Subido por Laura Isabel Zaccaria

Imperio Tardorromano

Anuncio
Antigüedad
Tardía
El concepto de “Antigüedad Tardía” nace en el
marco de los planteos historiográficos del siglo
siglo XX.
Alois Rielg, en “La producción artística del Imperio
Romano Tardío de acuerdo con los hallazgos de
Austria-Hungría” fue quien imprimió la
denominación de spätrömisch para describir las
características del arte en el período comprendido
entre Constantino y Carlomagno, de esta manera
rompía con la visión tradicional de su especialidad
que concebía a la producción artística de esta
época como decadente y como una degeneración
del arte clásico.
Si bien su influencia fue limitada permitió que
notables historiadores de la segunda mitad del
siglo XX, dieran origen a un notable cambio en la
concepción canónica de decadencia con la cual
desde el siglo XVIII se caracterizaba al mencionado
período.
• En este proceso, aparece como
precursor H. Marrou, con su
obra San Agustín y el fin de la
cultura antigua.
• Peter Brown, con The Word of
Late Antiquity y con El primer
milenio de la cristiandad.
Impugna o cuestiona la noción
de decadencia y se habla de
transformaciones.
• Singular importancia dentro de los
estudios del Imperio Romano Tardío
ha tenido la cuarta centuria.
•
Este siglo fue un período de
inflexión, de pluralidad de ideas y
sucesos, en el cual se produjo un
notorio cambio de mentalidad y un
profundo proceso de trasformación
cultural. Sus manifestaciones se
evidenciaron en todos los ámbitos
de la vida humana, las letras, las
costumbres, la política y la
religiosidad del momento.
Esta época se distinguió por presentar una dinámica particular de
acontecimientos caracterizada por la pervivencia de los cánones clásicos y la
consolidación de nuevas ideas cristianas. Ellas encontraron el ámbito
adecuado para su manifestación en los esquemas culturales tradicionales.
En los moldes clásicos se conformó la cultura cristiana. La intelectualidad en
su conjunto, se había nutrido en la misma paideia.
A partir de un tronco cultural básico y común, cada grupo interpretó el
momento histórico que le tocó vivir de manera diferente y tomó sus
decisiones conforme a ello.
Cronología
• 312-337- Constantino ( 313- Rescripto
de Nicomedia y 324- muerte de Licinio)
• 337-353- lucha entre los hijos de
Constantino
• 353-361- Constancio II
• 361-363- Juliano
• 363-364 Joviano
• 364-375- Valentiniano I (Valente en
Oriente hasta 378)
• 375-383- Graciano (Valentiniano II y en
Oriente Teodosio: 380 edicto de
Tesalónica)
• 392- Muere Valentiniano II; 394
Eugenio.
• 395- Muere Teodosio (Honorio en
Occidente, Arcadio en Oriente).
CONSTANTINO
Realeza constantiniana
Su proyecto teológico-político se basó en una monarquía absoluta y universal
que reproducía, en el plano terrenal, la monarquía celestial.
Si bien el emperador no era una divinidad encarnada, como su representante en
la tierra, era sacro; de igual manera lo eran las instituciones relacionadas con el
poder que de él emanaba.
la realeza se concibió como una institución autocrática, hereditaria y continuadora
de las ideas sustentadas por la reforma tetrárquica, de derecho divino, como un
principio de la vida política que emana directamente del querer de Dios.
• Investido de la imagen de la monarquía celestial,
levanta su vista hacia lo alto y gobierna regulando
los asuntos del mundo según la idea de un
arquetipo, afianzado por el hecho de que se entrega
a imitar la soberanía del Soberano celeste. Al rey
único sobre la tierra corresponde el Dios único, el rey
único en el cielo, el único Nomos y Logos regio. (…)
Eusebio de Cesarea: Triakontaeterikos. 25 de julio de 336,
V. Según trad. de Teja, R: Cristianismo primitivo en la
sociedad romana. Madrid, Istmo, 1990, p. 169.
Al igual que la naturaleza de Dios la revelan
sus creaciones, son sus acciones las que
ponen de manifiesto la virtud del príncipe a
quien pueden remontarse desde los hechos
hasta su Creador.
Temistio: Discurso I Constancio o Sobre la Humanidad.
Discursos políticos. Introd., trad. y notas de Joaquín Ritoré
Ponce. Gredos, Madrid, 2000, p. 109.
El que opuso a la ciudad de los
romanos la nueva metrópolis
que lleva su nombre hizo alarde
en ocasiones de la virtud
clementia.
Libanio. “Discurso al emperador
Teodosio, sobre las revueltas”.
Discurso XIX, 19. Libanio. Discursos II.
Introd., trad. y notas de Ángel
González Gálvez. Gredos, Madrid,
2001, p. 196.
Política religiosa
•
•
•
•
•
Política favorable al cristianismo: devolución de bienes confiscados a los
cristianos durante las persecuciones y favorecerlos con privilegios.
Ordenó reintegrar a las comunidades cristianas los bienes que les habían sido
confiscados, aspecto al que no se hizo referencia en el edicto de Galerio. En
esta misma línea.
Dispuso también que se liberara a los clérigos de las cargas públicas para
facilitar que pudieran atender mejor los deberes de su ministerio. En 319, esta
medida se extendió a toda Italia, lo que de hecho equivalía a colocar en un
plano de igualdad al clero cristiano y al pagano en relación con el aparato
imperial.
A pesar de las opiniones en contra de la legítima adhesión de Constantino al
cristianismo, basadas sobre todo en el autor pagano Zósimo, en la actualidad
se pone el acento en la genuinidad de su acercamiento, sobre todo partiendo
de considerar su tradición familiar. Según esta línea de interpretación su padre,
ya cristiano, habría recomendado a su hijo inclinarse a la nueva fe.
No es correcto hablar de paganos en esta época, el término que se utilizó era
gentiles, pero su empleo se limita a la querella donatista. No hace referencia a
quienes practican cultos tradicionales.
•
•
•
•
•
El tratamiento de las cuestiones religiosas en la misma línea
que en etapas anteriores (cuerpo de normas o
consuetudines)
Legislación contra la observancia de ritos considerados como
superstición, entre las cuales figura la aruspicina emanada
por orden imperial entre 319 y 321, puede ser explicada a
través de una razón de Estado, entendidos como peligro
político y social (desarrollo de la normativa vigente).
Se prohibían las prácticas de aruspicina en casas privadas,
pero no en el plano público. Un ejemplo de esta
ambigüedad puede encontrarse en disposiciones judiciales
que figuran en el Código teodosiano, como la concerniente
al permiso para hacer consultas cuando un edificio público
ha sido alcanzado por un rayo, pero acompañada por la
prohibición de realizar sacrificios domésticos.
La particularidad de la política legislativa constantiniana, no
residió el prescindir de la religio tradicional romana, sino en
otorgar la licitud de otra religio : el cristianismo (en el 313
acuerdo e Constantino y Licinio en Milán: rescripto de
Nicomedia
Cd. Theod, XVI, 10, 1. Este caso figura en una constitución
enviada al prefecto de Roma Máximo en el 320.
•
•
•
•
•
•
A partir de 317 se multiplicaron en las monedas
los símbolos cristianos y comenzaron a
desaparecer paulatinamente los paganos; los
últimos en hacerlo representaban al Sol Invicto.
Se concedió jurisdicción a los obispos, facultad
que disminuyó el monopolio jurídico del estado
romano en beneficio de la Iglesia. Su política
favorable al cristianismo se profundizó entre 320328, posiblemente por su distanciamiento y
posterior enfrentamiento con Licinio.
En 321, se creó un nuevo procedimiento para
liberar a los esclavos por mediación de los
obispos. Dos años después se prohibieron los
sacrificios paganos realizados con motivo del
aniversario del emperador.
A partir de octubre de 324, no se colocó en las
inscripciones oficiales el título de Invicto, lo que
implicaba el alejamiento del emperador del culto
solar.
Cd. Theod. IV, 7.1.
Cd. Theod. XVI, 2, 5.
La fundación de la Nea Roma:
Constantinopla (330-336)
•
•
•
A fines de la tercera centuria, Roma había perdido
de hecho su posición de cabeza del Imperio.
Tréveris, Milán, Nicomedia, Sirmio, Tesalónica, se
habían convertido en momentáneas residencias
imperiales, quitando a la Ciudad Eterna su papel
protagónico en la conducción imperial.
La antigua Roma había quedado relegada a lugar
simbólico y por lo mismo encarnaba la
reminiscencia de un pasado glorioso y un espíritu
ancestral.
Constantino fundó una nueva capital, eligiendo
para ello la antigua ciudad de Bizancio, en Bitinia,
a la que llamó Constantinopla.
• Constantinopla encarnaba el símbolo del
poder imperial.
• Imagen visible del nivel cultural, la riqueza y
la fuerza del poder político, siendo así un
auténtico foco de atracción para todo el
Imperio.
• La Nea Roma estuvo continuamente
amenazada y férreamente defendida por sus
emperadores; era el último bastión del
Imperio Romano y cristiano con sede en
Oriente.
• En su supervivencia se consumaba el antiguo
ideal de la eternidad del Imperio. De acuerdo
con su nueva política religiosa, el emperador
concedió gran importancia a la construcción
de edificios destinados a iglesias cristianas
• Esta culminación del arte cristiano
corresponde igualmente a la
consolidación del arte bizantino en la
formulación de sus valores clásicos:
espacios plenos de sentido simbólico,
programas iconográficos
consagrados, figuras y composiciones
que abren el acceso a la gloria,
estética teológica de la luz, empleo de
materiales nobles.
• Hagia Sophia, catedral imperial de la ciudad
de Constantino (…) es la síntesis monumental
de innumerables obras que, por más de dos
siglos, han venido tratando de ser cada vez
continente más adecuado para el culto al
verdadero Dios, para la predicación del
Evangelio, para la celebración de los Divinos
Misterios, para la congregación del Cuerpo
Místico, que es Cristo y su Iglesia, y para
proclamar el triunfo del Imperio cristiano
universal.
•
Herrera Cajas, H. Los orígenes del arte bizantino. Ensayo sobre la
formación del arte cristiano. Ed. corregida, aumentada y
actualizada a cargo de Paola Corti – Amelia Herrera - José Marín.
Serie Monografías Históricas, 18. Instituto de Historia, Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, 1985, Ediciones
Universitarias de Valparaíso, Chile, 2008,
Basilica de Santa Sofía. Estambul.
SUCESORES DE CONSTANTINO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Continuidad en la política religiosa favorable al cristianismo:
Constancio II (337-361), Juliano (361-363, regreso al paganismo), Joviano (363-364),
Valentiniano I – Valente (Adrianópolis -378), Graciano (375-383) - Valentiniano II (375-392),
Teodosio (379-395).
Graciano
Abandona la política tolerante de sus predecesores y el Pontificado Máximo: acercamiento a
Ambrosio de Milán.
Aumenta la política pro- cristiana y contraria al paganismo ( supresión de las rentas a las
vestales y retiro del Altar de la Victoria en la Curia del Senado romano)
379. Nombramiento de Teodosio como colega en Oriente luego de la muerte de Valente.
383- Muerte de Graciano en Lyon
Valentiniano II en Occidente.
Muerte de Valentiniano II: Arbogasto y el levantamiento de Eugenio
TEODOSIO
•
•
•
•
•
•
•
•
Pasaje de la romanitas a la christianitas
Consolidación del Imperio Romano Cristiano:
Política pendular con las aristocracias paganas de Roma.
Fin de las vacilaciones en materia religiosa: de la licitud del cristianismo a su
reconocimiento como religión oficial (Edicto de Tesalónica -380)
Encuentros y desencuentros con el obispo Ambrosio de Milán.
Medidas en contra del paganismo: prohibición de sacrificios paganos, cierre
de templos , eliminación de rentas.
Mayores ventajas al clero cristiano.
Muerte Teodosio el imperio dividido entre sus hijos Honorio y Arcadio.
Teodosio y el fin de
las vacilaciones
•
Con este emperador terminaron las vacilaciones
en el tema religioso: el llamado edicto de
Tesalónica, más conocido como Cunctus populus :
cristianismo en religión oficial del Estado.
Fechado el 27 de febrero del 380, este
documento fue inspirado por Gregorio, posterior
obispo de Nacianzo. A través de él, Teodosio
buscaba terminar con las diferencias religiosas, a
la vez que imponía la fe católica, a la que
expresamente aseguraba la protección del
Estado.
•
En el 381 y en concordancia con lo dispuesto en el
edicto de Tesalónica, dictó un decreto especial en
el que se instituía como única fe legítima la
emanada de Nicea, de acuerdo con lo establecido
en el famoso Concilio de ese nombre,
prohibiendo las prácticas rituales y cúlticas de
quienes no comulgaban con sus cánones. En este
contexto debe ubicarse la convocatoria al concilio
ecuménico de Constantinopla, el cual confirmó
las decisiones de Nicea
•
Cd. Theod, XVI, 10, 8. Por medio de este edicto, el senado de Constantinopla buscaba evitar el
cierre de aquellos templos que contenían verdaderas obras de arte, y para que pudieran ser
apreciados, en este sentido, sus valiosos objetos y no porque contuvieran un sentido o poder divino,
que se permitiera la realización de actividades cúlticas prohibidas.
•
En esta época Teodosio adoptó una serie de medidas legislativas contra la apostasía prohibiendo
testar y heredar a los cristianos que abandonaran y regresaran a los antiguos cultos. Cfr. Cd. Theod
XVI, 7,1; 7,2; 7,2,1; 7,2,2.
•
En el 385, se puso en marcha una nueva campaña contra adivinación vinculada a la magia que había
sido emprendida por la dinastía valentiniana, prohibiéndose los sacrificios con intenciones
adivinatorias:
Los emperadores Graciano, Valentiniano y Teodosio augustos a Cinegio, prefecto del Pretorio. Que
ninguno de los mortales tenga la audacia de hacer un sacrificio, de tal modo que trate de recibir, por
el examen del hígado o por el presagio de las entrañas, la esperanza de una vaga promesa o, lo que
es peor, de conocer el futuro por medio de esa execrable consulta. Y en verdad, queda pendiente la
amenaza de un suplicio mayor para aquellos que, en contra de la prohibición, intenten conocer la
verdad de las cosas presentes o futuras. Dada el 25 de mayo en Constantinopla, bajo el consulado de
Arcadio Augusto (por primera vez) y de Bautón (por quinta vez). Cd. Theod. XVI, 10,9.
• Teodosio promulgó una serie de leyes fundamentales contra el
paganismo.
• La ley emitida en 391, dirigida al prefecto de Roma, prohibía los
sacrificios paganos, públicos y privados en todo el ámbito de
jurisdicción imperial y también la visita a los templos paganos.
• Posteriormente se decretó la destrucción de templos de esta
índole y en este contexto desapareció el famoso Serapeion de
Alejandría. En Constantinopla en 392, Teodosio promulgó una
ley definitiva contra el paganismo proscribiéndolo en todo el
Imperio.
Disco de Teodosio: Real Academia de la Historia. Madrid.
Descargar