Subido por danielguillenruiz2006

Documento (1)

Anuncio
LOS SIGLOS DE ORO. LÍRICA, PROSA Y TEATRO
Unidades 11, 14 y 17
LÍRICA DE LOS SIGLOS DE ORO
1.- SOCIEDAD Y CULTURA EN LOS SIGLOS DE ORO
Los siglos XVI y XVII, en los que se desarrollaron Renacimiento y Barroco, fueron el momento en
El que España alcanza el máximo poder político y militar por la colonización de América, y el
mayor Desarrollo cultural y literario. Comienza con la llegada de los Austrias, reinados de Carlos
I y Felipe
II, en una sociedad que sigue siendo estamental y cerrada. Este primer periodo es el
Renacimiento,
Con el cambio de una mentalidad teocéntrica al antropocentrismo, la valoración de la vida
terrena con
Sus placeres y bellezas, y el desarrollo del Humanismo, que consiste en el nuevo interés por los
Clásicos, no solo para imitarlos sino para buscar en ellos un modelo antropocéntrico del pasado:
el
Hombre como medida de todas las cosas y sus potencialidades. Durante el siglo XVII siguen los
Reinados de Felipe III y Felipe IV, durante los que tiene lugar la decadencia del imperio español,
por
Una profunda crisis económica (se han derrochado las riquezas, pocos trabajan…), por el
Empeoramiento de las condiciones de vida, por las tensiones entre burguesía y nobleza,
temerosa ésta
De perder sus privilegios, por el debilitamiento de la monarquía… Ahora es un mundo de crisis y
Contrastes, lo que propicia un realismo con visión crítica: actitud pesimista y desengañada,
fugacidad
De la vida, manifestaciones de religiosidad junto al deseo de disfrutar de los placeres
mundanos…
Del equilibrio renacentista se pasa a un estilo ornamental, tratando de exprimir todas las
posibilidades
Del lenguaje en busca de la originalidad, la brillantez, el retorcimiento expresivo y una tendencia
al
Recargamiento.
2.- LA LÍRICA RENACENTISTA
La tradición poética medieval perdura en los romances, la poesía cancioneril, etc, pero se hace
patente
La influencia italiana tanto en la métrica como en los temas. De la mano de Juan Boscán, pero
sobre
Todo de Garcilaso, llega el endecasílabo en composiciones como el soneto, la lira, la octava real
o la
Estancia por la influencia del petrarquismo. Petrarca había cristianizado el amor cortés,
transformando
A las damas en criaturas divinas, bellas e inalcanzables por su virtud.
2.1.- Primer Renacimiento
Coincidiendo con el reinado de Carlos I, llega el Renacimiento italiano en el que el núcleo
temático
Es el amor enmarcado en la tradición del neoplatonismo: la contemplación de la belleza
femenina
Como forma de acercarse a la perfección.
Garcilaso de la Vega representa el prototipo de caballero renacentista y canta al amor de una
mujer,
Llamada Elisa en sus poemas, y que nunca le corresponde, con el tono típico del petrarquismo.
También utiliza la mitología clásica. Además de sus Sonetos y Canciones, escribe tres Églogas,
que
Siempre representan un locus amoenus en el que varios pastores se lamentan de sus
sufrimientos
Amorosos. Su estilo es elegante, sobrio, con léxico sencillo, pero con una expresión intensa de
sus
Sentimientos.
2.2.- Segundo Renacimiento
También llamado Renacimiento cristiano, que coincide con el reinado de Felipe II, cuando el
Ambiente de la Contrarreforma había dado un giro religioso a la poesía y había incluido temas
Patrióticos. En la poesía religiosa hay dos corrientes: la ascética (reflexiona sobre la búsqueda de
la
Perfección moral) y la mística (describe la experiencia de unión con Dios.
Junto a Fernando de Herrera o Alonso de Ercilla, destacan las tres grandes figuras:
Fray Luis de León, hombre de vivo temperamento que representa la síntesis de las corrientes
Culturales de su tiempo: la herencia clásica, la influencia italiana y la religión; de amplios
Conocimientos lingüísticos y teológicos, perseguido y acosado, sin embargo, por la Inquisición.
Además de libros en prosa como La perfecta casada o De los nombres de Cristo y de varias
Traducciones de textos bíblicos, destacan en su obra poética: Oda a la vida retirada, Oda a la
noche
Serena, Oda a Francisco de Salinas.
San Juan de la Cruz destaca con sus poemas mayores: Cántico espiritual, Llama de amor viva y
Noche
Oscura del alma, todos con el mismo tema: la unión mística del hombre con Dios, simbolizada
de forma alegórica por el amor de un hombre y una mujer, mediante un progreso por las tres
vías:
Purgativa, iluminativa y unitiva. El estilo de san Juan produce un efecto extraño, difícil de explicar,
Pues el hecho de querer explicar algo tan inefable como es la unión con Dios, hace que aparezcan
Frecuentes paradojas: “la música callada”…
Santa Teresa de Jesús constituye, junto con San Juan, la cumbre de la literatura mística española.
Gran
Lectora, y con gran formación intelectual, que tuvo que hacer frente a muchos obstáculos para
llevar
A cabo sus ideas reformadoras, entre ellos el ser mujer. Pero, a pesar de todo, fue una defensora
de los
Derechos de las mujeres y estuvo en contra de cualquier tipo de discriminación, en un mundo
en el
Que todo estaba manejado por los hombres. Destacan sus obras de contenido religioso en prosa,
Las
Moradas o Camino de perfección, pero tiene obra lírica.
3.- LA LÍRICA BARROCA
Sigue los modelos del Renacimiento pero también aprovecha los modelos de la lírica tradicional
y la
Poesía popular y, en cuanto a los temas: el amor en la línea del petrarquismo pero más
contradictorio,
La crítica social, las ideas filosóficas como el paso del tiempo, la brevedad de la vida, la muerte
Inevitable y la banalidad de la belleza, y los temas religiosos. Por lo que respecta a los tópicos,
siguen
El beatus ille y el carpe diem, pero se unen otros de visión más pesimista como tempus fugit,
cotidie
Morimur o vanitas vanitatis.
En definitiva, todo se somete a una renovación, buscando la invención y la originalidad para
producir
Asombro en el lector con todos los recursos y artificios posibles. La lengua poética se renueva
con
Dos tendencias no tan opuestas como puede parecer: conceptismo y culteranismo, a las que se
une el
Clasicismo.
3.1.- La poesía conceptista
Busca una expresión depurada de las ideas (conceptos) a través del ingenio, buscando los
múltiples
Significados de las palabras, asociaciones de ideas, neologismos, paralelismos, juegos de
palabras,
Antítesis, paradojas, etc. Sus principales representantes son Baltasar Gracián y Quevedo.
Francisco de Quevedo expresa preocupaciones universales y transmite en su obra la experiencia
Cultural y vital de la España del siglo XVII, empleando el tono serio y reflexivo, el apasionado, el
Burlón o incluso el obsceno. Su poesía metafísica contiene composiciones de tema moral,
filosófico
Y religioso, con una visión pesimista de la vida como camino hacia la muerte, como Heráclito
Cristiano. En su poesía amorosa retoma la amada inalcanzable, la silenciosa queja del amante
herido
Y, debido a la presencia constante de la muerte, se presenta el amor como una fuerza que
permanece
Más allá del final de todas las cosas, de lo que es ejemplo Canta sola a Lisi. Y en su poesía
satíricoburlesca, utilizando desde el nivel culto hasta la jerga de los delincuentes, busca el humor
y la crítica
De personajes de su época (como su rival Góngora), de la corrupción política, de la ambición de
poder,
Etc, así como la ridiculización de la poesía amorosa petrarquista.
3.2.- La poesía culterana
El culteranismo se distancia del lenguaje habitual para sorprender al lector, mediante alusiones
a la
Mitología, metáforas, elementos sensoriales, hipérbatos y cultismos. Su principal representante
es
Luis de Góngora, con el que aparece el término “gongorismo” para designar lo más complejo y
Retorcido del culteranismo, haciendo de él en algunos casos un poeta de minorías. Pero, además
de su
Producción más hermética, también encontramos su poesía popular, más accesible, con letrillas,
Romances o décimas para tratar temas amorosos, burlescos, mitológicos y, en cuya estructura,
muchas
Veces introduce estribillos. Además, destacan sus sonetos, como “Mientras por competir con tu
Cabello…” sobre el tópico del carpe diem y dos poemas narrativos: La Fábula de Polifemo y
Galatea,
En octavas reales, que recrea el mito del cíclope, y en la que encontramos todas las
características de
La poesía gongorina, y Soledades, en silvas, que es la historia de un náufrago quien, tras sufrir
un
Desengaño amoroso, comienza una nueva vida en contacto con la naturaleza y alejado de la
falsedad
Del ambiente urbano.
3.3.- La poesía clasicista
Junto a las dos grandes tendencias barrocas, surge un grupo de poetas que optan por más
fidelidad al
Petrarquismo, a la poesía tradicional castellana y a Garcilaso, y que se agrupan en torno a la
figura de
Lope de Vega. Lope cultiva todas las modalidades, sobre todo las amorosas y las de tema
religioso. Lo más característico de la personalidad humana y literaria de Lope es la intensidad
con que su propia
Vida se confunde con el arte, ya que podríamos seguir su andadura vital y sentimental a través
de sus
Versos, en perfecta simbiosis entre vida y literatura, como en Rimas, que incluye La hermosura
de
Angélica o La Dragontea, y Rimas sacras.
3.4.- Otros poetas destacados
No podemos olvidar que Miguel de Cervantes, a pesar de sus obras narrativas, siempre quiso ser
poeta
Y, además de composiciones que se han perdido, tiene algunas en La Galatea, sonetos, El viaje
del
Parnaso, y poemas sueltos de tipo tradicional.
Finalmente, hay que señalar que son varias las mujeres que se dan a conocer en el mundo
literario,
Hasta entonces reservado a los hombres, entre las que podemos destacar a Sor Juana Inés de la
Cruz,
Con recreaciones verdaderamente originales de temas místicos y otros de tipo profano como la
Naturaleza del amor y de defensa de las mujeres.
PROSA DE LOS SIGLOS DE ORO 1.- LA PROSA RENACENTISTA DEL SIGLO XVI
Ahora la lengua española ha adquirido estabilidad, amplía su vocabulario, adquiere notable
prestigio
Y empieza a usarse como lengua de cultura, siendo el ideal de estilo la naturalidad, la elegancia
y la
Sobriedad. Empieza el género de los diálogos renacentistas, bajo la influencia de Erasmo de
Roterdam, en el que destacan los hermanos Valdés: Alfonso y Juan de Valdés, autor este último
del
Diálogo de la lengua, y también la historiografía en torno a dos temas: la política imperial y la
Conquista y colonización de América, como las Crónicas de Indias de Bartolomé de las Casas.
Pero los principales subgéneros narrativos siguen siendo la novela sentimental, como Cárcel de
amor
De Diego de San Pedro y las novelas de caballerías que retoman los modelos y temas de la
narrativa
Artúrica medieval: el Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo. Y es que los libros de
Caballerías tienen en esta época un éxito enorme; se publicaron más de ochenta que
rápidamente
Cruzaron fronteras, vieron traducciones e influyeron en otras historias caballerescas más breves.
No
Es extraño que don Quijote enloqueciera con tantas historias y su autor decidiera intentar acabar
con
Ellas.
Junto a todo esto surgen en el Renacimiento cuatro nuevos modelos narrativos:
La novela pastoril, en la que los pastores se comportan y hablan como refinados cortesanos
Que cuentan sus penas amorosas en una naturaleza idealizada, un ambiente idílico donde el
Tiempo parece parado entre la poesía y la música, como en La Diana de Jorge de Montemayor
La novela bizantina que narra peripecias de dos amante durante un largo viaje, entre
Tormentas, naufragios, raptos o piratas, como en Los amores de Clareo y Florisea de Alonso
Núñez de Reinoso
La novela morisca donde se narran historias de amor y la concordia entre musulmanes y
Cristianos, como en la anónima Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa
La novela picaresca que narra de forma autobiográfica las andanzas de un muchacho de baja
Extracción social, acostumbrado a luchar para sobrevivir. Se inicia con el Lazarillo
El Lazarillo de Tormes
Existen varias primeras ediciones de esta obra de la que su autor es aún una incógnita. Está
escrita en
Forma de carta larga en primera persona por Lázaro y está llena de anécdotas populares de
tradición
Oral. La originalidad está en su realismo y en un antihéroe como protagonista, que se dirige a un
“Vuestra Merced” para defenderse de ciertas difamaciones sobre la relación amorosa que su
mujer
Estaba manteniendo con un arcipreste, quien les ha proporcionado una casa vecina a la suya y
donde
Lázaro ha encontrado trabajo de pregonero, lo que le permite vivir con desahogo.De todo ello
tenemos
Noticia al final de la novela que queda abierto. Se trata de una novela de aprendizaje con un
desarrollo
Sicológico del protagonista a través de siete tratados donde da cuenta de su vida con los
diferentes
Amos, como el ciego, el primero con quien le deja su madre y con quien aprende a desconfiar, a
aguzar
El ingenio, a sufrir y a sobrevivir, el clérigo de Maqueda, el escudero, etc. La obra contiene una
fuerte
Crítica social hacia todos los estamentos y hacia una sociedad empobrecida, llena de mendigos
u
Desigualdades. También destaca el concepto de honra, obsesión que lleva a muchos, como el
escudero,
A vivir en la miseria, así como la crítica al concepto de religión imperante, compartida con Erasmo
y
Los humanistas, pues denuncia la mezquindad del clérigo de Maqueda, los engaños del buldero
o la
Hipocresía del arcipreste de San Salvador. En cuanto a su lenguaje es un ejemplo perfecto de
prosa
Renacentista, equilibrada, natural y verosímil.
2.- LA LITERATURA CERVANTINA
Cervantes fue un pionero y ejemplo de perfecta síntesis de todas las corrientes de su tiempo,
Aglutinando los elementos tradicionales con los nuevos códigos para entender el mundo y con
la
Renovación de temas y géneros, presentando al tiempo una visión crítica de la sociedad de su
época y
En su moderno concepto sobre la nobleza, empleando la ironía e insertando en sus obras
experiencias
Personales -sus vivencias y sus observaciones-, predominando en todas la idea de libertad.
“Sábete,
Sancho, que un hombre no es más que otro, si no hace más que otro” (Quijote I, cap. XII)
La originalidad y y calidad de sus narraciones se debe a: la hábil caracterización sicológica de sus
Personajes, la verosimilitud y la ironía, su amplia competencia lingüística en el manejo de
registros y
Su conocimiento de la literatura de la época. En su producción cabe señalar:La Galatea, novela
pastoril con final abierto, pues anunció una segunda parte que no llegó a publicar.
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. La obra maestra de Cervantes partió, según se
dice,
Del propósito inicial de escribir una novela ejemplar más sobre un viejo hidalgo que enloquece
con la
Lectura desmesurada de libros de caballerías, sin embargo se decidió a hacer una narración más
Extensa complicándola técnica y argumentalmente, pero sin abandonar el tono burlesco.
Aparece en
1605 y su éxito fue extraordinario en reediciones y traducciones. Cervantes redacta una segunda
parte
Que se publica en 1615. Es un relato lineal estructurado en estas dos partes bien diferenciadas
y
Organizadas en torno a las tres salidas del protagonista, dos en la primera y la tercera en la
segunda
Parte. La originalidad y la complejidad se encuentran en: el narrador y la técnica del manuscrito
Encontrado, que plantea la doble perspectiva de un narrador y un cronista, las digresiones de la
Primera parte (historias enmarcadas en la trama principal de las aventuras de don Quijote y
Sancho,
Como un relato pastoril, una novela sentimental, otra morisca, canciones, sonetos y los discursos
de
La Edad de Oro y de las armas y las letras), y los juegos metaliterarios de la segunda parte, con
Referencias a la primera y la alusión al falso Quijote de Avellaneda. Además, los personajes,
Quijote
Y Sancho, evolucionan con trayectoria inversa y se nos hace saber de Dulcinea, inspirado en el
amor
“de oídas” o “de lejos”. Los personajes se expresan de acuerdo al decoro, imitando don Quijote
el
Lenguaje caballeresco y Sancho con expresiones populares y refranes, lo que conforma un estilo
Caracterizado por la ironía, la riqueza léxica y el tono realista.
Las Novelas ejemplares son doce novelas cortas encuadradas en la corriente de origen italiano
de la
“novella”, que se suelen clasificar en dos grupos: las idealistas: El amante liberal, La española
inglesa,
La fuerza de la sangre, y las realistas: El licenciado Vidriera, Rinconete y Cortadillo, La gitanilla,
La
Ilustre fregona…
Los trabajos de Persiles y Sigismunda, publicada una vez fallecido Cervantes, es un relato de
Aventuras de dos jóvenes enamorados que huyen para evitar un casamiento, en la corriente de
la
Novela bizantina.
3.- LA PROSA BARROCA DEL SIGLO XVII
3.1.- La prosa de ficción: la novela
En la narrativa barroca perviven los libros de caballerías, la novela pastoril y las bizantinas, pero
ya
En decadencia, pues ya se difunden las narraciones de Cervantes, decisivas en esta etapa. Y serán
más
Relevantes la novela picaresca, partiendo del modelo del Lazarillo y la novela cortesana de
acuerdo
Con los esquemas inaugurados por el propio Cervantes en sus Novelas ejemplares.
En el amplio desarrollo de la picaresca destacan el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y La
vida
Del Buscón llamado Pablos de Quevedo, quien presenta una sociedad dominada por las falsas
Apariencias, la corrupción de la justicia y los enfrentamientos entre grupos sociales, con negro
humor
Y finalidad crítica.
Por su parte, la novela cortesana es de extensión breve, con argumentos de enredo e intriga y la
Intención didáctica, como las novelas de María de Zayas, que tienen como piezas claves el
erotismo
Y la denuncia de la desigualdad entre sexos: Desengaños amorosos, así como el refinamiento de
los
Escenarios y cierto idealismo.
3.2.- La prosa didáctica
Se desarrolla en tratados morales y políticos y en la prosa satírica.
Tratados como lo son las obras del conceptista Baltasar Gracián, que ofrece modelos de conducta
Basados en la prudencia y la moderación pero también una actitud pesimista y desengañada por
la
Crisis de valores de su época. Su obra maestra, El Criticón, es una narración filosófica y alegórica
de
Las etapas de la vida, como un recorrido desde la ilusión hasta el desencanto.
La sátira, muy practicada por Quevedo, emplea recursos humorísticos para tratar cuestiones
sociales,
Morales o filosóficas, mediante la hipérbole y la deformación caricaturesca de la realidad, como
en
Sueños.
TEATRO DE LOS SIGLOS DE ORO
1.- EL TEATRO DE LOS SIGLOS DE ORO EN SU CONTEXTO SOCIOCULTURAL
Además de literatura, el teatro es un espectáculo que tiene como meta ser representado, lo que
lo
Convierte en un fenómeno social. Y se puede decir que en los siglos de Oro, en España, era el
espectáculo por excelencia.
Durante la primera mitad del XVI, los espectadores de teatro eran nobles, intelectuales o
cortesanos
Y las representaciones se desarrollaban en espacios cerrados y delimitados; pero luego salió a la
calle
En escenarios improvisados y, más tarde, a los patios de vecinos, corrales, que fueron el origen
de los
“corrales de comedias”, que tuvieron su apogeo en el siglo XVII y adonde acudían todas las clases
Sociales y todo tipo de público, desde los pícaros, rufianes y seres marginales hasta el rey. Eso
hacía
Que allí el ambiente fuese muy pintoresco, a pesar de que existía una división en la estructura
del
Corral donde cada cual sabía dónde tenía que colocarse, en el patio para la clase media, en la
cazuela
Para las mujeres, en las localidades de pie para los de baja categoría social, o en los palcos y
Reservados para los pudientes y los nobles. Las autoridades o el rey podían tener asientos cerca
del
Escenario, a no ser que viniera de incógnito, como a veces ocurría.
2.- EL TEATRO RENACENTISTA DEL SIGLO XVI
Por un lado continúa la corriente religiosa medieval y, por otro, empieza el drama profano,
inspirado
En las compañías italianas, como las obras de Juan del Encina, Lucas Fernández o Gil Vicente.
A mediados de siglo aparece una figura fundamental, Lope de Rueda, el primer “hombre de
teatro”.
Autor de obras al estilo italiano, director de una compañía y actor de éxito. Su principal
aportación
Fueron los Pasos, breves escenas cómicas que se intercalan en obras más largas y son
antecedente de
Los entremeses del siguiente siglo.
3.- EL TEATRO DE CERVANTES
Otra vocación de Cervantes fue la de dramaturgo y, aunque no fue un autor de gran éxito, tiene
obras
Que aportan elementos muy significativos en la evolución del teatro español.
En su primera etapa, cuando las fórmulas del teatro clásico siguen aún vigentes, escribe la
tragedia
La destrucción de Numancia y la comedia Los tratos de Argel.
En la segunda etapa incorpora ya algunas innovaciones plateadas por Lope de Vega en busca de
un
Éxito que nunca le llego, en sus comedias: Pedro de Urdemalas, La gran sultana, El rufián dichoso
y
También en sus entremeses, piezas breves de carácter cómico que siguen la tradición de los
pasos, con
Temas trascendentes pero desde una perspectiva cómica y costumbrista: el matrimonio, los
celos, el
Adulterio, la limpieza de sangre… y con personajes que representan tipos: el tramposo, el vividor,
la
Casada infiel, el estudiante, el sacristán, el marido malicioso…; algunos títulos: El juez de los
Divorcios, La elección de los alcaldes de Daganzo, El retablo de las maravillas…
4.- EL TEATRO BARROCO DEL SIGLO XVII: EL ESPECTÁCULO TEATRAL
La relevancia del teatro barroco y su importancia social fueron tales que hay que atender
también a
Los aspectos extraliterarios como espectáculo de masas, a las características de las
representaciones
En los corrales, a que había diferentes tipos de compañías de teatro según el número de
componentes,
A que se hacían aprovechando la luz del día y duraban toda la tarde… Se solía empezar con una
loa
Para captar la atención, después el primer acto, un entremés y el segundo acto, al que seguía
una
Jácara o baile, el tercer acto y, como fin de fiesta, algún baile. Al principio el decorado era muy
escaso,
Luego la escenografía fue cobrando más importancia.
No obstante, también se sigue desarrollando un teatro de corte para disfrute de reyes y nobles
y el
Teatro religioso con los autos sacramentales.
4.1.- Subgéneros del teatro barroco
Auto sacramental: sobre temas espirituales, ligados a la celebración del Corpus y con el
Objetivo de la exaltación de la Eucaristía, en los que intervienen personajes alegóricos y
Realidades abstractas: el Amor, la Gracia, la Lujuria…
Entremés: tiene su origen en los pasos, es de carácter cómico y costumbrista y con
personajestipo muy populares
Loa: tiene como fin anunciar el comienzo de la representación y predisponer al público, en
Monólogo o en diálogo
Baile: mezcla de música, danza y teatro, con riqueza métrica y de temática satírica, además
De fama de indecentes
Jácara: pieza de base rufianesca, ligada a los pícaros o “jaques” con lances entres estos y
Mujeres de vida licenciosa, y que termina con castigo
Mojiganga: festejo callejero ligado al carnaval, a manera de desfile grotesco, que luego pasa
A la representación teatral
Todos estos géneros se funden en la representación dentro de la fiesta sacramental barroca. De
hecho,
El contraste entre el mensaje serio y religioso del auto sacramental y el tono burlesco de la
mojiganga
Era muy del gusto barroco.
4.2.- La comedia nueva o nacional
Todo el teatro nuevo que se escribe y representa en el siglo XVII recibe el nombre de comedia,
aunque
Se combinen lo trágico y lo cómico. En cuanto a la imagen de la sociedad que se plasma, no
muestra
Claramente las desigualdades sino que se centra en la ideología de los grupos dominantes, la
Exaltación de los valores religiosos y de la monarquía, o de los sociales (respeto a las jeraquías,
Limpieza de sangre, honor…). Es un teatro popular porque va dirigido a todo tipo de público, no
Porque exponga los anhelos y problemas del pueblo.
El gran impulsor de la comedia española fue Lope de Vega, con su particular idea, al margen de
las
Reglas clásicas y basándose en los gustos del pueblo, con estos rasgos:
División de la trama en tres actos o jornadas, que permite los elementos básicos de
Planteamiento, nudo y desenlace
Ruptura de la regla de las tres unidades de la preceptiva clásica
Mezcla de lo trágico y lo cómico
Cada personaje se ajusta a una manera de hablar (decoro poético)
Variedad métrica: es un teatro escrito en verso pero con combinación de estrofas diferentes
Canciones tradicionales intercaladas, que aportaban frescura y un toque populares
Como la producción teatral de esta época y su variedad temática son enormes, encontramos
comedias
De todos los temas: histórico, religioso, de costumbres, urbanas, de capa y espada, de honor y
honra,
Mitológica, pastoril, de magia, de carácter…
Por lo que respecta a los personajes, hay una gran variedad, tanto individualizados como de
figuras
Fijas, - rey, caballeros, villanos ricos con fuerte sentido de la honra-, pero los principales suelen
Constituirse como dos parejas de opuestos:
- el galán (caballero apuesto, idealista, noble valiente) y el gracioso (criado, fiel y buen consejero)
- la dama (busca conseguir los amores del galán) y la criada (cortejada por el gracioso).
Lope de Vega
Considerado el Fénix de los Ingenios, con una enorme producción dramática. Tiene comedias
basadas
En la historia y las leyendas españolas: El mejor alcalde, el rey, Fuente Ovejuna, Peribáñez y el
Comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo; comedias de asunto inventado: El perro del
hortelano,
La dama boba; teatro religioso: El hijo pródigo; otros temas: El laberinto de Creta.
En todas destaca la soltura de sus diálogos, la naturalidad de los personajes, la fluidez en el
desarrollo
Del enredo y su popularismo, conectando como nadie con el pueblo.
[Podemos incorporar ampliación de Fuenteovejuna]
Calderón de la Barca
Partiendo de la comedia de Lope, Pedro Calderón de la Barca imprime un sello personal a su
teatro,
Sobre todo en su segunda etapa en la que destaca la presencia de lo ideológico y lo filosófico,
los
Personajes concebidos como símbolos, el gusto por la escenografía, la presencia del monólogo
y el
Tono más reflexivo.
Nos dejó dramas de honor: El alcalde de Zalamea, El médico de su honra; comedias de enredo:
La
Dama duende, Casa con dos puertas mala es de guardar; obras de tema religioso: La devoción
de la
Cruz; dramas filosóficos: La vida es sueño; autos sacramentales: El gran teatro del mundo.
También
Escribió piezas breves: entremeses, jácaras y mojigangas
[Podemos incorporar ampliación de El alcalde de Zalamea]
Tirso de Molina
Principal seguidor de la escuela de Lope que destaca por la caracterización sicológica de los
Personajes, sobre todo de los femeninos, y la creación de situaciones de intriga.
Destaca su personaje de don Juan Tenorio en El burlador de Sevilla, que se convertirá después
en un
Arquetipo y dejará su huella en la literatura europea. Otras obras: El condenado por desconfiado,
El vergonzoso en Palacio, Don Gil de las calzas verdes.
[Podemos incorporar ampliación de El burlador de Sevilla y convidado de piedra]
Otros dramaturgos:
Guillén de Castro, Luis Vélez de Guevara, Juan Ruiz de Alarcón, Francisco de Rojas Zorrilla, Agustín
Moreto, Sor Juana Inés de la Cruz.
Descargar