— 1 © Asturias Corporación Universitaria Índice 1 Introducción .......................................................................................................................... 3 2 La Gestión de Riesgos Laborales .................................................................................... 5 3 La Evaluación de Riesgos Laborales ..............................................................................9 3.1 Evaluación de Riesgos con una Legislación Específica ............................... 12 3.1.1 Prevención de riesgos laborales .............................................................. 12 3.1.2 Evaluación de riesgos laborales ............................................................... 13 3.2 Evaluación de Riesgos para los que no Existe Legislación Específica pero sí Normas o Guías .................................................................................................... 14 3.3 Métodos de Evaluación de Riesgos ................................................................ 16 3.3.1 Evaluación de Riesgos que Requieren Métodos Específicos de Análisis ........................................................................................................................... 17 3.3.2 4 Evaluación General de Riesgos ................................................................ 18 Prevención de los Riesgos Laborales ......................................................................... 25 4.1 Revisión del Plan de Prevención de los Riesgos Laborales ....................... 26 5 Conclusiones ...................................................................................................................... 26 6 Referencias Bibliográficas ..............................................................................................27 6.1 Legislación de Colombia citada o usada en la elaboración de este documento: ......................................................................................................................... 28 6.2 Legislación de la Unión Europea y de España utilizada en este documento: ......................................................................................................................... 28 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. Objetivos Los objetivos de esta unidad didáctica relativa a la Evaluación de Riesgos son: • Conocer las distintas fases y actividades que comprende la Gestión de los Riesgos Laborales en las empresas. • Constatar que el establecimiento de un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo supone la Gestión de los Riesgos Laborales. Esta gestión consta de dos partes o procesos, una analítica, denominada Evaluación de los Riesgos, y otra operativa, que es el Control de los Riesgos, • Entender y aprender todo el proceso seguido para establecer un plan deprevisión de riesgos laborales. • Comprender que la Evaluación de los Riesgos Laborales se debe realizar para todos los puestos de trabajo de la empresa, teniendo en cuenta sus condiciones de trabajo, y las posibles características particulares de sus ocupantes (mujeres embarazadas, trabajadores con algún tipo de discapacidad o menores de edad). • Conocer los distintos tipos de evaluación de riesgos laborales. • Comprender que el establecimiento de medidas preventivas pretende reducir el nivel de gravedad de los riesgos laborales a valores asumibles. • Comprender que la Gestión de los Riesgos Laborales es dinámica en la medida que continuamente se producen cambios que alteran las condiciones de trabajo de los puestos de trabajo, lo que requiere la revisión periódica de su evaluación de riesgos. 1 Introducción En la clase primera de este curso, donde se pretendía introducir al alumno en los conceptos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo, se indicaba de la existencia de cuatro grandes áreas de conocimiento relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo: la Seguridad en el Trabajo, la Higiene Industrial, la Medicina del Trabajo y la Ergonomía y Psicosociología. En este curso se van a tratar estas cuatro disciplinas, comenzando en esta clase con la Seguridad en el Trabajo. ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. La seguridad en el trabajo es el conjunto de conocimientos, técnicas y actuaciones no médicas encaminadas a eliminar o reducir los riesgos de enfermedad, lesión o accidente de los trabajadores. La Seguridad en el Trabajo comprende una serie de técnicas y actuaciones encaminadas a eliminar o reducir los riesgos laborales. Consta de dos partes o procesos claramente diferentes: un proceso analítico y un proceso operacional. El proceso analítico es por el que se comienza para establecer cualquier sistema de seguridad y salud en el trabajo, en la medida que hay que identificar y evaluar los riesgos laborales de la empresa o centro de trabajo para poder establecer las oportunas medidas preventivas. El conjunto de clases que constituyen el módulo sobre “técnicas analíticas de seguridad” van a tratar precisamente de este proceso analítico. En el caso de esta clase, se va a comenzar con la identificación de los riesgos laborales (a partir del análisis de las condiciones de trabajo), de su evaluación y del establecimiento de las medidas preventivas para los riesgos detectados. Sobre la figura utilizada en la clase primera para representar la disciplina de la Seguridad en el Trabajo, se ha resaltado su proceso analítico a tratar en este módulo y, sombreado en color verde, el contenido de esta clase. SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL PROCESO ANALÍTICO Previo al Daño Tras el Daño PROCESO OPERATIVO Prevención Diseño o adecuación de las instalaciones Analizar las condiciones de trabajo Elección y ubicación de los equipos de trabajo Evaluar los riesgos Investigación del daño Establecer las medidas preventivas Registro de los daños producidos Indicadores y métricas Análisis estadístico Procedimientos de trabajo Inspecciones de seguridad Determinar medidas correctoras Formación e información Mejora continua del Sistema Procedimientos y planes de prevención y emergencia Corrección Mejora del Sistema para solventar las deficiencia y propuestas de mejora que resulten de las inspecciones de seguridad, la investigación de los daños, los análisis estadísticos o el cambio en las condiciones de trabajo ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. 2 La Gestión de Riesgos Laborales En la primera clase se estudió que las condiciones en las que se desempeña un trabajo acaban resultando más “agresivas” para los trabajadores que el resto de condiciones en que desarrollan su vida, en la medida que entrañan más peligros o más posibilidades de que éstos acontezcan (riesgo). Como consecuencia del incremento del riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores, y ante la necesidad de proteger a los trabajadores, los empresarios deben establecer Sistemas de Prevención de Riesgos Laborales (recuérdese también de la existencia en la mayoría de los países, de requisitos legales que imponen a los empleadores tales obligaciones). El establecimiento de un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo consiste básicamente en GESTIONAR LOS RIESGOS, que se sustancia en identificar, estimar, valorar y controlar los riesgos que para la salud y seguridad de las personas entrañe cada puesto de trabajo de la empresa. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO ANÁLISIS DE RIESGOS ESTIMACIÓN DEL RIESGO EVALUACIÓN DE RIESGOS VALORACIÓN DEL RIESGO GESTIÓN DE RIESGOS ¿PROCESO SEGURO? SÍ RIESGO CONTROLADO NO PREVENCIÓN DEL RIESGO CONTROL DE RIESGOS VIGILANCIA ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. La concepción de cualquier Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo constará de cuatro fases o etapas: 1. IDENTIFICAR: • Identificación de los peligros. • Identificación de los trabajadores expuestos (sin olvidar a posibles terceras personas que circunstancialmente puedan estar expuestas a riesgos en relación con las condiciones de trabajo en la empresa). 2. ESTIMAR: • Selección del método de medida adecuado a cada riesgo. • Recogida y análisis de datos. • Estimación o medida de los riesgos, valorando tanto la probabilidad como las consecuencias de que se materialice cada peligro (la gravedad del posible daño). 3. VALORAR: • Interpretación de los resultados (comparándolos con el valor de riesgo tolerable). • Determinación sobre la admisibilidad de cada riesgo. • Priorización de la actuación correctora de los riesgos con valores no tolerables. 4. CONTROLAR: • Planificación de medidas preventivas para corregir los riesgos. • Implantación de las mismas comprobando su idoneidad. • Vigilancia de su aplicación mediante un seguimiento continuo. La gestión de los riesgos laborales consta de dos partes, una analítica de evaluación de los riesgos, que incluye la determinación preventivas de las medidas adecuadas a aquellos Este proceso de control de los riesgos que es eminentemente operativo (Proceso Operativo de la disciplina Seguridad en el Trabajo), consta por tanto de dos partes (tal y como se ilustra también en la figura anterior), una primera de implantación de las medidas preventivas para eliminar o reducir los riesgos; y una segunda de vigilancia o seguimiento de las medidas preventivas implantadas con una doble función: asegurar que dichas medidas preventivas son adecuadas y suficientes, y confirmar que realmente se aplican. riesgos cuyo nivel de gravedad no es asumible, y una parte operativa de control de los riesgos, que comprende la revisión continua del sistema de seguridad y salud en el trabajo, para comprobar su correcta aplicación y su actualización ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. Las dos primeras fases constituyen lo que propiamente es el Análisis del Riesgo. El Análisis del Riesgo y su posterior Valoración para determinar si el riesgo es asumible o, por el contrario, requiere de medidas preventivas y protectoras conforman los que es la Evaluación del Riesgo, que corresponde al Proceso Analítico. Las autoridades de los diferentes países tienen establecidos requerimientos sobre documentación a elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral referente a su Gestión de los Riesgos Laborales. Ejemplo: Veamos sobre dos países concretos, Colombia y España, los requisitos que sus respectivas legislaciones sobre seguridad y salud en el trabajo establecen, en cuanto a la información obligatoria mínima necesaria, que puede ser demandada por las autoridades en seguridad laboral de estos países. COLOMBIA: La Resolución 1016 de 1989, que es la que reglamenta la organización y funcionamiento de los programas de seguridad y salud en el trabajo que deben desarrollar las empresas, establece que dichos programas (artículo 14) deben tener actualizados los siguientes registros mínimos: 1. Listado de materias primas y sustancias empleadas en la empresa. 2. Agentes de riesgos por ubicación y prioridades. 3. Relación de trabajadores expuestos a agentes de riesgo. 4. Evaluación de los agentes de riesgos ocupacionales y de los sistemas de control utilizados. 5. Relación discriminada de elementos suministren a los trabajadores. de protección personal que 6. Recopilación y análisis estadístico de accidentes de trabajo y enfermedade s profesionales. 7. Ausentismo general, por accidentes de trabajo, por enfermedad profesional y por enfermedad común. 8. Resultados de inspecciones periódicas internas de Salud Ocupacional. 9. Cumplimiento de programas de educación y entrenamiento. ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. 10. Historia ocupacional del trabajador, con sus respectivos exámenes de control clínico y biológico. 11. Planes específicos de emergencia y actas de simulacro en las empresas cuyos procesos, condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos, puedan convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la comunidad o el medio ambiente. De esta relación de de registros mínimos necesarios, los cuatro primeros son los asociados a la identificación y evaluación de riesgos, incluyendo además los sistemas de control de riesgos adoptados. ESPAÑA: La Ley española 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales establece la siguiente documentación como de obligada edición y conservación a disposición tanto de las autoridades laborales como sanitarias en todas las empresas instaladas en su territorio: 1. Un plan de prevención de riesgos laborales. 2. La evaluación de los riesgos para la seguridad y la salud en el trabajo, incluido el resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores. 3. La planificación de la actividad preventiva, incluidas las medidas de protección y de prevención a adoptar y, en su caso, material de protección que deba utilizarse. 4. La práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores y las conclusiones obtenidas de los mismos. 5. La relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una incapacidad laboral superior a un día de trabajo (el empresario deberá además notificar por escrito a la autoridad laboral de los daños producidos en la salud de los trabajadores). En este caso, los tres primeros documentos son los que específicamente están relacionados con la gestión de riesgos. En el año 2009, la International Organization for Standardization aprobó la norma ISO 31000 (“Gestión del riesgo. Principios y directrices”), con el propósito de ayudar a identificar, analizar, evaluar y tratar los potenciales riesgos, contribuyendo a minimizar las áreas de incertidumbre y a la mejora del desempeño. ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. 3 La evaluación de riesgos es el pilar fundamental de la planificación y del desarrollo de la actividad preventiva. La Evaluación de Riesgos Laborales La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que la empresa esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. La evaluación de riesgos es la base para una gestión activa de la seguridad y la salud en el trabajo, y está contemplada como obligatoria en la normativa reguladora de la prevención de riesgos laborales de los distintos países (en el caso por ejemplo de Colombia, la exigencia de la detección de los riesgos laborales se establece en la Resolución 1016 de 1989 –formando parte del subprograma de Higiene y Seguridad Industrial; artículo 11–; en el caso de España, está obligación se recoge en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, y se desarrolla en el Real Decreto 39/1997, Reglamento de los Servicios de Prevención). La evaluación de riesgos deberá realizarla personal profesionalmente competente (en algunos países se ha llegado a detallar las materias en las que obligatoriamente deben estar formados estos expertos; un ejemplo en estos países es el caso de España –Reglamento de los Servicios de Prevención, Real Decreto 39/1997–). Debe hacerse además con una buena planificación, para evitar omitir algún riesgo posible en algún puesto de trabajo. La evaluación de riesgos laborales no es un fin en sí misma, sino un medio para decidir si es preciso adoptar medidas preventivas. Tampoco debe percibirse únicamente como una imposición de los gobiernos de los estados o de otras circunscripciones administrativas, y abordarse con la mera finalidad de cumplir la legalidad vigente, pues entonces es bastante probable que no sea todo lo completa y rigurosa que debiera, y que cualquier Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo sustentado en esa evaluación no resulte todo lo eficaz que sería deseable. En este sentido, resulta muy conveniente la participación de los trabajadores en la gestión de la prevención de riesgos en las empresas (tal como imponen legislaciones como la colombiana o la española), como vigilantes de una correcta identificación, evaluación y prevención de los riesgos laborales en los centros de trabajo. La evaluación inicial de riesgos deberá hacerse en todos y cada uno de los puestos de trabajo de la empresa teniendo en cuenta: ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. 1. Las condiciones de trabajo existentes o previstas. 2. Los trabajadores que desempeñen o pudieran desempeñar cada puesto de trabajo, en la medida que por sus características personales o estado biológico conocido, puedan ser especialmente sensibles a alguna de dichas condiciones. La evaluación de riesgos debe ser un proceso dinámico. La evaluación inicial debe revisarse cuando: • Lo establezca una disposición específica. • Haya cambios en la legislación aplicable que pudieran condicionar las evaluaciones anteriores, así como las medidas preventivas resultantes. • Se hayan detectado daños a la salud de los trabajadores o bien cuando las actividades de prevención puedan ser inadecuadas o insuficientes. Para ello se deberán considerar los resultados de: - La investigación sobre las causas de los daños para la salud de los trabajadores que se hayan producido. - Las actividades para la reducción y el control de los riesgos. - El análisis de la situación epidemiológica (conforme a los datos aportados por el sistema de información sanitaria u otras fuentes disponibles). • Se produzcan cambios en las condiciones de trabajo que afecten a algún puesto (por ejemplo cambio en el equipamiento, en las características del entorno, en los procedimientos,…). • La incorporación de un trabajador cuyas características personales o estado biológico conocido los hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto. También puede ocasionarse un cambio en el estado biológico de un trabajador ya existente, por ejemplo un embarazo. Además de por las causas descritas, es conveniente que las evaluaciones se revisen periódicamente y así se establezca dentro del propio sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo de las empresas. Ejemplo: Si una empresa informatiza toda su gestión y como consecuencia de la misma, tareas de determinados puestos de trabajo, que antes se realizaban manualmente en papel, pasan a realizarse informáticamente, en la medida que esa ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. automatización supone introducir en esos puestos y para sus ocupantes un nuevo equipo de trabajo como es el ordenador, es necesario volver a evaluar los puestos de trabajo afectados por este cambio, ya que los riesgos por los que se van a ver afectados serán distintos. El análisis y valoración de riesgos, para que realmente sea eficaz, no puede realizarse sin una formación y La misma situación se produciría, y el mismo proceder se requeriría, en los puestos de trabajo de una fábrica afectados por un cambio en el equipamiento productivo (nueva maquinaria para nuevas tareas; o equipos más modernos o diferentes para tareas ya existentes). Finalmente la evaluación de riesgos laborales debe documentarse, contemplando para cada puesto de trabajo cuya evaluación ponga de manifiesto la necesidad de tomar una medida preventiva, los siguientes datos: preparación adecuada. 1. La identificación de puesto de trabajo. 2. Los riesgos existentes. 3. La relación de trabajadores afectados. 4. El resultado de la evaluación y las medidas preventivas procedentes. 5. Referencia a los criterios y procedimientos de evaluación y de los métodos de medición, análisis o ensayo utilizados, si procede. La participación de los trabajadores en la detección de riesgos laborales, e incluso en la determinación de la forma de eliminarlos o reducir su gravedad, es muy importante y útil. Nadie como las personas que desempeñan un puesto de trabajo para conocer los riesgos de los mismos y sus posibles soluciones. Es conveniente y útil consultar a los trabajadores, normalmente a través de sus representantes, acerca del procedimiento de evaluación a utilizar en la empresa o centro de trabajo (si existiera normativa específica de aplicación, el procedimiento de evaluación deberá ajustarse a las condiciones concretas establecidas en la misma). También es importante su contribución en la detección de riesgos, en incluso en la forma de eliminarlos o prevenirlos, en relación con los puestos de trabajo que desempeñan (son los que mejor los conocen). Al efectuar la evaluación de riesgos puede suscitarse alguna de las siguientes posibilidades: 1. Riesgos para los que existe una legislación específica. 2. Riesgos para los que aunque no existe legislación específica, sí hay métodos establecidos para su evaluación, tanto en normas nacionales e internacionales, como en guías de organismos oficiales u otras entidades de reconocido prestigio. La Evaluación de Riesgos Laborales 3. Riesgos que precisan métodos de evaluación especiales. pierde su utilidad si en vez de 4. Riesgos de carácter general. concebirla como un medio para eliminar o prevenir los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, se realiza con la exclusiva finalidad de cumplir las exigencias legales. ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. Cada una de estas alternativas presenta unas características específicas. 3.1 3.1.1 Evaluación de Riesgos con una Legislación Específica Prevención de riesgos laborales En numerosas ocasiones, gran parte de los riesgos que se pueden presentar en los puestos de trabajo derivan de las propias instalaciones y equipos, para los cuales existe legislación de Seguridad Industrial y de Prevención y Protección de Incendios. El cumplimiento de dichas legislaciones asegura el control de los riesgos derivados de estas instalaciones y equipos, y evita proceder a su evaluación. Bastará con asegurarse de que cumplen los requisitos establecidos en la legislación que les sea de aplicación y en los términos exigidos en la misma (además, la autoridad competente puede requerir la verificación para aprobar que realmente se haya cumplido la legislación en vigor aplicable). Ejemplo: Los diferentes países disponen de reglamentación nacional referente a las instalaciones eléctricas (materiales a utilizar, consideraciones para el montaje, etc.) para evitar puedan producirse fallos en las mismas que originen accidentes (por ejemplo, porque un sobrecalentamiento o un cortocircuito provoque un incendio). En el caso de Colombia, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), fija las condiciones técnicas que garanticen la seguridad en los procesos de generación, transmisión, transformación, distribución y utilización de la energía eléctrica. En la introducción de este reglamento, el Ministerio de Minas y Energía, justifica su promulgación y necesidad porque “como máxima autoridad en materia energética, debe adoptar las normas y reglamentos técnicos orientados a garantizar la protección de la vida de las personas contra los riesgos que puedan provenir de los bienes y servicios relacionados con el sector a su cargo”. En España, cualquier instalación eléctrica de baja tensión (aquellas que no superan los 1.000 voltios en corriente alterna), como es el caso de las de gran parte de las empresas, está obligada a cumplir el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT). Este reglamento prescribe las condiciones de montaje, explotación y mantenimiento de las instalaciones de baja tensión. ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. El propio REBT señala (artículo 23) que “se considerará que las instalaciones realizadas de conformidad con las prescripciones del presente Reglamento proporcionan las condiciones de seguridad que, de acuerdo con el estado de la técnica, son exigibles, a fin de preservar a las personas y los bienes, cuando se utilizan de acuerdo a su destino”. 3.1.2 Evaluación de riesgos laborales Existen legislaciones reguladoras de la prevención de riesgos laborales, que contemplan el procedimiento de evaluación y control a seguir para esos riesgos. Ejemplo: En España está legislado (Real Decreto 286/2006) sobre la protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo, define. En este Real Decreto se determina: • El procedimiento a seguir en la medición del ruido. • Los instrumentos de medida y sus condiciones de aplicación. • Los valores límite de exposición, fuera de los cuales se deben abordar acciones preventivas. • La frecuencia de las evaluaciones. • Los métodos de control a aplicar en función de los niveles de exposición. En el caso de Colombia, y de manera similar, es la Resolución 8321 de 1983 la que se ocupa de dictar las normas sobre protección y conservación de la audición de la salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos. Esta resolución si bien no se limita al ruido producido durante el trabajo, dedica todo el capítulo V a la “Protección y conservación de la audición, por la emisión de ruido en los lugares de trabajo”. En este capítulo se establecen: • Valores límites permisibles, tanto para ruido continuo, intermitente o de impacto. • Los instrumentos de medida y los requisitos necesarios para los mismos. • Las técnicas a seguir en la medición de ruidos, y las frecuencias a las que deben realizarse las mediciones. • Las actuaciones que se pueden adoptar cuando se superen los umbrales de ruido máximo admisible. ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. 3.2 Evaluación de Riesgos para los que no Existe Legislación Específica pero sí Normas o Guías Hay riesgos en el mundo laboral para los que no existe una legislación que regule la exposición de dichos riesgos. Sin embargo, existen normas o guías técnicas que establecen el procedimiento de evaluación e incluso, en algunos casos, los niveles máximos de exposición admisibles. Ejemplo: El siguiente ejemplo real puede ser ilustrativo de los dos tipos de evaluación de riesgos hasta aquí vistos. El Comité Europeo de Normalización Electrotécnica aprobó en 1995 las normas ENV 50166-1 y ENV 50166-2 referentes a la exposición humana a campos electromagnéticos (la primera para baja frecuencia y la segunda para alta frecuencia). Estas normas supusieron el primer instrumento europeo que abordaba el problema de la exposición a campos electromagnéticos para trabajadores y público en general, llegando a establecer: • El procedimiento de medida de campos electromagnéticos. • Los niveles de exposición admisibles. • Los métodos de control de la exposición. Las normas ENV son normas experimentales, para su aplicación provisional (European Pre-standards) que requieren ser revisadas al cabo de 3 años de su edición, pudiendo entonces pasar a normas definitivas (normas europeas EN), anularse quedando como obsoletas, o incluso prorrogar su vigencia dos años más. En el caso de las normas ENV 50166-1 y ENV 50166-2, tras el período de validez de tres años, las normas no se convirtieron en normas europeas definitivas EN y caducaron. Ante la desaparición del referente de las normas ENV 50166 se recurrió, siguiendo directrices europeas, a un organismo científico de reconocido prestigio como es la International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP), creado por la International Radiation Protection Association (IRPA) y reconocida, además de por la Unión Europea, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como entidad de referencia en todo lo que atañe a las radiaciones no ionizantes. La ICNIRP propuso en sus guías unos valores límite de exposición para trabajadores y público en general para campos magnéticos de 0 Hz hasta 300 GHz. ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. Las propuestas de la ICNIRP fueron refrendadas en el ámbito europeo por la Recomendación 1999/519/CE del Consejo de Ministros de Sanidad de la Unión Europea de 12 de julio de 1999 relativa a la exposición de personas en general a campos electromagnéticos (0 Hz a 300 GHz), en la que el comité científico director de la Comisión Europea recogía los valores límite de la ICNIRP para las personas a efectos de garantizar un adecuado nivel de protección de su salud. De esta forma, dentro de la Unión Europea, la evaluación y prevención de riesgos por exposición a campos electromagnéticos paso de apoyarse en las normas ENV 50166-1 y ENV 50166-2 a hacerlo en las guías y valores límites de una organización internacional experta en esta materia, como es el caso de la ICNIRP. Sin embargo en 2001, el gobierno español aprobó el “Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas” (Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre), que asume la Recomendación 1999/519/CE del Consejo, de 12 de julio, relativa a la exposición humana a campos electromagnéticos (que como se ha comentado, incorpora a su vez las guías del ICNIRP para público en general). En el caso de Colombia, su gobierno promulgó el Decreto 195 de 2005 “por el cual se adopta límites de exposición de las personas a campos electromagnéticos, se adecuan procedimientos para la instalación de estaciones radioeléctricas y se dictan otras disposiciones”. En el preámbulo de “Consideraciones” de dicho decreto se indica: “Que la presente norma tiene fundamentos en la Recomendación de Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT-T K.52 "Orientación sobre el cumplimiento de los límites de exposición de las personas a los campos electromagnéticos", la Recomendación 1999/519/EC (julio 1999) del Consejo Europeo, "por la cual se establecen límites de exposición del público en general a campos electromagnéticos" y en "Recomendaciones para limitar la exposición a campos electromagnéticos" resultado del estudio realizado por la Comisión Internacional para la Protección de la Radiación No Ionizante, ICNIRP”. El Decreto 195 de 2005 de Colombia y el Real Decreto 1066/2001 de España son por tanto prácticamente idénticos en la medida que ambos trasladan a legislación nacional lo que son los límites de exposición a campos electromagnéticos dictados por la ICNIRP y las recomendaciones preventivas para limitar la exposición que recoge la Recomendación 1999/519/EC del Consejo Europeo. ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. La evaluación de riesgos laborales puede encuadrarse en cuatro tipos diferentes, según exista legislación específica, normas o guías de entidades expertas, métodos específicos de análisis de riesgos concretos o haya que recurrir a algún método de análisis general. En ambos casos, por tanto, se pasó de evaluar los riesgos atendiendo a las guías de una institución de prestigio como la ICNIRP, a disponer de una legislación específica reguladora de los riesgos por exposición a campos electromagnéticos (radiaciones no ionizantes). Pero esta legislación se limita a reglamentar las propias guías de la ICNIRP (el referente evaluador, por tanto, no cambia). Al igual que ocurría para la exposición a campos electromagnéticos antes del Reglamento actual para la evaluación de campos electromagnéticos (el Decreto 195 de 2005 en Colombia y el Real Decreto 1066/2001 en España), existen normas o guías para otros riesgos específicos. Por ello es necesario que antes de evaluar un riesgo, y en ausencia de legislación específica respecto al mismo, acudir a los organismos correspondientes para informarse de la existencia o no de alguna norma específica. 3.3 Métodos de Evaluación de Riesgos En ausencia de legislación o normas que faciliten la prevención de riesgos, los métodos para la identificación, análisis y evaluación de riesgos son una herramienta muy valiosa para abordar con decisión su detección, causa y consecuencias que puedan acarrear, con la finalidad de eliminar o atenuar los propios riesgos así como limitar sus consecuencias, en el caso de no poder eliminarlos. Para aquellos peligros que no existan reglamentación o normas de ayuda en su prevención, los métodos de evaluación de riesgos son la alternativa Aunque todos los riesgos pueden ser evaluados y reducidos si se emplean los suficientes recursos (hombres, tiempo de dedicación, material, etc.), éstos son siempre limitados. Por ello, en función del rigor científico y del nivel de profundización del análisis que se requiera, optaremos por métodos simplificados o sistemas complejos, como árboles de fallos y errores, análisis de operatividad, etc. para la determinación de su nivel de gravedad, como paso previo a su eliminación, reducción y control. Los métodos de evaluación de riesgos admiten diferentes formas de clasificación. Atendiendo a los aspectos de cuantificación, básicamente existen dos tipos de métodos para la realización de análisis de riesgos: 1. Métodos cualitativos: se caracterizan por no recurrir a cálculos numéricos. Pueden ser métodos comparativos y métodos generalizados. 2. Métodos semi-cuantitativos: bien introducen una valoración cuantitativa respecto a las frecuencias de ocurrencia de un determinado suceso (métodos para la determinación de frecuencias), o bien recurren a una ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. clasificación de las áreas de una instalación en base a una serie de índices que cuantifican daños: índices de riesgo. Considerando el procedimiento seguido para la determinación de los riesgos a evaluar, se ordenan en dos grupos: 1. Métodos comparativos: se basan en la utilización de técnicas obtenidas de la experiencia adquirida en equipos e instalaciones similares existentes, así como en el análisis de sucesos que hayan ocurrido en establecimientos o instalaciones parecidos al que se analiza. Principalmente son cuatro métodos los existentes: • Manuales técnicos o códigos y normas de diseño. • Listas de comprobación o "Safety check lists". • Análisis histórico de accidentes. • Análisis preliminar de riesgos o PHA (Process Hazards Analysis). 2. Métodos generalizados: parten del estudio de las instalaciones y procesos. Son métodos mucho más estructurados desde el punto de vista lógico-deductivo que los métodos comparativos. Normalmente siguen un procedimiento lógico de deducción de fallos, errores, desviaciones en equipos, instalaciones, procesos, operaciones, etc. que trae como consecuencia la obtención de determinadas soluciones para este tipo de eventos. Existen varios métodos generalizados. Los más importantes son: • Análisis de Efectos y Daños o "What if...?" (¿Qué sucedería si…?). • Análisis Funcional de Operatividad (AFO) o HAZOP ("HAZard and OPerability", Riesgo y Operatividad). • Análisis de Árbol de Errores o Fallas, FTA (Fault Tree Analysis). • Análisis de Árbol de Sucesos, ETA (Event Tree Analysis). • Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) o FMEA (Failure Mode and Effect Analysis). 3.3.1 Evaluación de Riesgos que Requieren Métodos Específicos de Análisis Existen sectores donde existen actividades que pueden ser origen de accidentes muy graves (explosiones, incendios, contaminaciones, etc.). Ejemplos de estos ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. sectores son la industria química, la industria petroquímica, los relacionados con material radiactivo, o las industrias de explosivos (militares o pirotécnicas). Para este tipo de actividades de alto riesgo se han desarrollo métodos específicos de análisis, cuya aplicación puede ser incluso requerida por determinadas legislaciones. Algunos de estos métodos se basan en análisis probabilísticos de riesgos, y se utilizan también para el análisis de los sistemas de seguridad en máquinas y distintos procesos industriales. Algunos ejemplos de métodos específicos (citados ya anteriormente al tratar los métodos generalizados) son: • El árbol de errores o fallas (FTA): Consiste en la representación esquemática de combinaciones de causas o fallos primarios que llevan a un acontecimiento final indeseado, pudiendo determinarse la probabilidad del mismo a partir de la probabilidad de tales fallos básicos. • El árbol de sucesos (ETA): Recurre a la representación esquemática de combinaciones de sucesos, que facilita todas las posibles consecuencias de un hecho o fallo determinado, con referencia al suceso en sus comienzos y que hay que especificar. • El análisis de efectos y daños (What if…?): Análisis sistemático de los efectos físicos y químicos de un acontecimiento determinado indeseado, y también de las consecuencias materiales e inmateriales para la instalación, para las personas, y para el medio ambiente. • El método HAZOP (o AFO): Se basa en el análisis de riesgo y de operatividad de los procesos, y fue desarrollado en Inglaterra a mediados de los años 70 por la compañía Imperial Chemical Industries (ICI). Se fundamenta en el hecho de que las desviaciones en el funcionamiento de las condiciones normales de operación y diseño suelen conducir a un fallo en el sistema, y consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso. 3.3.2 Los métodos de análisis general de riesgos se destinan a las evaluaciones de aquellos riesgos laborales que no tienen cabida en los otros tipos. Dentro de éstos, los hay más simples y Evaluación General de Riesgos Hasta aquí se ha visto que, ante determinados peligros, para efectuar una evaluación de riesgos, se requiere disponer de legislación, norma, guías o métodos específicos para efectuarla. Ahora bien, existen muchos otros peligros, generalmente muy frecuentes y diversos, a los que no son aplicables dichas metodologías, y que hacen necesario disponer de un método general que pueda ser aplicado en situaciones muy dispares. más complejos; más cualitativos y más cuantitativos. ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. Existen varios métodos de aplicación general a la hora de evaluación de riesgos, como el Sistema Simplificado de Evaluación de Riesgos, el Método de William T. Fine, etc. A pesar de la existencia de diversidad de métodos es recomendable empezar siempre por los más sencillos, al menos en el análisis preliminar. En la medida que estos métodos sean suficiente, con pocos recursos se podrán detectar y evaluar muchas situaciones de riesgo, para luego eliminarlas o reducir su gravedad. El método que se expone a continuación, Evaluación General de Riesgos, responde a un método cualitativo de evaluación, que cumple la versatilidad requerida a la vez que una gran sencillez de aplicación. 3.3.2.1 Método Cualitativo de Evaluación General de Riesgos Este método parte de una clasificación de las actividades del trabajo, incluyendo posteriormente toda la información que sea necesaria en cada actividad. A continuación, se procede al análisis de riesgos, identificando peligros, estimando riesgos y finalmente procediendo a valorarlos para determinar si son o no son tolerables. Etapa 1: Clasificación de las actividades de trabajo Es el paso preliminar a la evaluación de riesgos y consiste en preparar una lista de actividades de trabajo, agrupándolas en forma racional y manejable. Una posible forma de clasificar las actividades de trabajo es la siguiente: • Áreas externas a las instalaciones de la empresa. • Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio. • Trabajos planificados y de mantenimiento. • Tareas definidas (por ejemplo: la conducción de carretillas elevadoras). Seguidamente, se deberá obtener para cada una de las actividades el máximo de información posible, tales como las que aparecen en la siguiente lista, que no pretende ser exhaustiva, y que, en cada caso, puede ser ampliada o modificada. • Tareas a realizar. Su duración y frecuencia. • Lugares donde se realiza el trabajo. • Quién realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional. ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. • Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de trabajo (por ejemplo: visitantes, subcontratistas, público). • Formación que han recibido los trabajadores para la ejecución de sus tareas. • Procedimientos escritos de trabajo, y permisos de trabajo (hay actividades que requieren de permisos para su realización. Un ejemplo de esto, puede ser el permiso de conducción para vehículos, que expide la autoridad competente tras superar las pruebas de evaluación requeridas). • Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados. • Herramientas manuales movidas a motor utilizados. • Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento y mantenimiento de planta, maquinaria y equipos. • Tamaño, forma, carácter de la superficie y peso de los materiales a manejar. • Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los materiales. • Energías utilizadas (por ejemplo: aire comprimido). • Sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo. • Estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores, líquidos, polvo, sólidos). • Contenido y recomendaciones del etiquetado de las sustancias utilizadas. • Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo, instalaciones, maquinaria y sustancias utilizadas. • Medidas de control existentes. El Método de Evaluación General de Riesgos es un método cualitativo y sencillo, que aunque no sea el más adecuado para aquellos peligros que, de producirse, pueden resultar sus muy consecuencias graves, es • Datos reactivos de actuación en prevención de riesgos laborales: incidentes, accidentes, enfermedades laborales derivadas de la actividad que se desarrolla, de los equipos y de las sustancias utilizadas. Debe buscarse información dentro y fuera de la organización. • Datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad desarrollada. • Organización del trabajo. suficiente para la evaluación de la mayoría de los riesgos laborales de las mayorías de las pequeñas y medianas empresa. ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. Etapa 2: Identificación de peligros Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas: • ¿Existe una fuente de daño? • ¿Quién o qué puede ser dañado? • ¿Cómo puede ocurrir el daño? Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil clasificarlos de alguna forma (por ejemplo, por temas: mecánicos, eléctricos, radiaciones, sustancias, incendios, explosiones, etc.). Complementariamente se puede desarrollar una lista de preguntas, tales como: “durante las actividades de trabajo, ¿existen los siguientes peligros?”: • Golpes y cortes. • Caídas al mismo nivel. • Caídas de personas a distinto nivel. • Caídas de herramientas, materiales, etc., desde altura. • Espacio inadecuado. • Peligros asociados con manejo manual de cargas. • Peligros en las instalaciones y en las máquinas asociados con el montaje, la consignación, la operación, el mantenimiento, la modificación, la reparación y el desmontaje. • Peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como el transporte por carretera. • Incendios y explosiones. • Sustancias que pueden inhalarse. • Sustancias o agentes que pueden dañar los ojos. • Sustancias que pueden causar daño por el contacto o la absorción por la piel. • Sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas. • Energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y vibraciones). ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. • Trastornos músculo-esqueléticos derivados de movimientos repetitivos. • Ambiente térmico inadecuado. • Condiciones de iluminación inadecuadas. • Barandillas inadecuadas en escaleras. La lista anterior no es exhaustiva. En cada caso habrá que desarrollar una lista propia, teniendo en cuenta el carácter de sus actividades de trabajo y los lugares en los que se desarrollan. Etapa 3: Estimación del riesgo Para cada uno de los peligros identificados se deberá estimar el riesgo, determinando tanto la severidad del daño (gravedad de las consecuencias) como la probabilidad de que ocurra el daño. Para determinar la severidad del daño, deberá considerarse lo siguiente: • Partes del cuerpo que se verían afectadas. • Naturaleza del daño, graduándolo extremadamente dañino. desde ligeramente dañino a Ejemplos de la severidad del daño serían las siguientes categorías: 1. Ligeramente dañino: Daños superficiales, como cortes y pequeñas magulladuras, irritaciones de ojos por polvo. Molestias e irritación, como dolor de cabeza, etc. 2. Dañino: Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores. Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculoesqueléticos, enfermedades que conducen a incapacidad menor. 3. Extremadamente dañino: Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales. Cáncer y otras enfermedades. En cuanto a la probabilidad de que ocurra el daño, se puede graduar según el siguiente criterio: 1. Probabilidad Alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre. 2. Probabilidad Media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones. 3. Probabilidad Baja: El daño ocurrirá raras veces. ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. A la hora de establecer la probabilidad del daño, se deberá considerar si las medidas de control ya implantadas son adecuadas, si se cumplen los requisitos legales, etc. Además, se deberá considerar los siguientes aspectos: • Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos. • Frecuencia de la exposición. • Posibles fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así como en los dispositivos de protección. El Método de Evaluación General de Riesgos consta de cuatro etapas: la clasificación de las actividades del trabajo, la identificación de peligros, la estimación de riesgos y la valoración de los riesgos. • Protección proporcionada por los Equipos de Protección Individual (EPI). • Posibles actos inseguros de las personas, tanto errores involuntarios como acciones intencionadas. La gráfica siguiente permite estimar los Niveles de Riesgo de acuerdo con su Probabilidad de ocurrencia y la Severidad de las consecuencias esperadas. Probabilidad ALTA MODERADO GRAVE MUY GRAVE MEDIA LEVE MODERADO GRAVE BAJA MUY LEVE LEVE MODERADO Severidad BAJA MEDIA ALTA ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. Etapa 4: Valoración del riesgo Los niveles de gravedad de los riesgos laborales determinados en la anterior gráfica, servirán de base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como determinar en el tiempo las actuaciones necesarias. Para poder tomar una decisión, se deberá contar con un criterio. Este método establece el siguiente: NIVEL DEL RIESGO CARACTERÍSTICAS Muy Leve En principio no requiere una acción específica salvo que sea fácil su eliminación. Deben introducirse medidas preventivas mediante acciones que no supongan un coste económico importante. Leve Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. Moderado Grave Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo planificando la implantación de medidas y determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. NIVEL DEL RIESGO Muy Grave CARACTERÍSTICAS Es aquel que resulta probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. En estas circunstancias, se debe parar el trabajo en tanto no se reduzca la gravedad del riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo. 4 Prevención de los Riesgos Laborales Si de la evaluación de riesgos se deduce la necesidad de adoptar medidas preventivas, se deberá: • Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen, organizativas, de protección colectiva, de protección individual o de formación e información a los trabajadores. • Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores. Con vistas a establecer un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de una empresa o centro laboral, se debe tener en cuenta lo siguiente: • Combatir los riesgos en su origen. • Adaptar el trabajo a la persona, en particular, en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en concreto, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. • Tener en cuenta la evolución de la técnica. • Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro. • Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo. ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. • Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. • Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. En general, toda medida preventiva, independientemente del nivel de gravedad del riesgo, debe ser comprobada para asegurar la eficacia de la misma. 4.1 Revisión del Plan de Prevención de los Riesgos Laborales Por último, el plan de actuación preventiva deberá ser revisado, teniendo en cuenta lo siguiente: • Si los nuevos sistemas de control de riesgos conducirán a niveles de riesgo aceptables. • Si los nuevos sistemas de control han generado nuevos peligros. • La opinión de los trabajadores sobre la necesidad y la operatividad de las nuevas mediadas de control. La evaluación de riesgos debe de ser un proceso continuo, por lo que la adecuación de los medios de control debe de estar sujeta a revisión continua y modificarse cada vez que sea preciso. Del mismo modo, como ya se ha indicado, si cambian las condiciones de trabajo y con ello varían los peligros, habrá de revisar la evaluación de riesgos. Una vez validado el Plan de Prevención de Riesgos Laborales elaborado, procede su implantación, sobre la que se profundizará en futuras clases. 5 Conclusiones La acción preventiva en la empresa deberá ser establecida por el empresario partiendo de una evaluación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. Dependiendo del resultado de esa evaluación, se llevarán a cabo las acciones preventivas necesarias y adecuadas. A la hora de evaluar los riesgos se contemplan distintos tipos de evaluaciones: • Riesgos para los que existe una legislación específica. • Riesgos para los que no existe legislación, pero existen Normas, Guías, etc. ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. • Riesgos con métodos de evaluación especiales. • Riesgos de carácter general. La realización de la evaluación requiere seguir las siguientes pautas: 1. Análisis de riesgos, en el que se delimitan las siguientes partes: • Identificación de peligros. • Estimación del riesgo de cada peligro. 2. Valoración del riesgo: La estimación sacada para cada riesgo, se debe valorar para emitir un juicio acerca de su tolerabilidad o no. 3. Actuación preventiva: Para los riesgos determinados no tolerables, se deberá proponer una serie de medidas para controlarlos, estableciendo un plan de actuación, tras el que se deberá comprobar la eficacia de la medida tomada. 4. Gestión de riesgos: Todas las fases anteriores, unidas al control de las medidas preventivas establecidas (tanto para asegurar que se implantan y aplican, como para comprobar su idoneidad) constituyen el proceso de Gestión de Riesgos, que es la base de todo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. 6 Referencias Bibliográficas • Enciclopedia de Salud y Internacional del Trabajo). Seguridad en el Trabajo. (Organización • Rubio Romero, Juan Carlos: Métodos de evaluación de riesgos laborales. (2004) Ediciones Díaz de Santos. • Romera, Juan Luis - Lahera Mexía, Agueda - Canals Salinas, Rafael - Galán Cortés, José - Pachón Gallardo, Antonio - Román Delgado, Modesto Ropero Montoro, Mª del Carmen - Yépez Pérez, José Luis: Manual de evaluación de riesgos. • ISO 31000 Gestión del riesgo. Principios y directrices, (2009. International Organization for Standardization –ISO–). ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. 6.1 Legislación de Colombia citada o usada en la elaboración de este documento: • Resolución 1016 de 1989 por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. (Ministerios de Trabajo y Seguridad Social, y de Salud. Promulgada el 31 de marzo de 1989). • Reglamento técnico de instalaciones eléctricas -RETIE (Ministerio de Minas y Energía - Resolución 18 0398 del 7 de abril de 2004). • Resolución 8321 de 1983 Por la cual se dictan normas sobre Protección y conservación de la audición de la salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos. (Ministerio de Salud. Promulgada el 4 de agosto de 1983). • Decreto 195 de 2005 por el cual se adopta límites de exposición de las personas a campos electromagnéticos, se adecuan procedimientos para la instalación de estaciones radioeléctricas y se dictan otras disposiciones. (Ministerio de protección Social, Ministerio de Comunicaciones y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Promulgado el 31 de enero de 2005 y publicado en el Diario Oficial 45808 de enero 31 de 2005). 6.2 Legislación de la Unión Europea y de España utilizada en este documento: • ENV 50166-1. Exposición humana a campos electromagnéticos de baja frecuencia (0 Hz a 10 KHz). (European Committee for Electrotechnical Standardization –CENELEC–, 1995). • ENV 50166-2. Exposición humana a los campos electromagnéticos de alta frecuencia (10 KHz a 300 GHz). (European Committee for Electrotechnical Standardization –CENELEC–, 1995). • Recomendación 1999/519/CE, de 12 de julio de 1999 relativa a la exposición del público en general a campos electromagnéticos (0 Hz a 300 GHz). (Consejo de la Unión Europea. Publicada en el Diario Oficial nº L 199 de 30 de julio de 1999). • Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, publicada en el Boletín Oficial del Estado, nº 269 de 10 de noviembre de 1995). ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. • Reglamento electrotécnico para baja tensión (Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto de 2002, publicado en el B.O.E. nº 224 de 18 de septiembre de 2002). • Real Decreto 286/2006 sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. (Ministerio de la Presidencia. Promulgado el 10 de marzo de 2006 y publicado en el Boletín Oficial del Estado nº 60 de 11 de marzo de 2006). • Reglamento que establece condiciones de protección del dominio público radioeléctrico, restricciones a las emisiones radioeléctricas y medidas de protección sanitaria frente a emisiones radioeléctricas (Real Decreto 1066/2001, de 28 de septiembre de 2001, publicado en el Boletín Oficial del Estado nº 234 de 29 de septiembre de 2001). ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.