Subido por judith2002347

TECNICAS DE COMUNICACION GRAFICA

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (IDEAD)
PROGRAMA: SALUD OCUPACIONAL
PLAN INTEGRAL DE CURSO (PIC): TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA
"El lenguaje es el vestido del pensamiento"
Samuel Johnson
1. LINEAMIENTOS GENERALES
Unidad Académica:
Programa o carrera:
Campo de Formación:
Núcleo de formación:
Nombre del curso:
Créditos:
Trabajo presencial:
Trabajo Independiente:
Instituto de Educación a Distancia IDEAD
Salud Ocupacional
Comunicación Gráfica
Profesional
Técnicas de la Comunicación Gráfica
Cuatro (4)
Treinta y dos (32) horas
Ciento sesenta (160) horas
Proyecto de investigación al cual está inscrito el curso:“Caracterización del
Sistema de Riesgos Profesionales como eje fundamental en la prevención de
accidentes de trabajo, y enfermedades profesionales”.
2. ACREDITACIÓN: Marco legal
El Programa de Salud Ocupacional fue creado mediante Acuerdo No. 035 del 18 de
septiembre de 1998 del Consejo Superior de la Universidad del Tolima.
Código ante el ICFES
120743630627300112100
Duración:
Diez (10) semestres
Título que otorga
Profesional en Salud Ocupacional
Objetivo: Formar profesionales en las áreas de Salud Ocupacional con los
conocimientos necesarios para la identificación, evaluación y control de factores de
riesgo existentes en el ambiente laboral y prevenirlos mediante la utilización de
tecnología de punta, la cooperación y la participación interdisciplinaria.
3. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN:
El Curso (Taller) de Técnicas de la Comunicación Gráfica se propone brindar a los
estudiantes de Salud Ocupacional las herramientas y estrategias necesarias para el
establecimiento de procesos comunicativos, con énfasis en lo visual y bajo los
lineamientos estéticos, para incidir, con la expresión simbólica, creativa y el desarrollo
de competencias gráficas y publicitarias, en la interpretación de realidades espaciotemporales, desarrollando ideas dentro del contexto socio-cultural para la intervención
en el campo de la salud ocupacional.
1
En concordancia con lo anterior, este Curso se constituye en un ejercicio práctico para
conocer las herramientas, estrategias y técnicas propias de la expresión gráfica y
aplicarlas en la interpretación de realidades de la vida cotidiana y el ámbito
profesional. En la consecución de este propósito, se fijan los siguientes parámetros y
objetivos:
3.1 OBJETO DE TRABAJO CURRICULAR
La Comunicación Gráfica se ubica, en el Programa de SALUD OCUPACIONAL como
respuesta a las necesidades del profesional, para el logro asertivo, estético, creativo y
eficaz del intercambio de significación y sentido en los diferentes contextos donde se
inscriba como profesional de la Salud Ocupacional.
Mediante las técnicas y estrategias de la Comunicación Gráfica se logra la
representación y percepción de la realidad con nuevas formas de aprehender el
mundo y las lógicas de los grupos sociales determinados por la globalización; se logra
así, nuevas formas de comunicación universal, especialmente, para interpretar y
graficar problemas y realidades con eficiencia y competitividad en el campo de la
Salud Ocupacional.
3.2 OBJETIVO CENTRAL
Fortalecer el fomento y sustentación de los valores estético-creativos de la
comunicación humana a partir del conocimiento y apreciación de los recursos de la
imagen, el dibujo, la fotografía, el diseño con apoyo virtual, la escritura creativa y la
investigación circunscritos en el ámbito de la Salud Ocupacional.
3.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Propiciar procesos de comunicación asertivos y persuasivos mediante el
manejo de la imagen que incidan en el desarrollo del grupo social donde se
inscriba su acción en Salud Ocupacional

Determinar las características y lógicas de los contextos socio-culturales para
relacionarlos con la producción e intercambio de mensajes significativos y con
sentido

Manejar los lenguajes estéticos y creativos, tanto verbales como no verbales,
de manera persuasiva y ética que permitan la intervención pertinente en los
eventos de la salud ocupacional.

Estudiar los elementos teóricos-conceptuales de la comunicación gráfica que
favorezcan el uso metodológico de técnicas y estrategias de vanguardia en
salud ocupacional

Producir mensajes significativos y con sentido direccionados por la ética como
intención publicitaria del desarrollo socio-cultural.
3.4 PRINCIPIOS DE AUTO-FORMACIÓN:
El curso permitirá espacios de formación de los futuros profesionales en Salud
Ocupacional para que logren asumir con responsabilidad la autogestión y
autorregulación del conocimiento y los saberes mediante competencias cognitivas y
socioafectivas para acceder a la interacción pertinente en su ejercicio profesional y se
2
orienten hacia la transformación personal y social. En consecuencia se trabajará en el
marco de los siguientes principios de autoformación:

Principio de libertad y actividad responsable: es el papel dinámico que se
asume como una unidad holística lo que supone la participación integrada de
todo su ser. La autodeterminación.

Principio de individualidad o autonomía: se refiere a la singularidad en una
amplia gama de aspectos como, intereses, necesidades, capacidades, ritmos;
se adquiere en la medida en que se actúa y se ejerce la libertad, tomando
conciencia de su unicidad e individualidad.

Principio de socialización: considera el ser social e histórico del ser humano,
y por lo tanto, la necesidad de generar situaciones que desarrollen y
favorezcan la relación con los demás y la vida armónica en comunidad. Trabajo
académico por CIPAS.

Principio de realidad: atinente a la vida misma para concebirse como ser
universal con responsabilidad social para utilizar los recursos de su medio
humano, natural y cultural para propender un mundo mejor.

Principio de creatividad: referido a la inventiva, el pensamiento original, la
imaginación constructiva, el pensamiento divergente o pensamiento creativo;
es la generación de nuevas ideas o conceptos, de ocurrencias entre las
asociaciones de ideas y conceptos conocidos que habitualmente producen
soluciones originales en pro de la calidad de vida personal y social.

La ética demostrada en la vivencia de valores éticos y morales universales,
que redunden en el compromiso consigo, con sus pares o próximos, con su
entorno universitario social y el mundo.
Por lo tanto los principios rectores deben estar cimentados en:
 La Autonomía: Como uncompromiso consciente que permite elegir y
desarrollar los propios fines y metas del plan de vida profesional y social.

El Aprender a ser: Como persona, como profesional de la salud: siendo
autocrítico, reflexivo, analítico, creativo constructor de saberes y de valores en
grupo.

El Aprender a aprender: Por medio de la automotivación e interés, el estudio,
la reflexión, la práctica investigativa y la autoevaluación; además de la
utilización de técnicas y tecnologías (TIC) apropiadas para la autogestión del
aprendizaje.

El Aprender a pensar: Referido a la resolución de problemas,
contextualizando el aprendizaje en la realidad y reconociendo los procesos del
desarrollo del pensamiento.

El Aprender a hacer: Ajustado a la aplicación y confrontación de
conocimientos, experiencias e investigaciones.
De esta forma estos principios están encaminados al fomento de:
3
La actividad; como función dinámica
aprendizaje
dentro de los procesos de enseñanza y
La libertad; como la capacidad de elegir múltiples situaciones de comunicación
humana
La singularidad; acorde con los tipos de inteligencia, intereses, necesidades,
capacidades y ritmos individuales
La socialización; considerada como la capacidad de generar situaciones que den la
oportunidad de integrarse socialmente, para el trabajo en equipo y la conformación de
Comunidad Académica
La trascendencia; inherente a la concepción del ser humano como ser histórico en
armonía con la naturaleza y el cosmos en un mundo dinámico y cambiante.
4. PERTINENCIA CURRICULAR
El curso de Técnicas de Comunicación Gráfica, está inscrito en el campo de formación
profesional, puesto que tiende al fortalecimiento de la fundamentación teórica
conceptual de los trabajadores de la salud para que presenten propuestas reales y
vanguardistas que promuevan el desarrollo de la cultura en los diferentes contextos.
Por supuesto, que maneje con ética los recursos promoviendo el equilibrio ecológico y
evitando contaminación visual en la emisión de los mensajes gráficos.
El profesional en Salud Ocupacional en formación, al establecer procesos
comunicativos, debe ser respetuoso de la normatividad vigente y debe regirse por el
sentido ético en sus intervenciones, así mismo, aplicar sus conocimientos con
responsabilidad social mediante el respeto y valoración de la diversidad cultural y de la
propiedad intelectual que le permitan presentar proyectos de comunicación persuasiva
con responsabilidad, creatividad y pertinencia en los diferentes eventos que requieren
su liderazgo como profesional de la salud.
4.1 Los demás cursos del semestre
En relación con los cursos del mismo semestre, Ergonomía, Prevención y Control de
Riesgos y el Seminario, Análisis del mejoramiento de las condiciones de Salud y
trabajo, se trabajará en la pertinencia y complementariedad de orden conceptual y
pragmático para la construcción de saberes y estrategias acertadas al contexto que
accedan al fortalecimiento de su proceso de formación desde la reflexión, el análisis y
la investigación, permitiéndole reconocer, validar e implementar estrategias en
proyectos de investigación hacia procesos de comunicación gráfica pertinentes al
contexto socio-cultural, demás estamentos que requieran su apoyo, potenciando de
esta forma la construcción de un pensamiento colectivo y evolutivo teniendo como
base las políticas y conceptos relacionados con el entorno global y local.
4.2 PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO
CURRICULAR
Importancia del curso:
El Curso Técnicas de la Comunicación Gráfica permite la aplicación de estrategias
para el establecimiento de procesos de información, comunicación y publicidad,
mediante la interdisciplinariedad y complementariedad de los conocimientos y saberes
4
con enfoque crítico y científico que favorecen la producción de mensajes gráficos
convincentes, creativos y eficaces.
4.3 La estructura del curso articulado al Proyecto de Investigación:
El curso aporta al proceso investigativo desde el planteamiento de la pregunta que
orienta la mirada de los profesionales en salud ocupacional en formación, en los
eventos de su práctica profesional:“Caracterización del Sistema de Riesgos
Profesionales como eje fundamental en la prevención de accidentes de trabajo, y
enfermedades profesionales”
De igual forma, desde los espacios de asesorías planteados para el desarrollo de este
curso, se orientará a los estudiantes en la fundamentación teórica con respecto a la
observación en las distintas situaciones o espacios de práctica de los estudiantes. Se
revisará y retroalimentará los Registros, se diseñarán instrumentos de apoyo para el
registro y la recolección de información básica, así mismo, que para la argumentación,
análisis y fundamentación teórica necesaria.
4.4 Justificación del curso
C
O
M
S
A
B
E
R
COGNITIVAS
El estudio de la interrelación entre pensamiento y lenguaje permite a los estudiantes
de este programa, el reconocimiento de la transmisión social para el desarrollo e
implantación de la cultura. Por supuesto, la Comunicación gráfica con su carácter
altamente persuasivo, facilita la producción e intercambio de mensajes visuales plenos
de significación y sentido que contribuyen a la generación del desarrollo, adecuación y
búsqueda de nuevas lógicas de coherencia e identidad cultural y se constituye en la
expresión enriquecedora que muestra realidades y nuevos mundos mejores y
posibles. Por otra parte, el desarrollo social, requiere el mejor manejo del lenguaje, y,
por supuesto, lo visual se constituye en el vehículo para el desarrollo y transmisión de
las culturas. Se asume la Comunicación Gráfica como el intercambio sugestivo de
significación y sentido que contribuye a la comprensión comunicacional mediante
lenguajes simbólicos, diversidad de lenguajes escriturales y aplicación de los recursos
virtuales que ofrece el desarrollo tecnológico en pro de la difusión, apropiación
adecuación e intercambio cultural.
4.5 COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL CURSO
-Construir el concepto de Comunicación Gráfica
-Relacionar las teorías de la semiología aplicadas a la
comunicación gráfica
-Identificar en avisos, obras o productos culturales el manejo del
signo.
-Analizar los componentes, interferencias y aspectos del proceso
de comunicación humana.
-Aplicar las teorías semiológicas en los procesos de comunicación
gráfica determinando el proceso de la simbolización
-Elaborar carteles, propagandas, carteleras, volantes, plegables
marionetas, galerías…
-Presentación por CIPAS de diferentes técnicas y estrategias para
la comunicación significativa y con sentido mediante la imagen o
gráficos.
5
Y
T
E
N
S
A
B
E
R
H
A
C
E
R
VALORATIVAS
E
COMUNICATIVAS
P
C
I
A
S
S
E
R
Capacidad para elaborar resúmenes analíticos,
cuadros
comparativos y escritos argumentativos
de las lecturas
señaladas, fichas de contenido de lectura...
Capacidad para expresar la comprensión de las lecturas
señaladas mediante organizadores gráficos de texto.
Capacidad para elaborar cuadros comparativos y resúmenes
analíticos de estudio (R.A.E) y escritos argumentativos de las
lecturas señaladas.
-Capacidad para indagar el estado del arte en la comunicación
gráfica o visual con énfasis en la producción de textos
prescriptivos.
Reconocer la importancia que tiene la comunicación gráfica en el
desarrollo de las culturas en el mundo contemporánea.
Identificar el sentido integrador que tiene para el profesional en
salud ocupacional la emisión e interpretación de mensajes
gráficos y el manejo de la imagen en los procesos comunicativos.
Reconocer la importancia que tiene el estudio de los métodos de
investigación.
Motivar hacia la investigación como inherente a la formación del
profesional en salud ocupacional.
Organización y planificación
Resolución de problemas y toma de decisiones
Capacidad crítica y autocritica
Capacidad para integrarse y comunicarse con pares y expertos
en otras áreas y en distintos contextos
Reconocimiento y respeto a la diversidad y multiculturalidad
Habilidades interpersonales
Compromiso ético
Autonomía en el aprendizaje y regulación del conocimiento
Creatividad
Liderazgo
Iniciativa y espíritu emprendedor
Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional.
5. PRESENTACIÓN DE LOS NÚCLEOS PROBLÉMICOS
El curso plantea cinco núcleos problémicos que abordan los conocimientos necesarios
para el cumplimiento de los propósitos de formación del profesional en Salud
Ocupacional, así:
NÚCLEO PROBLÉMICO Nº 1: El proceso de comunicación humana y la
representación gráfica enmarcados en los enfoques de la semiología o semiótica
PROBLEMAS
CONOCIMIENTOS
PREGUNTAS
GENERADORAS
6
Generalidades sobre el
proceso de la comunicación
humana
¿Cuáles son las principales
concepciones que deben
manejar los profesionales de
la salud ocupacional sobre
semiología o semiótica y el
manejo del signo en la
cultura para establecer el
proceso de la Comunicación
gráfica?
80 horas
Nociones de semiología o
semiótica
Teorías y exponentes del
signo en la cultura
(Saussure, Peirce, Eco…)
Determinar sintagma/
paradigma
Normatividad vigente
atinente al manejo de la
información y la imagen en
la expresión gráfica.
40 horas
120 horas
¿Cómo son percibidos e
interpretados los mensajes
gráficos y publicitarios por
los individuos de diferentes
conformaciones sociales
quienes, a su vez, los
aprehenden y convierten en
nuevos conocimientos,
convicciones,
comportamientos y lógicas
culturales?
8 horas
16 horas
120 horas
140 horas
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN






Elaboración de portafolio de actividades que debe ser retroalimentado
permanentemente.
Desarrollo del Laboratorio Nº 1: Enfoque semiótico en el proceso comunicativo
Socialización de fichas de lectura
Elaborar un mapa conceptual sobre los contenidos temáticos abordados en el
Núcleo 1 (CIPAS)
Realización de un brief (Documento publicitario) en el contexto de la salud
ocupacional
Exponer propuestas sobre el proceso de investigación formativa para el
proyecto.
TEMAS DE LECTURAS BASICAS RECOMENDADAS



El brief y cómo lograrlo por Mario Tobelem
El ser humano, signo para sí mismo por Socorro Muñoz Lopera y otros…
La SemiosisporCharles Sanders Peirce
 Las Lecturas básicas que deberá hacer el estudiante aparecen referenciadas
en la Bibliografía y forman parte del material pedagógico básico con la ayuda
de Tutor o asesor podrá dar cuenta y proponer lecturas adicionales
especialmente las atinentes a su realidad.
NÚCLEO PROBLÉMICO Nº 2: lectura de realidades y las culturas para la
producción del mensaje gráfico.
PROBLEMAS
CONOCIMIENTOS
PREGUNTAS
GENERADORAS
7
Categorías faneroscópicas y
tipologías de signos. El
interpretante y la Semiosis
ilimitada. (Peirce)
El conocimiento de las
tendencias estéticas y su
manejo para lograr la
comunicación gráfica
persuasiva
80 horas
120 horas
¿Cómo se maneja la
Procesos de sentido,
información de la realidad en
prácticas y matrices
culturales. La significación y diferentes contextos para
el sentido como construcción convertirla en mensaje
gráfico convincente y pleno
social.
de significación y sentido?
Diferenciación de las
corrientes contemporáneas
(underground, medios
amateur o alternativos…)
40 horas
8 horas 16 horas
120 horas
140 horas
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN





Elaboración de portafolio de actividades que debe ser retroalimentado
permanentemente.
Desarrollo del Laboratorio Nº 2: El signo no verbal en la comunicación gráfica
Socialización de las Fichas de contenido de lectura
Elaborar un Mentefacto Conceptual (Diseñador gráfico de texto) sobre los
contenidos temáticos abordados en el Núcleo 2 (CIPAS)
Exponer propuestas sobre el proceso de investigación formativa para el
proyecto.
TEMAS DE LECTURAS BASICAS RECOMENDADAS:


La Semiótica de C. S. Peirce y la Tradición Lógica por Wenceslao Castañares
La muerte del libro de Roger Chartier.
Cuadro de Tipología Textual por Socorro Muñoz Lopera
NÚCLEO PROBLÉMICO Nº 3: La polifonía textual y la producción del mensaje
visual.
PROBLEMAS
Analizar los códigos y los
universos semánticos: Los
campos y las relaciones
semánticas en juego para la
construcción de mensajes
visuales y el uso de la
imagen con significación y
sentido en los mensajes
gráficos
CONOCIMIENTOS
Relato y discurso, Narración
y cultura(s) y su manejo en
los mensajes gráficos
Diseño de piezas gráficas y
publicitarias para medios
convencionales y
electrónicos.
Elaboración de textos
publicitarios como parte de
las estrategias de
comunicación.
PREGUNTAS
GENERADORAS
¿Cómo se relacionan los
escenarios, eventos,
lenguajes y demás
elementos tempo-espaciales
en la estructuración de los
mensajes creativos,
estéticos y convincentes de
la comunicación gráfica?
8
Creación de sistemas
gráficos.
80 horas
40 horas
120 horas
8 horas
16 horas
120 horas
140 horas
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN





Elaboración de portafolio de actividades que debe ser retroalimentado
permanentemente.
Desarrollo del Laboratorio Nº 3: Semántica en los procesos de la comunicación
gráfica
Socialización de las Fichas de contenido de lectura
Diseño del organizador gráfico de texto: La Uve Heurística sobre los contenidos
temáticos abordados en el Núcleo 3 (CIPAS).
Exponer propuestas sobre el proceso de investigación formativa para el
proyecto.
TEMAS DE LECTURAS BASICAS RECOMENDADAS:
Botella al mar para el dios de las palabras por Gabriel García Márquez
Un nuevo lenguaje para una comunicación global por María Amor Pérez Rodríguez
Una mesa es una mesa por Peter Bichsel
NÚCLEO PROBLÉMICO N. 4: Comunicación gráfica y creatividad en la
construcción del mensaje visual
PROBLEMAS
CONOCIMIENTOS
PREGUNTAS
GENERADORAS
El texto y la intertextualidad
Organización y presentación
de la información no
ajustada a esquemas
Identificación de las
¿De qué manera se pueden
tradicionales.
expectativas, fortalezas y
implementar propuestas en
falencias en los procesos
la comunicación visual que
El concepto y manejo de
comunicativos gráficos con
incluyan la Polifonía y
interfaz de usuario
apoyo y aplicación de las
procedimientos citacionales
Tics en la elaboración de los
y, por supuesto el hipertexto
Ambiente colaborativo: crear en la Comunicación gráfica?
mensajes visuales
nuevas referencias entre dos
documentos
80 horas
Asociación de mecanismos
de recuperación y búsqueda
de información
40 horas
8 horas
120 horas
120 horas
140 horas
16 horas
9
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN





Elaboración de portafolio de actividades que debe ser retroalimentado
permanentemente.
Desarrollo del Laboratorio Nº 4: Producción de anagramas y otras formas de
mensajes visuales.
Socialización de la lectura de consulta: Juguemos con la palabra
Elaborar un mapa asociativo sobre los contenidos temáticos abordados en el
Núcleo 4 (CIPAS).
Exponer propuestas sobre el proceso de investigación formativa para el
proyecto.
TEMAS DE LECTURAS BASICAS RECOMENDADAS:
Proyecto de Ley S.O.P.A
Normas colombianas sobre Derechos de autor. Centro Colombiano del Derecho de
Autor
La interfaz gráfica por María Jesús Lamarca Lapuente
NÚCLEO PROBLÉMICO N. 5: ¿Cuál sería la propuesta de comunicación grafica para
la representación de la realidad en Salud Ocupacional?
PROBLEMAS
CONOCIMIENTOS
PREGUNTAS
GENERADORAS
Orientaciones
generales
para la elaboración del
¿De qué manera se pueden mensaje visual
¿De qué manera evidencian
implementar propuestas
los profesionales de la salud
Creación
y
diseño
de
convincentes de
recursividad y creatividad
comunicación gráfica para la mensajes gráficos incidentes para recrear y representar la
representación de la realidad en la cultura.
realidad de manera
y estructuración de nuevas y
persuasiva que genere
mejores dinámicas y lógicas El comic o tebeos y su nuevas lógicas y
culturales en el ámbito de la función en la representación convicciones sociosalud ocupacional?
y estructuración de la culturales?
cultura.
80 horas
40 horas
120 horas
8 horas
16 horas
120 horas
140 horas
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN





Elaboración de portafolio de actividades que debe ser retroalimentado
permanentemente.
Desarrollo del Laboratorio Nº 5: Galería de la comunicación gráfica en Salud
Ocupacional
Socialización de la lectura Cuentos para contar por teléfono de Gianni Rodari.
Elaborar un Cuadro Sinóptico de los contenidos temáticos abordados en el
Curso.
Exponer propuestas sobre el proceso de investigación formativa para el
proyecto.
10
TEMAS DE LECTURAS BASICAS RECOMENDADAS:
La enseñanza del diseño en la comunicación visual-Creatividad y Comunicación por
María Branda y Ana Cuenya
Los lenguajes: Icónico, Textual y tipográfico en cómics e historietas
5.1 CAJA DE DE HERRAMIENTAS Y DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
PARA LOS CINCO (5) ENCUENTROS:
TRABAJO INDEPENDIENTE
INDIVIDUAL
Conducta de
entrada
Elaboración de
escritos tipo ensayo
Resolución de Taller
individual sobre los
contenidos en cada
Unidad
Navegación por
Internet
Consultas e
informes
Elaboración de
textos publicitarios
como parte de las
estrategias de
comunicación
Diseño de
organizadores
gráficos de texto.
Definición de
perfiles, clientes,
usuarios o públicos
y diseños de
estrategias gráficas
y publicitarias para
convocarlos
Elaboración de
fichas de
observación
científica.
Elaboración de un
TRABAJO PRESENCIAL
POR CIPAS
INDIVIDUAL
Resolución de los
Laboratorios
Talleres
Bitácora y relatoría
Conceptualización
y diseño de
proyectos gráficos
y publicitarios.
Comunicación por
chat
Elaboración de
plegables
Planeación de
técnicas grupales
Diseño de piezas
gráficas y
publicitarias para
medios
convencionales y
electrónicos
Elaboración de
fichas de
observación
científica.
Diseño de planes
estratégicos de
comunicación
gráfica y
publicitaria.
Ejercicio de auto y
co-evaluación
Escritos sobre los
ejercicios de
reflexión
Buzón de
comentarios
Definición de
públicos de un
proyecto, producto
o servicio
Elaboración de
organizadores
gráficos de texto
Aplicación de
Estrategias de
medios de
comunicación,
desde la publicidad.
Implementación de
Conversatorios
técnicas
comunicativas
Conceptualización,
creación y diseño
de proyectos
gráficos y
publicitarios
Ejecución de
técnicas de
comunicación en
grupo
POR CIPAS
Diagnóstico del
grupo.
Dinámicas de
comunicación de
grupos y talleres
Ejercicios de
reflexión
Implementación de
técnicas grupales
Manejo de la
identidad visual de
una empresa,
servicio o producto,
para generar
identidad
corporativa
Degustaciones
significativas y con
sentido.
Realización de
diagnósticos y
pronósticos de
comunicación visual
y publicitaria.
Evaluación sobre
efectividad de
procesos
publicitarios y
gráficos
Galería de la
Comunicación
11
glosario de
Comunicación
Gráfica
80 horas
Entrega del
informe final
Proyecto de
Investigación
40 horas
120 horas
140 horas
Elaboración de
Carpeta
bibliográfica
8 horas
120 horas
Gráfica y de los
portafolios.
16 horas
6. ORIENTACIONES PARA LAS ASESORÍAS DEL PROCESO INVESTIGATIVO
-Presentación del curso, contextualización desde la discusión del
Proyecto de Investigación.
Asesoría No 1 -Definición de las preguntas orientadoras.
-Orientación sobre la recolección y registro de la de información,
desde la directriz dada por el eje articulador.
-Discusión de conceptos básicos.
-Revisión y asesoría de los registros por CIPAS.
-Retroalimentación y direccionamiento de las
Asesoría No 2 conceptualizaciones registradas
-Orientaciones para la construcción teórica.
-Revisión y orientaciones sobre avances en la elaboración del
Informe Final del Semestre.
-Evaluación del proceso de registro por CIPAS.
Asesoría No 3 -Asesoría sobre preparación de la Socialización de Avances de
Investigación
-Ejercicio de Desarrollo del Micro-foro atendiendo a todos los
cursos de semestre: articulación vivencias y conocimientos.
2 horas
2 horas
3 horas
7. PROTOCOLO DE ACREDITACIÓN Y VALORACIÓN GENERAL DEL CURSO
En concordancia con el Acuerdo 024 de 1995, se tendrán en cuenta todas las
actividades presenciales y no presenciales, requeridas para el trabajo reflexivo y
teórico–práctico, el desarrollo de los procesos de investigación y su articulación con el
curso Técnicas de la Comunicación Gráfica. La evaluación será de forma cualitativa y
cuantitativa y estará determinada desde los siguientes aspectos:

Participación activa: desarrollo del sentido de pertenencia, espacios creados para la
autoformación docente y evidencia de conocimientos sobre la temática desarrollada.


Trabajo grupal: cooperación, colaboración y aportes.
Producción textual: elaboración de ensayos, mapas conceptuales, plegables, RAE,
construcción de material, informes, directorio de ideas y el portafolio personal de
aprendizaje.

Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación: seguimiento y retroalimentación
del proceso.

El porcentaje obtenido mediante el cumplimiento de lo anterior será del 60%. Este
12
porcentaje retoma los desempeños presenciales e independientes, individuales y por
CIPAS. El porcentaje del proceso evaluativo es de sesenta por ciento (60%) para el
trabajo presencial y no presencial, individual y por CIPAS, durante el proceso tutorial.
El 60 % se distribuye en un cada una de las cinco de las cinco tutorías.

El cuarenta por ciento (40%) restante será obtenido por convocatoria escrita individual,
mediante la solución de preguntas compuestas por: análisis y solución de problemas,
manejo de discursos pedagógicos y fundamentos teóricos de los temas. El 40 % para
la convocatoria que debe ser individual y por escrito con sustentación oral; en ningún
caso será sustituida por algún trabajo, ni por la asistencia a algún evento, ni podrá ser
resuelto en parejas o por CIPAS.
Para ello es conveniente considerar la sinergia, empatía y asertividad en las relaciones
interpersonales en los diferentes contextos, la elaboración de texto en los que se
expresen conclusiones y sugerencias (Plan de mejoramiento colectivo orientado a
fortalecer desempeños como profesionales en formación en salud ocupacional)
Lo anterior significa vivenciar Responsabilidad, Afectividad, Efectividad y Eficiencia en
trabajos grupales e individuales. Participación y responsabilidad en la sustentación y
presentación de trabajos individuales y grupales, reflexión acerca de las preguntas
generadoras, aplicación de los conceptos en situaciones reales (Contextualización).
En conclusión la acreditación general del curso se fundamenta en el conocimiento y
dominio de los paradigmas que sostienen los conceptos teóricos de la Comunicación
Gráfica en el ámbito de la salud ocupacional.
8. CRONOGRAMA
TIEMPO
MARZO
ABRIL
ENCUENTROS
1.ACUERDO PEDAGÓGICO
SÁBADO 3
2.NÚCLEOPROBLÉMICO 1
SÁBADO 10
3.NÚCLEOPROBLÉMICO 2
SÁBADO 17
4.NÚCLEOPROBLÉMICO 3
SÁBADO 24
5.NÚCLEOPROBLÉMICO 4
SÁBADO 31
6.NÚCLEOPROBLÉMICO 5
SÁBADO 14
7. Convocatoria 1
SÁBADO 21
*Durante los días de la semana se prestarán las tutorías complementarias
9. PRODUCTOS DEL CURSO

Cada unos de los encuentros (Tutorías los sábados) comprende tres horas de
presencialidad obligatoria.
13

Las asesorías extracurriculares tienen carácter de obligatoriedad en su
cumplimiento y de ello debe quedar firmada la evidencia la respectiva.

Las actividades asignadas para cada encuentro se cumplirán con base en el
esfuerzo continuo y se valorarán tanto individual como en el trabajo por CIPAS
mediante los enfoques de auto. Co y heteroevaluación.

La socialización de las realizaciones constituyen la conducta de entrada de los
encuentros.

Se hará la exposición de los portafolios y Galería de la Comunicación Gráfica
el sábado de la Convocatoria 1.

Socialización del informe final Proyecto de Investigación.

Elaboración de texto escrito RAE/ comentario sobre temas variados que
orientan su carrera y apuntan al proyecto de investigación.

En el encuentro final se hará la convocatoria de saberes. Con ello y el
seguimiento de los encuentros se asigna la nota definitiva.
BIBLIOGRAFÍA
ABRIL, Gonzalo (1997) Teoría General de la Información. Datos, relatos y ritos.Madrid,
Cátedra (Col. Signo e imagen /Manuales Nº 44).
APARICI, R. y GARCÍA MATILLA, A. (1987): Lectura de imágenes. Madrid, Ediciones
de la Torre.
BARTHES, R. (1986): Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona,
Paidós.
BISBAL, Marcelino. Cultura y Comunicación: Signos del consumismo cultural; Una
perspectiva desde América Latina. En: Nueva Sociedad (Caracas; Buenos Aires), Nº
175, sep. – Oct.2001, P. 85-96
BRIAN, W. (1991): Seducción subliminal. Buenos Aires: Ed. Vergara/Diana.
DÍAZ, C. (1993): Alfabeto gráfico, alfabetización visual. Madrid: Ediciones de la
Torre.
ECO, U. (1985): Apocalípticos e integrados. Barcelona, Lumen.
Garza de la Garza, Juana (1998) "La noche de Tlatelolco: visión femenina de una
crónica" en UAM- Iztapalapa /Casa de las Américas Mujeres latinoamericanas del siglo
XX. Historia y cultura, T.IUAM/CA, México, pp.221-227.
ORTEGA, J. A. y LORENZO, M. (1999): “Educación, libertad de información y
Divulgación científica: Experiencia de construcción de un espacio virtual de
Comunicación auspiciada por la UNESCO”. J. A. ORTEGA, M. LORENZO y M.
__________________________ (1997): Comunicación Visual y Tecnología Educativa.
Granada: Grupo Editorial Universitario, (2ª Ed. en 1999).
14
OVIEDO, José Miguel (2001) Historia de la literatura hispanoamericana 4. Alianza
Editorial. Madrid.
PÉREZ TORNERO, J.M. (2000a): «El desarrollo de la sociedad de la información del
paradigma de la cultura de masas al de la cultura multimedia», en PÉREZ TORNERO,
J.M. (Comp.): Comunicación y educación en la sociedad de la información. Barcelona,
Paidós; 17-34.
PUENTE, R. (1993): Dibujo y comunicación gráfica. México: Naucalpan.
QUINTANA, J. Mª. (1993): Pedagogía Estética. Madrid: Dykinson.
SEVILLANO GARCÍA, Mª. L. (1987): Enseñanza y aprendizajes creativos. Madrid:
UNED.
REYES, Graciela (1984) Polifonía Textual. La citación en el relato literario, Madrid,
Gredos
SEVILLANO, Mª. L. Coord.(1995 a): Estrategias de enseñanza y aprendizaje con
Medios y tecnología. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
_____________________. (1995 b): “Los satélites en la educación a distancia”. En J.
UNESCO (1996): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la
Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana.
VÍLCHEZ, L. (1983): La lectura de la imagen: prensa, cine y televisión. Barcelona:
Paidós.
VILLAFAÑE, J. (1990): Introducción a la teoría de la imagen. Madrid: Pirámide.
ZUNZUNEGUI, S. (1989): Pensar la imagen. Madrid: Cátedra.
WEBGRAFÍA
http://www.lapizvsmouse.blogspot.com/ : Uso de sistemas de diseño asistido por
ordenador (Computer-AidedDesign o CAD, por su sigla en inglés).
http://wwwHispacad.com…Curso de AutoCAd para principiantes, con ejemplos y
ejercicios, foro de discusión para estudiantes...
http://www.plm.automation.siemens.com/es_sa/products/nx/nx8/design/?stc=saiia4007
30: sobre el uso del color.
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/tkaram.html
http://www.slideshare.net/Julianalsola/el-lenguaje-icnico-en-comic-e-historieta
http://www.madrimasd.org/blogs/futurosdellibro/2011/06/24/133536
http://www.elpais.es/p/d/debates/gabo.htm.
15
EIMHMFORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE AVANCES DE INVESTIGACIÓN
PROCESO DE INVESTIGACION FORMATIVA PARA EL SEMESTRE
Nombre del I Proyecto de Investigación
PRESENTACIÓN AVANCES DEL PROYECTO
1. Objetivos (Plantearlo como OBJETIVO GENERAL,uno que integre, de manera estratégica, las
relaciones de los tres (3) cursos sobre lo vivencial y los conocimientos desarrollados en el
semestre).
2. Fundamentación teórica y práctica Observada: Que contempla los aspectos de: Observación
(referencia a los diferentes registros logrados por los pedagogos en formación - diario de campo desde los lineamientos dados por los tutores de práctica; las miradas obtenidas en las instituciones
educativas desde todos los semestres. Tomando en cuenta las retroalimentaciones y sugerencias
dadas por los tutores, tras las revisiones de Diarios, encuestas, entre otros…
DeReflexión, entendida como el ejercicio de análisis de lo observado, aquí el estudiante hace gala
de su capacidad para construir conocimiento y conceptualizar desde lo observado y los insumos
dados en los distintos cursos del semestre. Lo que se pretende es que el estudiante vaya
identificando problemas y, a su vez, los argumente. Para que no se quede en lo anecdótico,
interpretativo o descriptivo de lo que ve. Esta argumentación acerca al estudiante a un tipo de
conocimiento de orden conceptual y categorial. Retomar y enlazar las experiencias anteriores.
3. Conclusiones: Que recoge todas aquellas conclusiones o reflexiones a las que el estudiante llegó
desde la identificación, la observación y la argumentación del problema que se estudia proyectando
a su vez un posible proyecto de intervención.
Referente de Investigación:
Instrumentos:
1. Diario de Campo
2. Observación participativa y no participativa.
3. Entrevista
4. Guías de Observación
16
PASOS PARA LA PRESENTACION DE LOS INFORMES DE AVANCES EN
EL SEMESTRE
Los estudiantes presentan por CIPAS su informe de avances de investigación del
semestre en medio magnético. La presentación del Informe Final de AVANCES DEL
PROCESO DE INVESTIGACION en el semestre se sustenta así: (NORMAS
ICONTEC)
1. Título
2. Problema (del Proyecto)
3. Antecedentes
4. Justificación
5. Metodología
6. Objetivos (Planteando como OBJETIVO GENERAL el relacionado específicamente
en el Proyecto de Investigación y como OBJETIVOS ESPECIFICOS, al uno por cada
curso del semestre.
7. Fundamentación teórica y práctica Observada: Que contempla los aspectos de
Observación(hace referencia a los diferentes registros logrados por los estudiantesdiario de campo - desde los lineamientos dados guías de Observación entregada por
sus tutores de la Práctica) los cuales contienen las miradas obtenidas en las
instituciones educativas. Tomando en cuenta las retroalimentaciones y sugerencias
dadas por los tutores, tras las revisiones de Diarios, encuestas, entrevistas, entre
otros…
Y de Reflexión, entendida como el ejercicio de análisis de lo observado, aquí el
estudiante hace gala de su capacidad para construir conocimiento y conceptualizar
desde lo observado y los insumos dados en los distintos cursos del semestre. Lo que
se pretende es que el estudiante vaya identificando problemas y a su vez, los vaya
argumentando. Para que no se quede en lo anecdótico, interpretativo o descriptivo de
lo que ve. Esta argumentación acerca al estudiante a un tipo de conocimiento de orden
conceptual y categorial.
8. Conclusiones: Que recoge todas aquellas conclusiones o reflexiones a las que el
estudiante llegó desde la identificación, la observación y la argumentación del
problema que se estudia
9. Recomendaciones: También se pretende presentar recomendaciones que estarán
enfocadas a lo institucional más que a lo personal.
10. Glosario: Que recoge los principales conceptos generados desde los cursos del
semestre.
LAS DIEZ (10) ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA
17
Avram Noam Chomsky (7 de diciembre de 1928 en
Filadelfia, Estados Unidos) es un lingüista, filósofo,
activista, autor y analista político judío estadounidense.
Es profesor emérito de Lingüística en el Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una de las
figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, es
sumamente reconocido en la comunidad científica y
académica por sus importantes trabajos en teoría
lingüística y ciencia cognitiva.
1. La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la
estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los
problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y
económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas
distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es
igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos
esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y
la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos
problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público
ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja
como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras
tranquilas)”.
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es
llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación”
prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el
mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se
desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados
sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y
políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para
hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el
desmantelamiento de los servicios públicos.
3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida
inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos.
Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas
(neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado
mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios
que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado
una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.
4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular
es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación
pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un
sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es
empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la
tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el
sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para
18
acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue
el momento.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la
publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y
entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como
si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto
más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono
infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la
edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella
tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista
de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver
“Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del
aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el
análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la
utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente
para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir
comportamientos…
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público
sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su
control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales
inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de
la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores
sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas
silenciosas para guerras tranquilas)”.
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al
público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…
9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el
culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia,
de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el
sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un
estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción,
¡no hay revolución!
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el
transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han
generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos
poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la
neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un
conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como
psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de
lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el
sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el
de los individuos sobre sí mismos.
CUADRO SOBRE TIPOLOGÍA TEXTUAL
19
TIPO DE DISCURSO
Intención de
comunicación
TIPO DE TEXTO
superestructura
TIPO DE ESCRITO
Actualización del discurso
DESCRIBIR
DESCRIPTIVO
Noticias, cartas, cuentos, retratos,
caricaturas, etopeyas, novelas, monólogos,
postales, guías turísticas, entre otros…
EXPLICAR, EXPONER
EXPLICATIVO
Manuales, libros de textos o estudio, es
decir, texto guía; conferencias, tratados,
resúmenes, reseñas, relatorías…
CONTAR, NARRAR
NARRATIVO
PERSUADIR,
CONVENCER
ARGUMENTATIVO
EXHORTAR,
PRESCRIBIR, FORZAR
A…
INSTRUCTIVO
INFORMAR
INFORMATIVO
PREDECIR,
ANTICIPAR,
VATICINAR,
PRESAGIAR,
AUGURAR
PREDICTIVO
Cuentos, novelas, leyendas, mitos,
canciones, crónicas, biografías, noticias,
reportajes, fábulas…
Ensayos, sermones, defensa de los
abogados, editoriales, publicidad,
justificaciones, excusas, cartas, artículos,
tesis de grado, poemas…
Recetas culinarias, fórmulas médicas,
reglamentos, manuales de funciones o
empleo, manuales de convivencia, de
funcionamiento de artículos o aparatos,
instructivos para el uso o manejo o manejo
de sistemas, cartas, propagandas…
Boletín de prensa, noticias, carta, tarjetas de
invitación, afiche o cartel, E-mail o correo
electrónico, aviso clasificado, vitrinas o
periódico mural…
Horóscopos, boletines meteorológicos, cartas
astrales, literatura (novelas, cuentos) de
ficción, predicciones económicas, avances
de investigaciones científicas, técnicas o
tecnológicas, encuestas anticipatorias en las
elecciones…
Documento de estudio preparado y adaptado por la profesora Socorro Muñoz Lopera,
con base en las propuestas de Daniel Cassany, Lucy Mejía O. y Jean Michel Adam.
20
Bienvenida y orientación para el curso de Técnicas de la Comunicación Gráfica
Bienvenidos a la Universidad del Tolima, en nombre del Instituto de Educación a Distancia IDEAD, y del Centro Regional de Educación Abierta y a Distancia (CREAD- Medellín) un
cordial saludo, muy especialmente en el curso de Técnicas de Comunicación Gráfica 2012-A
Nivel 8. Los mejores deseos de éxito al iniciar este proyecto de vida académica.
El propósito de nuestro curso es potenciar las competencias y habilidades relacionadas con
la comprensión y producción de textos gráficos persuasivos; lectura de contextos y
discursos enmarcados en el ámbito de la vida académica universitaria y profesional. Nuestra
función principal es servirles de guía en el camino de búsqueda de estrategias autónomas
de perfeccionamiento del manejo de la Comunicación en su estancia universitaria que
asegure su desempeño idóneo en el desempeño profesional en Salud Ocupacional.
Para cumplir estos objetivos se han dispuesto varios recursos de formación, que en principio
necesitan implementarse con voluntad de aprendizaje, capacidad de trabajo autónomo,
colaborativo y disciplina constante que implica la conformación de CIPAS, asistencia
puntual, activa y responsable, es decir, la autogestión y autorregulación en la generación del
conocimiento. Son ellos:
1. Cuatro Laboratorios o Talleres, que son instrumentos básicos para la formación en
Comunicación Gráfica. Las actividades que se desarrollarán en cada laboratorio están
dispuestas progresivamente en relación con las estrategias para la comprensión, el manejo
de la información y la producción con el pertinente ejercicio de producción de textos
visuales.
2. Elaborar la bitácora o portafolios con base en las indicaciones o requerimientos dados
(registro de fechas, aportes del grupo, apreciaciones y producciones personales...) Este
ejercicio significa una experiencia en la sistematización de la información y se convierte en
el “Primer libro” de producción significativa y con sentido de su vida académica.
3.El IDEAD abre una plataforma virtual, que permite estar en contacto a todos los
implicados en el curso, a través de tutorías virtuales por medio de virtual meetings, en foros
y en la asesoría virtual o chat, igualmente, realizar textos conjuntos o hacer envíos de
tareas; todas estas son labores permanentes del curso.
Una ventana inicial de la plataforma contiene la información general del curso, es decir,
programa, cronograma y actividades pertinentes. La plataforma está diseñada por semanas
y en cada ventana se encontrará una presentación temática, correspondiente con los
módulos del libro; una guía de autoestudio previa, que le permitirá conocer objetivos
específicos, qué debe hacer y el porcentaje de evaluación de cada actividad en cada
semana.
Es importante que esté atento a los foros de inquietudes y novedades, pues es el medio
de comunicación más usado por el cuerpo docente. Asimismo, en cada ventana de la
plataforma se pondrán a disposición enlaces Web, Live Stream y otros recursos, que se
consideran importantes para el buen desarrollo de la materia. Por supuesto, es importante
editar su perfil a través del foro de presentación, donde debe fijar su fotografía
personal actualizada, que refleje una imagen de trabajo académico.
Ocho encuentros o tutorías presenciales realizadas cada sábado, así:
21
Sábado 3 de marzo:Acta de ACUERDO PEDAGÓGICO, presentación de la tutora y de
cada integrante del grupo, análisis del Plan Integral de Curso (PIC), inducción, organización
de los CIPAS y entrega de material de estudio para la próxima tutoría.
Sábado 10 de marzo: NÚCLEO PROBLEMICO 1
Sábado 17 de marzo: NÚCLEO PROBLEMICO 2
Sábado 24 de marzo: NÚCLEO PROBLEMICO 3
Sábado 31 de marzo: NÚCLEO PROBLEMICO 4
Sábado 14 de abril: NÚCLEO PROBLEMICO 5
Sábado 21 de abril: CONVOCATORIAS 1 con un valor de cuarenta por ciento (40%).Para
cada convocatoria se asignan dos (2) horas.
Sábado 28 de abril: CONVOCATORIA 2, o bien, socialización de los resultados de
valoración y calificación de los desempeños académicos.
4. Asignación de nueve (9) horas para las asesorías que se cumplen y ofrecen según la demanda
de los estudiantes y se cumplen de manera presencial, virtual o telefónica. Éstas, deben quedar
establecidas en el Acta de Acuerdo Pedagógico. Son de carácter obligatorio para cumplir
con la intensidad horaria del curso; además, constituyen parámetro de valoración y
evaluación del proceso. Para ello es necesario que se organicen por CIPAS para agilizar así, el
desarrollo de las asesorías y propender la conformación de comunidad académica.
5.Los trabajos escritos (consultas, informes…) deben presentarse con aplicación de las
normas técnicas vigentes (ICONTEC); todo trabajo manuscrito debe hacerse con
lapicero.En relación con la valoración y evaluación de las actividades, se consignan en el
Plan Integral del Curso (PIC)que cada estudiante posee y en el Acta de Acuerdo
Pedagógico, cuya copia queda en poder del estudiante Representante de Grupo. Allí se
indican los porcentajes de las actividades susceptibles de calificación, también están las
fechas de entrega de los Laboratorios y de la Convocatoria 1. El proceso de evaluación,
como espacio de reflexión y valoración que implica nuevos aprendizajes e investigación
permanente, se enmarcan en los enfoques de auto, co y heteroevaluación.
Recuerden: este es un curso de formación y, como tal, se pretende el desarrollo de un
proceso de autogestión y autorregulación del aprendizaje, paso a paso, etapa tras etapa,
con posibilidad de retroalimentación a través de la revisión constante de las actividades. Por
ello, es fundamental que las actividades planeadas se hagan en los tiempos previstos, con
entusiasmo y disciplina. Si se atrasa, seguramente el resultado del proceso no será el
mismo, ya que deberá disminuir el tiempo de desarrollo y la calidad del trabajo no será igual.
Se invita para hacer del curso un espacio de formación autónomo, significativo y con
sentido.
La vida universitaria exige de parte del estudiante un cambio drástico en su rutina. Bien sea
que sólo se vaya a dedicar al estudio y a la casa o que comparta las actividades diarias
entre casa, trabajo y estudio; desde ya hay que tener una visión clara sobre la manera
profesional y efectiva de distribuir el tiempo. Llevar una programación del tiempo es una de
las mejores maneras de organizar, evaluar y distribuir el espacio de las actividades que a
diario realizamos. Esta programación implica en primer lugar, que el dueño del tiempo es
usted. La autonomía hace ya parte de la toma de decisiones.
22
Consecuentes con lo anterior, y complementando las orientaciones de la inducción, es
bueno atender las siguientes sugerencias (Metodología de Educación a Distancia):
1. Primer paso: distribuir tareas. Tómese diez minutos de su tiempo para realizar este
sencillo ejercicio; - Haga una lista de las actividades que desarrolla en plan universitario.
Organice el día desde que se levanta hasta que se acuesta en cada día de la semana.
Incluya las actividades de descanso, deporte, alimentación, transporte…
2. Calcule el tiempo que se gasta en cada actividad y escríbalo al frente en su programador
del tiempo u horario de actividades.
3. Sume el tiempo total. Anote el tiempo que falta para completar las veinte y cuatro horas
del día.
4. Hay tiempo para más. Revise nuevamente la lista e incluya actividades que se pasaron
por alto (ayudar en algunas tareas de la casa, realizar ejercicio, un poco de tiempo de ocio,
mirar el noticiero,...). Sume nuevamente.
5. Seguro que todavía hay un poco de tiempo. Es el necesario para incluir en la rutina por lo
menos dos horas diarias de estudio, sin descuidar ninguna de las actividades que son
importantes para cada uno de nosotros.
Llevar una Agenda profesional, obliga a estar pendiente de cada una de las tareas que
usted mismo se propone. Todo está en la planeación: - Organice las actividades por horas o
bloques de dos horas. Recuerde que más allá de este periodo en una actividad puede
causar cansancio y bajar el grado de efectividad. - Escriba con anticipación todas
obligaciones que ya ha asumido (entrega de informes, tareas, parciales, asesorías, citas
médicas,...). Vaya anotando en la fecha y la hora acordada. Hay actividades que son
recurrentes semana a semana; debe anotarlas. Esto le ayudará a crear hábitos, en especial
de estudio. - Anticipe la preparación de los trabajos o exámenes académicos según su
propio criterio de responsabilidad. No se exceda en el nivel de exigencia. Trate de ser
objetivo. - No todos somos madrugadores o trasnochadores. Hay horas del día o de la
noche en que nuestro organismo “rinde” más. Trate de reservar este tiempo para las
actividades académicas. Solicite la colaboración de familiares o de las personas de la casa
para que en este tiempo de estudio no sea molestado. - La planeación semanal es la mejor
manera de poner a prueba nuestro ritmo de trabajo y estudio. Permítase evaluar los logros
semana a semana y poder modificar horarios y actividades. - Póngase metas positivas y
realistas. Así podrá premiarse por lo alcanzado en poco tiempo.
Una o dos actividades aplazadas, que hubiera considerado no prioritarias, no son signo de
fracaso ni de desorganización. Sin embargo, un notorio grupo de actividades aplazadas sin
causas de peso, pueden ser materia de reflexión o de búsqueda de ayuda (Asesorías
extracurriculares) - La mejor motivación va a ser siempre ser un profesional de calidad y
excelencia. Para eso estamos en la Universidad.
Para el buen seguimiento de la organización del tiempo, es importante tener en cuenta que:
- A veces puede generar algo de esfuerzo concentrarse y mantenerse en actividad
académica por un tiempo prolongado (Una -1- hora). Empiece por tiempos cortos, de quince
(15) a veinte (20) minutos por ejemplo; descanse cinco (5) minutos, estírese, dé una vueltica
y vuelva a estudiar.
- Tenga a mano siempre con qué escribir las ideas que se le ocurran durante los tiempos de
traslado, en el transporte, en los descansos del trabajo, en las propagandas. La mente
siempre está en función de lo importante. No desperdicie esas ideas.
23
- Puede también aprovechar esos tiempos para lecturas de ocio. La mejor manera de
acostumbrarse a leer es tener siempre a mano un texto.
- Revisar continuamente el horario e ir señalando las actividades cumplidas. Así, las
actividades que no estén marcadas pueden replantearse o ajustarse a un nuevo horario.
- Reflexionar en torno a la inclusión o eliminación de actividades, ya sea porque se han
convertido en prioritarias e importantes, o todo lo contrario.
- Consultar y dialogar con otras personas acerca del grado de cumplimiento o descuido en
las actividades planeadas, esto ayuda a mirar otros aspectos que tal vez no se habían
contemplado.
¡VIVAMOS LA UNIVERSIDAD!
Preparado por la tutora: Socorro Muñoz Lopera
Medellín, febrero de 2012.
24
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (IDEAD)
CREAD – Medellín 2012 A
ACTORES Y ROLES EN LA EDUCACIÓN ABIERTA
Y ADISTANCIA CON APOYO VIRTUAL
ESPACIO
CAMPUS
VIRTUAL
TIEMPO
TEXTO
EDAD
INFORMACIÓN
RITMOS
ESTRUCTURA
PEDAGÓGICA
AULAS
HORARIOS
ESPACIO
EXISTENCIAL
PERSONAL
CULTURAL
CIBERESPACIO
ACTIVIDADES
AUTODIDACTA
S
HÁBITOS
CRONOS
KAIRÓS
CONSTRUCCIÓ
N
TUTOR
ESTUDIANTE
FACILITADOR
PROTAGONIST
A
CONTEXTO
VIRTUAL:
NTICS
ASESOR
CIENTÍFICO
CULTURAL
ECONÓMICO
POLÍTICO
AUTOGESTOR
INNOVADOR
PROACTIVO
MEDIADOR
CONSTRUCTOR
NACIONAL
REGIONAL
LOCAL
DINAMIZADOR
CREADOR
INTERLOCUTOR
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Documento de estudio preparado por: Socorro Muñoz Lopera.
Material de apoyo:
Documento policopiado del Colectivo Docente de Orientación de Práctica.
Universidad de Antioquia. Medellín. 1992-2002.
Medellín, febrero de 2012
Orientación para los estudiantes del curso de Técnicas de Comunicación Gráfica
25
Con afán y cariño pedagógico les recomiendo la lectura reflexiva del documento
para que asuman con mayores elementos de análisis la Modalidad de Educación a
Distancia con apoyo virtual, que voluntariamente asumieron.
1. ¿Modalidad a distancia?
Modalidad se refiere al modo de ser o de manifestarse algo. En este caso, nos
referimos a una forma particular de concebir y hacer educación: La educación a
distancia puede considerarse como una forma de educación que permite al
estudiante seguir un programa de estudios, valiéndose de diferentes medios y
tecnologías que le posibilitan el acceso directo al conocimiento y al desarrollo
de habilidades, independientemente del lugar y el momento en que el
estudiante se encuentre.
Bajo esta perspectiva, los procesos de aprendizaje pueden ser dirigidos
mediante diversas estrategias y recursos para presentar los contenidos y
simultáneamente desarrollar habilidades de pensamiento, actitudes y hábitos
académicos.
2. Estrategia pedagógica de la modalidad a distancia
Para poder comprender las implicaciones de la estrategia pedagógica en la
educación a distancia es importante hacer claridad sobre dos conceptos
fundamentales que se encuentran implícitos en la misma: aprendizaje
autónomo y mediaciones pedagógicas.
Aprendizaje autónomo, en el contexto educativo es un proceso que estimula al
estudiante para que sea autor de su propio desarrollo y en especial, para que
construya por sí mismo el camino que debe seguir, para lograr el conocimiento
que ignora y para que disponga de un método o procedimiento que le permita
poner en práctica, de manera independiente lo que ha aprendido.
En cuanto a las mediaciones, hay que señalar que la modalidad de educación a
distancia centra su estrategia pedagógica en recursos tecnológicos que le
permiten diseñar materiales de aprendizaje con propósitos formativos. El
tratamiento que se da a los contenidos, tanto en Instructivo para la elaboración
de guías de estudio el sentido
metodológico como didáctico, el diseño gráfico que lo acompaña y la
consideración que se hace del lenguaje del medio seleccionado, de sus
limitaciones y potencialidades, es lo que se conoce como mediaciones
pedagógicas, siendo además un proceso de comunicación social que posibilita
el encuentro y la relación entre estudiantes, maestros, conocimiento y contexto.
En ese sentido las mediaciones pedagógicas permiten al estudiante: ampliar la
mirada frente al conocimiento, en la medida que se establezcan relaciones
interdisciplinares entre los diversos temas; desarrollar la capacidad reflexiva, de
tal manera que lo lleve a formularse preguntas fundamentales del conocimiento
en cada tema; y potenciar la capacidad de acción, es decir poner en escena
aquellos conocimientos en los que se está formando.
26
Partiendo de lo anterior, es claro que la relación entre docente y estudiantes se
mediatiza gracias a los materiales de aprendizaje que el primero diseña como
estrategia de enseñanza, para que el segundo, inicie su proceso formativo. En
este marco, el paradigma del docente dictador de clase y del estudiante
receptor pasivo desaparece, y surge uno nuevo, donde la interacción se basa
en un principio básico de preparación previa por parte del estudiante y de
orientación y diseño de actividades de aprendizaje por parte del docente.
3. ¿Qué es una guía de estudio?
El instrumento que presenta orientaciones detalladas y precisas para abordar
en forma eficiente un proceso, una tarea y en general cualquier acción con
arreglo a fines, independientemente del medio a través del cual se transporte o
entregue. El fin último de una guía de estudio, es facilitar el proceso de
aprendizaje del aprendiz y no el de entregar el desarrollo de contenidos.
La guía de estudio se constituye en un medio de comunicación básico entre el
docente y el estudiante. El primero señala en la guía todas las intenciones de
aprendizaje y procura proponer alternativas y rutas que faciliten no sólo la
comunicación sino el proceso de aprendizaje mismo del estudiante,
señalándole de manera explícita, formas de dosificar y realizar su trabajo
independiente. Éste, encuentra en la guía todo el conjunto de orientaciones que
necesita para abordar el texto y organizar sus tareas de aprendizaje y a través
de ella encuentran (o debe encontrar) las mejores rutas para hacerlo.
4. Elementos básicos para considerar en la guía de estudio
4.1 Elementos preliminares
Los elementos preliminares sitúan al estudiante tanto en el documento como en
el alcance mismo de la unidad de estudio. En este sentido, no son elementos
de relleno que se solicitan caprichosamente, por el contrario, son el punto de
ubicación inicial que el docente brinda al estudiante.
4.1.1 Introducción
La introducción es el primer elemento de ubicación para el estudiante. Ésta le
muestra la estructura del documento de manera clara y detallada. Así, se debe
incluir una breve presentación de la unidad de estudio, la descripción general
de la estructura de la guía y la especificación de cada una de sus partes, con
su respectivo propósito.
4.1.2 Justificación
La justificación señala la importancia de la unidad de estudio (en este caso), su
aplicabilidad y actualización dentro de la formación profesional. Ella debe
ilustrar al estudiante sobre tres aspectos: los antecedentes de la disciplina, su
estado actual y su proyección. Estos tópicos deben en todo momento
relacionarse de manera directa con la importancia de la misma, en la formación
del especialista.
4.1.3 Competencias
27
Una de las principales innovaciones que tenemos que involucrar dentro de la
concepción de la unidad de estudio, tiene que ver con el planteamiento de una
propuesta de aprendizaje por competencias. Éstas las entendemos como “una
actuación idónea que emerge en una tarea concreta, en un contexto con
sentido. Se trata entonces de un conocimiento asimilado con propiedad y el
cual actúa para ser aplicado en una situación determinada, de manera
suficientemente flexible como para proporcionar soluciones variadas y
pertinentes.”
Bajo este marco, es necesario plantear las competencias que el estudiante
debe alcanzar durante el desarrollo de la unidad de estudio. Éstas deben
reflejarse además en las actividades de aprendizaje y las actividades de
evaluación que se propongan.
En este orden de ideas, el tutor debe incorporar en la guía un cuadro que
incluya la competencia (pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir
en un asunto determinado), el logro (indica aquello que se desea conseguir o
alcanzar, es el horizonte, qué se desea potenciar, qué resultado se pretende
obtener), los indicadores del logro (son la evidencia, es la producción o el
desempeño que se puede observar en relación con el logro) y las estrategias a
utilizar (el conjunto de acciones que asegurarán el cumplimiento del logro);
estas se orientaran en dos sentidos: uno cognitivo, que implique una
elaboración y producción del conocimiento; y uno metacognitivo, que permita al
estudiante planear su aprendizaje, aplicar sus conocimientos seleccionando y
dando prioridad a ciertos aspectos sociales y culturales que le definan metas
de formación; para el caso, basada en competencias.
Por Ejemplo:
Competencia: Interiorización de conceptos
• Factores de riesgo.
• Entrenamiento de personal.
• Gestión humana
Logro
Conceptualiza a partir de la práctica y de la teoría, conceptos básicos de los
factores de riesgo que se evidencian en el diseño de un procedimiento concreto
para prevenirlos.
Indicadores de logro
• Planea una propuesta de identificación de los factores de riesgo en un
contexto laboral específico.
• Demuestra a través del análisis y la crítica, la capacidad argumentativa, en
función de planteamientos sobre los factores de riesgo en un contexto laboral
específico.
Estrategias
• Lectura y análisis del material.
• Situaciones problémicas. De carácter práctico y de la vivencia cotidiana que
surgen en el mundo laboral y profesional del estudiante, e impliquen una
solución pertinente.
• Estudio de casos. Actividades individuales y en equipo.
28
• Participación argumentativa los talleres.
• Conferencias de un especialista.
• Uso de representaciones gráficas (mapas mentales, conceptuales, diagramas,
entre otros...).
• Desarrollo de las actividades independientes.
• Participación en el foro.
Cognitivas
• Interpretación y comprensión lectora. Predicción e inferencia inductiva.
Conocimientos previos. Razonamiento deductivo. Solución de problemas,
analogías, síntesis. Contextualización. Análisis de las situaciones en las que se
inscribe la temática de estudio. Productos escriturales y elaboración de
esquemas. Protocolos, reseñas, ensayos, fichas temáticas, mapas
conceptuales, mentales, de ideas, diagramas, entre otros…).
Metacognitivas:
• Planificación, organización y autonomía. Señalar condiciones que favorecen
el aprendizaje. Autoevaluación. El estudiante revisa su propio proceso de
aprendizaje. Formulación de preguntas y elaboración de comentarios.
Cooperación. Trabajo en grupo. Aclaración de dudas, pertinencia y aplicación
de los temas en el ámbito laboral.
4.2 Elementos centrales
Los elementos centrales se constituyen en el corazón de la guía de estudio. En
ellos el estudiante recibe toda la orientación necesaria para el desarrollo de su
proceso de aprendizaje, especialmente en lo relacionado con lo que debe
hacer en los periodos de trabajo independiente o trabajo autónomo y la manera
como se debe relacionar o acercar a los diferentes materiales de estudio y
medios de interacción.
4.2.1 Presentación de la unidad
En esta presentación se espera aportar al estudiante una visión general de lo
que es la unidad de estudio, de la manera como se abordará y del alcance que
se espera lograr en ella. Es importante en la medida en que ubica rápidamente
al estudiante sobre lo que se va a estudiar y sobre la forma en que se va a
hacer.
4.2.2 Materiales básicos de estudio
Como se planteó anteriormente, la estrategia pedagógica de la educación a
distancia se centra en la implementación de mediaciones como una de las
maneras de aproximar a los estudiantes a distintos niveles de interacción con
los contenidos, el docente y los demás estudiantes. En este sentido, es
importante aclarar que cada mediación cumple una función específica dentro
de la estrategia y complementaria entre sí, ésta debe señalársele al estudiante
así como también referenciar cuidadosamente.
Existen mediaciones que cumplen una función básica, es decir que son el
punto de partida obligado para acceder a un primer grado de información o
conocimiento. Es el caso de textos, documentos, artículos en Internet, entre
29
otros… Estas mismas mediaciones, acompañadas de videos, audios, entre
otros…, pueden cumplir una función complementaria, es decir, su consulta no
es obligatoria pero permiten profundizar, aclarar o complementar las distintas
temáticas de la unidad de estudio.
Finalmente, encontramos las mediaciones que centran su propósito en la
generación de espacios de interacción. Es el caso de la tutoría telefónica y del
aula virtual. Las distintas mediaciones se deben referenciar de la siguiente
manera: Textos y documentos. Autor (apellidos y nombres completos), título de
la obra. Ciudad en que de publicó, editorial, año de publicación. En el caso de
ser sólo un capítulo, se debe referenciar la información anterior del libro que se
sustrae o encuentra, la introducción o presentación del texto, además el
nombre del capítulo o parte y las páginas respectivas. Videos. Título del video,
duración, productora y año de realización. CD-Multimedia. Título del video,
duración, productora y año de realización. Direcciones de Internet. Título del
artículo sugerido, autor, año de actualización. Texto en inglés de actualidad y
de aplicación a la temática.
Igualmente, se debe establecer la función que cumplirá cada medio y agregar
además:
En el caso de los medios básicos se debe hacer una reseña del material
bibliográfico, impreso, video o multimedia. En el caso de los materiales
complementarios sólo se deben recomendar títulos que el docente conozca en
cuanto al enfoque, igualmente es conveniente ubicar qué capítulos en especial
se recomiendan de acuerdo con su pertinencia temática con los contenidos de
la unidad de estudio. En cuanto a sitios en Internet, se recomienda que se
sugieran sitios que el docente haya visitado y conocido con profundidad, y en
especial que no correspondan a direcciones genéricas de organizaciones sino
a documentos y artículos precisos.
4.2.3 Metodología de estudio
En primer lugar, en la metodología se debe incluir el modelo de aprendizaje
específico de la unidad. Duración del periodo académico, apoyo a través de las
tutorías telefónicas, aula virtual y encuentros presenciales, recomendaciones y
reglas de juego establecidas por el docente, así como las estrategias genéricas
que se van a utilizar en el transcurso del desarrollo de la unidad de estudio
(talleres, casos, ensayos, entre otros…) con la respectiva concepción o
enfoque, desde la cual el docente espera se trabajen o conciban. Por ejemplo,
un ensayo desde el punto de vista metodológico y argumentativo puede
abordarse de diversas maneras. Aquí el docente deberá señalar las pautas que
determinen la forma como se entenderá y abordará el ensayo, para el caso
particular de la unidad de estudio.
Así mismo, se debe incluir un aparte de avance al propio ritmo donde el
docente debe presentar a los estudiantes una propuesta para evacuar el
estudio de la unidad en diez semanas. En cada caso, debe establecer
puntualmente:
• Temas de lectura por semana.
• Actividades de aprendizaje para realizar.
30
• Cronograma por semanas para la presentación de actividades de aprendizaje
y actividades de evaluación.
• El modelo de aprendizaje para cada unidad de estudio del programa de
administración es el siguiente.
• Inducción general al programa (Estudiantes nuevos). Los estudiantes reciben
de parte de la facultad una presentación completa de lo que es la Universidad,
el IDEAD y el CREAD, el programa de Salud Ocupacional y su modelo de
aprendizaje. Por supuesto, reciben la inducción específica del PIC con su
respectivo material de aprendizaje.
• Inducción específica a la unidad de estudio (estudiantes antiguos).
El docente comienza su CURSO con una inducción presencial que se cumple
con el Acuerdo Pedagógico. Para ello, es necesario que presente con la debida
anticipación al Coordinador del CREAD el Programa Integral del Curso (PIC)
del Curso que orientará y la programación que va a desarrollar durante el
trimestre.
• Periodo académico con una duración de un trimestre (cinco tutorías
presenciales y nueve horas de apoyo o asesoría extra). Éste es un espacio
para la interacción, socialización y confrontación de los saberes, así como para
la valoración de los mismos. No es un ambiente para la cátedra. Cada Curso
concluye con las Convocatorias.
• Periodos de trabajo independiente. Se constituyen en el espacio donde el
estudiante asume su proceso formativo a partir de las orientaciones que el
docente le entrega a través del PIC y las Guías de estudio. Entre las
actividades que realiza se pueden mencionar: lecturas, exploración de
información, identificación de dudas, trabajos en equipo, preparación de
evaluaciones, elaboración de trabajos, entre otros…
• Tutoría telefónica. Busca atender las dudas específicas que el estudiante
tenga y que surgen de su proceso de aprendizaje. Éstas no constituyen
espacios de obligatorio contacto o asistencia, por parte del estudiante, pero sí
de asistencia puntual del docente. El estudiante puede comunicarse
telefónicamente o asistir de manera presencial.
• Encuentro tutorial –presencial- extra. Se cumplen a solicitud del estudiante
y acuerdo previo con el tutor.
• Aula virtual. El estudiante tendrá la posibilidad de interactuar de manera
permanente con contenidos, su tutor y compañeros a través del aula virtual
que es un ambiente de aprendizaje que simula las condiciones de un salón de
clases, por cuanto permite la comunicación permanente entre los participantes
y el acceso a diferentes contenidos.
4.2.4 Propuesta de actividades de trabajo independiente
31
El trabajo autónomo independiente es la esencia del proceso de aprendizaje en
la modalidad a distancia. Se entiende por trabajo independiente el conjunto de
acciones que el estudiante debe realizar (lecturas, actividades de aprendizaje
individual, actividades de trabajo grupal, trabajo de campo, trabajo
investigativo, exploración de información, entre otros…) a partir de las
orientaciones de la guía de estudio, la interacción con las distintas mediaciones
pedagógicas y el apoyo de su tutor.
El tutor en esta parte debe diseñar actividades de aprendizaje que apunten al
desarrollo de las competencias planteadas en la unidad de estudio y que deben
ser desarrolladas por sus estudiantes. Éstas deben ser dosificadas de manera
explícita en el tiempo, tomando como unidad de medida el concepto de semana
y estructuradas a partir del concepto de guía de trabajo.
Es importante resaltar que el dominio o alcance de una capacidad o
competencia es el fruto de la experiencia social y del aporte que cada individuo
le va impregnando, por lo que el diseño de actividades de aprendizaje debe ser
creativo y altamente innovador, de tal manera que se estimule en ellos ese
mismo espíritu creativo e innovador.
La guía de trabajo es la unidad de diseño básico de las actividades de
aprendizaje, a través de ella, se dosifican en el tiempo, las tareas que el
estudiante debe realizar con el fin de desarrollar las competencias propuestas
por la unidad de estudio. Es importante aclarar, que las actividades de
aprendizaje deben propiciar el ambiente necesario para la apropiación de
contenidos, el desarrollo de habilidades y la realización de acciones concretas
de aplicación en contextos determinados, por parte de los estudiantes.
Elementos que se deben incluir en las guías de trabajo:
• Temática (s) que se aborda (n) en la guía de trabajo
• Preguntas orientadoras o generadoras. Se deben formular, a partir del
contenido que incluye la guía, de tal manera que elementos básicos de
aproximación y profundización en el tema. Éstas deben permitir reflexión
crítica, análisis e indagación en el tema a desarrollar.
• Periodo de realización (teniendo en cuenta las dos opciones: desarrollo en
cinco tutorías y las correspondientes de trabajo individual y en CIPAS.
• Competencias que se deben desarrollar (Solamente lo relacionado con los
indicadores.
• Actividades de aprendizaje a realizar: el apostarle a un modelo por
competencias, exige una serie de actividades de aprendizaje no
convencionales dentro de las tradicionales de los modelos de enseñanza y
aprendizaje; por lo anterior se recomiendan actividades como:
Situaciones problémicas. Definidas con un objetivo claro, y exigen del
estudiante una serie de conocimientos y procedimientos para resolver las
incógnitas contenidas en ella. Se deben proponer situaciones problémicas de
carácter práctico y de la vivencia cotidiana que surgen en el mundo laboral y
profesional del estudiante, e impliquen una solución compleja; estas
situaciones favorecen el logro de los aprendizajes y el desarrollo de
competencias, por tanto, se convierten en estrategias muy prácticas en la
evaluación de aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales.
32
Aspectos para tener en cuenta:
• Presentar situaciones problémicas, incluye la realización de un análisis
cualitativo de la situación con planteamientos del interés de su estudio y la
concreción en un problema a resolver.
• Formular hipótesis.
• Buscar métodos de comprobación de dicha hipótesis, ya sean teóricos o
prácticos.
• Realizar un análisis de los resultados, verificación de la hipótesis,
planteamiento de nuevos problemas, entre otros…
• Evaluación de la resolución de la situación o núcleo problémico.
• Comunicación de resultados.
Aprendizaje por proyectos:
Esta propuesta permite al estudiante la formulación de proyectos orientados
hacia la detección y solución de problemas en el ámbito de la teoría
organizacional, que exigen previa planificación y en lo posible ejecución. Como
estrategia permite al tutor ser mediador; el estudiante construye,
reconceptualiza su propio conocimiento; la actividad permite cuestionar,
indagar, ir tras la huella –investigar.
Estudios de caso
Definir un objeto de estudio y describir su carácter, ubicarlo en un contexto;
definir población objeto en la que se da el caso; documentar el objeto y
contrastar información; análisis del objeto, comprensión profunda y
conceptualización del objeto. El estudio de caso permite la aplicación de:
entrevistas, observaciones directas, trabajo de campo, documentación y
conceptualización.
El seguimiento riguroso de las anteriores actividades de aprendizaje conlleva el
desarrollo de las competencias formuladas, según sea el caso. Su seguimiento
y desarrollo requiere de actividades complementarias, como:
• Lecturas específicas (se indican páginas capítulos, entre otros…).
• Actividades para recuperación y sistematización de información (elaboración
de fichas textuales, éstas ayudan al estudiante a definir ideas claves, y a
realizar sus propias elaboraciones e interpretaciones conceptuales; esquemas,
mapas conceptuales, resúmenes, reseñas, entre otros…).
• Actividades para la asimilación de información: ejercicios de comparación y
contraste, categorización, análisis, predicción e inferencia inductiva, ayudan al
estudiante a contrastar sus conocimientos previos con los elaborados en el
desarrollo de la temática entre otros…).
• Actividades de socialización e intercambio: trabajos en grupo, participación en
foros virtuales, en chats, entre otros…
Actividades de evaluación
Éstas corresponden a las actividades de aprendizaje que apuntan directamente
a que el estudiante evidencie que ha desarrollado las competencias requeridas,
a partir de la realización de distintas actividades previas que no
necesariamente serán objeto de calificación. La presentación de estas
actividades por parte del estudiante generará la valoración de la unidad de
33
estudio y determinarán en gran medida su promoción. Ellas se materializan en
productos concretos. En la modalidad a distancia, es importante seguir
sistemáticamente los momentos de evaluación, (Auto, co – hetero evaluación),
pues permiten mostrar logros, fortalezas, debilidades, aplicaciones,
necesidades…
Actividades de autoevaluación
Éstas tienen como propósito llevar al estudiante a que reflexione sobre el
proceso que ha realizado y sobre los productos que entregó, con el fin de
estimular en él procesos de autorregulación.
4.2 5. Actividades de aprendizaje
Una actividad de aprendizaje tiene que ver directamente con la tarea o
actividad que el estudiante debe realizar y que apunta al desarrollo de una o
varias competencias, de manera concreta. Para el diseño de las actividades de
aprendizaje para una unidad de estudio es importante partir del reconocimiento
de los créditos que la misma tiene. Por ejemplo, un bloque temático puede ser
de ocho créditos, esto significa que por cada crédito el estudiante debe dedicar
horas de trabajo (independientemente de si son presenciales o a distancia), así
para cumplir con la carga de trabajo equivalente a los cuatro créditos, tendrá
que dedicar en el periodo académico.
La carga de trabajo es un factor determinante a la hora de diseñar las
actividades de aprendizaje, pues las mismas deben corresponder exactamente
a este criterio, esto quiere decir que deben guardar coherencia tanto en grado
de dificultad como de extensión con dicha carga.
Por otra parte, el diseño de la actividad de aprendizaje debe considerar la
competencia que se pretende desarrollar con ella. En este sentido, hay que
entender, que la competencia está asociada al saber de una disciplina pero
también a la actuación que se visualiza a través del desempeño en acción del
sujeto competente. En este sentido, a pesar de que se reconoce que cada
campo del saber posee sus propias competencias, se espera que las
actividades que se le planteen al estudiante consideren la interdisciplinariedad,
especialmente en lo relacionado a unidades de estudio que los estudiantes ya
han abordado.
La actividad deberá considerar los diferentes grados de la competencia:
• Primer grado: se refiere al reconocimiento, en relación con el qué. La
actividad en este sentido exige básicamente un grado de comprensión y de
representación simbólica.
• Segundo grado: éste exige conceptualización, es el que orienta el proceso de
razonamiento ¿Qué significa determinado objeto situación o circunstancia? Se
explica algo que se ha comprendido.
• Tercer grado: relacionado con el uso y de la valoración. Se evidencia en la
capacidad de argumentar, de emitir juicios.
Para que la actividad de aprendizaje realmente se oriente al desarrollo de las
competencias determinadas, debe generar procesos de autorregulación, es
decir, permitirle al estudiante conocer cuánto sabe, cuánto conoce, cuánto es
34
capaz de hacer, hasta dónde puede llegar, entre otros. El diseño de cada
actividad de aprendizaje debe incluir los siguientes aspectos:
• Título de la actividad.
• Actividad concreta a realizar (Qué), (considerando los tres grados de la
competencia).
• Aspectos mínimos de tipo conceptual que se deben considerar en el
desarrollo de la misma.
• Aspectos mínimos de tipo metodológico que se deben contemplar.
• Condiciones de presentación. (Documento escrito, documento enviado a
través del aula, en grupo, individual, entre otros…
• Criterios de evaluación que se tendrán en cuenta a la hora de evaluar (Tienen
que ver con los indicadores que se plantearon para cada competencia).
• Ponderación o valor que se le asigna a la actividad dentro de la calificación
final. Lo anterior, dará cuenta de los requerimientos, procedimientos y
seguimiento en cada actividad encausada a la manifestación de las
competencias señaladas.
Nota: es importante especificar o dar pautas al estudiante cuando se han
seleccionado estrategias de aprendizaje que pueden ser abordadas desde
modelos o enfoques distintos. Esto es, si se solicita un análisis, que
procedimiento implícito se espera siga el estudiante o si es un ensayo, que
parámetros desea el docente se sigan en el mismo, dentro de todos los
posibles que existen, entre otros.
4.2.6 Actividades institucionales
Con el fin de ser fieles a la misión y visión institucional, y por lo tanto de
mantener claro el perfil de Profesionales en Salud Ocupacional que desea
formar la Universidad se tiene el Seminario de Autoformación Permanente y las
Líneas y Semilleros de Investigación que deben fusionarse y operarse en todos
los Cursos. Así mismo, estimular en los estudiantes el dominio de una segunda
lengua (lo que es política institucional) se espera que por lo menos un
porcentaje de las lecturas básicas que el estudiante deba realizar se encuentre
en inglés y que sobre las mismas, éste deba a desarrollar una actividad de
aprendizaje concreta.
4.3 Elemento finales
Los elementos finales tienen como propósito presentar información o aspectos
que contribuyen de manera complementaria a la comprensión de contenidos, a
la realización de actividades de aprendizaje o a la claridad misma de la guía.
En este sentido pueden ser, entre otros:
4.3.1 Bibliografía complementaria
Se debe referenciar de manera correcta y completa. Autor (apellidos y nombres
completos), título de la obra. Ciudad en que de publicó, editorial, año de
publicación, editorial. En el caso de ser sólo un capítulo, se debe referenciar la
información anterior del libro que se sustrae o encuentra, más el nombre del
capítulo o parte y las páginas respectivas. Se insiste en la necesidad de que el
35
docente referencia únicamente los materiales que él conoce realmente, para
garantizar que su consulta es pertinente.
4.3.2 Direcciones de Internet recomendadas
Título del artículo sugerido, autor, año de actualización, dirección respectiva.
Se espera que las direcciones que se señalen hayan sido revisadas
cuidadosamente y probadas previamente por el docente. Hay que recordar que
en Internet, constantemente la información se renueva o actualiza, alguna
desaparece y de otra presentan nuevas versiones.
4.3.3 Glosario de términos
Algunas veces es necesario incluir un mínimo de términos con su respectivo
significado, con el fin de unificar el sentido desde el cual los mismos serán
abordados en la unidad de estudio.
4.3.2 Anexos
Estos no siempre son necesarios, pero en ocasiones se requiere incorporar a la
guía un formulario, una cotización, una información que es esencial para el
desarrollo de las actividades de aprendizaje.
LAS GUÍAS DE ESTUDIO:
Son instrumentos que orientan el estudio para obtener mejores resultados en el
aprendizaje. Por lo común se estructuran a partir de un conjunto de preguntas
acerca del contenido que se intenta aprender.
Es el estudiante quién debe preparar sus guías de estudio para facilitar y
comprobar su aprendizaje, lo cual permite organizar su estudio y también
autoevaluar el grado de comprensión que ha alcanzado al estudiar. Las guías
de estudio, entonces, cumplen varias funciones al elaborar las preguntas que la
integran:
1. Discriminar lo esencial del tema.
2. Comprender lo que se lee.
3. Reafirmar lo que se ha aprendido.
4. Comparar, confrontar y relacionar los puntos importantes.
5. Generalizar el aprendizaje al aplicarlo en diferentes formas y situaciones
cuando formulas y respondes a tus propias preguntas.
Una vez que ya las tienes elaboradas puedes repasar en cualquier momento
los temas que te interesan atendiendo sólo sus aspectos fundamentales,
preparar mejor tus exámenes, ya que sirven de base para dirigir el estudio,
autoevaluar cuántas veces lo desees a partir de las preguntas que se
incluyeron.
Las preguntas que integran una guía de estudio deben estar formuladas de
tal manera que su respuesta te permita reconocer o recordar la información,
expresar un mismo contenido en diferentes formas, interpretar el significado de
alguna información, comparar y relacionar eventos.
36
Los pasos para elaborar una guía de estudio son:
1. Lee el tema o la unidad completa.
2. Determina todas sus ideas clave.
3. Elabora varias preguntas para cada idea clave.
4. Lee nuevamente el tema a partir de la guía de estudio
Las preguntas que integras en una guía de estudio reflejarán la aplicación
de lo que sabes y las interrogantes utilizadas son:








¿Cómo?
¿Por qué?
¿Para qué?
¿Qué va antes?
¿Qué sigue?
¿Cuánto?
¿Cuándo?
¿Con qué?
Elaborar guías de estudio supone un esfuerzo adicional que requiere un
análisis del material por aprender. Sin embargo, se verá la recompensa de
este esfuerzo en la facilidad para la preparación de las convocatorias o
exámenes) y en el mejoramiento del rendimiento y desempeño
académico.
Tutora: Socorro muñoz Lopera
Medellín, febrero de 2012
37
Descargar