DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN LOS BOVINOS. MVZMC J. PEDRO CANO CELADA PROFESOR FMVZ. UNAM. Para entender los principales problemas reproductivos en los bovinos requerimos de un recordatorio de actividades anatomofisiológicas regidas por patrones hormonales. CICLO ESTRAL DEL BOVINO EL ciclo estral de la vaca dura de 19 a 21 días y el estro dura de 12 a 18 horas. Al nacer los bovinos cuentan con 200 000 folículos primordiales en los ovarios, en 3 meses solo cuenta con 75 000, a los 3 años solo cuenta con 21 000 y a los 14 años solamente 2,500 ya que muchos sufren atresia. El folículo primordial es un ovocito sin zona pelúcida, rodeado de células epiteliales planas ó pre-granulosas, inicia su crecimiento por la división de las células de la granulosa y se diferencía el tejido conectivo que rodea al folículo que da origen a la teca interna, al crecer el folículo se forma la zona pelúcida alrededor del ovocito y empieza a secretar líquido folicular formando el antro y el ovocito se fija a la pared del folículo con el cumulus oophorus que son células de la granulosa formando el folículo de Graaf El crecimiento folicular es a base de oleadas y no se conoce los mecanismos que lo provocan solo se sabe que este crecimiento se debe a factores parácrinos y autócrinos hasta los 4 mm de diámetro. Las oleadas foliculares en vaquillas primíparas son de 1 a 2 oleadas en un ciclo estral normal y en vacas multíparas son de 2 a 3. Se reclutan oleadas de folículos y cuando éstos tiene mas de 4 mm de diámetro aproximadamente son reclutados, seleccionados y estimulados hormonalmente para seguir su crecimiento hasta que 1 domina, produce inhibina y factores locales que inhibe el crecimiento de los demás provocándoles atresia, si el dominante no ovula también sufre atresia y se inicia una nueva oleada de desarrollo folicular El folículo dominante seleccionado al producirse la regresión del cuerpo lúteo, se convierte en el folículo ovulatorio, esta muy irrigado y produce grandes cantidades de estradiol e inhibina, sigue creciendo y se prepara para la ovulación, la concentración de FSH disminuye por efecto de la inhibina y el estradiol Durante el anestro posparto, tanto el hipotálamo como la hipófisis y los ovarios funcionan y reciben el estímulo normal del patrón de secreción pulsátil de la gonadotropinas GnRH hipotalámico, esto se estimula por la secreción de estradiol del crecimiento folicular, que al empezar ésta secreción de estradiol también comienza la secreción de GnRH y por ende la secreción de FSH, posteriormente esta secreción de esteroides más la secreción masiva de estradiol del foliculo dominante provoca la liberación masiva de la hormona liberadora de gonadotropinas y ocurre el pico preovulatorio de LH. Un balance energético negativo puede inhibir este pico preovulatorio y provocar el quiste folicular. El proestro dura de 2 a 3 días, se inician las oleadas foliculares y la FSH estimula el crecimiento de los folículos reclutados y la FSH disminuye por la acción del estradiol y la inhibina producida por el folículo dominante que también produce factores locales que conjuntamente con la insuficiente concentración de FSH provoca la atresia de los demás folículos. En las células de la granulosa del folículo dominante aumentan la síntesis de receptores para LH y este folículo requiere de LH para seguir su crecimiento y producir un pico máximo de estradiol, lo que provoca la conducta estral o estro, los estrógenos que provoca la liberación masiva de la hormona liberadora de gonodotropinas y provoca el pico preovulatorio de LH responsable de los cambios en la pared folicular y producir la dehiscencia folicular u ovulación, en el metaestro se forma una cavidad ó cuerpo hemorrágico en donde se distribuyen las células de la teca interna que se multiplican y se diferencian en células lúteas chicas y las células de la granulosa se hipertrofian y conjuntamente con una amplia red de capilares formando el cuerpo lúteo secretor de progesterona, por lo que la producción de estradiol disminuye. Algunas vacas presentan sangrado metaestral. Al 5to día hay un cuerpo lúteo maduro cuando las concentraciones en sangre de pogesterona son mayores a 1 ng/ml comenzando el diestro hasta el día 14, la progesterona es responsable de la formación del endometrio para el establecimiento y mantenimiento de la gestación estimulando la secreción de sustancias que nutren al embrión hasta que exista la placenta, a su vez la progesterona, inhibe las contracciones del útero, se torna más viscoso el moco cervical y cierra el cervix evitando la entrada de agentes al útero, también estimula en la glándula mamaria la síntesis alveolar y la secreción láctea. Después de 12 días de exposición a progesterona en el útero se agotan sus receptores y se vuelve refractario a la progesterona, el estradiol folicular estimula en el útero la formación de receptores para oxitocina y la producción de enzimas fosfatasa A y la ciclooxigenasa indispensables para la síntesis de Pg F2 alfa. así la oxitocina producida por el cuerpo lúteo estimulara la secreción de PGF2a en forma pulsátil cada 6 a 8 horas de las glándulas endometriales, lo que provoca la regresión del cuerpo lúteo a menos de 1 ng/ ml terminando el diestro y comenzando el proestro, un proceso patológico como la endometritis no permitiría la secreción de PGF2a y provocaría un cuerpo lúteo persistente o sea un quiste luteinizado o parcialmente luteinizado. Día 0 Estro--------día 1 al 4 metaestro--------día 5 al 17 diestro-------día 18 al 20 proestro El cuerpo lúteo está secretando progesterona en cantidades máximas desde cerca del 7 día hasta el 15 en donde la secreción de progesterona declina bruscamente, éste es el efecto que desencadena la secuencia de cambios hormonales que produce el estro y la ovulación; por lo tanto, la función del cuerpo lúteo es el reloj biológico que controla la duración del ciclo estral. Ciclo útero-ovárico local, el útero ejerce una acción lítica local en el cuerpo lúteo, la cronología del estímulo lítico depende del tiempo en el que el endometrio ha estado bajo la influencia de la progesterona, la prostaglandina F2α se destruye en gran cantidad a su paso por los pulmones, lo cual disminuye sus efectos generalizados. La prostaglandina producida en el endometrio del útero puede difundirse de la vena uterina a la arteria ovárica, ya que anatómicamente la arteria ovárica esta estrechamente adherida y enrollada a la vena uterina, por lo que la prostaglandina puede atravesar las paredes semipermeables de los vasos y penetrar a la arteria ovárica destruir el cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo es una glándula endocrina transitoria que aparece y desaparece rápidamente. Las células lúteas se derivan de las células de la granulosa del folículo, antes de la ovulación, carecen de aporte sanguíneo, pero una vez que se rompe el folículo los vasos sanguíneos penetran a través de la membrana basal del folículo y las células de la granulosa empiezan a luteinizarse, o sea aumentan en número (hiperplasia) y en tamaño (hipertrofia). Las células de la teca interna del folículo intacto posen enzimas que transforman las hormonas y secretan andrógenos y estrógenos, por lo tanto hay una transición entre un folículo secretor de estrógeno y un cuerpo lúteo secretor de progesterona, su principal acción es estimular el desarrollo de las glándulas del endometrio, inhibir la contractilidad del músculo uterino y el desarrollo de la glándula mamaria . Para que exista un comportamiento de celo se necesita un nivel de progesterona en declinación, seguido rápidamente de un nivel de estrógenos en aumento; esto explica porque no hay comportamiento de celo en la primera ovulación. La FSH provoca el desarrollo del folículo. La LH estimula la secreción de esteroides por medio del folículo en desarrollo y origina la ovulación Cuando después de la ovulación en el oviducto el óvulo se encuentra con los espermatozoides, un esperma fertiliza al óvulo y se produce una gestación, la gestación del bovino dura en promedio 285 días (275-295) PARTO El parto es un proceso anatomofisiológico desencadenado por mecanismos endocrinos, neurológicos y mecánicos en donde existe una interacción compleja del feto y la madre, por el cual el becerro y la placenta son expulsados del útero, en el momento adecuado, para que el recién nacido pueda llevar una vida semi-independiente de la madre. La bioseguridad, higiene (lavado y desinfección), buenas instalaciones, parideros bien diseñados, lo mejor una pradera destinada para los partos, una buena alimentación de las vacas secas y una excelente alimentación de reto 15 días antes del parto es la manera idónea de prevenir los problemas del parto y los reproductivos. Higiene es el aspecto más importante que se debe de tomar en cuenta ya que durante el parto se facilita la entrada de microorganismos en el aparato reproductor que pueden causar infecciones que afecten la fertilidad futura de la madre o la salud del feto causando onfaloflebitis, ó por mamar de pezones sucios con heces se provoca síndrome diarreico neonatal por salmonella ó E. coli. Las vacas se deben de preparar antes del parto, rasurado, lavado y desinfectando el escudo y la glándula mamaria, el paridero se debe lavar y desinfectar antes y después de cada parto y cambiar una cama limpia. Es imprescindible la vigilancia de todas las etapas: secado, parto y puerperio de la madre y del becerro por un Médico Veterinario para detectar errores ó distocias y proporcionar ayuda oportuna a la madre y al feto como la desinfección del ombligo. Aproximadamente 30 días antes del parto se presentan cambios endocrinos circulatorios que consisten en un paulatino aumento en los niveles de estrógenos y una lenta disminución de los niveles de progesterona. La prostaglandina F2 alfa provoca la lisis del cuerpo lúteo que se inicia poco tiempo antes del parto y se termina durante la primera semana después del parto. Varios días antes del parto el feto puede empezar a sufrir estrés, tal vez debido a que la placenta ya no pueda nutrirlo y oxigenarlo apropiadamente, al mismo tiempo que el espacio del feto en cavidad y intrauterino es mas reducido, madura el hipotálamo fetal y recibe un estímulo desconocido y produce y libera la hormona liberadora de adrenocorticotropina (CRH) y en la adenohipófisis se une a su receptor y produce la hormona adenocorticotrópica (ACTH), que llega a la corteza adrenal que produce un estímulo positivo de producción y liberación de cortisol el cual llega a la placenta provocando cambios en los sistemas enzimáticos placentarios para aumentar la producción de estrógenos y disminuir la progesterona y quizá sea el estímulo positivo que recibe el endometrio para la producción de PgF2α. Por acción de la unidad feto-placenta-madre, por la enzima alfa hidroxilasa que sintetiza estrógenos a partir de progesterona, paulatinamente hay un aumento de estrógenos y una lenta disminución de progesterona en circulación. Aproximadamente 24 horas antes del parto hay una drástica caída final de los niveles de progesterona y el aumento de estrógenos. Los estrógenos producidos por la placenta tienen varias funciones: Estimulan la síntesis de receptores para oxitocina la cual va ha provocar contracciones del músculo liso del miometro provocando las contracciones uterinas, la formación de receptores para oxitocina en el útero también se establece un sistema de retroalimentación positiva de hormonas oxitocina- prostaglandina que desencadena la lisis del cuerpo lúteo. Los estrógenos también provocan que las estructuras ligamentosas de la región pélvica se vuelvan más flexibles, las fibras de colágena cervical se modifican reblandeciendo el cérvix y se distiende gradualmente, al mismo tiempo actúa la relaxina. Aumenta la presión intrauterina. En el placentoma que es la unión de la carúncula y el cotiledón, se producen prostaglandinas, en el miometro se sintetizan y liberan prostaglandina 12 (prostaciclina). Los estrógenos estimulan en la adenohipofisis la producción de prolactina que contribuye a la producción láctea. Las prostaglandina F2α producida en el endometrio tienen varias funciones: Lisis del cuerpo lúteo y potente estimulante de la contracciones uterinas debidas a la contracción del músculo liso y al comienzo de las contracciones miometrales que preparan al feto para colocarlo en posición hacia el cuello uterino y vagina en donde se estimulan los receptores sensoriales que inician el reflejo de Ferguson que es un estímulo mecánico que ejerce el feto sobre el cérvix y provoca la liberación masiva de oxitocina neurohipofisiaria que estimula nuevas contracciones miometrales que libera más prostaglandina F2α produciéndose una retroalimentación positiva, que va en aumento, provocando más contracciones uterinas hasta la expulsión del feto. También la relaxina interviene en afectar las estructuras óseas y blandas del canal del nacimiento. El eje hipotalamo-hipofisis y las glándulas adrenales del feto son importantes en el proceso de inicio del parto. Existen signos podrómicos del parto (preparto). La vaca presenta cambios de comportamiento como anorexia por indigestión vagal, esto es, por el estrés se forma histamina que llega a los receptores del nervio vago que inerva rumen y retículo, provocando atonía y anorexia, otros signos son aislamiento, inquietud, la glándula mamaria aumenta de volumen y gotea calostro de 12 a 24 horas antes del parto, hay edema vulvar y ventral, relajación de ligamentos del canal pélvicos. • • • Al parto normal o natural del bovino se le denomina Eutósia, de divide en tres etapas: Etapa de preparación Expulsión del feto Expulsión de la placenta Preparación Esta etapa dura de 2 a 6 horas y es donde el feto y sus membranas adoptan una presentación superior colocándose en el canal obstétrico debido a las contracciones uterinas de ligera intensidad por las que el feto comienzan a ejercer presión sobre el cérvix que se empieza a dilatar. el canal obstétrico se empieza a abrir ya que se hacen más flexibles las estructuras ligamentosas de la región pélvica debido a una disolución de tejido conectivo, la sínfisis del pubis se abre por lo que el diámetro del canal pélvico se hace mayor, comienzan las contracciones uterinas, Hay taquicardia y polipnea. Expulsión del feto Esta etapa dura de 30 a 40 min., las vacas se echan y pujan, la labor de la vaca del arco reflejo de las contracciones uterinas sumadas rítmicamente a las contracciones de los músculos abdominales y al cierre de la epiglotis son mas intensas y frecuentes, se observa la salida del amnios por vagina, se rompen las membranas corionalantoides y hay salida de líquido amniótico por vulva, la separación de los cotiledones es muy lenta, por lo que la circulación materno-fetal continúa hasta el momento que el becerro sea expulsado por completo. El cordón umbilical es lo suficientemente largo para no romperse mientras el feto recorre la mayor parte del canal materno, esto permite que el feto sobreviva en casos de partos prolongados hasta de 2 horas, conforme el feto atraviesa la vulva, se rompe el cordón umbilical por lo que el feto ya no recibe oxigeno por la circulación fetal, el feto y sus membranas es expulsado, saliendo paulatinamente y completamente por vulva y el becerro empieza a respirar. Esta etapa es la más peligrosa ya que si por cualquier causa materna o fetal el becerro no sale muere por asfixia por neumonía por aspiración, el becerro se ahoga con el liquido amniótico, por lo que se recomienda que al menos en esta etapa idealmente se supervise por un Médico Veterinario para que al existir la distocia pueda ser corregida satisfactoriamente para evitar el daño a la madre como la retención placentaria seguidas de infecciones como la endometritis, así como la muerte del becerro que esta valuado en aproximadamente $ 12 000.00 m/n Expulsión de placenta En esta etapa la salida de la placenta puede durar de 2 a 6 horas, las contracciones uterinas disminuyen, empieza la involución uterina, siguen saliendo los loquios, la separación de los cotiledones es lenta. Tratar de evitar que la vaca se coma la placenta. Si a las 12 horas no ha sido expulsada la placenta se considera retención placentaria. Inercia uterina Uno de los problemas es la inercia uterina. Es la ausencia de contracciones uterinas y puede ser primaria o secundaria. La primaria se cree que se provoca por la deficiencia de la hipófisis posterior, ó a la incapacidad de la musculatura uterina para responder al estimulo de la oxitocina ó por desnutrición y enfermedades metabólicas, en donde las vacas no presentan contracciones uterinas al momento del parto, como consecuencia el producto puede morir. La secundaria se presenta cuando la vaca debido a un parto distósico está pujando con contracciones uterinas por mucho tiempo hasta provocarse que la vaca se canse, se postre y suspenda las contracciones uterinas, casi siempre el becerro muere si no se hace la cesárea a tiempo. Puerperio (postparto) Es el tiempo que transcurre desde la expulsión de la placenta hasta que el aparato reproductivo regreso a su funcionamiento normal involución uterina y reinicio de la actividad ovárica, de los eventos fisiológicos reproductivos y al inicio de la lactación. Después del parto las contracciones uterinas disminuyen paulatinamente hasta el 4 día postparto después de 6 días la actividad contráctil del útero es mínima, empieza la involución uterina, el tamaño y peso del útero disminuyen y el tono aumenta gradualmente, el tamaño del útero a los 4 días se reduce un 50%, a los 8 días 75% y a los 15 días el tamaño del útero es ligeramente superior al normal, el cuerno gestante se encuentra ligeramente mayor al no gestante, y el cervix se está cerrando paulatinamente. Las carúnculas sufren cambios histológicos, hay infiltración grasa que destruye y elimina la mayor parte del tejido, a los 5 días portparto el capuchón de la carúncula desaparece, a los 10 días el tamaño esta muy disminuido ya que el proceso de disolución esta casi terminado y a los 15 días se cubren con una capa de endometrio, a los 20 días la carúncula tiene su tamaño normal. El proceso de regeneración de las glándulas endometriales se produce a los 21 días. Después de cada parto el útero aumenta de tamaño. Loquios: son secreciones genitales que en los primeros 3 días postparto están formadas por moco, líquido amniótico sanguinolento, restos de placenta, membranas y tejido caruncular, de consistencia viscosa de color y olor sui géneris, a los 7 días cambia a un color rojo oscuro o achocolatado, a los 20 días debe de estar cristalino semejante al moco estral que la vaca expulsa en pequeñas cantidades por la vulva ya que la mayor parte se absorbe en el útero, los loquios normales siempre deben estar exentos de estrías purulentas, sangre fresca y olores desagradables o putrefactos. La involución uterina idealmente debe de alcanzarse a los 30 días, es más rápido en vaquillas, así como en vacas que amamantan a sus becerros y se puede retrasar en vacas que tuvieron desnutrición, partos gemelares, distocias y retención placentaria. El cérvix se va cerrando paulatinamente, disminuye el conducto cervical y a los 3 días posparto permite el paso de 2 dedos a los 5 días sólo es posible introducir un dedo. El reinicio de la actividad ovárica se encuentra estrechamente relacionado con la nutrición ideal antes y después del parto generándose un balance energético positivo. En ganado de carne influye el amamantamiento. En ganado lechero bien alimentado puede presentar un estro a los 30 días posparto, la primera ovulación puede presentarse a los 15 días sin signos estrales, el 80% presentan ovulación silente en el primer ciclo y el 50% en el segundo, esto significa que al palpar la vaca a los 30 días máximo, el 30% poseen un cuerpo lúteo activo y habrán tenido estro manifiesto, por lo que se debe de aplicar la Inseminación Artificial para que quede gestante pero si esto no ocurre y seguimos inseminando a la vaca se considera repetidora y se puede mandar al rastro. El buen funcionamiento del aparato reproductivo, de la glándula mamaria y del metabolismo basal de la vaca y la salud del becerro va ha depender del manejo y alimentación del periodo fisiológico de descanso lactacional ó secado, de la alimentación de reto 15 días antes del parto, del manejo del parto y del puerperio. Cuando la vaca pare se debe de hacer inspección del calostro en base a la prueba de tazón de fondo oscuro para detectar tolondrones sugestivos de mastitis infecciosa y se debe de realizar la prueba de California para diagnosticas mastitis subclínica y realizar la prueba de calostrometría para clasificar la calidad del calostro. Las principales enfermedades en el puerperio son: Hipocalcemia, acidosis, cetosis, desplazamiento de abomaso, laminitis, mastitis, retención placentaria, endometritis y desbalance energético negativo. Distocia Parto con dificultad o parto anormal Por las distocias de origen materno y fetal se pueden provocar alteraciones, las más comunes se describen a continuación. Retención Placentaria Normalmente las placentas deben de ser expulsadas después del producto o máximo en un periodo de 10 horas postparto, cuando a las 12 horas después del parto no han sido expulsadas lo considero una retención placentaria, en las explotaciones hay un promedio de retención placentaria entre un 3 a un 10 %. Las causas pueden ser una mala nutrición principalmente en el periodo de sacado, enfermedades metabólicas como la hipocalcemia, partos distócicos, partos gemelares, abortos, momificación, maceración, mal manejo del parto, mala higiene, pueden ser factores determinantes para provocar una retención placentaria. Terapia para prevenir o evitar las alteraciones o infecciones uterinas locales o sistémicas pueden prevenir una retención placentaria. En primer lugar debemos de palpar a la vaca después del parto para corroborar la retención placentaria y si hay evidencia que el lugar en donde se desarrollo el parto estaba muy sucio la aplicación de pesarios ó bolos uterinos de oxitetraciclinas, neomicina y clorofila de acción efervescente y espumosa (prontaformo uterino Parfarm ) de 2 a 4 bolos cada tercer día o bolos de 0.300 g., de rifaximina (fatroximin Schutze-Segen) de 2 a 4 bolos cada 24 horas pueden ser de gran ayuda para evitar las infecciones subsecuentes Oxitocina 50 a 100 UI por 3 días estimulan las contracciones de la musculatura lisa del útero ayudando al desprendimiento de las placentas y facilita la bajada de la leche Si al momento de la palpación rectal la involución uterina nos permite palpar los ovarios y encontramos un cuerpo lúteo persistente que en realidad es un quiste luteinizado se recomienda la aplicación de prostaglandinas. Las prostaglandinas o sus análogos que son agentes luteolíticos que provoca la regresión funcional y morfológica del cuerpo lúteo (luteolisis), lisa el cuerpo lúteo persistente ó quiste luteínico, también provocan la estimulación de la musculatura lisa uterina y un efecto relajante sobre el cérvix. Se menciona que la administración de oxitocina junto con prostaglandina aumenta su efecto. La aplicación IM de 4 mg de cipionato de estradiol (ECP Pfizer) se puede repetir a la semana. Aplicación de calcio y vit. E y selenio se hace necesaria para evitar problemas del puerperio en la madre y alteraciones en los becerros como la enfermedad del músculo blanco. Medidas preventivas: la nutrición ideal de las vacas en producción, tomando primordial importancia la de las vacas secas y la alimentación de reto 15 días antes del parto es el factor más importante para evitarlo, la bioseguridad en particular la higiene al momento del parto es determinante ya que al momento del parto las vacas por lo general se echan y el tenesmo ó pujo constante que producen las contracciones uterinas hacen que el útero, las membranas y el producto estén entrando y saliendo del canal materno constantemente y si el piso tiene excremento todo se contamina y al presentarse la expulsión del feto las heces pueden penetrar al útero provocando una infección y en el becerro contaminan el cordón umbilical pudiéndose provocar la onfaloflebitis y si estas heces llegan a la boca del becerro puede provocarse el síndrome diarreico neonatal por E. coli o Salmonella, las buenas instalaciones y el excelente manejo para mantener el bienestar animal y evitar el estrés son factores que tenemos que considerar para evitar la retención. Metritis Es la inflamación e infección del miometro y puede deberse primariamente a enfermedades septicémicas que llegan con el torrente circulatorio al miometro, lo causan la brucella u otras enfermedades que afectan el aparato reproductor y que provocan aborto o infecciones, casi siempre posteriormente se desencadena una endometritis. Se puede provocar metritis de forma secundaria cuando por una retención placentaria ó endometritis primaria por contaminación medioambiental al momento del parto, esta infección localizada en la luz del útero que afecta primero al endometro posteriormente la infección avanza y afectara al miometro. El diagnostico se realiza por palpación al comprobarse la inflamación e infección del miometro al localizarse una inflamación severa y tono del miometro. El tratamiento es a base de antibióticos parenterales Endometritis Es la inflamación e infección del endometrio que puede ser causada por una retención placentaria o por la contaminación del útero al momento del parto lo que provocara posteriormente como consecuencia una metritis. Se le denominan “ vacas sucias ” y tiene una incidencia del 5 al 35%, en procesos crónicos se producen grandes cantidades de exudado purulento y se detecta por la salida por vulva, están involucradas bacterias Gram (+) y Gram (-) aerobias, y anaerobias, puede cursar por periodos subclínicos en donde la pus puede quedar alojada en la luz del útero sin salir por vulva provocando el aumento de los días abiertos y del intervalo entre partos, las vacas pueden presentar fiebre, taquicardia, polipnea, atonía ruminal por indigestión vagal y por lo tanto provocar Anorexia que puede desencadenar enfermedades metabólicas como hipocancemia, cetosis, acidosis, desbalance energético negativo, etc., que pueden complicar los cuadros clínicos y causan una mala involución uterina y baja producción láctea. La terapia puede ser con antibióticos locales y parenterales cuando la involución uterina es casi completa y hay poco exudado en la luz del útero la aplicación local intrauterina de 500 mg a 1g de Cefapirina (Metricure Intervet) pudiéndose repetir a las 48 hrs ó de 100 a 200 mg de Rifaximina espuma (Fatroximin espuma Schutze-Segen) se recomienda verificar la dilatación de útero por palpación rectal durante la administración del producto, se puede repetir el tratamiento dependiendo del control de la infección corroborada por la involución uterina completa, la simetría de los cuernos uterinos y la ausencia de exudados. Para procesos crónicos con gran acumulamiento de exudado purulento en el útero con septicemias, fiebre y anorexia, el tratamiento lleva más tiempo y es parenteral, local y sintomático y esto provoca más gastos para el productor por lo que se tiene que evaluar el costo beneficio dependiendo de la edad de la vaca, el nivel de producción o la calidad genética del animal. Se debe de tratar de sacar el exudado del útero por palpación y la aplicación intrauterina de antibióticos de amplio espectro que no dañen el endometrio y no se eliminen por leche se hace necesaria. Se debe de tratar por tocología de realizar masajes de dentro hacia fuera sobre el útero acompañado de la utilizar productos como oxitocina y prostaglandinas ó sus análogos, que provoquen las contracciones uterinas y la involución para tratar de sacar la mayor cantidad de exudados de la luz del útero, evito el uso de estrógenos ya que, tal vez pueda causar un piosalpinx, esto es que el exudado invada el oviducto. Casi siempre por la infección del endometrio y la acumulación de exudado purulento en el útero, tal vez la producción de prostaglandina no exista ó este disminuida por lo que no hay luteolisis y se puede provocar un cuerpo lúteo persistente ó como se debería de denominar un quiste luteinizado ó parcialmente luteinizado con el subsiguiente anestro por lo que la aplicación de prostaglandina se puede hacer necesaria si se detecta por palpación esta estructura patológica. En las vacas sucias en muchas de las ocasiones las encontramos con metritis crónicas sin presentar fiebre o signos de septicemia ya que la infección con exudado espeso está en la luz del útero. La aplicación intrauterina de antibióticos mezclados con solución salina fisiológica puede causar que los agentes etiológicos y toxinas en forma de exudados espesos ó caseinificados alojados en la luz del útero, al mezclarse con la solución salina del lavado se diluyan y atraviesen la luz del útero llegando a circulación y provocando la septicemia y toxemia provocando los cuadros clínicos de infección con fiebre taquicardia, polipnea, atonía ruminal, por lo que 24 horas antes de iniciar el tratamiento local debemos instituir un tratamiento parenteral. Para el tratamiento local y parenteral procuro utilizar el mismo principio activo por ambas vías, esto me ha dado mejores resultados y además evito los posibles efectos antagónicos al utilizar principios activos diferentes al mismo tiempo en mis pacientes ó para evitar reacciones anafilácticas o alérgicas en los animales. Por lo general comienzo el tratamiento parenteral con productos a base de penicilinas a dosis ce 22 000 UI / kg /24 hrs / IM. y el tratamiento local después de extraer el exudado del útero adiciono penicilina mezclada con solución salina cada tercer día intrauterina aproximadamente por una semana cuando ya disminuyó la producción del exudado, posteriormente cambio a gentamicina parenteral a dosis de 3 mg/kg/24 hrs/ IM y el tratamiento local con gentamicina mezclado con solución salina (Gentomicyn Tornel)cada tercer día hasta lograr controlar la infección y la producción de exudados, así como completar la involución uterina y al final aplico cefapirina ó Rifaximina uterina. Piometra Cuando no se atiende la endometritis y por acción del quiste luteinizado se cierra el cervix quedándose en el útero la infección acumulándose hasta 20 o 30 lts de exudado purulento, que puede permanecer por mucho tiempo sin signos aparentes de enfermedad como fiebre o anorexia, por lo que se confunde con una gestación como sucede en todas las especies incluyendo el humano, el cuerpo lúteo persistente que es un quiste luteinizado que produce progesterona causa anestro, el útero ocupado por el exudado por muchos meses, puede ser muy perjudicial para el endometrio, inclusive hasta provocar una fibrosis o necrosis que provocara la infertilidad de la vaca, por lo que debe de ser evaluado si se da o no el tratamiento. El tratamiento básico es lisar el quiste luteinico aplicando 25 mg de postaglandinas pudiendo repetir la dosis 12 días después y posteriormente tratar la infección del útero como fue descrito anteriormente considerando que los tratamientos serán más prolongados y costosos. Cervicitis y vaginitis La inflamación y infección del cervix y de la vagina se pueden evaluar con un vajinoscopio y se puede observar la congestión ó protrusión del primer anillo cervical por lo que el tratamiento pude realizarse de manera local con los fármacos y la terapia antes descritas. Quiste folicular Los quistes foliculares son folículos que no ovularon, miden más de 2 cm de diámetro y la vaca presenta ninfomanía o sea estros frecuentes e irregulares, pueden permanecer por periodos prolongados hasta de meses aumentando los días abiertos y el intervalo entre partos que provocan pérdidas económicas, en ocasiones cuando permanecen por mucho tiempo el aparato reproductor se atrofia y a la palpación se encuentra disminuido de tamaño, el quiste no responde al tratamiento y la vaca se tiene que desechar, por lo que se tiene que diagnosticar lo más rápido posible para aplicar el tratamiento. Son los más comunes en el ganado lechero y se asocian a la genética, a la nutrición con dietas altas en proteína, a una alta producción de leche, en vacas multíparas de más de 4 partos, a la administración de estrógenos ó a la desnutrición en vacas con condición corporal menores de 2, todo esto puede estar relacionado con un desbalance endocrino y se basa en la hipótesis de una falla en el pico preovulatorio de LH que no es suficiente para la ovulación y se transforma en quiste, creciendo como una pelota redonda llena de liquido que mida más de 2 cm de diámetro, con paredes delgadas y que puede ser palpada con mucha facilidad, por acción estrogénica puede existir el prolapso vaginal. Debemos evitar romperlos por accidente a la palpación ya que pueden provocar mucho dolor, hemorragia y adherencias que pueden provocar grados de infertilidad. Para el tratamiento aplicar de 100 a 250 mcg de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) pudiéndose repetir el tratamiento 72 hr después hasta que el quiste desaparezca. Quistes luteinizados o parcialmente luteinizados Son menos frecuentes que los foliculares, se presentan principalmente después de una infección debida a una retención placentaria, metritis, endometritis o piometra. Aunque no esta bien establecido a que nivel sucede la falla es causado por un desbalance endocrino de la hormona prostagladina que no lisa el cuerpo lúteo y persiste creciendo a más de 3 cm de diámetro formando una masa amorfa con la misma consistencia y forma de un cuerpo lúteo muy grande que secretara progesterona y por lo tanto provocara en la vaca anestro. A la palpación rectal se siente una estructura más grande que el ovario, los parcialmente luteinizados presentan una pared gruesa con una cavidad y tejido luteinizado. En el tratamiento se aplican 25 mg de hormona prostaglandina F2alfa para lisar el quiste. El diagnostico diferencial de los quistes se deben de realizar con neoplasias ováricas por tumores en la granulosa, ooforitis, abscesos ováricos, adherencias ováricas, salpingitis, hidosalpinx, piosalpinx. Para la evaluación por palpación rectal de los órganos reproductivos es necesario saber calibrar los diámetros de los órganos y evaluar las consistencias de los tejidos de los órganos reproductivos del cérvix, cuerpo del útero, cuernos uterinos, salpinx y ovarios, dependiendo de la raza, la edad, si son vaquillas o vacas, primíparas o multíparas, para conocer los diámetros normales o patológicos, es indispensable para el diagnostico y solo se puede adquirir esta capacidad con la palpación de muchas vacas sanas y enfermas. Anestro Es la ausencia de la presentación del estro, tratando de descartar las fallas en la detección de calores, las vacas bien alimentadas presentaran calor en los primeros 60 días posparto, si esto no sucede se le considerara en anestro, estas vacas pueden estar ciclando o no ciclando Cuando por tocología encontramos vacas sin actividad ovárica, en donde el ovario es pequeño y esta estático o sea no presenta estructuras normales como folículos o cuerpo lúteo, pueden ser varias causas. En vaquillas una hipoplasia del aparato reproductivo o atresia ovárica patológica en donde estas vaquillas pueden venir de un parto gemelar en la que el otro producto es macho y tener un freemartín. También pueden presentar una atresia ovárica genética, en los dos casos esos animales jamás ciclara, ni presentara celo por lo que se deben de eliminar. En animales mal alimentados con desbalance energético negativo por mucho tiempo con una condición corporal pobre menor a 2, se puede provocara una hipoplasia ovárica fisiológica unilateral o bilateral con auscensia de ciclos estrales regulares y anestro, se corregirá con una buena alimentación acompañado de la aplicación de complejos vitamínicos, minerales como fósforo y aplicación de hormonas como Gen RH. Se pueden aplicar prostaglandinas cuando existe un cuerpo lúteo en el ovario entre los días 7 a 16 del ciclo estral para provocar luteolisis seguido de una fase folicular y la presencia de calor, se puede realizar una segunda aplicación a los 11 o 13 días después del calor Otra forma de tratarlo es utilizando implantes a base de progesterona para imitar un cuerpo lúteo acompañado de la aplicación de 1000 UI de PMSG, se retira el implante al décimo día y el calor se presentara de 2 a 3 días después. Cuando se sospeche de una ovulación retardada se puede administrar 200 mcg de GnRH al inicio del celo, esto puede ayudar a que se produzca la ovulación. Amenaza de aborto Cuando hay una regresión del cuerpo lúteo temprana que pueda provocarse muerte embrionaria con anestro ó cuando la producción de progesterona es insuficiente por un cuerpo lúteo pequeño y exista amenaza de aborto es casi siempre debida a una desnutrición, se debe de corregir la nutrición y aplicar progesterona al inicio de la gestación que puede ser en forma de implante el cual no se retirará y asegura un aumento del 30% en la tasa de concepción. Se ha utilizado la aplicación de GNRH en los días 8 a 12 después del calor para ayudar a luteinizar los folículos dominantes teniendo así dos cuerpos lúteos que producirán más progesterona para mantener la gestación. Prolapso vaginal El prolapso vaginal que incluye una protrusión de la mucosa, particularmente del piso vaginal que se encuentra adelante del meato urinario en casos benignos y en casos graves también se protruye la vagina anterior y el cuello uterino, se produce después del parto, en algunas ocasiones antes del parto y rara vez fuera de la gestación o en el parto. La etiología no ha sido perfectamente descrita pero puede deberse desde factores genéticos. Que la sujeción anatómica del tracto genital sea menos eficiente, un depósito excesivo de grasa en el tejido conectivo perivaginal, la relajación de los ligamentos ó factores que se provoque la relajación de los tejidos que soportan a la vagina como sacar al becerro con mucha fuerza en un parto distócico pueden incrementar la movilidad de la vagina, se puede presentar antes del parto por la acción de las hormonas debido a un desequilibrio endocrino, en donde predominen los estrógenos, que reblandece los ligamentos genitales e incrementa el volumen del tracto genital o después del parto ya sea por una manipulación forzada del producto utilizando mucha fuerza en las distocias o por las contracciones uterinas que sean muy fuertes y la presión del producto al momento del parto sea exagerado pueden provocar el prolapso vaginal. Por sustancias estrogénicas presentes en la dieta, por utilizar estrógenos para engordar ganado, por aplicación parenteral de estrógenos, pueden mostrar vulvovaginitis edematosa, relajación de ligamentos, tenesmo y prolapso vaginal que puede provocar infección, necrosis y muerte. En ocasiones el parto ó el aborto resuelven el problema. En casos extremos de necrosis se puede extirpar quirúrgicamente la mucosa vaginal prolapsada y posteriormente suturar los bordes. Tratamiento Aplicar xilacina parenteral, xilocaína local y un bloqueo epidural para evitar el tenesmo y desensibilizar el periné durante la suturas, los tejido prolapsados deben lavarse, desinfectarse con un antiséptico que no dañe las mucosas, antes de corregir el prolapso, lubricando y restituyendo a su posición normal los tejidos. Para evitar que se vuelva a producir el prolapso vaginal, se pueden colocar puntos de colchonero o en “U” separados, utilizando suturas no absorbibles como nylon ó cinta umbilical para mantener dentro de la vagina el tejido prolapsado ó realizando una sutura de jareta alrededor de la vulva, también se pueden utilizar grapas vaginales ó suturas metálicas o soportes de acero inoxidable. Prolapso uterino Es cuando el útero es expulsado a través del canal del parto y comprende generalmente la eversión del cuerno uterino grávido o del útero provocando que la mucosa queda expuesta al medio ambiente contaminado. Es una alteración común en la vaca lechera, son más propensas las vacas multíparas que las primíparas o las vaquillas, está asociado a diversas causas como la hipocalcemia, distocias, alimenticias, etc. es una complicación durante la realización de la extracción forzada, menos frecuente después de abortos. Algunos prolapsos se han detectado después de la administración prolongada de estrógenos parenterales , cuando se administran estrógenos para engordar al ganado, en la dieta por cantidades excesivas de fitoestrógenos presentes en el trébol ladino o trébol subterráneo, y por sustancias estrogénicas presentes en maíz y cebada enmohecidas. Es una complicación frecuente durante la tercera etapa del parto, en distócias prolongadas que han requerido asistencia y la aporta una persona inexperta que utiliza mucha fuerza ó inclusive el tractor para extraen al becerro provocando el prolapso del útero. El prolapso uterino también se presenta cuando el animal ha realizado un gran esfuerzo durante el parto para expulsar el producto, ya que si tomamos en cuenta que las contracciones abdominales, al momento del parto son capaces de elevar el pesado útero que contiene el feto, las membranas, la placenta y el liquido amniótico, desde el piso abdominal hacia la cavidad pélvica, así como de intervenir en la expulsión fetal, asimismo es probable que intervengan fuerzas adicionales en la etiología del prolapso uterino, la gravedad, el suelo ó terreno inclinado, sumado a la tracción del peso de la placenta antes de que se complete el desprendimiento, ya que algunos cotiledones fetales no se han desprendido de las carúnculas maternas, en donde la placenta ha sido parcialmente expulsada ejerciendo un ligero contrapeso, puede iniciar el proceso, sumadas a las contracciones uterinas cada 3 minutos, a la relajación de los ligamentos pélvicos, al tenesmo o pujo constante y a una flacidez del útero causada por hipocalcemia que produce inercia uterina, con el esfuerzo expulsivo de la placenta también se puede prolapsar un cuerno uterino completo o salir todo el útero. En el útero prolapsado la circulación esta impedida , si el entorno de la vaca esta sucio se predispone a irritación e infección del tejido, provocando esfuerzos expulsivos agotadores con tenesmo o pujo constante, esto aumenta el grado del prolapso, se establece un círculo vicioso en donde inclusive se puede prolapsar el recto, provocando la ulceración, infección, toxemia, trombosis, hipoxia y necrosis de los órganos prolapsados que pueden causar la muerte. El útero prolapsado contiene y mantiene un arresto importante de sangre pudiendo provocar un shock hipovolémico y la muerte de la vaca. El pronóstico dependerá del tiempo que se tarde en corregir el prolapso por las lesiones que haya sufrido el útero, cuando el prolapso se produce después del parto y este esta siendo asistido por un Médico Veterinario y se reduce rápidamente el pronóstico será favorable y el animal volverá a gestarse. La hemorragia producida por el desgarre del mesoovario y la arteria ovárica causado por el peso del útero prolapsado puede causar la muerte. Cuando la reducción del útero se retarda y el endometrio esta congestionado y muy contaminado, el tejido este muy desgarrado con lesiones amplias y graves el pronostico será reservado. Las alteraciones irreversibles del útero como la necrosis deberá de ser valorada. Todo prolapso uterino compromete la actividad reproductiva futura del animal, pero el pronóstico dependerá de la magnitud de daño que se encuentre en el útero. Tratamiento Aplicar xilacina parenteral, xilocaína local, analgésicos y un bloqueo epidural facilita las maniobras obstétricas para reducir el prolapso, la aplicación de borogluconato de calcio es indispensable, el tenesmo lo controlamos con epidural y analgésicos, El endometrio del útero evertido que esta contaminado se deberá de lavar con solución salina tibia, embrocar con un antiséptico al 1 o 2 % que no dañe al endometrio, si las membranas fetales están adheridas se intentara desprenderlas gentilmente sin provocar una hemorragia, procedemos a limpiar cuidadosamente el útero para no lastimar el endometrio. El tratamiento para todo prolapso consiste en regresar a su lugar normal dentro de la cavidad el útero. Se recomienda tener un poco elevado el tren posterior al momento de regresar el órgano a la cavidad El útero prolapsado puede estar exageradamente grande y pesado debido al arresto sanguínea, a la inflamación, a la presencia de la placenta adherida, al edema y esto va a impedir que regresemos el útero a la cavidad, por lo que deberemos de aplicar compresas de hielo para bajar la inflamación. La aplicación de oxitocina parenteral y directamente en el útero prolapsado provocara que inicie la involución y disminuya su tamaño para facilitar las maniobras obstétricas. Lo que me ha dado resultado es envolver el útero con un gran paño con azúcar para que el útero al estar en contacto directo con la azúcar, la azúcar se empape ó sea se embeba de los líquidos del útero y el útero valla disminuyendo de tamaño. Posteriormente se tira esa azúcar humedecida y se vuelve a hacer el mismo procedimiento, tantas veces como sea necesario, hasta que el útero tenga las dimensiones suficientes para pasar por el canal del parto para reacomodarlo y ser regresado a la cavidad. Se menciona que el vinagre tiene el mismo efecto, también la aplicación de sulfa-urea en polvo facilitar la remoción de fluidos en el tejido prolapsado. Se recomienda reacomodar el útero con el puño cerrado para evitar que los dedos dañen ó atraviesen los tejidos uterinos debilitados, evitar tocar o manipular las zonas más afectadas del útero. La reducción del útero prolapsado se inicia reacomodando el área interna del cervix dentro de la cavidad haciendo presión hacia la cavidad a través de los labios bulbares, dentro de la vagina, posteriormente se va acomodando cada cuerno uterino por pequeñas porciones cuidadosamente, comenzando con la curvatura mayor de la región prolapsada, procurando elevar un poco el útero para facilitar la colocación, es conveniente que el útero sea empujado hacia dentro más allá del anillo del cuello uterino. Una vez que la mayor parte del cuerno fue reintroducida el resto entrará a la cavidad por gravedad, esperando que tome su posición original, a continuación se palpará el lúmen del útero para corroborar que el borde apical del cuerno a tomado su lugar en cavidad. Si no se está completamente seguro se puede administrar solución salina tibia con antiséptico dentro del útero para provocar que con el llenado los cuernos tomen su forma y posición normales, la solución se retirara posteriormente, el peso de la solución ayuda a evitar cualquier inversión ó torsión que pudiera quedar en los extremos de los cuernos uterinos. Finalmente se deben colocar puntos de colchonero o en “U” separados utilizando suturas no absorbibles como nylon o cinta umbilical para mantener dentro de la cavidad el tejido prolapsado, también se puede realizar una sutura de jareta alrededor de la vulva para mantener los labios bulbares cerrados, las suturas deben insertarse en la piel perineal previamente insensibilizados con xilocaina infiltrada y las suturas pueden ir sobre unos tubos de goma para evitar desgarres de las suturas sobre los tejidos incididos, debido a las presiones ejercidas al contener los tejidos prolapsados, los 2 extremos de la sutura de jareta se atan dejando un espacio de 2 dedos para que la vaca pueda miccionar, se debe de retirar la jareta tomando en cuenta unos días antes del parto, también se pueden utilizar grapas vaginales o suturas metálicas o soportes de acero inoxidables en forma de “U” que se colocan en la vagina. Una vez que se a colocado el útero en cavidad abdominal se procede a aplicar algún antibiótico en bolos, el metricure ó fatroximin directamente en el órgano, también aplicar antibiótico parenteral con el mismo principio activo del intrauterino, para prevenir alguna infección. La aplicación de borogluconato de calcio y oxitocina tiene el objeto de ayudar a la involución y a recuperar el tono de los tejidos uterinos y así evitar que el prolapso recidive. Para evitar el tenesmo y el prolapso podemos seguir aplicando analgésicos y epidurales. Cuando existan desgarres de los tejidos del útero y exista hemorragia severa se puede aplicar oxitocina, ergometrina (ergotrate lab armstrong, medicamento para humanos), estrógenos conjugados (premarin, medicamento para humanos), vitamina K y borogluconato de calcio que pueden ayudar a parar la hemorragia. En caso que se vea comprometida la vida del animal o bien que el útero este afectado casi en su totalidad o bien no puede ser rescatado es recomendable sacrificar a la vaca lo más pronto posible. Fístula recto-vaginal Dentro de las laceración del canal del parto causadas por las distocias, las laceraciones de primer grado son causadas por un parto largo y laborioso por lo que las estructuras afines al canal del parto por donde sale el feto, la vagina y la vulva pueden sufrir lesiones causando mucha inflamación, dolor, traumatismos, hemorragias, en ocasiones pasa desapercibidas y las lesiones cicatrizan solas satisfactoriamente. Dentro de las lesiones de segundo grado están catalogadas los desgarres de los tejidos adyacentes al canal del parto, desgarres cervicales, en vagina y vulva producidos por la salida o extracción del becerro utilizando mucha fuerza, acompañadas con una hemorragia severa y una posible infección deberán ser tratadas con antibióticos parenterales y suturadas para reconstituir los tejidos. en ocasiones las vacas pueden permanecer postradas con mucho dolor y anorexia. Dentro de las laceraciones de tercer grado esta la fístula recto-vaginal que se produce cuando en el parto distósico al extraer el becerro utilizando mucha fuerza, los desgarros se extienden más profundamente en el interior del periné provocándose una perforación que atraviesa hasta el ano dándose la comunicación del recto con la vagina por lo que parte de las heces caen dentro de la vagina pudiéndose provocar infecciones como la endometritis ó la piometra, en la herida de la fístula recto vaginal se forma un tejido de granulación que puede infectarse y necrosarse, en ocasiones el desgarre involucra el esfínter anal. Esta lesión altera la capacidad de cierre vulvar y permite la aspiración de aire hacia el interior de la vagina y del útero, por lo que se le denominan vacas tragadoras de aire, pudiendo contaminarse y provocar vaginitis y cervicitis. Antes de la cirugía tranquilizar al animal con xilacina, realizar un bloqueo epidural y infiltrar xilocaina alrededor de la fístula, lavar y desinfectar la herida. Se debe de tapar el recto con gasas para evitar la contaminación con heces al momento de la cirugía. Una reparación quirúrgica sobre de los bordes de la fístula siempre es difícil de suturar, entre más profunda sea la fístula el grado de dificultad en la cirugía aumenta. En la cirugía debemos reavivar los bordes de la herida retirando quirúrgicamente los tejidos necrosados, así como los tejidos cicatrizados por granulación y fibrosis hasta encontrar el tejido irrigado esto es hasta que sangre la herida y procedemos a suturar con material no absorbible como nylon de más de 90 libras de presión con puntos modificados de Caslick, ó utilizando las técnicas descritas de Gotza ó Aanes, hasta cerrar completamente la fístula recto-vaginal, es importante que entre los planos de sutura no queden espacios muertos. La infección en útero puede provocar infertilidad si pasa mucho tiempo y no se tratan debidamente. El tratamiento postoperatorio se realiza por 5 días a base de antibióticos y analgésicos, las suturas se retiran cuando este completamente cerrada la fístula. Las causas de infertilidad son multifactoriales por lo que se necesita un conocimiento de las principales factores que lo desencadenan y para utilizar la terapia ideal para corregirla.