Diagnostico y tratamiento de los principales problemas reproductivos en los bovinos

Anuncio
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS PRINCIPALES
PROBLEMAS REPRODUCTIVOS EN LOS BOVINOS.
MVZMC J. PEDRO CANO CELADA
PROFESOR FMVZ. UNAM.
Para entender los principales problemas reproductivos en los bovinos requerimos de un
recordatorio de actividades anatomofisiológicas regidas por patrones hormonales.
CICLO ESTRAL DEL BOVINO
EL ciclo estral de la vaca dura de 19 a 21 días y el estro dura de 12 a 18 horas.
Al nacer los bovinos cuentan con 200 000 folículos primordiales en los ovarios, en 3
meses solo cuenta con 75 000, a los 3 años solo cuenta con 21 000 y a los 14 años
solamente 2,500 ya que muchos sufren atresia.
El folículo primordial es un ovocito sin zona pelúcida, rodeado de células epiteliales
planas ó pre-granulosas, inicia su crecimiento por la división de las células de la granulosa y
se diferencía el tejido conectivo que rodea al folículo que da origen a la teca interna, al crecer
el folículo se forma la zona pelúcida alrededor del ovocito y empieza a secretar líquido
folicular formando el antro y el ovocito se fija a la pared del folículo con el cumulus oophorus
que son células de la granulosa formando el folículo de Graaf
El crecimiento folicular es a base de oleadas y no se conoce los mecanismos que lo
provocan solo se sabe que este crecimiento se debe a factores parácrinos y autócrinos hasta
los 4 mm de diámetro. Las oleadas foliculares en vaquillas primíparas son de 1 a 2 oleadas
en un ciclo estral normal y en vacas multíparas son de 2 a 3.
Se reclutan oleadas de folículos y cuando éstos tiene mas de 4 mm de diámetro
aproximadamente son reclutados, seleccionados y estimulados hormonalmente para seguir
su crecimiento hasta que 1 domina, produce inhibina y factores locales que inhibe el
crecimiento de los demás provocándoles atresia, si el dominante no ovula también sufre
atresia y se inicia una nueva oleada de desarrollo folicular
El folículo dominante seleccionado al producirse la regresión del cuerpo lúteo, se
convierte en el folículo ovulatorio, esta muy irrigado y produce grandes cantidades de
estradiol e inhibina, sigue creciendo y se prepara para la ovulación, la concentración de FSH
disminuye por efecto de la inhibina y el estradiol
Durante el anestro posparto, tanto el hipotálamo como la hipófisis y los ovarios
funcionan y reciben el estímulo normal del patrón de secreción pulsátil de la gonadotropinas
GnRH hipotalámico, esto se estimula por la secreción de estradiol del crecimiento folicular,
que al empezar ésta secreción de estradiol también comienza la secreción de GnRH y por
ende la secreción de FSH, posteriormente esta secreción de esteroides más la secreción
masiva de estradiol del foliculo dominante provoca la liberación masiva de la hormona
liberadora de gonadotropinas y ocurre el pico preovulatorio de LH. Un balance energético
negativo puede inhibir este pico preovulatorio y provocar el quiste folicular.
El proestro dura de 2 a 3 días, se inician las oleadas foliculares y la FSH estimula el
crecimiento de los folículos reclutados y la FSH disminuye por la acción del estradiol y la
inhibina producida por el folículo dominante que también produce factores locales que
conjuntamente con la insuficiente concentración de FSH provoca la atresia de los demás
folículos.
En las células de la granulosa del folículo dominante aumentan la síntesis de
receptores para LH y este folículo requiere de LH para seguir su crecimiento y producir un
pico máximo de estradiol, lo que provoca la conducta estral o estro, los estrógenos que
provoca la liberación masiva de la hormona liberadora de gonodotropinas y provoca el pico
preovulatorio de LH responsable de los cambios en la pared folicular y producir la
dehiscencia folicular u ovulación, en el metaestro se forma una cavidad ó cuerpo
hemorrágico en donde se distribuyen las células de la teca interna que se multiplican y se
diferencian en células lúteas chicas y las células de la granulosa se hipertrofian y
conjuntamente con una amplia red de capilares formando el cuerpo lúteo secretor de
progesterona, por lo que la producción de estradiol disminuye. Algunas vacas presentan
sangrado metaestral.
Al 5to día hay un cuerpo lúteo maduro cuando las concentraciones en sangre de
pogesterona son mayores a 1 ng/ml comenzando el diestro hasta el día 14, la progesterona
es responsable de la formación del endometrio para el establecimiento y mantenimiento de la
gestación estimulando la secreción de sustancias que nutren al embrión hasta que exista la
placenta, a su vez la progesterona, inhibe las contracciones del útero, se torna más viscoso
el moco cervical y cierra el cervix evitando la entrada de agentes al útero, también estimula
en la glándula mamaria la síntesis alveolar y la secreción láctea.
Después de 12 días de exposición a progesterona en el útero se agotan sus
receptores y se vuelve refractario a la progesterona, el estradiol folicular estimula en el útero
la formación de receptores para oxitocina y la producción de enzimas fosfatasa A y la
ciclooxigenasa indispensables para la síntesis de Pg F2 alfa. así la oxitocina producida por el
cuerpo lúteo estimulara la secreción de PGF2a en forma pulsátil cada 6 a 8 horas de las
glándulas endometriales, lo que provoca la regresión del cuerpo lúteo a menos de 1 ng/ ml
terminando el diestro y comenzando el proestro, un proceso patológico como la endometritis
no permitiría la secreción de PGF2a y provocaría un cuerpo lúteo persistente o sea un
quiste luteinizado o parcialmente luteinizado.
Día 0 Estro--------día 1 al 4 metaestro--------día 5 al 17 diestro-------día 18 al 20 proestro
El cuerpo lúteo está secretando progesterona en cantidades máximas desde cerca
del 7 día hasta el 15 en donde la secreción de progesterona declina bruscamente, éste es el
efecto que desencadena la secuencia de cambios hormonales que produce el estro y la
ovulación; por lo tanto, la función del cuerpo lúteo es el reloj biológico que controla la
duración del ciclo estral.
Ciclo útero-ovárico local, el útero ejerce una acción lítica local en el cuerpo lúteo, la
cronología del estímulo lítico depende del tiempo en el que el endometrio ha estado bajo la
influencia de la progesterona, la prostaglandina F2α se destruye en gran cantidad a su paso
por los pulmones, lo cual disminuye sus efectos generalizados.
La prostaglandina producida en el endometrio del útero puede difundirse de la vena
uterina a la arteria ovárica, ya que anatómicamente la arteria ovárica esta estrechamente
adherida y enrollada a la vena uterina, por lo que la prostaglandina puede atravesar las
paredes semipermeables de los vasos y penetrar a la arteria ovárica destruir el cuerpo lúteo.
El cuerpo lúteo es una glándula endocrina transitoria que aparece y desaparece
rápidamente.
Las células lúteas se derivan de las células de la granulosa del folículo, antes de la
ovulación, carecen de aporte sanguíneo, pero una vez que se rompe el folículo los vasos
sanguíneos penetran a través de la membrana basal del folículo y las células de la granulosa
empiezan a luteinizarse, o sea aumentan en número (hiperplasia) y en tamaño (hipertrofia).
Las células de la teca interna del folículo intacto posen enzimas que transforman las
hormonas y secretan andrógenos y estrógenos, por lo tanto hay una transición entre un
folículo secretor de estrógeno y un cuerpo lúteo secretor de progesterona, su principal acción
es estimular el desarrollo de las glándulas del endometrio, inhibir la contractilidad del
músculo uterino y el desarrollo de la glándula mamaria .
Para que exista un comportamiento de celo se necesita un nivel de progesterona en
declinación, seguido rápidamente de un nivel de estrógenos en aumento; esto explica porque
no hay comportamiento de celo en la primera ovulación.
La FSH provoca el desarrollo del folículo.
La LH estimula la secreción de esteroides por medio del folículo en desarrollo y
origina la ovulación
Cuando después de la ovulación en el oviducto el óvulo se encuentra con los
espermatozoides, un esperma fertiliza al óvulo y se produce una gestación, la gestación del
bovino dura en promedio 285 días (275-295)
PARTO
El parto es un proceso anatomofisiológico desencadenado por mecanismos endocrinos,
neurológicos y mecánicos en donde existe una interacción compleja del feto y la madre, por
el cual el becerro y la placenta son expulsados del útero, en el momento adecuado, para que
el recién nacido pueda llevar una vida semi-independiente de la madre.
La bioseguridad, higiene (lavado y desinfección), buenas instalaciones, parideros bien
diseñados, lo mejor una pradera destinada para los partos, una buena alimentación de las
vacas secas y una excelente alimentación de reto 15 días antes del parto es la manera
idónea de prevenir los problemas del parto y los reproductivos.
Higiene es el aspecto más importante que se debe de tomar en cuenta ya que
durante el parto se facilita la entrada de microorganismos en el aparato reproductor que
pueden causar infecciones que afecten la fertilidad futura de la madre o la salud del feto
causando onfaloflebitis, ó por mamar de pezones sucios con heces se provoca síndrome
diarreico neonatal por salmonella ó E. coli.
Las vacas se deben de preparar antes del parto, rasurado, lavado y desinfectando el
escudo y la glándula mamaria, el paridero se debe lavar y desinfectar antes y después de
cada parto y cambiar una cama limpia.
Es imprescindible la vigilancia de todas las etapas: secado, parto y puerperio de la
madre y del becerro por un Médico Veterinario para detectar errores ó distocias y
proporcionar ayuda oportuna a la madre y al feto como la desinfección del ombligo.
Aproximadamente 30 días antes del parto se presentan cambios endocrinos circulatorios que
consisten en un paulatino aumento en los niveles de estrógenos y una lenta disminución de
los niveles de progesterona.
La prostaglandina F2 alfa provoca la lisis del cuerpo lúteo que se inicia poco tiempo
antes del parto y se termina durante la primera semana después del parto.
Varios días antes del parto el feto puede empezar a sufrir estrés, tal vez debido a que la
placenta ya no pueda nutrirlo y oxigenarlo apropiadamente, al mismo tiempo que el espacio
del feto en cavidad y intrauterino es mas reducido, madura el hipotálamo fetal y recibe un
estímulo desconocido y produce y libera la hormona liberadora de adrenocorticotropina
(CRH) y en la adenohipófisis se une a su receptor y produce la hormona adenocorticotrópica
(ACTH), que llega a la corteza adrenal que produce un estímulo positivo de producción y
liberación de cortisol el cual llega a la placenta provocando cambios en los sistemas
enzimáticos placentarios para aumentar la producción de estrógenos y disminuir la
progesterona y quizá sea el estímulo positivo que recibe el endometrio para la producción de
PgF2α.
Por acción de la unidad feto-placenta-madre, por la enzima alfa hidroxilasa que
sintetiza estrógenos a partir de progesterona, paulatinamente hay un aumento de estrógenos
y una lenta disminución de progesterona en circulación. Aproximadamente 24 horas antes
del parto hay una drástica caída final de los niveles de progesterona y el aumento de
estrógenos.
Los estrógenos producidos por la placenta tienen varias funciones: Estimulan la
síntesis de receptores para oxitocina la cual va ha provocar contracciones del músculo liso
del miometro provocando las contracciones uterinas, la formación de receptores para
oxitocina en el útero también se establece un sistema de retroalimentación positiva de
hormonas oxitocina- prostaglandina que desencadena la lisis del cuerpo lúteo. Los
estrógenos también provocan que las estructuras ligamentosas de la región pélvica se
vuelvan más flexibles, las fibras de colágena cervical se modifican reblandeciendo el cérvix y
se distiende gradualmente, al mismo tiempo actúa la relaxina. Aumenta la presión
intrauterina. En el placentoma que es la unión de la carúncula y el cotiledón, se producen
prostaglandinas, en el miometro se sintetizan y liberan prostaglandina 12 (prostaciclina). Los
estrógenos estimulan en la adenohipofisis la producción de prolactina que contribuye a la
producción láctea.
Las prostaglandina F2α producida en el endometrio tienen varias funciones: Lisis del
cuerpo lúteo y potente estimulante de la contracciones uterinas debidas a la contracción del
músculo liso y al comienzo de las contracciones miometrales que preparan al feto para
colocarlo en posición hacia el cuello uterino y vagina en donde se estimulan los receptores
sensoriales que inician el reflejo de Ferguson que es un estímulo mecánico que ejerce el feto
sobre el cérvix y provoca la liberación masiva de oxitocina neurohipofisiaria que estimula
nuevas contracciones miometrales que libera más prostaglandina F2α produciéndose una
retroalimentación positiva, que va en aumento, provocando más contracciones uterinas hasta
la expulsión del feto. También la relaxina interviene en afectar las estructuras óseas y
blandas del canal del nacimiento.
El eje hipotalamo-hipofisis y las glándulas adrenales del feto son importantes en el
proceso de inicio del parto.
Existen signos podrómicos del parto (preparto).
La vaca presenta cambios de comportamiento como anorexia por indigestión vagal,
esto es, por el estrés se forma histamina que llega a los receptores del nervio vago que
inerva rumen y retículo, provocando atonía y anorexia, otros signos son aislamiento,
inquietud, la glándula mamaria aumenta de volumen y gotea calostro de 12 a 24 horas antes
del parto, hay edema vulvar y ventral, relajación de ligamentos del canal pélvicos.
•
•
•
Al parto normal o natural del bovino se le denomina Eutósia, de divide en tres etapas:
Etapa de preparación
Expulsión del feto
Expulsión de la placenta
Preparación
Esta etapa dura de 2 a 6 horas y es donde el feto y sus membranas adoptan una
presentación superior colocándose en el canal obstétrico debido a las contracciones uterinas
de ligera intensidad por las que el feto comienzan a ejercer presión sobre el cérvix que se
empieza a dilatar. el canal obstétrico se empieza a abrir ya que se hacen más flexibles las
estructuras ligamentosas de la región pélvica debido a una disolución de tejido conectivo, la
sínfisis del pubis se abre por lo que el diámetro del canal pélvico se hace mayor, comienzan
las contracciones uterinas, Hay taquicardia y polipnea.
Expulsión del feto
Esta etapa dura de 30 a 40 min., las vacas se echan y pujan, la labor de la vaca del arco
reflejo de las contracciones uterinas sumadas rítmicamente a las contracciones de los
músculos abdominales y al cierre de la epiglotis son mas intensas y frecuentes, se observa
la salida del amnios por vagina, se rompen las membranas corionalantoides y hay salida de
líquido amniótico por vulva, la separación de los cotiledones es muy lenta, por lo que la
circulación materno-fetal continúa hasta el momento que el becerro sea expulsado por
completo.
El cordón umbilical es lo suficientemente largo para no romperse mientras el feto
recorre la mayor parte del canal materno, esto permite que el feto sobreviva en casos de
partos prolongados hasta de 2 horas, conforme el feto atraviesa la vulva, se rompe el cordón
umbilical por lo que el feto ya no recibe oxigeno por la circulación fetal, el feto y sus
membranas es expulsado, saliendo paulatinamente y completamente por vulva y el becerro
empieza a respirar. Esta etapa es la más peligrosa ya que si por cualquier causa materna o
fetal el becerro no sale muere por asfixia por neumonía por aspiración, el becerro se ahoga
con el liquido amniótico, por lo que se recomienda que al menos en esta etapa idealmente se
supervise por un Médico Veterinario para que al existir la distocia pueda ser corregida
satisfactoriamente para evitar el daño a la madre como la retención placentaria seguidas de
infecciones como la endometritis, así como la muerte del becerro que esta valuado en
aproximadamente $ 12 000.00 m/n
Expulsión de placenta
En esta etapa la salida de la placenta puede durar de 2 a 6 horas, las contracciones uterinas
disminuyen, empieza la involución uterina, siguen saliendo los loquios, la separación de los
cotiledones es lenta. Tratar de evitar que la vaca se coma la placenta.
Si a las 12 horas no ha sido expulsada la placenta se considera retención placentaria.
Inercia uterina
Uno de los problemas es la inercia uterina.
Es la ausencia de contracciones uterinas y puede ser primaria o secundaria.
La primaria se cree que se provoca por la deficiencia de la hipófisis posterior, ó a la
incapacidad de la musculatura uterina para responder al estimulo de la oxitocina ó por
desnutrición y enfermedades metabólicas, en donde las vacas no presentan contracciones
uterinas al momento del parto, como consecuencia el producto puede morir.
La secundaria se presenta cuando la vaca debido a un parto distósico está pujando
con contracciones uterinas por mucho tiempo hasta provocarse que la vaca se canse, se
postre y suspenda las contracciones uterinas, casi siempre el becerro muere si no se hace la
cesárea a tiempo.
Puerperio (postparto)
Es el tiempo que transcurre desde la expulsión de la placenta hasta que el aparato
reproductivo regreso a su funcionamiento normal involución uterina y reinicio de la actividad
ovárica, de los eventos fisiológicos reproductivos y al inicio de la lactación.
Después del parto las contracciones uterinas disminuyen paulatinamente hasta el 4
día postparto después de 6 días la actividad contráctil del útero es mínima, empieza la
involución uterina, el tamaño y peso del útero disminuyen y el tono aumenta gradualmente, el
tamaño del útero a los 4 días se reduce un 50%, a los 8 días 75% y a los 15 días el tamaño
del útero es ligeramente superior al normal, el cuerno gestante se encuentra ligeramente
mayor al no gestante, y el cervix se está cerrando paulatinamente. Las carúnculas sufren
cambios histológicos, hay infiltración grasa que destruye y elimina la mayor parte del tejido, a
los 5 días portparto el capuchón de la carúncula desaparece, a los 10 días el tamaño esta
muy disminuido ya que el proceso de disolución esta casi terminado y a los 15 días se
cubren con una capa de endometrio, a los 20 días la carúncula tiene su tamaño normal. El
proceso de regeneración de las glándulas endometriales se produce a los 21 días. Después
de cada parto el útero aumenta de tamaño.
Loquios: son secreciones genitales que en los primeros 3 días postparto están
formadas por moco, líquido amniótico sanguinolento, restos de placenta, membranas y tejido
caruncular, de consistencia viscosa de color y olor sui géneris, a los 7 días cambia a un color
rojo oscuro o achocolatado, a los 20 días debe de estar cristalino semejante al moco estral
que la vaca expulsa en pequeñas cantidades por la vulva ya que la mayor parte se absorbe
en el útero, los loquios normales siempre deben estar exentos de estrías purulentas, sangre
fresca y olores desagradables o putrefactos.
La involución uterina idealmente debe de alcanzarse a los 30 días, es más rápido en
vaquillas, así como en vacas que amamantan a sus becerros y se puede retrasar en vacas
que tuvieron desnutrición, partos gemelares, distocias y retención placentaria.
El cérvix se va cerrando paulatinamente, disminuye el conducto cervical y a los 3 días
posparto permite el paso de 2 dedos a los 5 días sólo es posible introducir un dedo.
El reinicio de la actividad ovárica se encuentra estrechamente relacionado con la
nutrición ideal antes y después del parto generándose un balance energético positivo. En
ganado de carne influye el amamantamiento.
En ganado lechero bien alimentado puede presentar un estro a los 30 días posparto,
la primera ovulación puede presentarse a los 15 días sin signos estrales, el 80% presentan
ovulación silente en el primer ciclo y el 50% en el segundo, esto significa que al palpar la
vaca a los 30 días máximo, el 30% poseen un cuerpo lúteo activo y habrán tenido estro
manifiesto, por lo que se debe de aplicar la Inseminación Artificial para que quede gestante
pero si esto no ocurre y seguimos inseminando a la vaca se considera repetidora y se puede
mandar al rastro.
El buen funcionamiento del aparato reproductivo, de la glándula mamaria y del
metabolismo basal de la vaca y la salud del becerro va ha depender del manejo y
alimentación del periodo fisiológico de descanso lactacional ó secado, de la alimentación de
reto 15 días antes del parto, del manejo del parto y del puerperio.
Cuando la vaca pare se debe de hacer inspección del calostro en base a la prueba
de tazón de fondo oscuro para detectar tolondrones sugestivos de mastitis infecciosa y se
debe de realizar la prueba de California para diagnosticas mastitis subclínica y realizar la
prueba de calostrometría para clasificar la calidad del calostro.
Las principales enfermedades en el puerperio son: Hipocalcemia, acidosis, cetosis,
desplazamiento de abomaso, laminitis, mastitis, retención placentaria, endometritis y
desbalance energético negativo.
Distocia
Parto con dificultad o parto anormal
Por las distocias de origen materno y fetal se pueden provocar alteraciones, las más
comunes se describen a continuación.
Retención Placentaria
Normalmente las placentas deben de ser expulsadas después del producto o máximo en un
periodo de 10 horas postparto, cuando a las 12 horas después del parto no han sido
expulsadas lo considero una retención placentaria, en las explotaciones hay un promedio de
retención placentaria entre un 3 a un 10 %.
Las causas pueden ser una mala nutrición principalmente en el periodo de sacado,
enfermedades metabólicas como la hipocalcemia, partos distócicos, partos gemelares,
abortos, momificación, maceración, mal manejo del parto, mala higiene, pueden ser factores
determinantes para provocar una retención placentaria.
Terapia para prevenir o evitar las alteraciones o infecciones uterinas locales o
sistémicas pueden prevenir una retención placentaria.
En primer lugar debemos de palpar a la vaca después del parto para corroborar la
retención placentaria y si hay evidencia que el lugar en donde se desarrollo el parto estaba
muy sucio la aplicación de pesarios ó bolos uterinos de oxitetraciclinas, neomicina y clorofila
de acción efervescente y espumosa (prontaformo uterino Parfarm ) de 2 a 4 bolos cada
tercer día o bolos de 0.300 g., de rifaximina (fatroximin Schutze-Segen) de 2 a 4 bolos cada
24 horas pueden ser de gran ayuda para evitar las infecciones subsecuentes
Oxitocina 50 a 100 UI por 3 días estimulan las contracciones de la musculatura lisa del útero
ayudando al desprendimiento de las placentas y facilita la bajada de la leche
Si al momento de la palpación rectal la involución uterina nos permite palpar los
ovarios y encontramos un cuerpo lúteo persistente que en realidad es un quiste luteinizado
se recomienda la aplicación de prostaglandinas.
Las prostaglandinas o sus análogos que son agentes luteolíticos que provoca la
regresión funcional y morfológica del cuerpo lúteo (luteolisis), lisa el cuerpo lúteo persistente
ó quiste luteínico, también provocan la estimulación de la musculatura lisa uterina y un efecto
relajante sobre el cérvix. Se menciona que la administración de oxitocina junto con
prostaglandina aumenta su efecto.
La aplicación IM de 4 mg de cipionato de estradiol (ECP Pfizer) se puede repetir a la
semana.
Aplicación de calcio y vit. E y selenio se hace necesaria para evitar problemas del
puerperio en la madre y alteraciones en los becerros como la enfermedad del músculo
blanco.
Medidas preventivas: la nutrición ideal de las vacas en producción, tomando
primordial importancia la de las vacas secas y la alimentación de reto 15 días antes del parto
es el factor más importante para evitarlo, la bioseguridad en particular la higiene al momento
del parto es determinante ya que al momento del parto las vacas por lo general se echan y el
tenesmo ó pujo constante que producen las contracciones uterinas hacen que el útero, las
membranas y el producto estén entrando y saliendo del canal materno constantemente y si
el piso tiene excremento todo se contamina y al presentarse la expulsión del feto las heces
pueden penetrar al útero provocando una infección y en el becerro contaminan el cordón
umbilical pudiéndose provocar la onfaloflebitis y si estas heces llegan a la boca del becerro
puede provocarse el síndrome diarreico neonatal por E. coli o Salmonella, las buenas
instalaciones y el excelente manejo para mantener el bienestar animal y evitar el estrés son
factores que tenemos que considerar para evitar la retención.
Metritis
Es la inflamación e infección del miometro y puede deberse primariamente a enfermedades
septicémicas que llegan con el torrente circulatorio al miometro, lo causan la brucella u otras
enfermedades que afectan el aparato reproductor y que provocan aborto o infecciones, casi
siempre posteriormente se desencadena una endometritis.
Se puede provocar metritis de forma secundaria cuando por una retención placentaria
ó endometritis primaria por contaminación medioambiental al momento del parto, esta
infección localizada en la luz del útero que afecta primero al endometro posteriormente la
infección avanza y afectara al miometro.
El diagnostico se realiza por palpación al comprobarse la inflamación e infección del
miometro al localizarse una inflamación severa y tono del miometro.
El tratamiento es a base de antibióticos parenterales
Endometritis
Es la inflamación e infección del endometrio que puede ser causada por una retención
placentaria o por la contaminación del útero al momento del parto lo que provocara
posteriormente como consecuencia una metritis. Se le denominan “ vacas sucias ” y tiene
una incidencia del 5 al 35%, en procesos crónicos se producen grandes cantidades de
exudado purulento y se detecta por la salida por vulva, están involucradas bacterias Gram
(+) y Gram (-) aerobias, y anaerobias, puede cursar por periodos subclínicos en donde la
pus puede quedar alojada en la luz del útero sin salir por vulva provocando el aumento de los
días abiertos y del intervalo entre partos, las vacas pueden presentar fiebre, taquicardia,
polipnea, atonía ruminal por indigestión vagal y por lo tanto provocar Anorexia que puede
desencadenar enfermedades metabólicas como hipocancemia, cetosis, acidosis, desbalance
energético negativo, etc., que pueden complicar los cuadros clínicos y causan una mala
involución uterina y baja producción láctea.
La terapia puede ser con antibióticos locales y parenterales cuando la involución
uterina es casi completa y hay poco exudado en la luz del útero la aplicación local
intrauterina de 500 mg a 1g de Cefapirina (Metricure Intervet) pudiéndose repetir a las 48
hrs ó de 100 a 200 mg de Rifaximina espuma (Fatroximin espuma Schutze-Segen) se
recomienda verificar la dilatación de útero por palpación rectal durante la administración del
producto, se puede repetir el tratamiento dependiendo del control de la infección corroborada
por la involución uterina completa, la simetría de los cuernos uterinos y la ausencia de
exudados.
Para procesos crónicos con gran acumulamiento de exudado purulento en el útero
con septicemias, fiebre y anorexia, el tratamiento lleva más tiempo y es parenteral, local y
sintomático y esto provoca más gastos para el productor por lo que se tiene que evaluar el
costo beneficio dependiendo de la edad de la vaca, el nivel de producción o la calidad
genética del animal.
Se debe de tratar de sacar el exudado del útero por palpación y la aplicación
intrauterina de antibióticos de amplio espectro que no dañen el endometrio y no se eliminen
por leche se hace necesaria.
Se debe de tratar por tocología de realizar masajes de dentro hacia fuera sobre el
útero acompañado de la utilizar productos como oxitocina y prostaglandinas ó sus
análogos, que provoquen las contracciones uterinas y la involución para tratar de sacar la
mayor cantidad de exudados de la luz del útero, evito el uso de estrógenos ya que, tal vez
pueda causar un piosalpinx, esto es que el exudado invada el oviducto.
Casi siempre por la infección del endometrio y la acumulación de exudado purulento
en el útero, tal vez la producción de prostaglandina no exista ó este disminuida por lo que no
hay luteolisis y se puede provocar un cuerpo lúteo persistente ó como se debería de
denominar un quiste luteinizado ó parcialmente luteinizado con el subsiguiente anestro por lo
que la aplicación de prostaglandina se puede hacer necesaria si se detecta por palpación
esta estructura patológica.
En las vacas sucias en muchas de las ocasiones las encontramos con metritis
crónicas sin presentar fiebre o signos de septicemia ya que la infección con exudado espeso
está en la luz del útero. La aplicación intrauterina de antibióticos mezclados con solución
salina fisiológica puede causar que los agentes etiológicos y toxinas en forma de exudados
espesos ó caseinificados alojados en la luz del útero, al mezclarse con la solución salina del
lavado se diluyan y atraviesen la luz del útero llegando a circulación y provocando la
septicemia y toxemia provocando los cuadros clínicos de infección con fiebre taquicardia,
polipnea, atonía ruminal, por lo que 24 horas antes de iniciar el tratamiento local debemos
instituir un tratamiento parenteral.
Para el tratamiento local y parenteral procuro utilizar el mismo principio activo por
ambas vías, esto me ha dado mejores resultados y además evito los posibles efectos
antagónicos al utilizar principios activos diferentes al mismo tiempo en mis pacientes ó para
evitar reacciones anafilácticas o alérgicas en los animales.
Por lo general comienzo el tratamiento parenteral con productos a base de penicilinas a
dosis ce 22 000 UI / kg /24 hrs / IM. y el tratamiento local después de extraer el exudado del
útero adiciono penicilina mezclada con solución salina cada tercer día intrauterina
aproximadamente por una semana cuando ya disminuyó la producción del exudado,
posteriormente cambio a gentamicina parenteral a dosis de 3 mg/kg/24 hrs/ IM y el
tratamiento local con gentamicina mezclado con solución salina (Gentomicyn Tornel)cada
tercer día hasta lograr controlar la infección y la producción de exudados, así como
completar la involución uterina y al final aplico cefapirina ó Rifaximina uterina.
Piometra
Cuando no se atiende la endometritis y por acción del quiste luteinizado se cierra el cervix
quedándose en el útero la infección acumulándose hasta 20 o 30 lts de exudado purulento,
que puede permanecer por mucho tiempo sin signos aparentes de enfermedad como fiebre o
anorexia, por lo que se confunde con una gestación como sucede en todas las especies
incluyendo el humano, el cuerpo lúteo persistente que es un quiste luteinizado que produce
progesterona causa anestro, el útero ocupado por el exudado por muchos meses, puede ser
muy perjudicial para el endometrio, inclusive hasta provocar una fibrosis o necrosis que
provocara la infertilidad de la vaca, por lo que debe de ser evaluado si se da o no el
tratamiento.
El tratamiento básico es lisar el quiste luteinico aplicando 25 mg de postaglandinas
pudiendo repetir la dosis 12 días después y posteriormente tratar la infección del útero como
fue descrito anteriormente considerando que los tratamientos serán más prolongados y
costosos.
Cervicitis y vaginitis
La inflamación y infección del cervix y de la vagina se pueden evaluar con un vajinoscopio y
se puede observar la congestión ó protrusión del primer anillo cervical por lo que el
tratamiento pude realizarse de manera local con los fármacos y la terapia antes descritas.
Quiste folicular
Los quistes foliculares son folículos que no ovularon, miden más de 2 cm de diámetro y la
vaca presenta ninfomanía o sea estros frecuentes e irregulares, pueden permanecer por
periodos prolongados hasta de meses aumentando los días abiertos y el intervalo entre
partos que provocan pérdidas económicas, en ocasiones cuando permanecen por mucho
tiempo el aparato reproductor se atrofia y a la palpación se encuentra disminuido de tamaño,
el quiste no responde al tratamiento y la vaca se tiene que desechar, por lo que se tiene que
diagnosticar lo más rápido posible para aplicar el tratamiento.
Son los más comunes en el ganado lechero y se asocian a la genética, a la nutrición
con dietas altas en proteína, a una alta producción de leche, en vacas multíparas de más de
4 partos, a la administración de estrógenos ó a la desnutrición en vacas con condición
corporal menores de 2, todo esto puede estar relacionado con un desbalance endocrino y se
basa en la hipótesis de una falla en el pico preovulatorio de LH que no es suficiente para la
ovulación y se transforma en quiste, creciendo como una pelota redonda llena de liquido que
mida más de 2 cm de diámetro, con paredes delgadas y que puede ser palpada con mucha
facilidad, por acción estrogénica puede existir el prolapso vaginal. Debemos evitar romperlos
por accidente a la palpación ya que pueden provocar mucho dolor, hemorragia y adherencias
que pueden provocar grados de infertilidad.
Para el tratamiento aplicar de 100 a 250 mcg de hormona liberadora de
gonadotropinas (GnRH) pudiéndose repetir el tratamiento 72 hr después hasta que el quiste
desaparezca.
Quistes luteinizados o parcialmente luteinizados
Son menos frecuentes que los foliculares, se presentan principalmente después de una
infección debida a una retención placentaria, metritis, endometritis o piometra.
Aunque no esta bien establecido a que nivel sucede la falla es causado por un
desbalance endocrino de la hormona prostagladina que no lisa el cuerpo lúteo y persiste
creciendo a más de 3 cm de diámetro formando una masa amorfa con la misma consistencia
y forma de un cuerpo lúteo muy grande que secretara progesterona y por lo tanto provocara
en la vaca anestro.
A la palpación rectal se siente una estructura más grande que el ovario, los
parcialmente luteinizados presentan una pared gruesa con una cavidad y tejido luteinizado.
En el tratamiento se aplican 25 mg de hormona prostaglandina F2alfa para lisar el quiste.
El diagnostico diferencial de los quistes se deben de realizar con neoplasias ováricas por
tumores en la granulosa, ooforitis, abscesos ováricos, adherencias ováricas, salpingitis,
hidosalpinx, piosalpinx.
Para la evaluación por palpación rectal de los órganos reproductivos es necesario
saber calibrar los diámetros de los órganos y evaluar las consistencias de los tejidos de los
órganos reproductivos del cérvix, cuerpo del útero, cuernos uterinos, salpinx y ovarios,
dependiendo de la raza, la edad, si son vaquillas o vacas, primíparas o multíparas, para
conocer los diámetros normales o patológicos, es indispensable para el diagnostico y solo se
puede adquirir esta capacidad con la palpación de muchas vacas sanas y enfermas.
Anestro
Es la ausencia de la presentación del estro, tratando de descartar las fallas en la detección
de calores, las vacas bien alimentadas presentaran calor en los primeros 60 días posparto, si
esto no sucede se le considerara en anestro, estas vacas pueden estar ciclando o no
ciclando
Cuando por tocología encontramos vacas sin actividad ovárica, en donde el ovario es
pequeño y esta estático o sea no presenta estructuras normales como folículos o cuerpo
lúteo, pueden ser varias causas.
En vaquillas una hipoplasia del aparato reproductivo o atresia ovárica patológica en
donde estas vaquillas pueden venir de un parto gemelar en la que el otro producto es macho
y tener un freemartín.
También pueden presentar una atresia ovárica genética, en los dos casos esos
animales jamás ciclara, ni presentara celo por lo que se deben de eliminar.
En animales mal alimentados con desbalance energético negativo por mucho tiempo
con una condición corporal pobre menor a 2, se puede provocara una hipoplasia ovárica
fisiológica unilateral o bilateral con auscensia de ciclos estrales regulares y anestro, se
corregirá con una buena alimentación acompañado de la aplicación de complejos
vitamínicos, minerales como fósforo y aplicación de hormonas como Gen RH.
Se pueden aplicar prostaglandinas cuando existe un cuerpo lúteo en el ovario entre
los días 7 a 16 del ciclo estral para provocar luteolisis seguido de una fase folicular y la
presencia de calor, se puede realizar una segunda aplicación a los 11 o 13 días después del
calor
Otra forma de tratarlo es utilizando implantes a base de progesterona para imitar un
cuerpo lúteo acompañado de la aplicación de 1000 UI de PMSG, se retira el implante al
décimo día y el calor se presentara de 2 a 3 días después.
Cuando se sospeche de una ovulación retardada se puede administrar 200 mcg de
GnRH al inicio del celo, esto puede ayudar a que se produzca la ovulación.
Amenaza de aborto
Cuando hay una regresión del cuerpo lúteo temprana que pueda provocarse muerte
embrionaria con anestro ó cuando la producción de progesterona es insuficiente por un
cuerpo lúteo pequeño y exista amenaza de aborto es casi siempre debida a una
desnutrición, se debe de corregir la nutrición y aplicar progesterona al inicio de la gestación
que puede ser en forma de implante el cual no se retirará y asegura un aumento del 30% en
la tasa de concepción. Se ha utilizado la aplicación de GNRH en los días 8 a 12 después del
calor para ayudar a luteinizar los folículos dominantes teniendo así dos cuerpos lúteos que
producirán más progesterona para mantener la gestación.
Prolapso vaginal
El prolapso vaginal que incluye una protrusión de la mucosa, particularmente del piso vaginal
que se encuentra adelante del meato urinario en casos benignos y en casos graves también
se protruye la vagina anterior y el cuello uterino, se produce después del parto, en algunas
ocasiones antes del parto y rara vez fuera de la gestación o en el parto. La etiología no ha
sido perfectamente descrita pero puede deberse desde factores genéticos. Que la sujeción
anatómica del tracto genital sea menos eficiente, un depósito excesivo de grasa en el tejido
conectivo perivaginal, la relajación de los ligamentos ó factores que se provoque la
relajación de los tejidos que soportan a la vagina como sacar al becerro con mucha fuerza en
un parto distócico pueden incrementar la movilidad de la vagina, se puede presentar antes
del parto por la acción de las hormonas debido a un desequilibrio endocrino, en donde
predominen los estrógenos, que reblandece los ligamentos genitales e incrementa el
volumen del tracto genital o después del parto ya sea por una manipulación forzada del
producto utilizando mucha fuerza en las distocias o por las contracciones uterinas que sean
muy fuertes y la presión del producto al momento del parto sea exagerado pueden provocar
el prolapso vaginal.
Por sustancias estrogénicas presentes en la dieta, por utilizar estrógenos para
engordar ganado, por aplicación parenteral de estrógenos, pueden mostrar vulvovaginitis
edematosa, relajación de ligamentos, tenesmo y prolapso vaginal que puede provocar
infección, necrosis y muerte. En ocasiones el parto ó el aborto resuelven el problema.
En casos extremos de necrosis se puede extirpar quirúrgicamente la mucosa vaginal
prolapsada y posteriormente suturar los bordes.
Tratamiento
Aplicar xilacina parenteral, xilocaína local y un bloqueo epidural para evitar el tenesmo y
desensibilizar el periné durante la suturas,
los tejido prolapsados deben lavarse,
desinfectarse con un antiséptico que no dañe las mucosas, antes de corregir el prolapso,
lubricando y restituyendo a su posición normal los tejidos.
Para evitar que se vuelva a producir el prolapso vaginal, se pueden colocar puntos de
colchonero o en “U” separados, utilizando suturas no absorbibles como nylon ó cinta
umbilical para mantener dentro de la vagina el tejido prolapsado ó realizando una sutura de
jareta alrededor de la vulva, también se pueden utilizar grapas vaginales ó suturas metálicas
o soportes de acero inoxidable.
Prolapso uterino
Es cuando el útero es expulsado a través del canal del parto y comprende generalmente la
eversión del cuerno uterino grávido o del útero provocando que la mucosa queda expuesta
al medio ambiente contaminado.
Es una alteración común en la vaca lechera, son más propensas las vacas multíparas
que las primíparas o las vaquillas, está asociado a diversas causas como la hipocalcemia,
distocias, alimenticias, etc. es una complicación durante la realización de la extracción
forzada, menos frecuente después de abortos.
Algunos prolapsos se han detectado después de la administración prolongada de
estrógenos parenterales , cuando se administran estrógenos para engordar al ganado, en la
dieta por cantidades excesivas de fitoestrógenos presentes en el trébol ladino o trébol
subterráneo, y por sustancias estrogénicas presentes en maíz y cebada enmohecidas.
Es una complicación frecuente durante la tercera etapa del parto, en distócias
prolongadas que han requerido asistencia y la aporta una persona inexperta que utiliza
mucha fuerza ó inclusive el tractor para extraen al becerro provocando el prolapso del útero.
El prolapso uterino también se presenta cuando el animal ha realizado un gran
esfuerzo durante el parto para expulsar el producto, ya que si tomamos en cuenta que las
contracciones abdominales, al momento del parto son capaces de elevar el pesado útero
que contiene el feto, las membranas, la placenta y el liquido amniótico, desde el piso
abdominal hacia la cavidad pélvica, así como de intervenir en la expulsión fetal, asimismo es
probable que intervengan fuerzas adicionales en la etiología del prolapso uterino, la
gravedad, el suelo ó terreno inclinado, sumado a la tracción del peso de la placenta antes de
que se complete el desprendimiento, ya que algunos cotiledones fetales no se han
desprendido de las carúnculas maternas, en donde la placenta ha sido parcialmente
expulsada ejerciendo un ligero contrapeso, puede iniciar el proceso, sumadas a las
contracciones uterinas cada 3 minutos, a la relajación de los ligamentos pélvicos, al tenesmo
o pujo constante y a una flacidez del útero causada por hipocalcemia que produce inercia
uterina, con el esfuerzo expulsivo de la placenta también se puede prolapsar un cuerno
uterino completo o salir todo el útero.
En el útero prolapsado la circulación esta impedida , si el entorno de la vaca esta
sucio se predispone a irritación e infección del tejido, provocando esfuerzos expulsivos
agotadores con tenesmo o pujo constante, esto aumenta el grado del prolapso, se establece
un círculo vicioso en donde inclusive se puede prolapsar el recto, provocando la ulceración,
infección, toxemia, trombosis, hipoxia y necrosis de los órganos prolapsados que pueden
causar la muerte.
El útero prolapsado contiene y mantiene un arresto importante de sangre pudiendo
provocar un shock hipovolémico y la muerte de la vaca.
El pronóstico dependerá del tiempo que se tarde en corregir el prolapso por las
lesiones que haya sufrido el útero, cuando el prolapso se produce después del parto y este
esta siendo asistido por un Médico Veterinario y se reduce rápidamente el pronóstico será
favorable y el animal volverá a gestarse. La hemorragia producida por el desgarre del
mesoovario y la arteria ovárica causado por el peso del útero prolapsado puede causar la
muerte. Cuando la reducción del útero se retarda y el endometrio esta congestionado y muy
contaminado, el tejido este muy desgarrado con lesiones amplias y graves el pronostico será
reservado. Las alteraciones irreversibles del útero como la necrosis deberá de ser valorada.
Todo prolapso uterino compromete la actividad reproductiva futura del animal, pero el
pronóstico dependerá de la magnitud de daño que se encuentre en el útero.
Tratamiento
Aplicar xilacina parenteral, xilocaína local, analgésicos y un bloqueo epidural facilita las
maniobras obstétricas para reducir el prolapso, la aplicación de borogluconato de calcio es
indispensable, el tenesmo lo controlamos con epidural y analgésicos,
El endometrio del útero evertido que esta contaminado se deberá de lavar con
solución salina tibia, embrocar con un antiséptico al 1 o 2 % que no dañe al endometrio, si
las membranas fetales están adheridas se intentara desprenderlas gentilmente sin provocar
una hemorragia, procedemos a limpiar cuidadosamente el útero para no lastimar el
endometrio.
El tratamiento para todo prolapso consiste en regresar a su lugar normal dentro de la
cavidad el útero. Se recomienda tener un poco elevado el tren posterior al momento de
regresar el órgano a la cavidad
El útero prolapsado puede estar exageradamente grande y pesado debido al arresto
sanguínea, a la inflamación, a la presencia de la placenta adherida, al edema y esto va a
impedir que regresemos el útero a la cavidad, por lo que deberemos de aplicar compresas
de hielo para bajar la inflamación.
La aplicación de oxitocina parenteral y directamente en el útero prolapsado provocara
que inicie la involución y disminuya su tamaño para facilitar las maniobras obstétricas.
Lo que me ha dado resultado es envolver el útero con un gran paño con azúcar para
que el útero al estar en contacto directo con la azúcar, la azúcar se empape ó sea se
embeba de los líquidos del útero y el útero valla disminuyendo de tamaño. Posteriormente se
tira esa azúcar humedecida y se vuelve a hacer el mismo procedimiento, tantas veces como
sea necesario, hasta que el útero tenga las dimensiones suficientes para pasar por el canal
del parto para reacomodarlo y ser regresado a la cavidad.
Se menciona que el vinagre tiene el mismo efecto, también la aplicación de sulfa-urea
en polvo facilitar la remoción de fluidos en el tejido prolapsado.
Se recomienda reacomodar el útero con el puño cerrado para evitar que los dedos
dañen ó atraviesen los tejidos uterinos debilitados, evitar tocar o manipular las zonas más
afectadas del útero.
La reducción del útero prolapsado se inicia reacomodando el área interna del cervix
dentro de la cavidad haciendo presión hacia la cavidad a través de los labios bulbares,
dentro de la vagina, posteriormente se va acomodando cada cuerno uterino por pequeñas
porciones cuidadosamente, comenzando con la curvatura mayor de la región prolapsada,
procurando elevar un poco el útero para facilitar la colocación, es conveniente que el útero
sea empujado hacia dentro más allá del anillo del cuello uterino. Una vez que la mayor parte
del cuerno fue reintroducida el resto entrará a la cavidad por gravedad, esperando que tome
su posición original, a continuación se palpará el lúmen del útero para corroborar que el
borde apical del cuerno a tomado su lugar en cavidad. Si no se está completamente seguro
se puede administrar solución salina tibia con antiséptico dentro del útero para provocar que
con el llenado los cuernos tomen su forma y posición normales, la solución se retirara
posteriormente, el peso de la solución ayuda a evitar cualquier inversión ó torsión que
pudiera quedar en los extremos de los cuernos uterinos.
Finalmente se deben colocar puntos de colchonero o en “U” separados utilizando
suturas no absorbibles como nylon o cinta umbilical para mantener dentro de la cavidad el
tejido prolapsado, también se puede realizar una sutura de jareta alrededor de la vulva para
mantener los labios bulbares cerrados, las suturas deben insertarse en la piel perineal
previamente insensibilizados con xilocaina infiltrada y las suturas pueden ir sobre unos tubos
de goma para evitar desgarres de las suturas sobre los tejidos incididos, debido a las
presiones ejercidas al contener los tejidos prolapsados, los 2 extremos de la sutura de jareta
se atan dejando un espacio de 2 dedos para que la vaca pueda miccionar, se debe de retirar
la jareta tomando en cuenta unos días antes del parto, también se pueden utilizar grapas
vaginales o suturas metálicas o soportes de acero inoxidables en forma de “U” que se
colocan en la vagina.
Una vez que se a colocado el útero en cavidad abdominal se procede a aplicar algún
antibiótico en bolos, el metricure ó fatroximin directamente en el órgano, también aplicar
antibiótico parenteral con el mismo principio activo del intrauterino, para prevenir alguna
infección.
La aplicación de borogluconato de calcio y oxitocina tiene el objeto de ayudar a la
involución y a recuperar el tono de los tejidos uterinos y así evitar que el prolapso recidive.
Para evitar el tenesmo y el prolapso podemos seguir aplicando analgésicos y
epidurales.
Cuando existan desgarres de los tejidos del útero y exista hemorragia severa se
puede aplicar oxitocina, ergometrina (ergotrate lab armstrong, medicamento para humanos),
estrógenos conjugados
(premarin, medicamento para humanos), vitamina K
y
borogluconato de calcio que pueden ayudar a parar la hemorragia.
En caso que se vea comprometida la vida del animal o bien que el útero este
afectado casi en su totalidad o bien no puede ser rescatado es recomendable sacrificar a la
vaca lo más pronto posible.
Fístula recto-vaginal
Dentro de las laceración del canal del parto causadas por las distocias, las laceraciones de
primer grado son causadas por un parto largo y laborioso por lo que las estructuras afines al
canal del parto por donde sale el feto, la vagina y la vulva pueden sufrir lesiones causando
mucha inflamación, dolor, traumatismos, hemorragias, en ocasiones pasa desapercibidas y
las lesiones cicatrizan solas satisfactoriamente.
Dentro de las lesiones de segundo grado están catalogadas los desgarres de los
tejidos adyacentes al canal del parto, desgarres cervicales, en vagina y vulva producidos por
la salida o extracción del becerro utilizando mucha fuerza, acompañadas con una
hemorragia severa y una posible infección deberán ser tratadas con antibióticos parenterales
y suturadas para reconstituir los tejidos. en ocasiones las vacas pueden permanecer
postradas con mucho dolor y anorexia.
Dentro de las laceraciones de tercer grado esta la fístula recto-vaginal que se
produce cuando en el parto distósico al extraer el becerro utilizando mucha fuerza, los
desgarros se extienden más profundamente en el interior del periné provocándose una
perforación que atraviesa hasta el ano dándose la comunicación del recto con la vagina por
lo que parte de las heces caen dentro de la vagina pudiéndose provocar infecciones como la
endometritis ó la piometra, en la herida de la fístula recto vaginal se forma un tejido de
granulación que puede infectarse y necrosarse, en ocasiones el desgarre involucra el
esfínter anal. Esta lesión altera la capacidad de cierre vulvar y permite la aspiración de aire
hacia el interior de la vagina y del útero, por lo que se le denominan vacas tragadoras de
aire, pudiendo contaminarse y provocar vaginitis y cervicitis.
Antes de la cirugía tranquilizar al animal con xilacina, realizar un bloqueo epidural y
infiltrar xilocaina alrededor de la fístula, lavar y desinfectar la herida. Se debe de tapar el
recto con gasas para evitar la contaminación con heces al momento de la cirugía.
Una reparación quirúrgica sobre de los bordes de la fístula siempre es difícil de
suturar, entre más profunda sea la fístula el grado de dificultad en la cirugía aumenta. En la
cirugía debemos reavivar los bordes de la herida retirando quirúrgicamente los tejidos
necrosados, así como los tejidos cicatrizados por granulación y fibrosis hasta encontrar el
tejido irrigado esto es hasta que sangre la herida y procedemos a suturar con material no
absorbible como nylon de más de 90 libras de presión con puntos modificados de Caslick, ó
utilizando las técnicas descritas de Gotza ó Aanes, hasta cerrar completamente la fístula
recto-vaginal, es importante que entre los planos de sutura no queden espacios muertos. La
infección en útero puede provocar infertilidad si pasa mucho tiempo y no se tratan
debidamente. El tratamiento postoperatorio se realiza por 5 días a base de antibióticos y
analgésicos, las suturas se retiran cuando este completamente cerrada la fístula.
Las causas de infertilidad son multifactoriales por lo que se necesita un conocimiento
de las principales factores que lo desencadenan y para utilizar la terapia ideal para corregirla.
Descargar