Sistema visual Intensidad es la amplitud de onda , es la cantidad de energía luminosa presente en el estímulo. Longitud de onda es la distancia a la cual viaja una onda durante un ciclo (o la distancia entre dos picos) Pureza es la forma de la onda. Puede ser pura (sinusoidal), si solo contiene una longitud de onda, o compleja, si contiene varias longitudes de onda, o bien si está mezclada con matices acromáticos. A mayor pureza, mayor saturación percibida. Nuestro sistema visual no puede descomponer un estímulo visual en sus longitudes de onda constituyentes. Se puede detectar un destello de luz a partir de los 100 fotones, antes de llegar al pigmento visual la mitad rebotan en le cornea o los absorbe el cristalino. De los 50 fotones que acaban llegando a la retina solo 7 son absorbidos por la parte sensible a la luz del pigmento visual del retinal. Por lo tanto, un destello de luz se ve cuando 7 fotones (moléculas de pigmento visual) son isomerizados. La isomerización se acerca a los 500 receptores. La fóvea sólo contiene conos. Cuando miramos directamente un objeto, la imagen está en la fóvea. La retina periférica incluye toda la retina excepto la fóvea, contiene bastones y conos. La fóvea solo contiene el 1% de los conos. El aumento de la sensibilidad de los ojos en la oscuridad, tiene dos etapas: Una etapa inicial rápida y una posterior más lenta, que se revelan con la medición de la curva de adaptación a la oscuridad, es un diagrama de cómo cambia la sensibilidad visual a la oscuridad. La etapa inicial rápida se debe a la adaptación de los receptores de cono y la segunda etapa más lenta se debe a la adaptación de los receptores de bastón. La curva de adaptación de la oscuridad muestra que a medida que continua el proceso de adaptación, el observador se vuelve mas sensible a la luz. La mayor sensibilidad se encuentra en la parte inferior de la gráfica , cuando la curva de adaptación a la oscuridad desciende, la sensibilidad a la luz aumenta. La sensibilidad se incrementa en dos fases: Primero, Aumenta rápidamente durante unos 3 o 4 minutos tras apagar la luz y luego se estabiliza; En la segunda fase, comienza a aumentar otra vez de después de unos 7 o 10 minutos continúa haciendolo hasta casi 20 o 30 minutos. ----Los conos son mas sensibles aquí ----Los bastones son mas sensibles aquí La retina se estructura en diversas capas formadas por cinco tipos de neuronas. Las señales de los receptores viajan a las células bipolares y de ahí viajan a las células ganglionares, que tienen axones largos, estos transmiten señales fuera de la retina en el nervio óptico. *Además hay otros dos tipos de neuronas las células horizontales y las amacrinas, que conectan a las neuronas de la retina. Cuando presentamos puntos de luz con una intensidad de 1 a cada receptor, la célula ganglionar de cono recibe una unidad de excitación. Las células ganglionares de bastón se activan cuando la intensidad es 2 recibiendo 2 unidades de excitación de cada uno de sus cinco receptores (en total 10 unidades). Este total alcanza el umbral para las células ganglionares de los bastones, activándose y permitiendo ver la luz. Tipos de celulas ganglionares: La agudeza visual: Es la capacidad para distinguir, diferenciar o discriminar entre detalles de estímulos visuales. Factores que influyen en la agudeza visual: 1. La acomodación del cristalino: permite maximizar la agudeza visual hacia el objeto enfocado. 2. Las condiciones externas de iluminación: A mayor iluminación, mayor agudeza visual. En condiciones fotópicas, la agudeza es buena. En condiciones escotópicas, la agudeza es pobre. 3. El tamaño del estímulo: A mayor tamaño de estímulo, mayor agudeza visual. 4. La distancia a la que se encuentra el estímulo del observador: Cuanto más cerca se encuentra el estímulo con relación al observador, mayor es la agudeza visual. 5. La posición del estímulo en la retina (locus retiniano): Distribución de la agudeza visual a lo largo de la retina. La mayor agudeza visual se encuentra en la fóvea. 6. Otros factores: fatiga, ingesta de alcohol, edad, lesiones oculares, enfermedades... Sensibilidad visual: 1. La intensidad del estímulo: A mayor intensidad, mayor sensibilidad. 2. El contraste entre el estímulo y su fondo: A mayor contraste entre el estímulo y su fondo, mayor sensibilidad 3. El ruido de fondo (ruido visual, o distractores): A menor ruido visual de fondo, mayor sensibilidad. 4. La duración del estímulo: A mayor duración del estímulo, mayor sensibilidad (Tiempos muy cortos, de milisegundos.) 5. Las condiciones externas de iluminación: A mayor iluminación, peor sensibilidad visual, porque el umbral de detección para cualquier estímulo luminoso aumenta. En condiciones escotópicas, la sensibilidad visual es buena. En condiciones fotópicas, la sensibilidad visual es pobre. 6. La adaptación del ojo a los cambios de iluminación: el paso de la luz a la oscuridad: El proceso de adaptación a la oscuridad implica un aumento en la sensibilidad visual que se produce en las dos etapas descritas en la Curva de adaptación a la oscuridad. 7. La posición del estímulo en la retina (locus retiniano): Lugar retiniano de máxima sensibilidad visual a unos 20° de la fóvea (máxima concentración de bastones). 8. La longitud de onda del estímulo: La relación entre la sensibilidad y la longitud de onda depende de las condiciones de iluminación Condiciones FOTÓPICAS: 555 nm (máxima sensibilidad) Condiciones ESCOTÓPICAS: 505 nm (máxima sensibilidad) 9. Otros factores: edad, problemas visuales... Percepción del brillo Intensidad de la luz y percepción del brillo: Los métodos de Stevens se centran en medir la capacidad de los sujetos para hacer estimaciones subjetivas acerca de la magnitud de los estímulos y comprobar hasta qué punto estas estimaciones se ajustan a los datos reales. Ley de Stevens: Brillo percibido = Intensidad.luz0,33 Factores contextuales que influyen en la precepción del brillo: 1. Contexto espacial: contraste simultáneo (de brillo). El brillo percibido de un estímulo puede verse afectado por los estímulos que le rodean en el contexto espacial. 2. Contexto temporal: contraste sucesivo (de brillo): las postimágenes de brillo. El brillo percibido de un estímulo puede verse afectado por los estímulos que se presentan en el momento temporal inmediatamente anterior. Formas y contornos: -Forma es una región del campo visual* que presenta un brillo (y un color) uniforme. (* Se proyecta formando o produciendo una imagen retiniana) -Contorno es una región del campo visual* en la que se produce un cambio abrupto en el brillo (o en el color). (* Se proyecta formando o produciendo una imagen retiniana) Percepción de contornos: La importancia de los contornos para la percepción visual: los Ganzfeld La importancia del movimiento de los contornos para la percepción visual: los movimientos oculares: Los movimientos oculares involuntarios garantizan el movimiento de los contornos en la retina, en todo momento. Contornos físicos y contornos percibidos: Las bandas de Mach Nuestra percepción de los contornos se caracteriza por ser más marcada, acusada o pronunciada de lo que físicamente son estos contornos. Las bandas de Mach son un caso de ilusión perceptiva que se produce debido a esta característica de nuestra percepción de los contornos. Contornos ilusorios o subjetivos Son contornos que percibimos sin que existan físicamente. Percepción de formas: Organización perceptiva: las leyes de la Gestalt (El enfoque de la Gestalt para la percepción de objetos) ❖ Ley de Pragnanz (simplicidad, simetría, buena presencia o bondad de figuras): Los elementos son organizados en figuras lo más simples que sea posible, (simétricas, regulares y estables). Esta ley se basa en que el cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible, incluyendo el sentido de perspectiva, volumen, profundidad… Por ello, una forma es percibida como un todo, independientemente de las partes que la constituyen ❖ .Leyes de agrupación: ➢ Ley de la proximidad o propincuidad: Los elementos que están a una distancia cercana suelen ser percibidos como un grupo o como un mismo objeto. ➢ Ley de la similitud o semejanza: Las figuras parecidas (ya sea por su tamaño, forma o color) se suelen agrupar y percibir como una unidad. ➢ Ley de la región común: Los elementos que están en la misma región del espacio ➢ tienden a percibirse formando parte de un mismo grupo. ➢ Ley de la buena continuidad o continuación: La mente tiende a seguir un patrón, aunque esta haya desaparecido. Por ejemplo, en una foto con punto de fuga, los ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ elementos que aparecen en planos alejados se reconocen gracias a los que aparecen definidos en primer plano. Ley de cierre o clausura: La mente tiende a añadir los elementos que faltan para completar una figura que está incompleta. Ley del destino común o movimiento común: Los elementos que se mueven juntos (a la vez y en el mismo sentido), desplazándose a través del espacio, tienden a percibirse formando parte de un mismo grupo. Ley de sincronía: Los eventos visuales que tienen lugar a la vez tienden a percibirse formando parte de un mismo grupo. Ley de vinculación o conexión uniforme: Los elementos que están conectados o unidos físicamente tienden a percibirse formando parte de un mismo grupo. Ley de la significación o familiaridad: Los elementos de una escena que nos resultan familiares o significativos tienden a agruparse perceptivamente. ❖ Ley de la relación figura-fondo (o segregación perceptiva): Describe la tendencia del ojo humano a ver un objeto separado de lo que le rodea. Este principio funciona porque nuestro cerebro no es capaz de tratar un mismo objeto como forma y fondo al mismo tiempo. Nuestro cerebro quiere ver el objeto en primer plano y el fondo como dos elementos independientes. Propiedades de la figura y el fondo o o Figura: ➢ Es la forma distintiva, con contornos claramente acotados. ➢ Los contornos se perciben pertenecientes a la figura (principio de pertenencia o de borde). ➢ Mayor contraste y localización clara en el espacio. ➢ La figura parece estar por delante del fondo y más cerca del observador. ➢ Es la parte sobre la que centramos la atención: recibe un mayor procesamiento y se acuerda mejor. Fondo: ➢ No hay contornos tan claramente delimitados. ➢ Los contornos no se perciben pertenecientes al fondo. ➢ Menor contraste y sin localización bien definida en el espacio. ➢ El fondo parece continuar por detrás de la figura y estar más lejos del observador. ➢ Es la parte sobre la que no centramos la atención: recibe un menor procesamiento y apenas se acuerda. Estimulos reversibles: Son configuraciones o escenas en las que podemos ALTERNAR la percepción de la figura y del fondo(dependiendo de en qué parte se focaliza la atención) La percepción de escenas y objetos en escenas La percepción de la totalidad de una escena se realiza en una fracción de segundo. Primeramente se percibe la totalidad de la escena (67 ms) y después se perciben los detalles y pequeños objetos que hay (500 ms). Percibimos con rapidez la totalidad de una escena gracias a las REGULARIDADES EN EL AMBIENTE: Son características del entorno que se dan a menudo y con las que estamos muy familiarizados. Regularidades FÍSICAS Son propiedades físicas del ambiente que se dan con regularidad. P. ej. la mayor predominancia de orientaciones verticales y horizontales (en comparación con las oblicuas). P. ej. el grado de naturalidad, grado de apertura, grado de áspera, color…etc. que presentan las escenas. Regularidades SEMÁNTICAS Generalmente se refieren a escenarios sociales. Son las características relacionadas con las funciones que se realizan en los diferentes tipos de escenas y, por tanto, con las acciones y objetos que son característicos de cada una de estas escenas. P. ej. escenas de playa, biblioteca, restaurante… Percepción del color Funciones de la visión cromática: • • • Señalización: Organización perceptual: Reconocimiento e identificación de objetos: 1. La naturaleza del color Newton ideó una representación visual de las tres dimensiones de la luz: EL SÓLIDO O HUSO CROMÁTICO La luz BLANCA es una mezcla de radiaciones electromagnéticas de todas las longitudes de onda del espectro visible. La luz reflejada en objetos • • • • REFLEJO SELECTIVO Si el objeto es de un color, la luz es absorbida por la superficie del objeto, la luz reflejada es de una longitud de onda correspondiente al color del objeto. REFLEJO UNIFORME Si el objeto es gris, la luz es absorbida (todas las longitudes de onda se absorben por igual) por la superficie del objeto, la luz reflejada es de todas las longitudes de onda por igual. Si el objeto es negro, la luz es absorbida por la superficie del objeto, la luz no es reflejada a los ojos del observador. Si el objeto es blanco, la luz no es absorbida por la superficie del objeto, toda la luz es reflejada a los ojos del observador. En el reflejo selectivo el color percibido de un objeto está en buena parte determinado físicamente por la longitud de onda que, de forma selectiva, reflejan los pigmentos de su superficie (cuando la luz llega a esa superficie). Se refleja en nuestros ojos sólo la longitud de onda correspondiente al color percibido del objeto. En el reflejo uniforme no se refleja en nuestros ojos ninguna longitud de onda de forma selectiva o dominante, sino que todas se reflejan por igual. 2. Mezcla de colores • • Mezcla substractiva (mezcla de pinturas): Mezcla de distintas longitudes de onda a nivel de PIGMENTOS (pinturas o agentes colorantes). La adición de colores produce como resultado colores cada vez menos brillantes: a medida que añadimos pigmentos de diferentes longitudes de onda a la mezcla, el color resultante es cada vez más OSCURO, porque se absorben más longitudes de onda y se refleja menos energía luminosa en nuestros ojos (mezcla de todos = negro). Colores primarios: rojo, amarillo y azul. Mezcla aditiva (mezcla de luces): Mezcla de diferentes longitudes de onda a nivel de RAYOS DE LUZ (luces). La adición de colores produce como resultado colores cada vez más brillantes: a medida que añadimos rayos de luz de diferentes longitudes de onda a la mezcla, el color resultante es cada vez más CLARO O BRILLANTE, porque se refleja más energía luminosa a los nuestros ojos (mezcla de todos = blanco). Colores primarios: rojo, verde y azul. COLORES COMPLEMENTARIOS U OPUESTOS Colores cuya mezcla aditiva da como resultado un matiz acromático (gris). COLORS METÀMERS O METAMÈRICS Los metámeros son luces con diferentes distribuciones de longitudes de onda (o diferente composición espectral), pero que se perciben como idénticas. 3. Mecanismos fisiológicos de la percepción del color Teoría tricromática (Young-Helmholtz): Thomas Young propuso que el ojo detecta diferentes colores porque contiene tres tipos de receptores, cada uno de ellos sensible a una única tonalidad del color. Su teoría fue denominada teoría tricromática y fue sugerida por el hecho de que para los observadores humanos cualquier color puede ser reproducido mezclando tres colores, en cantidades variables, acertadamente seleccionadas de distintos puntos del espectro. En la retina humana existen dos tipos de fotorreceptores, conos (visión fotópica) y bastones (visión escotópica). A diferencia de los bastones, que forman un solo tipo morfológico y funcional de fotorreceptor, existen tres tipos de conos, responsables de la visión en color. Los picos de sensibilidad de los tres tipos de conos se sitúan aproximadamente en 420 nm (azulvioleta), 530 nm (verde) y 560 nm (amarillo-verde). Por conveniencia, los conos de longitudes de onda corta, media y larga son llamados, respectivamente, “azules”, “verdes” y “rojos”. La retina contiene aproximadamente la misma proporción de conos de “rojo” que de “verde”, pero un número mucho menor de conos “azules”. Las alteraciones genéticas de la visión del color se deben a anomalías en uno o más de los tres tipos de conos. La pérdida completa de un tipo de conos se conoce como dicromatismo y es el caso más común de deficiencia al color. Los tres tipos principales de dicromatismo son protanopía, deuteranopía y tritanopía. Las personas con protanopía (alteración del primer color) confunden rojo y verde. Ven el mundo en sombras de amarillo y azul; ambos colores, rojo y verde, los perciben como amarillentos. Las personas con deuteranopía (alteración del segundo color) también confunden rojo y verde y tienen también una agudeza visual normal. Los individuos con tritanopía (alteración del tercer color) tienen dificultades con las tonalidades correspondientes a las longitudes de onda corta y ven el mundo en rojos y verdes. Teoria dels processos opuestos (Hering): Ewald Hering nos dice que las tonalidades pueden ser representadas en el sistema visual como colores oponentes. Quienes estudian la percepción del color consideran que los colores primarios no pueden ser obtenidos por la mezcla de otros colores. Todos los demás colores pueden ser obtenidos por la mezcla de estos tres colores primarios. El sistema tricromático no permite explicar por qué el amarillo está incluido en este grupo. Además, algunos colores parecen poder mezclarse, mientras que otros no (es difícil imaginarse un verde rojizo o un amarillo azulado), son opuestos entre sí y, de nuevo, la teoría tricromática no puede explicar estos hechos. A nivel de las células ganglionares de la retina, el código de tres colores cambia a un sistema de oposición al color. Estas neuronas responden específicamente a pares de colores primarios, con el rojo oponiéndose al verde y el azul al amarillo. Así, la retina tiene dos tipos de células ganglionares sensibles al color: rojo-verde y amarillo-azul. Algunas de las células ganglionares sensibles al color responden de manera centro- periferia. Por ejemplo, una célula se excitaría con el rojo y se inhibiría con el verde en el centro de su campo receptor, mientras que mostraría la respuesta opuesta en el aro periférico. Otras células ganglionares que reciben inputs de los colores no responden diferencialmente a las diferentes longitudes de onda, limitándose a codificar luminosidades relativas en el centro y la periferia. Estas células sirven como detectoras de blanco y negro. Hering observó que ver un campo rojo genera una postimagen verde y que ver un campo verde genera una postimagen roja; ocurre un resultado similar con el azul y el amarillo. 4. Otros factores que afectan a la percepción del color 4.1. Edad: Con la edad se producen deterioros en la visión de los colores porque se pierde el pigmento de los conos (especialmente, los C, tritacones). 4.2. Factores cognitivos • • • Memoria para el color: La parte de la memoria visual humana destinada a recordar los estímulos de color o, dicho de otro modo, nuestra capacidad de recordar las sensaciones de color para reconocerlas cuando volvemos a percibirlas. La memoria del color del ser humano es más bien pobre. De hecho, parece que siempre existe una alteración entre el color real cuando se percibe y la sensación de color que se recuerda como percibida; es decir: No recordamos los colores tal y como los vemos. Efecto Pragnanz: Colores ilusorios o subjetivos: Efecto Benham: Cuando hacemos girar el disco, se forma una ilusión de colores parpadeantes en distintos lugares del disco, más conocida como el efecto de color de Fechner. Según Fechner, no todo el mundo ve los mismos colores. Factores emocionales y culturales: 4.3. Contexto espacial: contraste simultáneo de color El color percibido de un estímulo puede verse afectado por los estímulos que le rodean en el contexto espacial. 4.4. Contexto temporal: adaptación cromática/ contraste sucesivo de color: las postimágenes de color y el efecto McCollough El color percibido de un estímulo puede verse afectado por los estímulos que se presentaron anteriormente. Adaptación cromática Contraste sucesivo de color: Son las imágenes que se muestran a nuestros ojos después de que haya cesado el estímulo directo. De lo cual se deduce que la visión de un color cualquiera crea, por simpatía, la aparición de su complementario. Tales imágenes sucesivas pueden ser positivas o negativas. La positiva se forma nada más pasado el estímulo, con las mismas características cromáticas. La negativa es la fase final de la actividad visual y se forma con el complementario de la imagen positiva. Es de un color menos intenso y distinto. - Las postimágenes de color (o imágenes persistentes) - El efecto McCollough: El efecto McCollough fue descubierto en 1965 por Celeste McCollough, una psicóloga que ya estudiaba otros fenómenos perceptivos en las primeras décadas del pasado siglo, aunque se definió de forma más exhaustiva a lo largo de los años subsiguientes.Se trata de una ilusión óptica incluida en la categoría posteffect, esto es, postimágenes que requieren de un periodo previo de exposición a un patrón específico de estímulos para llegar a desplegarse 5. Deficiencias o defectos de la visión cromática El procedimiento de igualación de colores (o igualación metamérica) permite determinar la presencia de deficiencias cromáticas. Monocromatismo de bastones: • • No les funciona ninguno de los 3 sistemas de conos. Muy pobre agudeza visual. Monocromatismo monocónico: • • Solo les funciona 1 sistema de conos. Agudeza visual inferior a la normal -Los 2 tipos se caracterizan por: • • No distinguen colores (su visión es acromática). En un experimento de igualación metamérica, sólo necesitan 1 longitud de onda para igualar cualquier color del espectro (ajustan la intensidad de la luz). Dicromatismos ➢ Protanopia: • No les funciona el sistema de conos L (protacones) • Sistema afectado: R-V ➢ Deuteranopia: • No funciona el sistema de conos M (deutacones) • Sistema afectado: R-V ➢ Tritanopía: • No les funciona el sistema de conos C (tritacones) • Sistema afectado: B-G (o A-A) Los 3 tipos de dicromatos se caracterizan por: • • • Agudeza visual normal. Distinguen algunos colores. En un experimento de igualación metamérica, sólo necesitan 2 longitudes de onda para igualar cualquier color del espectro. Tricromatismos anómalos ❖ Protanomalia: ➢ Funcionamen anómalo del sistema de conos L (protacones) ➢ Sistema afectado: R-V ❖ Deuteranomalía: ➢ Funcionamiento anómalo del sistema de conos M (deutacones) ➢ Sistema afectado: R-V ❖ Tritanomalia: ➢ Funcionamiento anómalo del sistema de conos C (tritacons) ➢ Sistema afectado: B-G (o A-A) Los 3 tipos de tricrómatos anómalos se caracterizan por… • • • Agudeza visual normal. Dificultad para distinguir colores cuyas longitudes de onda están muy próximas en el espectro. En un experimento de igualación metamérica necesitan las 3 longitudes de onda para igualar cualquier color del espectro, aunque las mezclan en proporciones distintas a las del tricrómato normal. Ceguera cortical al color (acromatopsia cerebral) ❖ Lesiones corticales pueden producir una incapacidad para distinguir colores* o bien una percepción anómala de los colores. ❖ Daltonismo de origen cortical, o daltonismo inespecífico (sistema afectado: R-V) : ➢ Neuteranopia (nivel de severidad alto) ➢ Neuteranomalía (nivel de severidad medio) -El punto neutral es la longitud de onda que se percibe como gris. Instrumentos para el diagnóstico de deficiencias de la visión cromática: • • • • Láminas de Ishihara (prueba de reconocimiento) Colour Vision Test, CUT: City University Test (prueba de ajuste de color) TIDA (Test de Identificación de Daltonismos). 6. Percepción del espacio El espacio es marco de referencia donde percibimos los objetos. Las 3 dimensiones del espacio son la altura, la anchura y la profundidad. Modalidades sensoriales implicadas en la percepción del espacio: • • • • Propiocepción (señales internas) Tacto (tacto activo, percepción háptica) Audición (Localización auditiva) Visión: La teoria o enfoque de las claves para la percepción del espacio. Para entender la percepción de la profundidad , partimos de la información bidimensional de la retina al enfocar dos puntos C y L, estos dos puntos representan los rayos de luz que alcanzan a la retina desde Cerca y desde Lejos. La luz que estimula cualquier punto de la retina pudo llegar desde una distancia de centímetros o de una estrella distante. Cuando ampliamos desde los dos puntos aislados, C y L, hasta abarcar la imagen retinal completa, aumentamos la cantidad de información de que disponemos debido a que entonces podemos ver las imágenes. Sin embargo, esta imagen plana a la percepción tridimensional. Una manera de enfocar este problemas es sabiendo sobre aquella información de la imagen bidimensional que nos permite percibir la profundidad. Esto recibe el nombre de enfoque en las claves y se basa en la identificación de la información en la imagen retinal que se correlaciona con la profundidad. Estas claves se adquieren por aprendizaje y se automatizan. ❖ Interposición: Cuando un objeto entorpece, tapa o bloquea parcialmente la visión de otro, percibimos que el primero está más cerca que el segundo (en distancia de profundidad). ❖ Tamaño retiniano: Cuanto mayor es el espacio que ocupa la imagen de un objeto en la retina, percibimos que el objeto se encuentra más cerca (en distancia de profundidad). ❖ Gradiente de textura: Los elementos de textura que presentan una mayor separación entre sí y con una perspectiva mayor de sus detalles, son percibidos más cercanos. ❖ Perspectiva de convergencia (o lineal): A medida que se avecinan entre sí (o convergen) las líneas paralelas que se extienden desde un observador, se perciben más lejanas… hasta llegar a un “punto de fuga” . ❖ Perspectiva atmosférica (o aérea): Los objetos lejanos en el exterior se perciben borrosos, difusos y algo azulados. Sólo funciona en distancias largas y en el exterior. ❖ Sombreado: La parte del objeto (o de la escena) en la que la luz incide directamente se percibe más brillante. La parte del objeto (o de la escena) en la que la luz no incide directamente se percibe más oscura (en sombra). ➢ Sombra ANEXA: nos proporciona información sobre la forma tridimensional del objeto. ➢ Sombra PROYECTADA: nos proporciona información sobre la distancia existente entre el objeto que proyecta la sombra y la superficie donde se proyecta la sombra. ❖ Altura relativa: Cuanto más cerca se encuentra un objeto de la línea del horizonte, más lejano se percibe. ❖ Paralaje de movimiento (o flujo óptico lamelar): Durante el propio movimiento, los objetos de la escena visual que queda a los lados “se mueven” en nuestra retina en un sentido ya una velocidad que depende de la distancia de profundidad a qué se encuentran: ➢ Los objetos próximos "se mueven" en el sentido opuesto al del propio movimiento. ➢ Los objetos lejanos "se mueven" en el mismo sentido del propio movimiento. ➢ Cuanto más cercano es el objeto, “se mueve” a mayor velocidad. ➢ Cuanto más lejano es el objeto, “se mueve” a menor velocidad ❖ Este movimiento de los objetos de la escena visual lateral en nuestra retina durante el propio movimiento es una clave de profundidad. ❖ Supresión y acrecentamiento de la superficie (interposición para estímulos en movimiento, clave monocular): Percibimos que el objeto “suprimido u ocultado” (en el que se produce la supresión) está por detrás del objeto que produce la supresión. ➢ Clave de profundidad ▪ La superficie que produce la supresión es percibida como la más cercana. ▪ La superficie en la que se produce la supresión es percibida como la más lejana. ❖ Profundidad cinética: Cuando la sombra del objeto permanece inmóvil, se percibe como bidimensional. Cuando el objeto se mueve (rotación), se descubre de inmediato su tridimensionalidad. (Clave dem. para sombras de objetos en rotación) ❖ Ángulo de convergencia (en los movimientos oculares de vergencia): es una fuente de información que utiliza el cerebro para poder estimar la distancia de profundidad a la que se encuentra el objeto enfocado. Solo funcionan en distancias cortas, clave binocular. (* acomodación del cristalino clave monocular) ❖ Disparidad binocular o retiniana: Nuestros dos ojos tienen una dirección de visión diferente y, por tanto, se produce un ligero desplazamiento de la imagen que se proyecta en cada ojo, pero no somos conscientes de ello porque el cerebro fusiona ambas imágenes en una escena única (tridimensional). Por tanto, la disparidad binocular es la diferencia en las imágenes de los ojos izquierdo y derecho. ❖ La estereopsia (o visión estereoscópica) es la percepción de la profundidad que se produce a partir de la información proporcionada por la clave de la disparidad binocular. Una forma de explorar artificialmente la disparidad (o desigualdad) retiniana es mediante la creación de IMÁGENES ESTEREOSCÓPICAS. Si observamos ambas imágenes (una por cada ojo) a través de un estereoscopio, se percibirá una única escena tridimensional (con profundidad). Cualquier objeto situado a distinta distancia de profundidad que el punto de fijación (respecto al observador) se proyectará en puntos retinianos no correspondientes (ángulo de disparidad ≠ 0). La información relativa al ángulo de disparidad es utilizada por el cerebro para estimar a qué distancia de profundidad se encuentra cada objeto respecto al punto de fijación (F). 7. Constancias perceptivas En cada tipo de constancia perceptiva, hay alguna CLAVE CONTEXTUAL que nos posibilita o nos ayuda a mantenerla. CONCEPTO DE CONSTANCIA PERCEPTIVA: Nuestra percepción de las características de los estímulos (E. percibido) es constante, estable, y se aproxima bastante a las características distales o físicas de estos estímulos (E. distal), a pesar de las variaciones proximales que se producen continuamente de estas características (E. proximal). “En las constancias perceptivas, las características percibidas de un estímulo no cambian, aunque cambian sus características proximales.” “Es la tendencia a percibir constantes las propiedades de los estímulos, aunque cambie el estímulo proximal.” Tipos de constancias percibidas: • Constancia de tamaño (y percepción del tamaño): Clave contextual que varía: la distancia de profundidad a la que se encuentra el objeto • Constancia de forma: Clave contextual que varía: la intensidad de la iluminación externa: la cantidad de luz que recibe el objeto y el sombreado • Constancia de brillo o luminosidad: Clave contextual que varía: la intensidad de la iluminación externa: la cantidad de luz que recibe el objeto y el sombreado. • Constancia de color o matiz: Clave contextual que varía: la longitud de onda de la iluminación externa: el color de la luz que recibe el objeto. • Constancia de sonoridad: Clave contextual que varía: la distancia a la que se encuentra la fuente sonora. Constancia de olor: Claves: →La distancia a la que se encuentra el estímulo odorífero. →La fuerza de la inhalación. • Ilusiones perceptivas: 8. Percepción del movimiento El movimiento es el cambio o el desplazamiento espacial en el tiempo. 1. Principales funciones de la percepción del movimiento. • Información sobre la velocidad y dirección del movimiento de un estímulo visual (a través del sistema imagen-retina). • Seguimiento visual de la trayectoria del movimiento de un estímulo visual (a través del sistema oculo-cefálico). • Información sobre nuestro propio movimiento a través del entorno -la automoción- (a través del flujo óptico y del sistema vestibular). • Separación perceptiva de figura y fondo (atención). • Agrupación perceptiva (ley gestáltica del destino común). • Percepción de la profundidad (claves: paralaje de movimiento y supresión y acrecentamiento de la superficie) y percepción de la forma tridimensional del objeto (en el caso de la clave de la profundidad cinética). • Reconocimiento e identificación de estímulos visuales, p. ej. personas (percepción del movimiento biológico). 2. Modalidades: 2.2. Percepción del movimiento real • Mecanismos: Sistema imagen-retina. Implica la proyección en la retina del movimiento de un estímulo. En la retina se proyecta movimiento porque la imagen del objeto móvil se desplaza a lo largo de la retina. Bases fisiológicas: ➢ Neuronas detectoras de movimiento (o detectores de Reichardt). ➢ Áreas cerebrales: lóbulo parietal y área V5 (TM) del córtex visual (su lesión puede producir agnosia de movimiento*). Umbral de detección del movimiento= Velocidad mínima que se puede detectar (se mide en minutos de ángulo visual recorridos por segundo). Este umbral es aproximadamente de 10-20 minutos/segundo, dependiendo de varios factores: ▪ Contexto espacial: si el estímulo móvil aparece junto con otro estímulo no móvil, se detecta mejor su movimiento (que si aparece solo). ▪ Expectativa sobre la dirección del movimiento del estímulo: favorece la detección del movimiento del estímulo. ▪ Región de la retina donde se proyecta el movimiento del estímulo: cuando el estímulo se mueve con una velocidad moderada-rápida (>1,5 grados/segundo), la periferia retiniana presenta una elevada sensibilidad para la detección del movimiento de el estímulo. Sistema oculo-cefálico (ojo-cabeza). Implica el seguimiento visual de la trayectoria del movimiento de un estímulo mediante movimientos oculares de seguimiento (o persecución) y mediante movimientos de cabeza. En la retina no se proyecta movimiento porque la imagen del objeto móvil se mantiene en la fóvea. Movimientos oculares de seguimiento o acoso. Dos tipos: ▪ Voluntarios: ▪ Reflejos: Se producen cuando queremos mantener fija la mirada en un estímulo al tiempo que movemos la cabeza. Los ojos se mueven automáticamente en el sentido opuesto al del movimiento de la cabeza. Están controlados por el sistema vestibular Bases fisiológicas: ➢ Vía tectopulvinar (visual) ➢ Sistema vestibular (no-visual) • Un caso especial: Percepción del movimiento biológico. Hace referencia a nuestra capacidad para reconocer e identificar ciertas características en otras personas (p.ej. sexo, edad aproximada, acciones, estados anímicos, emociones, sentimientos...) a partir única y exclusivamente de las características de su movimiento. 2.3. Percepción del movimiento ilusorio Modalidades: ➢ Movimiento estroboscópico (o phi): Percepción de movimiento en una serie de estímulos estáticos que se presentan de forma sucesiva en posiciones próximas a una velocidad determinada. (30ms < IEE < 200/300ms).P.ej. películas de cine (24 imágenes por segundo). ➢ Movimiento autocinético: Percepción de movimiento de un estímulo puntual, estático y sin fondo (p.ej. un punto luminoso estático en una habitación oscura). La autocinesis se debe a los movimientos oculares involuntarios. ➢ Movimiento inducido: Percepción de movimiento de un estímulo estático debido al movimiento del fondo (p.ej. la luna y las nubes). El estímulo estático parece moverse en el sentido opuesto al movimiento del fondo. ➢ Postefectos de movimiento: Percepción de una postimagen con el movimiento en la dirección opuesta a la observada durante un tiempo (p.ej. la ilusión de la cascada y la ilusión de la espiral). 2.4. Percepción del propio movimiento: automoción. Percepción y acción Mecanismos: • Flujo óptico (visual): Es el conjunto de cambios, desplazamientos y transformaciones que tienen lugar en las imágenes proyectadas en la retina durante el propio movimiento: es, por tanto, el movimiento de la escena visual en la retina durante el propio movimiento. Tipo: o Flujo radial expansivo (foco de expansión): Movimiento, en la retina, de las imágenes de la escena visual que tenemos delante o delante. Nos indica la parte del entorno hacia la que se produce el máximo acercamiento o aproximación. o Flujo radial contractivo (foco de contracción o convergencia radial): Movimiento, en la retina, de las imágenes de la escena visual que tenemos detrás. Nos indica la parte del entorno desde la que se produce el máximo alejamiento. o Flujo lamelar (paralaje de movimiento): Movimiento, en la retina, de las imágenes de la escena visual que tenemos a los lados. Nos indica profundidad. • Sistema vestibular (no-visual): El sistema vestibular se encuentra situado dentro del oído interno y se encarga de mantener el equilibrio y la postura, coordinar los movimientos del cuerpo y la cabeza y fijar la mirada en un punto del espacio. Está formado por 3 estructuras: Utrículo; Sáculo; Canales semicirculares. o Proporciona información propioceptiva sobre el propio movimiento. o Participa en el mantenimiento de una postura recta o altura (equilibrio). o o Controla los movimientos oculares de seguimiento reflejos. Está especializado en captar cambios en la velocidad del movimiento del propio cuerpo. PERCEPCIÓN Y ACCIÓN: ACCIONES RESPETO A LOS OBJETOS: ALCANZAR Y ASIR 1. ¿Qué son las funcionalidades? Es la información que indica para qué se utiliza un objeto 2. ¿Cómo se han estudiado desde la Neuropsicología? Una forma en que se han estudiado las funcionalidades se basa en la conducta de personas con lesión cerebral. Glyn Humphreys y Jane Riddoch estudiaron las funcionalidades haciendo pruebas con el paciente M.P. quien tenía una lesión en el lóbulo temporal que atrofió su capacidad para el número de los objetos. 3. ¿Cuál es la principal idea que se deriva a partir de los resultados de estudios como los de Humphreys y Riddoch (2001) y Di Pellegrino y cols (2005)? Los resultados de experimentos como el de Humphreys y Di Pellegrino apoyan la idea de que el potencial para la acción de un objeto es una de las propiedades que se presentan cuando percibimos y reconocemos un objeto Sistema auditivo 1. L'estímul auditiu. Característiques bàsiques de les ones sonores (dimensions físiques i percebudes). Ona sonora = ona de pressió mecànica produïda pel canvi o desplaçament de les molècules d'un medi elàstic, quan una font sonora vibra. Es produeixen canvis de pressió en el medi. Dos processos: Quan augmenta la pressió → compressió o condensació Quan disminueix la pressió → enrariment o rarefacció ❖ Intensitat o amplitud de l'ona sonora: Nivell de pressió sonora (altura de l'ona). • A major intensitat física, major sonoritat percebuda. • La intensitat es mesura en dines/cm2 * • Unitat de mesura logaritmitzada: decibel (dB). • El dB és la unitat de mesura més habitual de la intensitat sonora. • Llindars (aproximats*) per a la intensitat: 0 - 140 dB L'augment d’uns pocs decibels suposa un gran augment de la intensitat real ❖ Freqüència de l'ona sonora: Nombre de cicles que assoleix l'ona per unitat de temps (o nombre de vegades que vibra la font sonora per unitat de temps). • A major freqüència física (o a freqüència més ràpida), major tonalitat percebuda (to agut). / A menor freqüència física (o a freqüència més lenta), menor tonalitat percebuda (to greu). Per exemple: les diferents notes musicals. • La freqüència es mesura en cicles/segon (hertz = Hz). • Llindars per a la freqüència: 20 – 20.000* Hz. • Màxima sensibilitat (llindar més baix): 1.000-5.000 Hz (s’anomenen: freqüències intermèdies). Pic de màxima sensibilitat espectral: 3000 Hz. Al llarg del cicle vital perdem audició per a les freqüències elevades ❖ Puresa, forma o complexitat de l'ona sonora: ➢ Les ones sinusoïdals (sinus) corresponen a tons purs (contenen solament una freqüència, o component de freqüència: un harmònic). ➢ Les ones complexes corresponen a sons complexos (contenen diverses freqüències, o components de freqüència: diversos harmònics). ❖ Aquesta característica correspon al timbre percebut. El timbre és la qualitat distintiva d'un so que permet distingir-lo d'uns altres. 2. L'orella: estructura i funcionament. La cadena d'ossets de l'orella mitjana AMPLIFICA* el so (multiplica per 30 la seua intensitat) per compensar la pèrdua d’intensitat sonora que es produirà quan viatge després a través del fluid coclear en l'orella interna. *excepte els sons d’intensitat molt elevada, que són atenuats o reduïts Parts de la CÒCLEA • • • Rampa VESTIBULAR (superior). Rampa TIMPÀNICA (inferior). Conducte* COCLEAR (mitjà): membrana basilar i òrgan de Corti (conté les cèl·lules ciliades, transductors sensorials de l'audició). La transducció auditiva • Les vibracions sonores que arriben a la còclea originen deformacions o moviments en la membrana basilar del conducte coclear, la qual cosa s’anomena ONA VIATGERA. • L'ona viatgera produeix l'estimulació de les cèl·lules ciliades i, per tant, la transducció auditiva. • L'impuls nerviós és transmès a les neurones del nervi auditiu, que l’envien cap als centres superiors del sistema auditiu. 3. La codificació neuronal de la freqüència sonora. Per codificar la freqüència sonora, el nostre sistema auditiu utilitza un MECANISME ESPACIAL O TONOTÒPIC (codificació segons el LLOC*), denominat: SINTONITZACIÓ MECÀNICA DE LA MEMBRANA BASILAR. Al llarg de la còclea hi ha un MAPA TONOTÒPIC (un mapa ordenat de les freqüències): hi ha grups de cèl·lules ciliades sintonitzades per a cada freqüència particular, que es localitzen en les diferents parts de la membrana basilar, d'acord amb una disposició tonotòpica. En aquest mapa tonotòpic les freqüències estan ordenades des de la més ràpida o alta (en la base) fins la més lenta o baixa (en l’àpex). En funció de la FREQÜÈNCIA del so, el LLOC de la membrana basilar on es produeix la màxima vibració (o amplitud) de l'ona viatgera, serà diferent. • Com més BAIXA (o lenta) és la freqüència, la vibració o amplitud màxima es produeix més a prop de l'ÀPEX (final) de la membrana basilar. • Com més ELEVADA (o ràpida) és la freqüència, la vibració o amplitud màxima es produeix més a prop de la BASE (principi) de la membrana basilar. 4. Deficiències de l'audició. • Avaluació: AUDIOMETRIA de tons purs: mesura el llindar de detecció del so per a cada freqüència sonora. • El resultat és un AUDIOGRAMA: una gràfica que representa la intensitat mínima audible pel subjecte (llindar de detecció) per a cada freqüència sonora. L'audiograma especifica la PÈRDUA AUDITIVA* (en dB) en cada freqüència sonora. L’audiometria de tons purs es pot realitzar mitjançant dos procediments… • Conducció AÈRIA • Conducció ÒSSIA (en aquest cas, el so es presenta com a vibració en el mastoïdal) . Principals deficiències auditives: - Sordesa de conducció, o conductiva (hipoacúsia o pèrdua conductiva de l'audició). Pèrdua conductiva de l'audició que es produeix quan el so no pot ser transmès a través de l'orella externa o de l'orella mitjana; per exemple, si la cadena d'ossets de l‘orella mitjana no pot conduir les vibracions sonores cap a la finestra oval. La pèrdua auditiva es produeix de manera consistent en totes les freqüències sonores. La pèrdua auditiva es manifesta especialment quan el so es presenta a través de l'aire (conducció aèria), però no quan es presenta per conducció òssia. Causes més freqüents: obstrucció del conducte auditiu extern, perforació del timpà, otoesclerosi (immobilització de l'estrep per malaltia òssia hereditària). - Sordesa neurosensorial o nerviosa (hipoacúsia o pèrdua sensorioneuronal de l'audició). Pèrdua sensorioneuronal de l'audició que es produeix per danys o per defectes estructurals en les cèl·lules ciliades, o per danys en el nervi auditiu, que impossibiliten la transducció. La pèrdua auditiva es produeix especialment per a algunes freqüències sonores (solen ser les elevades) i en menor mesura per a la resta. La pèrdua auditiva es manifesta de manera similar quan el so es presenta a través de l'aire (conducció aèria) que quan es presenta per conducció òssia. Causes més freqüents: exposició prolongada a nivells elevats de soroll, trauma acústic, tinnitus (repic de campanes o soroll de fons a les orelles), malaltia de Ménière (acumulació excessiva de líquid en la còclea), tumors en el nervi auditiu, presbiacúsia (per envelliment), malformacions congènites... Altres tipus de deficiències auditives: - Sordesa mixta: conductiva i neurosensorial. - Sordesa central: cortical. PERCEPCIÓ AUDITIVA. Aspectes auditius bàsics: sonoritat, tonalitat i timbre Percepció de la sonoritat (o volum): Factors que influixen: 1.1. Intensitat o amplitud del so: A major intensitat física, major sonoritat percebuda. Stevens va idear l’escala SON per mesurar la sonoritat percebuda, mitjançant la tècnica d’estimació de magnituds. Unitat de mesura de la sonoritat percebuda: SON (o SONIO). 1 sonio = to d’intensitat de 40 dB i freqüència de 1.000 Hz Va presentar tons que variaven en intensitat (però no en freqüència) perquè els subjectes n’estimaren la sonoritat percebuda. Resultats que va obtenir a partir de l’aplicació de la tècnica: A partir de tons de 30 dB, augments de 10 dB suposen una duplicació de la sonoritat percebuda *. 1.2. Freqüència del so: La sensibilitat màxima (llindar de detecció mínim) és per a les freqüències intermèdies (1.000-5.000 Hz), especialment al voltant de 3.000 Hz. Els CONTORNS EQUISONORS* relacionen tres variables: freqüència, intensitat i sonoritat percebuda 1.3. Complexitat del so: La complexitat fa referència a la quantitat de components de freqüència (o harmònics) que conté un so complex (s’anomena ample de banda). A major ample de banda, major sonoritat percebuda. Per tant, si afegim components de freqüència (o harmònics) a un so, augmentarà la seua sonoritat percebuda; i si llevem components de freqüència (o harmònics) a un so, disminuirà la seua sonoritat percebuda. 1.4. Durada del so: Per a sons de molt breu durada (< 300 ms), a major durada, major sonoritat percebuda 1.5. Emmascarament auditiu: L’emmascarament auditiu es produeix quan un so impedeix la detecció d’un altre so (tractant-se de dos sons que estan per damunt del llindar inicial). Els sons d’elevada intensitat emmascaren als sons de baixa intensitat (si es manté la freqüència constant). Els sons de freqüència baixa (o lenta) emmascaren als sons de freqüència alta (o ràpida) (si es manté la intensitat constant) → Això s’anomena: Efecte de difusió ascendent de l’emmascarador*Emmascarament auditiu: mètode i resultats, pàgs. 275-276 manual Goldstein 1.6. Presentació biaural/monoaural: La presentació del so per totes dues orelles → biaural. La presentació del so per una sola orella → monoaural. La presentació biaural d’un so es percep amb el doble de sonoritat que la presentació monoaural del mateix so. 1.7. Adaptació auditiva: Quan es produeix l’adaptació sensorial a un so, aquest es percebrà amb una menor sonoritat. 1.8. Soroll de fons: El soroll de fons és soroll no desitjat, que pot produir... • Adaptació al soroll de fons. • Augment del llindar de detecció per a altres sons. • Emmascarament d’altres sons. A més, el soroll de fons sostingut, continuat i freqüent pot ser perjudicial, perquè pot produir: • Pèrdues auditives. • Estrès, ansietat i estats emocionals negatius. • Augment de la pressió sanguínia. • Deteriors en l’execució i el rendiment en tasques d’atenció. 1.9. Fatiga auditiva: La fatiga auditiva es produeix després de l’exposició a un so d’intensitat molt elevada (trauma acústic). Produeix un augment en el llindar de detecció per a qualsevol so que aparega posteriorment. Pot produir pèrdues auditives (temporals o permanents). Percepció de la tonalitat i percepció del timbre Factors que influeixen en la percepció de la tonalitat (to o altura tonal) d’un so • Freqüència del so: A major freqüència física, major tonalitat percebuda. Stevens va idear l’escala MEL per mesurar la tonalitat percebuda, mitjançant la tècnica d’estimació de magnituds. Unitat de mesura de la tonalitat percebuda: MEL. 1.000 mels = to d’intensitat de 40 dB i freqüència de 1.000 Hz Va presentar tons que variaven en freqüència (però no en intensitat) perquè els subjectes n’estimaren la tonalitat percebuda. Resultat que va obtenir a partir de l’aplicació de la tècnica: A mesura que augmenta la freqüència, la tonalitat percebuda augmenta més lentament (compressió de la resposta). Llei de Stevens: Tonalitat percebuda = Freqüència del to n ; n < 1 * Mantenint la intensitat constant (40 dB) i per a tons de fins a 10.000 Hz de freqüència • Complexitat del so: factors que influeixen en el timbre percebut d’un so: En un so complex, el component de freqüència més baixa (o lenta) s’anomena FREQÜÈNCIA FONAMENTAL (o primer harmònic), i els restants components de freqüència són la resta d’HARMÒNICS (segon harmònic, tercer harmònic, quart harmònic, etc). 1) El component de freqüència FONAMENTAL (o primer harmònic) aporta la major part de la TONALITAT PERCEBUDA del so complex. 2) Els restants components de freqüència (els restants HARMÒNICS) aporten la major part del TIMBRE PERCEBUT del so complex... …encara que el TIMBRE també depèn d’altres factors com ara: el moment d’atac del so, el transcurs del seu decaïment, la part sostinguda, la riquesa, brillantor, musicalitat… Els HARMÒNICS (o components de freqüència) d’un so complex aporten la major part del TIMBRE PERCEBUT d’aquest so. Per això, si afegim o eliminem harmònics (o components de freqüència) a un so complex, el seu timbre percebut canviarà.* Si afegim harmònics, sona més ric, brillant... Si eliminem harmònics, sona més opac, obscur... Atenció 1. Tipus d'atenció segons funció (varietats atencionals). Atenció SELECTIVA (orientació espacial de l'atenció). L’atenció selectiva és l'atenció focalitzada o enfocada (funció de filtració o selectivitat). →Estímul atès = «figura» →Estímuls no atesos = «fons» Fenòmens*: 1) CEGUESA ATENCIONAL (o ceguesa per falta d'atenció). 2) Detecció de canvis: CEGUESA AL CANVI. La percepció pot veure's afectada per una falta d'atenció enfocada, pàgs. 138-140 manual Goldstein. L’atenció selectiva o enfocada facilita la VINCULACIÓ: la combinació o integració de les diferents característiques de l’estímul per a crear una percepció integrada (unificada, coherent) de l’estímul*, ho demostren les CONJUNCIONS IL·LUSÒRIES, en què les característiques d’un estímul s’associen erròniament a un altre estímul, per una falta d’atenció. Els participants informaren que havien percebut un triangle xicotet verd i un cercle xicotet roig. • Distinció entre atenció OBERTA i atenció ENCOBERTA. At. oberta: tots els sentits estan orientats cap l’estímul atès. At. encoberta: tots els sentits no estan orientats cap l’estímul atès. Habitualment, la visió no està orientada cap l’estímul però l’audició, si. • L'atenció selectiva com HABILITAT. L’aprenentatge optimitza els mecanismes d’atenció selectiva. • • DETERMINANTS de l'atenció selectiva o Factors externs: Característiques dels estímuls que capten la nostra atenció (prominència o saliència dels estímuls ) Processament de baix a dalt (ascendent), atenció dirigida per les dades (o pels estímuls) Respostes implicades: - Resposta d'orientació Resposta espontània cap a un estímul nou. Funció adaptativa. Canvis conductuals i fisiològics: components de la resposta d'orientació. És una resposta inespecífica respecte a l'estímul que la produeix. La resposta d'orientació pot donar ▪ Habituació a l'estímul i represa de les activitats en curs ▪ Atenció a l'estímul i interrupció definitiva de les activitats en curs - Captura visual Atenció visual a un estímul que aparentment constitueix la font de procedència d'un so encara que realment no ho és. o Factors interns: Factors i processos psicològics que predisposen la nostra atenció: Processament de dalt a baix (descendent), atenció dirigida pels objectius (esquemes mentals, coneixements, conceptes…) • Conductes implicades: - Preparació Conducta atencional que es produeix a partir de l'expectativa d'aparició d'un estímul rellevant. Aquesta expectativa ve assenyalada per alguna clau o indici (clau preparatòria). Clau preparatòria (prime) → Estímul rellevant (target) Davant la clau preparatòria, l'organisme es “prepara” per manejar o fer front a l'arribada de l'estímul rellevant. La clau preparatòria habitualment facilita o afavoreix el maneig de l'estímul rellevant (priming positiu), però en algunes vegades pot obstaculitzar, interferir o influir negativament en el maneig de l'estímul rellevant (priming negatiu). -Cerca • • • • • Conducta exploratòria dirigida activa i voluntàriament a diverses parts de l'entorn per trobar l'estímul que busquem. Busquem un estímul (target, «figura») entre diversos distractors (marc, «fons») desplaçant ràpidament d'un punt a l’altre de l'escena el focus atencional = ATENCIÓ SELECTIVA ALTERNANT (o canvi atencional). La CERCA VISUAL es fa amb moviments oculars SACÀDICS (moviments oculars bruscos i ràpids, que inclouen dos processos: sàcada i fixació). Qualsevol cerca es veu facilitada pel procés d'INHIBICIÓ DE RETORN: una vegada que una part de l'escena ha estat explorada, és molt poc probable que es torne a buscar en aquest mateix lloc en els moments immediatament posteriors. Cerca amb estratègia = CERCA GUIADA (cerca com habilitat): L’aprenentatge optimitza els mecanismes de cerca. Atenció DIVIDIDA (l'atenció com mecanisme de control executiu). • • • L’atenció dividida és l'atenció distribuïda (funció de divisió o distribució de l'atenció entre dos tasques: realitzem simultàniament les dos). Distinció entre: processament automàtic i processament controlat (conscient). Condicions necessàries per poder dividir o distribuir l’atenció entre dos tasques amb èxit: - 1) Pràctica i experiència amb les tasques (l'atenció dividida com habilitat adquirida): L’aprenentatge optimitza els mecanismes d’atenció dividida. - 2) Complexitat, grau de dificultat, demandes i exigències de les tasques. - 3) Grau de solapament o interferència entre les tasques (pel tipus de recursos mentals que demanen: verbal, numèric, viso-espacial, manipulatiu...). L'atenció com mecanisme de control executiu • ¿Què és el funcionament executiu? • Alguns del components més importants del funcionament executiu son... o Memòria de treball (o memòria operativa). o Flexibilitat. o Inhibició (o control inhibitori). o Planificació. o Monitorització. Atenció SOSTINGUDA (alerta, vigilància i atenció sostinguda). • L’atenció sostinguda és l'atenció mantinguda, prolongada o intensiva (funció de manteniment o persistència de l'atenció, o vigilància, al llarg del temps en una mateixa tasca). • Requereix un suficient nivell d'ALERTA: • És un estat general de disposició de l'organisme per a utilitzar els seus recursos físics i mentals en la realització d'una tasca. • El nivell d'alerta es manifesta a través de diversos indicadors (conductuals, fisiològics i subjectius). • Factors que influeixen en el nivell d'alerta: moment del dia, característiques personals, característiques de la tasca, condicions ambientals, estat físic i mental del subjecte... etc. i temps en la tasca. • Amb el temps en la tasca, habitualment es produeix un DECREMENT DE LA VIGILÀNCIA Decrement de la vigilància És un declivi o una disminució significativa en l'estat d'alerta de la persona que es produeix amb el temps en una mateixa tasca. Manifestacions o indicadors: ➢ Conductuals: deteriorament en l'execució de la tasca (funció de decrement). ➢ Fisiològiques: descens del grau d'activació. ➢ Subjectives: estat negatiu. La relació entre el grau d'activació* i l'execució es representa gràficament amb la CORBA DE LA U INVERTIDA. 2. Paradigmes experimentals en l'estudi de l'atenció (tècniques i metodologia d'estudi). 2.1. Escolta dicòtica amb ombrejat L'escolta dicòtica (o biaural) consisteix a presentar mitjançant auriculars- dos missatges diferents, un per a cada orella. L’ ombrejat (seguiment o escolta selectiva) és un tipus de tasca d’escolta dicòtica en la qual la instrucció per al subjecte és que ha d’atendre de manera selectiva només al missatge que li arriba per una orella («missatge rellevant»), el qual ha de repetir. Les tasques d’ESCOLTA DICÒTICA AMB OMBREJAT s'utilitzen per a estudiar: • El funcionament dels mecanismes selectius de l'atenció. • El grau d'interferència que produeix el missatge irrellevant (no atès) sobre el rellevant (atès). • El grau de processament que rep el missatge irrellevant (no atès). 2.2. Cerca visual Consisteix a presentar un conjunt d'estímuls (distractors, el marc) entre els quals el subjecte ha de localitzar un estímul determinat (el target). D’assaig a assaig es va variant la posició del target i la quantitat de distractors (la grandària del marc), i es mesura el temps que el subjecte tarda a trobar el target (temps de reacció, o latència de resposta). De manera que: Si en augmentar la quantitat de distractors, augmenta significativament el temps que el subjecte tarda a trobar el target → Cerca CONTROLADA. Cerca en sèrie. El target NO «sobreïx» d’entre els distractors. Si en augmentar la quantitat de distractors, no augmenta significativament el temps que el subjecte tarda a trobar el target → Cerca AUTOMÀTICA. Cerca en paral·lel. El target «sobreïx» perceptivament d’entre els distractors (això s’anomena: efecte ressalt o pop-out). Factors que determinen que una cerca siga controlada o automàtica: 1) El tipus de tasca de cerca: ➢ En una tasca de cerca de característiques si cal buscar només una característica. O una cerca de conjuncions si cal buscar una combinación de dues o més característiques Danys al lòbul parietal dificulten l’execució de tasques de cerca de conjuncions 2) La pràctica i experiència amb la cerca: ➢ Com més gran és la pràctica i experiència amb la cerca, més probable és que la cerca siga automàtica (cerca guiada). ➢ Com menor és la pràctica i experiència amb la cerca, més probable és que la cerca siga controlada. 2.3. Stroop • Les tasques de tipus Stroop consisteixen a presentar un estímul que conté dues característiques conflictives o que s’interfereixen entre si. • El subjecte ha d'atendre només a una d’eixes característiques i ignorar l'altra. • Experiment clàssic de Stroop (tasca d'interferència color-paraula): nomenar el color de la tinta en què està impresa una paraula. P. ex. verd • Es mesura temps de resposta (TR) i/o errors. • La interferència es produeix a causa del processament de la característica que ha de ser ignorada (per estar molt automatitzada): en l’experiment clàssic de Stroop, aquesta característica és la lectura de la paraula. Algunes variants de les tasques de tipus Stroop: • Tasques d'atenció global-local, basades en l’experiment clàssic de Navon: En l'experiment de Navon, la interferència de tipus Stroop* es produiria quan la macrolletra no coincideix amb la microlletra I A MÉS es demana atenció local (atenció a la microlletra). • Stroop numèric (the Counting Stroop): s'utilitzen en l'avaluació de la inhibició (o control inhibitori, un component del FE) • Stroop emocional: s'utilitzen en l'avaluació clínica en trastorns psicològics com ara l’ansietat, la depressió, l’anorèxia. També s’utilitza per a estudiar el processament cognitiu que reben paraules relacionades amb determinats trastorns emocionals. 2.4. Doble tasca • El paradigma de doble tasca s’utilitza per a estudiar els mecanismes de l'atenció dividida. • El subjecte ha de realitzar dues tasques al mateix temps. • La instrucció és que ha de realitzar simultàniament ambdues tasques, però donant preferència o prioritat a una d'elles si fóra necessari, de manera que es diferencia entre tasca primària i tasca secundària. • L’objectiu és estudiar el grau d'interferència (o solapament) entre ambdues tasques (comparant amb l'execució per separat). El procediment més habitual consisteix a incrementar el nivell de dificultat de la tasca primària (baix - mitjà - alt) i mantenir constant el nivell de dificultat de la tasca secundària. comparació entre: situació de doble tasca (tasca primària + tasca secundària) i situació de tasca única (només tasca primària). (Es compara el rendiment) 1) Si el rendiment en la tasca primària és similar en presència i en absència de la tasca secundària → es tracta de tasques concurrents o independents (no hi ha interferència o solapament entre elles). 2) Si el rendiment en la tasca primària no és similar en presència i en absència de la tasca secundària → es tracta de tasques compostes o interdependents (sí que hi ha interferència o solapament entre elles). 2.5. Preparació o set (tasques de priming) • • • • • Es prepara el subjecte per a l’aparició imminent d'un estímul rellevant (target), presentant-li prèviament un estímul preparatori (prime). Clau preparatòria (PRIME) → Estímul rellevant (TARGET) Després de presentar el target, el subjecte ha de realitzar una determinada tasca (p. ex., identificació, categorització, comparació, decisió lèxica… en relació amb el target). PRIME → TARGET → TASCA Es manipula (VI): Durada prime; Durada target, ; Interval temporal entre prime i target ; el tipus de relació Es mesura (VD): TR o errors, en la realització de la tasca. Així, s'estudia la influència que la presentació del primer estímul (prime) exerceix sobre el processament del segon estímul comparant el rendiment Si la clau preparatòria (PRIME) beneficia o facilita el processament de l'estímul rellevant (TARGET) → Priming POSITIU Si la clau preparatòria (PRIME) obstaculitza, perjudica o retarda el processament de l'estímul rellevant (TARGET) → Priming NEGATIU 2.6. Vigilància Les tasques de vigilància són les més utilitzades, en l'àmbit experimental, per a estudiar l'atenció sostinguda. L'atenció del subjecte ha de mantenir-se durant un període prolongat de temps per detectar o discriminar el senyal crític quan aparega, per la qual cosa necessita mantenir l'estat d'alerta en nivells suficients per a realitzar adequadament la tasca. Els resultats típics són: Un decrement de la vigilància amb el temps en la tasca i un deteriorament en l'execució de la tasca, augmenta els errors de omissió a causa de la disminució del nivell d'alerta i a que el criteri (β) de resposta es fa més conservador 3. Models teòrics d'atenció (enfocaments teòrics i models). 1) Models estructurals, de filtre o de coll de botella (Broadbent). Conceptualitzen l'atenció com un filtre o coll de botella pel qual només passen els estímuls atesos. Per tant, s'emfatitza la funció de filtració. Es diferencien dos tipus: o Models de selecció PRIMERENCA: La selecció dels estímuls atesos es produeix en estadis primerencs del processament de la informació (l’anàlisi de les característiques FÍSIQUES del estímuls) o Models de selecció TARDANA: La selecció dels estímuls atesos es produeix en estadis tardans del processament de la informació (l’anàlisi de les característiques físiques i també SEMÀNTIQUES) 2) Models de recursos d'atenció (Kahneman). Conceptualitzen l'atenció com un conjunt de recursos mentals (cognitius o de processament) disponibles per a treballar activament, però limitats. - Si invertim tots els recursos d'atenció en una única tasca o estímul → atenció selectiva. - Si distribuïm els recursos d'atenció entre dos tasques o estímuls → atenció dividida. 3) Models d'automaticitat i control atencional (Posner i Snyder; Shiffrin i Schneider). Distinció entre processament automàtic versus controlat. L'atenció es considera un criteri bàsic per a decidir si un procés és automàtic o controlat. 4) Models de xarxes atencionals (Posner). Les xarxes són zones concretes del cervell en les quals es produeix activitat (canvis en el flux sanguini) quan es posen en funcionament els diferents tipus d'atenció. Hi ha tres xarxes atencionals: • • • Xarxa atencional d’orientació (posterior): La función más es la de orientación de la atención hacia un lugar en el espacio donde aparece un estímulo potencialmente relevante bien porque posee propiedades únicas, es novedoso, o porque aparece de manera abrupta en la escena visual Xarxa atencional executiva (anterior): sería la encargada de ejercer el control voluntario sobre el procesamiento ante situaciones que requieren algún tipo de planificación, desarrollo de estrategias, resolución de conflicto estimular o de respuesta, o situaciones que impliquen la generación de una respuesta novedosa. A su vez, se considera que existe una relación muy estrecha entre esta red y los procesos de detección consciente de los estímulos , así como con procesos de memoria de trabajo. Xarxa atencional de vigilància o alerta (hemisferi dret): se encargaría de mantener un estado preparatorio o de «arousal» general, necesario para la detección rápida del estímulo esperado 4. Bases neuroanatòmiques (xarxes atencionals).