinados el dinero o bienes.
Sin embargo, no sólo basta que se trate de un funcionario público, sino que debe
resaltarse la existencia de cierta relación funcional ya sea con el dinero o los
bienes del Estado. Es decir, no puede ser cualquier funcionario, sino aquel que se
encarga de administrar estos bienes para los fines destinados oficialmente y no es
necesario tampoco, que tenga posesión directa y material del objeto o bienes a su
cargo, pues basta con que tenga disponibilidad jurídica de ellos.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
SUJETO PASIVO
El sujeto pasivo de este delito será el Estado, debido a que se hace uso de una
parte del patrimonio para fines que no fueron establecidos en pro del interés
público.
CONDUCTA TÍPICA
El Código Penal sanciona la conducta que da aplicación definitiva al dinero o
bienes públicos, diferente a lo que ya se había establecido mediante ley o por acto
administrativo.
Este destino que se le da, deber ser realizado dentro de la esfera de actividades
que realiza el Estado, en pocas palabras, debe ser una finalidad pública y no a un
fin o beneficio privado.
Además, cuando se menciona al dinero y los bienes que administra el funcionario
viene a ser el objeto en el cual recae la conducta típica, entendiéndose por bienes
a todos aquellos muebles o inmuebles con valor económico de carácter público.
Se exige además que se debe generar una lesión o poner en peligro la función o
servicio legalmente previsto. Es decir, que se genere la destrucción, obstrucción o
retraso relevante de la prestación del servicio inicial.
AGRAVANTE
El delito de malversación de fondos, cuenta con una agravante, y esta se da
cuando el dinero o bienes van dirigidos a programas de apoyo social, de desarrollo
o asistenciales.
Estos programas de apoyo social tienen un carácter permanente y además
cuentan con una asignación presupuestaria para disminuir las carencias
socioeconómicas en la población de menores recursos.
Y respecto a los programas de desarrollo o asistenciales, encuentran asociadas a
las llamadas “urgencias coyunturales de la población necesitada, ya sea en el
ámbito de salud, educación alimento, abrigo, entre otros”.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
PENA
La pena privativa de libertad será no menor de un año ni mayor de cuatro años,
con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días de multa.
En el caso de la agravante que se refiere al dinero o bienes de apoyo social, de
desarrollo o asistenciales, la pena será no menor de tres años ni mayor de ocho
años con trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días multa.
COMPARACIÓN CON EL DELITO DE PECULADO
El delito de Malversación es posible de confundirse con el delito de Peculado, para
lo cual presentamos las diferencias y semejanzas entre los mismos mediante la
siguiente gráfica:
DELITO
MALVERSACIÓN
DE FONDOS
DIFERENCIAS
Es necesario que se realice una
SEMEJANZAS
El objeto del delito es el
afectación a los servicios públicos.
La finalidad a la que se dirigen el
dinero o los bienes
públicos
dinero o bienes, debe ser pública.
La conducta típica consiste solo en
la aplicación definitiva de bienes
El
autor
en
ambos
públicos.
PECULADO
delitos debe encontrarse
Una de las conductas típicas es la en
una
relación
utilización temporal de manera
funcional respecto de
indebida de los bienes públicos
los bienes o recursos
La finalidad a la cual se dirige los
públicos.
recursos públicos, es privada.
II.25 RETARDO INJUSTIFICADO DE PAGO – ARTÍCULO 390
El Código Penal, en su artículo 390, establece, “El funcionario o servidor público
que, teniendo fondos expeditos. Demora injustificadamente un pago ordinario o
decretado por la autoridad competente será reprimido con pena privativa de liberta
no mayor de dos años.”
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
El tipo penal de retardo injustificado de pago a diferencia de los otros delitos
contra la administración pública, no ha sufrido modificación alguna desde que
entró en vigencia con el código penal de 1991.
SUJETOS DEL DELITO
SUJETO ACTIVO
Respecto del sujeto activo, no es necesario que el sujeto activo o autor del
delito sea un funcionario o servidor público. A la vez que tiene tal condición o
cualidad, por la misma redacción y construcción del tipo penal, es necesaria la
concurrencia de un elemento adicional como es la relación funcional de este
con los fondos públicos. Es decir, el agente debe tener la facultad y el deber de
hacer pagos al inferior de la administración pública. Para ello, la administración
pública le asigna determinados fondos, los cuales deben estar disponibles.
SUJETO PASIVO
El sujeto pasivo, es siempre el Estado al ser el único titular del bien jurídico
protegido. Sin embargo, teniendo en cuenta que con el hecho necesariamente
se generó un perjuicio directo a los beneficiarios de los pagos ordinarios o
decretados por autoridad competente, estos se constituyen en víctimas del
delito.
TIPICIDAD OBJETIVA
De acuerdo con el Juzgado Penal Unipersonal (2018) mediante expediente 9582016-19-0201-JR-PE-03, el hecho punible se configura o perfecciona cuando el
agente, siempre funcionario o servidor público, conociendo o sabiendo que tiene o
existen fondos disponibles o expeditos, demora en manera injustificada un pago
ordinario o decretado por autoridad competente. De tal manera se evidencia que
es necesario la concurrencia de elementos objetivos para su configuración los
cuales son: fondos expeditos, demora en el actuar del agente, conducta
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
injustificada y pagos ordinarios o decretados por autoridad competente, bien
jurídico protegido, sujeto activo, sujeto pasivo.
TIPICIDAD SUBJETIVA
Respecto de la tipicidad subjetiva, se evidencia que se trata de un delito de
comisión dolosa, puesto que no cabe la comisión por culpa o negligencia de parte
del agente. El agente siempre funcionario o servidor público conociendo que tiene
la obligación de hacer los pagos requeridos y también que cuenta para ello con
fondos disponibles, voluntariamente y en forma inexplicable retarda en hacerlos.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
El bien jurídico que se pretende proteger es la buena imagen de lo administración
pública, pues si el agente demora en forma arbitraria los pagos debidos, el
beneficiario y los demás ciudadanos comienzan a referirse en malos términos
acerca de la administración.
CONSUMACIÓN
Se trata de un delito de comisión por omisión y de mera actividad. El delito de
demora injustificada de pagos ordinarios o pagos ordenados por autoridad
competente se perfecciona al momento de verificar el retardo en la ejecución de
los pagos requeridos pese a existir fondos públicos disponibles para tal efecto. Por
la forma de construcción del tipo penal, se trata de un delito de comisión por
omisión simple. El agente arbitrariamente omite cumplir con su obligación en el
tiempo establecido.
PENA
La pena privativa de libertad será no menor de dos años.
CASO
José Duval realizó servicios de limpieza y reparación de cableados en las oficinas
del alcalde de la Municipalidad de Laxatón. Dichos servicios fueron debidamente
aprobados y la orden de su cancelación se aprobó el mismo día que terminó el
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
trabajo encomendado. No obstante, Daniel Neneco, encargado de tesorería y
quien sería la personas que ejecutaría el pago, guardaba rencor a José porque
este salía con su ex enamorada. Por tal motivo, Neneco demoró injustificadamente
la entrega del dinero y afirmaba que la orden no había sido emitida aún, lo que
generó que José, pierda otro trabajo que había obtenido en la municipalidad
vecina.
II.26 REHUSAMIENTO A LA ENTREGA DE BIENES A LA AUTORIDAD –
ARTÍCULO 391
El artículo 391 de nuestro Código Civil, establece que, “El funcionario o servidor
público, que requerido con las formalidades de ley por la autoridad competente,
rehúsa entregar dinero, cosas o efectos depositados o puestos bajo su custodia o
administración, será reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de dos
años”.
DEFINICIÓN
En concordancia con la Corte Suprema de Justicia Segunda Sala Penal Transitoria
R.N. Nº 2212-2004, en el delito de rehusamiento a la entrega de bienes a la
autoridad, tipificado por el artículo trescientos noventa y uno del Código Penal, el
verbo rector es el de rehusar, acción que consiste en negarse a entregar explícita
o implícitamente dinero, cosas o efectos que fueron puestos bajo administración o
custodia del agente, siempre que medie requerimiento de entrega emitido por
autoridad competente. Consiste en desobedecer un requerimiento de entrega de
bienes puestos bajo administración o custodia del agente, quien manifiesta una
voluntad de desobediencia.
SUJETOS DEL DELITO
SUJETO ACTIVO
El sujeto activo es el funcionario público en relación funcional con los bienes y
efectos entregados en depósito, custodia o administración. En el caso que el
sujeto activo del delito de rehusamiento se encuentre imposibilitado de cumplir con
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
lo ordenado por la autoridad, por haber dispuesto del dinero o efectos o haberlos
utilizado indebidamente, nos vemos que en esta hipótesis estaríamos ante un
delito de peculado impropio.
SUJETO PASIVO
El sujeto pasivo es el Estado peruano a través de la administración pública,
evidenciándose que podríamos estar ante un concurso aparente de leyes.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
El legislador ha buscado evitar las distribuciones arbitrarias del patrimonio público
afirmando el principio de autoridad en la administración pública, así lo ha referido
el profesor Rojas Vargas, Fidel; además consideramos que se protege el correcto
desempeño y desarrollo de las funciones, así como el correcto uso del dinero,
cosas o efectos de la administración pública.
TIPICIDAD OBJETIVA
El tipo penal exige textualmente un requerimiento, es decir una orden que es un
mandato para el cumplimiento de una obligación, este requerimiento debe ser
realizado por una autoridad competente, que tenga el cargo, función o jerarquía,
pues si no se realiza dicho requerimiento de forma expresa el hecho resultaría ser
atípico.
CONSUMACIÓN Y TENTATIVA
Este tipo penal es un delito de comisión por omisión, el cual se perfecciona
cuando el agente hace caso omiso al requerimiento realizado por la autoridad
competente, basta simplemente la negativa sea expresa o tácita de la devolución
del bien. Cabe mencionar que en este delito no existe la posibilidad de la tentativa.
PENA
La pena privativa de la libertad no mayor de dos años”.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
II.27 EXTENSIÓN DE PUNIBILIDAD – ARTÍCULO 392
La extensión de punibilidad, nos detalla que ciertos cargos como los
administradores o custodios del dinero perteneciente a las entidades de
beneficencia o similar a estos, ejecutores coactivos, administradores
o
depositarios de dinero o bienes embargados o depositados por orden de autoridad
competente se les considerarán como sujetos activos en los delitos de los
artículos 397 a 389.
De acuerdo con Vázquez, no se trata de una ampliación del concepto de
“funcionario público”, pues este concepto penal ya está previsto en el artículo
425°, sino se trata de la atribución a determinadas personas (algunas que incluso
ya eran verdaderos “funcionarios” según el artículo 425) de la posibilidad de
cometer las conductas de los artículos 387 a 389.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
Lo que se busca al insertar esta extensión en el Código Penal, es la de cautelar
ciertos bienes ya sean de utilidad o uso común coincidentes, equiparables o
supletorias a los fines de la administración pública, de esta manera se estará
evitando posibles impunidades de aquellos sujetos que se encuentran vinculados
a
II.28 COHECHO
En la actualidad, es normal que se realice la entrega de “coimas” a los
funcionarios públicos, algunos ejemplos a mencionar son, los policías a quienes
con tal de evitar la multa se les
da dinero, también a las entidades públicas les
dan dinero para agilizar los procesos.
Estos, se encuentran dentro de la sección IV Corrupción de funcionarios de
nuestro Código Penal, comenzando por el artículo 393. De acuerdo a los ejemplos
podemos establecer que se encuentran dentro del delito de cohecho.
DEFINICIÓN
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
El término cohecho proviene del verbo “cohechar”, el cual significa “acción”. En la
materia penal, se le conoce como aquella conducta o comportamiento o de
corrupción imputable a los sujetos públicos, así como el comportamiento de
terceros que corrompen a dichos sujetos.
Asimismo, Barquero (s.f.) lo define como
La conducta, activa o pasiva, realizada por un funcionario público que, en
virtud de una remuneración económica, tiende a incumplir sus deberes para
con el Estado, así como la conducta, activa o pasiva, del particular que,
mediante una retribución de carácter económico, trata de conseguir que un
funcionario público quebrante el cumplimiento de los deberes que al mismo
son impuestos por razón del ejercicio del cargo (p.200)
BIEN JURÍDICO TUTELADO
El bien jurídico protegido se va a distinguir de acuerdo al tipo de cohecho al que
nos encontremos. Mediante la siguiente gráfica, veremos lo que se tutela.
ART 393
COHECHO PASIVO
Se
PROPIO
protege
imparcialidad
en
ART 394
COHECHO PASIVO
ART 397
COHECHO ACTIVO GENÉRICO
IMPROPIO
la Se tutela la gratuidad de Es posible encontrarse frente a
el la función pública, ya que cualquiera de los bienes jurídicos
ejercicio de la función el servidor público recibe ya mencionados.
pública, debido a que el un beneficio para cumplir Lo que va a depender en el
funcionario
dejará
de con sus obligaciones.
cumplir con el deber de Estas
obligaciones
neutralidad que se le deberían
exige
para
actuar
ser
cohecho activo es, si el tercero
no ofreció, prometió o entregó algún
pagadas tipo de beneficio al funcionario
de por el tercero para que
acuerdo a los intereses
se realicen.
público para que incumpla o no
sus obligaciones.
de un tercero.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
En la misma línea, Huamani (2017), respecto a esto expresa que, “El bien jurídico
protegido, es un término subjetivo de lo que se puede dañar, en el delito de
corrupción de funcionarios, se daña la función pública que se ejerce al nombre del
Estado, pero también se daña incalculablemente la imagen institucional del Estado
Peruano […]”. Además, un ejemplo que nos brinda Montoya (2016) es la de,
Si un fiscal acepta dinero por parte del abogado para archivar un caso contra un
imputado, se estaría cometiendo un delito de cohecho y, con ello, vulnerando, en
primer lugar, el correcto funcionamiento de la administración pública.
En segundo lugar, este delito supondría la vulneración del derecho al debido
proceso de la parte civil, así como el principio de imparcialidad, lo que afecta el
derecho a la igualdad de armas al momento de defender la parte civil su posición
dentro del proceso.
SUJETOS DEL DELITO DE COHECHO
SUJETO ACTIVO
Como bien mencionamos, existen tres tipos de cohecho, y estos tienen una
característica en común, que es la bilateralidad, es decir serán dos los sujetos
activos, debido a que son dos personas las que intervienen en su comisión.
En el caso de cohecho activo genérico, si bien es cierto que son dos las partes
que actúan, esto no quiere decir que se trate de una coautoría, debido a que el
tercero que se beneficie del actuar del funcionario público será designado como
sujeto activo.
En lo que viene siendo los cohechos pasivos, ya sean propios o impropios, el
sujeto activo es el funcionario o servidor público que actúa teniendo competencia
en razón de su cargo o función. Esto quiere decir que no va a poder tratarse de
cualquier funcionario público, sino solo del que tenga competencia para hacer la
funcionalidad por la que el tercero da o entrega una dádiva para su desobediencia
o cumplimiento.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
Ahora, un ejemplo, un sujeto compra la vestimenta de un policía de tránsito para
utilizarla en su beneficio, detiene un automóvil que no tiene el SOAT y le exige al
conductor la entrega de dinero a cambio de no sancionarlo con la multa
respectiva.
¿Puede el referido sujeto ser considerado como funcionario público y responder
como autor del delito de cohecho?
Es importante tener en cuenta que el sujeto se coloca, de forma ilegítima, en la
posición de un funcionario público. Al no haber sido incorporado de forma
heterónoma y con un título habilitante a la función pública sino que, por propia
iniciativa, se hace pasar por funcionario; no podrá contar con el poder para
vincular al Estado y, por tanto, no debe ser considerado funcionario público.
(Montoya, 2016, p.44).
SUJETO PASIVO
El sujeto pasivo, en cualquier tipo de cohecho cometido, es el Estado, puesto que
es el primordial perjudicado al no poder consumar de forma positiva sus
funcionalidades ante los administrados.
En resumen, de acuerdo a la relación bilateral mencionada se encontrarán dos
delitos. El cohecho pasivo propio, que se da por parte del funcionario que solicita u
obtiene el beneficio para no cumplir sus funcionalidades, o para actuar acorde a
las mismas (cohecho pasivo impropio) y el segundo por parte del tercero que da o
entrega el beneficio, estipulándose el cohecho activo genérico.
CONDUCTA TÍPICA
La conducta que sanciona nuestro Código Penal respecto al delito de cohecho
pasivo son: aceptar, recibir, solicitar y condicionar.
Conceptualizando así al de aceptar como, tolerar, admitir, consentir el beneficio
(promesa, favor, objeto material) otorgado por el tercero. El de recibir abarca no
solo un acto de admisión expreso, sino que también incluye la no devolución por
parte del funcionario de los bienes del tercero. La acción de solicitar como el de
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
pedir, gestionar, requerir, de forma directa o indirecta, algo a cambio. Y por último
la condicionar como el hecho de que el servidor público le garantiza al tercero que
si le entrega un donativo actuará en su beneficio; de lo contrario, en su perjuicio.
Asimismo, respecto al cohecho activo genérico, nos mencionan que las conductas
que se sancionan son tres, ofrecer, dar y prometer. “El acto de ofrecer conlleva la
sugerencia, oferta, proposición de un beneficio al funcionario público. El acto de
dar, se puede con motivo de la solicitud del funcionario o porque el mismo tercero
facilite, entregue, otorgue cierto beneficio. El acto de prometer implica que el
tercero anuncie, pacte o proponga al funcionario algún tipo de beneficio” (PUCP,
2019, párr. 12)
Además, cuando se menciona el hecho de recibir cierto beneficio, no tiene que ser
necesariamente de aspecto económico, puesto que también puede tratarse de un
favor sexual o sentimental.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
OTROS TIPOS DE COHECHO
Por otro lado, y no menos importante a mencionar, es que nuestro Código Penal recoge otros tipos penales
relacionados a los delitos de cohecho. Los cuales estarán detallados en el siguiente cuadro.
ART 393-A
SOBORNO
INTER
NACIONAL
PASIVO
ART 395
COHECHO
PASIVO
ESPECÍFICO
ART 395-A
COHECHO
PASIVO PROPIO
EN EL EJERCICIO
DE LA FUNCIÓN
POLICIAL
ART 395-B
COHECHO PASIVO
IMPROPIO EN EL
EJERCICIO DE LA
FUNCIÓN
POLICIAL
ART 396
CORRUPCIÓ
N PASIVA DE
AUXILIARES
JURISDICCIO
NALES
ART 397-A
COHECH
O ACTIVO
TRANS
NACIONA
L
ART 398
COHECHO
ACTIVO
ESPECÍFICO
Sanciona
al
funcionario de
otro Estado o
de
un
organismo
internacional
público
que
acepta, recibe
o solicita una
ventaja
o
beneficio para
realizar
u
omitir un acto
en el ejercicio
de
sus
funciones.
Sanciona
únicamente a
Magistrados,
Árbitros,
Fiscales,
Peritos,
Miembro
de
Tribunal
Administrativo
o
cualquier
otro análogo a
los anteriores
que
acepte,
reciba
o
solicite
un
donativo
o
ventaja
Sanciona a los
miembros de la
Policía
Nacional
que
acepta
o
recibe donativo o
promesa
o
cualquier
otra
ventaja
o
beneficio,
para
realizar u omitir un
acto en violación
de
sus
obligaciones
derivadas de la
función policial. De
igual manera se
sanciona al que lo
solicita.
Al igual que el
artículo
395-A
sanciona
a
los
miembros de Policía
que
aceptan
o
reciben donativo o
promesa
de
cualquier
otra
ventaja para realizar
u omitir un acto
propio
de
su
función, sin faltar a
su obligación
o
como consecuencia
del
acto
ya
realizado u omitido.
De acuerdo al
artículo
395,
se
va
a
sancionar
a
funcionarios
como
secretarios
judiciales,
relatores,
especialistas,
auxiliares
jurisdiccionale
s o cualquier
otro análogo a
los anteriores
Sanciona
a
aquel
que
en
cualquier
modalidad,
ofrezca,
otorgue o
prometa a
un servidor
público de
otro
estado.
Sanciona a
aquel
que
ofrece, da o
promete a un
Magistrado,
Fiscal, Perito,
Árbitro,
Miembro de
tribunal
administrativ
o o análogo
para influir en
las
decisiones de
los mismos.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
ART 398-A
COHECHO
ACTIVO EN
EL
ÁMBITO
DE
LA
FUNCIÓN
POLICIAL
Sanciona
a
aquel que da,
ofrece,
o
promete a un
miembro de la
Policía
Nacional para
que realice u
omita actos en
violación
de
sus funciones
derivadas de
la
función
policial.
lOMoAR cPSD| 36027059
PENA
Respecto del cohecho pasivo propio en la conducta que el funcionario acepte, reciba
donativo, promesa o cualquier otra ventaja, la pena privativa de libertad no menor de
cinco ni mayor de ocho años. En el caso que solicite, directa o indirectamente,
donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio la pena privativa de libertad
será no menor de seis ni mayor de ocho años. En ambos casos corresponde la
inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal.
Por otro lado, en el cohecho pasivo impropio, si el funcionario acepta o recibe
donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio indebido, la pena privativa de
libertad será no menor de cuatro ni mayor de seis años. Y en el caso que el
funcionario solicita, directa o indirectamente, donativo, promesa o cualquier otra
ventaja indebida, la pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho
años. De igual manera en ambos casos corresponde la inhabilitación conforme a los
incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código Penal.
Por último, en el Cohecho Activo Genérico, si el Particular o Funcionario Público,
ofrece, da o promete a un funcionario o servidor público donativo, promesa, ventaja o
beneficio para que realice u omita actos en violación de sus obligaciones (Cohecho
Activo Propio), la pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de seis
años. En el caso que, ofrezca, de o prometa donativo, ventaja o beneficio para que el
funcionario o servidor público realice u omita actos propios del cargo o empleo, sin
faltar a su obligación, la pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de
cinco años (Cohecho Activo Impropio). Asimismo, para ambos supuestos,
corresponde la inhabilitación conforme a los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36 del
Código Penal.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
II.29 INHABILITACIÓN – ARTÍCULO 398-B
Respecto del artículo 398-A sobre el cohecho activo en el ámbito de la función
policial, establece la inhabilitación definitiva para obtener autorización para conducir.
En los supuestos de artículo 398-A, cuando el agente corrompa a un miembro de la
Policía Nacional en el ejercicio de sus funciones, siempre que éstas correspondan al
tránsito o seguridad vial, se le impondrá la inhabilitación consistente en la
cancelación o incapacidad definitiva, según sea el caso, para obtener autorización
para conducir, de conformidad con el inciso 7 del artículo 36.
II.30 NEGOCIACIÓN INCOMPATIBLE O APROVECHAMIENTO INDEBIDO DE
CARGO – ARTÍCULO 399
El artículo 399 de nuestro Código Penal, establece que, “El funcionario o servidor
público que indebidamente en forma directa o indirecta o por acto simulado se
interesa, en provecho propio o de tercero, por cualquier contrato u operación en que
interviene por razón de su cargo, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cuatro ni mayor de seis años […]”
DEFINICIÓN
La negociación incompatible o aprovechamiento indebido de cargo, se trata de una
figura de incompatibilidad de cierta generalidad al no especificarse la naturaleza del
contrato u operación que, tiene similitudes con el delito de colusión defraudatoria
contenido en el artículo 384° del Código Penal, con la diferencia de que en la
negociación incompatible no se requiere la concertación ni la existencia de perjuicio.
Asimismo, en la doctrina este hecho punible es conocido como gestión desleal,
infidelidad de funcionario o interés particular en acto de oficio.
El delito de negociación incompatible o aprovechamiento indebido de cargo en el
texto original del Código Penal se encontraba regulado en el artículo 3970, sin
embargo, con la Ley N° 28355 del 6 de octubre de 2004, que modificó el texto
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
punitivo, se le reubica al artículo 3990, incrementando la penalidad para esta
conducta de corrupción.
SUJETOS DEL DELITO
SUJETO ACTIVO
Como nos recalca la PUCP (2019) El sujeto activo de este delito es el funcionario o
servidor público que indebidamente se interesa por cualquier contrato u operación
estatal en que interviene por razón de su cargo.
Tal intervención en razón del cargo implica que debe existir una vinculación funcional
con los contratos u operaciones que celebra el Estado; esto quiere decir, que el
funcionario formalmente puede actuar integrando alguno de los niveles decisorios o
completando legalmente el negocio jurídico
De acuerdo con Pezo (2018) se presentan ciertas modalidades de interés:
a) Interesarse de forma directa: Ello implica que el sujeto funcionario público activo
del delito, pone de manifiesto su interés particular en algún momento de la
contratación u operación.
b) Interesarse de forma indirecta: Este es a través de terceros, o el uso de otros
funcionarios, quienes tienen cierto nivel de injerencia sobre la negociación.
c) Interesarse mediante acto simulado: Es realizar el contrato u operación,
aparentando que se trata de interés de la administración pública y no del sujeto
activo, un ejemplo claro de ello son los contratos con empresas donde la
representatividad recae sobre una persona, pero en la esfera real pertenecen al
funcionario o servidor público.
SUJETO PASIVO
El sujeto pasivo de este delito es el Estado, a quien el funcionario público perjudica al
dejar de actuar en base al interés general.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
De acuerdo con Montoya (2016), El bien jurídico específicamente protegido en el
delito de negociación incompatible es la objetividad o imparcialidad de la actuación
del funcionario en el marco de contratos u operaciones económicas en las que
participe el Estado. La objetividad que se busca proteger es aquella donde la
administración pública actúa al momento de realizar contratos, concursos públicos o
cualquier otra operación económica con la finalidad de poder elegir al competidor
más adecuado de cara a los intereses públicos y al bien común.
TIPICIDAD OBJETIVA
El delito de negociación incompatible se configura cuando el agente, siempre
funcionario o servidor público, se interesa de manera particular en forma directa,
indirecta o por actos simulados por cualquier contrato u operación que realizan
particulares con el Estado. Se entiende que la intervención del agente en la
celebración de aquellos actos jurídicos es por razón del cargo que desempeña al
interior de la administración pública. Su finalidad es obtener un provecho patrimonial
personal o para terceros.
Al referirnos al verbo interesarse. Este debe ser entendido en el sentido de que el
funcionario o servidor público vuelca, sobre el contrato u operación económica de
que se trate, una pretensión que no se condice con los intereses públicos de la
administración, es decir, con el interés general. Por el contrario, el funcionario
manifiesta un interés particular que entra en colisión o contradicción con el interés
que el Estado tiene sobre dicho negocio.
PENA
La pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años, de la misma
manera, la Inhabilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código
Penal, que consiste en la privación de la función, cargo o comisión que ejercía el
condenado, aunque provenga de elección popular, la incapacidad o impedimento
para obtener mandato, cargo, empleo o comisión de carácter público y ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
II.31 TRAFICO DE INFLUENCIAS
El delito de tráfico de influencias se encuentra tipificado en el artículo 400° del
Código Penal. Dicho dispositivo legal establece lo siguiente:
Artículo 400º del Código Penal El que, invocando o teniendo influencias reales o
simuladas, recibe, hace dar o prometer para sí o para un tercero, donativo o promesa
o cualquier otra ventaja o beneficio con el ofrecimiento de interceder ante un
funcionario o servidor público que ha de conocer, esté conociendo o haya conocido
un caso judicial o administrativo, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cuatro ni mayor de seis años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y
cinco días-multa. Si el agente es un funcionario o servidor público, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación
conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36° del Código Penal y con trescientos
sesenta y cinco a setecientos treinta días multa.
El delito de tráfico de influencias sanciona a aquel que, a cambio de un beneficio,
ofrece interceder o influenciar, directa o indirectamente, ante un magistrado, fiscal u
otro funcionario con potestades jurisdiccionales (en sentido amplio), invocando tener
influencias sobre sus decisiones. Antes de pasar al análisis del bien jurídico
protegido, es de notar que esta figura delictiva presenta una modalidad básica
(primer párrafo del artículo) y otra modalidad agravada (segundo párrafo del artículo).
La primera, constituye un delito común, mientras que la segunda, un delito especial
en virtud de la exigencia de la calidad de funcionario público del sujeto activo. En lo
que respecta a la modalidad agravada del tráfico de influencias, cabe resaltar que el
sujeto activo, a diferencia de la modalidad básica, tiene una especial vinculación con
el bien jurídico protegido, pues se encuentra dentro de la estructura de la
administración pública, lo cual le da acceso especial para perturbar el bien jurídico.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
El bien jurídico específico La determinación del bien jurídico protegido por esta figura
delictiva no ha sido un tema pacífico en la doctrina y jurisprudencia penal.
Principalmente, se pueden identificar cuatro posturas teóricas sobre el particular:
•
Teoría del “prestigio o buena imagen de la administración pública”:
Sostiene que el bien jurídico específico del delito sería el “prestigio o
buena imagen de la administración pública”. Esta teoría es criticada,
porque el objeto de protección no encaja con el modelo de
administración pública que un Estado social de Derecho como el
peruano posee, que plantea una concepción de la administración
pública centrada en la relación función pública-ciudadano. La
administración pública (o su prestigio) no puede ser objeto de
protección en sí misma, sino que se protege en tanto constituye el
medio a través del cual el Estado realiza su labor social prestacional.
•
Teoría de “la imparcialidad de la función pública” o el “patrimonio
personal”: Según esta teoría, no existe solo un bien jurídico protegido
en la figura de tráfico de influencias, sino dos: la imparcialidad de la
función pública y el patrimonio personal. En la modalidad de tráfico de
influencias reales se pondría en peligro el principio de imparcialidad
funcionarial, mientras que en la de tráfico de influencias simuladas lo
que se ataca es el patrimonio personal.
•
Teoría de la imparcialidad. Según esta teoría, el único bien jurídico
protegido por todas las modalidades de tráfico de influencias es el
principio de imparcialidad funcionarial. La imparcialidad se vería
menoscabada en la medida en que el vendedor de influencias pone en
peligro (concreto o abstracto) con su actuación la del desempeño
imparcial del cargo del funcionario con potestades jurisdiccionales.
•
Teoría de la institucionalidad de la administración pública. El delito de
tráfico de influencias no sanciona el mero hecho de poseer influencias,
sino que establece como riesgo prohibido el invocar influencias
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
existentes o no, con el fin de comunicar de manera verosímil la
posibilidad
de
interferir
en
el
correcto
funcionamiento
de
la
administración pública. La “institucionalidad” debe ser entendida como
“el mandato constitucional de preservar una institución vital de la
sociedad, ampliamente influenciable, de ataques periféricos (porque no
atacan al núcleo de su decisión o gestión, como sí sucede en la
colusión o el cohecho, por ejemplo) que coadyuvan a una cultura de
corrupción, y que político-criminalmente es necesario frenar”. El bien
jurídico “institucionalidad de la administración pública” (administración
pública objetiva, legal y prestacional) es un bien jurídico muy cercano al
bien jurídico categorial (correcto funcionamiento de la administración
pública), justamente porque las conductas que pueden encajar en este
delito son, como ya se señaló, periféricas. Por estos motivos, el delito
de
tráfico
de
influencias
no
implicaría
la
tipificación
de
un
adelantamiento de la barrera de punición, sino que se trataría de un
delito autónomo.
En lo que respecta a los elementos problemáticos que presenta este delito, es
pertinente exponer y analizar lo referido a los funcionarios destinatarios de la
intervención ofrecida y la responsabilidad penal del comprador de influencias
(interesado). Funcionarios destinatarios de la intervención que se ofrece El tipo penal
de tráfico de influencias señala que la intervención que ofrece el autor debe ser ante
un funcionario o servidor público que ha de conocer, esté conociendo o haya
conocido un caso judicial o administrativo, por lo que se plantea la problemática de
delimitar quiénes son dichos funcionarios.
En primer lugar, será necesario que dicho funcionario exista. Así, este elemento no
podría ser abarcado por una invocación de influencias simulada. Ello puede
desprenderse del propio artículo 400° CP, pues exige que se trate de funcionario
vinculado con un caso judicial o administrativo.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
La responsabilidad del comprador de influencias o interesado Otro tema problemático
de este delito es el referido a la responsabilidad de la persona que compra la
influencia (interesado) o que entrega la ventaja, donativo o beneficio al traficante de
influencias. En principio, habría que decir que el delito de tráfico de influencias es un
“delito de intervención necesaria” o “plurisubjetivo”, dado que su redacción típica
exige la intervención de más de una persona para la configuración del delito. En
específico, es un “delito de encuentro”, ya que se requiere que las intervenciones de
los sujetos se den desde direcciones diferentes y de manera complementaria. En
este sentido, siendo coherentes con lo expresado en el acápite sobre la problemática
de los delitos de encuentro, el comprador de influencias o interesado responderá
penalmente como partícipe del delito, siempre que su intervención suponga una
creación desaprobada de riesgo para el bien jurídico (supere el riesgo penalmente
permitido). De cualquier forma, debe quedar claro que, de ninguna manera, el
interesado o comprador de influencias es la víctima del delito, dado que, como ya
hemos mencionado, el delito de tráfico de influencias tiene como bien jurídico
protegido la “institucionalidad de la administración pública”. Este es un bien de
naturaleza institucional que no es de titularidad del interesado, por lo que este no
puede ser considerado como víctima del delito.
La responsabilidad del comprador de influencias o interesado Otro tema problemático
de este delito es el referido a la responsabilidad de la persona que compra la
influencia (interesado) o que entrega la ventaja, donativo o beneficio al traficante de
influencias. En principio, habría que decir que el delito de tráfico de influencias es un
“delito de intervención necesaria” o “plurisubjetivo”, dado que su redacción típica
exige la intervención de más de una persona para la configuración del delito. En
específico, es un “delito de encuentro”, ya que se requiere que las intervenciones de
los sujetos se den desde direcciones diferentes y de manera complementaria. En
este sentido, siendo coherentes con lo expresado en el acápite sobre la problemática
de los delitos de encuentro, el comprador de influencias o interesado responderá
penalmente como partícipe del delito, siempre que su intervención suponga una
creación desaprobada de riesgo para el bien jurídico (supere el riesgo penalmente
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
permitido). De cualquier forma, debe quedar claro que, de ninguna manera, el
interesado o comprador de influencias es la víctima del delito, dado que, como ya
hemos mencionado, el delito de tráfico de influencias tiene como bien jurídico
protegido la “institucionalidad de la administración pública”. Este es un bien de
naturaleza institucional que no es de titularidad del interesado, por lo que este no
puede ser considerado como víctima del delito.
II.32 ENRIQUECIMIENTO ILICITO
A veces tener un cargo público en nuestro país conlleva al incremento del
patrimonio del funcionario, lo cual no es necesariamente ilícito. Sin embargo, si esta
situación es consecuencia del ejercicio abusivo de dicho cargo, es altamente
probable que se haya configurado el delito de enriquecimiento ilícito.
El delito de enriquecimiento ilícito está tipificado en el art. 401 del Código Penal y es
uno de los delitos de corrupción que a menudo cometen los funcionarios con poder
político en el Perú. De acuerdo con el
Instituto
Nacional
Penitenciario
de
Perú (INPE), hasta fines de 2017 solo 2 personas se encontraban recluidas en cárcel
por la comisión de enriquecimiento ilícito.
Es por ello que, en esta oportunidad, brindamos 10 claves para reconocer cuándo
estamos frente a la posible comisión del delito de enriquecimiento ilícito.
SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL DELITO
El enriquecimiento ilícito es un delito especial, lo cual quiere decir que sanciona a
quien ostenta una posición institucionalizada. En ese sentido, el sujeto activo siempre
es un funcionario público, quien se aprovecha su cargo para incrementar ilícitamente
su patrimonio.
El afectado o sujeto pasivo de este delito es el Estado, pues los funcionarios y
servidores públicos dejan de lado el interés general que deben resguardar. En caso
los particulares reclamen ser los agraviados, del enriquecimiento ilícito del
funcionario, deberán plantear sus pretensiones por la vía civil, ya que en sede penal
no será factible satisfacer tales expectativas de restitución o reparación civil.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
Se sanciona el enriquecimiento ilícito para proteger el correcto y normal ejercicio de
las funciones de los cargos y empleos públicos. Esto quiere decir que se busca que
el funcionario actué conforme a los deberes que posee en razón de su cargo.
En palabras de Salinas Siccha, los principios que engloba este bien jurídico son
la protección de la transparencia y la probidad que sustentan el ejercicio de las
funciones de los sujetos públicos.
En virtud del principio de transparencia se le puede exigir al funcionario mantener su
patrimonio acorde a los ingresos que le corresponden de acuerdo a ley.
En base al principio de probidad es que el funcionario debe conducir su actuar,
procurando satisfacer el interés general.
CONDUCTA TÍPICA DEL DELITO
La conducta que sanciona el Código Penal con este delito es el incremento ilícito del
patrimonio, que abarca tanto los actos de incorporación de bienes al patrimonio como
la disminución de pasivos.
Para medir tal incremento se tendrá en cuenta la declaración jurada que realiza el
funcionario antes de asumir sus funciones como tal. De no existir declaración jurada,
la medición del patrimonio se hará a partir de la declaración del impuesto a la renta y
los signos exteriores de riqueza.
En los casos de altos funcionarios, esta verificación debería ser más sencilla, ya
que están obligados a presentar una declaración jurada de su patrimonio antes de
asumir el cargo público, la misma que debe ser publicada de manera oficial.
II.33 ILICITUD DEL ENRIQUECIMIENTO
El incremento o desbalance patrimonial proviene de una fuente ilícita: por la comisión
de otros delitos de corrupción, de delitos comunes e, incluso, de infracciones
administrativas.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
Así, el funcionario solo puede enriquecerse a través de actos considerados ilícitos
previamente, por lo que toda fuente de enriquecimiento que no esté en este
parámetro puede considerarse (indiciariamente) ilícita.
Un indicio del enriquecimiento ilícito se da cuando existe un aumento notoriamente
superior del patrimonio o del gasto económico personal del sujeto público respecto
del que debiera obtener en virtud de sus sueldos o emolumentos, incrementos de su
capital o cualquier otra causa lícita.
NEXO ENTRE EJERCICIO DEL CARGO Y EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO
El incremento o desbalance patrimonial obedece al mal uso del cargo público
(relación funcional) y se produce durante el ejercicio del cargo (relación temporal).
La relevancia normativa del deber funcionarial en el delito de enriquecimiento ilícito
tiene que ver con el contexto de idoneidad lesiva en el que se desenvuelva el
funcionario público.
Se presume que, si un funcionario o servidor público incrementa su patrimonio
durante el ejercicio de su cargo, lo ha hecho aprovechándose del mismo.
EL DEBER DE PROBAR EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO.
Quien tiene el deber de probar el delito siempre es el Ministerio Público. No existe
una inversión de la carga de la prueba, pero si hay una distribución de la carga de la
prueba, pues el funcionario o servidor público deberá justificar la legitimidad de su
incremento patrimonial. En tanto es este quien posee los medios para probar, pues
sólo él conoce la procedencia, lícita o ilícita, del origen de su patrimonio. Al fiscal solo
le corresponde acreditar el incremento del patrimonio respecto de los legítimos
ingresos del sujeto público.
CONSUMACIÓN DEL DELITO
El delito de enriquecimiento ilícito se consuma en la medida en que se acredite la
existencia de un incremento significativo y contrastante en el patrimonio del sujeto
público, para lo cual deberá probarse la desproporción económica de origen ilícito.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
NATURALEZA SUBSIDIARIA DEL DELITO
No corresponde aplicar la sanción por delito de enriquecimiento ilícito si se
prueba que el motivo del enriquecimiento del funcionario público es la previa
comisión del delito de peculado, cohecho, cohecho pasivo, malversación de fondos u
otro semejante.
Ello en razón de que la naturaleza de este delito es subsidiaria frente a otros tipos
penales de corrupción. Esto quiere decir que se supedita su aplicación a la
imposibilidad de aplicar otro delito funcionarial, en caso de que las pruebas
aportadas permiten deducir con certeza que el origen del incremento es otro delito.
II.34 DENUNCIA CALUMNIOSA
El Art. 402 C.P.- “El que denuncia a la autoridad un hecho punible, a sabiendas que
no se ha cometido, o el que simula pruebas o indicios de su comisión que puedan
servir de motivo para un proceso penal o el que falsamente se atribuye delito no
cometido o que ha sido cometido por otro, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de tres años.
Cuando la simulación directa o indirecta de pruebas o indicios de su comisión sea
efectuada por miembros de la Policía Nacional u otro funcionario o servidor público
encargado de la prevención de delito, y que puedan servir de sustento para un
proceso penal por tráfico ilícito de drogas, la pena privativa de libertad será no menor
de tres ni mayor de seis años.”
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
El bien jurídico protegido es la función jurisdiccional donde se cautela una
administración de justicia correcta (correcta administración de justicia), se trata de un
interés jurídicamente protegido por tratarse de bienes de carácter colectivos. El bien
jurídico tutelado es el correcto ejercicio de la función pública conforme a los
parámetros constitucionales y especialmente el debido respeto al principio de
legalidad en el ejercicio de las distintas funciones públicas como principio esencial al
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
que debe someterse la actividad pública de un estado social y democrático de
derecho.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO
Cualquier persona o autoridad; Miembros de la P.N.P otros funcionarios o servidores
públicos.
SUJETO PASIVO
El estado, la colectividad y la persona afectada; El Estado y la colectividad.
TIPICIDAD SUBJETIVA
Necesariamente tiene comportamiento doloso.
GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO
Tentativa y Consumación: No se admite la tentativa. La conducta se consuma
cuando llega al juez.
AGRAVANTES
Se agrava cuando este delito es realizado por miembros de la Policía Nacional,
funcionarios y servidores públicos.
LA PENA
1° Párrafo: La pena privativa de libertad será no mayor de tres años; 2° Párrafo: La
pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de seis años.
II.35 OCULTAMIENTO DE MENOR A INVESTIGACION JUDICIAL
El Art. 403 C.P.- “El que oculta a un menor de edad a las investigaciones de la justicia
o de la que realiza la autoridad competente, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de tres años”.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
El bien jurídico protegido es la función jurisdiccional donde se cautela una
administración de justicia correcta (correcta administración de justicia), se trata de un
interés jurídicamente protegido por tratarse de bienes de carácter colectivos.
El bien jurídico tutelado es el correcto ejercicio de la función pública conforme a los
parámetros constitucionales y especialmente el debido respeto al principio de
legalidad en el ejercicio de las distintas funciones públicas como principio esencial al
que debe someterse la actividad pública de un estado social y democrático de
derecho.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO
Cualquier persona.
SUJETO PASIVO
El estado y la colectividad.
TIPICIDAD SUBJETIVA
Si se admite dolo.
GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO
Tentativa y Consumación: No se admite tentativa.
LA PENA
Pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años.
II.36 ENCUBRIMIENTO PERSONAL
El Art. 404 C.P.- “El que sustrae a una persona de la persecución penal o a la
ejecución de una pena o de otra medida ordenada por la justicia, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años. Si el agente
sustrae al autor de los delitos previstos en los artículos 152° al 153°-A, 200°, 273° al
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
279-D, 296° al 298°, 315°, 317°, 318°-A, 325° al 333°; 346° al 350°, en la Ley N°
27764 (Ley Penal contra el Lavado de Activos) o en el decreto Ley N° 25475
(Establecen la penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos para la
investigación, la instrucción y el juicio), la pena privativa de libertad será no menor de
siete ni mayor de diez años y de ciento ochenta a trescientos sesenticinco díasmulta. Si el autor del encubrimiento personal es funcionario o servidor público
encargado de la investigación del delito o de la custodia del delincuente, la pena será
privativa de libertad no menor de diez ni mayor de quince años”
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
El bien jurídico protegido es la función jurisdiccional donde se cautela una
administración de justicia correcta (correcta administración de justicia), se trata de un
interés jurídicamente protegido por tratarse de bienes de carácter colectivos.
El bien jurídico tutelado es el correcto ejercicio de la función pública conforme a los
parámetros constitucionales y especialmente el debido respeto al principio de
legalidad en el ejercicio de las distintas funciones públicas como principio esencial al
que debe someterse la actividad pública de un estado social y democrático de
derecho.
TIPICIDAD OBJETIVA
Sujeto activo: Cualquier persona y funcionario o servidor público encargado de la
investigación. Sujeto pasivo: El Estado y la colectividad.
TIPICIDAD SUBJETIVA
Si se admite dolo.
GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO
TENTATIVA Y CONSUMACIÓN
No hay tentativa, es un delito de resultado.
AGRAVANTES
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
Si el agente sustrae al autor de los delitos previstos en los artículos 152° al 153°-A,
200°, 273° al 279-D, 296° al 298°, 315°, 317°, 318°-A, 325° al 333°; 346° al 350°, en
la Ley N° 27764 (Ley Penal contra el Lavado de Activos) o en el decreto Ley N°
25475 (Establecen la penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos
para la investigación, la instrucción y el juicio). Si el autor del encubrimiento personal
es funcionario o servidor público encargado de la investigación del delito o de la
custodia del delincuente.
LA PENA
1° Párrafo: La pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de seis años.
2° Párrafo: La pena privativa de libertad será no menor de siete ni mayor de diez
años y de ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa.
3° Párrafo: La pena será privativa de libertad no menor de diez ni mayor de quince
años.
II.37 ENCUBRIMIENTO REAL
El Art. 405 C.P.- “El que dificulta la acción de la justicia procurando la desaparición de
las huellas o pruebas del delito u ocultando los efectos del mismo, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.
Si el hecho se comete respecto a los delitos previstos en los artículos 152° al 153°-A,
200°, 273° al 279°-D, 296° al 298, 315°, 317°, 318-A, 325° al 333°, 346° al 350° o el
Decreto Ley N° 25475 (Establecen la penalidad para los delitos de terrorismo y los
procedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio), la pena privativa de
libertad será no menor de siete ni mayor de diez años y de ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días-multa.”
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
El bien jurídico protegido es la función jurisdiccional donde se cautela una
administración de justicia correcta (correcta administración de justicia), se trata de un
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
interés jurídicamente protegido por tratarse de bienes de carácter colectivos. El bien
jurídico tutelado es el correcto ejercicio de la función pública conforme a los
parámetros constitucionales y especialmente el debido respeto al principio de
legalidad en el ejercicio de las distintas funciones públicas como principio esencial al
que debe someterse la actividad pública de un estado social y democrático de
derecho.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO
Cualquier persona.
SUJETO PASIVO
El estado y la colectividad.
TIPICIDAD SUBJETIVA
Si se admite dolo.
GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO
TENTATIVA Y CONSUMACIÓN
No hay tentativa, es un delito de resultado.
AGRAVANTES: Si el hecho se comete respecto a los delitos previstos en los
artículos 152° al 153°-A, 200°, 273° al 279°-D, 296° al 298, 315°, 317°, 318-A, 325°
al 333°, 346° al 350° o en el Decreto Ley N° 25475 (Establecen la penalidad para los
delitos de terrorismo y los procedimientos para la investigación, la instrucción y el
juicio).
LA PENA
1° Párrafo: La pena privativa de libertad será no menor de dos ni mayor de cuatro
años.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
2° Párrafo: La pena privativa de libertad será no menor de siete ni mayor de diez
años y de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.”
II.38 EXCUSA ABSOLUTORIA
Art. 406 C.P.- “Están exentos de pena los que ejecutan cualquiera de los hechos
previstos en los artículos 404º y 405º si sus relaciones con la persona favorecida son
tan estrechas como para excusar su conducta.” Se excusa a estas personas por
tener una relación estrecha (relación íntima), ya que la convivencia no implica que
sea una coautoría.
II.39 OMISION DE DENUNCIA
Art. 407 C.P.- “El que omite comunicar a la autoridad las noticias que tenga acerca de
la comisión de algún delito, cuando esté obligado hacerlo por su profesión o empleo,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años.
Si el hecho punible no denunciado tiene señalado en la ley pena privativa de libertad
superior a cinco años, la pena será no menor de dos ni mayor de seis años.”
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
El bien jurídico protegido es la función jurisdiccional donde se cautela una
administración de justicia correcta (correcta administración de justicia), se trata de un
interés jurídicamente protegido por tratarse de bienes de carácter colectivos.
El bien jurídico tutelado es el correcto ejercicio de la función pública conforme a los
parámetros constitucionales y especialmente el debido respeto al principio de
legalidad en el ejercicio de las distintas funciones públicas como principio esencial al
que debe someterse la actividad pública de un estado social y democrático de
derecho.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO:
La persona que este obligada a hacerlo por su profesión o empleo
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
SUJETO PASIVO
El estado y la colectividad
TIPICIDAD SUBJETIVA
Si se acepta dolo.
GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO
TENTATIVA Y CONSUMACIÓN
No se admite tentativa.
AGRAVANTES: Si el hecho punible no denunciado tiene señalado en la ley pena
privativa de libertad superior a cinco años.
LA PENA
1° Párrafo: La pena privativa de libertad será no mayor de dos años.
2° Párrafo: La pena será no menor de dos ni mayor de seis años.
II.40 FUGA DEL LUGAR DE ACCIDENTE DE TRANSITO
El Art. 408 C.P.- “El que, después de un accidente automovilístico o de otro similar en
el que ha tenido parte y del que han resultado lesiones o muerte, se aleja del lugar
para sustraerse a su identificación o para eludir las comprobaciones necesarias o se
aleja por razones atendibles, pero omite dar cuenta inmediata a la autoridad, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis meses ni mayor de cuatro
años y con noventa a ciento veinte días-multa.”
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
El bien jurídico protegido es la función jurisdiccional donde se cautela una
administración de justicia correcta (correcta administración de justicia), se trata de un
interés jurídicamente protegido por tratarse de bienes de carácter colectivos.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
El bien jurídico tutelado es el correcto ejercicio de la función pública conforme a los
parámetros constitucionales y especialmente el debido respeto al principio de
legalidad en el ejercicio de las distintas funciones públicas como principio esencial al
que debe someterse la actividad pública de un estado social y democrático de
derecho.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO
Cualquier persona que forma parte del accidente y huye.
SUJETO PASIVO
El estado y la colectividad.
TIPICIDAD SUBJETIVA
Necesariamente tiene comportamiento doloso.
GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO
TENTATIVA Y CONSUMACIÓN
No se admite tentativa.
LA PENA
La pena privativa de libertad será no menor de seis meses ni mayor de cuatro años y
con noventa a ciento veinte días-multa.
II.41 FALSEDAD EN JUICIO
El Art. 409 C.P.- “El testigo, perito, traductor o intérprete que, en un proceso judicial,
hace falsa declaración sobre los hechos de la causa o emite dictamen, traducción o
interpretación falsos, será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de dos
ni mayor de cuatro años.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
Si el testigo, en su declaración, atribuye a una persona haber cometido un delito, a
sabiendas que es inocente, la pena será no menor de dos ni mayor de seis años.
El juez puede atenuar la pena hasta límites inferiores al mínimo legal o eximir de
sanción, si el agente rectifica espontáneamente su falsa declaración antes de
ocasionar perjuicio.”
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
El bien jurídico protegido es la función jurisdiccional donde se cautela una
administración de justicia correcta (correcta administración de justicia), se trata de un
interés jurídicamente protegido por tratarse de bienes de carácter colectivos.
El bien jurídico tutelado es el correcto ejercicio de la función pública conforme a los
parámetros constitucionales y especialmente el debido respeto al principio de
legalidad en el ejercicio de las distintas funciones públicas como principio esencial al
que debe someterse la actividad pública de un estado social y democrático de
derecho.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO
Testigo, perito, traductor o intérprete de un procedimiento judicial.
SUJETO PASIVO
La persona afectada por la falsa declaración.
TIPICIDAD SUBJETIVA
Si se acepta dolo.
GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO
Tentativa y Consumación: No se admite tentativa.
AGRAVANTES
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
Si el testigo, en su declaración, atribuye a una persona haber cometido un delito, a
sabiendas que es inocente.
LA PENA:
1° Párrafo: La pena privativa de libertad será, no menor de dos ni mayor de cuatro
años.
2° Párrafo: La pena será no menor de dos ni mayor de seis años.
II.42 OBSTRUCCION DE LA JUSTICIA
El Art. 409-A C.P.- “El que, mediante el uso de fuerza física, amenaza, ofrecimiento o
concesión de un beneficio indebido, impide u obstaculiza se preste un testimonio o la
aportación de pruebas o induce a que se preste un falso testimonio o pruebas falsas,
será sancionado con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de cinco
años.
Si el hecho se comete respecto en la investigación preliminar o proceso penal por
delito previsto en los artículos152° al 153°-A, 200°, 296° al 298° o en la Ley N° 27765
(Ley Penal Contra el Lavado de Activos), la pena privativa de libertad será no menor
de cinco ni mayor de ocho años y de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días multa.”
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
El bien jurídico protegido es la función jurisdiccional donde se cautela una
administración de justicia correcta (correcta administración de justicia), se trata de un
interés jurídicamente protegido por tratarse de bienes de carácter colectivos.
El bien jurídico tutelado es el correcto ejercicio de la función pública conforme a los
parámetros constitucionales y especialmente el debido respeto al principio de
legalidad en el ejercicio de las distintas funciones públicas como principio esencial al
que debe someterse la actividad pública de un estado social y democrático de
derecho.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO
Cualquier persona
SUJETO PASIVO
El estado, la colectividad y el particular
TIPICIDAD SUBJETIVA
Si se acepta dolo.
GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO
TENTATIVA Y CONSUMACIÓN: No se admite tentativa.
AGRAVANTES: Si el hecho se comete respecto en la investigación preliminar o
proceso penal por delito previsto en los artículos152° al 153°-A, 200°, 296° al 298° o
en la Ley N° 27765 (Ley Penal Contra el Lavado de Activos).
LA PENA
1° Párrafo: Será sancionado con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor
de cinco años.
2° Párrafo: La pena privativa de libertad será no menor de cinco ni mayor de ocho
años y de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa.
II.43 REVELACION INDEBIDA DE IDENTIDAD
El Art. 409-B C.P.- “El que indebidamente revela la identidad de un colaborador
eficaz, testigo, agraviado, perito protegido, agente encubierto o especial, o
información que permita su identificación, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cuatro ni mayor de seis años.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
Cuando el agente es funcionario o servidor público y por el ejercicio de su cargo tiene
acceso a la información, la pena será no menor de cinco ni mayor de siete años, e
inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1,2 y 4.”
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
El bien jurídico protegido es la función jurisdiccional donde se cautela una
administración de justicia correcta (correcta administración de justicia), se trata de un
interés jurídicamente protegido por tratarse de bienes de carácter colectivos.
El bien jurídico tutelado es el correcto ejercicio de la función pública conforme a los
parámetros constitucionales y especialmente el debido respeto al principio de
legalidad en el ejercicio de las distintas funciones públicas como principio esencial al
que debe someterse la actividad pública de un estado social y democrático de
derecho.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO
Cualquier persona.
SUJETO PASIVO
Colaborador eficaz, testigo, agraviado, perito protegido, agente encubierto especial.
TIPICIDAD SUBJETIVA
Si se acepta dolo.
GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO
Tentativa y Consumación: No se admite tentativa.
AGRAVANTES
Cuando el agente es funcionario o servidor público y por el ejercicio de su cargo tiene
acceso a la información.
LA PENA
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
1° Párrafo: Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni
mayor de seis años.
2° Párrafo: La pena será no menor de cinco ni mayor de siete años, e inhabilitación
conforme al artículo 36, incisos 1,2 y 4.”
II.44 AVOCAMIENTO ILEGAL DE PROCESO EN TRÁMITE
El Art. 410C.P.- “La autoridad que, a sabiendas, se avoque a procesos en trámite
ante el órgano no jurisdiccional, será reprimida con pena privativa de libertad no
mayor de dos años e inhabilitación conforme al artículo 36º, incisos 1, 2 y 4.”
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
El bien jurídico protegido es la función jurisdiccional donde se cautela una
administración de justicia correcta (correcta administración de justicia), se trata de un
interés jurídicamente protegido por tratarse de bienes de carácter colectivos.
El bien jurídico tutelado es el correcto ejercicio de la función pública conforme a los
parámetros constitucionales y especialmente el debido respeto al principio de
legalidad en el ejercicio de las distintas funciones públicas como principio esencial al
que debe someterse la actividad pública de un estado social y democrático de
derecho.
TIPICIDAD OBJETIVA
SUJETO ACTIVO
Autoridad.
SUJETO PASIVO
La colectividad (personas que tienen trámites).
TIPICIDAD SUBJETIVA
Si se acepta dolo
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO
Tentativa y Consumación: No se admite tentativa.
LA PENA
Pena privativa de libertad no mayor de dos años e inhabilitación conforme al artículo
36º, incisos 1, 2 y 4.
II.45
ARTÍCULO
411.-
“FALSA
DECLARACIÓN
EN
PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO”
“El que, en un procedimiento administrativo, hace una falsa declaración en relación a
hechos o circunstancias que le corresponda probar, violando la presunción de
veracidad establecido por ley será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de uno ni mayor de cuatro años.”
Una doctrina nacional definiendo dicho artículo para su mejor entendimiento;
Frisancho Aparicio advierte que “la falsa declaración en procedimiento administrativo
no guarda relación directa con la bien jurídica administración de justicia en el material
penal del proceso en la que se da si no es, objeto de protección de este capítulo. No
tiene la administración poder legítimo para compeler a un testimonio ni, por tanto,
para exigir un deber de veracidad sancionable en vía penal. Por estas razones,
proponemos (de lege ferenda) la des incriminación de esta figura, pues no guarda
relación con el objeto de protección de este Capítulo y, además, vulnera el principio
de intervención mínima”.
TIPO PENAL OBJETIVO:
Sujeto Activo o titular de los hechos: El tipo penal no exige una cualidad especial,
se descarta a aquel que participo en el delito de referencia, sea como autor o
participe, así como el caso del cómplice primario que encubre al autor del hecho
criminoso. Las circunstancias de parentesco entre el agente y el imputado, han de
ser reconducidas a la excusa absolutoria, contemplada en el 406° CP.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
Sujeto Pasivo: el ofendido de la acción criminal, es el Estado, como titular de las
actividades persecutorias y sancionadoras.
ELEMENTOS SUBJETIVOS
Es de caracteres doloso por prevaricación, deslealtad profesional e improcedencia
grave. Siendo así que tiene uso de sus facultades para poder hacerlo la acción que
está sucediendo.
Prevaricación: El acto típico es declarar, intencionalmente o por negligencia o
ignorancia imperdonable, una sentencia o transacción injusta. Este es considerado el
delito más grave que pueden cometer los miembros del Poder Judicial, ya que
implica la violación de sus respectivas obligaciones de equidad y objetividad hacia
los jueces o jueces de paz. Los jueces no pronuncian la sentencia y por tanto emiten
una sentencia que no está incluida en el juez ni en la noción de juez, pero que debe
reflejarse en la sentencia del presidente del tribunal.
Promover su persecución: Castigo art. La omisión de CP significa que puede hacerlo
sin riesgo para usted o los demás para evitar la ejecución de delitos que afecten la
omisión, la vida, la integridad o la salud, la libertad o libertad sexual, o las
autoridades o los suyos. Agente de prevención.
Encubrimiento: Cumple con los artículos del Código Penal italiano, ayudando a los
autores de delitos anteriores a beneficiarse de él, encontrando o alentando a los
presuntos autores de ciertos delitos, o que son objeto de abuso. Sancionar los actos,
incluido el ocultamiento de los cuerpos de los delincuentes para evitar al público,
funcionar en la realización de los mismos, evitar la investigación de la autoridad
competente o sus representantes, o evitar su registro o arresto.
Acusación y denuncias falsas: El arte del comportamiento típico. del Código Penal
incluye la pertenencia a una persona determinada y, de ser cierto, el hecho
específico de que esta debe ser sancionada como delito ante un juez o un
funcionario (fiscal o policía) que esté obligado a realizar dicha investigación. Para
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
perseguir este delito se requiere sentencia u orden firme, incluida la absolución del
imputado o acusado injusto.
Falso testimonio: Arte. Los CP sancionan esta violación contra testigos, peritos y
quienes participen en procesos en tribunales españoles o extranjeros como
intérpretes, distorsionando los hechos o corrigiendo parte de la verdad. Provoca una
reconciliación injusta. También incluye la presentación de un falso intérprete o perito
ante el tribunal.
Deslealtad profesional: Destruir, devaluar u ocultar documentos u obras de arte.
ORDENADOR. Realizada por juristas, abogados, notarios y personas naturales de
las partes a las que representen o representen, o por ajenos presentes en el caso.
CONSUMACIÓN:
Esto sucede cuando se consume la acción delictiva en instante en la que el juez se
niega a juzgar en caso en la que está investigando la credibilidad de los hechos.
BIEN JURÍDICO
Tutela exclusivamente el correcto funcionamiento de la Administración de Justicia,
importándole los actos de colaboración y/o ayuda a la sustracción de la persecución
penal, de quien se tiene como sospechoso de haber perpetrado un injusto penal.
Los intereses legítimos protegidos por estos criminales son principalmente el buen
funcionamiento del Poder Judicial, el sistema básico para la convivencia social, el
desarrollo de las libertades y demás principios democráticos de todos los países.
La separación de poderes, que nos da la estructura clásica del estado de derecho,
define que el poder judicial asume las funciones de la administración judicial de
manera exclusiva e independiente, incluyendo la implementación de las normas y su
justificable aplicación. La voluntad del pueblo, imponiendo el imperio de la ley sobre
todos los poderes públicos, controlando la legitimidad de los actos administrativos y
protegiendo efectivamente a las personas en el ejercicio de sus legítimos derechos e
intereses. Se denomina órgano judicial al conjunto de organismos que realizan esta
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
función. Nadie puede determinar los intereses legítimos amparados por la disciplina
penal de los delitos contra el Poder Judicial. Tienen por objeto sancionar las
actuaciones de los miembros del Poder Judicial que violen las obligaciones más
adecuadas y esenciales de la función judicial al tomar decisiones injustificadas,
sobreseer o dilatar sentencias. Aplicación de materiales. Además, a nivel individual,
jueces, jueces de seguridad, primeros ministros, testigos, peritos, intérpretes,
abogados, abogados, licenciados en ciencias sociales, FP, internos, internos y
denunciantes son blancos activos de estos delitos. y parecen ser objetivos activos
que pueden ser objetivos activos de la actividad delictiva, además de otros tipos de
delitos que cualquiera puede tener. La administración judicial, tal como la utiliza el
PC, es un sistema institucional trascendental de resolución de disputas, y para su
efectividad, el Estado requiere que se respeten sus supuestos básicos.
II.46 ARTÍCULO 412.- “PORTE DE PRUEBA FALSA O INFORME FALSO EN
JUICIO”
“El que, legalmente requerido en causa judicial en la que no es parte, expide una
prueba o un informe falsos, niega o calla la verdad, en todo o en parte será reprimido
con pena de libertad no mayor de tres años.”
•
Jurisprudencia:
El tipo de delito objetivo [pruebas falsas o aportación al proceso judicial] imputado se
limita a peritos o testigos. En este caso, el acusado tiene las cualidades de un
testigo, es decir, actuar como prueba. Al revisarlo legalmente y entregárselo a los
involucrados en el proceso, se refiere a conocer los hechos relevantes para el
propósito del proceso. Esta declaración se encuentra en el extremo crítico del
proceso. Si es así, debe ser significativo como prueba.
Mejor ejecución, número de archivo 07/01/1998,Exp N°696-97
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
II.47 ARTICULO 413.- “EVASIÓN DEL DETENIDO MEDIANTE VIOLACIÓN O
AMENAZAS”
“El que, estando legalmente privado de su libertad, se evade por medio de violencia
o amenazas, será reprimido pena privativa de libertad no mayo de tres años.”
•
Jurisprudencia:
El imputado en detención estatutaria escapó de la amenaza mientras era trasladado
desde la prisión luego de realizar trámites en un juzgado penal. Los pasajeros iban
en un camión con cuatro personas amenazando al conductor del vehículo y a la
policía. Movido. Tal acto está estipulado en el artículo 413 del Código Penal, no en el
artículo 415 del mismo Código de Conducta, salvo que los medios utilizados se
rebelen. Director General, RN No 08/07/1999 Exp N°1902-99, Lima.
II.48 ARTÍCULO 414.-“FAVORECIMIENTO A LA FUGA”
“El que, por violencia, amenaza o astucia, hace evadir a un preso, detenido o interno
o le presta asistencia en cualquier forma para evadirse, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años.
“Si el agente que hace evadir, o presta asistencia para tal efecto, es funcionario o
servidor público, la pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho
años. Si el agente actuó por culpa, la pena será no mayor de un año.”
Por lo tanto, el artículo trata de expresar de manera concreta en un contexto claro
que se haya sucedido en otros casos fecha y año y por último número de expediente
en la cual sucedió en el mismo.
Jurisprudencia:
Cuando el imputado salió un rato de la zona para comer, se enteró de que pudo abrir
a la fuerza la puerta de la celda del preso y escapar. Se regula primeramente en el
marco del artículo 414 del Código Penal, que caracteriza delitos de fuga, y no
pertenece a la categoría de delitos de encubrimiento para personas bajo el artículo
404. Ejecución Suprema, Número de expediente12/11/1997Exp N°5493-96, Cusco.
De acuerdo con un informe de inspección visual, se encontraron varios tamaños de
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
leña, piedras, resortes y hierros cuadrados que ayudó a los presos a escapar de las
cárceles en celdas inseguras. Los lugares de detención; por lo tanto, su Como
resultado, concluyó que el acusado no cumplió adecuadamente con sus deberes
como persona competente y debería tener una gran responsabilidad RN, Director
General N °21/08/2003R.N.N N°3437-2001, Cusco.
II.49 ARTÍCULO 415.-“AMOTINAMIENTO DE DETENIDO O INTERNO”
“Un detenido o interno que asalta, coacciona, amenaza o se amotina a cargo de un
establecimiento o una persona a cargo de la instalación, o un prisionero o prisioneros
que incitan disturbios o se comprometen a abstenerse de practicar o Fuga de
actividades fugitivas Quien cometa este acto se enfrenta a una pena de prisión de al
menos cuatro años y un máximo de seis años.”
“Si un agente causa disturbios, disturbios o asalto a la integridad física o seguridad
de una persona dentro o fuera de una instalación, ese empleado enfrenta una pena
de prisión de al menos seis a ocho años. El líder o líder de la revuelta es castigado
con la pena del reglamento, aumentada en un tercio.”
Podemos comentar lo siguiente para profundizar el tema; Este estándar presenta un
derecho penal más injustificado con el fraude coordinado para evitarlo. Por esta
razón, los presos y presos toman acciones deliberadamente para atacar, forzar
disturbios o evitar a los guardias de detención y otros contra las amenazas de
violencia y conducta.
La empresa dominada por delincuentes, con la palabra rebelión, significa literalmente
fortalecer, movilizar y provocar disturbios
II.50 ARTICULO 416.-“FRAUDE PROCESAL”
“El que, por cualquier medio fraudulento, induce a error a un funcionario o servidor
público para obtener resolución contraria a la ley, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.”
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
II.51 ARTICULO 417.-“EJERCICIO ARBITRARIO DE PROPIA MANO”
“Quien haga justicia arbitrariamente para ejercer sus derechos sin recurrir al poder
será sancionado por servir a la sociedad de 20 a 40 días.”
Jurisprudencia:
El desalojo violento de un ocupante de una propiedad por contrato de venta vigente
constituye una competencia ideal entre el violador del arrendamiento y el violador de
la justicia por sus propias manos. Expediente n °1398-98 del 25 de septiembre de
1998.
II.52 ARTÍCULO 417 -A “INSOLVENCIA PROVOCADA”
“Al término de la ejecución, el responsable de la responsabilidad penal reducirá su
propiedad y dispondrá de todo o parte de sus obligaciones contractuales con el fin de
evitar todo o parte de los daños civiles relativos. en quiebra. Será condenado a
prisión de término fijo con trabajo de al menos 2 años, pero no más de años.
A nombre de una persona jurídica, se aplica la misma pena a todo aquel que
disponga de la propiedad del cliente para evitar causar consecuencias secundarias a
cada infractor después de haber cometido todo o parte del delito. Minuto.
Cuando el asunto se determine en el marco del procedimiento penal previsto en los
artículos 152-153, 200, 296-298 y 152-153. 27765, de conformidad con lo dispuesto
en el Código Penal o un decreto relacionado con la prevención del blanqueo de
capitales. Sanción y procedimientos de investigación, educación y enjuiciamiento por
delitos de terrorismo) se castiga con pena privativa de libertad por trabajo de no
menos de 3 años y no más de 6 años.”
II.53 ARTICULO 418.- “PREVARICATO”
“El juez o el fiscal que dicha resolución o emite dictamen, manifiestamente contrarios
al texto expreso y clara de la ley, o cita pruebas inexistentes o hechos falsos, o se
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
apoyó en leyes supuestas o derogadas, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de tres ni mayor de cinco años”
En la podemos mencionar que el delito es algo muy grave Al analizar este problema,
el funcionario no resuelto tiene una influencia directa en la jurisdicción, ya que el
protagonista es un miembro del PJ y del MP. Si embargo recuerde que estos
oficiales determinan el alcance y la importancia de los derechos del acusado. Por
esta razón, los derechos legales incluyen a los funcionarios públicos, cuya función es
controlar el poder judicial, obedecer la ley y regirse por imperativos constitucionales.
Los jueces tienen el deber de tomar resoluciones y decisiones, el derecho exclusivo
de jurisdicción, el poder de aplicar la ley y el poder de declarar el contenido y la
voluntad de la ley vinculante e inequívoca
•Tipos:
PREVARICACIÓN JUDICIAL: trata de expresar que es realizado por cualquier
miembro del poder judicial de la entidad pública siendo así en ejecutar de sus
funciones jurisdiccionales que se presenta en las sentencias injustas en cualquier de
la materia civil, pena y entre otros.
PREVARICACIÓN
CUASI
JUDICIAL:
Realizada
por
los
colaboradores
independientemente de la administración por abogados (abuso malicioso o viendo
por otro lado más concreto siendo unas negligencias o las ignorancias).
PREVARICACIÓN EXTRAJUDICIAL: son cualquiera funcionario público siendo así
de dictar resoluciones injustas.
PRECISIONES:
1. El bien jurídico tutelado es la administración.
2. El delito de prevaricato es un delito especial propio ya que su autor solo puede ser
un JUEZ O FISCAL.
3. Los agentes que no tienen esta condición pueden ser reputados como participes,
ya sea como cómplice o instigador.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
4. No cabe la autoría mediata, ya que es el magistrado quien firma la resolución
definitiva.
5. La participación de Abogados al inducir a error al magistrado con documentos
falsos y estos influyan en su decisión, el tipo penal exige la figura de dolo mas no la
culpa.
6. El sujeto pasivo es el Estado, y como sujeto pasivo inmediato el interés de
particulares pudiendo ser cualquier persona.
7. El sujeto activo, aquella persona que se encuentra revestido con el poder de
impartir justicia. (Ver artículo 138° y 158° Constitución Política del Perú)
II.54 ARTICULO 419.- “DETENCIÓN ILEGAL O ARBITRARIA”
“El juez que, maliciosamente o sin motivo legal, ordena la detención de una persona
o no otorga la libertad de una detenido o preso, que debió decretar, será reprimido
con pena de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años”
El sujeto activo de este ilícito: Es más precisa y cerrada, solo pudiendo ser un JUEZ
el autor del mismo, constituyendo un delito especial propio
El sujeto pasivo ofendido es el Estado: como titular de la actividad jurisdiccional, se
identifica al sujeto pasivo inmediato, que es el detenido o el condenado.
La consumación del ilícito: se perfecciona cuando el agente del delito ordena la
detención de un individuo sin necesidad de que deba acreditarse la ejecución de la
medida de coerción procesal, es decir sin que se materialice, bastando solo que haya
dictado el mandato.
Al tratarse de un delito de mera actividad, no resulta admisible el delito tentado
El tipo subjetivo: solo puede ser reprimible a título de Dolo, el agente dicta un
mandato – sabiendo las circunstancias del caso concreto, siendo que el agente no
debe tener ninguna duda de lo ilegal de su acción.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
II.55 ARTICULO 420.- “PROHIBICIÓN DE CONOCER UN PROCESO QUE
PATROCINO”
“El juez o fiscal que conoce en un proceso que anteriormente patrocino como
abogado, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años”
II.56 ARTICULO 421.- “PATROCINIO INDEBIDO DE ABOGADO O MANDATARIO
JUDICIAL”
“El abogado o mandatario judicial que, después de haber patrocinado o representado
a una parte en un proceso judicial o administrativo, asume la defensa o
representación de la parte contraria en el mismo proceso, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años”
II.57 ARTICULO 422.- “NEGATIVA DEL MAGISTRADO O ADMINISTRAR
JUSTICIA”
“El juez que se niega a demonstrar justicia o que alude juzgar bajo pretexto de
defecto o deficiencias de la ley, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de un ni mayor de cuatro años.”
En el siguiente articulo trata de expresar que cuando sucede unos de estos acciones
ilícitos o delictivos en la cual reconoce la ley para así ser sancionado por la cual el
juez o de cualquier grado renuncia o no quiere juzgar en base la demostración de
justicia y por la tanto la ley recae en el siendo sancionado con pena privativa de
libertad no menor de un ni mayor de cuatro años.
II.58 ARTICULO 423.- “NEGATIVA AL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES DE
NOTORIOS, SECRETARIOS DE JUZGADO Y AUXILIARES DE JUSTICIA”
“El notario o secretario del juzgado o fiscalía o cualquier otro auxiliar de justicia que
se niega a cumplir las obligaciones que legalmente le corresponde, será reprimido
con pena de libertad no mayor de un año, o con un treinta a setenta días – multa.”
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
En esto en particular sentencias o caso siendo así unas de las partes que en realidad
algunos notarios o secretarios de juzgado en realidad no llegan a cumplir con sus
obligaciones de justicia en la administración en cualquier entidad pública siendo así
que ellos con cumple legalmente le corresponde.
II.59 ARTICULO 424.-“OMISION DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL”
“El fiscal que omite ejercitar la acción penal será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años”
Siempre sucede en la cual los fiscales en la cual al momento de juzgar la sanción
que le corresponde suelen ellos alterar las normas y poder cambiarlas para que así
al juzgado o demandando salga en libertad y no se tome las medidas
correspondientes ante ley penal.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
REFERENCIAS
ABANTO VASQUEZ, Manuel: Los delitos contra la administración pública en el
Código Penal peruano, Lima, 2003.Recuperado de:
https://www.uv.es/ajv/art_jcos/art_jcos/num24/4abusoautoridad.pdf
Ali, R. (s.f.). La falta de protección a la víctima directa en los delitos contra la
Administración pública bajo el marco del decreto legislativo
n.°
Recuperado
957.
de:
https://derecho.usmp.edu.pe/instituto/articulos/2016/proteccion.pdf
Barquero, C. (s.f.). Observaciones técnico-jurídicas.
CHANJAN, R., PADILLA, Á., & GONZALES, M. (18 de NOVIEMBRE de 2019). 10
CLAVES PARA RECONOCER EL DELITO DE ENRIQUECIMIENTO ILICITO.
Obtenido de https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/10-claves-parareconocer-el-delito-de-enriquecimiento-ilicito/#:~:text=Bien%20jur%C3%ADdico
%20protegido,los%20cargos%20y%20empleos%20p%C3%BAblicos
Contreras, J. (2014). Delitos contra la Administración Pública. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/ssandramariela/delitos-contra-la-administracionpublica-79303368
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
DERECHO, L. -P. (9 de ABRIL de 2019). OCULTAMIENTO DE MENOR A LA
INVESTIGACION.
Obtenido
de
https://lpderecho.pe/ocultamiento-menor-
investigaciones-condenan-madre-hija-entrevista-unica-exp-00193-20180/#:~:text=Art%C3%ADculo%20403.%2D%20Ocultamiento%20de%20menor,ni
%20mayor%20de%20tres%20a%C3%B1os
DERECHO, P. P. (1 JUNIO, 2021). Código Penal peruano. Lima.
GARCIA MACHUCA, A. E. (2019). La excusa absolutoria en el Código Penal
Peruano Cajamarca, 2018.
HOYL, G. (18 de FEBRERO de 2019). CORTE SUPREMA Y ABSOLUCION POR
DENUNCIA
CALUMNIOSA.
Obtenido
de
https://estadodiario.com/columnas/corte-suprema-y-absolucion-por-denunciacalumniosa/
Huamani, G. (2017). El cohecho en la comisión de los delitos de Corrupción de
funcionarios
y
el
bien
jurídico.
Recuperado
de:
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/556/TESIS
%20GREGORIO%20EFRAIN%20HUAMANI%20OK%20Aprobado.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Juzgado Penal Unipersonal (2018). 958-2016-19-0201-JR-PE-03. Recuperado de:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/8599a6804934f7f0948a974d1b3970a5/
958-2016-19+ok.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=8599a6804934f7f0948a974d1b3970a5
Montoya, I. (2016). Manual sobre delitos contra la administración pública.
Recuperado
de:
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/110641/2016Manual%20sobre%20delitos%20contra%20la%20administraci%c3%b3n%20p
%c3%bablica%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ODAR, F. C. (17 JULIO, 2019). La tesis de litigiosidad en el delito de falsa
declaración en procedimiento administrativo. Lima.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
Pezo, O. (2018). Implicancias de la prohibición de la suspensión de la Ejecución de la
pena en los condenados por los delitos Contra la administración pública, en el
departamento de Tacna, del año 2015 al año 2017. Recuperado de:
http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/UPT/398/Pezo-JimenezOmar.pdf;jsessionid=6EF149F698C6D9DF4C944C2D0F1A4C46?sequence=1
PUCP (2019). 10 Claves para reconocer el delito de malversación de fondos.
Recuperado
de:
https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/10-claves-
para-reconocer-el-delito-de-malversacion-de-fondos/#_ftnref21
RODRIGUEZ VASQUEZ, Julio. (2013). Caso Aliaga Jacinto locador de servicios
DEVIDA – concepto de Funcionario Público. Boletín Nº 31 Proyecto
Anticorrupción IDEHPUCP. Noviembre. Perú. Recuperado de:
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/4123/Jos
%C3%A9%20Santos%20Litano%20Le%C3%B3n.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
SÁNCHEZ, J. R. (9 FEBRERO, 2021). Aspectos dogmáticos de los delitos de
violencia y resistencia a la autoridad. Lima.
SILVA, F. A. (9 de OCTUBRE de 2015). TRAFICO DE INFLUENCIAS. Obtenido de
https://www.enfoquederecho.com/2015/10/09/el-delito-de-trafico-de-influenciasla-lesividad-de-la-influencia-simulada-y-el-titulo-de-imputacion-del-interesadoen-las-influencias/
Valverde, A. S. (3 de diciembre del 2015). Delitos contra la Administración de Justicia.
Lima.
VERDE, A. (2020). FORMAS DE ENCUBRIMIENTO: PERSONAL Y REAL. BUENOS
AIRE:
INDRET.
Obtenido
de
https://www.raco.cat/index.php/InDret/article/download/364435/458763
WILENMANN VON BERNATH, JAVIER. (2014). El concepto de falsedad en el falso
testimonio una introducción a la dogmática general de los delitos de falsedad.
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
lOMoAR cPSD| 36027059
Revista chilena de derecho, 41(1), 59-88. https://dx.doi.org/10.4067/S071834372014000100004
Zamudio, T. (2016). La despenalización del delito de malversación de fondos por
beneficios sociales y su relación con y las políticas de protección penal
aplicadas en el Perú en casos del periodo 2013-2014. Recuperado de:
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1898/DELITO_M
ALVERSACION_DE_FONDOS_ZAMUDIO_OJEDA_TERESA_ESPERANZA.pd
f?sequence=4&isAllowed=y
Descargado por Lucero Yacolca Velasquez ([email protected])
Descargar