Psicología Social U1 Unidad 1: Introducción y Fundamentos de la Psicología Social SEMAN A 1: IN TR ODUCCIÓN Y FUN DAMEN TOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Introducción ¿Qué es la psicología social? ¿Para qué sirve la psicología social? ¿Cómo se conecta la psicología social con otras ciencias sociales? SEMAN A 2: DESAR R OLLO H ISTÓR ICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Los inicios de la psicología social La perspectiva americana La perspectiva europea SEMAN A 3: DESAR R OLLO H ISTÓR ICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL ¿De dónde viene la psicología social en América Latina? ¿Cómo se desarrolló la psicología social en América Latina? Algunos exponentes claves SEMAN A 4: PSICOLOGÍA SOCIAL Y TR AB AJO SOCIAL: DOS DISCIPLIN AS H ER MAN AS ¿Qué es la deontología y la teleología? Aproximaciones a la deontología del trabajo social Relación con la teleología de la psicología social Lección 1 de 13 Introducción Introducción La primera unidad de esta asignatura se centrará especialmente en una pequeña introducción respecto a los fundamentos básicos de la psicología social y su conexión con el trabajo social. A través de las semanas estableceremos, en conjunto, la base comprensiva previa necesaria para darle sentido a la psicología social como disciplina científica, y comprender cómo los aportes de esta disciplina impactan directamente en el trabajo social. En esa misma lógica, la intención de la primera unidad es destacar la importancia de la mirada interdisciplinaria, tanto para el trabajo social como para la psicología social, en el abordaje de las problemáticas complejas que son sujeto de estudio e intervención desde una mirada social. Primera parte En la primera parte de la unidad revisaremos la definición de psicología social y responderemos a algunas preguntas básicas: 1 ¿Cuál es la función de la psicología social? 2 ¿Qué busca comprender? 3 ¿Qué la hace diferente a otras disciplinas? Vamos a mirar, precisamente, el aporte que otras disciplinas hacen al desarrollo de la psicología social para entender que no se trata de una disciplina que existe fuera del alcance de otros desarrollos disciplinarios de las ciencias sociales. Por el contrario, existe una sinergia entre disciplinas como sociología, antropología, psicología, y, desde luego, trabajo social. Segunda parte En la segunda parte de la unidad, vamos a revisar el desarrollo histórico de la psicología social, desde sus inicios en Estados Unidos a inicios del siglo XX. Es un largo camino que recorrer, pero que nos permitirá comprender mejor cómo hemos llegado al punto en el que estamos actualmente. Toda la Historia que contaremos, es una historia que no está ajena a los eventos y contextos en los que se desarrollaron. ¿Qué tradiciones revisaremos? Hablaremos de la tradición Hablaremos de la tradición europea, y Y hablaremos, desde luego, de la norteamericana, y cómo autores de la talla de Leon Festinger cambiaron para siempre la forma en la que miramos cómo Tajfel nos permitió comprender la relevancia de sentirnos parte de un grupo. tradición latinoamericana, que nos habla de movimientos anticolonialistas, de trabajo las relaciones sociales. comunitario, y de superación de la pobreza. Cada una de estas tradiciones realizó un aporte fundamental al desarrollo de la psicología social, sin el cual sería imposible comprender los alcances y la relevancia de los estudios sociales. Tercera parte Finalmente, en la tercera parte de la unidad, vamos a revisar los conceptos de deontología y teleología, su relación con la práctica ética de cualquier disciplina científica, y la estrecha conexión entre ambos conceptos. En base a los conceptos revisados al inicio de la unidad, y al desarrollo histórico de la disciplina, vamos a tratar de revisar: Cuál es la finalidad ética de la psicología social. Cuál es conducta ética esperada de un trabajador o trabajadora social y cómo se relacionan ambos. Revisión crítica que integre todo el contenido de la primera unidad. ¿Qué aprenderemos? En estas primeras cuatro semanas vamos a ir preparando el terreno para entrar en la Unidad II, de lleno en materia. Se trata, por lo tanto, de una unidad clave para el desarrollo posterior de la asignatura. Mucho del contenido que revisaremos ahora, tendrá una repercusión importante en las últimas semanas de la asignatura. Trataremos de hacerlo de la manera más directa y clara posible, pero las limitaciones propias de cualquier asignatura de cualquier programa de formación, nos obligan a comprimir mucho más de lo que quisiéramos el desarrollo de más de 100 años de investigación e intervención. Esperamos poder hacerle justicia a ese enorme desarrollo, y esbozar las bases para que tengas las herramientas necesarias para convertir este nuevo conocimiento en prácticas éticas, tanto en su desarrollo personal como profesional. ¡Felicidades, has finalizado la revisión de la introducción de la unidad! Para continuar con la materia de esta semana, dirígete a “Introducción a la Psicología Social” V E A L S I G U I E NT E C O NT E NI DO Lección 2 de 13 ¿Qué es la psicología social? ¿Qué es la psicología social? Su definición es todavía sujeto de amplio debate. Las siguientes son algunas de las definiciones que se han elaborado: "El estudio científico de la experiencia y conducta individual en relación a situaciones de estímulo social" (Sherif, 1948, p.1) "Un intento científico por comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos, y conductas de los individuos son influenciados por la presencia fáctica, imaginada, o implícita de otros seres humanos" "El campo científico que busca comprender la naturaleza y causa de la conducta individual en situaciones sociales" (Baron et al., 1989, p.6) Las definiciones hablan de un estudio científico, una aproximación científica, o un campo científico, entre otros. A veces, la psicología social se refiere exclusivamente a la conducta social, y a veces incluye procesos psicológicos individuales. El elemento central es la comprensión del individuo como un ser social que interactúa con otros, y afecta y es afectado por su entorno. Toda situación, sea individual o colectiva, es social. Esto, porque aun estando solos estamos siendo influidos por la sociedad y la cultura en la que vivimos. En resumen: 1 La psicología social no tiene una definición clara todavía. 2 Sin embargo, siempre considera al individuo y su relación con el entorno social. 3 Para muchos autores, no existe, en nuestras sociedades modernas, situaciones no-sociales. ¡Felicidades, has finalizado la revisión de "¿Qué es la psicología social?"! Para continuar con la materia de esta semana, dirígete a “¿Para qué sirve la psicología social?”. V E A L S I G U I E NT E C O NT E NI DO Lección 3 de 13 ¿Para qué sirve la psicología social? No hay nada más práctico que una buena teoría. Kurt Lewin Como la mayoría de las ciencias sociales, la psicología social sirve fundamentalmente a tres propósitos: 1 Conocimiento teórico. 2 Conocimiento aplicado. 3 Intervención social. Sin embargo, en el caso de la psicología social, estos tres propósitos no suelen verse de manera individual, sino que se configuran armónicamente. En otras palabras, la psicología social sólo puede entenderse si conjuga simultáneamente estos tres propósitos. C O N O C I M I E N T O T E Ó RI C O C O N O C I M I E N T O PRÁ C T I C O I N T E RV E N C I Ó N S O C I A L Necesario para profundizar y complejizar el conocimiento de fenómenos sociales. Genera nuevas especializaciones disciplinarias. Por ejemplo, psicología de las organizaciones, psicología ambiental. El conocimiento teórico influye socialmente. Estudiando fenómenos sociales, cambiamos la sociedad y generamos nuevas condiciones que estudiar. C O N O C I M I E N T O T E Ó RI C O C O N O C I M I E N T O PRÁ C T I C O I N T E RV E N C I Ó N S O C I A L Necesario para que la teoría efectivamente tenga un efecto social. Las aplicaciones son incontables. Algunos ejemplos: Marketing: no sólo estudios sobre convencimiento, también efectos de la exposición a determinados estímulos en niños, y prácticas antiéticas (p. e., “nag factor”). Política: estudios sobre discursos, psicología de masas, participación política. Legislación: estudios sobre conductas prosociales han sido la base de leyes respecto a la obligatoriedad de asistencia. Educación: estudios sobre el efecto de la exposición a determinados medios de comunicación, estudios sobre educación intercultural, prejuicios, convivencia escolar. Condiciones laborales: estudios sobre eficiencia y cooperación en grupos de trabajo, comunicación en contextos laborales, sistemas de incentivos. C O N O C I M I E N T O T E Ó RI C O C O N O C I M I E N T O PRÁ C T I C O I N T E RV E N C I Ó N S O C I A L Determinar aplicaciones prácticas permite diseñar intervenciones para abordar los fenómenos que estudia. Sin intervención social, la psicología social pierde parte de su razón de ser, que es el cambio social. Algunos temas en los que se suelen diseñar intervenciones son: Prevención del prejuicio y la discriminación; Incremento de la eficiencia intergrupal; Mayor integración intercultural; Reducción de la violencia y fomento de conductas prosociales. En resumen: 1 La psicología social tiene una utilidad teórica y práctica, pero le suma la intervención como elemento clave. 2 La psicología social tiene una utilidad teórica y práctica, pero le suma la intervención como elemento clave. 3 Los campos de aplicación de la psicología social son muy variados. ¡Felicidades, has finalizado la revisión de "¿Para qué sirve la psicología social?"! A continuación, revisa "¿Cómo se conecta la psicología social con otras ciencias sociales?". C O NT I NU A R Lección 4 de 13 ¿Cómo se conecta la psicología social con otras ciencias sociales? Relación entre psicología social y sociología Relación entre psicología social y otras ciencias A N T RO PO LO G Í A C U LT U RA L T RA BA J O S O C I A L O T RA S C I E N C I A S La antropología cultural estudia los patrones culturales. Suele considerarse una disciplina hermana de la sociología. La psicología social usa estudios antropológicos para conocer respecto a valores y normas culturales que influyen en la conducta individual. A N T RO PO LO G Í A C U LT U RA L T RA BA J O S O C I A L O T RA S C I E N C I A S El trabajo social se enfoca en mejorar el bienestar de las personas. La psicología social estudia mucho de los fenómenos que el trabajador social debe aplicar de manera cotidiana. El trabajo social, a su vez, dispone del conocimiento práctico necesario para el desarrollo de la psicología social. Es una relación simbiótica: el conocimiento teórico emanado de la psicología social es fundamental para el trabajo social, y el conocimiento aplicado emanado del trabajo social es fundamental para la psicología social. A N T RO PO LO G Í A C U LT U RA L T RA BA J O S O C I A L O T RA S C I E N C I A S Economía: modelos de tomas de decisión social. Educación: interacciones sociales al interior del aula, discriminación etno-racial y de género. Otras disciplinas científicas como la lingüística (relación entre lenguaje y discriminación), geografía (movimientos migratorios), entre otros. En resumen: 1 La psicología social se conecta con muchas otras ciencias sociales. 2 En general, se considera que es un punto de encuentro entre psicología y sociología. 3 El trabajo social se nutre de los conocimientos teóricos de la psicología social. ¡Felicidades, has finalizado la revisión de "¿Cómo se conecta la psicología social con otras ciencias sociales?"! Para continuar con el material, dirígete a "Semana 2". V E A L S I G U I E NT E C O NT E NI DO Lección 5 de 13 Los inicios de la psicología social Los inicios de la psicología social 00:48 Aunque existen numerosos precedentes, se suele considerar que la psicología social nace formalmente en 1908 en Estados Unidos, con la publicación de dos libros: El primero, escrito por el sociólogo estadounidense Edward Alsworth Ross, se El segundo, escrito por el psicólogo estadounidense William McDougall, se tituló: tituló “Social Psychology: An Outline and Source Book”. “An Introduction to Social Psychology” Aunque estos textos no implicaron grandes cambios a nivel teórico o experimental, pusieron en el mapa una nueva forma de estudiar al individuo en sociedad. En 1924, Allport publica su manual titulado “Social Psychology”, que pone las bases definitivas de la disciplina, a nivel teórico y práctico. A partir de este hito, la psicología social comienza a tomar fuerza en Estados Unidos. Perspectivas de la psicología social La psicología social, dado su enfoque particular, tiende a ser fuertemente situada. Es decir, la construcción social del individuo no puede entenderse sin un contexto social determinado por el momento histórico y geográfico. Lo mismo sucede con los desarrollos de la disciplina. Aunque existen otras psicologías sociales, hablaremos de por lo menos tres grandes perspectivas: Perspectiva americana Se basa en el pragmatismo y la ciencia experimental. Se centra especialmente en fenómenos individuales en un contexto social. Perspectiva europea Se basa en el racionalismo y la observación natural. Se centra especialmente en fenómenos colectivos y grupales. Perspectiva latinoamericana Se basa en el constructivismo y la teoría crítica. Se centra en fenómenos de dominación, pobreza y colonialismo. En resumen: Aunque el estudio social se remonta al inicio de la humanidad, la psicología social se formaliza a inicios del Siglo XX. Por su foco particular, la psicología social es fuertemente situada en el espacio y en el tiempo. Se distinguen por lo menos tres grandes tradiciones: la americana, la europea, y la latinoamericana. ¡Felicidades, has finalizado la revisión de "Los inicios de la psicología social"! A continuación, revisa "La perspectiva americana". C O NT I NU A R Lección 6 de 13 La perspectiva americana Principales exponentes americanos de la psicología social: 1. Kurt Lewin (1890–1947) ¿Quién es? Estudió psicología y filosofía en Berlin, doctorándose en 1916. Enseñó en Alemania hasta 1933, cuando se muda a los Estados Unidos. Teoría de Campos Aún en Alemania, desarrolla la Teoría de Campos, que propone que la conducta es una función de las características del individuo y su situación social. Dinámicas de Grupos Una vez en Estados Unidos, se centra en estudios de las dinámicas de grupos, especialmente los estilos de liderazgo y su influencia en el clima y desempeño de los grupos. Desde su perspectiva, la ciencia social debe ser transformadora en esencia, por lo que acuña el concepto de “investigación-acción”, que luego será desarrollado por Fals-Borda. Centro de Investigación para las Dinámicas de Grupo En 1944, fundó el Centro de Investigación para las Dinámicas de Grupo del MIT. 2. Leon Festinger (1919–1990) ¿Quién es? Fue estudiante de Kurt Lewin, y trabajó con él en el Centro de Investigación para las Dinámicas de Grupo. Estudio del individuo Aunque inicialmente trabajó con grupos, especialmente las relaciones de amistad en estudiantes, y su impacto en las actitudes, fue virando lentamente hacia el estudio del individuo en sociedad. Teorías más reconocidas Es especialmente famoso por dos teorías: la teoría de la comparación social (1954), y la teoría de la disonancia cognitiva (1957). La primera básicamente propone que evaluamos nuestras capacidades y opiniones poniéndolas en relación con otros; la segunda sugiere que, al existir dos cogniciones incompatibles en un individuo, buscamos reducir la sensación de disonancia mediante mecanismos cognitivos o conductuales. Teoría de la Disonancia Cognitiva La teoría de la disonancia cognitiva es considerada una de las más influyentes de la psicología social, e inspiró otros avances teóricos posteriores, tales como la teoría de la reactancia (Brehm, 1966), los modelos de auto-percepción (Bem, 1972), modelos de motivación extrínseca (Deci & Ryan, 1985), y la teoría de la auto-afirmación (Steele, 1988). 3. Stanley Milgram (1933-1984) ¿Quién es? Doctor en psicología de la Universidad de Harvard. Pese a haber conducido diversos experimentos respecto a conductas prosociales, como el Experimento de la Carta Perdida, es especialmente famoso por sus estudios sobre la influencia social, específicamente, la obediencia (1963). Estudio sobre la obediencia En su estudio, los participantes debían aplicar una descarga eléctrica cada vez más potente a un “aprendiz” cada vez que fallaba una pregunta. Más del 60% obedecieron hasta el punto de utilizar descargas peligrosas. Las implicancias éticas impidieron que se pudiera replicar el experimento, pero Milgram extrajo conclusiones respecto a las condiciones de la obediencia: Socialización de la obediencia; Legitimidad y proximidad de la figura de autoridad; Estado agéntico del individuo y difuminación de la responsabilidad; Debilidad de resistencia. 4. Phillip Zimbardo (1933-) ¿Quién es? Doctor en psicología de la Universidad de Yale. Experimento Cárcel de Stanford Es famoso por conducir el experimento de la cárcel de Stanford (1971), uno de los puntos clave de la investigación sobre desindividuación. Este es, sin duda, el experimento más conocido de la psicología, que parece demostrar que, dadas las condiciones ambientales adecuadas, cualquier individuo puede desarrollar conductas agresivas. En base a este experimento, desarrolló su famoso libro “El efecto Lucifer: Comprendiendo por qué la gente buena se vuelve mala” (2007). Críticas al experimento El experimento ha sido sujeto a numerosas críticas en los últimos años: Éticamente es un estudio reprobable; Sus resultados nunca han podido ser replicados; Hubo sesgos en la selección de los participantes; Se les dieron instrucciones a los guardias de actuar “rudamente”; Los participantes estaban conscientes de las hipótesis de la investigación, y actuaron en base a ellas. 5. Albert Bandura (1925-2021) ¿Quién es? Canadiense de origen, llega a Estados Unidos a especializarse en psicología clínica. Es considerado uno de los psicólogos más influyentes, y es uno de los más citados en el mundo. Teoría del Aprendizaje Social Se le conoce fundamentalmente por su Teoría del Aprendizaje Social (1963). Acuña el concepto de autoeficacia, y destaca la noción de causación triádica recíproca (factores individuales, ambientales, y conductuales, se influyen mutuamente en el proceso de aprendizaje). Para esta teoría, la observación, el modelamiento y las expectativas son fundamentales, de modo que un aprendizaje es un proceso agencial que no siempre tiene resultados conductuales visibles. En otras palabras, se destaca tanto el hecho de que el aprendiz es un agente activo de su aprendizaje, como la relevancia del entorno. Teoría de la Cognición Social En 1986, su Teoría del Aprendizaje Social pasó a ser una Teoría de la Cognición Social, para enfatizar la relevancia de la cognición en los procesos de codificación del aprendizaje y desempeño conductual. Auto-eficiencia El concepto de auto-eficacia ha demostrado su utilidad en contextos tan variados como la escuela, el trabajo, estudios de comunicación, la criminología, la salud pública, la conducta ambiental, entre otros. En resumen: 1 La perspectiva americana estuvo fuertemente influida por el efecto de las guerras en los soldados. 2 Aunque inicialmente se interesó por los grupos, lentamente se decantó por el nivel individual. 3 Se enfocó en temas como la diferenciación del otro, la obediencia, y procesos de desindividuación. 4 Tienen un influjo mucho más marcado de las teorías psicológicas de la época, fuertemente positivistas. ¡Felicidades, has finalizado la revisión de "La perspectiva americana"! A continuación, revisa "La perspectiva europea". C O NT I NU A R Lección 7 de 13 La perspectiva europea Principales exponentes europeos de la psicología social: 1. Serge Moscovici (1925-2014) ¿Quién es? Psicólogo francés de origen rumano. Considerado uno de los fundadores de la psicología social europea en 1970. Crea además los primeros laboratorios de Psicología Social en Francia, y crea una red de científicos sociales en torno al tema. Teoría de la Conversión de la Influencia Minoritaria Mientras que en Estados Unidos los estudios sobre influencia social se habían centrado fundamentalmente en las formas en que las mayorías se imponen a las minorías, Moscovici postuló exactamente lo contrario: que todo gran cambio social proviene de minorías, que logran “convertir” a la mayoría. Este es el centro de su Teoría de la Conversión de la Influencia Minoritaria (1976). Representaciones Sociales Un segundo aporte, fue el concepto de “representaciones sociales” (1961), que define como un sistema de valores, ideas y prácticas que permiten dotar de sentido al mundo, y comunicarse con los miembros de una comunidad. Este concepto ha sido ampliamente usado en distintas disciplinas de las ciencias sociales, especialmente para evaluar diferencias culturales o generacionales. 2. Henri Tajfel (1919-1982) ¿Quién es? Psicólogo británico de origen polaco, y otro fundador de la psicología social europea, junto con Moscovici. Mientras que en Estados Unidos los estudios sobre influencia social se habían centrado fundamentalmente en las formas en que las mayorías se imponen a las minorías, Moscovici postuló exactamente lo contrario: que todo gran cambio social proviene de minorías, que logran “convertir” a la mayoría. Este es el centro de su Teoría de la Conversión de la Influencia Minoritaria (1976). Representaciones Sociales Un segundo aporte, fue el concepto de “representaciones sociales” (1961), que define como un sistema de valores, ideas y prácticas que permiten dotar de sentido al mundo, y comunicarse con los miembros de una comunidad. Este concepto ha sido ampliamente usado en distintas disciplinas de las ciencias sociales, especialmente para evaluar diferencias culturales o generacionales. 2. Henri Tajfel (1919-1982) ¿Quién es? Psicólogo británico de origen polaco, y otro fundador de la psicología social europea, junto con Moscovici. Sobre el prejuicio extremo Basado en sus observaciones respecto al éxito del nazismo en Alemania, buscó demostrar que el prejuicio extremo era resultado de un proceso cognitivo natural, y no limitado a personalidades específicas, como se pensaba en esa época. Teoría de la Identidad Social Posteriormente, redirigió sus resultados al trabajo con grupos mínimos, que había decaído fuertemente en Estados Unidos, creando la Teoría de la Identidad Social. Hasta ese momento, se pensaba que, para que exista un grupo, era necesaria la interdependencia de sus miembros. El trabajo de Tajfel demostró que se podían crear grupos aleatorios cohesionados, sin que sus miembros se conocieran previamente, mientras compartieran una categorización común. 3. John Turner (1947-2011) ¿Quién es? Psicólogo británico, y estudiante de Tajfel. Trabajó con él en la teoría de la identidad social, pero posteriormente profundizó en la construcción social del self mediante procesos de categorizaciones. Teoría de la Auto-Categorización Junto a sus colegas, propuso la Teoría de la Auto-Categorización, que complementa la teoría de Tajfel, y explica con detalle los mecanismos subyacentes al proceso de categorización social. Obra Su obra se ha aplicado especialmente en teoría de grupos e influencia social, pero también en teorías de personalidad, trabajos relacionados con liderazgo y poder, y diversas teorías cognitivas. En resumen: 1 La perspectiva europea estuvo fuertemente influida por el efecto del nazismo en la población. 2 Trabajaron especialmente las ideas respecto a cómo grupos pueden influirse unos a otros. 3 Tienen un influjo mucho más marcado de las teorías sociológicas, más naturalistas. ¡Felicidades, has finalizado la revisión de "La perspectiva europea"! A continuación, realiza "Actividad: Foro". C O NT I NU A R Lección 8 de 13 ¿De dónde viene la psicología social en América Latina? ¿De dónde viene la psicología social en América Latina? 00:22 Existen cuatro antecedentes básicos de la psicología social latinoamericana: Antecedente 1 Teología de la Liberación Movimiento eclesiástico que nace en Europa, pero se desarrolla con más fuerza en América Latina. Trata de volver al origen cristiano de la liberación del oprimido. Por lo tanto, propone un cristianismo militante, que se opone a las estructuras económicas, sociales y culturales que están a la base de la opresión del sujeto discriminado (p.e., situación de pobreza, comunidades indígenas). Entienden que la fe debe, en esencia, ser liberadora. Antecedente 2 Teoría de la Dependencia Teoría sociológica que busca comprender las relaciones de poder de la economía internacional, estableciendo un paralelo con ejes centrales y periféricos. Los países desarrollados serían centrales, y acumulan riquezas en base a la explotación de los países periféricos, que dependen económicamente de la exportación de materias primas al centro. La única forma de romper esas cadenas, es que los países periféricos limiten las exportaciones de materias primas, y adopten medidas proteccionistas que fomenten la industrialización interna. Antecedente 3 Filosofía de la Liberación Se basa especialmente en el pensamiento de Enrique Dussel, que propone una liberación de la periferia en relación con el centro, no con la intención de igualarse, sino de destacar las diferencias. Es un re-conocimiento de lo americano, que nos valida frente a Estados Unidos y Europa, porque se pone de relieve las características y valores propios de la cultura que ha sido desvalorizada por el mito eurocentrista y el colonialismo intelectual. Antecedente 4 Sociología militante Basada fundamentalmente en las teorías críticas de Adorno y Horkheimer, la sociología militante asume que existe una homogeneización de lo social, que a través de mecanismos comunicativos limita la capacidad del hombre de criticar su contexto socio-cultural, y especialmente las relaciones de poder desiguales en países de América Latina. Por lo tanto, la sociología debe convertirse en una herramienta de empoderamiento y transformación social, y no sólo en una disciplina académica vertical que reproduce dinámicas de poder con sus participantes. En resumen: 1 La psicología social latinoamericana es una psicología basada en la Historia de colonización. 2 El concepto de la “liberación” es clave en el proceso de construcción de esta perspectiva. 3 Se centra en procesos de empoderamiento popular, de lucha contra la pobreza, y de transformación social. ¡Felicidades, has finalizado la revisión de "¿De dónde viene la psicología social en América Latina?"! Para continuar con el material, dirígete a revisar "¿Cómo se desarrolló la psicología social en América Latina?". C O NT I NU A R Lección 9 de 13 ¿Cómo se desarrolló la psicología social en América Latina? El desarrollo de la psicología social en Latinoamérica se vio influida por una serie de factores: 1 Factores políticos y socioeconómicos de la región; 2 Un creciente número de profesionales formados en psicología social; 3 Las leyes de oferta y demanda del campo laboral de la psicología; 4 Aparición de nuevas áreas de interés en la investigación social; 5 Escasas fuentes de financiamiento para proyectos de investigación experimental en psicología; 6 La creciente urgencia por producir conocimiento situado frente al desarrollo científico europeo y norteamericano. Características 00:19 Una característica clave de la psicología social latinoamericana es que busca ser PRODUCTIVA y no REPRODUCTIVA, que es lo que eventualmente marcará una diferencia con otras tradiciones. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de colonialismo intelectual? Parte del pensamiento de la liberación, era liberación de un pensamiento extranjero, colonizador. Una mirada centrada en el objetivismo y la realidad única. En ciencias sociales, el positivismo de las ciencias duras se imponía como la única manera correcta de hacer ciencia. Una ciencia objetiva y única. Ese pensamiento matemático y homogeneizador de la Ilustración europea trató de imponerse en América, pero no calzaba con la gran diversidad cultural, no sólo entre países, sino internamente. Eso era colonialismo intelectual. En resumen: 1 La psicología social nació por factores socio-económicos y políticos específicos. 2 Especialmente, el auge de pensamientos de izquierda, unidos a un incremento de profesionales capacitados, y a procesos de erosión democrática, facilitaron su aparición. 3 Busca la “independencia intelectual”, para construir una ciencia culturalmente atingente. ¡Felicidades, has finalizado la revisión de "¿Cómo se desarrolló la psicología social en América Latina?"! Para continuar con el material, dirígete a revisar la "Algunos exponentes claves". C O NT I NU A R Lección 10 de 13 Algunos exponentes claves Principales exponentes: 1. Henri Pichon-Rivière (1907-1977) ¿Quién es? Psicoanalista suizo, de origen francés, y radicado en Argentina. Grupos operativos Mientras trabaja como psiquiatra en una clínica psiquiátrica, le retiran a todas sus enfermeras. y queda con más de 100 pacientes a su cargo. Para solucionar el problema, crea los “grupos operativos”, que son grupos de enfermos que pasan a actuar como enfermeros de otros pacientes, y así se genera un apoyo cruzado entre todos sus miembros. Interaccionismo simbólico Para crear estos grupos, se basa en el interaccionismo simbólico: una situación social existe en la medida que es definida, y entramos en ella asumiendo un rol. La psicología social, es el estudio del individuo en interacción, asumiendo un rol. Redefinición de la situación En los grupos operativos, no se maneja propiamente la situación. Se redefine para actuar sobre el rol asumido por los individuos sumidos en ella, incluyendo a la familia. El enfermo cumple un rol, dentro de su contexto situacional, y el psiquiatra asume el rol de la resistencia, que hace crónica la enfermedad. Para cambiar la enfermedad, hay que entender el inter-juego de roles que propició su definición. 2. Ignacio Martín-Baro (1942-1989) ¿Quién es? Psicólogo y sacerdote jesuita, de origen español, que trabajó en El Salvador. Visión Paradójicamente, su doctorado en Psicología Social de la Universidad de Chicago lo convirtió en una voz autorizada para criticar la “filiación servil hacia esquemas foráneos de la disciplina, que evadían el desafío de plantearse los problemas y buscar las soluciones a una situación social específica que muy poco se asemejaba a la de los países que introducían sus teorías” (Bautista, 2011, p. 154). Crítica a modelos Cuestionó fuertemente los modelos teóricos y metodológicos de la psicología social, por ser incapaces de responder al clima de violencia colectiva en El Salvador. En relación a esto, dijo: "Aquí la urgencia social es clara: El Salvador está en guerra, y la psicología social debe ser una herramienta más para ponerse al servicio de la paz. Para ello, se trabaja directamente con las comunidades, buscando el empoderamiento, pero también la salida ética y responsable de su descontento". Muerte Su muerte a mano de fuerzas militares hicieron que su obra fuera rápidamente divulgada internacionalmente, y alcanzaron una repercusión que quizá hubiese tardado mucho más en otras circunstancias. 3. Maritza Montero (1939-) ¿Quién es? Psicóloga venezolana, especializada en psicología social comunitaria. Referentes Se ha dedicado al desarrollo comunitario, basándose fuertemente en los postulados de Martín-Baro y en Orlando Fals-Borda. En ese sentido, se asume que la comunidad es activa y preexistente al investigador. Proceso de desarrollo comunal Todo proceso de desarrollo comunal sigue pasos: catálisis social, autonomía, prioridad, realización, y estímulos. Objetivos de la intervención social Los objetivos de la intervención social son (Cruz, 1990, p. 18): Toma de conciencia e identificación de prioridades; Selección y ubicación de un centro de reunión y su respectiva convocatoria; Motivación alrededor de los objetivos y las tareas; Autogestión (psicólogo facilitador del proceso comunitario y detección y capacitación de líderes); Socialización En resumen: 1 A diferencias de otras perspectivas, los principales exponentes hacen sus aportes desde la práctica. 2 En general, el trabajo de la psicología social se va centrado en lo comunitario. 3 La urgencia y la emergencia son características centrales de los desarrollos teóricos y prácticos. ¡Felicidades, has finalizado la revisión de "Algunos exponentes claves"! A continuación, revisa "¿Qué es la deontología y la teleología?". C O NT I NU A R Lección 11 de 13 ¿Qué es la deontología y la teleología? Deontología y teleología En el desarrollo de toda disciplina, siempre existen discusiones filosóficas respecto a sus fundamentos, que dotan de sentido la práctica disciplinaria. Aunque desde una perspectiva científica, algunos conceptos como ontología, epistemología, metodología y axiología, tienen una tradición más fuerte, desde la aplicación práctica existen otras reflexiones relevantes. Especialmente, es importante cuestionar toda disciplina desde dos perspectivas: 1 ¿Qué queremos lograr? 2 ¿Cómo queremos lograrlo? Esos son, en esencia, los cuestionamientos teleológicos y deontólogicos. Conozcamos en qué consisten estos cuestionamientos ¿ Q U É E S LA T E LE O LO G Í A ? ¿ Q U É E S LA D E O N T O LO G Í A ? Proviene de la raíz griega “telos”, que significa meta. La teleología se refiere a los posibles resultados que obtenemos de una acción o disciplina. Es una reflexión ética respecto a qué resultados podemos lograr con nuestras acciones, y si estos resultados son justos o no. En muchos casos es difícil predecir las consecuencias de nuestras acciones. ¿ Q U É E S LA T E LE O LO G Í A ? ¿ Q U É E S LA D E O N T O LO G Í A ? Proviene de la raíz griega “deontos”, que significa deber. La deontología se refiere a las posibles acciones que realizamos para obtener resultados en una disciplina. Es una reflexión ética respecto a qué acciones podemos llevar a cabo para obtener resultados, y si estas acciones son justas o no. En muchos casos se traduce en reglas rígidas que no se adaptan a todos los contextos. En resumen: 1 La práctica de toda disciplina requiere de reflexión filosófica. 2 La teleología reflexiona sobre la ética de las consecuencias. 3 La deontología reflexiona sobre la ética de las acciones. ¡Felicidades, has finalizado la revisión de "¿Qué es la deontología y la teleología?"! Para continuar con el material, dirígete a revisar "Aproximaciones a la deontología del trabajo social". C O NT I NU A R Lección 12 de 13 Aproximaciones a la deontología del trabajo social Deontología del trabajo social La deontología disciplinaria se suele resumir en lo que se conoce coloquialmente como “código de ética profesional”, aunque –como se ha visto– no es la única reflexión ética posible. En ellos se resumen las conductas éticamente esperadas por parte de un profesional en el ejercicio de su disciplina. El caso chileno: En el caso chileno, los códigos deontológicos no tienen estatus vinculante (excepto algunas excepciones), por lo que no es posible supervisar debidamente su cumplimiento. El código de ética para los trabajadores sociales de Chile (2014) Título I Declaración de Principios Los Trabajadores Sociales tienen como propósito profesional: Artículo 1º.Fomentar el bienestar del ser humano y estimular su desarrollo integral para lograr la equidad económico-social y la justicia social. Artículo 2º Defender y promover los derechos humanos individuales y colectivos. Artículo 3º Respetar a la persona y su dignidad cualquiera sea su condición, raza, etnia, religión y opción política promoviendo la universalidad de acceso a los bienes y servicios que produce la sociedad. Artículo 4º Promover la dignidad y valor de las personas Artículo 5º Respetar el derecho a la autonomía y la autodeterminación de las personas y las comunidades. Título III De los deberes de conducta ética Deberes generales del profesional. Artículo 22º Los trabajadores sociales deben aplicar modelos de intervención que den cuenta de la complejidad de lo social y de los imaginarios culturales, con el propósito de reforzar la identidad y densificar las relaciones sociales en la perspectiva de la justicia social. Declaración global de los principios éticos del trabajo social (2018) 3. Promoción de la Justicia Social Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de involucrar a las personas en el logro de la justicia social, en relación con la sociedad en general y en relación con las personas con las que trabajan. Esto significa: 3.1. Rechazar la discriminación y opresión institucional Los trabajadores sociales promueven la justicia social en relación con la sociedad en general y con las personas con las que trabajan en particular. Los trabajadores sociales desafían la discriminación relacionada (pero no limitada) con la edad, capacidades, estado civil, clase, cultura, etnia, sexo, identidad de género, idioma, nacionalidad (o falta de ella), opiniones, otras características físicas, habilidades físicas o mentales, creencias políticas, pobreza, raza, religión, creencias espirituales, orientación sexual, situación socioeconómica, o estructura familiar. 3.2. Respetar la diversidad Los trabajadores sociales trabajan para fortalecer las comunidades inclusivas que respetan la diversidad étnica y cultural de las sociedades, teniendo en cuenta las diferencias individuales, familiares, grupales y comunitarias. 3.3. Promover el acceso a recursos de forma equitativa Los trabajadores sociales abogan y trabajan por el acceso y la distribución equitativa de recursos y la riqueza. 3.4. Desafiar políticas y prácticas injustas Los trabajadores sociales trabajan para llamar la atención de sus organizaciones, políticos y miembros del público en situaciones en las que las políticas y los recursos son inadecuados o en las que las políticas y las prácticas son opresivas, injustas o perjudiciales. Al hacerlo, los trabajadores sociales no deben ser penalizados. Los trabajadores sociales deben ser conscientes de las situaciones que pueden amenazar su propia seguridad y protección, y por lo tanto deben tomar decisiones sensatas en tales circunstancias. Los trabajadores sociales no están obligados a actuar en situaciones que puedan ponerles en riesgo. En resumen: 1 Existe bastante armonía entre los códigos deontológicos nacionales e internacionales de trabajo social. 2 La deontología del trabajo social implica uso constante de conceptos psicológicos. 3 La autonomía, dignidad, discriminación y justicia social son conceptos claves. ¡Felicidades, has finalizado la revisión de "Aproximaciones a la deontología del trabajo social"! Para continuar con el material, dirígete a revisar "Relación con la teleología de la psicología social". C O NT I NU A R Lección 13 de 13 Relación con la teleología de la psicología social En base a los contenidos de la unidad, ¿cuáles serían las consecuencias deseadas de la psicología social? 1 La transformación social hacia sociedad más justas y equitativas (todas las perspectivas vistas); 2 Intervenciones basadas en evidencia para trabajar en conceptos tales como discriminación, paz social, integración étnica (trabajos en teoría de grupos); 3 El empoderamiento comunitario para reducir la opresión social (especialmente la perspectiva latinoamericana). Disciplinas complementarias 00:36 En resumen: 1 La teleología de la psicología social se alinea perfectamente con la deontología del trabajo social. 2 En la práctica, se trata de dos disciplinas complementarias. 3 El énfasis en las intervenciones basadas en la justicia social y el empoderamiento comunitario las une. ¡Felicidades, has finalizado la revisión de "Relación con la teleología de la psicología social"! Para continuar con el material, dirígete a revisar la "Bibliografía". C O NT I NU A R