APUNTES DESARROLLO EVOLUTIVO Y DIVERSIDAD ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA 1.1 EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO DESDE LA PERSPECTIVA DEL CICLO VITAL La psicología del desarrollo estudia el cambio (cognitivo, afectivo y conductual) relacionado con la edad y, por tanto, a lo largo de todo el ciclo vital. Intenta describir, explicar e intervenir, comprendiendo cómo y por qué las personas cambian y se desarrollan, o se mantienen inalterables, a lo largo del tiempo. Antonio Damasio (1944) es un neurólogo que estudia en profundidad cómo es posible que un bebé pueda seguir teniendo, cuando empieza a ser más mayor, la continuidad del yo, es decir, de entender que sigue siendo la misma persona a pesar del tiempo y de los procesos de cambio que ha experimentado. El ser humano se desarrolla dentro de programaciones temporales bastante definidas, aunque flexibles. Son flexibles porque van a depender del contexto en el que se da el desarrollo. Hay una serie de factores ambientales que aceleran, detienen o ralentizan estas programaciones temporales, y eso es lo que hace que sean flexibles al contexto. El efecto catch-up explica la continuación de la evolución, la mejora, el bloqueo o el retraso según los factores ambientales. Por ejemplo, en una situación de maltrato, o de violencia infantil en el aspecto negativo; o la escuela de Maite León (psicodanza) como ejemplo de factores ambientales positivos. Existe, además, una intersección de la edad con otras variables (género, etnia, nivel sociocultural, etc.) según el contexto evolutivo del que hablemos. Por ello, es necesario entender todo el desarrollo como un concepto holístico. 1.2 LAS ETAPAS DE LA VIDA Las bases del desarrollo humano se basan en criterios culturales sobre el ciclo de vida, varían de una sociedad a otra. Las etapas son flexibles y, para poder comprenderlo mejor, se establecen por consenso las siguientes franjas, que van a depender de los criterios culturales principalmente: 1.3 EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO A modo de resumen, la psicología para el desarrollo pretende comprender dos aspectos: Describir y explicar los procesos compartidos de cambio intraindividual a lo largo de la vida. Describir y explicar los procesos que llevan a desarrollarse de un modo diferente a una persona con respecto de otra (diferencias individuales). 1.4 ÁMBITOS DE DESARROLLO: BIOLÓGICO, COGNITIVO, PSICOSOCIAL (EMOCIONAL-SOCIAL-MORAL) DESARROLLO BIOLÓGICO: Incluye el crecimiento y los cambios que ocurren en el cuerpo de una persona (factores genéticos, nutricionales, de salud, que influyen en el crecimiento y en los cambios). Tiene que ver, también, con un asunto temporal: a nivel nutricional, hoy en día se come muy diferente a hace 40 años. DESARROLLO COGNITIVO: Incluye todos los procesos mentales que una persona utiliza para llegar al conocimiento o para pensar sobre el entorno. La cognición incluye la percepción, la imaginación, el pensamiento, la memoria y el lenguaje. DESARROLLO EMOCIONAL Y SOCIAL: Comprende el desarrollo de las emociones, del temperamento y de las habilidades sociales. La familia, los amigos, la comunidad, la cultura y la sociedad son fundamentales para el ámbito psicosocial. Incluye diferencias culturales en roles sexuales o estructuras familiares. DESARROLLO MORAL: incluye el desarrollo del pensamiento o “razonamiento moral”, está en una intersección del desarrollo cognitivo y el socioemocional. Implica las creencias, la construcción de valores y pautas de comportamiento vinculadas a lo que se considera “bueno” o “malo”. La moralidad no se desarrolla sin una base de desarrollo cognitivo, y también cuenta con sus propias etapas. No puede existir un desarrollo moral superior a un desarrollo cognitivo. La división del desarrollo humano en ámbitos facilita su estudio, pero muy pocos factores pertenecen a un ámbito u otro exclusivamente. Cada aspecto del desarrollo se relaciona con todos los ámbitos, el desarrollo no se produce por partes, sino como una totalidad. 1.5 ¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO? CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO 1.5.1 La edad / ciclo vital (contextual-dialéctico). Hay una interrelación entre el individuo y el contexto, que se modifican mutua y bidireccionalmente. La intersección de la edad con otras variables (género, raza/etnia, clase social, etc.) en diferentes contextos. Las diferentes etapas del desarrollo humano (infancia, adolescencia, etc.) se basan en criterios culturales sobre el ciclo de vida, y varían de una sociedad a otra. En suma, la edad puede ser entendida como la edad biológica, la psicológica o la social. El curso evolutivo de un individuo es resultante de relaciones dialécticas entre tres sistemas de influencia: Influencias normativas de edad: Determinantes biológicos y ambientales correlacionados con la edad cronológica. A modo de ejemplo, el brote psicótico sufrido por Ángel Martín posiblemente esté relacionado con su infancia o adolescencia. Influencias normativas históricas: Acontecimientos producidos en un medio cultural determinado asociados a cambios biopsicosociales. Nacer, crecer y desarrollarse en el ambiente de un campo de refugiados tendrá especial influencia en el tipo de desarrollo. Influencias no normativas: Experiencias individuales específicas que afectan a un limitado número de personas y no de forma regular normativa. Estaríamos hablando de un acontecimiento accidental o casual, como la muerte de los cuidadores principales.1 Desarrollo como proceso que dura toda la vida. Plasticidad: cada individuo y cada rasgo se puede alterar en cada momento de la existencia. Cambio continuo. Continuidad-discontinuidad: etapas, períodos “sensibles” del desarrollo, “crisis”, etc. Importancia de la experiencia temprana o tardía. Experiencia individuo. Desarrollo acumulativo: acontece sobre lo que había antes. Desarrollo holístico: biológico, cognitivo, emocional y social. Reglas generales de desarrollo versus diversidad. Interacción recíproca: estudio de influencia de adultos en niños, también cómo los niños cambian a los adultos. Cómo se vive el desarrollo y cómo los demás reaccionan. o aprendizaje: herencia + ambiente + participación activa del 1.5.2 Conceptos relacionados con el desarrollo humano 1 Maduración: Es el conjunto de modificaciones estructurales y funcionales biológicamente estructuradas (depende de factores endógenos fundamentalmente, pero también exógenos como, por ejemplo, la nutrición). Estas modificaciones están bastante controladas genéticamente. Aprendizaje: Es el cambio en la potencialidad de la conducta como resultado de la práctica. No se puede aprender cualquier cosa, depende del nivel de desarrollo, de la práctica. No es universal. Recomendación de libro de James Rhodes: Instrumental. El desarrollo de un niño tras una situación de abuso sexual. Cohorte: Es el grupo de personas que nacen en un mismo período de tiempo y han experimentado los mismos cambios históricos de importancia. Edadismo: estereotipos, actitudes negativas o discriminación hacia una persona en función de su edad.