Subido por msantamariac

MODELO

Anuncio
VICTIMIZACIÓN TERCIARIA DE LOS PRESOS EN EL ESTABLECIMIENTO
PENITENCIARIO DE MEDIANA SEGURIDAD EN RIOHACHA D.T.
HERMES DARIO CELEDON LOPEZ
Correo Electronico: [email protected]
VICTOR JULIO MARIN LONDOÑO
Correo Electronico: [email protected]
INSTITUCION
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE DERECHO
BARRANQUILLA – COLOMBIA
2018
VICTIMIZACION TERCIARIA DE LOS PRESOS EN EL ESTABLECIMIENTO
PENITENCIARIO DE MEDIANA SEGURIDAD EN RIOHACHA D.T.
HERMES DARIO CELEDON LOPEZ
VICTOR JULIO MARIN LONDOÑO
Anteproyecto como requisito para optar al título de Abogado
Asesor Metodológico
Juan Carlos de Los Ríos Castiblanco
Asesor Disciplinar
Manuel Mosquera Garcés
INSTITUCION
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE DERECHO
BARRANQUILLA – COLOMBIA
2018
Contenido
1.
7
1.1
7
1.2
7
1.3
11
2.
11
3.
15
3.1
16
3.2
16
4.
16
4.1
16
4.2
20
4.2.1 Victimización Terciaria
23
4.4 Reintegración social
27
4.5 Derechos fundamentales del interno
30
4.6 Tratamiento penitenciario-finalidad
30
5.
28
5.1
28
5.2
28
5.3
28
6.
29
6.1
30
6.2
30
6.2.1 Enfoque de la investigación
35
6.2.2 Diseño de la investigación
36
6.2.3 Método
36
6.2.4 Fuentes de información
37
Fuente de información primaria.
37
Fuente de información secundaria.
37
6.3
32
6.5
Ошибка! Закладка не определена.
6.5.1 Tipo de victimización terciaria al que se sometió al prisionero después del acto
ilícito, en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad en Riohacha D.T
38
6.5.2 Características físicas del Establecimiento Penitenciario
40
6.5.3 Características y el desarrollo actual de los programas para la resocialización de los
reclusos en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad en Riohacha D.T?
45
6.5.4 Establecer las causas que impiden alcanzar el fin resocializador del sistema carcelario
y penitenciario en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad en Riohacha
D.T?
54
7. Alternativas de solución (propuesta de intervención)
59
8. Aspecto administrativo
60
8.1
33
8.2
33
9.
34
10. Anexos
65
Listado de Tablas
Pág.
Tabla 1. Tipo de victimización terciaria
38
Tabla 2. Tipologías de victimización penitenciaria
39
Tabla 3. Condiciones de la estructura física del Establecimiento Penitenciario
40
Tabla 4. Capacidad instalada del Centro Penitenciario
41
Tabla 5. Servicios sanitarios en el Establecimiento Penitenciario
42
Tabla 6. Tipo de delito imputado
44
Tabla 7. Oficio enseñado para la resocialización
45
Tabla 8. Programas para la reinserción social
46
Tabla 9. Capacitación en algún oficio para vivir dignamente cuando este en libertad
47
Tabla 10. Perspectivas de conseguir empleo después de salir del Establecimiento
Penitenciario
48
Tabla 11. Antecedentes penales al momento de solicitar un empleo
50
Tabla 12. Política post-penitenciaria en la cárcel del distrito judicial de Riohacha
51
Tabla 13. Tipo de trabajo realizado en el Establecimiento Penitenciario durante el
cumplimiento de la pena
52
Tabla 14. Preparado para enfrentar la realidad
53
Tabla 15 Problemática del Establecimiento Penitenciario
54
Tabla 16. Elementos para la seguridad del establecimiento penitenciario
55
Tabla 17. Programas para la resocialización
56
Tabla 18 Programas con fines de reinserción social
56
Tabla 19. Aprenden los internos nuevas forma de delinquir en Establecimiento
Penitenciario.
58
Listado ge Graficas
Pág.
Gráfica 1. Tipos de victimización penitenciaria
38
Gráfica 2. Tipos de victimización penitenciaria.
39
Gráfica 3. Características físicas del establecimiento penitenciario
41
Gráfica 4. Capacidad instalada del Establecimiento Penitenciario
42
Gráfica 5. Servicios sanitarios en el Establecimiento Penitenciario
43
Gráfica 6. Delito por el que está en prisión.
44
Gráfica 7. Oficios para la reinserción enseñados en la cárcel distrital
45
Gráfica 8. Programas de Rehabilitación que les brinda en Establecimiento Penitenciario 46
Gráfica 9. Capacitación para el post-reingreso a la vida social
47
Gráfica 10. Perspectivas de empleo post-penitenciaria
49
Gráfica 11. Políticas para la asistencia post-penitenciaria
51
Gráfica 12. Trabajo realizado durante la reclusión
52
Gráfica 13. Preparación del interno para enfrentar la realidad al salir de la cárcel
53
Gráfica 14. Problemática que más afecta el Establecimiento Penitenciario
54
Gráfica 15. Condiciones de seguridad que brinda la cárcel del Distrito Judicial de Riohacha
55
Gráfica 16. Participación en programas de resocialización
56
Gráfica 17. Programas para la reinserción social en la cárcel del Distrito Judicial de
Riohacha
57
Gráfica 18. Aprende nuevas formas de delinquir en el establecimiento penitenciario
58
Listado de Anexos
Pág.
Anexo A. Encuesta aplicada a reclusos en el centro penitenciario de mediana seguridad en
el Distrito Turístico y Cultural de Riohacha.
65
Anexo B. Evidencias
68
1.
1.1
Planteamiento del problema
Título
Victimización terciaria de los presos en el Establecimiento Penitenciario de Mediana
Seguridad en Riohacha D.T.
1.2
Descripción del problema
Generalmente, se entiende por “Victimización” “el resultado de una conducta antisocial
contra un grupo o persona”, en definición de Ezza Abdel Fattah (1967:162 ss) y Rodríguez
Manzanera (1981:71-74) entiende la victimización en una doble vertiente o función, no sólo
es el efecto de victimizar o victimar (el resultado, que diría Fattah), sino también la acción
de victimizar. Es decir, la victimización no es un estado final, sino también un proceso por
el que se llega a ese estado.
Las diferentes situaciones en las que se encuentran en algún momento los delincuentes, está
relacionado con el tipo de victimización, la cual que llevan a alguien a convertirse en víctima,
es el caso que respecta a la temática tratada en esta investigación, en el que la victimización
del delincuente se incluye una serie de factores sociales, económicos, políticos, psicológicos
que causan la interrupción de la vida de alguien “no debe ignorarse, sin embargo la existencia
de otra victimización que sufre el delincuente y que instala en el ámbito victimologico, así
mismo lo ha esquematizado Rodríguez Manzanera (1998) “ la victimización del delincuente
por la maquinaria de la justicia penal se manifiesta en diferentes niveles: en al ámbito
legislativo, en el ámbito policivo , en la esfera judicial y en el plano ejecutivo “en no pocas
ocasiones, el delincuente – el victimario – se convierte en una víctima institucional.
Para Marchiori, (2011) la humillación producida por haber sufrido un hecho delictivo es de
tal magnitud que el miedo y la angustia de la víctima, si ésta sobrevive, le llevará en muchos
casos a una fractura en su confianza y la comunicación con su medio y su interacción sociocultural. Esta quiebra es tanto más grave si la victimización produce, como consecuencia,
una forzada ruptura con su mundo habitual.
A la victimización se llega por procesos diversos. Estos procesos pueden ser:
⮚
El incremento de una delincuencia agravada en sus modalidades delictivas o la
aparición de nuevas formas de criminalidad.
⮚
Los daños ocasionados en las víctimas y en la sociedad.
⮚
La impunidad en el accionar de los delincuentes, especialmente en la criminalidad
organizada.
⮚
La alta vulnerabilidad de las víctimas.
⮚
Los altos costes económicos y sociales de la delincuencia.
⮚
El colapso institucional y policial y de la administración de justicia.
⮚
El fracaso del sistema penitenciario en la recuperación individual y social del
delincuente.
⮚
La carencia de una asistencia ayuda a las víctimas del delito.
⮚
El fracaso de las penas tradicionales, vinculadas a la alta reincidencia delictiva.
⮚
La carencia de investigaciones sobre criminalidad que permitan conocer las formas
de delincuencia por regiones e implementar las medidas preventivas adecuadas.
⮚
La carencia de personal especializado en los proyectos y aplicación de medidas de
prevención asociadas.
Lo anterior expuesto, indica que cada uno de los procesos se encuentra vinculados unos a
otros, por lo tanto, “la falta de estudios que examinen zonalmente el delito para apuntar
intervenciones preventivas provoca que haya dificultad en evitar la recurrencia en el crimen
y el trastorno de las políticas o de las instituciones judiciales.” (Gracia S. 2016). Otro de los
factores que hacen parte de la problemática es el económico, que obliga a recortes
presupuestales en materia de seguridad, provocándose colapso judicial, al mismo tiempo
afecta el desarrollo de programas de reinserción social de las personas que están próximas a
cumplir su pena.
En el Establecimiento penitenciario de Mediana Seguridad en Riohacha D.T., hasta marzo
de 2016, se encontraban recluidos 570 internos, registrándose un hacinamiento del 463%,
por cuanto su capacidad es de 90 internos,
es la única cárcel existente en todo el
departamento de La Guajira, a la problemática del hacinamiento se le suma la falta de agua
potable, de camas y/o espacios para dormir , las enfermedades , no se cuenta con servicio
médico permanente, solo se presta atención por 5 horas, y de enfermería hasta las 5 de la
tarde. Una de las expectativas que tienen estos internos es que se haga efectiva la tutela
interpuesta y que ampara los derechos fundamentales a quienes por una u otra razón han
violado la ley.
El Tribunal Superior, a través de una ponencia de la Magistrada María Manuela Bermúdez
Carvajalino, (el 24 de mayo de 2014), se determinó amparar los derechos de las 555 personas,
(cifra hasta 2016 cuando fue impuesta la tutela) ordenando al INPEC, suspender el ingreso
de nuevos internos, hecho que ha sido violado totalmente. Para la fecha del fallo 28 de mayo
del 2014, había 516 internos registrados, en el 2014, en el libro de registro había 555, lo que
indica el desacato de la Tutela por parte del INPEC.
Según la Procuraduría Regional (2014) “el hacinamiento que presenta el Establecimiento
Penitenciario y Carcelario de Riohacha, con una sobrepoblación de internos, repercute
necesariamente en las visitas que realizan los núcleos familiares de los reclusos, pues
imposibilita la locomoción en los espacios reducidos de los tres patios con que cuenta, así
como el uso de las baterías sanitarias y sobre todo el riesgo de contaminación por
enfermedades respiratorias e infectocontagiosas”.
El problema de hacinamiento en este establecimiento penitenciario, no solo afecta la
movilidad en el tiempo de las visitas, sino que los presos no tienen como acomodarse para
tener una posición algunas veces sentados, de pie, o acostados, es difícil la situación por
cuanto estas condiciones en las que cumplen su pena, genera conflictos, abusos, violencia,
entre otras afecciones.
Otro aspecto importante que resaltar se es la calidad en la prestación del servicio de salud de
los internos, solo está contratado un profesional en medicina, que cumple horario de medio
tiempo, una auxiliar de enfermería, un odontológico, un auxiliar de odontología, personal
insuficiente para atender la demanda de solicitudes elevadas por la población carcelaria,
respecto de sus patologías y enfermedades en general.
La cantidad de reclusos que actualmente están privados de la libertad en el Centro
Penitenciario del D.T. de
Riohacha, supera la capacidad instalada, ocasionándose
inconvenientes al momento de prestar atención médica, odontológica,
desarrollo de
programas tendientes a la rehabilitación y resocialización de los internos.
Esta situación agrava las condiciones de los reclusos, por cuanto no hay espacio para
capacitación ni trabajo en oficios que estos puedan aprender para poder desempeñarse
cuando se reincorporen a la sociedad.
1.3
Formulación del problema
¿Cómo se impide los presupuestos de resocialización de personas internas en el
Establecimiento penitenciario de Mediana Seguridad en Riohacha D.T, con la
victimización terciaria?
2.
Justificación de la investigación
La Constitución Política de Colombia de 1991, Capitulo 1. Artículos 28 -32 reconoce una
serie de derechos fundamentales a todos los ciudadanos en pie de igualdad. No todos pueden
ejercitar esos derechos en el grado en el que quisieran, ya que, debido a las especiales
circunstancias en que se encuentran, determinados colectivos ven dificultado, o incluso
imposibilitado, su ejercicio. Esto es precisamente lo que ocurre con las personas condenadas
a penas privativas de libertad que han de cumplir dichas penas en un Establecimiento
Penitenciario.
La Corte Constitucional
ha señalado que el tratamiento penitenciario presenta dos
dimensiones fundamentales, la primera de ellas, referente al propósito de lograr la
resocialización del delincuente y, la segunda, en lo concerniente a la relación que existe entre
el derecho a acceder a programas de estudio o trabajo que permitan redimir pena y el derecho
fundamental a la libertad personal. (T 622/2005)
Así mismo, en la Tutela 213 /2011, la Corte establece
que “los Establecimientos
Penitenciarios y Carcelarios tienen el deber de restaurar los lazos sociales de los reclusos con
el mundo exterior, pues de ello dependerá, en gran parte, la posibilidad de resocialización,
motivo por el cual, debe ser una prioridad para estos Establecimientos la inclusión de los
internos en programas de redención de pena durante las diferentes fases del tratamiento
penitenciario. Lo anterior, teniendo en cuenta la incidencia del desarrollo de los mencionados
programas en el derecho fundamental a la libertad de los internos” (T-213/2011).
En términos generales, la victimización se entiende como un proceso en el que intervienen
“Todas aquellas condiciones, situaciones, factores o circunstancias (económicas, políticas,
sociales, psicológicas, biológicas) que causan una interrupción en la vida de alguien y que
dan lugar a sufrimiento” (Pearson, 2007,1). En el campo de la psicología jurídica se encuentra
una relación estricta entre el concepto de víctima y el tipo penal, siendo definida la
victimización como “Los efectos psicosociales inducidos sobre la víctima y su entorno social
por los eventos interpersonales y sociales tipificados penalmente como delitos” (Soria y
Hernández, 1994:50). En este sentido, psicólogos jurídicos como Hoyos Sierra, Alcover De
la Herrera y Domínguez Bilbao, clasifican los procesos de victimización en tres tipos:
victimización primaria, secundaria y terciaria.
La victimización terciaria “aquella que es producida por estigma social causado por la
denuncia misma o los casos inconclusos que nunca lograron condenas frente a la conducta
criminal, en estos casos, la víctima sufre una decepción frente al sistema un reproche social
por su experiencia traumática (Hoyos y Alcover et al., 2004).
Es por ello que la victimización terciaria, la cual es constituida por el lapso durante el cual la
victima una vez liberada vuelve a ser acogida dentro de la sociedad y en particular dentro de
su familia, es esta etapa o momento que trae diferentes traumatismos, debido a los cambios
que han surgido en cada una de las partes que se reencuentran, lo cual requiere de un proceso
de readaptación que en muchos casos es lento y agreste en la mayoría de los casos, por lo
cual se amerita el acompañamiento de ayuda profesional y comprensión hacia la persona que
recobra la libertad, ya que esta viene llena de temor, desconfianza.
De ahí, que el interés hacia la víctima no se ha realizado en la forma adecuada por aspectos
que tienen que ver con recursos económicos, inadecuada capacitación de los funcionarios
encargados de desarrollar los programas de resocialización o de tratamientos físicos y
psicológicos antes de poner en libertad a la víctima.
El establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad en Riohacha, D.T., se evidencia las
diferentes circunstancias que se presentan a nivel estructural que generan dificultades en el
proceso adaptativo del interno, desencadenándose una posible victimización de este por parte
del cuerpo de guardia y custodia, teniendo en cuenta, que el cuerpo de guardia y custodia
tienen como prioridad la seguridad, factores de vulnerabilidad en la que algunas veces a los
internos se les violente el derecho a participar en actividades o programas que le permitan la
adaptación y resocialización del interno.
La victimización carcelaria o penitenciaria se entiende como el fenómeno por el cual una
persona o grupo se convierte en víctima, en el caso de los internos de este establecimiento,
el imputado se convierte en victima institucional, debido a las negligencias llevadas a cabo
por los funcionarios durante el proceso de prisionalizacion, lo que coincide con el proceso
de adaptación a la vida en prisión, manifestándose en la personalidad, las emociones la
conducta individual y grupal que adoptan los internos, creándose un ambiente de hostilidad,
en el que los internos sufren malos tratos por parte de funcionarios y de otros internos que
tienen el control en los patios.
Otra de las problemáticas que afectan a los internos en este establecimiento, es la
victimización que sufre el interno por parte del sistema penitenciario como el hacinamiento,
la baja calidad de los alimentos que consumen, las agresiones y los malos tratos que reciben
por parte de sus compañeros y que en muchos casos enmarcas abusos sexuales, fuertes
golpizas, cobro de dinero por servicios que son gratuitos y de privación de servicios a los
cuales tienen derecho, la victimización se origina desde el momento en que el individuo
atraviesa la fase procesal de internamiento en el establecimiento penitenciario, dejando como
consecuencia la aceleración de la aparición de los efectos de prisionalziacion entre otros, los
cuales provocan la aparición de efectos negativos en la conducta de los internos y en especial
en la salud mental de estos. Estas condiciones no permiten el desarrollo de un tratamiento
resocializador vulnerando los derechos humanos.
Es por las anteriores razones que esta investigación pretende realizar un análisis de la
disposición contenida en el a Artículos 9 y 10 de la Ley 65 de 1993, “El principal fin de la
pena”. Decreto 2636 de 2004 del Presidente de la República, en materia de resocialización
de los reclusos en el establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad en Riohacha. D.T.,
teniendo en cuenta que la Prevención terciaria, “es la que se propone evitar que personas
que ya han delinquido o incurrido en actividades especialmente peligrosas, persistan en su
conducta socialmente nociva” (Canivell. P.244)
Desde el punto de vista social, el proyecto brindará las herramientas necesarias para que las
Instituciones del Estado encargadas de las políticas carcelarias en Colombia, tomen
decisiones tendientes a mejorar las condiciones de los presos en los establecimientos
penitenciarios, en donde se les debe brindar programas que contribuyan a que este al salir en
libertad no vuelva a cometer el mismo delito u otro que haya sido aprendido durante su
permanente en la prisión.
Desde el punto de vista teórico, esta investigación generará reflexión y discusión sobre el
conocimiento existente del tema investigado, como en el ámbito de las Ciencias jurídicas, ya
que de alguna manera se confrontarán teorías basadas en la Victimización Terciaria.
3.
3.1
Objetivos de la investigación
General
Demostrar que la victimización terciaria afecta con los fines correctivos y resocializadores
del Establecimiento Penitenciario de Mediana seguridad en Riohacha D.T
3.2
Específicos
⮚
Estudiar desde las fuentes del derecho (Tratados internacionales, Ley, jurisprudencia,
doctrina) los conceptos de resocialización y victimización terciaria.
⮚
Identificar el tipo de victimización terciaria al que se sometió al prisionero después
del acto ilícito, en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad en Riohacha D.T
⮚
Determinar las condiciones físicas Establecimiento Penitenciario de Mediana
Seguridad en Riohacha D.T
⮚
Conocer las características y el desarrollo actual de los programas
para la
resocialización de los reclusos en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad en
Riohacha D.T
⮚
Establecer las causas que impiden alcanzar el fin resocializador del sistema carcelario
y penitenciario en el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad en Riohacha D.T
4.
Marco teórico
4.1
Antecedentes
A continuación se describen investigaciones que poseen similitudes con esta y que fueron
realizadas anteriormente por otros autores.
El artículo de Morillas Fernández (2016), titulado Victimización Penitenciaria, en el cual
trata de realizar una aproximación al ámbito de la victimización penitenciaria , de los perfiles
de la población reclusa española, el investigador, resalta dos fases en el proceso evolutivo de
la Victimología: invisible y la victimología científica en la que destaca el movimiento
victimologico inicial y el reconocimiento inicial de la victimología y su consolidación
científica, determinando después del análisis que en España la consolidación de la
victimología “puede focalizarse desde dos ámbitos distintos” la incansable labor doctrinal ha
hecho que cada vez exista mayor número de victimolgos capaces de ahondar y profundizar
en investigaciones empíricas centradas exclusivamente al ámbito de la víctima y no como
componente adicional o secundario de otro tipo de estudios vinculados a temáticas asociadas
al delito o el delincuente”.
El autor, ha considerado, que la presencia de leyes han hecho que el propio legislados
implante utilizando la citada técnica legislativa, cada vez más recursos asistenciales, sociales
e incluso jurídicos vinculados al ámbito victimal.
Morillas, resalta las leyes que considera han sido transcendentales en la consolidación de la
Victimología en su país España, “por otro lado permiten vislumbrar la especial atención que
prestan históricamente los poderes públicos a las distintas victimas de delito” (Morillas
Fernández. P.295-328).
“No existe un criterio unánime al respecto del concepto de
victimización terciaria sino una suma de construcciones conceptuales que en muchos casos
no presentan vinculación unas con otras, para demostrar lo expresado e, autor, intenta
englobar las definiciones más representativas como aquellas vinculadas al delincuente.
Por su parte, Landrove Díaz, considera que “victimización del victimario desde una
perspectiva institucional: esto se convertiría en víctima de unas estructuras sociales injustas
que le abocarían indefectiblemente la comisión de hechos delictivos a través de los que
intentaría liberarse de la marginación, la cual le impediría recurrir a medios legítimos de
emancipación.
Se trataría de sujetos que el aparato estatal tendría reservada toda su
naturaleza represiva, es ahí donde se generaría la verdadera victimización carcelaria, donde
además de sufrir una privación de libertad, padece sus desoladoras consecuencias” (Landrove
D. 1990. P 153). “se ha identificado la victimización terciaria con los padecimientos físicos
y psicológicos sufridos por la familia del delincuente debido a la condena social a la que
deben hacer frente debido a su vinculación familiar con el victimario.
Al autor, considera además que, semejante victimización del victimario no concluiría ahí,
ya que una vez superado el periodo carcelario debe enfrentarse a la victimización postpenitenciaria, esto es, tras haber superado la nocividad intrínseca de la prisión y el contagio
criminógeno sufrido se encuentra un nuevo inconveniente extra muros: una sociedad cerrada,
egoísta y con prejuicios que no duda en usar contra el ex recluso sus antecedentes penales
negándole un puesto de trabajo, la imposición de condiciones laborales leoninas (…)
convirtiéndose en una víctima sumisa y cooperante.” (Landrove Díaz, G., pág. 157).
El autor concluye, que “la victimización penitenciaria constituye una realidad que ha pasado
desapercibida por los investigadores y la sociedad en general, no siendo capaz de traspasar
los muros de la prisión; finalmente, respecto a la violencia entre internos, la investigación de
Caravaca Sánchez, puso de manifiesto que las principales formas de victimización son de
niveles lesivos menores, primando los insultos, hurtos y amenazas.
El artículo de Morillas Fernández, plantea la importancia del estudio sobre la victimización
terciaria, la cual ha sido estudiada enfocando a la víctima del delito y no al delincuente como
víctima, pone de manifiesto, las condiciones a las que son expuestas los reclusos por parte
del estado, aportando de esta forma elementos conceptuales que muestran la realidad en los
centros penitenciarios y que servirán de base a la presente investigación en el desarrollo del
marco teórico.
Otro trabajo revisado fue el de Caravaca Sánchez, F; (2013) Victimización de los centros
penitenciarios de la Región de Murcia, presentado como requisito para optar el título de
Doctor en Ciencias Forenses en la Universidad de Murcia. La investigación presenta como
propósito principal el de conocer y evaluar los diferentes factores sociales y penitenciarios
que se encuentran ligados a la aparición y mantenimiento del fenómeno de la victimización
en el ámbito penitenciario y posteriormente determinar si el consumo de drogas en prisión es
un factor de riesgo para sufrir victimización y el posible grado de influencia.
Caravaca, utilizó una investigación de tipo transversal analítico, teniendo como población
objeto de estudio los reclusos de los centros penitenciarios de Murcia (Sangonera y Campo
del Rio), tomando además individuos de diferentes nacionalidades, teniendo en cuenta el
número de internos prefirió utilizar la técnica del muestreo aleatorio simple, la técnica
utilizada fue la encuesta.
Los resultados obtenidos después de la aplicación del instrumento de la encuesta se centró
en que la mitad de los internos encuestados han sufrido algún tipo de victimización durante
los dos meses anteriores a la realización de la encuesta, los tipos de victimización frecuentes
son las amenazas orales seguidas de hurtos, lo cual origina un clima de tensión en el centro
penitenciario.
Con relación al consumo de alcohol y drogas el 61% de los encuestados habían consumido
algún tipo de sustancias estupefacientes durante el último mes, el cannabis y el alcohol son
las sustancias más consumidas seguidas del consumo de cocaína, de este modo de confirma
que el consumo de drogas en el establecimiento penitenciario, así mismo, los resultados
mostraron el alto número de agresiones sexuales, que el consumo de drogas es un factor de
riesgo para sufrir victimización.
4.2
Bases teóricas y conceptuales
4.2.1 Victimización Terciaria
En diversas áreas de los estudios sobre la víctima guardan un consenso amplio y bien
definido, el término de victimización terciaria no es comprendido de igual manera por todos
los autores. Por lo tanto se considera la definición de victimización terciaria como aquélla a
la que es sometida la víctima directa o indirectamente por el conjunto de la sociedad,
transmitida a través de cualquier circunstancia: los medios de comunicación, los rumores y
habladurías a nivel local, la “moral social”, etc. Esta concepción supone, dos ventajas:
La primera es que el sujeto victimizado no cambia. Mientras que en otras definiciones la
victimización primaria y secundaria son sufridas por el sujeto pasivo del delito, en la terciaria,
para estos autores, la víctima cambia y ya no es la que ha sufrido el delito, sino el propio
victimario o delincuente. Parece poco coherente realizar una clasificación sobre dos objetos
diferentes como si fuese una gradación sobre el mismo sujeto.
En segundo lugar, es importante comprender la gradación que puede sufrir la víctima según
de donde provenga la vulnerabilidad. Es decir. Una víctima es vulnerable, por exposición
directa, a su agresor (Victimización primaria). Dada esta circunstancia, se ve sometida a un
proceso en el que puede sentirse, también, vulnerable ante los estamentos de control social
(victimización secundaria) y, finalmente, si el caso es conocido por el entorno social o la
comunidad en general, ésta puede culpar a la víctima de lo sucedido o censurar su conducta
en términos mayores o menores que la del agresor, por lo que la vulnerabilidad puede
extenderse a la sociedad completa (Terciaria). Gradualmente, la víctima sufre la “agresión”,
física o emocional, de un colectivo cada vez más extenso: un victimario, las instituciones y
la sociedad.
Por los dos motivos expuestos: evitación del cambio del sujeto sobre el que se está
considerando la victimización y mejor claridad en la comprensión de la gradación de la
vulnerabilidad que desarrolla el sujeto, nos inclinamos, por tanto, a entender como
victimización terciaria la que sufre la víctima de los procesos primario y secundario cuando
esa vulnerabilidad se extiende al colectivo social del que forma parte, a través de la censura,
culpabilización o recriminación de su conducta.
Esto no impide, por supuesto, que un agresor sufra, también, victimización terciaria (es,
salvando consideraciones de matiz y filosóficas, lo que se persigue cuando se le castiga con
el peso de la ley), como tampoco excluye al victimario de sufrir una victimización secundaria,
lo que los autores no subrayan, ya que una condena injusta, una confesión de delitos
concomitantes o circunstancias agravantes que no son reales pero que, por la presión del
interrogatorio u otros factores, ha decidido adjudicarse, u otras circunstancias similares
(incluso en Colombia, aunque por fortuna es altamente infrecuente, se han dado casos de
confesiones obtenidas ante brutalidad policial, más común en otros países), suponen una
victimización secundaria del victimario, convertido, aquí, en víctima.
Básicamente es la victimización, anterior o posterior al acto ilícito penal, cometido por el
propio delincuente.
Tipos:
1.
Victimización policial: Pueden ser torturas, malos tratos o vejaciones sufridas por los
delincuentes en los regímenes totalitarios e incluso en los democráticos (en determinadas,
raras y puntuales circunstancias).
2.
Victimización penitenciaria: Tratos vejatorios, agresiones sexuales, violencia,
intimidación, abusos varios, etc.
3.
Victimización pos-penitenciaria: Por el rechazo de la sociedad a los que han cumplido
condena y por el mantenimiento de la red de relaciones mantenidas en la cárcel.
La victimización terciaria ocurre en un tercer tiempo, ya que en el periodo de resolución,
cuando ha terminado el proceso legal y la victima debe afrontar y asimilar las consecuencias
emocionales del delito y del proceso legal.
Según Pablos de Molina (2013, p.136), la victimización terciaria, básicamente “es la
victimización, anterior o posterior al acto ilícito penal, cometido por el propio delincuente,
se refiere al conjunto de costes de la penalización tanto sobre quien la soporta en propia
persona como sobre terceros.” Y la victimización terciaria procede, principalmente, de la
conducta posterior de la misma víctima; a veces, emerge como resultado de las vivencias y
de los procesos de adscripción y etiquetamiento, como consecuencia o "valor añadido" de
las victimizaciones primaria y secundaria precedentes. Y también se dice Victimización
terciaria: la dirigida contra la comunidad en general, es decir contra la población total.
También se denomina a los efectos que sufren los familiares y amigos de las víctimas.
La victimización terciaria ha sido relacionada con tres temáticas distintas:
⮚
La victimización del penado, objeto de excesos punitivos y erosión prisionalizadora.
⮚
La que se sufre de modo vicarial o indirecto (mediante imágenes televisivas o cuando
se es testigo de una victimización violenta).
⮚
La que sufre la víctima al construir obsesivamente su identidad en torno a la
victimización. Este aspecto es de extrema relevancia para los asistentes de víctimas, cuya
delicada labor es orientar a la “desvictimización”, o mejor aún, a una constructiva
“reinserción social de la víctima” (García Pablos de Molina, 1990). Ahora bien, se trata de
un proceso gradual que en absoluto debe convertirse en un procedimiento formulario y
maquinal donde haya de satisfacerse la forzada obligación de “dejar de ser víctima”. Este
proceso asistencial debe generar resiliencia (capacidad y fuerza restauradora) y debe
contribuir a la potenciación (“empoderamiento”) de la víctima para que trascienda de un
posible nivel de desamparo.
La victimización terciaria vinculada al delincuente: Landrove Díaz (1998) uno de los
principales defensores “en virtud de la cual se produciría la victimización del victimario
desde una perspectiva institucional: esto es, se convertiría en víctima de unas estructuras
sociales injustas que le abocarían indefectiblemente a la comisión de hechos delictivos a
través de los que intentaría liberarse de la marginación, la cual le impedirá recurrir a medios
legítimos de emancipación. Se trataría de sujetos para los que el aparato estatal tendría
reservada toda su naturaleza represiva, siendo ahí donde se generaría la verdadera
victimización carcelaria, donde además de sufrir su privación de libertad, padecen sus
desoladoras consecuencias” (P.153)
4.2.2 Reintegración social
La integración social se refiere al proceso de integrarse social y psicológicamente en el
entorno social. Sin embargo, en los campos de prevención del delito y justicia penal, en donde
se la usa con frecuencia, el término se refiere más específicamente a las diversas formas de
intervención y programas individuales para evitar que se vean involucrados en conductas
delictivas o, para aquellos que ya están en conflicto con la ley, para reducir la probabilidad
de que vuelvan a delinquir. Las intervenciones de integración social son por lo tanto intentos
de los diversos componentes del sistema judicial, en asociación con organismos sociales,
ONG, instituciones educativas, comunidades y familia de los delincuentes, para apoyar la
integración social de individuos con riesgo de delinquir o caer en la re-delincuencia.
Los programas pueden ser desarrollados para varios grupos de individuos con riesgo de
delinquir o caer en la re-delincuencia, incluyendo niños y jóvenes cuya socialización todavía
está “en proceso”, como así también para individuos de grupos que tienden a confrontar
algunos desafíos de integración social particulares, tales como los grupos minoritarios,
inmigrantes o individuos que padecen de enfermedades mentales o problemas de abuso de
substancias. Algunos de estos grupos pueden ciertamente estar confrontando situaciones
inmediatas de exclusión social y pueden necesitar ayuda para tratar con obstáculos
invencibles de integración social.
El término “programas de reintegración social” se usa para referirse específicamente a
intervenciones diseñadas para ayudar a los delincuentes que han sido ubicados en una
institución, tales como un reformatorio, un centro de detención o una prisión, institución de
salud mental o centro residencial para el tratamiento de drogas. Incluyen rehabilitación,
educación y programas previos a la puesta en libertad ofrecidos en la prisión, como también
las intervenciones de libertad condicional y de asistencia posterior a la liberación.
El objetivo primordial de los programas de reintegración social es proporcionar a los
delincuentes la asistencia y la supervisión que necesitan para aprender a vivir sin cometer
delitos y evitar recaer en la delincuencia. Su propósito es ayudar a los delincuentes a desistir
del delito y a reintegrarse exitosamente dentro de la comunidad.
En general, hay dos categorías principales de programas de reintegración social: (a)
programas e intervenciones ofrecidos en el medio institucional mismo, con anterioridad a la
puesta en libertad de los delincuentes, para ayudarles a resolver problemas, tratar con los
factores de riesgo asociados con su conducta delictiva y adquirir la destreza necesaria para
vivir una vida respetuosa de la ley y autosuficiente, como así también prepararles para su
liberación y reinserción dentro de la sociedad; y (b) programas de base comunitaria, que a
veces son parte de un esquema de libertad condicional, para facilitar la reintegración social
de los delincuentes después de ser puestos en libertad.
Muchos de los programas que pertenecen a la segunda categoría descansan sobre la provisión
de alguna forma de supervisión comunitaria, como así también en diversas formas de apoyo
y asistencia a los delincuentes y algunas veces también a su familia.
4.2.4 Derechos fundamentales del interno
Reiteración de jurisprudencia. La ley Colombiana, ha determinado que los derechos
fundamentales de los reclusos pueden clasificarse en tres grupos: (i) los derechos intocables,
aquellos que son inherentes a la naturaleza humana y no pueden suspenderse ni limitarse por
el hecho de que su titular se encuentre recluido.
En este grupo se encuentran los derechos a la vida, la dignidad humana, la integridad
personal, la igualdad, libertad religiosa, debido proceso y petición, (ii) los derechos
suspendidos, son consecuencia lógica y directa de la pena impuesta, tales como: la libertad
personal, la libre locomoción entre otros, (iii) los derechos restringidos, son el resultado de
la relación de sujeción del interno para con el Estado, dentro de éstos encontramos los
derechos al trabajo, a la educación, a la intimidad personal y familiar, de reunión, de
asociación, libre desarrollo de la personalidad, libertad de expresión.
En consecuencia, la relación de especial sujeción que existe entre las personas que se
encuentran privadas de la libertad y el Estado, no es otra cosa que “una relación jurídica
donde el predominio de una parte sobre la otra no impide la existencia de derechos y deberes
para ambas partes”. (Sentencia T-213/11).
4.2.5 Tratamiento penitenciario-finalidad
La Corte Constitucional ha señalado que el tratamiento penitenciario presenta dos
dimensiones fundamentales, la primera de ellas, referente al propósito de lograr la
resocialización del delincuente y, la segunda, en lo concerniente a la relación que existe entre
el derecho a acceder a programas de estudio o trabajo que permitan redimir pena y el derecho
fundamental a la libertad personal. Desde esa óptica, los Establecimientos Penitenciarios y
Carcelarios tienen el deber de restaurar los lazos sociales de los reclusos con el mundo
exterior, pues de ello dependerá, en gran parte, la posibilidad de resocialización, motivo por
el cual, debe ser una prioridad para estos Establecimientos la inclusión de los internos en
programas de redención de pena durante las diferentes fases del tratamiento penitenciario.
Lo anterior, teniendo en cuenta la incidencia del desarrollo de los mencionados programas
en el derecho fundamental a la libertad de los internos.
⮚
Trabajo penitenciario-Cumple un fin resocializador y es un elemento dignificante
que permite al condenado redimir su pena.
⮚
Educación y enseñanza en establecimiento penitenciario y carcelario-Forma de
redimir la pena. Sala Cuarta de Revisión de la Corte Constitucional, esta Corporación, en
reiterada jurisprudencia, ha estimado que el Estado, al asumir la función de dirigir y regular
el cumplimiento de las medidas de aseguramiento, adquiere el deber de implementar en los
Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios programas de educación y trabajo que
preparen a los reclusos para contribuir de forma productiva a la comunidad al recuperar su
libertad. Así mismo, la Corte ha señalado que el INPEC debe generar el ambiente propicio
para que los internos que cuentan con conocimientos técnicos y profesionales puedan
alcanzar los fines de la pena, enseñando a sus compañeros de reclusión.
De igual manera, el Código Penitenciario y Carcelario, en sus artículos 97 y 98, establece el
derecho que tienen los detenidos y condenados a redimir pena a través de los programas de
enseñanza y de educación.
5.
5.1
Delimitación de la investigación
Espacio temporal
En la presente investigación, la información se basó en el periodo comprendido en el año
2014- primer trimestre de 2016, datos escrito en libros del Establecimiento Penitenciario y
Periódicos de la Costa Atlántica, y en otros documentos escritos, con el propósito de
fundamentarse en datos reales y confiables, sobre la victimización terciaria y resocialización
de los presos en el distrito judicial de Riohacha
5.2
Conceptual
La investigación está fundamentada bajo los conceptos teóricos de leyes judiciales, Artículos
9 y 10 de la Ley 65 de 1993 (resocialización),
como un proceso de interacción y
comunicación entre el individuo y la sociedad que no puede ser determinado unilateralmente
(Serje et al. 2010), considerada como el principal fin de la pena, otra variable de estudio es
la victimización terciaria, según Pablos de Molina (2013), Decreto 2636 de 2004 del
Presidente de la República, por el cual se realiza reforma a la Constitución Nacional en el
artículo 51, Sentencia C-052/12 y Art. 82 de la Ley 65 de 1993, presentó varias peticiones
ante la Junta de Evaluación de Trabajo, Estudio y Enseñanza de la entidad accionada,
requiriendo la inclusión en programas de estudio, trabajo, en el Establecimiento Penitenciario
para promover la resocialización de las victimas al cumplir la pena.
5.3
Operacional (variables o categorías según el caso)
Definición operacional de las variables
Variable: Victimización terciaria
Naturaleza: Cualitativa
Variable: Dependiente
Forma de medición de la variable: Indirecta, Multidimensional
Escala de medición: ordinal
Variable: Resocialización
Naturaleza: cualitativa
Variable Dependiente
Forma de medición de la variable: Indirecta, Multidimensional
Escala de medición: ordinal
Indicadores: Desconocimiento de los derechos del recluso
6.
6.1
Metodología
Población, muestra y unidad de análisis
En la presente investigación, la población es de 100 reclusos del Establecimiento
Penitenciario Distrital de Riohacha, los cuales han sido sentenciados. (Se trabajará con esta
población por decisión del Director del Establecimiento Penitenciario)
6.2
Tipo de investigación
La investigación descriptiva “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,
individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados
de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de
los conocimientos se refiere” (Arias F. 2006).
6.2.1 Enfoque de la investigación
El enfoque para este tipo de investigación es el Mixto, Van y Cole (2004) lo consideran como
una metodología sintética interpretativa. Es un enfoque que en la práctica se utiliza en el
trabajo arqueológico y criminalística, desde las primeras décadas del siglo XX ya que la labor
investigativa se basaba en datos cuantitativos y datos cualitativos. Para Crosell y Plano Clark
(2006), los métodos mixtos son una estrategia de investigación con lo cual el investigador
recolecta, analiza y mezcla datos cuantitativos y cualitativos en un único estudio.
6.2.2 Diseño de la investigación
En la investigación se utiliza el diseño no experimental de corte longitudinal. “El diseño no
experimental es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El
investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los
hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para
luego analizarlos. Por lo tanto en este diseño no se construye una situación especifica si no
que se observa las que existen” Santa P. & Martis F (2010)
Longitudinal: la recolección de datos en este diseño se realiza en dos o más momentos (20142016) para evaluar el cambio en estas y no habrá una manipulación de las variables, debido
a que estas serán estudiadas y observadas directamente de la realidad.” (Hernández F.
Collado C. & Baptista L. 2006)
6.2.3 Método
El método de investigación está relacionado con la estrategia general, que guía el proceso de
investigación, con el fin de lograr los resultados, específicamente los definidos en los
objetivos del estudio. En este orden de ideas, se puede decir que el método seleccionado hasta
el momento es el deductivo, porque se ha venido trabajando de lo general a lo particular, en
las premisas teóricas especialmente.
“El método deductivo consiste en que el investigador practique por medio de conocimientos
teóricos sólidos la deducción de verdades preestablecidas para inferir de ellas conclusiones
respecto al caso particular.” (Vergel Cabrales, 1997)
6.2.4 Fuentes de información
La constituyen todos aquellos elementos que se requieren para recolectar la información
como son la información personalizada que se obtiene del medio y la documentación o
bibliografía con datos útiles para la investigación, es decir aquellas que proceden de fuentes
primarias y secundarias.
Fuente de información primaria. La conforma toda aquella información que se puede
recolectar directamente del director del Establecimiento Penitenciario y de los reclusos.
Fuente de información secundaria. La integran los datos bibliográficos y documentales
que aporten información útil la victimización terciaria y resocialización.
6.3
Técnicas e instrumentos de recolección de información
Técnicas:
✔ Observación directa.
✔ Encuesta una aplicada a los internos del Establecimiento Penitenciario de Mediana
Seguridad en Riohacha, D.T.
8. Aspecto administrativo
8.1
Cronograma
I MES
II MES
III MES
Actividades
Semanas
Elección del tema
Revisión Bibliográfica
Identificar el tipo de victimización terciaria al que se sometió al
prisionero después del acto ilícito, en el Establecimiento Penitenciario
de Mediana Seguridad en Riohacha D.T
Determinar las condiciones físicas Establecimiento Penitenciario de
Mediana Seguridad en Riohacha D.T
Conocer las características y el desarrollo actual de los programas para
la resocialización de los reclusos en el Establecimiento Penitenciario de
Mediana Seguridad en Riohacha D.T
Establecer las causas que impiden alcanzar el fin resocializador del
sistema carcelario y penitenciario en el Establecimiento Penitenciario de
Mediana Seguridad en Riohacha D.T
Asesoría con el director
Correcciones
Presentación del anteproyecto
Fuente: Celedon L. (2016)
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
8.2
Presupuestos
USOS
RECURSO HUMANO
NOMBRE
VINCULACION MESES
VL.UNIT
Hermes D. Celedon
Investigador
4
$1.500.000
López
TOTAL
ITEM
PRESENTACION V. UNITARIO CANT
Bolígrafos
Unidad
$
1.500
24
Papel Carta
Resma
$
10.500
2
Papel Oficio
Resma
$
11.500
2
Tinta Impresora
Cartuchos
$
27.800
3
Carpetas
Und
$
1.000
10
Memorias Usb
Unidad
$
36.000
1
Fotocopias
Und
$
100
200
Comunicación
Global
$
120.000
Cd
Und
$
1.000
4
TOTAL MATERIALES Y SUMINISTROS
V.
ITEM
PRESENTACION
CANT
UNITARIO
TRANSPORTE Y
(B/quilla- Riohacha
80.000
8
ALIMENTACION A
- Barranquilla
OTRO MUNICIPIO
TOTAL GASTOS
TOTAL
$
4.500.000
$ 4.500.000
V. TOTAL
$
36.000
$
21.000
$
23.000
$
83.400
$
10.000
$
36.000
$
20.000
$ 120.000
$
4.000
$ 353.400
V. TOTAL
$
640.000
$
872.000
Recurso humano
$
4.500.000
Materiales y suministro.
$
353.400
Resumen General del Presupuesto.
Descripción
Total
Alimentación, desplazamientos y otros.
640.000
Imprevistos (5%)
$
274.670
Total gastos de la investigación
$
5.768.070
Fuente: Celedon L. (2016)
9.
Bibliografía
Abdel Ezzat Fatta H., (1967) Vers une typologie criminologique des victims, Revue
Internationale de Police Criminelle, p. 162 y ss.
Arias, Fidias. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología
científica. Editorial Episteme. Librería virtual OZZY ALCID. 5ª. Edición. Caracas. 2006.
P. 87
Caravaca Sanchez, Francisco (2013) El fenómeno de la victimización en los Cntros
Penitenciarios de la Region de Murcia. España
Congreso de la Republica de Colombia. Ley 65 DE 1993 “por la cual se expide el Código
Penitenciario y Carcelario”. Diario Oficial. Bogotá D.C. 20 de agosto de 1993. No. 40999.
Creswell, J. W., Plano Clark, V. L., Gutmann, M. L., & Hanson, W. E. (2003). Advanced
Mixed Methods research designs. En A. Tashakkori & C. Teddlie (Eds.), Handbook of
Mixed Methods in social and behavioral research (pp. 209-240). Thousand Oaks, CA: Sage.
Traducido por Anguera Arguilaga. Departamento de Metodología de las ciencias del
comportamiento. España. 2014
Diario del Norte. (2014) Categoría General Publicado el 6 de agosto.
García Pablos – De Molina Antonio. (2013) Tratado de Criminología. 5ª edición. Editorial
Tirant to Blanch. Valencia.
Hernández Sampieri, Roberto, FERNANDEZ COLLADO, Carlos & BATISTA LUCIO,
Pilar. (2006). Metodología de la investigación, 4ta. Edición. Editorial McGraw-Hill. México.
Landrove Diaz, G. “La victimización del delincuente”, en Beristain Ipiña (Dir),
Victimologia: VIII Cursos de Verano de San Sebastian, Vizcaya. 1990
___________ La moderna Victimología , Valencia. 1998
Marchiori, H. (2011). “Victimología. La trata de blancas y la grave vulnerabilidad de las
víctimas” en Campos Domínguez, Fernando Gerardo; Cienfuegos Salgado, David;
Rodríguez Lozano, Luis Gerardo y Zaragoza Huerta, José (Coord.): Entre Libertad y Castigo:
Dilemas del Estado Contemporáneo. Estudios en homenaje a la maestra Emma Mendoza
Bremauntz,
México.
Existe
versión
en
la
web:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3104/29.pdf)
Radio Guatapurí. (2014). Aumento de internos en cárcel judicial de Riohacha, evidencia
desacato a tutela de Tribunal Superior
Rodríguez Manzanera, Rodríguez Luis. Criminología. (1981). Editorial Porrúa S.A.,
segunda edición. México.
_____________ (1998) La crisis penitenciaria y los sustitutivos de prisión. Editorial
Porrúa. México
Sala Cuarta de Revisión de la Corte Constitucional Corte Constitucional. (2011). Sentencia
T-213/11. Magistrado Ponente Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Bogotá 27 de marzo de
2011. (Sentencia T-213/11)
Sampieri, Hernández, Roberto, Collado Fernández, Carlos & Lucio Baptista, Pilar. (2003).
Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill Interamericana. México, D.F.
Santa Palella Y Feliberto Martins. (2010). Metodología de la investigación cualitativa. 2da.
edición. Caracas Venezuela.
Vergel Cabrales, Gustavo. (1997). Metodología. Un manual para la elaboración de los
diseños y proyectos de investigación. Unicosta. Barranquilla.
10. Anexos
Anexo A. Encuesta aplicada a reclusos en el centro penitenciario de mediana seguridad en
el Distrito Turístico y Cultural de Riohacha.
Objetivo: Conocer aspectos de la victimización terciaria de los Internos en el Establecimiento
Penitenciario de Mediana seguridad en Riohacha D.T., para conocer las condiciones en las
que son reincorporados a la sociedad una vez cumplida la pena
1.
¿Cuál ha sido el tipo de victimización terciaria que ha sufrido después del delito
cometido?
Policial __ Penitenciaria __ Post-penitenciaria
2. ¿Cuál es el tipo de victimización penitenciaria al que ha sido objeto?
Insultos __ Hurtos __ Amenazas __ Lesión __ Agresión sexual __
3. ¿Cuale s el estado actual del edificio del centro penitenciario?
Buen estado __ Mal estado __ Pesio estado __
4. El centro penitenciario t cumple con la capacidad instalada
Adecuado __ Hacinamiento __
5. Servicios sanitarios en el Centro Penitenciario:
Baños insuficientes __ Baños en mal estado __
6. ¿Qué delito de imputaron para estar en prisión?
Secuestro ___ Robo ___ Homicidio __ tráfico de drogas __ Estafa __ Extorsión __
Violación __ Otro ___
7. Se le ha enseñado algún oficio al cual dedicarse cuando salga del Establecimiento
Penitenciario.
SI __ NO __
8. ¿Se le brinda algún programa de previos a la puesta en libertad?
SI __ NO __
9. ¿Considera que lo aprendido le ayudaría a vivir dignamente cuando salga del
Establecimiento Penitenciario?
SI __ NO __
10. ¿Cree que cuando salga del Establecimiento Penitenciario tendrá la oportunidad de
conseguir un empleo?
SI __ NO __
11. ¿Cree que tienen en cuenta los antecedentes penales al momento de solicitar un empleo?
SI __ NO __
12 ¿Considera que el sistema penal en Colombia tiene una política criminal efectiva que
trabaje en la asistencia post-penitenciaria?
SI __ NO __
13. ¿Qué tipo de trabajo ha realizado en el Establecimiento Penitenciario?
Manualidades __ Carpintería ___ Zapatería __ Albañilería __ Ninguno ___ Otro ___
14. ¿Se siente preparado para enfrentar la realidad fuera del Establecimiento Penitenciario?
SI __ NO __
15. ¿Cuál cree usted que es la problemática que más afecta al Establecimiento Penitenciario?
Hacinamiento ___ Falta de programas pre y post penitenciarios __ Falta de recreación ___
16. ¿La cárcel del Distritito Judicial de Riohacha, cuenta con los elementos requeridos para
mantener la seguridad interna?
SI __ NO __
17. ¿Hacen parte de un programa de socializador implementado por el Estado?
SI __ NO __
18. Programa con fines de reinserción social que se ejecutan dentro del Establecimiento
Penitenciario:
Psicoanálisis __ Educativo __ Deporte, recreación y cultura ____ Ninguno ____
19. ¿En el Establecimiento Penitenciario ha aprendido nuevas formas de delinquir?
SI __ NO __
Descargar