Subido por vanessavictoriahirlea

Derecho Internacional Público

Anuncio
Derecho Internacional Público
Clase 1:
Contemplamos la perspectiva histórica en tres o cuatro etapas que marcan la mutación de esta
Comunidad Internacional que a su vez será fundamento de sus principios.
Primera Etapa; siglos 9 y 14, en un contexto mediterráneo
Segunda Etapa; siglo XVII 1648; con la Paz de Westfalia, nace la modernidad en el Sistema de
Derecho Internacional Público.
Tercera Etapa; último cuarto del siglo 19. Ya plenamente introducidos en la Edad
Contemporánea.
Última Etapa; etapa vigente (Comunidad Internacional en el tiempo vigente) creada tras la
Segunda Guerra Mundial.
El sistema internacional no es tan eficiente como debería de serlo puesto que en las dos
primeras etapas el Derecho Internacional gira en torno a una visión eurocéntrica.
EXPLICACIÓN DE CADA UNA DE LAS ETAPAS EN PROFUNDIDAD
La primera etapa es la que va del Siglo IX al Siglo XIV y se posiciona en el Mediterráneo puesto
que durante estos siglos en el Mediterráneo coexisten tres civilizaciones que a su vez además
de tener elementos culturales más que étnicos y religiosos diferenciados son capaces de
constituir fuerzas políticas y militares autónomas que han de aprender a convivir en un espacio
relativamente pequeño desde un punto de vista geográfico. Nos referimos al Islam con sus
diferentes sultanatos y califatos, a Bizancio y al Imperio Carolingio o a los Reinos y Principados
Católicos. Esta época va a ser muy importante porque por supuesto que en esta época
tuvieron lugar guerras, tiranización de personas y poblaciones pero la propia supervivencia de
cada uno de estos poderes, sobre todo por razones comerciales y también intercambio de
conocimientos técnicos les obligó a aceptar una serie de elementos que hoy están vigentes en
el sistema de Derecho Internacional Público.
El primer elemento es la creación de embajadas permanentes ante los centros de poder de los
otros entornos políticos. Es decir, embajadas de Reyes Cristianos que se establecían
permanentemente ante los sultanatos o en Bizancio o viceversa. Aunque no existía como hoy
el principio de inviolabilidad de los diplomáticos y diplomáticas acreditadas y de las sedes de
representación, se terminó aceptando. Se respetaba ese mandato y esa capacidad de
actuación cuya principal misión era defender los intereses del centro político que les enviaba
de manera directa ante el otro centro de poder y sobre todo ante sus más altas instancias. Esta
época se va a caracterizar por la necesidad de crear una interlocución con personas
cualificadas y personas de confianza (como los actuales diplomático, los cuales representan al
Jefe del Estado)
Esta etapa se va a caracterizar también por las numerosas treguas y a pesar de la gran cantidad
de guerras que tenían lugar, se conformaban los Tratados que aunque no establecían una paz
permanente (objetivo perseguido actualmente por la Comunidad Internacional, una de las
grandes conquistas que ya se intentó con la Sociedad de Naciones pero que se ha logrado con
la creación de las Naciones Unidas) por lo menos sí que se lograba poner algo de orden.
Resultaba bastante complicado mantener una paz constante ya que todos los centros políticos
y religiosos lo que querían era expandirse y afirmar su poder frente a los demás.
En esta época también va a surgir algo de lo que la Sociedad Internacional se preocupa
muchísimo que es la protección de las minorías ya que el hecho de que se produjeran esos
movimientos hacían que muchas veces quedaran “atrapadas” grandes cantidades de población
que practicaban una religión o tenían una cultura de otra de las grandes potencias pero no de
la que en ese momento ejercía el control del territorio. Entre los soberanos se llegaba al
acuerdo de respetar (nunca otorgarles igualdad de derechos, por lo que se les daba un trato
peor en términos de fiscalidad o de otro tipo de obligaciones que tuviera que cumplir esa
población que quedaba encerrada bajo el control de otro centro soberano) pero se establecían
una serie de pactos que se respetaban. La protección de las minorías es hoy en día uno de los
grandes objetivos de varias organizaciones internacionales y también de Tratados que existen
en Europa (en Europa hay varios países que tienen minorías étnicas y culturales de otros
Estados, por ejemplo Rumanía que tiene una parte en la que solo hablan húngaro, lo mismo
ocurre con parte de los Balcanes donde han quedado minorías étnicas croatas que han
quedado atrapadas en demarcaciones de otros países).
Finalmente, en esta época surge una práctica conocida como la transferencia de territorios;
como consecuencia de estos tratados muchas veces las poblaciones se quedaban atrapadas
bajo la jurisdicción de otro Estado).
La segunda etapa; comienza en el año 1648 con la celebración de la Paz de Westfalia.
Mediante esta paz, los intereses expansivos de la corona de España tienen que ceder ante la
fuerza creciente de principados y ducados del centro europeo principalmente. Se trata de un
momento histórico muy interesante porque junto con la creación de Estados Nación que van a
tener una importancia histórica determinante en la creación del Derecho Internacional, se
produce la eclosión especialmente de alemanes que se resisten a la imposición del catolicismo
y sobre todo a la rendición administrativa y militar de la Corona de España. Para hacer que se
terminen las guerras y las represiones se firma este tratado multilateral (Westfalia) que
supone el nacimiento de la modernidad y en cuya gestación tuvieron una gran importancia las
escuelas holandesa y española liderada por Hugo Groccio (holandeses) y Francisco Suárez en el
caso de España.
A partir de este Tratado, surgen una serie de principios fundamentales para el Derecho
Internacional. El primero es el principio de igualdad soberana. Se pacta que
independientemente de que seas una potencia militar, demográfica y económica a la hora de
establecer normas y principios de derecho internacional y respetarlas tienes que negociar de
igual a igual con los demás sujetos reconocidos como tales y que por lo tanto que gocen de
capacidad de actuación soberana. A partir de Westfalia da igual que seas un micro estado, un
principado o lo que sea, tú ya pierdes el derecho a dominar y abusar y si quieres crear normas
y principios los vas a tener que pactar de igual a igual.
Surge también otro principio muy importante reconocido como la inviolabilidad del soberano.
Son inviolables en la medida de que están ejerciendo una función de soberanía y tienen por lo
tanto una serie de privilegios y prerrogativas.
En Westfalia, cristaliza también otro principio que hoy es fundamental aunque se ha reducido
a altamar que es el principio de libre navegación de los mares ya que hasta entonces pocas
potencias tenían la capacidad tenían la capacidad de realizar expediciones con ansias de
dominación y control de las rutas comerciales.
Por último, se engendra otro principio conocido como el principio de tolerancia. Se respetan y
se reconocen los derechos humanos. España deja de matar a gente por no ser católicos. Nadie
discute el principio de igualdad soberana, nadie discute la inviolabilidad del soberano y nadie
discute el principio de libre navegación en altamar.
La tercera etapa, plena Edad Contemporánea entre el último cuarto del siglo 19 y la Segunda
Postguerra mundial; algunos hechos importantes que ocurren. Se produce un fenómeno
contradictorio. Por un lado, cada vez más Estados logran la independencia colonial (América
queda liberada de la dominación colonial de los Estados Europeos) pero a la vez se producen
fenómenos intolerables de colonización debido a al Congreso de París de 1885, donde los
europeos se repartían África entre Portugal, Franca, España, Alemania, Italia, Bélgica, Reino
Unido; gran cantidad de genocidios, separación de ecosistemas, de pueblos y ahí se dieron
carta de libertad para colonizar esas zonas creando una importante tiranización.
En esta época también tiene lugar la Primera Revolución Industrial provocó un importante
cambio especialmente en el transporte. Va a generar una necesidad de interdependencia de
tolerancia al tránsito de mercancías de personas y comunicaciones entre los Estados que
tenían la capacidad de apuntarse a esa Revolución Industrial. Hoy en día hay muchas normas y
principios de Derecho Internacional que nos llegan desde este momento de la Revolución
Industrial cuya razón de ser es facilitar ese tránsito de mercancías, de personas y de aeronaves
(que entonces no existía) de barcos…
El tercer elemento importante se produce la irrupción en el seno de lo que hoy es la
Comunidad Internacional del segundo sujeto por excelencia, el Estado Nación y el otro son las
Organizaciones Internacionales que se crean precisamente por la necesidad de facilitar el
eficaz funcionamiento de los medios que llevó la Primera Revolución Industrial puesto que las
dos primeras con sede en París fueron la Unión Telegráfica Internacional y la Unión Postal
Universal.
El cuarto elemento; como se ha podido comprobar se produce una eclosión bestial de Estados
que adquieren independencia y se suman a otros que ya la tenían y precisamente también
como consecuencia del achicamiento de espacios (ya es más fácil ir de Madrid a Pekín con
barcos que navegan más rápido, con trenes que tienen tránsito internacional por lo que cada
vez es más necesario celebrar tratados multilaterales de tal manera que a finales del Siglo XIX y
principios del siglo XX tienen lugar las primeras Conferencias Mundiales Internacionales de la
Haya donde se sientan plenipotenciarios de decenas de países del mundo a negociar distintas
cosas (consecuencia de ese nuevo contexto que estaba viviendo la humanidad).
En esta época se fundamentan una serie de principios que hoy son fundamentales e
incuestionables en el seno de la Comunidad Internacional;
1. El principio de resolución pacífica de las controversias; se empuja a los sujetos de la
Comunidad Internacional a rechazar el conflicto armado u otro tipo de represalias comerciales
o de otra índole para resolver las controversias.
2. El principio de humanización de las guerras; consecuencia de las batallas de Magenta y
Solferino debido a la potencia de las armas usadas especialmente por prusianos, campos
devastados de muertos y barbaridades que cometían las partes enfrentadas sobre la población
civil. Comienza a gestarse una idea que hoy es fundamental en el Derecho Internacional de la
Guerra (lo que luego serán los Convenios de Ginebra) que los beligerantes se centren en los
objetivos militares y que además se respete a los prisioneros (que no se les fusile o esclavice).
3. Principio de prohibición de la trata de seres humanos; la esclavitud se abole a nivel
internacional en esta época histórica.
4. Principio de libre autodeterminación de los pueblos; es un principio que faculta a los
pueblos sometidos a dominación colonial a establecer su propio destino si desean ser
independientes. Después de la Segunda Guerra Mundial se vuelve un principio sumamente
incuestionable que incluso legitima a terceros sujetos de la Comunidad Internacional para
ayudar a pueblos sujetos a dominación colonial a ser independientes (ayuda militar,
económica…)
Cuarta y última etapa del Derecho Internacional, segunda postguerra mundial; el gran
agente impulsor del Derecho Internacional y gracias al cual hemos llegado a este momento en
el DI, ha sido la creación de la Organización de las Naciones Unidas.
TEMA 2
Consensum Gentium. Es importante que exista una aceptación de todos aquellos que se hallan
sometidos al Derecho Internacional Público.
El sistema de DI público está constituido por una serie de principios yd e normas que regulan
las relaciones de coexistencia y cooperación entre los sujetos de la Comunidad Internacional.
Surge el concepto de sujeto en la Comunidad Internacional. El objeto del sistema del Derecho
Internacional son los sujetos exclusivamente. El Derecho Internacional Público solo se ocupa
de los problemas entre sujetos de la Comunidad Internacional.
Sistema; Derecho Internacional. Para que exista un sistema jurídico es necesario que existan
dos elementos; un elemento dinámico y un elemento estático que adquieren sentido
complementariamente. El primeros e refiere a que debemos ser capaces de ver y aceptar las
formas de creación (depende, si hablamos de Tratados Internacionales tenemos que ver
quiénes son los sujetos que lo llevan a cabo pero si hablamos de costumbres Internacionales
solo los Estados Soberanos pueden ser capaces de llegar a realizarlo), modificación y
derogación ( en el caso de la costumbre es mucho más complejo, en especial la derogación ya
que se dice que está en desuso, deja de producir efectos jurídicos), implementación,
supervisión y sanción en su caso por incumplimiento de las normas del sistema.
Estático; ningún sistema normativo sería como tal si no tuviese cierta duración o prolongación.
Es importante que perdure porque necesitamos referencias. Todo sistema jurídico necesita
una previsibilidad a lo que llamamos seguridad jurídica.
Elemento estático y elemento dinámico tienen que confluir, para que se trate de un sistema y
no de un mero ordenamiento jurídico.
Subsistema; conjunto de normas que actúan a nivel regional nada más.
Sistema; conjunto de normas y principios. Desde el punto de vista de la finalidad jurídica
terminan teniendo una misma finalidad. Los principios marcan las líneas generales de
actuación y ninguna norma de Derecho internacional puede ser contraria a un principio
porque las normas pactan conductas que deben seguir los sujetos de la Comunidad
Internacional. Todas las normas existentes deben adecuarse a los principios. Ahora bien, no
todos los principios tienen la misma coactividad ya que no todos los principios tienen la misma
importancia para los miembros de la Comunidad Internacional. Las normas pueden ir
cambiando
-
-
-
Principios Fundamentales; manifiestan un acuerdo en el seno de la CI adoptados para
permanecer e informar continuamente al sistema. Constituyen lo que es la base del
sistema del Derecho Internacional Público.
Principios generales; son principios meramente instrumentales. Los sujetos de la Ci
admiten su existencia y funcionalidad porque les sirven para resolver problemas
jurídicos o directamente evitarlos. Suelen aplicarse en la celebración y cumplimiento
de los Tratados Internacionales. Cualquier Tratado Internacional que sea firmado debe
ser respetado por ambas partes (Pacta Sund Servande) a menos que haya un principio
que me exima de cumplir con el Tratado (Rebvus sir Stantibug).
Resolución 2625/XXV identifica un conjunto de principios fundamentales de obligado
cumplimiento para los sujetos de la CI:
1. Principio de Igualdad Soberana
2. Principio de arreglo pacífico de las controversias
3. No injerencia en los asuntos propios de un Estado
4. Amenaza o uso de la fuerza armada para resolver una controversia internacional
5. Princioio de buena fe
6. Libre autodeterminación de los pueblos
7. Prphobición de la colonización
8. Prohibición de la esclavitud y la trata de seres humanos.
9. Para proteger al medio ambiente, para ayudar a otros Estados y para evitar la
proliferación de armas nucleares
10. Y el principio de la salvaguarda de los derechos de la persona humana.
Se puede distinguir entre estos principios, principios que admiten derogaciones y principios
que forman parte del núcleo fundamental del sistema del DI y qe se denomina en latín el IUS
COGENS.
1.
2.
3.
4.
El que prohíbe el no uso de armas
El que promueve que se abola la esclavitud y la trata de personas
Principio que abole la dominación colonial
El principio de buena fe
Los que admiten derogación;
1. Principio de igualdad Soberana
2. Principio de no Injerencia o no Interferencia en los asuntos de un Estado Soberano.
Puede ser roto en algunas circunstancias
3. Principio que obliga a la cooperación de desarrollo
TEMA 3
La subjetividad internacional les corresponde a los Estados Nación y a las Organizaciones
Internacionales. Hoy veremos la creación del Estado Nación y su reconocimiento como tal.
Aunque tampoco en el Derecho Internacional Público queda claro lo que es un Estado y cómo
hay que tratarlo, la precisión jurídica del ordenamiento en el que nos movemos muchas veces
deja mucho que desear.
En el Derecho Internacional Público no hay una norma jurídica vinculante que indique que esto
es un Estado, pero eso no implica que no exista un consenso y una puesta en común de
intereses.
Artículo Primero del Convenio de Montevideo; en el seno de la Comunidad Internacional se
gesta la idea de lo que puede ser un Estado. Podemos ver cuatro elementos concurrentes que
debe reunir un ente para que sea cualificado como Estado-Nación (dos de ellos son relativos):
1. Que sea posible determinar un territorio que ese ente reclama como suyo (de su
jurisdicción exclusiva).
2. Que sea posible determinar la existencia de una población que de manera permanente
habita esa porción de territorio.
- Para la Comunidad Internacional no es relevante la extensión que pueda tener un
Estado (existen muchos micro estados). Que Rusia tenga una mayor extensión de
territorio no le hace tener más Derechos que San Marino en el seno de la Comunidad
Internacional (desde la Paz de Westfalia reina la soberanía de los Estados, de TODOS).
-
También se comprende la atmósfera. El azit es un margen de territorio que se entrega
a la soberanía de los territorios con el cual los Estados tienen la capacidad de pedir
que se identifiquen los aviones cuando entran en un territorio de tu jurisdicción.
-
En España se siguen dando problemas con el tema de las fronteras. Por ejemplo con
Portugal y la ciudad de Olivenza o las Islas Salvajes, que se hallan entre Madeira y las
Islas Canarias.
-
Tampoco genera ningún problema que los Estados quieran ampliar su territorio
siempre que lo hagan de manera pacífica.
-
El DIP no admite la anexión territorial de forma forzosa de un Estado Soberano a otro
Estado Soberano.
-
Es indiferente la masa demográfica que tenga un país o que la gente que está en ese
país comparta la misma religión, la misma cultura…
3. Que sea identificable un gobierno estable que ejerce control sobre este
territorio/población.
4. Este ente en el que concurren estos tres requisitos que sea capaz de llevar a cabo
todos los actos y competencias que el sistema de DIP reconoce como potestades a los
Estados-Nación. Es muy importante reconocer su soberanía, no ser un Estado títere sin
estar sujeto a terceros.
- Posibilidad de participar en la creación de normas internacionales
- Participar en la solución pacífica de controversias
- Establecer relaciones diplomáticas
- Posibilidad de ser sujeto de reclamaciones por presuntas violaciones o
incumplimientos del DI
- Posibilidad de poder reclamar la responsabilidad internacional a otros sujetos de la
Comunidad Internacional
- Capacidad de mantener la integridad territorial del Estado
- Capacidad de ejercer la jurisdicción exclusiva sobre el Estado y las personas que
gobiernas.
De esta forma te conformas como un Estado- Nación. El Derecho Internacional no te obliga a
reconocer a otros Estados como tal. ¿Cómo se pueden reconocer entre sí?
1. La declaración expresa del órgano con facultad expresa para reconocer
internacionalmente al Estado, un órgano para vincular a un Estado de Manera
Internacional, tendría que ser el ministro de interiores, el jefe de Nación en pleno o el
Jefe del Estado. Debe ser una declaración expresa y pública, emitida por el órgano
capaz de vincular al Estado en el órgano internacional. Puede ser la celebración de un
Tratado Internacional, de una declaración… Lo que no admite el DIP es el
reconocimiento de Estados que han sido creados por la fuerza; es contrario al Derecho
Internacional crear un Estado por la fuerza, sin embargo, hay excepciones; por ejemplo
Corea del Norte y Corea del Sur, Chipre y Chipre del Norte. Estados creados por la
fuerza pero apoyados a causa de principios como el de la libre autodeterminación que
facultaban el uso legítimo de la fuerza para la creación de ese Estado; Bangladesh. Por
otra parte también hay Estados res nullius (Sealand reconocido únicamente por
Somalilandia). Por otro lado también está Liberland y luego está Somalilandia (África).
Todos estos Estados ejercen actos propios de los Estados Soberanos (ningún Estado
Soberano puede inmiscuirse en los asuntos internos ni impedir que estos Estados
ejerzan competencias de Estados Soberanos ni invadirles).
2. La celebración de Tratados; cuando un Estado firma un Tratado con otro Estado no
tiene por qué reconocerlo como Estado, simplemente respetarlo. Cuando reconoces a
un Estado, el reconocimiento es irreversible. En cuanto a cómo funciona para
reconocer a otro como estado nación, en el sistema derecho internacional público no
existe ninguna norma jurídica vinculante que establezca como se deben reconocer los
estados entre sí o a otro estado soberano. El derecho internacional público no te
obliga a reconocer a estados soberanos, que existen como tales, lo cual no te exime de
respetar el reconocimiento de esos estados, pero no te obliga a que tú lo reconozcas
como estado.
3. Hay deber de respetar a los Estados. No tienes por qué reconocerlo, pero sí respetarlo.
Rusia, Rumanía, Chipre por ejemplo no reconocen a Kosovo. Pero hace unos meses
España ha reconocido el pasaporte de Kosovo (no reconocen a Kosovo pero sí su
pasaporte por haberse introducido en Schengen).
Se exige que esa población que se encuentra en ese territorio haya reconocido como legítima
esa forma de Gobierno. La forma en la que se llegue al Gobierno también cuenta, si ha sido un
golpe de Estado, una Dictadura… Ese Gobierno debe ejercer un control sobre la jurisdicción
exclusiva y sobre todo el territorio. Si ese Gobierno no es capaz de hacer eso, decimos que se
trata de un Gobierno fallido.
Los tres primeros admiten relativización pero el último no.
Tema 4: Sujetos (I)
1- Conocer y dominar el concepto: porqué sue este concepto
2- Dos sentidos el ppnpio de inmunidad
3- Desarrollo: codificación consensuada considerado como el instrumento de influencia en el
estado español
Nace en la etapa moderna donde se dio a lugar la paz de westfalia, donde surgió a su vez la
idea de la noción del principio de la igualdad soberana. A partir de aquí, para adecuar el
acuerdo funcionamiento del soberano, se adopta un principio del derecho romano: entre los
mismos no domina nadie “par in parem non habet impoireum”.
El conocimiento y la aquiescencia de la aceptación de este principio no da un efecto vinculante
hasta bien entrando al siglo XX. Se proclamaron este principio pero no se hubo una aceptacion
clara hasta mediados del siglo 20, donde la comunidad interna comienza a crear una serie de
ideología que apoya la idea de inmunidad.
los convenios de viena: quien puede y quien no piede convocar la inmunidad cuando nos
encontramos ante unos hechos que se necesitan la intervencion de un estado.
en el año 2005, se aprueba la convención de nueva yor sobre las inmunidades jurisdiccionales.
La inmunidad juris de un estado soberano, es la capacidad de un estado soberano para
poderse negar a formar parte y aceptar la existencia de un procedimiento hacia los por los
tribunales de otro estado soberano pra no sentirse sujeto y formar parte de un proceso
jurisdic, que se ha iniciado o que se va a iniciar contra él o contra sus interesados.
actos iure imperium, los actos que lleva a cabo un estado soberano en el ejercicio pleno de su
soberanía que no pueden ser catalogados en el punto del DIP; en este sentido se escapa todo
control de cualquier jurisdicción privada de un estado tercero.
suponen que estos a su vez, siempre los tribunales de un tercer estado que intenten iniciar un
proceso contra los intereses del otro estado, no podrán violar dos principios básicos del
derecho internacional:


por muy supremo o constitucional que sea un tribunal, tiene capacidad para juzgar los
actos del DIP que ha llevado a cabo otro estado soberano
ninguna jurisdicción interna tiene capacidad para juzgar la violaciones del dip que
pueda cometer un estado soberano por el hecho de llevar actos lícitos que no le guste
o en casos de casos o crímenes ilícitos internacionales.
actos iure gestionis, llevados por los estados nación a partir del siglo xx cuando el estado
nación comienza a involucrarse en procesos que tiene que ver con el funcionamiento del
mercado.
no son actos vinculados a la soberanía nacional
La práctica de jurisdiccional internacional no es uniforme
Para conocer las situaciones en caso de las actuaciones jurisdiccionales…?
EL CONVENIO DE NUEVA YORK
Se nos presenta unas nociones de qué se entiende por soberano, quien representa al soberano
(momento de realizar la inmunidad), el soberano en ciertos momentos renuncia a su
inmunidad o casos de no renuncia pero se sobreentiende que o¡no hay inmunidad.
-quien puede ser entendido como soberano y por lo tanto está excluido en cualquier proce
juris: artículo 2 del CNY: actos del convenio central y de ,los poderes del estado en pleno
ejercicio de su soberanía
-actos de las entidades que aunque no teniendo representatividad a nivel del estado, se
ejercen funciones que se vinculan a la SN (en españa CCAA), Hay una prevalencia de los
funciones de la SN.
-de las entes locales
-Art …: las personas que en todo caso, sujetas a inmunidad jurisdiccional: diplomáticas
vinculados al tercer estado, jefe del estado: inmunidad total de jurisdicción en el territorio.
Lo estados pueden denunciar en caso concretos a la inmunidad jurisdicciones, realizado de
tres forma:
-dejado plasmada explícitamente en un aucero internacional
-hacer una declaración unilateral de la persona con capacidad de vincular al estado, diciendo
que en el caso x se renuncia al proceso jurisdiccional
-te allanes personalmente en un procedimiento que se ha abierto por los tribunales de un
tercer estado a las personas que gozan de inmunidad total
Tiene una fuerza vinculante descomunal, no como el congreso de Viena que tiene una mejor
importancia:
INMUNIDAD CONSENTIDA
se reconoce situaciones donde el estado reconoce la acción de iure gestionis:
son actos llevados por sociedades mercantiles con tema de gestión de (),
El estado mediante convenio internacional acepta procedimientos arbitrales en los que se
juzguen actos iure gestionis y que puedan terminal con un laudo arbitral condenatorio del
estado del que se trate.
Para que españa admita una inmunidad de estado,
-el estado en cuestión lo impugne
-el estado alegue que la intervención judicial puede aceptar a la seguridad nacional de ese
estado
-autoridad competente del estado explique en qué medida afecta a la seguridad nacional
El propio convenio tiene una serie de principios inembargables:
intocables: embajada lisboa - Cuentas mediante las cuales se financian …; cuentas del banco
central de ese país; todos los bienes afectos a la seguridad nacional, buques de guerra, bienes
científicos, bienes culturales que formen parte del patrimonio de la nación.
La inmunidad de ejecución puede llevarse a cabo en aquellas situaciones que se incluyan …;
por lo general, todo el tratamiento exhaustivo que … no lo tiene …
TEMA 5; LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DIP
Las dos primeras organizaciones internacionales se crearon en el último acuarto del siglo 19
para que los Estados pudiesen cumplir una serie de objetivos que tenían. La Unión postal y la
Unión Telegráfica Internacional.
Con la ampliación de la Sociedad de Naciones fueron aumentando. La eclosión las las Org
Internacionales y la dimensión relevante que tienen actualmente en el seno de la Comunidad
Internacional no la tienen hasta la creación de las Naciones Unidas. Se impulsa un movimiento
creciente de creación de otras org internacionales a nivel nacional.
Por ello era necesario establecer un régimen jurídico. Qué dimensión jurídico institucional
pueden adquirir las organizaciones internacionales. En el año 1949 el Tribunal Internacional de
Justicia de la Haya pronuncia un dictamen (un interdictum) en el que dice que actualmente
existe en el seno del comunidad Internacional otros sujetos internacionales que operan con
capacidad limitada, sabiendo que la independencia soberana es sumamente importante
(actúan con capacidad limitada porque no son Estados Soberanos, por mucha autonomía con
la que cuentan). Por lo tanto, vemos que éste tipo de Estados tienen una competencia
limitada.
Se puede establecer una definición consensuada sobre lo que son las org internacionales;
asociaciones voluntarias de sujetos internacionales que se constituyen mediante actos
internacionales y que se rigen por el Derecho Internacional Público.
Hay que ver si son de implantación internacional o de implantación regional. Si tienen fines
generales (su carta constitutiva les atribuye una gran cantidad de competencias de actuación)
o con fines específicos. Org Internacionales de cooperación o de integración (solamente la UE y
en menor medida el MERCOSUR).
Cómo se constituye una organización internacional y por qué el Tribunal de Justicia de la Haya
subraya el hecho de que tengan capacidad limitada. Todas las org internacionales se crean a
través de reuniones internacionales o conferencias intergubernamentales creadas ad hoc (es
decir, a propósito). Una vez celebrado el Tratado Constitutivo, en la práctica internacional nos
encontramos con diversas tipologías para crearlas.
En las Otg Internacionales de implantación Universal al ser demasiados miembros porque
admite a todos los miembros de la Comunidad Internacional no se puede esperar a que todos
los miembros puedan firmar esa carta. Por lo que se fija un umbral mínimo (depende de cada
Organización, hay organizaciones que solo requieren la firma de 25 miembros, otras de 30…) y
también encontramos un requisito que exigen algunos Estados; que la carta constitutiva la
firmen Estados que van a tener un peso importante en
En las Org de implantación regional en Europa como el Consejo de Europa. Fue necesaria la
unanimidad y la ratificación de la carta (no he entendido bien al profe).
Qué es lo que se pacta cuando se celebra un Tratado Internacional;
Las Organizaciones Internacionales no pueden hacer mucho más de lo que los Estados
Soberanos permiten. Depende de las competencias que los Estados Soberanos le ceden a las
organizaciones Internacionales. Las Org Internacionales tienen capacidades limitadas, al
contrario que los Estados Soberanos. Carecen de la competencia de las competencias.
Funcionan como robots llevando a cabo lo que su carta constitutiva indica.
Una Organización Internacional hace uso de unas competencias que son implícitas. Solo
pueden hacer uso de estas competencias para tomar decisiones que no están en la carta
constitutiva mientras que no afecte a terceros. La UE es la única organización Internacional
que de forma excepcional, siempre cuando los Estados terceros estén de acuerdo puede
adoptar decisiones que recaigan sobre terceros aunque no se encuentre en su carta
constitutiva, siempre y cuando sea necesario. Por ejemplo, el ERASMUS fue creado gracias a
esas competencias implícitas. Aquellas Organizaciones Internacionales que no cumplan con los
objetivos que tienen en su Carta Constitutiva, desaparecerá, cosa que no pasa con un Estado
Soberano cuando no cumple con sus cometidos. En una Organización Internacional cualquier
Estado puede irse, aunque no te vas de rositas, te vas pero sigues sujeto a unas reglas de
Derecho Internacional.
También pueden desaparecer si la propia Carta Constitutiva estipula que esa Org Internacional
se ha creado con un periodo de vida concreto.
Una vez constituida una Organización Internacional hay que dotarla de una serie de
características:
1. Ha de tener una Sede
2. Para ser identificadas en el Seno de la Comunidad Internacional necesitan dotarse de un
nombre, unos acrónimos, una simbología, un himno y una bandera.
Ningún sujeto de la Comunidad Internacional está obligado a reconocer una Organización
Internacional salvo dos excepciones:
-
Reconocimiento de las Naciones Unidas
Reconocimiento de su propia Organización Internacional a la que pertenecen
Sede de las Organizaciones Internacionales;
1. Los Estados que acogen la sede de una organización internacional deben respetar la
jurisdicción exclusiva de la sede.
2. Respetar la inviolabilidad de las comunicaciones
3. Darle un tratamiento fiscal correcto y al personal que trabaja ahí
4. Cada Organización Internacional tendrá una serie de privilegios (que no inmunidades).
Nunca jamás el estatuto de un funcionario será igual que el de un diplomático o diplomática.
En cuanto al derecho de legación activa y pasiva, la OI pueden también tenerlo si en su carta
constitutiva se recoge dicha posibilidad.
Personalidad Internacional de las Org Internacionales:
- Tratados Internacionales; deben celebrar Tratados Internacionales que estén dentro de sus
competencias, y hacerlo de la forma en la que se estipula en la Carta Constitutiva. Pero de
forma excepcional pueden celebrar Tratados Internacionales que estén fuera de sus
competencias.
-
-
Derecho a establecer relaciones internacionales (legación activa y legación pasiva)
Derecho a participar en la solución pacífica de las controversias internacionales
Derecho a participar (tanto activa como pasivamente) en las relaciones de
responsabilidad internacional
Privilegios; ej, inviolabilidad de sus locales, inviolabilidad de sus archivos, posibilidad
de tener fondos propios. E Inmunidades, ej; en España el art. 35 LOPI garantiza la
inmunidad de jurisdicción y de ejecución de las OOII en ausencia de acuerdo bilateral o
multilateral aplicable.
Pueden administrar territorios
TEMA 6; LA COSTUMBRE INTERNACIONAL
Tiene el mismo valor que los preceptos que pueden derivarse de los Tratados Internacionales y
de las Cartas Constitutivas.
Las costumbres internacionales son una práctica o prácticas seguidas por los sujetos de la
Comunidad Internacional y que se la presupone que tiene fuerza jurídica vinculante y por lo
tanto valor normativo. Hay dos elementos que son importantes; el de práctica y el del
seguimiento de esa práctica por los sujetos.
Para que exista costumbre internacional, tiene que haber protagonismo de los sujetos del DIP.
Estamos ante una situación similar a la creación de cualquier norma de Derecho Internacional
Público. Para que exista tienen que participar sujetos de la Comunidad Internacional. no se
descartan que puedan participar también en la creación de costumbre internacional las
Organizaciones Internacionales. Esto es por: Desde el año 1961 hay de nuevo un interdictum
del Tribunal de la Haya referido al asunto sobre Namibia, en el cual el Tribunal Internacional
dijo “La practica de la abstención llevada a cabo actualmente por un miembro del Consejo de
seguridad de Naciones Unidas no impide que el Consejo de Seguridad pueda adoptar una
decisión (Una abstención no es un veto) según la práctica seguida en esta organización
internacional.
¿Todos los sujetos de la CI tienen la capacidad de crear costumbres internacionales? Sí por un
lado, aunque la totalidad de las prácticas de costumbres internacionales existentes que existen
se generan por la práctica de los Estados Nación, en el sistema de Derecho Internacional
Público;
Requisitos para la creación de costumbres internacionales que puedan resultar vinculantes
para los sujetos de la Comunidad Internacional (fuerza jurídica vinculante); deben concurrir
dos elementos:
1. Elemento material; desde el punto de vista técnico es el más complejo. Consiste en la
reiteración de actos jurídicos Internacionales que debe ser llevada a cabo por los
órganos o instituciones con competencia para generar efectos jurídicos
internacionales. Para que esos actos jurídicos que de manera reiterada pueden ser
llevados a cabo por los órganos o instituciones con competencia para generar efectos
jurídicos internacionales se requieren dos requisitos inexcusables; primero que sean
públicos, que exista una capacidad objetiva de reconocerlos por lo que cualquier
práctica que no salga a la luz, no sirve (actos públicos; declaraciones que haga un
Gobierno, reclamaciones…) y da igual que sean orales o escritos o públicos y privados,
realmente la forma no es relevante. El segundo requisito hace referencia al plazo, un
plazo razonable para que la Comunidad Internacional no solo tenga la posibilidad de
conocer que se ha producido ese acto jurídico sino que tenga la constancia de que se
ha asentado en la sociedad. Práctica cristalizada en el tiempo sobre un tema
determinado. Esa reiteración pública y prolongada en el tiempo, qué contenido ha de
tener; se admiten tres tipos de contenido; 1. De reivindicación, 2. Negativa (por
ejemplo Gibraltar es de España, o es de Reino Unido, uno dice A y otro dice B), 3.
Abstención (también puede formar parte del contenido de esos actos reiterados) el
ejemplo sería el Vapor Lotus. Básicamente no reclamas la jurisdicción.
2. El formal; opinio iuris sive necessitatis, convicción de los sujetos de DI de que esa
reiteración de actos llevados a cabo por los órganos e instituciones capaces de
producir…. Están destinados a producir unos efectos que los vinculan y por tanto
deben ser respetados como tales. El elemento material y el formal se necesitan y así
lo expresa la Haya en su dictamen sobre la protección del mar del norte; estableció
que los actos llevados a cabo invocados por las partes a efectos de reconocer su fuerza
jurídica vinculante….
3. Hay tres tipologías de costumbres internacionales; -costumbres universales de
internacionales (son muy pocas y muy escasas, se reconoce su fuerza jurídica
vinculante se reconoce por todos los sujetos de la Comunidad Internacional). Tienen
primacía sobre el resto de las costumbres, no necesitan ser probadas por las partes
cuando las invocan. Y cuáles son; libre navegación del altamar. Es un principio y una
práctica respetada por todos los sujetos de la Comunidad Internacional. La
inviolabilidad del personal diplomático acreditado ante un tercer Estado. Y por último,
la subsidiariedad; requisito que debemos cumplir si queremos litigar de forma
internacional contra un Estado que ha violado mis derechos.
-Costumbres regionales: solamente están vivas en Latinoamérica. Necesitan ser probadas,
aunque los sujetos sigan esas prácticas y las reconozcan. En caso de colisión deben ceder ante
la aplicación de una costumbre universal.
- Costumbres Bilaterales; son las de menor rango. También hay que probarlas. No pueden
anteponerse a la aplicación de una costumbre regional y universal y su validez fue declarada
por el Tribunal Internacional de Justicia de la haya por del derecho de paso por el Territorio de
la India. La parte que alegue la costumbre bilateral debe alegar las pruebas suficientes par a
hacer que el otro Estado la reconozca y lo vincule jurídicamente. Es bilateral porque solamente
afecta a dos países.
TEMA 7; LOS TRATADOS INTERNACIONALES
Artículo Segundo del Convenio de Viena lo explica muy bien. Se habla en primer lugar de un
acuerdo internacional celebrado entre sujetos del Derecho Internacional que se rige por
normas internacionales independientemente de su forma y de su denominación.
Para que exista un Tratado Internacional (desde el punto de vista del objeto); lo relevante es
que seamos capaces de identificar en el contenido del tratado (el elemento material) un
objeto claro del cual se deduzca la intención delas partes en quedar vinculadas por ese Tratado
Internacional. Que seamos capaces de deducir que de ese instrumento se derivan derechos y
obligaciones para las partes que lo celebran. Aunque el elemento fundamental es el contenido
material, el objeto, lo importante es deducir que se derivan obligaciones para las partes
contratantes.
Los Tratados Internacionales solo tienen efectos entre los que lo celebran. Pacta Terti nec
nosen nec tetun. Los pactos entre terceros ni se conocen ni se presumen. Para que exista un
Tratado Internacional y pueda producir efectos vinculantes para las partes han de concurrir
tres elementos;
1. Acuerdo en lo idéntico; que las partes tienen clarísimo que quieren celebrar ese
Tratado sobre un objeto que se halla igual de claro.
2. Instrumentum; elemento formal que recoge el contenido del objeto de y las
obligaciones y derechos que se derivan para las partes.
3. La unidad de acto; todas las partes contratantes que se han unido para decidir un
objeto sobre el que están de acuerdo cuando celebran el Tratado que lo celebren con
la misma finalidad; cumplirlo.
Excepcionalmente puede considerarse Tratado Internacional un acuerdo verbal entre dos o
más sujetos de la Comunidad Internacional del cual conste públicamente su existencia.
Normas para crear los Tratados Internacionales:
Los Tratados Internacionales solo pueden celebrarse entre sujetos Internacionales. Lo normal
es que se celebre entre Estados pero también puede darse entre Estados y Organizaciones
Internacionales. O Tratados entre dos Organizaciones Internacionales. Los sujetos que no
gocen de plena capacidad de actuación en la Comunidad Internacional se intenta que también
puedan celebrar Tratados al igual que Estados con competencias auto limitadas.
1.
2.
3.
4.
Se deben invocar unas reglas y unos principios que estén acordados en general por los
Estados:
Se usa mucho la jurisprudencia Internacional
Uso de las reglas codificadas de los Convenios de Viena sobre el Derecho de los
Tratados entre Estados; entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre las
Organizaciones Internacionales entre sí.
Cómo sabemos si nos encontramos ante un Tratado Internacional estricto; la intención
de obligarse y la firma. La denominación de un Tratado no lo hace más importante que
otro, no establece jerarquía (Esta Tratado es más importante que el que me invocas
tú). Normalmente se utiliza la denominación cuando el contenido del Tratado tiene
que ver con materias fundamentales lo llamamos PACTO. Pero cuando se trata de
cuestiones sumamente complejas donde se dan cesiones de soberanía o incluso
compromisos financieros lo llamamos Cartas (cuando se constituye una Organización
Internacional); Protocolos (cuando se desarrolla el Tratado Internacional que ya está
en vigor).
Quién está cualificado para celebrar un Tratado Internacional; artículo 7 del Convenio
de Viena. El Jefe de Estado, el Ministro de Asuntos Exteriores, el Embajador acreditado
o el plenipotenciario. Son las únicas personas que pueden obligar a un Estado. Si una
persona que no está capacitada para celebrar un Tratado Internacional deberemos
aplicar el artículo 46 del Convenio de Viena y el artículo octavo; “8. Confirmación
ulterior de un acto ejecutado sin autorización. Un acto relativo a la celebración de un
tratado ejecutado por una persona que, conforme al artículo 7, no pueda
considerarse autorizada para representar con tal fin a un Estado, no surtirá efectos
jurídicos a menos que sea ulteriormente confirmado por ese Estado”.
Una obligación importante que tienen los que van a celebrar el contrato es contratar de Buena
Fe. La única excepción que vincula a las partes que se sientan a negociar que les obliga a
celebrar un Tratado Internacional es cuando todas esas partes están previamente vinculadas
por lo que en el DIP se denomina un pacto de contrahendo. Se trata de un acuerdo previo para
llegar a un acuerdo. Aparece en la Sentencia de la Haya de Lagolanos de 1957.
El artículo 9 se expone el momento en el que nos hallamos ante un Tratado Internacional:
cunado tiene lugar el acto de adopción. “9. Adopción del texto. 1. La adopción del texto de un
tratado se efectuara por consentimiento de todos los Estados participantes en su
elaboración, salvo lo dispuesto en el párrafo 2. 2. La adopción del texto de un tratado en una
conferencia internacional se efectuara por mayoría de dos tercios de los Estados presentes y
votantes, a menos que esos Estados decidan por igual mayoría aplicar una regla diferente”.
Cuando se acepta el contenido y la denominación del Tratado del que se Trate, y se acredita
mediante una firma. Pero eso no quiere decir que el consentimiento sea perfecto. El Tratado
ya está y no va a admitir más modificaciones salvo que se admitan reservas el contenido
obligacional ya no varía y se obliga a dos cosas a las partes:
1. A no frustrar la consecución del contenido del Tratado
2. A poner todos los medios que estén a su alcance para lograr el contenido obligacional
del Tratado.
Aunque con posterioridad tienen lugar otros actos cuya finalidad es o bien esclarecer el
contenido obligacional o perfeccionar el consentimiento de las partes para que ese
perfeccionamiento sea susceptible de conseguir plenos efectos jurídicos vinculantes.
Pueden ocurrir dos cosas más: Art 10 Convenio de Viena.
10. Autenticación del texto. El texto de un tratado quedara establecido como auténtico y
definitivo:
a) mediante el procedimiento que se prescriba en él o que convengan los Estados que hayan
participado en su elaboración
b) a falta de tal procedimiento, mediante la firma, la firma "ad referéndum" o la rúbrica
puesta por los representantes de esos Estados en el texto del tratado o en el acta final de la
conferencia en la que figure el texto.
1. La Ratificación; artículo 14. Es el acto más solemne porque no es necesaria la firma del Jefe
de Estado. Para que esa firma se produzca el proceso de ratificación tiene que transcurrir de
conformidad con lo que esté previsto en la Constitución de las partes contratantes. Puede
también ocurrir que no haya ratificación de un Tratado que haya celebrado legalmente un
Estado, este Estado está obligado a respetar el contenido obligacional y no hacer nada en
contra, pero la aplicación de ese Tratado no se aplica dentro del Estado. Estás atado al Tratado
salvo que te retires de él ya que es un Derecho que tienen los Estados Soberanos. Con la
ratificación se consigue que a partir de aquí ese Tratado produce plenos efectos jurídicos
vinculantes y en el territorio de ese Estado de vinculación a los poderes públicos y en su caso a
los particulares que lo puedan invocar una vez que hayan tenido lugar las normas de
trasposición. La ratificación permite que ese Tratado sea invocado.
14. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la ratificación, la
aceptación o la aprobación. I. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se
manifestara mediante la ratificación: a) cuando cl tratado disponga que tal consentimiento
debe manifestarse mediante la ratificación; b) cuando conste de otro modo que los Estados
negociadores han convenido que se exija la ratificación; c) cuando el representante del
Estado haya firmado el tratado a reserva de ratificación; o d) cuando la intención del Estado
de firmar el tratado a reserva de ratificación se desprenda de los plenos poderes de su
representante o se haya manifestado durante la negociación. 2. El consentimiento de un
Estado en obligarse por un tratado se manifestará mediante la aceptación o la aprobación
en condiciones semejantes a las que rigen para la ratificación.
2. Firma simplificada, art 12 convenio de 1969: Consiste en una manifestación solemne del
consentimiento de las partes contratantes que normalmente mediante un instrumento escrito,
formalmente declaran que están comprometidos a otorgar plenos efectos jurídicos
vinculantes. Es la fórmula más utilizada porque no comprometes la soberanía nacional de
manera sustantiva. Esa firma debe ser transmitida al resto de las partes y el país depositario
debe recibir el instrumento oficial de la firma.
3. Adhesión, art 15 del convenio: Es una forma de dar plenos efectos jurídicos vinculantes
a un tratado internacional que ya está en vigor pero que la parte que se adhiere al
tratado no negocio. Una parte que se adhiere no tiene derecho a exigir que se
produzca un cambio en el contenido obligacional del tratado. La parte que se adhiere
debe de ser admitida por las demás partes contratantes en su totalidad. Otra cosa es
que la adhesión pueda suponer que se produzca algún tipo de reajuste en el
contenido, pero esto lo debe de acordar unánimemente las partes contratantes.
Puedes adherirte solemnemente como hizo España a la Comunidad Europea, o mediante firma
simplificada como suele hacerse en la mayoría de los casos. También, probablemente con esa
adhesión para realizarla hay que preguntar al pueblo.
Todos los Tratados Internacionales han de ser públicos y estar reiterados ante la Secretaría
General, no solo por cumplir el principio Pacta erti nec nosen nec presum sino porque los
tratados secretos son nulos de pleno derecho.
TEMA 8
La licitud dos tipos de consecuencias en consecuencia de la naturaleza de los hechos que
genere esa licitud: meros ilícitos internacionales que se solventan de maner bilateral y sin
mayores consecuencias desde el punto de vista de las obligaciones que tienen las partes
implicadas pero también tenemos el crimen internacional que supone una cualificación
sustancial que exige una reparación y que permite la movilización del conjunto de los sujetos
de la comunidad internacional si es necesario.
Desde el punto de vista jurídica que nos permita conocer como solventar la ilicitud, hay dos
referencias: el proyecto de la CDI el hecho ilícitos internacional y la costumbre y la
jurisprudencia porque no hay la vía por los tratados que nos permita tener una referencia
exacta de cómo reaccionar. Una no tiene efectos jurídicos y las otras son muy casuísticas, en
cuestión del caso la solución es una u otra.
Dice que las causas son acciones u omisiones, ¿de quien? o ¿a quienes se les puede imputar?
con carácter exclusivo a los estados y las organizaciones internacionales
La configuración de hechos ilícitos internacionales puede ser acciones u omisiones causadas
por urbanizaciones internacionales u estados.
La dimensión y por siguiente el nivel: lo relevante tanto para el proyecto de la CDI como en a
practica es la constatación objetiva de que se ha producido un hecho ilícito internacional, esto
quiere decir que otros elementos que puede invocarse con relación al hecho objetivo para
establecer el parámetro de la gravedad de la actuación, elementos subjetivos como la falta de
diligencia, el dolo, la mala fe no son irrelevantes en sí mismo para establecer la existencia de
un hecho ilícito internacional, sólo podría serlo el efecto de establecer el grado de
responsabilidad y en su caso los elementos de reparación exigibles para restaurar el daño
causado.
Bosnia serbia es cuando por primera vez un estado lleva a otra en la haya por crimen de
homicidio, la posesión de bornia era maximalista además de pedir al tribunal indemnización
por daños morales, en la reparación que se pedía se produjo lo que se llama el blanqui out, el
tribunal no declara la culpabilidad de serbia si declara que se ha producido una conducta
negligente porque las autoridades serbia no puedo parar cuando se produjo esa matanza
cuando se podría prevenir, y luego establece que con el perdón de serbia y entrega de los
responsables en la corte de yugoslavia ya había reparado los daños. Esto lleva a que en el seno
de la comunidad internacional tome la justicia por su mano.
Conductas que pueden ser exigibles e imputables como hechos ilícitos internacionales
independientes de que sea crímenes o acciones:
1. las que sean capaces de generar actos ilícitos internacionales
2. personas o grupos de personas controladas por un estado aunque no sean personas al
servicio público de un estado -nicaragua y eeuu, la contra nicaragüense no estaba allí, una
acción que era controlada y formada por EEUU
3. la causa de un hecho que genera una ilicitud internacional, cuando son particulares
nacionales de un estado en la cual se ha cometido la ilicitud internacional y el estado no ha
puesto los medios a su alcance para poder evitar o en su caso hacer cesar el hecho ilícito que
se le imputa - jurisprudencia de la haya el conflicto entre eeuu e irán por los rehenes, la
embajada de eeuu fue invadida por los iraníes.
4. el hecho ilícito internacional ha sido causado por un acto ultra vires o por una personas con
competencia para generar la responsabilidad del estado a pesar que esa personas o esas
personas no tenga la autorización o que actuará con el desconocimiento de los órganos
superiores que podrían haber evitado ese acto.
La conducta que es susceptible de dar lugar al ilícito internacional, si estamos hablando de las
cosas de hacer puede darse porque de entrada cometas un ilícito sabiendo que estás
cometiendo algo ilegal o se ha cometido un ilícito cuando te has comprometido y has actuado
de buena fe, no has podido, ha transcurrido el plazo y como los compromisos son
sinalagmáticos incurres en un ilícito internacional.
Hay dos situaciones; cuando el ilícito no adquiere el grado de crimen internacional. Los sujetos
interesados tienen derecho al resarcimiento pero de una forma muy tasada pero con un plazo
de perentorio. El resarcimiento tiene un plazo de 5 años. La reparación tiene que ser
proporcional al daño causado.
La comisión de un crimen internacional tiene unos parámetros mucho más amplios que el
ilícito internacional. 1) No prescribe como el otro. 2)Faculta a sujetos que no han sufrido
directamente o no están sufriendo daños derivados de esa situación criminal a utilizar los
mecanismos internacionales para obligar o intentar lograr a que cese esa situación ya sea por
la vía de respuestas coordinadas en materia comercial o militar, o la jurisdiccional. Para el
causante de un crimen internacional se establece una nulidad absoluta de cualquier acto que
haya surgido como consecuencia del crimen internacional como la anexión a un territorio o la
celebración de un Tratado y la posibilidad de exigir una responsabilidad penal agravada a nivel
personal, a nivel moral, a nivel material…
La Asamblea General de las naciones Unida el 3 de mayo de 2022 adoptó una resolución por
mayoría 144 votos a favor pidiendo a Rusia que cesara en las hostilidades y deploraban la
invasión de Rusia a territorio Ucraniano. Esa Resolución y a partir de ese posicionamiento y
teniendo en cuenta la naturaleza de los crímenes naturales se produjeron una serie de
acciones que habilitan a los sujetos de la Comunidad Internacional a actuar. Así en Marzo de
2023 el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó un informe de una
misión independiente en la cual se ha constatado que Rusia ha cometido y comete crímenes
de guerra en Ucrania como deportaciones, ejecuciones o crímenes sexuales contra mujeres,
niños. La UE como sujeto de Derecho Internacional reacciona también creando el centro
Internacional para el enjuiciamiento del crimen de agresión contra Ucrania donde toda la
fiscalía de los Estados Europeos están rebabando datos objetivos (porque Rusia no forma parte
de la Corte Penal) si se constituyera un Tribual Penal contra Rusia se apotrarían esos daros
para perseguir a los acusados e imputarles todos los hechos que han llevado a cabo.
La UE ha hecho algo que no ha hecho jamás. Dado que Rusia ha amenazado gravemente a los
de la unión si esos activos se exportan o se transmiten a otros para sufragar la devastación de
cara a la reconstrucción que está generando Rusia en Ucrania, esos activos que se congelaron
hace dos años. La UE ha dicho; no exporto ni transmito tus activos a cualquiera pero sí a
Ucrania.
Caso de Gaza; la Comunidad Internacional ha articulado tres vías de respuesta para exigir
responsabilidades y dilucidar los sucesos que están aconteciendo en territorio Palestino. Tres
mecanismos: La Asamblea General de las Naciones Unidas.
12 de diciembre de 2023, adopta una resolución mayoritaria 153 votos favor, 10 en contra,
solicitando un alto al fuego excepcional y la liberación de los rehenes para terminar con la
masacre que se está produciendo en Palestina. Fue instada como una actuación excepcional
del Secretario General de Naciones Unidas que invocó el artículo () de la Carta de Naciones
Unidas. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó una resolución histórica, cuyo
carácter jurídico vinculante, con 14 votos a favor, pide el alto en fuego en Gaza. El Tribual de
Justicia de la Haya adopta también medidas cautelares a petición de África que aliviara
medidas cautelares en Gaza, y son vinculantes.
Tercera Vía de Actuación; Corte Penal Internacional. Israel no forma parte pero Palestina,
Gaza, sí… El Fiscal de esta corte ha solicitado el 20 de mayo orden de arresto de Netanyahu por
crímenes de guerra.
Las Causas eximentes de la ilicitud internacional; en el sistema de Derecho Internacional
Público por la jurisprudencia consolidada existen situaciones en las que el responsable puede
ser eximido. 1) El consentimiento o aceptación internacional (pero ha de ser público ese
consentimiento). Para que el consentimiento tenga validez deben concurrir tres elementos;
que la expresión del consentimiento haya sido completamente libre, que sea expreso y púbico
y que durante el acto que genera el ilícito no se hubiera producido una regresión del
consentimiento (debe haber una sucesión en los hechos donde la parte que haya sufrido los
hechos sea plenamente consciente de que eso no se podía evitar o no se quiere evitar):
La causa de fuerza mayor o acontecimiento fortuito; una cosa ajena a la
Las contramedidas; correspondes a un ilícito con otro ilícito. Ojo por ojo, diente por diente
siempre y cuando sea proporcional
El Estado de Necesidad; surge cuando hay que salvar un interés del Estado o de la Comunidad
Internacional en una situación de peligro inminente que no ha sido causado por ese Estado.
La legítima defensa; si te atacan tienes derecho a defenderte de manera proporcional.
El peligro extremo; hacen uso de el de una forma desproporcionada, siempre y cuando les sea
posible hacerlo. Peligro extremo es cuando sabes que estás violando el derecho internacional y
cometiendo un crimen internacional pero lo haces porque sabes que si no actúas de esa forma
el objetivo que tienes no lo vas a lograr, normalmente suele usarse para recuperar rehenes.
TEMA 9; LA PROTECCIÓN DIPLOMÁTICA Y OTROS MEDIOS PARA
LA APLICACIÓN DEL DIP COMO LAS MEDIDAS DE RETORSIÓN, LAS
CONTRAMEDIDAS Y LAS SANCIONES
Protección diplomática; solamente pueden ejercerla por los Gobiernos de los Estados Nación.
En ningún caso por las Organizaciones Internacionales. Tienen que darse un conjunto de
circunstancias (audio) para que el Estado de Nacionalidad de la persona física o jurídica
afectada PUEDE O NO tomar la decisión de ejercer la protección diplomática.
Adquirimos una capacidad de visibilizar la protección diplomática son la práctica, la práctica
internacional y alguna jurisprudencia. Derivada de esa práctica tenemos el proyecto de reglas
sobre protección diplomática del año 2008. En el sistema de DIP ninguna norma vinculante de
Derecho internacional obliga a los Estados NACIÓN dar una protección diplomática a un
nacional que se encuentre en una de las situaciones mencionadas al principio (direccionalidad
de los Estados).
Esta discrecionalidad puede verse afectada si en el sistema jurídico interno del Estado del que
se trate, o en su práctica o a causa de una jurisprudencia interna ese margen de
discrecionalidad se agota y el Estado se ve obligado a dar esa protección diplomática. Ese
recorte de la discrecionalidad solo puede tener lugar a causa del Estado propio.
Hay que distinguir la protección diplomática de la proyección consular y de la asistencia
consular. La asistencia consular sí que es un derecho que tenemos todos los nacionales de un
Estado que en una determinada circunstancia nos vemos sujetos a daños que no son
consecuencia de violaciones por un tercer estado del DIP, es decir, que no provienen de ilícitos
internacionales. Tenemos derecho a ella siempre que nos encontremos bajo la jurisdicción de
un tercer estado y hayamos sido objeto de una cuestión que nos ha causado un perjuicio
grave. Esa asistencia consular tiene un coste que siempre va a cargo del contribuyente.
Por su parte, la protección consular se otorga cuando en determinadas circunstancias es
necesario ayudar a una persona física o jurídica que está viviendo unas circunstancias
vinculadas a procedimientos jurisdiccionales o actuaciones del Poder Público que pueden
causarle daños.
Para que un particular pueda invocar la protección diplomática del Estado del que es Nacional
han de darse varias circunstancias:
1. Que la persona tenga un vínculo de nacionalidad efectivo con el Estado Nación al cual
se le solicita la protección diplomática. Para el DIP una persona que tiene dos o más
nacionalidades solamente una de ellas es efectiva. Este requisito lo estableció el
Tribunal Internacional de Justicia de la Haya en la jurisprudencia Nottebon. Lichestain
contra Nicaragua. Esta jurisprudencia zanjó la disputa entre ambos Estados.
2. Se debe cumplir con el requisito de subsidiariedad. Que hayas agotado las vías internas
de tu Estado- Nación para exigir que se te proteja diplomáticamente. Primero el
Gobierno de la Nación, luego al Contencioso y así hasta agotar las vías internas. Un
Estado debe considerar ejercer la protección diplomática a sus nacionales cuando se le
hayan producido perjuicios y daños a ese nacional (art 19, Proyecto de la CDI). El
Derecho Español no contempla la protección diplomática de los nacionales españoles,
pero sí que encontramos una Ley Orgánica que lo trata y habla de la aceptación de
dársela a la persona que la solicite (LO 3/1980). SENTENCIA 3000 26/2021; sentencia
que condena al Estado por no otorgar la protección diplomática de Couso y su familia.
El Tribunal Supremo condena al Estado, citando los Trabajos de la CDI y usando el
artículo 10 de la CE.
APUNTES DE LUCAS
DIP. Medios para hacer cumplir las reglas del DIP. Protección diplomática y otros medios para
la aplicación del DIP como las medidas de retorsión, las contramedidas y las sanciones.
Protección diplomática: privilegio que pueden ejercer los gobiernos de los Estados nación,
nunca por OOII, en la medida en que una persona física o jurídica de su nacionalidad ha sido
objeto o ha sufrido un daño patrimonial, físico o moral como consecuencia de que otro u otros
estados hayan cometido ilícitos internacionales fuera de la jurisdicción del estado de
nacionalidad de la persona de que se trate. Tienen que darse estas circunstancias para que el
Estado de nacionalidad de la persona afectada pueda (o no) tomar la decisión de ejercer la
protección diplomática de esa persona.
Referentes normativos a partir de los cuales adquirimos una capacidad de visibilizar la
posibilidad del ejercicio de la protección: práctica internacional, jurisprudencia y, derivada de
la práctica y como no vinculante, proyecto de reglas sobre protección diplomática de la CDI del
2008.
En el DIP ninguna norma vinculante obliga a otorgar la protección diplomática en los casos en
que puede hacerlo, es una facultad o un poder discrecional de los estados nación.
Esta discrecional puede verse condicionada si en el sistema jurídico interno del estado de que
se trate o en su práctica administrativa consolidada o como fruto de jurisprudencia
consolidada a nivel interno ese margen de discrecional se agota y el estado se ve obligado a
otorgar la protección diplomática a la persona de que se trate.
Hay que distinguir la protección diplomática de la protección consular y la asistencia consular.
La asistencia consular sí es un derecho que tenemos todos los nacionales de un estado que en
una determinada circunstancia nos vemos sujetos a daños que no son consecuencia de
violaciones por un tercer estado del DIP, que no son ilícitos internacionales. Derecho a la
asistencia consular cuando estemos bajo la jurisdicción de un tercer estado y seamos objeto de
un acto no necesariamente derivado del poder público que nos cause un perjuicio grave o
requiera de una solución inminente. Todos los nacionales tienen derecho a asistencia consular
en tercer estado si nos roban el teléfono, si sufrimos un accidente, si tenemos una enfermedad
sobrevenida, si nos detienen… No ligadas al poder público, pero perjudican. El cónsul
responsable se asiste. La asistencia consular tiene un coste económico que va a cargo del
contribuyente.
Casos: turistas españoles que estaban de viaje y sufrieron enfermedades: vasco que se moría
en el extranjero.
La asistencia consular no es gratis en ningún estado nación serio.
Protección consular: se otorga cuando en determinadas circunstancias es necesario ayudar a
un apersona física o jurídica que esta siendo objeto de unas circunstancias vinculadas a
procedimientos jurisdiccionales o actuaciones del poder publico que pueden perjudicarle
injustamente. Actuación jurídica que, aunque la supervisa el cónsul responsable, lo que se
hace es contactar con servicios jurídicos de ese estado para aliviar la situación. Vertiente
jurídica clara.
Pero sobre la protección diplomática. Para que un particular pueda invocar la protección
diplomática el estado de que es nacional tienen que darse varias circunstancias: 1. Que esté
fuera de un tercer estado, y sufra daño producto de ilícito internacional causado por el estado
en que se encuentra. 2. Que la persona tenga un vinculo de nacionalidad efectivo con el estado
nación al que solicita la protección diplomática. Nacionalidad efectiva: si se tiene 2 o más
nacionalidades, sólo 1 de ellas es efectiva. Requisito establecido por el TIJ de la Haya en el
1955 en la jurisprudencia Nottebom, Liechtenstein contra Nicaragua. Zanjo una disputa: un
sujeto solicitó la protección diplomática. Una persona sólo está vinculada a un Estado: hay que
probar residencia, donde se tienen los negocios, donde se tiene a la familia, los vínculos
culturales… 3. El ejercicio de la protección diplomática exige que se cumpla el principio de
subsidiariedad (que se haya agotado las vías internas de tu estado nación para exigir que se te
proteja diplomáticamente. Primero vía administrativa. Si el gobierno de la nación no hace
caso: contencioso-administrativo… Hasta agotar las vías internas.). En el bien entendido que a
fecha de hoy la decisión de otorgar la protección diplomática sigue siendo un poder
discrecional del Estado nación.
Esta situación heredera de la época en que la persona era irrelevante para el DIP está puesta
en entredicho. Proyecto de la CDI del 2008: artículo 19, un estado debería considerar otorgar
protección diplomática a sus nacionales cuando se haya producido perjuicio grave
injustamente a dicho nacional. No es norma jurídica vinculante, pero es evidente que en el
derecho de España hay un sistema en el que dentro de la catalogación de los regímenes
internacionales con respecto al régimen internacional es bastante abierto: cláusulas de
apertura al DIP. Teniendo en cuenta el artículo 10 de la CE: interpretar las normas en
conformidad con el DI, sobre todo los tratados que vinculen a España. Sentencia histórica para
el DIP y para los españoles.
Nuestro sistema constitucional no contempla el derecho a la protección diplomática, pero el
sistema constitucional en la LO 3/1980, sobre el Consejo de Estado, en su artículo 21.6, el
Consejo de Estado en pleno debe dictaminar sobre necesidad o no de otorgar protección
diplomática cuando se solicite al gobierno y este esté dilucidando. Quién es el Consejo de
Estado para otorgar discrecionalmente el derecho a la protección diplomática.
Sentencia del TS 3026/2021, de 9 de junio de 2021, sentencia en que se condena al Estado por
no otorgar la protección diplomática a Jose Couso y a su familia. Fundamentos jurídicos mas
relevantes en esta sentencia: 1. Puede surgir la obligación del estado de ofrecer la protección
diplomática para hacer efectivos los valores constitucionales, interpretados según los
principios del DIP que el Estado debe respetar. 6. Los ciudadanos españoles tienen derecho a
la protección diplomática para el resarcimiento de los perjuicios, siempre que no hayan sufrido
reparación por el tercer estado, responsabilidad patrimonial del Estado. 1 sola sentencia no
establece consolidación jurisprudencial.
Otros medios de los que dispone la CI para aplicar el DIP.
La aplicación coercitiva del DIP puede tener lugar de forma centralizada o descentralizada.
Aplicación centralizada: conforme a previsiones jurídicas que se llevan a cabo según requisitos
establecidos en un marco internacional, por lo tanto, llevado a cabo generalmente por la ONU.
Aplicación descentralizada: capacidad de los sujetos de la Ci de hacer valer sus derechos
mediante la adopción de normas que responden a violación del DIP que les han perjudicado.
La descentralizada es la propia de los primeros estadios de la conformación de la CI: tomarse la
justicia por su propia mano. En el actual entorno del DIP, se quiere que la aplicación del DIP
tenga lugar mediante una aplicación centralizada.
La aplicación descentralizada puede llevarse a cabo mediante contramedidas o mediante
medidas de retorsión. La legalidad de unas y de otras ha sido ratificada por la práctica
internacional, de tal manera que los artículos 49 a 54 del Proyecto de la CDI sobre
responsabilidad internacional, regula las contramedidas. Jurisprudencia: asunto de la presa de
gapsicogonajimaros, del TIJ de la Haya de 1977, que tiene que ver con la adopción de
contramedidas.
Para un sujeto de la CI pueda adoptar contramedidas, ilícito internacional que le cause un
daño directo. Excepcionalmente, los artículos 48 y 74 del Proyecto de la CDI sobre
responsabilidad internacional establece que ya no sea solo el Estado que ha sufrido
directamente el daño, sino un grupo de Estados, 2 o más estados, puedan adoptar
contramedidas contra otro u otros estados que ha causado un ilícito internacional que ha
causado los daños en 2 marcos jurídicos diferenciados: 1. Incumplimiento obligaciones erga
omnes partes (firma de tratado que vincula a un conjunto de estados y establece previsión de
que si un estado incumple, los demás pueden adoptar medidas contra el incumplidor). 2.
Obligaciones erga omnes: habilitan a todos los sujetos de la CI a responder frente a la violación
del ius cogens.
Junto con las contramedidas, están las represalias: respuesta descentralizada más
contundente, pero no por ello la mas eficaz, de que disponen los Estados para reaccionar
frente a violaciones del DIP y que suponen siempre que tu violes también el DIP. Una
represalia supone responder con otra violación del dip boicot comercial, prohibición de paso
de las aeronaves o barcos por aguas jurisdiccionales, aunque sea navegación pacifica… Para
que la represalia sea legal tienen que concurrir circunstancias en quien toma la represalia: 1.
Solo pueden dirigirse contra el estado que causa el ilícito i relevante. 2. Antes de tomas la
represalia, el estado que la toma ha tenido que invitar al causante del daño para que cese en el
ilícito internacional. 3. Debe de producir daños al estado causante del ilícito i, proporcionales
al daño que le causo al estado que ejerce la represalia. 4. La represalia debe causar cuando el
causante del ilícito i cesa en la comisión del ilícito. 5. En ningún caso la represalia de un estado
puede ser la adopción de medidas que violen el ius cogens.
Estas condiciones sostienen la legalidad de la adopción de represalias. Si exceden el daño
causado se vuelve ilegal.
Pero la opción preferida en el seno de la Ci en lo que se trata de hacer cumplir el DIP son las
sanciones internacionales: medidas adoptadas por las OOII para hacer cumplir la legalidad
cuando los sujetos de la Ci violan el DIP. LA OOOII con la mayor capacidad de actuación en este
ámbito es la ONU. 4 tipos de sanción: expulsión del estado violador de la ONU, suspensión del
estado violador de la ONU, la adopción de sanciones económicas incluidas embargos, la
utilización de la fuerza armada de conformidad con lo dispuesto en el capitulo vii de la carta,
para acabar con crímenes de agresión imponer la paz o disuadir de crímenes de agresión.
Solo ha habido un caso de expulsión: Yugoslavia en el 1992, por la matanza de Sberbernica.
Suspensión: Rusia, Consejo de Derechos Humanos.
Sanciones comerciales: Sudáfrica, apartheid.
Fuerza armada: Irak, Afganistán. Creación de contingentes militares que crea el Consejo de
Seguridad: Líbano, ahora mismo. Otras OOII actúan mediante medios de sanción de
conformidad con lo previsto en su Carta Constitutiva. Consejo de Europa: expulsar o suspender
a los estados miembros del consejo (Bielorrusia y Rusia). La OMC: Órgano de solución de
diferencias: 2 instancias: cuando un estado miembro viola las normas, generante por aranceles
exacerbados, los estados que sufren los daños hacen que se conforme un panel en el que se
dirime la legalidad.
Finalmente, el órgano decide la categoría de la sanción: autorizan la adopción de medidas de
represalia a un miembro. En la UE: si se violan los principios de democracia y ddhh: articulo 7
del tratado de la ue: puede terminar con la adopción de sanciones por el consejo de ministros,
nunca ha sucedido, aunque ha habido casos de denuncia. Sanciones previstas en violación del
pacto de estabilidad y crecimiento: los estados que no cumplan las reglas, tendrán que
presentar programas de ajuste.
Es preferible las sanciones a los mecanismos de aplicación descentralizada; mayor seguridad
jurídica.
TEMA 10
Integración de las normas de Derecho Internacional de los Estados Soberanos
¿Cómo podemos observar si se han implementado correctamente las leyes en los Estados
Soberanos?
1. La relación de los Tratados Internacionales con las Constituciones y las Leyes de los
Ordenamientos Internos
2. Los actos de las organizaciones internacionales con la Constitución y el resto del
ordenamiento de los estados soberanos
3. La relación entre los actos adoptados por las jurisdicciones internacionales con fuerza
jurídica vinculante con la Constitución y el resto del ordenamiento jurídico de los
Estados Soberanos
Sensibilizados con que el derecho español estuviese ligado al derecho internacional y Europeo.
Se establecen sistemas de control, normalmente por la vía de los Tribunales Constitucionales.
Para que esa integración se produzca, debe hacerse un chequeo para que pueda entrar en el
sistema interno. De tal forma que si la norma internacional es distinta a la Constitución, o bien
adaptamos el ordenamiento a la norma internacional o bien nos quitamos como Estado
Soberano de esa norma internacional. Las Constituciones son como corazas que blindan al
ordenamiento interno y solo se abren si las normas internacionales son compatibles con éstas
y no generan ninguna disrupción en el ordenamiento interno.
Dos observaciones; como se produce la entrada de un Tratado Internacional en el
ordenamiento interno y qué jerarquía tendría en el ordenamiento interno con relación al
posible conflicto con las Leyes:
1. El Tratado debe ser publicado en el diario oficial de ese Estado (BOE). Los sistemas
jurídicos en el mundo establecen distintas formas y tipologías para integrar los
Tratados en el OJ interno:
a) En los Estados en los cuales el Parlamento tiene un fuerte control sobre el poder
ejecutivo. En esos estados con fuerte tradición parlamentaria, la integración de los
Tratados Internacionales necesitan un acto concreto de aceptación como el Reino
Unido, Canadá, Irlanda o Italia. Sin embargo, los países que no tienen esa fuerte
tradición parlamentaria, no le entregan toda la capacidad al ejecutivo que ha
negociado y ha celebrado el acuerdo y establece ciertos poderes y prerrogativas el
presidente en el ámbito de la política exterior (el presidente ha de sancionarlos)
caso de Francia, Portugal o de Alemania.
b) Los Tratados Internacionales tienen mayor fuerza que las Leyes y una vez
integrados son tangibles. Encontramos el sistema holandés (escuela de Hugo
Groccio y Tribunal de Justicia de la Haya). También se puede citar la República
francesa, los Tratados se ubican por encima de las leyes y son intangibles hasta
que se retiren del Estado, o se declaren nulos.
c) La Constitución alemana reconoce implícitamente la superioridad de los Tratados.
Aunque Alemania no lo tiene explícitamente propuesto, así lo reconoce.
d) Tenemos a un tercer grupo; los Tratados cuando se introducen están
jerárquicamente por encima de las Leyes pero una modificación posterior de leyes
que se sometieron en un principio a los Tratados, una vez modificados las Leyes
estarían por encima del Tratado. Como por ejemplo es el caso de Estados Unidos.
e) En función del contenido concreto que tenga el Tratado Internacional y del Grado
de compromiso soberano que eso suponga para el Estado, ese Tratado tendrá un
rango superior sobre la Ley o no, como por ejemplo Japón.
RELACIÓN DE LOS ACTOS OJ INTERNACIONAL Y OJ INTERNO
1. ONU; ningún sistema jurídico del mundo abre del todo sus puertas a estas decisiones,
con excepción de las decisiones tomadas por el Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas. Para que esos actos produzcan plenos efectos jurídicos han de ser introducidos
mediante actos as hoc por cada Estado.
2. En el ámbito de las Organizaciones Internacionales y en el interior de la Unión Europea
excepciones; la UE tiene la capacidad de la que hace uso habitualmente de adoptar
actos jurídicos con fuerza vinculante total, esos son los Reglamentos y las Decisiones.
Solo se exime de ese control a estos de Reglamentos y Decisiones mencionadas.
3. Por lo general, las decisiones de las jurisdicciones internacionales no se aplican de
forma inmediata salvo que…
Las decisiones de la CIADI sí que son vinculantes; las partes que se someten a una
resolución o un arbitraje en materia de inversiones internacionales están obligados a
acatar la STC. Además del CIADO, para los Estados que hayan formado el protocolo
correspondiente también deben someterse a las decisiones tomadas por la Sala de la
Controversia sobre fondos marinos del Tribunal Internacional del Mar.
-
También son aplicables las sentencias del Tribunal de la UE; Tribunal de Justicia y el
Tribunal General. Excepción; la Carta de Derechos Internacionales que excluye a
Polonia por no haber firmado dicha carta.
Los Tratados Internacionales no pueden estar por encima de la Constitución, entonces, la CE
establece dos cuestiones importantes con relación a los Tratados Internacionales;
TEMA 11: DERECHO DEL MAR
A pesar de que hay algunos principios como la libre navegación se consolidaron hace años, su
regulación ha sido bastante tardía que no se ha globalizado hasta mediados del siglo XX en
especial el último cuarto. La mar por tanto implica controversias de compleja resolución.
Abordaremos la noción del derecho del mar, mar territorial, zona contigua, zona económica
exclusiva, en general la soberanía de estados ribereños.
Como derecho del mar en DIP se entiende como el derecho que se refiere a las porciones de
agua salada que existen en la superficie terrestre y que se comunican libremente entre sí. Este
matiz es importante ya que esta definición focaliza el tema que nos ocupa así como
 excluye otras zonas como puede ser el mar de aral, el mar muerto, el mar caspio… no
están sujetas al derecho del mar al considerarse aguas encerradas dentro del
continente y siguen un régimen más propio de lagos
 Tampoco ocupa los que no son naturales (canal de panamá o de suez)
 Sin embargo, regula el suelo debajo del mar en especial para países como España que
quiere explotar los recursos naturales subyacentes en parte especial a esos subsuelos
subyacentes.
No ha sido fácil establecer el marco jurídico consensuado. Tres referentes jurídicos
fundamentales:
 Costumbre intencional: Tribunales de la Haya sentencias, tribunales arbitrales
 Convenio de Ginebra sobre derecho del mar 1958
 Convenio de Montego Bay 1982 que a partir de replicar disposiciones del de Ginebra
introduce normas nuevas para cuestiones no reguladas del uso y disfrute de la mar y
sus recursos.
 Hay otras fuentes referenciales con carácter más específico: convenio sobre
protección de especies marinas, convenios sobre protección del medioambiente etc
que son efectos transversales pero no en sí directamente hacia el mar.
1. Aguas del estado jurisdiccional del litoral
Desde el punto de vista del estado ribereño las relevantes son:

Aguas territoriales: Zona territorial: 12 millas desde el mar territorial hasta alta mar.
El estado puede explotar todos los recursos que quiera (especies marinas, suelo,
subsuelo) sin autorización del estado ribereño no se puede tocar (es inviolable) salvo
que haya convenciones. En el caso de la UE los estados tienen ciertas restricciones por
las especies y las jurisdicciones.
También puede haber ciertas restricciones o se puede dar permiso parcial.
En principio salvo que medien estos supuestos (asumidos libremente por el estado) es
libre. Para estos supuestos de explotación y de navegación en aguas interiores se
requiere autorización del estado ribereño.
Hay una costumbre que se tiene que demostrar y es cuando pescadores o
exploradores de otro país con autorización del soberano. Ej: Reino Unido y Francia en
la zona de la Mancha.






La jurisdicción del estado ribereño establece que TODAS las leyes se apliquen
sobre buques y barcos que se encuentren por esa zona. Eso implica que las
autoridades tienen derecho de abordaje. En el caso del vapor Lotus Turquía no
aplicó jurisdicción al aplicar y una costumbre.
Sólo hay una excepción: se deriva del principio de libre navegación de las
aguas en esa capacidad hay una excepción que es el régimen de paso
inocente: significa que cualquier embarcación de cualquier lugar del mundo
art 17 y 18 convenio de montego bay puede surcar sin autorización
libremente las aguas territoriales siempre y cuando esa navegación discurra en
paralelo a la costa del ribereño SIEMPRE EN PARALELO y A RITMO NAÚTICO
CONTINUADO. SALVO CAUSA DE FUERZA MAYOR una embarcación que está
surcando las aguas territoriales de un ribereño no puede detenerse ni echar el
ancla. Una embarcación en régimen de paso inocente no puede detenerse sin
previa autorización así como tampoco puede dirigir el tránsito a las aguas
interiores sin esta autorización. Esta entrada tiene que estar previamente
autorizada salvo que el estado del litoral esté obligado a aceptar la carga de
que buques que no están autorizados entren y paren. Ejemplos como Bolivia
son ejemplos de regímenes del estado sin litoral.
Hay tres situaciones en las que el régimen jurídico de la mar territorial afecta al paso
inocente:
El estado litoral puede expulsar de sus aguas a los barcos que bajo régimen de estado
inocente pueda amenazar el estado sin autorización (ej maniobras militares)
Si el buque que ejerce el régimen es descubierto intentando explotar las aguas o el
suelo sin autorización (pesca, pruebas científicas)
Si hay riesgo de contaminación por la propia carga del buque o que se produzca una
situación que produzca una fuga de combustible
Otras situaciones como por ejemplo tráfico de drogas o ilícito de personas que puede
ser interceptado.
Lo que no puede hacer nunca es discriminar en función del pabellón en el ejercicio del
paso inocente que no esté justificado por una de las anteriores situaciones. No se
puede primar a países amigos sobre otros. Esto constituye un ilícito internacional.
Es tal la fuerza de los ribereños sobre las aguas que recientemente ha habido que
establecer algunos límites para expandir el mar territorial. Gracias al art 15 de
montego bay se ha establecido que en el caso de costas adyacentes o de costas
frontales (españa tiene las dos) el mar territorial del estado no puede extenderse más
allá de la mediana matemática de las aguas que se delimita para la partición de las
aguas a partir de la línea de base. En casos como España con Francia en el golfo de
VIzcaya y el de Rosas y ha sido posible que se reduzca la jurisdicción de los países para
trazar la línea hasta alta mar. Hay distintas amplkituden en función de como se trace la
mediana entre los dos países. Se facilita la coexistencia deç

Interiores: definidas y reguladas art 8 convenio montego bay que son definidas como
las que bañan el estado ribereño y que están dentro del límite de la línea de base a
partir de la cual se delimita el comienzo del mar territorial. Es todo lo que hay dentro
de la línea de base a partir de la que comienza la delimitación de las aguas territoriales.
Siguen el mismo régimen jurídico del territorio y se consideran como tierra firme al no
comprender un régimen especial de derecho del mar. +
Se pueden realizar actos propios de todo el poder del estado cuando ejerce su
jurisdicción sobre el territorio de un estado (inmovilizar un barco, no dejar entrar etc).
La línea de base fue definida en la sentencia de las pesquerías noruegas del tribunal de
justicia de la haya de 1951 y posteriormente se incorporó a convenios de ginebra y
montego bay. Línea imaginaria que se traza desde los puntos más extremos de la costa
del ribereño y para que esa línea sea válida y se puede trazar es necesario que la costa
o el ribereño cumpla con 3 condiciones:





Costa despejada de islas o islotes (papel especial para trazar la línea). Tienen
que quedar dentro de la línea. Si afectan al territorio de otra isla se tiene que
trazar otra línea.
Tiene que seguir un trazado natural y lógico.
Para que sea válido el trazado no puede cortar el mar territorial de otro estado
ni la zona económica exclusiva de otro estado.
La línea de base es lo más importante
Zona contigua: art 33 montego bay. Desde la línea de base 24 millas náuticas si no hay
ningún territorio. Fuerte jurisdicción pero no tanto como en la territorial. EL ribereño
tiene la capacidad para conservar tanto el orden público como lo relativo a
medioambiente pero ya no se aplican las normas internas con total plenitud (a pesar
de seguir teniendo jurisdicción para aplicar la explotación y el abordaje en casos
necesarios).

Zona económica exclusiva: montego bay la introduce art 56 y 57 y supone la
ampliación de la jurisdicción del estado desde línea de base a 200 millas naúticas pero
eesa jiutisdicioin se limita a la explotación de recursos naturales del suelo y subsuelo y
a la preservación de las condiciones medioambientales óptimas. Luego, decae la
capacidad de actuar sobre los buques y naves que no necesitan pedir autorización que
pueden detenerse siempre y cuando no violen nada del derecho.
Para los estados no ribereños este régimen supone:


Libertad de navegaciçpon y sobrevuelo
Posibilidad de tender cables y tubos submarinos en el lecho que hay sobre las
aguas con la excepción de tener que soportar las inspecciones del estado
ribereño en el caso de que existan riesgos o sospechosas de sobreexplotación
de los recursos o contaminación medioambiental.

Es vital en España, tanto que el convenio deja que se amplíe la zona a 300 millas y para
que sea legal el ribereño tiene que solicitar al organismo de la ONU la autorización que
tiene que ir acompañada de informes y estudios científicos que acredita
INEQUÍVOCAMENTE que el estado tiene la mejor capacidad así como no puede
conflictuar con la reivindicación de la explotación de esas aguas por otros ribereños.
Aguas y trazado hasta 35 millas que va hasta alta mar. En 2009 España fue autorizada y
junto a Reino Unido y Portugal e Irlanda lo solicitó. También está pendiente de ampliar
a 297000 km Canarias la zona económica. Solicitud de ampliar las aguas de Galicia. Sí
ONU reconoce que a partir de 2025 el reino de España tendría una jurisdicción que
supondría un 85% de su territorio terrestre.
Descargar