Universidad de Cuenca Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Pedagogía de la Historia y las Ciencias Sociales Didáctica de los aprendizajes Catalina Carrasco Mateo Quezada Quinto ciclo El Parque El Paraíso se erige como un espacio emblemático en la ciudad de Cuenca, Ecuador, donde la naturaleza y la interacción social convergen para crear un ambiente propicio para el esparcimiento y la convivencia. Este parque no solo es un lugar de recreación, sino que también desempeña un papel fundamental en la vida comunitaria, facilitando la socialización entre sus visitantes a través de diversas actividades y una infraestructura diseñada para fomentar la interacción. Desde chozas de madera y áreas de juegos infantiles hasta canchas deportivas y un patio de comidas, cada elemento del parque está pensado para promover la colaboración y el encuentro entre las personas. En este contexto, el presente análisis se centra en explorar las dimensiones social, económica, política, cultural, tecnológica, espacial- temporal del Parque El Paraíso, destacando su importancia como un espacio que no solo enriquece la vida de sus usuarios, sino que también contribuye al desarrollo sostenible de la comunidad. A través de este estudio, se busca evidenciar cómo el parque es un lugar un punto de encuentro vital que refleja la identidad cultural y social de Cuenca, al tiempo que se posiciona como un atractivo turístico en la región Plaza o parque: Parque El Paraíso. Función y Dimensión Social La dimensión social se comprende como el conjunto de factores que generan la interrelación de las personas y a la vida en sociedad. En esta dimensión se puede evidenciar las actividades de socialización que desarrolla el ser humano (Peinado et al. 2020). En el parque El Paraíso esta dimensión se puede evidenciar por diferentes aspectos que se encuentran en el parque. Algunos de estos factores son: su infraestructura, sus puntos de encuentro, generación de actividades en diferentes partes del parque. a) Infraestructura y las diferentes actividades La infraestructura del parque es un factor social que se evidencia en distintas partes del lugar. Este factor ayuda a que el ser humano busque diferentes maneras de interactuar en dicho lugar o socialice con las demás personas. En el parque se puede evidenciar: chozas de madera, área de juegos infantiles, canchas de fútbol, pista de atletismo, patio de comidas, área recreativa para mascotas, una laguna artificial, una pista de ciclismo para niños, etc. Al visitar este parque, se puede evidenciar el uso de cada uno de estos implementos. Las chozas de madera son utilizadas mayormente por los estudiantes de la Facultad de medicina, ya sea para estudiar, hacer trabajos en equipo o para comer entre grupos. Es concurrente este lugar donde se desarrolla la colaboración o la interacción entre compañeros. El patio de comidas, no es tan concurrente entres semana, debido a que la mayoría de personas solo acuden de forma momentánea y solas, sin embargo, los fines de semana este patio de comida es frecuente y se satura fácilmente, debido a que este espacio es utilizado entre familia y grupos de amigos, lo cual se puede confirmar que estas diferentes estructuras generan el desarrollo de varias actividades y se puede evidenciar la interacción y una alta socialización en estos lugares. De igual manera, las canchas de fútbol, pista de atletismo, “mini plaza” de ciclismo para niños, son espacios utilizados recurrentemente por niños, niñas o adolescentes que buscan la participación del deporte en su vida diaria. Al transcurrir aproximadamente dos semanas a este lugar, me pude percatar que estos lugares donde se generan actividades ya establecidas como el fútbol, atletismo, ciclismo, caminata, se conforman de varios equipos como por ejemplo en las canchas de fútbol se puede observar 2 o tres equipos diferentes, en el atletismo se puede evidenciar a varias personas que suelen estar agrupadas entre tres o cuatro personas. Estas infraestructuras generan deporte o actividades que fomentan el deporte o la actividad física. Imagen 1 Fuente: Rodolfo López Dimensión Espacial- Temporal a) Temporal Este parque tiene una historia relativamente antigua. Los terrenos en los que hoy en día se encuentra el parque El Paraíso, el Hospital Regional y la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca eran terrenos que pertenecían a Antonio Valdivieso y a Enrique de Montesinos. Después de la muerte del señor Montesinos dejó su parte a su sobrina Florencia Astudillo, lo cual ella donó a las monjas del Asilo Cristo Rey, que acabaron entregando a la Municipalidad de Cuenca como pago tributario. Mientras que el terreno del señor Valdivieso, que no tuvo descendencia pasó este terreno a manos de la Junta de Defensa Nacional y más tarde al Ministerio de Salud, en el que se construyó el hospital regional José Carrasco Arteaga y otra parte del terreno fue concedido a la Universidad de Cuenca que construyó la Facultad de Medicina (López, 2024). b) Espacial El Parque el Paraíso es considerado el principal de la ciudad, debido a su gran extensión superficial al igual que el ejemplo del cuidado de espacios verdes de la ciudad. Se ubica al Sur Oriente de la ciudad, unida por los ríos Tomebamba y Yanuncay. Este lugar se encuentra dentro de las coordenadas X: 723706, Y: 9678222 y Z: 2489 y posee un área de 15,96 Ha. (Orellana Jerves, 2019). La ubicación de este lugar es estratégica en la ciudad ya que se encuentra a 1,6 km del centro histórico de la ciudad, se encuentra a 7,5 km de Turi, un lugar conocido por su alta actividad turística, además que este parque se encuentra cerca de dos parroquias rurales que son El Valle y Turi. Imagen 2 Fuente: Google Earth Dimensión Tecnológica Para poder entender la dimensión tecnológica que se puede evidenciar en el parque, se tiene que tener en cuenta una definición sobre que significa tecnología, según Roldán (2017) la tecnología es un conjunto de conocimientos y técnicas que se aplican de manera sistematizada para lograr un objetivo establecido o la resolución de un problema. Teniendo en cuenta este concepto, se puede comprender que el parque cuenta con una limitada tecnología con técnicas o herramientas que faciliten el uso de ciertas actividades. Un caso en específico de tecnología aplicada en la zona son los botes entregados por el Municipio de Cuenca, que, para adaptarse al contexto del lugar, los botes no utilizan motores sino el pedaleo de las personas para que funcionen los botes. Sin embargo, desde mi punto de vista, no se ha empleado demasiado la tecnología, debido a que se tiene la idea y la cultural de la naturaleza como su eje fundamental, dejando que la propia naturaleza genere los distintos mecanismos y atractivos para el parque. Imagen 3 Fuente: El Mercurio Dimensión Económica En el parque se puede demostrar que existe una alta densidad de puestos ambulantes y desde mi perspectiva el clima es un factor fundamental para la venta de la mayoría de productos de los diferentes vendedores debido a que, el clima en este parque es cálido frecuentemente, esto ayuda a que la mayoría de vendedores ofrezcan sus productos de comida o bebidas refrescantes como, por ejemplo, aguas, ensaladas de frutas, frutas cortadas, helados, etc. Se puede llegar a la conclusión que este parque no solo sirve como un lugar que desarrolla una interacción social, sino que también económica, ayudando e impulsando puestos ambulantes. Esto desde mi perspectiva, este parque es sostenible para la comunidad, desarrollando relaciones entre dimensiones como la social y la económica. Dimensión Política Desde mi perspectiva, el parque ha jugado un papel clave dentro de la dimensión política, especialmente en la estrategia para promover el turismo dentro del cantón. Este tipo de espacios no solo sirven como puntos de recreación y esparcimiento para los habitantes locales, sino que se posicionan como parte fundamental del patrimonio natural de Cuenca, contribuyendo a la identidad del cantón a nivel nacional e internacional. Al destacarse en este contexto, el parque demuestra que Cuenca no solo es conocida por su patrimonio arquitectónico y cultural, sino que también tiene un vasto y diverso territorio lleno de áreas verdes que merecen ser valoradas, conservadas y protegidas. La promoción del turismo en estos parques puede interpretarse como una estrategia política dirigida a atraer turistas no solo por la belleza urbana de la ciudad, sino también por su naturaleza y su enfoque en la sostenibilidad. En este sentido, el parque se convierte en un elemento simbólico que refleja el compromiso del cantón con la conservación de sus espacios verdes, lo que, a su vez, refuerza la imagen de Cuenca como un destino turístico comprometido con el medio ambiente. Este esfuerzo no se limita únicamente a la preservación de los parques existentes, sino que también se extiende al impulso de la creación de nuevos espacios naturales que sigan promoviendo la biodiversidad y el bienestar de los ciudadanos. Dimensión Cultural El parque El Paraíso tiene un importante sentido cultural, debido a que en este parque se presencia dos de los ríos más importantes para la ciudad de Cuenca. El río Yanuncay que se presencia al norte del parque mientras que, el río Tomebamba en la zona sur. De igual forma el parque está conformado por 16 hectáreas, en los que se pueden encontrar árboles gigantes, arbustos, plantas pequeñas matizadas de flores de diversas especies, algunas de las especies que se pueden encontrar son las cucardas, mirtos, botones de oro, ojo de poeta, madreselvas, saúco, cepillo de rojo, etc. Todas estas flores han sido protegidas y cuidadas por el personal de protección del parque. Otro aspecto natural que se encuentra en el parque son las caminerías del parque, al ser originadas por el pisoteo cotidiano de las personas que han caminado por estos caminos, que no han sido intervenidos por maquinaria para hacer caminos lastrados. Otro aspecto que influye en la caracterización de la naturaleza es la laguna artificial, que es captada por las aguas del río Tomebamba, que se realiza la actividad de botes manuales sin motor para el acceso a la laguna (López 2024). Entonces la cultura que se evidencia en el parque gira en torno a la naturaleza del lugar, evidenciando el uso de la naturaleza para varios objetos del parque, como por ejemplo los postes de luz que son troncos de gran tamaño, varios asientos generados por troncos pequeños o rocas con forma de asientos, etc. Y la realización de varias actividades gracias a la naturaleza. Imagen 4 Imagen 5 Fuente: Rodolfo López Fuente: Rodolfo López Referencias López, Rodolfo. Diseño de exteriores. 11 de marzo de 2024. https://pdfcoffee.com/parque-el-paraiso-cuenca-3-pdf-free.html Orellana Jerves, J. (2019). Características ecológicas y socio-espaciales como factores de sustentabilidad ambiental en parques urbanos: caso de estudio “Parque el Paraíso, Cuenca (Ecuador)”. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69624 Peinado, Yenifer, Gabriela Natera, José Buen Dia, Rafael De la Torre, y Juan David Lemus. «Dimensión Social.» Informe analítico, Universidad del Atlántico, 2020. https://es.scribd.com/document/531019056/DIMENSION-SOCIAL Roldán, Paula Nicole. economipedia. 21 de agosto de 2017. Roldán, Paula Nicole. economipedia. 21 de agosto de 2017. https://economipedia.com/definiciones/tecnologia.html. Lista de referencias El Mercurio. (2024). Botes (Fotografía). https://elmercurio.com.ec/2024/09/09/reactivan-paseos-bote-parque-paraiso-cuenca/ Google Earth. (2024). Extensión Parque el Paraíso (Fotografía). Rodolfo López. (2024). Parque El Paraíso (Fotografía). https://feismo.com/doc-viewerv2 Rodolfo López (2024). Actividades (Fotografía). https://feismo.com/doc-viewer-v2