Iliberalismo subnacional y democratización subnacional en el Estado Miranda de la República Bolivariana de Venezuela. (1). Lic. Leopoldo I. Blanco Sosa Montevideo, julio de 2022 INTRODUCCIÓN. En el siguiente trabajo presentaremos evidencia con la cual trataremos de fundamentar una hipótesis con la que proponemos que entre los años 2000 y 2008, el Estado Miranda de la República Bolivariana de Venezuela transitó por etapas que pueden ser identificadas como de iliberalismo subnacional (Behrend y Whitehead, 2017) y de democratización subnacional (Behrend, 2012) en el contexto de un gobierno nacional autoritario competitivo (Levitsky y Way, 2002, 2020). Esta hipótesis de trabajo se explica de la siguiente manera: en el año 2000, en Venezuela se realizó un proceso electoral general para que las autoridades de los poderes ejecutivos de primer, segundo y tercer nivel de gobierno quedaran electas bajo la nueva Constitución de 1999. Uno de los resultados de ese proceso electoral fue la victoria del candidato del partido COPEI Enrique Mendoza sobre el candidato del chavismo Diosdado Cabello a la Gobernación del Estado Miranda, órgano del poder ejecutivo de segundo nivel del gobierno del segundo Estado de Venezuela en cantidad de votos; derrota que fue muy sentida por el Gobierno Nacional, que desde 1999 mostraba señales de autoritarismo competitivo y aspiraciones de control sobre aquellos Estados electoralmente provechosos. Mendoza y Cabello volvieron a competir por la Gobernación del Estado Miranda en el proceso electoral regional de 2004, mismo que fue muy criticado por el ventajismo del Gobierno Nacional y las claras actuaciones en su favor del Consejo Nacional Electoral (CNE), organismo que, de forma poco transparente y muy cuestionada, declaró 1 Investigación con la que se aprobó el curso Gobiernos Subnacionales, de la Maestría en Ciencia Políticas de la Universidad de la República, Uruguay. ganador a Cabello; victoria del chavismo que iniciaría la etapa de iliberalismo subnacional apoyada por el Gobierno Nacional en el Estado Miranda. Cabello y Mendoza volverían a competir por la Gobernación del Estado Miranda por tercera ocasión consecutiva en el proceso electoral de 2008, y al igual que en el proceso anterior, el Gobierno Nacional actuaría contra Mendoza para garantizar la victoria de Cabello. Además del fuerte apoyo del Gobierno Nacional a Cabello, Mendoza sería inhabilitado políticamente por la Contraloría General de la República (CGR) y descalificado de participar en aquellas elecciones, un evento destinado a fortalecer el iliberalismo subnacional apoyado desde el Gobierno Nacional en el Estado Miranda. El lugar de Mendoza fue tomado por Henrique Capriles, alcalde y dirigente opositor al chavismo, quien derrotaría a Cabello y sería el ganador de la Gobernación del Estado Miranda, iniciando con su victoria el período de democratización subnacional del Estado Miranda, en medio de la consolidación del autoritarismo competitivo en Venezuela. La metodología que aplicaremos para tratar de fundamentar la hipótesis planteada será el análisis de información documental. Los conceptos, análisis y conclusiones se basan en Behrend y Whitehead (2017), Jiménez Monsalve (2012), Kornblith (2006), Levitsky y Way (2002, 2020), entre otros. 2 AUTORITARISMO COMPETITIVO, AUTORITARISMO SUBNACIONAL, DEMOCRATIZACION SUBNACIONAL. En esta sección presentaremos brevemente los conceptos clave en los que se apoya la hipótesis de trabajo: autoritarismo competitivo, iliberalismo subnacional y democratización subnacional, los cuales nos sirven para definir los procesos que entendemos atravesaron Venezuela en general (autoritarismo competitivo) y el Estado Miranda en particular (Iliberalismo subnacional y democratización subnacional) entre los años 2000 y 2008. 1) Autoritarismo competitivo: El término autoritarismo competitivo fue propuesto por Steven Levitsky y Lucan Way (2002, 2020) para definir un tipo de régimen de gobierno híbrido, o que al mismo tiempo presenta características parciales o incompletas de regímenes de gobiernos democráticos y autoritarios. Estos regímenes de gobierno híbridos suelen aparecer tras procesos de cambio político incompletos o interrumpidos, por lo que el régimen resultante no termina de ser ni completamente democrático ni completamente autoritario. En los regímenes autoritarios competitivos, las instituciones democráticas básicas existen y son mantenidas y utilizadas para obtener y ejercer la autoridad política, pero al mismo tiempo o bien no son tomadas completamente en cuenta por los gobernantes o son abiertamente irrespetadas y manipuladas por éstos con el objetivo de favorecer al gobierno y de desfavorecer y atacar a la oposición. Si bien estos regímenes de gobierno poseen instituciones democráticas, no pueden ser calificados como democracias por la forma en que son utilizadas las instituciones que la definen. (Levitsky y Way, 2002: 52-53). Las democracias modernas cumplen con cuatro criterios: 1) Los líderes y representantes de los poderes ejecutivo y legislativo se eligen mediante elecciones abiertas, transparentes, libres y justas; 2) existen pocos límites al ejercicio del voto; 3) los derechos políticos, las libertades civiles, la libertad de prensa, la libertad de asociación y la libertad de criticar al gobierno sin represalias, estén ampliamente protegidos; y 4) las autoridades electas poseen autoridad real para gobernar 3 y no están sujetas al control tutelar de jefes militares o clericales, por ejemplo. Si bien existen ejemplos en que en las democracias se puede llegar a irrespetar alguno de estos criterios, estas violaciones no son lo suficientemente fuertes o reiteradas como para alterar de forma grave las esferas públicas y arenas de política entre el gobierno y la oposición. (Levitsky y Way, 2002: 53). En los regímenes autoritarios competitivos, las violaciones a estos cuatro criterios son muy frecuentes y graves y se hacen para desequilibrar las relaciones entre el gobierno y la oposición de forma de favorecer al gobierno y disminuir las posibilidades competitivas de la oposición. Aunque se celebran procesos electorales, el gobierno suele abusar de su poder y recursos favoreciendo a sus candidatos y atacando y persiguiendo a los candidatos opositores y sus simpatizantes, llegando si es necesario, a cometer fraude electoral manipulando los resultados para mantenerse en el poder. Si bien existen medios de comunicación, el gobierno los agrede y censura y persigue y hasta puede encarcelar a los periodistas. (Levitsky y Way, 2002: 54). Levitsky y Way (2020: 52) explican que el sistema internacional post Guerra Fría fue responsable del surgimiento del autoritarismo competitivo, ya que en muchos países empezaron a aparecer nuevos partidos políticos, lo que impulsó la adopción de sistemas electorales multipartidistas, y eventualmente, gobiernos multipartidistas. A medida que las elecciones multipartidistas se iban extendiendo por todo el mundo, los países con condiciones internas favorables a la democratización fueron capaces de convertirse en democracias. Sin embargo, los sistemas electorales multipartidistas también fueron adaptados por países que carecían o tenían condiciones muy poco favorables para el multipartidismo y en consecuencia para la democracia: países empobrecidos y con estados disfuncionales, clases medias disminuidas y partidos políticos opositores y sociedades civiles débiles; países poscomunistas con estados sobredimensionados y sectores privados y sociedades civiles y subdimensionados o países que poseían todas estas condiciones juntas. Según estas características, estos países debieron seguir siendo autoritarios, pero la presión internacional obligó a sus élites a permitir cierto grado de pluralismo y competencia electoral. Regímenes que muy probablemente habrían 4 sido dictaduras absolutas en otro contexto histórico se convirtieron en híbridos durante la era posterior a la Guerra Fría. Cameron (2018), Chaguaceda (2020), Jiménez Monsalve (2012), Kornblith (2006), Levine y Molina (2012) y Levitsky (2018), entre otros, identifican a Venezuela como un gobierno híbrido del tipo autoritario competitivo durante el período de estudio (2000-2008). 2) Iliberalismo subnacional: el término Iliberalismo subnacional es un concepto propuesto por Behrend y Whitehead (2017) para definir un conjunto de estructuras y prácticas políticas llevadas a cabo en los niveles subnacionales que restringen las opciones, limitan el debate y excluyen o distorsionan la participación democrática subnacional, las cuales aparecen como consecuencia de en una serie limitada de arreglos colectivos locales dentro de un mismo espacio y que concentran una cantidad de poder que permite que actores subnacionales no cumplan plenamente con las reglas del juego liberales o democráticas. Se trata de estructuras y prácticas que pueden llegar a disminuir fuertemente el estatus democrático de una región o localidad, pero sin llegar a transformarla en un régimen autoritario pleno. Algunos ejemplos de estructuras y prácticas iliberales lo constituyen familias oligárquicas, medios de comunicación y tribunales influenciados o controlados por los poderes subnacionales, maquinarias electorales subnacionales, actores locales con poder informal pero arraigado, entre otros. (Behrend y Whitehead, 2017: 26). Puede haber instituciones políticas formales con un diseño claramente antidemocrático, como, por ejemplo, un sistema electoral sesgado, y también puede haber instituciones o estructuras cuyo diseño sea democrático, pero en la práctica estén desvirtuadas por estar avasalladas o manipuladas por prácticas iliberales. (Behrend y Whitehead, 2017: 29). Las estructuras iliberales subnacionales pueden ser instituciones formales como los medios de comunicación o la justicia cuyo funcionamiento se desvirtúe o subvierta, mientras que las prácticas iliberales suelen ser instituciones informales iliberales, como las prácticas de sucesión 5 en las que el poder siempre queda en manos de una familia, el clientelismo, o comportamientos extrainstitucionales como el abuso sistemático del poder ejecutivo local. A diferencia de las instituciones informales, las estructuras y prácticas iliberales siempre tienen efectos nocivos sobre la calidad de la democracia y se caracterizan por subvertir la democracia o producir una democracia de baja intensidad. (Behrend y Whitehead, 2017: 28). El concepto de estructuras y prácticas iliberales permite identificar comparativamente la combinación de arreglos impersonales y personales/formales e informales que apuntalan al iliberalismo subnacional y que pueden bloquear los estándares democráticos sostenidos a nivel nacional. (Behrend y Whitehead, 2017: 27). 3) Democratización subnacional: como democratización subnacional denomina Behrend (2012: 23) al proceso de transición desde situaciones de autoritarismo subnacional hacia situaciones de democracia subnacional. Con base en Lawrence (2002), Behrend explica que la democratización nacional es un proceso de construcción social de largo plazo y final abierto que consiste en el progreso hacia una política que se base más en las normas, más consensuada y más participativa, entonces la democratización subnacional debería entenderse como un proceso de convergencia hacia estándares más democráticos. Una transición implica un movimiento desde una situación o estado, lo que en el caso de la democratización implicaría un cambio en el tipo de régimen de gobierno, usualmente desde gobiernos menos democráticos hacia gobiernos más democráticos. Si existe un régimen subnacional autoritario, la democratización subnacional podría implicar una transición, es decir, un cambio de régimen. Pero si lo que existe es un régimen híbrido, la democratización subnacional puede referirse al funcionamiento y la respuesta de estos regímenes frente a desafíos antidemocráticos (Behrend, 2012: 24). Los procesos de democratización subnacional pueden ocurrir en al menos tres escenarios: a) democratización subnacional en una democracia; b) democratización subnacional en una democracia limitada o restringida; c) democratización subnacional en una no-democracia. 6 (Behrend, 2012: 15-16). Para el logro de la democratización subnacional, Behrend y Whitehead identifican al menos tres procesos posibles: a. Control/Condicionalidad: los gobiernos nacionales tienen cierto control sobre los niveles subnacionales. Si la ley lo permite, pueden intervenir removiendo a las autoridades subnacionales, o también balancear el juego político a través de incentivos para inducir la cooperación entre las distintas unidades subnacionales y evitar conflictos subnacionales de poder (condicionalidad). (Behrend y Whitehead, 2017: 35). b. Contagio: existe contagio cuando regiones o localidades imitan o repiten situaciones ocurridas en regiones o localidades vecinas, como campañas anticorrupción, elecciones justas y transparentes, rendición de cuentas. (Behrend y Whitehead, 2017: 35). c. Activación: la activación implica la aplicación de instituciones existentes. No se requiere un cambio institucional si ya existen leyes, normas e instituciones democráticas, sólo basta aplicarlas efectivamente. El cambio político conducente a la democratización subnacional puede ocurrir a través del activismo judicial o del involucramiento de instituciones autónomas que actúan por iniciativa propia. Las organizaciones sociales juegan un rol fundamental en la activación de instituciones inactivas o inefectivas (Behrend y Whitehead, 2017: 35-36). 7 AÑO 2000: NUEVA CONSTITUCIÓN NACIONAL Y MEGAELECCIONES. En 1999 fue reformada la Constitución de Venezuela, y una de las novedades que incorporaba el nuevo texto constitucional de ese país era extender los períodos de ejercicio de las autoridades del poder ejecutivo nacional y regional. Esta modificación generaba cierto conflicto, ya que para 1999, el presidente de la República, todos los gobernadores y todos los alcaldes, habían sido electos bajo la derogada Constitución de 1961; por lo que se planteó celebrar un proceso electoral general, coloquialmente denominado Megaelecciones 2000, para reelegirlos bajo la nueva Constitución de 1999. Este proceso electoral se celebró el 30/07/2000. Durante ese proceso electoral, por la Gobernación del Estado Miranda se enfrentaron Diosdado Cabello, candidato del chavismo y Enrique Mendoza, candidato del partido opositor Copei, quien resultaría electo Gobernador de Miranda. Según el Informe de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos sobre las Elecciones Generales de la República Bolivariana de Venezuela de Julio 30, 2000 (Organización de Estados Americanos, 2001: 71): “la campaña electoral se desarrolló en un marco general de libertad de expresión, pluralismo y un importante nivel de participación dado por la diversidad de postulaciones partidarias e independientes, y por la movilización de la población en actividades proselitistas tanto a nivel nacional como estadal y municipal. En relación con la organización de las elecciones y sus cuestionamientos de orden jurídico y organizacional, la MOE pudo observar (…) un gran avance en la solución de los problemas identificados en la primera fase del proceso electoral. Los problemas técnicos observados en la organización de las elecciones, particularmente en lo referente al sistema automatizado, hasta donde pudo observarse, no son atribuibles a una intención de alterar la voluntad popular que se iba a expresar el domingo 28 de mayo, ni de las irregularidades observadas en los comicios del 30 de julio”. Para Kornblith (2006: 119-121) los procesos electorales celebrados entre 1998 y 2005 funcionaron para promover y consolidar a una nueva clase política identificada con el modelo sociopolítico emergente y desplazar a los actores políticos tradicionales; una dinámica 8 sociopolítica e institucional para la cual las instituciones electorales eran necesarias, por lo que no fueron suprimidas pero sí severamente intervenidas y manipuladas por el Gobierno Nacional, a fin de reducir la participación pluralista y asegurar la perpetuación de los gobernantes en ejercicio, incumpliendo los requisitos de libertad y equidad que hubieran permitido una competencia más efectiva entre las partes y la posibilidad real de alternancia en el poder, entre los actores gubernamentales y los de oposición. Para el proceso electoral regional de 2004, ni la OEA ni el Centro Carter, otra organización internacional que había participado previamente como observadora en procesos electorales de Venezuela, participarían en esta oportunidad como observadores internacionales, explicando que, a diferencia de otras oportunidades, fueron invitados demasiado cerca de la fecha de dichas elecciones, lo que les impidió preparar adecuadamente las respectivas misiones de observación. (Organización de Estados Americanos, 2004). 2004: INICIOS DEL AUTORITARISMO COMPETITIVO EN VENEZUELA Y DEL ILIBERALISMO SUBNACIONAL EN EL ESTADO MIRANDA. Una de las más claras evidencias de autoritarismo competitivo observadas en Venezuela y que consideramos constituyó una de las principales causas para la existencia de iliberalismo subnacional en el Estado Miranda entre 2004 y 2008, fue el control y manipulación por parte del Gobierno Nacional de las principales instituciones públicas, especialmente los órganos judiciales y electorales, con la intención de garantizarse resultados electorales favorables. “El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) está conformado por magistrados que fueron nombrados mediante procedimientos no establecidos por la Constitución de 1999 y en el 90% de los casos, el titular está públicamente identificado con el chavismo o ha declarado su adhesión y admiración por el presidente de la República. Igualmente, la Fiscalía General de la República, la Contraloría General de la República y la Defensoría del Pueblo, organismos que conforman el denominado Poder Ciudadano, están dirigidos por miembros de partidos políticos pertenecientes a la coalición de 9 gobierno”. (Kornblith, 2006: 125). “Esta situación de control permite y garantiza ventajismo progubernamental en todas las fases de los procesos electorales. Este ventajismo incluye definición de reglas constitucionales que debilitan la democracia representativa, definición de reglas político-electorales; selección de autoridades electorales; estructuración del registro de electores; diseño y escogencia de plataformas tecnológicas para el ejercicio, escrutinio y totalización del voto; elaboración de cronogramas electorales; procesamiento de impugnaciones pre y post electorales; financiamiento de partidos y campañas; controles sobre el uso de recursos públicos por parte de candidatos oficialistas y funcionarios en ejercicio; etc”. (Kornblith, 2006: 122). Desde 1999 las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) fueron designadas provisionalmente mediante procedimientos diferentes y contradictorios con la constitución y las leyes, predominando una composición abiertamente favorable al gobierno (cuatro miembros pro-gobierno y uno pro-oposición, distribución que se repite entre los 10 suplentes). Estas prácticas transformaron al CNE en una pieza clave del dominio autoritario electoral del régimen, sufriendo intensas y sistemáticas reingenierías orientada hacia su conversión en la estatal responsable del triunfo electoral y la permanencia en el poder de las actuales ocupantes, lo que ha generado intensos debates públicos y creciente pérdida de confianza en el CNE y los procesos electorales del país. “Múltiples encuestas de opinión mostraron que las percepciones públicas en torno al CNE, la neutralidad del organismo y la pulcritud de las elecciones estaban altamente parcializadas y divididas. Al desglosar los porcentajes por afiliación política se obtuvo que 78,4% de quienes se identifican con el Gobierno confía en el CNE, mientras que 88,7% de los opositores desconfía del organismo electoral”. (Kornblith, 2006: 126-127). Para el proceso electoral regional de 2004, volvieron a enfrentarse por la Gobernación del Estado Miranda Enrique Mendoza y Diosdado Cabello. Ese día mismo día, y tras el escrutinio del 76,28% de las actas de votación, el CNE informó en su primer boletín oficial que Cabello había ganado la gobernación de Miranda con 51,88% frente a 48.12% obtenido por Mendoza (Consejo Nacional Electoral, 2004). Mendoza reaccionó declarando que había obtenido el 52,13%, cálculo derivado 10 del conteo de votos realizado por sus testigos en las mesas, concluyendo que no reconocía la victoria de Cabello: "Teniendo en las manos las actas de escrutinios, estamos en capacidad de decir que el gobernador de este Estado se llama Enrique Mendoza. Este primer boletín oficial del CNE es lamentable y parcializado”. (BBC Mundo, 2004; Tal Cual, 2021). La gestión de Diosdado Cabello al frente de la Gobernación del Estado Miranda no estuvo exenta de controversias. Para el período 2004-2008, Cabello era considerado el número dos del chavismo y una de las personas que más poder e influencia había acumulado en el Gobierno Nacional desde 1999. Antes de ser Gobernador del Estado Miranda, ocupó los cargos de diputado de la Asamblea Constituyente de 1999, presidente de la Asamblea Nacional, Presidente de la República interino encargado y Vicepresidente de la República. Una lista de las prácticas iliberales llevadas a cabo por Diosdado Cabello durante su gestión como Gobernador de Miranda, se desprende de la denuncia judicial presentada por el Procurador General del Estado Miranda Rafael Guzmán Reverón el 17/04/2009, por la comisión de delitos contra el patrimonio público contemplados en la Ley contra la Corrupción (Venezuela, 2003): “Durante el período de gobierno ejercido por Diosdado Cabello al frente de la Gobernación del Estado Bolivariano de Miranda, de 2004 a 2008, fueron adquiridos inmuebles y terrenos a solicitud de diversos Consejos Comunales para ser utilizados en proyectos como guarderías, centros de misiones, sede de Consejos Comunales y escuelas. Correspondiéndole al ciudadano Henrique Capriles Radonski como nuevo Gobernador del Estado Bolivariano de Miranda, la guarda y custodia de todos los inmuebles propiedad del Estado Miranda, se procedió a la revisión de todos los expedientes correspondientes a las referidas adquisiciones, observándose entre otros, lo siguiente: Bienhechurías a una casa de 90 M2 aprox. sin avalúo previo correspondiente ni expediente de inspección y autorización; Adquisición de lote de terreno de 149,60 M2, por un monto de Bs.F. 120.120,12 y según el avalúo el valor estimado era de Bs.F. 109.295,67; Adquisición de Parcela de Terreno de 100 m2 sin avalúo previo correspondiente ni expediente de inspección y autorización; Adquisición de Vivienda de aprox. de 149,06 m2 sin avalúo previo correspondiente ni expediente de inspección y autorización; Adquisición de Edificación de dos pisos con estructura porticada, con un área aprox. de 170,00 M2 por un monto de Bs.F. 11 600.600,60 sin avalúo previo correspondiente ni expediente de inspección y autorización; Adquisición de Vivienda de dos habitaciones, un baño, cocina y piso de cemento, con una superficie de 100,00 M2, por un monto de Bs.F. 245.245,24 sin avalúo previo correspondiente ni expediente de inspección y autorización, Bienhechurías en un área aprox. de construcción de 315,00 M2 y un área de terreno de 105,00 M2 por un monto de Bs.F. 150.150,15 sin avalúo previo correspondiente ni expediente de inspección y autorización; Adquisición de Lote de terreno con una Extensión de 5.011,53 M2 por un monto de Bs.F. 2.404.800,00, y según el avalúo el valor estimado fue de Bs.F. 81.260,00; Adquisición de parcela de terreno con extensión de 1,00ha. por un monto de Bs.F. 88.818,18, y según el avalúo estimado del inmueble era de Bs.F. 75.389,15. En virtud de las observaciones antes mencionadas, parecieran desprenderse una serie de irregularidades respecto a la adquisición de los inmuebles, que a su vez podrían constituir delitos contra el patrimonio público (…) En tal sentido, queremos alertar la posible comisión de los delitos tipificados en los artículos 52, 53, 54 y 58 de la Ley Contra la Corrupción, toda vez que los precitados inmuebles (i) fueron adquiridos sin mediar los procedimientos requeridos y sin justificación alguna para su adquisición; (ii) se encuentran ocupados por personas ajenas a la Gobernación; (iii) se les está dando un uso distinto para el cual fueron adquiridos; y (iv) varios de ellos se encuentran en estado de deterioro, por lo que se desconoce si las bienhechurías mencionadas fueron o no efectivamente realizadas”. (Tribunal Supremo de Justicia, 2013). Por otra parte, cuando se conocieron los casos de corrupción de la empresa brasileña Odebretch en distintos países de América Latina, Euzenando Praceres de Azevedo, presidente de Odebretch de Venezuela, declaró ante la justicia que Diosdado Cabello había aceptado millonarios sobornos cuando era Gobernador del Estado Miranda (El País, 2017; Poliszuk, 2022), en pago por adjudicar a esta empresa contratos para la construcción de líneas de trenes subterráneos en el Estado Miranda, obras que nunca que por otra parte, nunca se realizaron. (Guevara, 2015; Boon, 2017). “En septiembre de 2006, Hugo Chávez dijo en su programa Aló, Presidente: Vamos a hacer un metro para Guarenas-Guatire. Ya tenemos los costos y todo. En tres años lo construiremos: 36 kilómetros, 7 estaciones, 3.000 millones de dólares. En octubre de ese año, se aprobaron 250 millones de dólares del Fonden, del total de 2 millardos que, aseguró, costaría la obra a cargo de la brasileña Odebrecht. La construcción comenzó el 18 de marzo de 2007 (...) Allí, el presidente del Metro, Gustavo González, aseguró que la inauguración sería en julio de 2012. Pero ese año, el nuevo 12 representante del organismo, Haiman El Troudi, señaló que las obras se terminarían en 2014 y dio otro monto de inversión: 3,93 millardos de dólares. A finales de 2012 cambiaron el cronograma: en 2014 estaría listo el tramo Guarenas-Guatire, y en 2016 se inauguraría la conexión con Caracas. En 2013, el presidente Nicolás Maduro aprobó 1,78 millardos de bolívares y 269 millones de dólares. Se prometió que la primera fase estaría lista en 2016 (cuatro estaciones), y la segunda (las seis restantes), en 2018”. (Guevara, 2015). “Aquel 3 de noviembre de 2006, cuando el presidente Hugo Chávez develó la piedra fundacional del Metro Los Teques, nadie imaginó que una década más tarde estallaría el escándalo de corrupción por los sobornos que Odebrecht. La compañía brasileña dedicada a la construcción de obras de gran magnitud pagó coimas durante 14 años a funcionarios públicos e intermediarios de 12 países de África y América Latina con el fin de obtener contratos para proyectos de infraestructura. En ese acto de apertura estuvieron presentes junto con el primer mandatario, el ministro de Infraestructura José David Cabello (hermano de Diosdado), el presidente del Metro de Caracas, Gustavo González López; el gobernador de Miranda, Diosdado Cabello, entre otros. En diciembre de 2016, diez años después del inicio de obras de la primera estación del Metro Los Teques (aún en construcción), Odebrecht admitió ante el Departamento de Justicia de Estados Unidos haber sobornado con 98 millones de dólares a funcionarios públicos en Venezuela, un 12% de los 788 millones de dólares que repartió en comisiones la empresa brasileña, entre burócratas e intermediarios en una docena de países, para obtener el placé de sus proyectos sin mayores exigencias”. (Boon, 2017). 13 2008: DEMOCRATIZACION SUBNACIONAL EN EL ESTADO MIRANDA Y CONSOLIDACIÓN DEL AUTORITARISMO COMPETITIVO EN VENEZUELA. Cabello y Mendoza volverían a competir por la Gobernación de Miranda en el proceso electoral regional de 2008, y como fue comentado al inicio, el Gobierno Nacional actuaría contra Mendoza para garantizar la victoria de Cabello, esta vez a través de la Contraloría General de la República (CGR) quien procedió a inhabilitar a más de un centenar de candidatos electorales, entre ellos Enrique Mendoza. El lugar de Mendoza como candidato opositor a Cabello, lo tomaría Henrique Capriles, quien en ese entonces era alcalde por el partido opositor Primero Justicia en el Estado Miranda. En el año 2001, se aprobó la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (SIAF). En el artículo 105 de dicha ley se faculta al Contralor General para imponer la sanción de inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos a funcionarios públicos hasta por un periodo de quince años. En 2008, un grupo de juristas solicitó al Tribunal Supremo de Justicia que declarara la inconstitucionalidad del citado artículo 105, argumentando que el mencionado artículo se refiere sólo a funcionarios públicos designados y en ningún caso a funcionarios por elegir y que, además, según la Constitución de 1999, el Contralor General de la República no tiene facultades de sanción judicial sino administrativa, por lo que no puede afectar derechos políticos. El Tribunal Supremo de Justicia desestimó tal solicitud. Además de la violación de los derechos políticos de los candidatos electorales, las inhabilitaciones tuvieron un claro sesgo político-partidista, por cuanto la mayoría de los líderes políticos inhabilitados pertenecían a la oposición. (Jiménez Monsalve, 2012: 122-124). La Gobernación del Estado Miranda sería ganada por Capriles con el 52.56% de los votos contra el 46.64% de los votos de Cabello. (Consejo Nacional Electoral (2008). Después de su derrota electoral, en 2009, Diosdado Cabello fue nombrado ministro de Obras Públicas y Vivienda. 14 Con base en los conceptos en los que se apoya este trabajo, la victoria de Capriles puede inscribirse en lo que Behrend y Whitehead denominan vías para la democratización subnacional, específicamente el contagio y la activación. (Behrend y Whitehead, 2017: 35-36). EPÍLOGO. A partir de 2008, los gobernadores de oposición ganadores del proceso electoral de ese año fueron despojados de competencias como la administración de puertos, aeropuertos y vialidad interestatal, además de ver fuertemente reducida su participación en el presupuesto nacional. (Levine y Molina, 2012: 169). “Luego de la victoria de la oposición en el Estado Miranda en las elecciones de 2008, el Gobierno Nacional tomó una serie de medidas para atacar y debilitar la gestión de Capriles, de manera de asegurar su derrota en las próximas elecciones. Primero fue creada la Corporación de Servicios de Miranda, una empresa del Estado con figura jurídica de sociedad anónima para encargarse de programas de infraestructura, vialidad, transporte, vivienda, salud, educación, turismo, mantenimiento de infraestructura y servicios públicos; lo que de facto sacaba competencias a la Gobernación de Miranda. Posteriormente, se creó el Gabinete de Gobierno de Miranda, órgano paralelo a la Gobernación, el cual está constituido por seis gabinetes que coordinan recursos y proyectos en materia de alimentación, seguridad, producción, servicios, obras públicas, viviendas, salud y protección social. En este gabinete de gobierno solo hay representación del Gobierno Nacional y del chavismo local de Miranda” (El Nacional, 2012). 15 BIBLIOGRAFÍA. Balan, Pablo (2013). Autoritarismo subnacional: clasificación, causas, teoría. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. (Revisado el 01-07-2022 y disponible en: https://scholar.google.com/scholar?oi=bibs&cluster=6306922797298796508&btnI=1&hl=en) BBC Mundo (2004) Venezuela: CNE da victoria a Chávez. (Revisado el 01-07-2022 y disponible en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_3970000/3970353.stm) Behrend, Jacqueline; Whitehead, Lawrence (2017). Prácticas iliberales y antidemocráticas a nivel subnacional. Revista Colombia Internacional (91): 17-43. (Revisado el 01-07-2022 y disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n91/0121-5612-rci-91-00017.pdf) Behrend, Jacqueline (2012) Democratización Subnacional. Algunas preguntas teóricas. POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, ISSN-e 1851-9601, Vol. 17, Nº. 2, 2012, págs. 11-34 (Revisado el 01-07-2022 y disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5132135.pdf) Boon, Lisseth (2017) Ellos estaban en el poder cuando Odebrecht contrató obras con Venezuela. Runrun.es (Revisado el 01-07-2022 y disponible en: https://runrun.es/investigacion/300140/ellos-estaban-en-el-poder-cuando-odebrechtcontrato-obras-con-venezuela/) Cameron, Maxwell (2018) Making Sense of Competitive Authoritarianism: Lessons from the Andes. Latin American Politics and Society. University of Miami. (Revisado el 01-07-2022 y disponible en: https://www.academia.edu/70765815/Making_Sense_of_Competitive_Authoritarianism_Lesso ns_from_the_Andes#:~:text=Making%20Sense%20of%20Competitive%20Authoritarianism%3A %20Lessons%20from%20the,features%20while%20failing%20to%20meet%20its%20minimum% 20standards) Chaguaceda, Armando; Puerta, María Isabel Desdemocratización y Crisis Política en Venezuela: ¿el Final del Experimento del Socialismo del Siglo XXI en América Latina? En: Vidal de la Rosa, Godofredo (coord.) (2017) Política Latinoamericana Contemporánea. Universidad Autónoma Metropolitana, México. Pp. 555-591. (Revisado el 01-07-2022 y disponible en: https://www.academia.edu/36393630/Poli_tica_Latinoamericana_Contemporanea_pdf) 16 Chaguaceda, Armando (2020) Autoritarismo, Política Local Y Participación Ciudadana En Latinoamérica: Miradas Cruzadas A Los Casos De Nicaragua Y Venezuela. América Latina Hoy, Nº 85, Pp. 113-133. (Revisado el 01-07-2022 y disponible en: https://www.researchgate.net/publication/340795483_Autoritarismo_politica_local_y_particip acion_ciudadana_en_Latinoamerica_miradas_cruzadas_a_los_casos_de_Nicaragua_y_Venezue la) Consejo Nacional Electoral (2000) Elecciones 30 de julio del 2000 Gobernadores electos. Resultados generales del Estado Miranda. (Revisado el 01-07-2022 y disponible en: http://www.cne.gob.ve/web/documentos/estadisticas/e021.pdf) Consejo Nacional Electoral (2004) Elecciones Regionales Octubre 2004. Resultados generales del Estado Miranda. (Revisado el 01-07-2022 y disponible en: http://www.cne.gob.ve/regionales2004/) Consejo Nacional Electoral (2008) Divulgación Elecciones Regionales 2008. Resultados generales del Estado Miranda. (Revisado el 01-07-2022 y disponible en: http://www.cne.gob.ve/divulgacion_regionales_2008/) El Nacional (2012) Gabinete paralelo le hace sombra a la gobernación de Miranda. (Revisado el 01-07-2022 y disponible en: https://runrun.es/nacional/300543/gabinete-paralelo-le-hacesombra-a-la-gobernacion-de-miranda/) El País (2017) Expresidente de Odebrecht dice que financió campaña de Diosdado Cabello en Venezuela. (Revisado el 01-07-2022 y disponible en: https://www.elpais.com.co/mundo/expresidente-de-odebrecht-dice-que-financio-campana-dediosdado-cabello-en-venezuela.html) Guevara, Adriana (2015) 7 obras inconclusas de la ingeniería chavista: la gran estafa. (Revisado el 01-07-2022 y disponible en: https://elestimulo.com/climax/investigacion/2015-12-09/obrastodavia-inconclusas-chavismo/) Gibson, Edward L. (2007) Control de límites: Autoritarismo subnacional en países democráticos. Desarrollo económico, ISSN 0046-001X, Vol. 47, Nº. 186, 2007, págs. 163-191 (Revisado el 01-072022 y disponible en: https://www.jstor.org/stable/30037145) Hernández, José (2018) La democracia en Venezuela está muerta. Entrevista a Steven Levitsky. (Revisado el 01-07-2022 y disponible en: https://prodavinci.com/steven-levitsky-la-democraciaen-venezuela-esta-muerta/) 17 Jiménez Monsalve, Ingrid (2012) Autoritarismo Electoral en Venezuela. Revista Memoria Política, Vol. 1, Nº 1. Pp. 97-128. (Revisado el 01-07-2022 y disponible en: https://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/mpv1n1/art04.pdf) Kornblith, Miriam (2006) Las Elecciones Presidenciales en Venezuela: de una Democracia Representativa a un Régimen Autoritario Electoral. Revista Desafíos, Volumen 14. Pp. 115-152. (Revisado el 01-07-2022 y disponible en: https://www.researchgate.net/publication/279662736_Venezuela__Las_elecciones_presidenciales_en_Venezuela_de_una_democracia_representativa_a_un_regi men_autoritario_electoral) Levine, Daniel; Molina, José Enrique (2012) Quality of democracy in Venezuela. America Latina Hoy. Volumen 62. Pp. 157-175. (Consultado el 01-07-2022 y disponible en: https://www.researchgate.net/publication/286370860_Quality_of_democracy_in_Venezuela) Levitsky, Steven; Way, Lucan (2002) The Rise of Competitive Authoritarianism. Journal of Democracy, Volume 13, Number 2, April 2002, pp. 51-65. The Johns Hopkins University Press. (Consultado el 01-07-2022 y disponible en: https://scholar.harvard.edu/files/levitsky/files/SL_elections.pdf) Levitsky, Steven; Way, Lucan (2020) The New Competitive Authoritarianism. Journal of Democracy, Johns Hopkins University Press. Volume 31, Number 1, January 2020, pp. 51-65. (Revisado el 01-07-2022 y disponible en: https://muse.jhu.edu/article/745953) Organización de Estados Americanos (2001) Observación Electoral República Bolivariana de Venezuela 2000 Elecciones Generales. Observaciones Electorales, Serie Américas, No.30. (Revisado el 01-07-2022 y disponible en: https://www.oas.org/sap/publications/2000/moe/venezuela/pbl_30_2000.pdf) Organización de Estados Americanos (2004) OAS Will Not Observe Venezuelan Elections (Revisado el 01-07-2022 y disponible en: https://www.oas.org/en/media_center/press_release.asp?sCodigo=E-184/04 Poliszuk, Joseph (2022) Pagos de la caja dos de Odebrecht alcanzaron el entorno del jefe de Inteligencia. (Revisado el 01-07-2022 y disponible en: https://www.sudestada.com.uy/articleId__aad7bce1-4fec-41b0-987d8aa523a633c4/10981/Detalle-de-Investigacion) Tal Cual (2021) Así han sido las Elecciones Regionales durante las dos décadas del chavismo. (Revisado el 01-07-2022 y disponible en: https://talcualdigital.com/asi-han-sido-las-elecciones18 regionales-durante-las-dos-decadas-delchavismo/#:~:text=Las%20regionales%20del%202004%20se%20celebraron%20el%2031,bajo%2 0protesta%2C%20alegando%20no%20confiar%20en%20el%20CNE.) Tribunal Supremo de Justicia (2013) Sentencia 81, del 12/11/2013. Expediente 2012-000219. (Revisado el 01-07-2022 y disponible en: http://www.tsj.gob.ve/es/web/tsj/decisiones#) Venezuela (1999) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Revisado el 01-07-2022 y disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf) Venezuela (2003) Ley contra la Corrupción. Gaceta Oficial N° 5.637 Extraordinario, 07/04/2003. (Revisado el 01-07-2022 y disponible en: https://tugacetaoficial.com/leyes/ley-contra-lacorrupcion-gaceta-5637-2003-texto/) Vidal de la Rosa, Godofredo (coord.) (2017) Política Latinoamericana Contemporánea. Universidad Autónoma Metropolitana, México. (Revisado el 01-07-2022 y disponible en: https://www.academia.edu/36393630/Poli_tica_Latinoamericana_Contemporanea_pdf) 19