Subido por Sergio Andres vidal

Desarrollo Sostenible en Santa Leticia, Cauca

Anuncio
SANTA LETICIA CAUCA
SERGIO ANDRES VIDAL CALVACHE
COORPORACION UNIVERSITARIA COMFACAUCA
PAOLA ANDRA MARTÍNEZ ACOSTA
FACULTAD DE HUMIDADES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO
COLOMBIA
POPAYÁN
2023
SANTA LETICIA UN PUEBLO EN DESARROLLO AUTOSOSTENIBLE
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. ESTADO DEL ARTE
CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA TURÍSTICA PARA EL RESGUARDO INDÍGENA
DE PURACÉ, UBICADO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA, COLOMBIA.
El turismo se considera un fenómeno socioeconómico esencial que puede impulsar el
crecimiento y la transformación de un municipio. En particular, se destaca la importancia
de la participación de la comunidad y sus miembros en la creación de un enfoque conjunto
con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población local. Esto se logra mediante
la ejecución de proyectos planificados de manera precisa para lograr un impacto positivo.
Estos proyectos proporcionan beneficios significativos, como oportunidades de empleo,
desarrollo intelectual, y aumentan el reconocimiento y la identidad del destino, lo que
añade un valor significativo a la región o zona en la que se lleva a cabo el proyecto.
La creación de un estado del arte se destaca como una parte crucial de la investigación, ya
que permite recopilar y documentar el conocimiento existente en un área o tema específico.
El equipo de Consultores Profesionales en Turismo de la Universidad Católica de
Manizales se embarca en la tarea de realizar un estado del arte centrado en el municipio de
Puracé, abarcando tanto una perspectiva amplia que considera el contexto departamental,
municipal y de corregimiento, como un enfoque más detallado en el estado real del turismo
en Puracé y su área circundante. Esta recopilación de información proporciona una base
sólida para los compromisos y proyectos futuros acordados entre el equipo de consultores y
la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
Además, el proyecto propone brindar asistencia técnica en turismo comunitario para el
desarrollo de capacidades empresariales y la creación de rutas turísticas en el resguardo
indígena de Puracé, con el propósito de mejorar la vida de la comunidad en el departamento
del Cauca. Este proyecto se enmarca en el Proyecto Terma colores, ejecutado por la
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, que busca potenciar el turismo y el
bienestar en un área específica. El equipo de Consultores Profesionales en Turismo de la
Universidad Católica de Manizales se involucra activamente en la recopilación de
información, centrándose en componentes sociales, económicos, políticos, ambientales,
geográficos, étnicos y turísticos del área de influencia del proyecto.
El proyecto se lleva a cabo en dos fases principales. La Fase 1 se centra en el desarrollo de
habilidades empresariales a través de una Diplomatura en Informador Turístico Local
Comunitario, que abarca temas diversos relacionados con el turismo. La Fase 2 se enfoca
en el diseño de experiencias turísticas basadas en los recursos naturales, culturales y la
vocación productiva del territorio, y comprende la elaboración de un estado del arte, un
inventario turístico, la planificación de rutas turísticas y un estudio de la capacidad de carga
en el área de influencia del Proyecto Terma colores en el Cauca. El proyecto se lleva a cabo
de manera interdisciplinaria, aprovechando la diversidad de vocaciones, profesiones y
experiencias laborales del equipo para brindar una perspectiva integral. Como resultado, se
espera que el proyecto tenga un impacto beneficioso en varios aspectos, incluyendo lo
social, cultural, económico y educativo, al introducir nuevas prácticas laborales, aumentar
el flujo de capital y expandir el conocimiento en la región, lo que conlleva a un mayor
reconocimiento y valor del destino.
El departamento del Cauca forma parte del macizo de Almaguer y de la ecorregión del
Macizo colombiano, que es conocida como la estrella hídrica más extensa de Colombia.
Esta región fue designada como la reserva de la biósfera "Constelación Cinturón Andino"
por la UNESCO en 1979, debido a su importancia a nivel nacional e internacional en
términos de producción de agua, biodiversidad y ecosistemas.
El sistema hidrográfico del Cauca comprende cinco grandes cuencas: el Alto Cauca,
Pacífico, Alto Magdalena, Patía y Caquetá. La cuenca del Alto Cauca incluye el río Cauca
y sus afluentes, como el río Palo, Guengué, Negro, Teta, Desbaratado, Quilichao,
Mondomo, Ovejas, Pescador, Robles, Piedras, Sucio, Palacé, Cofre, Honda, Cajibío,
Piendamó, Tunia, Molino, Timbío y Blanco.
La cuenca del Pacífico está compuesta principalmente por los ríos Guapi, Timbiquí, Saija y
Micay. En cuanto a la cuenca del Alto Magdalena, su principal fuente de drenaje es el río
Páez, que recibe afluentes como los ríos San Vicente, Moras, Ullucos, Negro y Negro de
Narváez, además de las quebradas Tóez, Símbola, Salado, Gualcar, Gallo, Macana, Honda
y Totumo.
La cuenca del Patía está formada por el río Patía y sus afluentes, que incluyen los ríos
Guachinoco, Ismita, Bojoleo, El Guaba, Sambingo y Mayo. Por su parte, la cuenca del
Caquetá se compone del río Caquetá, al que confluyen los ríos Cusiyaco, Cascabelito,
Verdeyaco, Mandiyaco, Fragua, Cascabel, Curiaco y Pacayaco.
Además, cabe mencionar que las islas Gorgona y Gorgonilla, ubicadas en el océano
Pacífico, forman parte del territorio del departamento del Cauca.
El departamento del Cauca, junto con Nariño y Huila, forma parte del Macizo de Almaguer
y la ecorregión del Macizo colombiano, que se reconoce como una importante área en
términos de recursos hídricos en Colombia. La UNESCO designó esta región como la
reserva de la biósfera "Constelación Cinturón Andino" en 1979 debido a su relevancia tanto
a nivel nacional como internacional por su contribución a la producción de agua, su
biodiversidad y sus ecosistemas.
El sistema hidrográfico del Cauca se compone de cinco grandes cuencas: Alto Cauca,
Pacífico, Alto Magdalena, Patía y Caquetá. La cuenca del Alto Cauca abarca el río Cauca y
sus afluentes, como el río Palo, Guengué, Negro, Teta, Desbaratado, Quilichao, Mondomo,
Ovejas, Pescador, Robles, Piedras, Sucio, Palacé, Cofre, Honda, Cajibío, Piendamó, Tunia,
Molino, Timbío y Blanco.
La cuenca del Patía está conformada por el río Patía y sus afluentes, que incluyen los ríos
Guachinoco, Ismita, Bojoleo, El Guaba, Sambingo y Mayo. La cuenca del Caquetá incluye
el río Caquetá y sus afluentes, como Cusiyaco, Cascabelito, Verdeyaco, Mandiyaco,
Fragua, Cascabel, Curiaco y Pacayaco. Además, las islas Gorgona y Gorgonilla, en el
océano Pacífico, son parte del territorio del Cauca.
El turismo en el Cauca, según el Plan de Desarrollo Turístico 2012-2020, no ha sido una
actividad económica de gran notoriedad. Aunque se han desarrollado actividades turísticas
en áreas como Tierra Dentro, Puracé y Silvia, estas se han enfocado principalmente en el
mercado local, con bajos índices de turismo internacional. Sin embargo, en años recientes,
se han realizado inversiones público-privadas significativas para fortalecer el turismo,
incluyendo planificación, desarrollo, asociatividad, infraestructura, promoción y regulación.
Se han identificado diversos tipos de turismo, como el turismo de aventura, turismo cultural
y étnico, ecoturismo, turismo contemplativo, turismo de bienestar y turismo religioso, que
se promoverán en el marco de los atractivos turísticos reconocidos por la UNESCO.
Las estadísticas de llegada de turistas en el Cauca en los últimos años muestran
fluctuaciones en el número de visitantes, con una disminución del 5.4% en 2017 con
respecto al año anterior.
A pesar de los desafíos, el Cauca tiene un gran potencial para el turismo, y se han
implementado estrategias para promover el turismo sostenible en entornos rurales, con
experiencias étnicas y campesinas. Estas estrategias están orientadas hacia la sostenibilidad
cultural y ambiental, en respuesta a desafíos actuales como el cambio climático, la pérdida
de biodiversidad y la preservación de los valores ancestrales frente a las influencias de la
vida moderna.
Se han asignado recursos significativos, tanto de regalías como de inversión propia, para
proyectos que impulsan el turismo en la región, con el objetivo de generar empleo, reducir
la pobreza y mejorar las condiciones de vida de los habitantes locales. La cooperación
público-privada y sectorial, como la Mesa Departamental de Turismo y las corporaciones
de turismo, ha sido fundamental para avanzar en estas iniciativas.
En conclusión, a pesar de los desafíos derivados del conflicto armado y las consecuencias
sociales y económicas que ha acarreado en el Cauca, se está apostando al turismo como un
motor de desarrollo inclusivo, reconciliación y prosperidad. El departamento reconoce su
potencial y se esfuerza por implementar estrategias sostenibles que permitan el crecimiento
de esta industria y mejoren la calidad de vida de su población.
1.2 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA
Santa Leticia Cauca es un pequeño pueblo en el cual ha sido golpeado fuertemente
por el conflicto armado en los años 80 y 90, a lo largo del tiempo estos problemas fueron
reduciendo, pero nacieron nuevas dificultades, este pequeño pueblo se sostenía con la gran
influencia de la cosecha de tubérculos, gastronomía y sus hermosos paisajes.
Esta zona era normalmente trascurrida generando turistas y impulsando a las ventas locales;
esto fue decayendo por sus vías ya que no se encuentran pavimentadas, dificulta el acceso a
ella, esta era una de las principales rutas para llegar a la ciudad de Popayán, pero muchas
personas se preguntan ¿y porque no construyen vías?, la respuesta es no es posible ya que
entre Santa Leticia y Popayán se encuentra el Páramo territorio que es protegido
principalmente por la constitución.
2. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
Santa leticia es un pequeño pueblo del Cauca, tiene una gran variedad de recursos naturales
el cual no son aprovechados de buena manera, su difícil acceso por sus vías y el conflicto
armado, han hecho que el pueblo a través del tiempo empiece a recaer en infraestructura y
ventas.
En ciertas áreas rurales de Colombia, el conflicto armado y la carencia de infraestructura vial
limitan el acceso a servicios esenciales y oportunidades económicas. Grupos armados
históricamente han generado inseguridad, obstaculizando el progreso social y económico. La
falta de carreteras adecuadas dificulta la ayuda humanitaria y la intervención gubernamental.
Esto deja a las comunidades en vulnerabilidad, impidiendo reconstruir sus vidas y aprovechar
recursos naturales para crecer. Superar estas barreras es clave para un desarrollo sostenible.
5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿De qué manera la visibilizarían o promoción turística, a través del audiovisual, puede
contribuir a la construcción de paz y convivencia en el municipio de Santa Leticia, municipio
azotado por la violencia y conflicto armada?
La promoción turística a través de medios visuales en Santa Leticia puede generar
oportunidades económicas y sociales al mostrar la cultura local y atraer visitantes e
inversionistas. Esto podría cambiar la percepción externa del lugar, fortalecer el orgullo
comunitario y contribuir a la reconciliación, fomentando así la paz en una zona marcada por
la violencia y el conflicto armado.
7. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Visibilizar el turismo del municipio de Santa Leticia, a través de un audiovisual, como
producto que aporte a la construcción de paz y convivencia
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
* Reconocer zonas atractivas: realizar un reconocimiento en los alrededores del pueblo,
tomar nota para realizar un guion
* Realizar el audiovisual: llevar un equipo adecuado para realizar las diferentes grabaciones
de los lugares predeterminados.
* editar el audio visual: juntarse con el equipo para reconocer y estructurado de buena manera
el producto final
MARCO CONCEPTUAL:
Ecoturístico: Resalta la conservación de la naturaleza y la observación de la vida silvestre
en su hábitat natural, mientras se promueve la conciencia ambiental.
Turismo Rural: Implica visitar áreas rurales para experimentar la vida en el campo, la
agricultura local, la artesanía y las tradiciones culturales, destacando que las zonas rurales
tienen atractivos naturales que pueden ser usados, para un mejor desarrollo.
COMPLEJIDAD DE LA ARQUEOLOGÍA Y EL TURISMO CULTURAL,
TERRITORIOS, SOSTENIBILIDAD Y PATRIMONIO
Cultura: La cultura es un sistema dinámico de significados, valores, normas, creencias,
tradiciones, expresiones artísticas, conocimientos y prácticas compartidas y aprendidas que
caracterizan a una sociedad, grupo humano o comunidad
Patrimonio: la importancia de preservar, promover y aprovechar los recursos culturales y
naturales únicos de Santa Leticia. Este enfoque reconoce la importancia de proteger la
historia, tradiciones, sitios arqueológicos, paisajes naturales y la biodiversidad local como
activos fundamentales para el desarrollo sostenible, la identidad comunitaria y el atractivo
turístico de la región.
Representación: Destaca la importancia de involucrar a todos los sectores de la comunidad
en el proceso de planificación y toma de decisiones. Busca garantizar que todas las voces,
tengan la oportunidad de participar activamente en la promoción turística y el desarrollo de
estrategias, asegurando así una representación equitativa y una toma de decisiones más
inclusiva.
Identidad: Se enfoca en resaltar la diversidad cultural y la identidad de una comunidad
como un medio para fortalecer el sentido de pertenencia, aumentar la autoestima de los
habitantes locales y promover la unidad.
Diversidad: Reconoce y celebra la diversidad cultural, étnica y social de Santa Leticia
como un activo enriquecedor. Este enfoque promueve el respeto por las diferencias, la
inclusión de múltiples perspectivas y la valoración de la heterogeneidad como un elemento
que enriquece la identidad y el potencial turístico de la región.
Paz y convivencia: La visión integral abarca la preservación del patrimonio cultural y
natural, la inclusión equitativa de todas las voces, la apreciación de la diversidad como un
activo enriquecedor, y la promoción de un entorno que fomente la paz, la convivencia y la
resolución pacífica de conflictos en Santa Leticia.
Conflicto: El enfoque incluye la comprensión y transformación de las tensiones y
problemas presentes en Santa Leticia. Esto implica identificar las raíces del conflicto
armado, promover la reconciliación y reconstruir las relaciones sociales, con el propósito de
crear un ambiente favorable para el desarrollo del turismo sostenible y la convivencia
pacífica en la comunidad.
Naturaleza: Se destaca la importancia de cuidar y valorar el entorno natural en Santa
Leticia, reconociendo sus recursos y promoviendo la preservación de la biodiversidad y los
ecosistemas. El propósito es implementar prácticas turísticas responsables que resguarden y
conserven la naturaleza, al mismo tiempo que ofrecen ocasiones para disfrutar y explorar el
entorno ambiental único de la zona.
TURISMO, NATURALEZA Y PASADO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE
PURACÉ, CAUCA
Conservación: Se centra en preservar y proteger el entorno natural en Santa Leticia,
valorando la conservación de sus recursos naturales, biodiversidad y ecosistemas locales.
Se busca desarrollar estrategias que permitan disfrutar responsablemente de estos recursos,
promoviendo así la conservación como un pilar fundamental para el turismo y el bienestar
comunitario.
4. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
ACCIÓN
ACTIVIDADES
Investigación
Reconocer
Leticia
TIEMPO
RESPONSABLE
Santa 1 mes
y
Sergio Vidal
sus
diferentes espacios
Escritura de guion
Desarrollar un guion 1 mes
Sergio Vidal
de acuerdo a las
zonas establecida
Realización
de Comenzar
la
audiovisual
producción
de
1 semana
Sergio Vidal
del Revisar el material 1 semana
Sergio Vidal
material audiovisual
que
destaque
los
atractivos culturales,
naturales y sociales
de Santa Leticia.
Revisión
material grabado
grabado.
Realizar la edición Editar
del audio visual
visual
Evaluación y
Ajustes
Mostrar
el
audio 1 semana
Sergio Vidal
el
audio 3 semanas
Sergio Vidal
visual a diferentes
expertos
material
en
el
para
realizar ajustes que
mejoren la calidad
PRESUPUESTO
RUBROS
FUENTE
UNICOMFACAUCA
EFECTIVO
ESPECIE
TOTAL
ENTIDAD EXTERNA
EFECTIVO
ESPECIE
PERSONAL
1.000.000
5
0
0
1.000.000
EQUIPOS
10.000.000
10
0
0
10.000.000
SALIDAS DE
CAMPO
VIAJES
1.000.000
3
0
0
0
1.000.000
3
0
0
1.000.000
MATERIALES Y
SUMINISTROS
MATERIAL
BIBLIOGRAFICO
SOFTWARE
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
300.000
1
0
PUBLICACIONES 0
1
0
0
0
EVENTOS
DIVULGACIÓN
SERVICIOS
TECNICOS
CAPACITACIÓN
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
TOTAL
13.000.000
21.000.000 300
34.000.00
BIBLIOGRAFIA
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4772/conservacion_de_recursos_natural
es.pdf
CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA TURÍSTICA PARA EL RESGUARDO INDÍGENA
DE PURACÉ, UBICADO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA, COLOMBIA.
COMPLEJIDAD DE LA ARQUEOLOGÍA Y EL TURISMO CULTURAL,
TERRITORIOS, SOSTENIBILIDAD Y PATRIMONIO
TRAVESIA https://www.cauca.gov.co/Prensa/SaladePrensa/Paginas/La-diversidad-delCauca-se-visualiza-a-trav%C3%A9s-de-la-serie-%E2%80%98TRAVES%C3%8DArecorriendo-lo-nuestro%E2%80%99-por-Telepac%C3%ADfico.aspx
Descargar