Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Primera edición, 2003 Segunda edición, agosto 2005 Tercera edición, abril 2006 Cuarta edición, marzo 2007 Quinta edición, junio 2009 Sexta edición, mayo 2011 Séptima edición, junio 2012 Octava edición, enero 2015 © 2012 Servicios Condumex, S.A. de C.V. Lago Zurich No. 245, Edificio Frisco Piso 6 Col. Granada Ampliación C.P. 11529 México, D.F. Derechos reservados conforme a la ley ISBN 968-7987-13-8 Queda prohibida la reproducción total o parcial, directa o indirecta del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes. IMPRESO EN MÉXICO / PRINTED IN MEXICO Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión CABLES México•2015 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Capítulo 1 Conceptos básicos de la electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Origen de la electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Átomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Estructura interna de los metales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Estructura de los no metales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Cargas eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Electricidad estática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Qué es una descarga eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Comportamiento de los cuerpos cargados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Cargas inducidas en cuerpos neutros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Medidas de las cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 Corriente eléctrica y campos magnéticos asociados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Carga y FEM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 Electricidad y magnetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 Conductores, semiconductores y aislamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 Conductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 Aisladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 Semiconductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Parámetros eléctricos, definición, analogías y unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Voltaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Corriente directa y corriente alterna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Corriente directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 La corriente directa nunca cambia de dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 Corriente alterna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Corriente directa vs. corriente alterna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 Inducción electromagnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 Onda sinusoidal de c.a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Factores que afectan la resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 Medida de la resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 Resistencia de un conductor eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 Relación entre voltaje, corriente y resistencia. Ley de Ohm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 Ley de Ohm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 Potencia, pérdidas de energía y energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Ejercicios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Pérdidas de energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Relación entre voltaje, corriente, resistencia y potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Capítulo 2 Conceptos básicos de circuitos eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 El circuito eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Leyes de Kirchoff de conservación de la corriente y tensión en circuitos . . . . . . . . . . . . . 36 Primera Ley o Ley de Conservación de la Corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Segunda Ley o Ley de Conservación de la Tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Cálculo de tensiones y corrientes en circuitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Circuitos en serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 Circuitos en paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 Equivalentes de resistencias en serie y en paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 Circuitos monofásicos y trifásicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 Sobrecorrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Sobrecargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 Cortocircuitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 Fallas a tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49 Identificación de los conductores por medio de colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 Circuitos alimentadores y derivados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Generación, transmisión y distribución eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55 Potencia real y potencia aparente en circuitos de corriente alterna . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 Capítulo 3 Componentes de las instalaciones eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Conductores eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 Conductor eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59 Material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 ¿Por qué el cobre es el metal que se prefiere en la elaboración de conductores eléctricos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Flexibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Proceso de fabricación y pruebas de aseguramiento de la calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64 Problemas ocasionados por conductores de mala calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64 Aislamiento de los conductores eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Presentación de productos, características y aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68 Línea de productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68 Alambres y cables Vinanel XXI RoHSM.R. tipoTHW-LS/THHW-LS 90 °C, 600 V CT-SR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Cable multiconductor Vinanel XXI RoHSM.R. tipo THW-LS/THHW-LS 90 OC, 600 V CT-SR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Alambres y cables Condumex ZER0H M.R. tipo THW-LS/THW-LS Libre de halógenos Ct-Sr 90 °C, 600 V RoHS para Instalaciones de alta seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76 Alambres y cables VinanelM.R. Nylon RoHS tipo THHN/THWN-2 90 OC, 600 V CT-SR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78 Cables VulcanelM.R. XLP tipo XHHW-2 LS CT-SR, RoHS 90 OC, 600 V . . . . . . . .82 Cables VulcanelM.R. XLP RoHS tipo RHH/RHW-2 90 OC, 600 V CT-SR . . . . . . . . 84 Cables VulcanelM.R. EP-FR+CPE RoHS tipo RHH/RHW-2 90 OC, 600 V CT-SR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86 Cordón FlexanelM.R. uso rudo tipo SJT 60 °C, 300 V RoHS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 Cordón FlexanelM.R. uso extra-rudo tipo ST 60 °C, 600 V RoHS . . . . . . . . . . . . . . 90 Cordón uso rudo tipo SJO 90 °C, 300 V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Cordón uso extra-rudo tipo SO 90 °C, 600 V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94 Interruptores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Voltaje nominal del interruptor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Corriente nominal de un interruptor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Falla eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Sobrecorriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96 Conceptos básicos sobre interruptores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Clasificación general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Componentes básicos de un interruptor termomagnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Fusibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102 Características de los fusibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Desventajas en el uso de fusibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Clasificación de los fusibles de baja tensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Construcción de fusibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Condiciones de operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Comportamiento del fusible en circuitos de corriente alterna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Lámparas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Lámparas fluorescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Color de las lámparas fluorescentes y sus aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Lámparas incandescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Centros de carga y tableros de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Antecedentes y conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Tipos de montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Funciones del tablero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 Tableros con zapatas principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 Tableros con interruptor principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Contactos y apagadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Apagadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Accesibilidad de los apagadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Montaje de los contactos y apagadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Contactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Canalizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Tubos (conduit) metálicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Tubo (conduit) no metálico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117 Ductos metálicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119 Bus ducto (electroducto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Cajas y accesorios para canalización con tubo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120 Ductos metálicos con tapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Charolas para cables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Simbología e interpretación de planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128 Símbolos en instalaciones eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128 Planos eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Principios del alambrado eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131 Los dibujos o planos para la instalación eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131 Elaboración de los diagramas de alambrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Detalles del alambrado y diagrama de conexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Capítulo 4 Normatividad y diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133 Importancia de la norma de instalaciones eléctricas NOM-001-SEDE-2012 . . . . . . . . . . 133 Vista general de la norma de instalaciones eléctricas NOM-001-SEDE-2012 . . . . . . . . . 138 Diseño de las instalaciones eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142 Planos de obra civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143 Determinación de las cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143 Patio frontal, área AO1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Cochera, área AO2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Pasillo 1 y cuarto de lavado, área AO3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Baño común, área AO4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Guardarropas 1 y 2, áreas AO5 y AO6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Recámaras 1 y 2, áreas AO7 y AO8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Guardarropa 3, áreas AO9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Pasillo 2, área AO10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Recámara principal, área AO11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Guardarropa principal, área AO12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Baño principal, AO13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Sala de descanso, área AO14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Comedor, área AO15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Cocina, área AO16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Patio de servicio, área AO17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Cálculo de corriente por carga o salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Motores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Salidas fluorescentes compactas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147 Contactos o receptáculos de uso general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Contactos o receptáculos para pequeños aparatos eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Contacto para lavadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Contacto para horno de microondas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Contactos para cuartos de baño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Determinación de las cargas totales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152 Circuitos de alumbrado general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 Circuitos para otras cargas como: aparatos específicos, motores, elementos de alumbrado empotrados, elementos de alumbrado para trabajo pesado, rieles de alumbrado, alumbrado para anuncios y de realce y otras salidas . . . 156 Circuitos de 20 A para pequeños aparatos eléctricos en unidades de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156 Circuitos de 20 A para lavadoras en unidades de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Circuitos de 20 A para cuartos de baño en unidades de vivienda. . . . . . . . . . . . . 157 Diseño de los circuitos derivados de la instalación y sus protecciones . . . . . . . . . . . . . . . .158 Circuitos derivados de alumbrado general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Circuitos derivados para otras cargas como: aparatos específicos, motores, elementos de alumbrado empotrados, elementos de alumbrado para trabajo pesado, rieles de alumbrado, alumbrado para anuncios y de realce y otras salidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161 Circuitos de 20 A para pequeños aparatos eléctricos en unidades de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164 Circuitos de 20 A para lavadoras en unidades de vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 Circuitos de 20 A para cuartos de baño en unidades de vivienda. . . . . . . . . . . . . 167 Diseño del circuito alimentador de la instalación y su protección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Alambrado y canalizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173 Selección de cables de circuitos derivados y alimentador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175 Selección de calibre de los conductores que transportan corriente . . . . . . . . . . . . . . 175 Determinación del tamaño del conductor con base en la capacidad de conducción de corriente requerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175 Determinación del tamaño del conductor con base en la caída de tensión máxima recomendada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181 Selección de calibre de los conductores de puesta a tierra de equipos o de tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183 Selección del calibre del conductor del electrodo de puesta a tierra . . . . . . . . . . . . .185 Electrodo de puesta a tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .186 Selección de la tubería conduit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188 Selección de las salidas, cajas de jalado y de empalmes y cajas de paso . . . . . . . . . . . . . . . 193 Capítulo 5 Unión y conexión de los cables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 Amarres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 Amarre Western Union . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 Amarre Cola de puerco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 Amarre Dúplex . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 Amarre de alambres en “T” o de derivación ordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .253 Amarre de alambres en “T” o de derivación anudada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .255 Amarre de cables paralelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 Amarre de cables torcidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 Amarre de cables en “T” o derivación múltiple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 Soldar y encintar empalmes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 Cintas de plástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 Cintas de hule . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 Cintas de tela o de fricción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 Elaboración de terminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 Cómo hacer conexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 Capítulo 6 Presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262 Análisis del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262 Visita a sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 Selección de materiales y precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265 Mano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .265 Reporte del presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 Introducción rupo Condumex, empresa de Grupo Carso, es uno de los conglomerados industriales más importantes de México. Con la vocación permanente de vanguardia tecnológica, participa de manera relevante en muy diversos ámbitos de la manufactura: desde conductores eléctricos y de telecomunicaciones hasta autopartes, pasando por transformadores de energía, componentes electrónicos y una amplia gama de productos de cobre, aluminio y plástico. Además, su enfoque de servicio integral le ha permitido realizar con éxito múltiples instalaciones de sistemas de energía y redes para voz, datos y video, así como entregar proyectos llave en mano a satisfacción del cliente. Desde 1954, año en que inició sus operaciones, se convirtió rápidamente en el principal fabricante de conductores eléctricos del país y se ha distinguido siempre por la alta calidad y el desarrollo tecnológico de sus productos. Asimismo, ha sido reconocido por el servicio a sus clientes, al proporcionarles herramientas para mejorar su desempeño y resultados. Una clara muestra de ello es el Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión que ahora tiene usted en sus manos. Se trata de una recopilación de información práctica para el diseño y realización de instalaciones eléctricas de baja tensión. Dos características distinguen a este manual: en primer lugar, su contenido es de fácil comprensión para los interesados en aprender a realizar instalaciones eléctricas, pues sus temas son expuestos con un lenguaje sencillo, sin abusar de la terminología técnica. En segundo término, cabe resaltar que la información presentada está basada en la nueva Norma Oficial Mexicana de Instalaciones Eléctricas NOM-001-SEDE-2012, por lo que este Manual será una valiosa ayuda para las personas que, sin tener una carrera técnica en electricidad, quieren ejecutar una instalación eléctrica confiable y segura, apegada a la normatividad nacional. G 1 Capítulo 1 Conceptos básicos de la electricidad ELECTRICIDAD a electricidad es un conjunto de fenómenos físicos referentes a los efectos producidos por las cargas eléctricas tanto en reposo como en movimiento. Fue Benjamín Franklin quien denominó a los dos tipos de cargas, positiva y negativa; dedujo que cuando una carga se produce, siempre otra de magnitud idéntica pero de carga opuesta se crearía. La electricidad puede definirse como el movimiento de cargas eléctricas llamadas electrones. Los átomos de la materia contienen electrones, que son partículas con cargas negativas. Los electrones se mueven alrededor del núcleo de su átomo, el cual contiene partículas cargadas positivamente llamadas protones. Normalmente las cargas positivas y las negativas se encuentran en equilibrio en la materia. Cuando los electrones se mueven de su posición normal en los átomos, se observan efectos eléctricos. L ORIGEN DE LA ELECTRICIDAD Átomo La materia está formada por moléculas, las cuales están compuestas a su vez por átomos. Los átomos son estructuras pequeñas y complejas. Son tan diminutos que el microscopio más potente sólo puede darnos una ligera idea de ellos. Todos los átomos tienen estructuras similares, pero difieren en tamaño y peso. Todos, excepto el hidrógeno, están formados por tres partículas básicas (una partícula es una pequeñísima parte de la materia). Dos de esas partículas, los protones y los neutrones, siempre están contenidas en el centro del átomo, donde forman un pequeño núcleo interior denso y pesado. La tercera clase de partículas, los electrones, son excesivamente pequeñas y muy ligeras, siempre están girando alrededor del núcleo formando una nube de electrones. Muchos de estos electrones son de enlace, porque no pueden separarse del núcleo a menos que una gran fuerza los obligue. Si se aumentara el tamaño del átomo varios millones de veces, parecería un cuerpo esférico que no podría comprimirse fácilmente a un tamaño menor. Muchas sustancias puras o elementos están constituidos por interminables filas muy parecidas de átomos idénticos, colocados en hileras sobre hilera, en pequeñas zonas de espacio vacío entre ellos. Electrones Núcleo formado por neutrones y protones Átomo 3 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Este tipo de arreglo es llamado estructura cristalina; y es típico del estado sólido de muchos materiales. Las sustancias mixtas o compuestas están constituidas por varias clases de átomos. Los átomos forman racimos (moléculas) que se mantienen unidos por grandes fuerzas de atracción entre los átomos. Estas moléculas a su vez forman el sólido. Estructura interna de los metales Todos los metales tienen una estructura cristalina semejante. Millones de millones de átomos se agrupan muy juntos, tan juntos como sea posible, como naranjas en un cesto. Este arreglo deja un mínimo de espacio vacío entre los átomos del metal. Átomos “Los átomos están acomodados como naranjas en un cesto” Si amplificamos más los cristales de metal, veremos que los espacios entre los átomos no están totalmente vacíos. Hay partículas extremadamente pequeñas, llamadas electrones libres, que aparecen en ellos con un movimiento irregular: para atrás y adelante, para arriba y abajo, hacia todos lados, sin una trayectoria definida. Muchos metales tienen un electrón libre por cada átomo de su estructura cristalina. Electrones libres Átomos de metal El movimiento desordenado e irregular de los electrones libres es causado por la energía calorífica, que está presente aun a muy bajas temperaturas. Cada átomo de metal contiene un cierto número de electrones internos o fijos, los cuales no tienen libertad de abandonar el átomo. 4 Conceptos básicos de la electricidad Electrones fijos (dentro de los átomos) Electrones libres (entre los átomos) Imaginemos que contamos con un microscopio tan potente que nos permitiera ver los átomos y miráramos los que hay en un alambre de cobre. Observaríamos que el electrón gira a una velocidad tan elevada que casi no lo veríamos, y que su giro se realiza en todas direcciones, de forma tal que su trayectoria formaría una especie de esfera. Veamos el átomo que está junto al que ya se observó y encontramos que el electrón del segundo átomo también gira, pero en sentido contrario con respecto al primero. Además, observamos que las dos esferas que forman con sus órbitas están unidas entre sí en un solo punto. En ese punto de contacto pasa un electrón, miles y cientos de miles por segundo, y el electrón que forma el átomo también pasa por el mismo punto, sin que en ningún momento se encuentren y choquen entre sí, sino que siempre permiten el paso uno del otro. Átomos unidos en un solo punto, con los electrones girando en sentido contrario Si seguimos observando los demás átomos que están a continuación, nos daremos cuenta de que van formando una especie de cadena, cuyos eslabones serían las órbitas de los electrones, los cuales se tocarían en un solo punto y además sus trayectorias son contrarias una con respecto a otra, formando una especie de tren de engranes. Una de las características importantes del átomo es que es estable, es decir, no puede romperse ni cambiar sus características. Átomos formando una especie de cadena, similar a un tren de engranes 5 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión En condiciones naturales y normales de un átomo, no podemos agregarle o quitarle electrones, es decir, si un átomo tiene tres electrones en sus órbitas, no podemos agregar otro para que sean cuatro o viceversa. Esto puede lograrse a través de métodos científicos muy complejos, como la ruptura del átomo o fisión nuclear. Si nosotros golpeáramos al electrón del primer átomo de la cadena de tal forma que éste se saliera de su órbita y se metiera en la órbita del segundo átomo, este último, como no puede admitir dos electrones en su órbita, tendrá que mandar su propio electrón a la siguiente órbita y así sucesivamente, hasta que el último átomo tuviera en su órbita dos electrones. Para que esto pueda lograrse, es necesario cerrar los extremos del conductor o del alambre, formando lo que se conoce como un circuito cerrado. El generador va a impulsar a los electrones para que pasen de una órbita a otra, pero para que esto suceda es necesario que el circuito esté cerrado, en caso contrario, existiría la fuerza que trate de hacer correr a los electrones; pero si el circuito está abierto, no habrá corriente, flujo continuo y controlado de electrones de órbita a órbita. G Aparato con el que golpeamos o empujamos los electrones, al que llamamos generador El flujo de electrones requiere una fuerza o presión que empuje los electrones en forma continua, que se le conoce con el nombre de voltaje o tensión. Cuando el circuito está cerrado, a la circulación de electrones que fluyen por el conductor se le conoce como corriente o intensidad de corriente. Ahora bien, hemos hablado de un alambre de cobre, pero si hubiéramos hecho el análisis con un alambre de fierro, veríamos que la diferencia estriba en que los electrones del metal de fierro son más perezosos que los del metal de cobre, es decir, se mueven con mayor dificultad al ser empujados por el voltaje. Se dice que el alambre de fierro tiene más resistencia que el alambre de cobre, porque ofrece más resistencia al paso de la corriente eléctrica. Estructura de los no metales Muchos materiales no metálicos tienen una estructura interna absolutamente distinta a la de los metales. En muchas de esas sustancias, los átomos se juntan para formar moléculas. Estos racimos de átomos o moléculas se agrupan en hileras o cadenas para formar la sustancia, aun cuando un pequeño pedazo de vidrio tiene millones de millones de moléculas. La estructura interna del vidrio es un ejemplo típico de un no-metal cristalino. Las moléculas de vidrio se agrupan ellas mismas con un patrón rígido, dejando entre los átomos y las moléculas espacios vacíos relativamente grandes. Si se amplificara una molécula de vidrio, veríamos que no hay electrones libres que ocupen los espacios vacíos entre los átomos. Esto sucede con muchos elementos y compuestos no metálicos. 6 Conceptos básicos de la electricidad Unos pocos compuestos similares al vidrio en su estructura interna, y que no contienen electrones libres en condiciones normales, son: porcelana, plásticos, hule, mica, etcétera. Cargas eléctricas Electricidad estática La electricidad estática es electricidad sin movimiento (estática = estacionario). Ya que la electricidad se define como una forma de energía, se concluye que la electricidad estática debe ser energía eléctrica potencial. Rompa un papel en pedazos, desparrame éstos sobre un área de su mesa. Luego pase su peine entre sus cabellos varias veces y acerque el peine a los pedazos de papel. Observe cuidadosamente lo que pasa cuando el peine se acerca aproximadamente a 1/3 de centímetro de los pedazos de papel. La fricción entre su pelo y el peine ha dado a este último la capacidad de atraer. Este sencillo experimento fue conocido por los griegos hace más de 2 000 años, aunque en lugar de los plásticos modernos ellos usaban entonces la savia petrificada de los pinos, que encontraban en forma de huevecillos o de ramitas dispersas a lo largo de la orilla del mar Adriático. Esta resina petrificada, ahora llamada ámbar, atraía pequeños pedazos de materia cuando era frotada con pieles. Alrededor del año 1600 dC, el cirujano inglés William Gilbert intentó por primera vez encontrar la verdadera naturaleza de la fuerza misteriosa de atracción del ámbar frotado. Gilbert encontró en su investigación que muchas otras sustancias también podían cargarse con esas fuerzas de atracción al frotarlas con pieles o seda. Él dijo que la materia cargada con esa fuerza invisible de atracción estaba electrizada. Gilbert formó esta palabra basándose en el nombre griego del ámbar (elektron), que fue la primera sustancia electrizada. El siguiente paso lógico fue llamar electricidad a esta fuerza que no tenía nombre. Fuerza invisible atrayendo el papel El papel es atraído por un peine cargado Qué es una descarga eléctrica Para investigar la naturaleza de una carga eléctrica con más detalle, repitamos el experimento anterior del peine, de manera ligeramente diferente. Pase el peine entre su pelo (un movimiento rápido y brusco le dará mejor resultado), después acerque el peine a su cabello sin que llegue a tocarlo. Cuando la distancia entre su pelo y el peine cargado es corta, su pelo se levanta debido a que es atraído por el peine. Nuestro interés realmente está en lo que sucede en el interior del peine y del cabello. 7 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión La siguiente es una explicación de este fenómeno basándose en los descubrimientos científicos realizados en el siglo XX: la estructura molecular del cabello y del peine no tiene electrones libres. La fricción entre cabello y peine desprende electrones de las nubes de electrones de los átomos del cabello y los hace pasar al peine. Esta fricción obliga al cabello a quedar con una deficiencia de electrones y al peine con un exceso de electrones. Ni en el peine ni en el cabello sigue presente el número normal de electrones. Peine Electrones Cabello Transporte de electrones mediante fricción Peine y pelo cargados Este experimento muestra que existe una fuerza de atracción entre el peine y el cabello cargados. Como sólo hubo transporte de electrones al cargarse estos objetos, debemos concluir que un cuerpo que ha perdido electrones trata de reponerlos, mientras que el que tiene exceso de electrones trata de deshacerse de ese exceso, y que tanto el peine como el cabello han recibido una carga eléctrica. Para distinguir entre las dos clases de cargas se usan símbolos matemáticos. La carga debida a una falta de electrones es llamada carga positiva. La carga debida a un exceso de electrones es llamada carga negativa. Comportamiento de los cuerpos cargados La presencia de la fuerza invisible que ejercen los cuerpos cargados sobre cada uno de los otros puede verse al acercar dos cuerpos cargados. Si los cuerpos cargados se cuelgan de hilos delgados, se atraerán o rechazarán de acuerdo con la naturaleza de sus cargas. Los objetos con cargas diferentes se atraen, mientras que los cuerpos con cargas iguales se rechazan. La figura muestra todas las posibles combinaciones de cargas y las fuerzas que actúan de acuerdo con cada combinación. Hay tres posibles combinaciones de cargas diferentes: • Neutro/positivo • Neutro/negativo • Negativo/positivo Electrones extraídos Átomo 8 Electrones introducidos Átomo Conceptos básicos de la electricidad Hay dos combinaciones posibles de cargas iguales: • Positiva/positiva • Negativa/negativa Si los dos cuerpos son eléctricamente neutros, o sea, no están cargados, no hay fuerzas eléctricas entre ellos. Estos resultados se expresan en una ley básica de la electricidad llamada Ley de cargas: Cargas iguales se rechazan, cargas diferentes se atraen neutro Se atraen neutro Se atraen Se repelen Se repelen Se atraen Cargas inducidas en cuerpos neutros Anteriormente se vio que un cuerpo neutro es atraído por los cuerpos cargados tanto en forma positiva como negativa. Esto parece violar la segunda parte de la Ley de cargas, en la cual se establece que solamente los cuerpos con diferentes cargas se atraen. Una breve explicación de lo que sucede dentro del cuerpo neutro eliminará la confusión. Cuando se acerca un cuerpo cargado positivamente a un cuerpo neutro, la carga positiva atrae los electrones del cuerpo neutro dando una carga negativa al lado que da frente al cuerpo cargado. En esta condición se cumple lo establecido en la segunda parte de la Ley de cargas: cargas diferentes se atraen. El cuerpo neutro completo permanece neutro, ya que ni ha ganado ni ha perdido electrones; sólo ha ocurrido un cambio de posición de electrones. Cuando se acerca una varilla con carga negativa a un cuerpo neutro, los electrones del cuerpo neutro son rechazados por la carga igual de la varilla. Esta acción desplaza los electrones al otro lado del cuerpo neutro, el cual queda cargado temporalmente en los dos lados. La carga negativa de la varilla y la temporalmente positiva del cuerpo neutro se atraen una a la otra. Al alejar la varilla cargada, los electrones desplazados vuelven a su posición original. Varilla cargada negativamente (Exceso de electrones) Varilla con carga positiva (deficiencia de electrones) Cuerpo neutro Cuerpo neutro Atracción Este lado resulta cargado negativamente Traslado de electrones Atracción Este lado adquiere una carga positiva temporal Este lado resulta con carga positiva Traslado de electrones Este lado adquiere una carga positiva temporal 9 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Como la carga eléctrica positiva dentro del cuerpo neutro fue provocada o inducida por la presencia de la varilla cargada, se le llama carga inducida. Aunque el cuerpo mismo permanece neutro (no se han forzado electrones en su interior ni se los han quitado), su distribución interna de electrones ha sido perturbada temporalmente. Medidas de las cargas Definimos la carga como un exceso o deficiencia de electrones en un cuerpo. A la falta de electrones se le llamó arbitrariamente una carga positiva y a un exceso de electrones se le llamó carga negativa. En los dos casos se cambió el número normal de electrones en el cuerpo. La mejor manera de medir la cantidad de carga en un objeto sería contar el número de electrones forzados a entrar o sacados de ese objeto. El tamaño increíblemente pequeño de los electrones hace que este método sea imposible. La cantidad de carga en un cuerpo es medida en grupos de 6,25 millones de millones de millones (o trillones) de electrones. Esta cantidad de electrones representa una unidad de carga. Para honrar a Charles A. Coulomb, científico francés del siglo XVIII, la unidad de carga fue llamada coulomb o culombio. 1 coulomb = unidad de carga eléctrica (c) Cantidad de carga originada por un exceso o deficiencia de 6,25 trillones de electrones. En los cálculos matemáticos, se usa la Q para representar la carga. El nombre de la unidad de carga abreviada es c. Corriente eléctrica y campos magnéticos asociados La corriente eléctrica es la electricidad en movimiento, es decir, un flujo continuo y controlado de electrones. Anteriormente se vio que los cuerpos con carga eléctrica ejercen una fuerza sobre los objetos que los rodean. Esta fuerza eléctrica tiene como característica que repele cuerpos con la misma carga y atrae cuerpos con carga diferente. La Ley de atracción y repulsión electrostática establece que un cuerpo cargado eléctricamente ejerce una fuerza de atracción y repulsión sobre las cargas de los cuerpos que se encuentran a su alrededor; la zona en que se manifiestan estas fuerzas se llama campo eléctrico. Esta fuerza invisible fue llamada fuerza electromotriz (FEM: trabajo efectuado para mover una carga entre dos puntos determinados). Si un objeto tiene más electrones de los normales, se dice que tiene carga eléctrica negativa. Este hecho establecido experimentalmente lleva a dos conclusiones: cada electrón tiene carga negativa permanente, y la lleva con él a donde quiera que vaya; la carga negativa de los electrones en un cuerpo sin carga es balanceada por una carga positiva en este cuerpo. Estas conclusiones han sido probadas experimentalmente por físicos. El núcleo de cualquier átomo contiene partículas muy pequeñas y a la vez poderosas llamadas protones. Cada protón tiene una carga positiva permanente (los protones no tienen libertad para moverse; no pueden abandonar el núcleo del átomo). En un ion positivo, el total de carga positiva de los protones en el núcleo es mayor que la carga total negativa de la nube de electrones, haciendo que el ion atraiga electrones. En un ion negativo la carga negativa total de la nube de electrones es mayor que la carga positiva en los núcleos, y como resultado el ion repele los electrones. La fuerza de atracción (o repulsión) entre partículas cargadas se llama fuerza electromotriz (FEM). Carga y FEM Para encontrar la relación que existe entre la cantidad de carga y la FEM resultante que actúa en los electrones desplazados, efectuemos un experimento imaginario, en el que comparemos las condiciones de los cuerpos electrificados, con las condiciones de un sistema mecánico. 10 Conceptos básicos de la electricidad Sistema Mecánico Sistema Eléctrico Esferas de metal Masa “M” Varillas de vidrio Comencemos el experimento observando las condiciones en los cuerpos sin carga y los resortes libres de tensión. Las esferas no pueden moverse, sólo pueden moverse los electrones de una esfera a la otra. Los resortes están firmemente sujetos al soporte. La masa M puede moverse al estirar un resorte y comprimir el otro. Si queremos transportar electrones de una esfera izquierda a la otra (o mover la masa M), debemos hacer trabajo. Carguemos las esferas quitando electrones de la esfera izquierda y obligándolos a introducirse en la esfera de la derecha, contra la fuerza atrayente de la esfera y la fuerza repelente de la esfera. El sistema mecánico se carga moviendo la masa M de izquierda a derecha contra la fuerza de atracción del resorte estirado y la fuerza de repulsión del resorte comprimido. Las cargas de la esfera originan esta fuerza electromotriz. Esta FEM tiende a mover electrones de la esfera negativa a la positiva. La tensión en el resorte origina una fuerza mecánica, la cual tiende a mover la masa M de derecha a izquierda. Esferas Cargadas Resortes Cargados Em ele puja ctr r lo on s es los lar es Ja tron c ele Jalar la masa M FEM Dirección de la fuerza eléctrica actuando en los electrones transportados Empujar la masa M M Dirección de la fuerza mecánica actuando en la masa M Campo eléctrico entre cuerpos cargados. Existen líneas invisibles de fuerzas eléctricas entre las dos esferas cargadas. Esas líneas harán que los electrones que estén libres viajen de la esfera negativa a la positiva. La magnitud de la fuerza que actúa entre las esferas cargadas depende de la cantidad de carga en cada una de ellas y de la distancia que las separa (las líneas de fuerza se debilitan al aumentar la distancia entre ellas). La energía que originalmente se usó para trasladar electrones a la esfera negativa es almacenada como energía potencial por los electrones desplazados. Estos electrones pueden hacer trabajo cuando regresen a la esfera positiva. La unidad de medida de la FEM es el volt o voltio en honor a Alessandro Volta, científico italiano que hizo importantes aportaciones al estudio de la electricidad. En el lenguaje técnico, a la FEM la llamamos voltaje, término derivado del nombre de la unidad. 11 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Fuerza electromotriz entre cuerpos cargados es tron Elec libr es FEM Líneas de fuerza invisibles debido a la carga Falta de electrones (cargas de protones balanceadas) Exceso de electrones (cargas de electrones desbalanceadas) Voltio = unidad de FEM 1 voltio = FEM que da un joule de energía a una carga de un coulomb Electricidad y magnetismo En 1819 un profesor danés de Física, Hans Christian Oersted, descubrió que la corriente a través de un conductor ejerce una fuerza magnética sobre los objetos de hierro cercanos. El experimento de Oersted es muy simple e ilustrativo. Los materiales necesarios son una pila seca, alambre de cobre aislado calibre 20 AWG (90 cm) y una brújula magnética. Ponga la brújula en su mesa y coloque la pila a 30 ó 40 cm de ella. Quite poco más de 1 cm de aislante de ambos extremos del alambre y conecte un extremo a la terminal negativa de la pila. Pase el alambre aislado por encima de la carátula de la brújula, alineada con la aguja (la aguja estará orientada en su posición normal norte-sur). Después, manteniendo el alambre en su lugar con una mano, con la otra conecte el extremo libre a la terminal positiva de la pila durante un instante y observe el comportamiento de la aguja de la brújula durante este tiempo. La fuerza magnética de los electrones viajeros. Al cerrar el circuito eléctrico en el experimento, la aguja fue bruscamente desviada de su orientación normal de sur a norte. Como la aguja es un imán permanente, la fuerza que lo movió debe ser una fuerza magnética (campo magnético). El alambre de cobre (material no magnético) no pudo causar este magnetismo, el cual aparece sólo cuando fluye una corriente de electrones a través del conductor. Entonces la única responsable de la fuerza magnética es la corriente eléctrica (flujo de electrones). Esto es una prueba fuera de toda duda de que la fuerza magnética alrededor de un conductor en el cual está fluyendo una corriente es causada por los electrones que fluyen. La fuerza magnética producida por los electrones viajeros se llama electromagnetismo. Si el conductor de cobre del experimento descrito anteriormente se pasa a través de una hoja de cartón y se esparcen limaduras de hierro en éste, se obtiene un patrón de limaduras de hierro que se formarán de manera concéntrica (centro común) al conductor. La fuerza magnética causada por la corriente de electrones actúa a lo largo de líneas de fuerza circulares y concéntricas que tienen su centro en el flujo de electrones. Las líneas de campo magnético actúan en un ángulo recto (perpendiculares) al conductor de corriente y existen a lo largo de todo el circuito eléctrico por el que fluye la corriente. La dirección del campo magnético depende de la dirección del flujo de electrones. Regla de la mano izquierda para conductores simples. Si el pulgar de su mano izquierda apunta en la dirección del flujo de electrones, los dedos rodean al alambre en la dirección del campo magnético. 12 Conceptos básicos de la electricidad Regla de la mano derecha. “Cogiendo el conductor con la mano derecha de forma que el pulgar señale la dirección de la corriente, los restantes dedos señalarán la dirección de las líneas de flujo”. Conductores, semiconductores y aislamientos Desde el punto de vista eléctrico, podemos clasificar todas las sustancias conocidas por el hombre de acuerdo con su comportamiento. Aquellas que conducen la electricidad con facilidad son llamadas conductores, es decir, que sus electrones pueden moverse con facilidad puesto que sus uniones con el núcleo son débiles, lo que permite el intercambio de electrones (todos los metales están incluidos en este grupo). Los materiales que ofrecen gran resistencia al flujo de electrones son llamados aislantes. En este grupo están muchos compuestos no metálicos. Existe un tercer grupo de materiales que actúan de manera diferente cuando son conectados a un circuito eléctrico, son conductores bajo ciertas circunstancias y actúan como aislantes bajo otras; estos materiales son llamados semiconductores. Conductores El flujo de electrones necesita un material, como el cobre o el aluminio, que permita por su medio un fácil desplazamiento de los electrones. Este material, el cual va a soportar el flujo de electrones, es llamado conductor. Si la característica evidente de todo buen conductor de electricidad es el ser metal, es lógico pensar que los metales tienen una característica común que les hace ser buenos conductores. Todos los metales están constituidos por paquetes compactos de átomos de metal con pequeñísimos electrones libres flotando en los espacios entre los átomos, libres para viajar a lo largo de todo el metal. Estos electrones libres siempre están presentes en el metal sin importar su temperatura. La presencia de esos electrones libres hace a todos los metales buenos conductores. No todos los metales conducirán la electricidad con la misma facilidad. El mejor conductor de electricidad es la plata, seguida muy de cerca por el cobre, oro y aluminio. El cobre es el más utilizado en la mayoría de los conductores eléctricos, por sus características eléctricas y mecánicas. Electrones libres en un metal Aislamiento de PVC Conductor de Cu El alambre de cobre es fabricado en muchas formas y tamaños. Algunos alambres son de cobre sólido, mientras otros deben ser flexibles y son hechos con alambre de cobre cableado. En muchas aplicaciones industriales, varios alambres de cobre son reunidos y posteriormente aislados para formar cables. Estos cables pueden ser aislados con materiales elastoméricos (hules) o termoplásticos. En algunos casos se 13 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión reúnen varios cables para formar un cable muticonductor, el cual es encerrado por una cubierta para protegerlo contra la acción de los agentes externos. En los motores, transformadores, balastros y aparatos electrónicos se usan tipos especiales de alambres. El alambre puede ser tan delgado como un cabello o tan grueso como una rama. Está cubierto por una delgada capa aislante, la cual no se daña o rompe cuando el alambre se dobla. El nombre técnico para este tipo de conductor es alambre magneto. Los malos conductores son materiales que conducen la electricidad mejor que los aislantes, pero no con la facilidad de los metales. De este tipo de materiales o sustancias podemos citar la tierra mojada, la madera húmeda, el carbón, el papel mojado, entre otros. Aisladores Un aislador es un material que no conduce electricidad bajo condiciones normales. Muchos compuestos no metálicos son aisladores. La principal característica de los aisladores es que tienen muy pocos o carecen de electrones libres bajo condiciones normales. Sin electrones libres no puede haber flujo de electrones. Todos los electrones de un aislador están unidos a sus átomos mediante fuerzas de gran magnitud. Los aisladores tienen pocos o ningún electrón libre. La ausencia de electrones libres impide que se genere una corriente de electrones en un material aislante. Son materiales aisladores: mica, porcelana, cerámica, vidrio, plástico, hule, papel seco, baquelita, seda. No todos los aisladores son iguales en sus cualidades aisladoras. Los mejores aisladores no tienen electrones libres. Los aisladores no tan perfectos contienen pocos electrones libres, con los que es posible generar una corriente eléctrica muy pequeña. La porcelana es uno de los mejores aisladores usados actualmente; se usa sin excepción para aislar las líneas de transmisión de alto voltaje y no pierde sus cualidades aislantes a pesar de los altos voltajes usados en tales líneas (100 a 400 kV): como consecuencia, la corriente sigue fluyendo a través de los cables. Ya que los plásticos son suaves y flexibles frecuentemente, además de excelentes aisladores, se usan como aislamientos o cubiertas de los conductores eléctricos. A mayor espesor, más efectivo es el aislamiento. Cable de alto voltaje Aisladores de porcelana Aisladores de porcelana en las torres de transmisión de potencia Muchos aislamientos no deben llegar a temperaturas críticas porque comienzan a degradarse (se derriten); por esta imposibilidad de soportar altas temperaturas se les llama termoplásticos. Un hecho importante de los aislamientos termoplásticos es que pueden pigmentarse y fabricarse en muchos colores (este hecho facilita a los técnicos el rastreo de alambres en circuitos complicados). Los aisladores de cerámica son parecidos a los materiales de porcelana. Estos aisladores son extremadamente eficientes, pero muy quebradizos. 14 Conceptos básicos de la electricidad Semiconductores El término semiconductores puede mal interpretarse con facilidad. No son conductores a medias como el nombre lo sugiere. Un semiconductor puede tener las características de un conductor o de un aislador, dependiendo de su temperatura y la FEM aplicada. El silicio puro, un material gris de apariencia metálica, es un semiconductor. A la temperatura normal no tiene electrones libres. Todos sus electrones están unidos a sus respectivos átomos. El silicio puro a la temperatura normal es un aislador. Si su temperatura se eleva hasta cierto valor crítico, se vuelve conductor. Cuando el cristal de silicio alcanza una temperatura crítica, los electrones periféricos son desprendidos de sus átomos por la energía calorífica y flotan en los espacios de cristal. Tan pronto como la temperatura alcanza este nivel, el silicio será conductor. En el instante en que la temperatura está por debajo del nivel crítico, los electrones libres volverán a sus átomos. El silicio tendrá nuevamente su cualidad aislante. También es posible lograr que el silicio sea conductor a la temperatura normal, si se le aplica un voltaje. Si el silicio puro se conecta a una fuente de alto voltaje, las fuertes líneas de FEM que actúan entre las terminales negativa y positiva de la fuente desprenderán electrones periféricos fuera de los átomos de silicio. El silicio será conductor cuando el alto voltaje actúe sobre él. Cuando el alto voltaje cesa, los electrones libres volverán a los átomos. El silicio volverá a comportarse como aislador. Existen sólo tres elementos que pueden clasificarse como semiconductores reales: carbono, germanio, silicio. PARÁMETROS ELÉCTRICOS, DEFINICIÓN, ANALOGÍAS Y UNIDADES Voltaje El flujo de electrones requiere mantener una fuerza o presión (voltaje) que empuje los electrones en forma continua. Esta fuerza generalmente se conoce con el término de fuerza electromotriz o FEM. El voltaje o la FEM es la diferencia de la carga eléctrica entre dos puntos. Con el fin de mantener esta diferencia, debe existir un exceso de electrones en un cierto lugar y una deficiencia o falta de electrones en otro lugar. El voltaje es la presión o diferencia de potencia eléctrica de una carga entre dos puntos en un circuito eléctrico o campo eléctrico, es decir, el trabajo realizado por una fuerza externa (invisible) para mover la carga de un punto a otro. La unidad de medida es el volt o voltio. El aparato que usamos para medir este parámetro eléctrico es el voltmetro o voltímetro, el cual se conecta en paralelo a la línea para efectuar la medición. El voltaje es comúnmente representado por los símbolos E o V y se le conoce como tensión, potencial y FEM (fuerza electromotriz). Corriente directa y corriente alterna La corriente eléctrica es el flujo continuo y controlado de electrones en un circuito eléctrico. Cuando se tiene una fuente de voltaje conectada a través de conductores a un dispositivo, las cargas eléctricas fluyen desde un polo hacia otro; a este flujo se le llama corriente eléctrica y es el indicador de la cantidad de flujo hacia algún punto. La intensidad de corriente se conoce como la variación de carga con respecto al tiempo y su intensidad se mide en coulombs por segundo; esta unidad se denomina ampere o amperio. 15 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión E carga V I= Q t Donde: ∆Q = Incremento de la carga [c] ∆t = Incremento del tiempo [s] I = Intensidad de corriente eléctrica [A] El aparato que se utiliza para medir la corriente eléctrica es el ampermetro o amperímetro. E carga A La corriente eléctrica generalmente es clasificada en dos tipos: corriente directa y corriente alterna. Corriente directa La corriente directa (c.d.), también conocida como corriente continua, siempre fluye en la misma dirección. Los electrones fluyen en una sola dirección pues la polaridad del voltaje o de la fuente de la FEM es la misma; una de las terminales o polos de la batería es siempre positiva y la otra negativa. La corriente directa nunca cambia de dirección Los electrones fluyen desde la terminal negativa (polo negativo) de la fuente de voltaje, recorren el circuito y retornan a la terminal positiva (polo positivo). Algunos ejemplos claros de fuentes de corriente continua son: la pila seca, el acumulador de un automóvil, un generador de c.d. o un rectificador de corriente. Corriente alterna Una fuente de corriente alterna produce un voltaje que regularmente se va alternando, aumentando desde cero hasta un máximo positivo y decreciendo desde este máximo hasta cero, para volver a aumentar hasta un valor máximo negativo y decrecer hasta llegar nuevamente a cero; a esta variación completa se le llama ciclo. La corriente alterna (c.a.) es un tipo de corriente cuya polaridad se invierte periódicamente. 16 Conceptos básicos de la electricidad Corriente directa vs. corriente alterna La corriente directa siempre fluye en una sola dirección. Si observamos en el gráfico de la pantalla de un osciloscopio, la corriente directa siempre aparece de un solo lado del eje de las ordenadas o del cero, pues su polaridad nunca cambia. • c.d. estable La corriente directa que nunca cambia en magnitud (o nivel de corriente) se denomina c.d. estable. Las baterías producen c.d. estable. • c.d. pulsante La c.d. pulsante (pulsating) cambia de magnitud, pero en el osciloscopio siempre aparece sobre el mismo lado del eje del cero o de las ordenadas, ya que su polaridad siempre es constante. • Corriente alterna La corriente alterna cambia tanto en magnitud como en su dirección. En el osciloscopio , el voltaje y la corriente aparecen a ambos lados del eje del cero o de las ordenadas, según la polaridad del voltaje se alterne y la corriente cambie de dirección. Inducción electromagnética La corriente alterna se genera mediante un efecto eléctrico llamado inducción electromagnética. La inducción electromagnética es la capacidad que tiene un campo magnético de generar una FEM que origina una corriente en un conductor, sin necesidad del contacto físico. Aunque el conductor y el campo magnético no se encuentren físicamente conectados, el voltaje es inducido en el conductor cuando éste se mueve por el campo magnético, o cuando el campo magnético se mueve a lo largo del conductor. Cuando el conductor se vuelve parte del circuito, la corriente fluye en este último. Los generadores transforman el movimiento rotatorio en flujo de corriente. El voltaje se genera cuando se rota una bobina dentro de un campo magnético. Los motores de c.a. dependen también de la inducción electromagnética; transforman el flujo de la corriente en movimiento. N Voltios voltaje inducido S N S Amperes Flujo de la corriente 17 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Onda sinusoidal de c.a. La rotación de un imán frente a una bobina origina en ésta una corriente alterna. La corriente eléctrica inducida obtenida tiene una forma llamada sinusoidal. El voltaje y corriente alternas producidos por el movimiento rotatorio de un generador asumen la forma de una onda o curva sinusoidal: ésta es la forma más común de voltaje y corriente alterna. Cuando el conductor gira dentro de un campo magnético, corta, según una proporción variable, las líneas magnéticas de fuerza. En consecuencia de lo anterior, el voltaje varía según un esquema regular y repetitivo. Voltios Ciclo Pico RMS (0,707 del Amplitud valor pico) Tiempo Voltaje pico a pico Eje del cero Amplitud Pico Onda sinusoidal Las ondas sinusoidales son medidas y comparadas de acuerdo con ciertas características. 1. La amplitud de la onda sinusoidal nos indica el máximo valor de corriente o de voltaje; éste puede ser positivo o negativo. 2. Un ciclo es una repetición completa de la forma de la onda. Esto lo produce una revolución (vuelta) completa (360°) del conductor dentro del campo magnético. En cada ciclo se dan dos inversiones y dos máximos. La curva sinusoidal logra el máximo en la dirección positiva a los 90°, atraviesa el eje de las ordenadas o del cero a los 180°, alcanza el máximo negativo a los 270°, después alcanza el cero una vez más a los 360°. 3. La frecuencia es el número de ciclos por segundo. Entre mayor sea el número de ciclos por segundo, mayor será la frecuencia. Entre mayor sea la frecuencia, menor será la cantidad de tiempo por ciclo. 18 Conceptos básicos de la electricidad La mayoría de la corriente alterna se genera a los 60 ó 50 ciclos por segundo. La amplitud y la frecuencia son valores independientes. Dos curvas pueden tener la misma amplitud y la misma frecuencia, la misma amplitud pero diferente frecuencia, amplitud diferente pero la misma frecuencia, amplitud diferente y frecuencia diferente. 4. Hertz es el término empleado para los ciclos por segundo: 60 hertz = 60 ciclos/segundo. 5. Voltaje pico a pico es el voltaje medido entre los puntos máximo positivo y máximo negativo de una onda sinusoidal. Es igual al doble de la amplitud de onda. 6. Voltaje o corriente de RMS (valores efectivos o cuadrado de la media de valores pico) es una media estándar al medir la corriente o el voltaje alterno. RMS = 1/√2 por el valor del pico (la amplitud de la onda sinusoidal). 7. La línea horizontal que atraviesa el centro de la onda sinusoidal se llama eje del cero. a) Todos los valores por encima del eje del cero son valores positivos; todos los valores por debajo del eje del cero son valores negativos. b) Tanto el voltaje como la corriente negativa realizan el mismo trabajo que la corriente y voltaje positivo. La única diferencia es que la polaridad del voltaje es opuesta y que la corriente fluye en la dirección contraria. Producen la misma cantidad de energía que el voltaje y la corriente positiva. Resistencia El flujo de electrones necesita un material que permita por su medio un fácil desplazamiento de los electrones. La oposición que presenta un material al flujo de electrones es conocida como resistencia. En algunos aisladores, como la cerámica y los plásticos, los electrones están fuertemente amarrados a sus átomos. Mientras el voltaje no sea muy alto –generalmente miles de voltios–, no se mueve ningún electrón. En todo conductor, el más mínimo voltaje mueve electrones, sin embargo, en aquellos materiales con una gran resistencia, se moverán muy pocos. En materiales con muy poca resistencia se moverán muchos electrones con muy poco voltaje. La corriente o flujo de electrones libres en un circuito eléctrico encuentra oposición a su movimiento en todas las partes del circuito. Esta oposición es llamada resistencia, y puede compararse a la fricción entre una bola que rueda y las asperezas de la superficie sobre la cual lo hace. Al vencer esta resistencia la bola pierde velocidad (energía cinética, la cual es convertida en energía calorífica). Masa en movimiento Calor generado Superficie áspera Los electrones chocan Los átomos de metal vibran Resistencia al movimiento por fricción Choques entre electrones y átomos La fricción (resistencia al movimiento) de un objeto depende del tipo de superficie sobre la que se mueve. De manera parecida, los diferentes metales ofrecen distinta cantidad de oposición a la corriente de electrones. 19 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Gran parte de la resistencia se debe a los choques entre electrones que fluyen y los átomos estacionarios. Los electrones pierden energía cinética (de movimiento) al fluir a través de una resistencia. Esta energía es convertida en calor. Las vibraciones mecánicas de los átomos de metal (originados por los choques entre electrones y átomos) son percibidas por nuestros sentidos como calor. Siempre que el flujo de electrones encuentra resistencia, su energía cinética (de movimiento) se convierte en energía calorífica (calor). Corriente o flujo de electrones a través de una resistencia = calor A una gran cantidad de resistencia amontonada en un volumen relativamente pequeño se le llama resistencia concentrada. La resistencia concentrada de cualquier carga (foco, elemento calentador, motor, etcétera). La resistencia de un conductor distribuida a todo lo largo del alambre se llama resistencia distribuida. La línea quebrada indica la mayor oposición al flujo de electrones. Símbolo esquemático para la resistencia Factores que afectan la resistencia La cantidad de oposición o resistencia que encuentra la corriente de electrones dentro de un metal (u otro material) depende de los siguientes factores: • El tipo de metal. Algunos metales tienen una bajísima resistencia interna debido al arreglo de sus átomos (y otros factores). Los cuatro metales con resistencia mínima entre todas las sustancias son plata, cobre, oro y aluminio. De los cuatro, la plata tiene menor resistencia, seguida por el cobre, luego el oro y después el aluminio. • La longitud del alambre. La resistencia de un alambre de metal aumenta con su longitud. A mayor longitud de un alambre de metal habrá más colisiones entre átomos y electrones, con lo que se convierte en calor más energía de los electrones. Aluminio Cobre L L A mayor longitud (L), la resistencia aumenta • El área de sección transversal de un conductor. A mayor amplitud en el camino de la corriente de electrones, más facilidad para su flujo a través del metal. A mayor área de la sección transversal del alambre, menor resistencia. 20 Conceptos básicos de la electricidad • La temperatura del metal. A una temperatura normal, la energía calorífica presente en todas las sustancias origina una suave vibración o agitación de sus átomos, sin que éstos pierdan su posición en el cristal de metal. Si se aumenta la temperatura, los átomos se agitan más y habrá mayor número de choques entre los electrones que fluyen y los átomos. La resistencia aumenta con la temperatura en los metales. Frío = poca resistencia Tibio = mayor resistencia La resistencia decrece al aumentar la sección transversal Caliente = mucha resistencia Resistencia contra temperatura Medida de la resistencia La resistencia siempre causa una pérdida de energía en los electrones (que es convertida en calor). Asimismo, la energía transportada por los electrones depende de la FEM o voltaje que actúa sobre ellos. Considerando estas dos proposiciones, llegamos a una conclusión: si los electrones pierden energía al fluir en contra de una resistencia, entonces esta pérdida de energía implica una pérdida de FEM o voltaje debido a la resistencia. Los técnicos se refieren a esta pérdida de energía o voltaje como caída de voltaje a través de una resistencia. La pequeña pérdida de voltaje a lo largo de cada resistencia se suma para dar la pérdida total de voltaje a través de toda la resistencia. La energía perdida y la pérdida de voltaje resultante son usadas para definir la unidad de resistencia: una unidad de resistencia es la cantidad de resistencia que causa una caída de voltaje de 1 voltio a una corriente de 1 amperio. La unidad de resistencia es el ohm u ohmio, llamado así para honrar a Georg S. Ohm, científico alemán del siglo XIX. El ohmio = unidad de resistencia que causa una caída de voltaje de 1 voltio a una corriente constante de 1 amperio. El aparato para medir la resistencia es el ohmetro y se conecta en los extremos de la resistencia por medir. E Ω Carga 21 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Resistencia de un conductor eléctrico La resistencia a la corriente directa o continua de un conductor eléctrico, formado por un alambre de cualquier metal, está expresada por la fórmula: Rc.d. = L A [ohms] En donde: L = longitud del conductor A = área de la sección transversal del conductor = resistividad volumétrica del material del conductor en unidades compatibles con L y A. Los valores de la resistividad en volumen, para el cobre, que ha normalizado la International Annealed Copper Standards (IACS) a 20 °C y 100% de conductividad son: 10,371 ohm-cmil/pie 17,241 ohm-mm2/km Los valores para el aluminio en volumen con 61% de conductividad a 20 °C, según la IACS, son: 17,002 ohm-cmil/pie 28,28 ohm-mm2/km Efecto de cableado. Cuando se trata de conductores cableados, su resistencia es igual a la resistencia de cada uno de los alambres dividida entre el número de ellos. Rc.d. = R' = x L n n A' En donde: R' y A' son la resistencia y el área de la sección transversal de cada alambre, respectivamente. Sin embargo, esta fórmula sería válida sólo si todos los alambres tuviesen la misma longitud. Como en realidad esto no es exacto, ya que los alambres de las capas superiores tienen una longitud mayor, el incremento de la resistencia por efecto de cableado, para fines prácticos, se puede suponer: Rc.d. = L ( 1+k ) c A En donde: kc es el factor de cableado, y los valores correspondientes para diversos tipos de cuerdas se encuentran en la siguiente tabla. 22 Tipo de cableado kc Redondo normal Redondo compacto Sectorial 0,020 0,020 0,015 Conceptos básicos de la electricidad Efecto de la temperatura en la resistencia. Dentro de los límites de operación de los conductores eléctricos, los únicos cambios apreciables en los materiales usados son los incrementos en la resistencia y la longitud que éstos sufren, en virtud de cambios de su temperatura. El más importante, en cables aislados, es el cambio en el valor de su temperatura. Si efectuáramos mediciones de la resistencia en un conductor, a distintas temperaturas, y situáramos los valores obtenidos en una gráfica, obtendríamos la curva siguiente: °C T2 T1 T R R1 R2 ohm Variación de la resistencia de un conductor eléctrico metálico con la temperatura La resistencia (R2), a una temperatura cualquiera T2, en función de la resistencia (R1), a una temperatura T1 distinta de cero, estaría dada por: R2 = R1 [1+ (T2 – T 1)] = Coeficiente de variación de la resistencia con la temperatura. En donde: se denomina coeficiente de corrección por temperatura y sus dimensiones son el recíproco de grados centígrados. = 1/ 234,5 = 0,00427, a 0 °C para el cobre recocido = 1/ 228 = 0,00439, a 0 °C para el aluminio = 1/228,1 = 0,00438 (aluminio duro estirado) Relación entre voltaje, corriente y resistencia. Ley de Ohm Al aplicar un voltaje a un circuito eléctrico cerrado, se produce una corriente de electrones a través de todas las partes del circuito. El voltaje aplicado da una fuerza (energía cinética) a los electrones libres, que es convertida en calor (energía calorífica) por la resistencia del circuito. La mayor parte de la conversión ocurre en la carga. Durante mucho tiempo se sospechó de la existencia de una íntima relación entre el voltaje, la corriente de electrones y la resistencia de un circuito eléctrico. En el año de 1827 el profesor alemán de física Georg S. Ohm publicó una ecuación sencilla que explica la exacta relación entre voltaje, corriente y resistencia. Esta ecuación, conocida como la Ley de Ohm, se ha convertido en una poderosa herramienta para los técnicos electricistas. Permite predecir lo que sucederá en un circuito eléctrico antes de construirlo. 23 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Usando la Ley de Ohm, los técnicos conocen exactamente cuánta corriente de electrones fluirá a través de una resistencia, cuando se conoce el voltaje aplicado. De hecho, las tres cantidades eléctricas –corriente, voltaje y resistencia– pueden determinarse usando la Ley de Ohm. Relación entre corriente y voltaje aplicado. Para un valor fijo de resistencia, cuando se duplica el voltaje aplicado a un circuito, la corriente de electrones se duplica también (los electrones se mueven dos veces más aprisa). Cualquier aumento en el voltaje o la FEM da por resultado un aumento proporcional en la corriente a través del circuito. Cualquier disminución en el voltaje o la FEM da por resultado una disminución proporcional en el flujo de electrones a través del circuito. Nota: Cuando dos cantidades están íntimamente relacionadas, de tal manera que un aumento en una tiene por resultado un aumento proporcional en la otra, se dice que son directamente proporcionales. Podemos expresar la relación entre voltaje aplicado y la corriente de electrones resultante en una proposición formal: la corriente en un circuito de resistencia constante es directamente proporcional al voltaje aplicado. Esta relación puede expresarse gráficamente dibujando a I contra el valor de V, como se muestra en la figura siguiente: I Amperes R 3 2 1 0 10 20 30 V Volts La Ley de Ohm en su forma gráfica Relación entre corriente y resistencia del circuito. Para un valor fijo de voltaje, cuando se dobla la resistencia de un circuito, haciendo dos veces más difícil el paso de los electrones a través del circuito, la cantidad de corriente de electrones es reducida a la mitad de su valor (el voltaje aplicado no cambia). Cualquier aumento en la resistencia del circuito causa una disminución proporcional en la cantidad de corriente de electrones a través del circuito. Cualquier disminución del valor de la resistencia produce un aumento proporcional en la cantidad de corriente de electrones. Nota: Cuando dos cantidades están relacionadas de modo que un aumento en el valor de una de ellas produce una disminución proporcional en la otra, se dice que son inversamente proporcionales una a la otra. Nuestra conclusión puede expresarse formalmente como: la corriente que fluye en un circuito eléctrico con un voltaje constante es inversamente proporcional a la resistencia del circuito. 24 Conceptos básicos de la electricidad Ley de Ohm La Ley de Ohm nos dice que: la corriente es directamente proporcional al voltaje aplicado e inversamente proporcional a la resistencia del circuito. La expresión escrita de esta ley puede representarse mediante la siguiente ecuación algebraica: I= V R En donde: I = intensidad del flujo de electrones, o corriente de electrones, medida en amperes [A]. V = voltaje (también conocido como E = tensión o FEM = fuerza electromotriz) en volts [V]. R = Es la resistencia del circuito, medida en Ohms [Ω]. Formas derivadas de la Ley de Ohm. La expresión básica de la Ley de Ohm permite determinar la corriente que fluye en un circuito eléctrico, cuando conocemos el voltaje aplicado y la resistencia. Sin embargo, hay ocasiones en que conocemos el voltaje aplicado y la corriente resultante, y tenemos la necesidad de calcular la resistencia del circuito, o bien, puede conocerse la corriente y la resistencia del circuito, y debe encontrarse el voltaje aplicado. En estos casos se debe operar algebraicamente con la ecuación original de la Ley de Ohm para obtener ecuaciones derivadas para el voltaje y la corriente. Pasemos ahora de la forma básica de la Ley de Ohm a la fórmula para el voltaje: I= V R (ecuación básica) Se multiplican ambos miembros de la igualdad por R I xR = V xR R Se eliminan factores iguales I xR = V xR R Forma derivada de la Ley de Ohm ... V = I x R Esta nueva ecuación nos permite calcular el voltaje aplicado, cuando conocemos la resistencia y la corriente que fluye a través de ella. Pasemos ahora de la forma básica de la Ley de Ohm a la fórmula para la resistencia: Forma derivada de la Ley de Ohm V = I xR 25 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Dividimos ambos lados entre I V = I xR I I Se eliminan factores iguales V =R I Segunda forma derivada de la Ley de Ohm ... R = V I Esta segunda ecuación derivada de la Ley de Ohm nos permite calcular la resistencia de un circuito, cuando conocemos el voltaje aplicado y la corriente resultante. Para facilitar el trabajo con las tres ecuaciones, hacemos uso del Triángulo de memoria. Esta figura no es la Ley de Ohm, solamente sirve para recordar qué operación se hace para calcular voltajes, corrientes o resistencias. Para usarlo, se cubre la cantidad que se busca, y las partes visibles del triángulo dicen qué forma de la Ley de Ohm debe usarse. V I= V R V = I xR R I R= V I Ejercicios prácticos: 1) ¿Cuál será la corriente que circula a través del circuito de la figura, si el voltaje es de 6 volts y la resistencia de 2 ohms? Solución: Tapamos la letra I en el triángulo y nos queda. 2Ω ? 6V I= V R En donde: R = 2 ohms V = 6 volts I=? ... I = 6 volts 2 ohms 26 I= 3 amperes Conceptos básicos de la electricidad 2) ¿Qué resistencia tiene el circuito de la figura, el cual tiene aplicado un voltaje de 1,5 volts y por él circula una corriente de 3 amperes? Solución: Tapamos la letra R en el triángulo y nos queda: ? R= 3A 1,5 V V I En donde: R=? V = 1,5 volts I = 3 amperes ... R = 1,5 volts 3 amperes R= 0,5 ohms 3) Calcular el voltaje necesario para que en el circuito de la figura circulen 3 amperes, si la resistencia del circuito es de 20 ohms. 20 Ω Solución: Tapamos la letra V en el triángulo y nos queda: V = I xR 3A ? En donde: R = 20 ohms V=? I = 3 amperes ... V = 3 amperes x 20 ohms V = 60 volts Potencia, pérdidas de energía y energía Potencia Diferencia de potencial. La diferencia de potencial eléctrico de una carga entre dos puntos se define como el trabajo realizado por una fuerza externa para mover la carga de un punto a otro. Analizando un sistema mecánico, cuando aplicamos una fuerza (F) a un objeto y éste se desplaza a una distancia (L), estaremos realizando un trabajo, el cual queda definido como: Fuerza x distancia = trabajo El trabajo en un sistema eléctrico lo estaremos realizando cuando se aplica un voltaje y se produce una corriente de electrones. 27 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión La gran utilidad de la energía eléctrica está en que puede ser transformada fácilmente en otro tipo de energía, como la mecánica o la térmica. La energía eléctrica es transformable debido a que la diferencia de potencial es lo suficientemente fuerte para provocar choques entre los electrones en movimiento y los átomos del conductor. Potencia: La potencia o energía eléctrica es la rapidez o velocidad con que la energía eléctrica asume otra forma. En un sistema mecánico, la potencia es la rapidez con la que se realiza un trabajo, es decir, la cantidad de trabajo que puede hacerse en una cantidad específica de tiempo. En un molino de agua, entre más agua fluye, mayor será la velocidad de las vueltas del molino; o entre mayor sea el impulso rotativo ejercitado por su eje (energía cinética), mayor será el trabajo que realiza en un tiempo determinado. Igualmente, mientras mayor sea la potencia o energía eléctrica que va a un motor, mayor será el trabajo que el motor realice en un determinado tiempo. Impulso rotativo La potencia eléctrica, o sea, el porcentaje en el cual la energía eléctrica se convierte en otra forma de energía, simplemente es la corriente multiplicada por el voltaje. La unidad de medida de la potencia eléctrica es el watt (W), en honor a James Watt. Un voltaje de 1 volt, al empujar una corriente de 1 ampere, produce 1 watt de potencia. Potencia = corriente x voltaje P = I xV En donde: P = Potencia en watts [W] I = Corriente eléctrica en amperes [A] V = Voltaje o tensión en volts [V] Formas derivadas de la fórmula de potencia (Ley de Watt). La expresión básica de la Ley de Watt permite determinar la rapidez con la que se realiza el trabajo eléctrico cuando conocemos el voltaje aplicado y la corriente eléctrica. Sin embargo, hay ocasiones en que conocemos la potencia y la corriente eléctrica y tenemos la necesidad de calcular el voltaje aplicado, o bien, puede conocerse la potencia y el voltaje aplicado y debe encontrarse la corriente eléctrica. Nuevamente se debe operar algebraicamente con la ecuación original de la Ley de Watt para obtener ecuaciones derivadas para el voltaje y la corriente. I= P V o V= P I Estas fórmulas no son correctas para toda clase de circuitos. 28 Conceptos básicos de la electricidad Hacemos nuevamente referencia al uso del Triángulo de memoria, el cual nos sirve para recordar qué operación debemos realizar para calcular potencias, voltajes o corrientes. Para usarlo, se cubre la cantidad que se busca y las partes visibles del triángulo dicen qué forma de la Ley de Watt debe usarse. P V I P = I xV I= P V V= P I Ejercicios prácticos: 1) ¿Cuál es la corriente que circula por el filamento de una lámpara de 100 watts, conectada a una alimentación de 120 volts? Solución: Tapamos la letra I en el triángulo y nos queda la fórmula: I= P V En donde: P = 100 watts V = 120 volts I=? ... = 100 watts 120 volts I= 0,83 amperes 2) Una plancha demanda 4 amperes de un contacto de alimentación de 127 volts, calcular la potencia consumida. Solución: Tapamos la letra P en el triángulo y nos queda la fórmula: P = I xV En donde: P=? V = 127 volts I = 4 amperes ... P = 4 amperes x 127 voltios P= 508 watts 3) ¿Qué voltaje deberá aplicarse a un tostador de 1270 watts, si en su placa indica que toma una corriente de 10 amperes? 29 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Solución: Tapamos la letra V en el triángulo y nos queda la fórmula: V= P I En donde: P = 1 270 watts V=? I = 10 amperes ... I = 1 270 watts 10 amperes V= 127 volts Caballos de potencia (HP). El trabajo mecánico que realiza un motor se mide en términos de caballos de potencia. Un caballo de potencia se define como 550 libras aplicadas durante una distancia de un pie en un segundo. En otras palabras, se necesita 1 HP para levantar 550 lb a la distancia de un pie en un segundo. En el sistema métrico, 1 HP es una fuerza de 746 newtons, aplicados a lo largo de un metro durante un segundo. 550 lb 1 HP = 550 ft-lb/seg o 1 HP = 746 N-m/s 1 ft/seg 550 1 caballo de potencia = 1 HP = 746 watts Pérdidas de energía Cuando existe oposición o resistencia al movimiento, parte de la energía cinética de este movimiento se transforma en energía calorífica (calor) sin poder recuperarse; de igual manera ocurre en el movimiento de los electrones ante la resistencia: parte de la energía eléctrica se convierte en calor. El calor es producido por la fricción de los electrones libres en movimiento y los átomos que obstruyen el paso de los electrones. Las pérdidas de energía por el calor generado en la conducción se describen por medio del efecto joule. 30 Conceptos básicos de la electricidad Las pérdidas de energía generalmente se calculan por medio de la fórmula de la Ley de Joule: P = I2 x R En donde: P = potencia en watts [W] I = corriente eléctrica en amperes [A] R = resistencia eléctrica en ohms [Ω] El calor generado es una clara evidencia de que la potencia se usa para producir la corriente eléctrica. De la Ley de Ohm, conocemos que: I= V R Esta expresión la podemos sustituir en la fórmula anterior, de modo que: P= V2 R Relación entre voltaje, corriente, resistencia y potencia Si se conocen dos de los parámetros eléctricos básicos –voltaje, corriente, resistencia y potencia– es posible calcular los otros dos. El siguiente diagrama resume las relaciones. VxI I2 x R V2 P V2 P R V R P I P potencia corriente R R V resistencia voltaje V I V P P I2 I P x R I xR En donde: R = resistencia en ohms I = corriente en amperes V = voltaje o tensión en volts P = potencia en watts 31 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Energía La energía es un trabajo eléctrico, es decir, la potencia consumida en un lapso determinado. La energía producida o utilizada por cualquier sistema se determina por medio de la siguiente fórmula: W= P xt En donde: W = energía en watts-s [W-s] P = potencia en watts [W] t = tiempo en segundos [s] El watt-s es una cantidad demasiado pequeña para fines prácticos (Sistema de Potencia), por lo que se emplea el watt-hora o kilowatt-hora. El aparato que utilizamos para medir la energía consumida es llamado watthorímetro. 32 Capítulo 2 Conceptos básicos de circuitos eléctricos EL CIRCUITO ELÉCTRICO odemos comparar la corriente eléctrica con la corriente de agua. Basándonos en un concepto tan familiar para todos, como es la corriente de agua y sus efectos, podemos comprender la corriente eléctrica. Tomando en cuenta esto, a continuación se describen algunas similitudes entre las corrientes de agua y eléctricas: • El agua usualmente se transmite de un lugar a otro a través de tubos o mangueras. Los tubos o las mangueras tienen un orificio por donde se transporta el agua. La cantidad de agua transmitida está relacionada con el área transversal del orificio: a mayor área, mayor flujo de agua. La pared del tubo o de la manguera tiene la función de evitar que el agua se salga del orificio del tubo. El espesor de la pared está relacionado con la presión que soporta el tubo: a mayor espesor de la pared, el tubo soporta mayor presión. Las unidades que se emplean para medir la corriente de agua son volumen entre tiempo [litros por segundo (l/s)]. P Orificio del tubo Pared del tubo Corriente de agua Figura 2.1. Tubo de agua. La corriente eléctrica (movimiento de cargas eléctricas) se transmite de un lugar a otro a través de cables eléctricos. Los cables eléctricos tienen un conductor metálico (generalmente de cobre o aluminio), que es el que transporta la corriente eléctrica. La cantidad de corriente transmitida está relacionada con el área transversal del metal conductor: a mayor área, mayor corriente eléctrica transmitida. El aislamiento del cable tiene la función de evitar que la corriente eléctrica se salga del conductor metálico. El espesor de aislamiento está relacionado con la tensión eléctrica que soporta el cable: a mayor espesor de aislamiento, el cable soporta mayor tensión eléctrica. Las unidades que se emplean para medir la corriente eléctrica son carga eléctrica entre tiempo [coulombs por segundo (C/s), a lo que se le llama ampere]. 33 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Conductor metálico Corriente eléctrica Aislamiento del cable Figura 2.2. Cable eléctrico. Para que el agua se transmita de un lugar a otro, se requiere que exista una diferencia de presión entre los dos lugares y que estén unidos mediante un tubo o manguera. Las unidades que se emplean para medir la presión son fuerza entre área [newtons por metro cuadrado (N/m2), a lo que se le llama pascal]. Presión 1 (P1) P1 mayor que P2 Presión 2 (P2) Tubo Corriente de agua Figura 2.3. Diferencia de presión en un tubo de agua. Para que la corriente eléctrica se transmita de un lugar a otro, se requiere que exista una diferencia de tensión o voltaje entre los dos lugares y que estén unidos mediante un cable. Las unidades que se emplean para medir la tensión eléctrica son los volts. T1 mayor que T2 Tensión 1 (T1) Cable Tensión 2 (T2) Corriente eléctrica Figura 2.4. Diferencia de tensión en un cable eléctrico. Tomando en cuenta lo anterior, podemos hacer una comparación entre un circuito cerrado de agua y un circuito eléctrico. 34 Conceptos básicos de circuitos eléctricos Válvula Tubo Tubo Salida de agua de la bomba a alta presión Flujo de agua Turbina movida por agua o carga Regreso de agua a baja presión Tubo Bomba de agua Salida de corriente de la fuente a tensión alta Figura 2.5. Circuito cerrado de agua. Interruptor Cable Cable Corriente eléctrica Fuente de voltaje (batería, generador) Foco o carga Regreso de corriente a tensión baja Cable Figura 2.6. Circuito eléctrico. En las figuras 2.5 y 2.6, pueden apreciarse las siguientes semejanzas: • En el circuito de agua, la presión del agua es elevada por medio de una bomba. • En el circuito eléctrico, el voltaje es elevado por la fuente. • En el circuito de agua, ésta es transmitida por medio de tubos. • En el circuito eléctrico, la corriente es transmitida por medio de cables. • En el circuito de agua, la presión es usada para mover una turbina. • En el circuito eléctrico, el voltaje es usado para alimentar una carga, por ejemplo para encender un foco o para mover un motor. • En el circuito de agua, ésta pierde presión después de pasar por la carga. • En el circuito eléctrico, la corriente pierde tensión después de pasar por la carga. • En el circuito de agua, ésta también pierde presión al pasar por los tubos. La pérdida de presión en el tubo depende del área transversal del orificio y de la longitud del tubo: a menor área transversal del orificio del tubo, mayor pérdida o caída de presión; a mayor longitud del tubo, mayor pérdida o caída de presión. 35 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión • • • En el circuito eléctrico, la corriente también pierde tensión al pasar por los cables. La pérdida de tensión en el cable depende del área transversal del conductor metálico y de la longitud del cable: a menor área transversal del conductor metálico, mayor pérdida o caída de tensión; a mayor longitud del cable, mayor pérdida o caída de tensión. Para interrumpir el flujo, en el circuito de agua se emplea una válvula. Para interrumpir la corriente, en el circuito eléctrico se emplea un interruptor. En la figura anterior se presentan algunas de las principales partes de un circuito eléctrico, que son: • La fuente generadora de tensión o electricidad. Ésta puede ser un generador, una batería, la salida de un transformador o la alimentación de la compañía suministradora de electricidad (Comisión Federal de Electricidad). • El medio de transmisión de electricidad, que son los cables. • La carga, que es donde se utiliza la electricidad; puede ser un motor, un foco, una lavadora, una televisión, una computadora, etcétera. • El medio de desconexión de la electricidad, que se conoce como interruptor. LEYES DE KIRCHOFF, DE CONSERVACIÓN DE LA CORRIENTE Y TENSIÓN EN CIRCUITOS Primera Ley o Ley de Conservación de la Corriente En cualquier punto de un circuito, la suma de las corrientes que llegan al punto es igual a la suma de las corrientes que salen del punto. Un punto en el circuito también es conocido como nodo, y puede ser donde se unen dos o más cables, pero puede ser también un punto cualquiera en un cable. En un circuito eléctrico, también la corriente que entra a una carga es igual a la que sale de ella. En la figura 2.7 se muestra el significado de esta ley: Punto l1 l1 Punto Cable l3 l2 Cable Cable Cable Cable l2 l1 = l2 l1 + l2 = l3 Figura 2.7. Ejemplos de la Ley de Conservación de la Corriente. Punto l2 l1 l1 Punto l3 Cable Cable Cable Cable Cable Cable l3 l4 Cable l3 l1 = l2 + l3 l1 + l2 = l3 + l4 l1, l2, l3, l4 = Corrientes eléctricas que entran o salen de un punto en un circuito 36 Conceptos básicos de circuitos eléctricos Segunda Ley o Ley de Conservación de la Tensión En cualquier circuito cerrado, la suma de las tensiones eléctricas de los elementos pasivos de un circuito, como son los conductores y las cargas, es igual a la tensión eléctrica del elemento activo o fuente. Cable 1 Corriente eléctrica Fuente Foco o carga Cable 2 Vf = V1 + V2 + Vc Figura 2.8. Ley de Conservación de la Tensión. Donde: Vf = Tensión de la fuente V1 = Tensión del cable 1 Vc = Tensión de la carga o foco V2 = Tensión del cable 2 En corriente directa, la tensión de un cable o una carga está dada por la Ley de Ohm, que se explicó con anterioridad y la cual se expresa en la siguiente fórmula: V = RI (2.1) Donde: V = Tensión del cable o carga en volts [V] R = Resistencia eléctrica del cable o carga en ohms [Ω] I = Corriente eléctrica que pasa por el cable o carga en amperes [A] En corriente alterna se emplea una fórmula muy parecida a la anterior para la tensión de un cable o carga, reemplazando la resistencia R por la impedancia Z: V = ZI (2.2) 37 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Donde: V = Tensión del cable o carga en volts Z = Impedancia eléctrica del cable o carga en ohms Para el caso de los cables, está dada por la siguiente fórmula: Z = R 2 + XL 2 (2.3) Donde: R = Resistencia eléctrica del cable a la corriente alterna en ohms XL = Reactancia inductiva del cable en ohms Un análisis profundo de la impedancia se sale de los alcances de este documento. Por el momento sólo vamos a analizar circuitos para los cuales la impedancia es igual a la resistencia, es decir, que cumplen con la Ley de Ohm y pueden ser tratados como circuitos de corriente directa. Vamos a dejar el aspecto de la impedancia para un capítulo posterior únicamente para calcular las caídas de tensión en cables de circuitos de corriente alterna. CÁLCULO DE TENSIONES Y CORRIENTES EN CIRCUITOS En esta sección vamos a calcular las corrientes y tensiones de algunos circuitos empleando la Ley de Ohm y las leyes de Kirchoff. Circuitos en serie Se le llama circuito en serie a un circuito como el de la figura 2.9, en el cual la corriente que pasa por todas las resistencias es la misma, debido a la Primera Ley de Kirchoff. En esta figura las resistencias R1 y R3 pueden representar a los cables que conectan una carga –por ejemplo un foco– y la carga sería la resistencia R2. A continuación, vamos a calcular la corriente y las tensiones de cada una de las resistencias de la figura 2.9: • Por la Segunda Ley de Kirchoff, tenemos que la suma de las tensiones de cada resistencia debe ser igual a la tensión de la fuente; y por la Ley de Ohm, la tensión de cada resistencia es igual a la corriente que pasa por ella, multiplicada por su resistencia: Vf = V1 + V2 + V3 Donde: V1 = Tensión de la resistencia R1 = I R1 V2 = Tensión de la resistencia R2 = I R2 V3 = Tensión de la resistencia R3 = I R3 Vf = I R1 + I R2 + I R3 Vf = I (R1 + R2 + R3) 35 V = I (2 Ω + 10 Ω + 2 Ω) 35 V = I (14 Ω) 38 Conceptos básicos de circuitos eléctricos Despejando tenemos: I = 35 V / 14 Ω = 2,5 A Y la tensión que se cae en cada resistencia queda: V1 = I R1 = 2,5 A (2 Ω) = 5 V V2 = I R2 = 2,5 A (10 Ω) = 25 V V3 = I R3 = 2,5 A (2 Ω) = 5 V Como era de esperarse, por la Segunda Ley de Kirchoff, la suma de las tensiones de las resistencias da como resultado la tensión de la fuente: V1 + V2 + V3 = 5 V + 25 V + 5 V = 35 V = Vf R1 = 2 Ω I R2 = 10 Ω Vf = 35V R3 = 2 Ω R1, R2 y R3 = Resistencias I = Corriente Vf = Tensión de la fuente Figura 2.9. Circuito con resistencias en serie. Circuitos en paralelo Se le llama circuito en paralelo a un circuito como el de la figura 2.10, en el cual la tensión de cada resistencia es la misma, debido a la Segunda Ley de Kirchoff. En esta figura las resistencias R1, R2 y R3 pueden representar cargas si se desprecia la resistencia de los cables de conexión, por ejemplo unos aparatos eléctricos conectados a contactos o receptáculos, los cuales se conectan en paralelo. A continuación, vamos a determinar la tensión y la corriente en cada una de las resistencias de la figura 2.10: • Por la Segunda Ley de Kirchoff, tenemos que la tensión de cada resistencia debe ser igual a la tensión de la fuente; y por la Ley de Ohm, la corriente que pasa por cada resistencia es igual a su tensión dividida entre su resistencia: Vf = V1 = V2 = V3 39 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Donde: V1 = Tensión de la resistencia R1 = I1 R1 V2 = Tensión de la resistencia R2 = I2 R2 V3 = Tensión de la resistencia R3 = I3 R3 I1 R1 = V1 I2 R2 = V2 I3 R3 = V3 Despejando tenemos: I1 = I2 = I3 = V1 V2 V3 I1 = 35 V / 5 Ω = 7 A I2 = 35 V / 10 Ω = 3,5 A I3 = 35 V / 8 Ω = 4,38 A Sumando todas las corrientes que pasan por las resistencias, obtenemos la corriente total I que proporciona la fuente: I = I1 + I2 + I3 = 7 A + 3,5 A + 4,38 A = 14,88 A I Vf = 35V I1 I2 R1 = 5 Ω R2 = 10 Ω R1, R2 y R3 = Resistencias Vf = Tensión de la fuente I = Corriente total I1, I2, I3 = Corrientes de las resistencias 1, 2 y 3 Figura 2.10. Circuito con resistencias en paralelo 40 I3 R3 = 8 Ω Conceptos básicos de circuitos eléctricos Equivalentes de resistencias en serie y en paralelo Cuando existen varias resistencias en serie o en paralelo es posible sustituirlas por una sola resistencia equivalente, para simplificar el circuito y facilitar los cálculos. Por ejemplo, en los dos cálculos anteriores pueden sustituirse las resistencias por la equivalente, lo que da como resultado un circuito, que se muestra en la figura 2.11. El valor de la resistencia equivalente se obtiene en las dos fórmulas siguientes, dependiendo de si las resistencias están en serie o en paralelo. • Fórmula para la resistencia equivalente de resistencias en serie: + ...+ R Req = R1 + R2 + R3 n (2.4) Donde: R1, R2, R3, Rn = Resistencias que están en serie en ohm. Req = Resistencia equivalente a las resistencias en serie en ohm. • Fórmula para la resistencia equivalente de resistencia en paralelo: Req = 1 1 R1 + 1 R2 + 1 R3 + ... + 1 Rn (2.5) Donde: R1, R2, R3, Rn = Resistencias que están en paralelo en ohm. Req = Resistencia equivalente a las resistencias en paralelo en ohm. A modo de ejemplo vamos a volver a calcular la corriente que proporciona la fuente en los circuitos de las figuras 2.9 y 2.10 empleando las resistencias equivalentes: a) Circuito de la figura 2.9: Req = 2 Ω + 10 Ω + 2 Ω = 14 Ω Observando el circuito de la figura 2.1, por la Segunda Ley de Kirchoff y la Ley de Ohm, tenemos: Vf = I Req Despejando I: I= I= Vf Req 35 V = 2,5 A 14 Ω 41 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Como se puede observar, se obtiene el mismo resultado que el calculado anteriormente. b) Circuito de la figura 2.10: 1 Req = = 2,352 Ω 1/(5 Ω) + 1/(10 Ω) + 1/(8 Ω) Observando el circuito de la figura 2.11, por la Segunda Ley de Kirchoff y la Ley de Ohm, tenemos: Vf = I Req Despejando I: Vf I= Req I= 35 V = 14,88 A 2,352 Ω Como se puede observar, se obtiene el mismo resultado que el calculado anteriormente. I Req Vf Req = Resistencia equivalente Vf = Tensión de la fuente I = Corriente proporcionada por la fuente Figura 2.11. Circuito equivalente de resistencias en serie o en paralelo. Usando las resistencias equivalentes, pueden simplificarse circuitos más complicados, como el que se muestra en la figura 2.12. A modo de ejemplo, vamos a obtener la corriente que proporciona la fuente en este circuito, empleando resistencias equivalentes. • Primero calculamos la resistencia equivalente del paralelo de las resistencias R3, R4 y R5 y la llamamos Req1: Req1 = 42 1 1/(4 Ω) + 1/(2 Ω) + 1/(8 Ω) = 1,143 Ω Conceptos básicos de circuitos eléctricos • El circuito equivalente se muestra en la figura 2.13. En este circuito las resistencias R1, R2 y Req1 se encuentran en serie. Calculamos la resistencia equivalente de este circuito, a la cual llamamos Req2, y da como resultado: Req2 = 2 Ω + 5 Ω + 1,143 Ω = 8,143 Ω • El circuito equivalente se muestra en la figura 2.14. Para calcular la corriente que proporciona la fuente, empleamos la Segunda Ley de Kirchoff y la Ley de Ohm: Vf = I Req2 Despejando I: I= Vf Req2 50 V I= = 6,14 A 8,143 Ω R1 = 2 Ω R2 = 5 Ω I Vf = 50 V R3 = 4 Ω R4 = 2 Ω R5 = 8 Ω I = Corriente proporcionada por la fuente Figura 2.12. Circuito con cinco resistencias. R1 = 2 Ω R2 = 5 Ω I Vf = 50 V Req1 = 1,143 Ω I = Corriente proporcionada por la fuente Figura 2.13. Circuito con la resistencia equivalente del paralelo de la figura 2.12. 43 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión I Vf = 50 V Req2 = 8,143 Ω I = Corriente proporcionada por la fuente Figura 2.14. Resistencia equivalente del circuito de la figura 2.12. CIRCUITOS MONOFÁSICOS Y TRIFÁSICOS En corriente alterna los circuitos pueden ser de una o más fases. Cuando son de una fase se les llama monofásicos y cuando son de tres fases se les llama trifásicos. En la figura 2.15 se muestra un circuito monofásico. Se reemplazaron los signos positivo y negativo de la fuente por el signo de onda senoidal, ya que en corriente alterna la polaridad cambia de positivo a negativo constantemente. En la figura 2.16 se muestra cómo varía con el tiempo el voltaje o la corriente senoidal en el circuito monofásico. Cable 1 Corriente eléctrica Fuente Foco o carga Cable 2 Figura 2.15. Circuito monofásico de corriente alterna. Tensión o corriente Tiempo Un ciclo Figura 2.16. Voltaje o corriente en un circuito monofásico. 44 Conceptos básicos de circuitos eléctricos Existen dos tipos de circuitos trifásicos: con conexión en estrella, como el de la figura 2.17, y con conexión en delta, como el de la figura 2.18. Como se puede apreciar en las figuras, un circuito trifásico es como tener tres circuitos, cada uno con una fuente de voltaje y una carga, y conectados entre sí. Para diferenciar a los cables de los circuitos trifásicos, se les da el nombre de fase A, fase B y fase C. Los voltajes de cada fuente son de la misma magnitud y están desfasados como se muestra en la figura 2.19. El significado de las curvas en la figura 2.19 es el siguiente: • Curva 1: o Circuitos con conexión en estrella: voltaje de la fuente de la fase A. o Circuitos con conexión en delta: voltaje de la fuente de la fase AB. • Curva 2: o Circuitos con conexión en estrella: voltaje de la fuente de la fase B. o Circuitos con conexión en delta: voltaje de la fuente de la fase BC. • Curva 3: o Circuitos con conexión en estrella: voltaje de la fuente de la fase C. o Circuitos con conexión en delta: voltaje de la fuente de la fase CA. En esta figura, la gráfica también puede representar las corrientes en los cables de cada fase, tanto en la conexión en estrella como en delta, siempre y cuando el circuito esté balanceado, es decir, que las tres cargas sean iguales. IA Cable fase A IB Cable fase B Fuente fase B IN ZA ZB Cable neutro Fuente fase A ZC Fuente fase C Cable fase C IC ZA, ZB y ZC = Cargas de las fases A, B y C IA, IB, IC = Corrientes de los cables de las fases A, B y C IN = Corriente del cable del neutro Figura 2.17. Circuito trifásico de corriente alterna con conexión en estrella. 45 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión IA Cable fase A Fuente fase AB Fuente fase CA ZAB ZCA Fuente fase BC IC Cable fase C Cable fase B ZBC IB ZAB, ZBC y ZCA = Cargas entre las fases A, B y C IA, IB, IC = Corrientes de los cables de las fases A, B y C Figura 2.18. Circuito trifásico de corriente alterna con conexión en delta. Tensión de las fuentes o corriente en los conductores de fase 1 2 3 Tiempo 1/3 ciclo 1/3 ciclo 2/3 ciclo Un ciclo Figura 2.19. Voltajes o corrientes en un sistema trifásico balanceado. Para circuitos con conexión en estrella, si el circuito está balanceado, la corriente que circula por el neutro es cero; en caso contrario, la corriente que circula por el neutro depende del desbalanceo, es decir, de la diferencia que exista en las cargas de las fases A, B y C. En la figura 2.20 se muestra la relación que existe entre la magnitud de los voltajes entre los conductores de fase o voltaje de fase a fase, y la magnitud de los voltajes entre los conductores de fase y el neutro, llamado voltaje de fase a neutro, para los circuitos con conexión en estrella. Por ejemplo, a las casas llegan dos conductores de la compañía suministradora: uno es una fase y el otro es el neutro de un sistema con conexión en estrella. El voltaje en las casas es de 127 V y es un voltaje de fase a neutro. El circuito trifásico que origina los circuitos que alimentan las casas tiene un voltaje de fase a fase de 1,73 x 127 V = 220 V. 46 Conceptos básicos de circuitos eléctricos Cable fase A Tiempo VFF Fuente fase B Fuente fase A Fuente fase C VFF VFF Cable fase B VFN VFN ZA ZB Cable neutro ZC VFN Cable fase C ZA, ZB y ZC = Cargas de las fases A, B y C VFF = Voltaje entre las fases o de fase a fase VFN = Voltaje de fase a neutro V VFN = FF 1,73 Figura 2.20. Relación entre voltajes en un circuito trifásico con conexión en estrella. En un circuito trifásico se considera que las tres fuentes son una sola y ésta puede ser, por ejemplo, un generador trifásico o un transformador trifásico. En estos circuitos puede haber cargas trifásicas –por ejemplo motores que estén conectados a los tres cables de fase– en lugar de cargas independientes conectadas entre cada conductor de fase y el neutro, en sistemas en estrella; o entre las fases, en sistemas en delta. SOBRECORRIENTES En los circuitos eléctricos pueden presentarse sobrecorrientes, es decir, corrientes mayores a las que soportan los equipos y cables, las cuales dañan a dichos equipos y cables porque producen un sobrecalentamiento debido al efecto Joule, que se mencionó anteriormente y que está descrito por la siguiente fórmula: Q = I2R (2.6) Donde: Q = Pérdida de energía en forma de calor en el equipo o cable en watts I = Corriente que pasa por el equipo o cable en amperes R = Resistencia eléctrica del equipo o del cable en ohms Existen dispositivos que protegen a los equipos y a los circuitos contra sobrecorrientes, para evitar que se sobrecalienten y sus elementos se dañen. Las sobrecorrientes son producidas por tres causas: sobrecargas, cortocircuitos y fallas a tierra. 47 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Sobrecargas Son corrientes generalmente continuas, producidas por operar equipos o circuitos a valores más altos que su capacidad máxima de corriente. Un ejemplo de esto es conectar muchos equipos, como planchas, lámparas, televisiones, etcétera, a una toma de corriente o receptáculo, excediendo la capacidad de conducción de corriente del circuito. En la figura 2.21 se muestra un ejemplo de una sobrecarga en un circuito: Circuito con valor nominal de 15 amperes Receptáculo Capacidad del receptáculo = 15 amperes Cable Secadora de pelo, consume 5 amperes Capacidad de conducción de corriente del cable = 15 amperes Lavadora, consume 12,5 amperes La corriente en el circuito es de 12,5 A + 5 A = 17,5 amperes, que es mayor a la capacidad del circuito de 15 amperes, por lo que el circuito está sometido a una sobrecarga Figura 2.21. Ejemplo de una sobrecarga en un circuito. Cortocircuitos Es un contacto producido entre dos o más conductores de un circuito, provocado por una falla del aislamiento que existe entre ellos. Como su nombre lo indica, la corriente sigue un camino más corto, es decir, se crea un circuito de mucha menor resistencia, lo que produce que la corriente se eleve a valores muy altos, debido a la Ley de Ohm: I = V R (2.7) Donde: I = Corriente que circula por el circuito en amperes V = Tensión que proporciona la fuente al circuito en volts R = Resistencia del circuito corto en ohms 48 Conceptos básicos de circuitos eléctricos En la figura 2.22 se muestra un ejemplo de un cortocircuito. Circuito normal Cable 1 Rc = 0,05 ohm Corriente eléctrica Fuente Vf = 127 V Foco o carga Rf = 160 ohm Cable 2 Rc = 0,05 ohm Resistencia total del circuito = Rt = 160 ohm + 0,05 ohm x 2 = 160,1 ohm Corriente total en el circuito = Vf = 127 V Rt = 160,1 ohm 0,79 amperes Cortocircuito Contacto entre los dos conductores Cable 1 Rc = 0,05 ohm Corriente eléctrica Vf = 127 V Fuente Foco o carga Cable 2 Rc = 0,05 ohm Rf = 160 ohm Resistencia total del circuito = Rt = 0,05 ohm x 2 = 0,1 ohm Corriente total en el circuito = Vf = 127 V = 1 270 amperes Rt 0,1 ohm Figura 2.22. Ejemplo de un cortocircuito. Fallas a tierra Son contactos que se producen entre un conductor en tensión eléctrica o vivo y una parte metálica de un equipo o de cualquier objeto, la cual no está diseñada para conducir corriente en condiciones normales. El contacto es provocado por una falla del aislamiento que existe entre la parte metálica y el conductor con tensión. Este tipo de fallas pueden ser muy peligrosas, como se aprecia en la figura 2.23. 49 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Contacto del conductor de fase con la carcasa metálica de la lavadora Trayectoria de la corriente en el circuito Conductor vivo o de fase Receptáculo Cuchillas desconectadoras Dispositivo de protección por sobrecorriente Transformador de la compañía suministradora Clavija Conductor neutro Neutro del transformador aterrizado Regreso de la corriente al transformador por tierra La corriente pasa a través del cuerpo de la persona que toca con la mano la carcasa metálica de la lavadora, lo que puede ocasionar un daño severo o la muerte Símbolo usado para el aterrizaje. Figura 2.23. Peligro de una falla a tierra en un sistema no aterrizado correctamente. Para evitar que la corriente pase a través del cuerpo de una persona cuando se produce una falla a tierra, se aterrizan las partes metálicas o conductoras de electricidad de los equipos –o de cualquier objeto– que no están diseñadas para conducir corriente en condiciones normales y que tienen riesgo de entrar en contacto con conductores vivos o de fase (véase la figura 2.24). Aterrizar significa conectar eléctricamente, por medio del conductor de tierra, a la tierra física. Esta conexión a la tierra física se lleva a cabo a través de un electrodo enterrado en ella, el cual es llamado electrodo de puesta a tierra. El aterrizaje o conexión a tierra también se lleva a cabo para evitar que se presenten tensiones peligrosas en las partes metálicas o conductoras de equipos –o de cualquier objeto– que no están diseñadas para conducir corriente en condiciones normales, ya que estas tensiones pueden presentarse no sólo por el contacto de conductores vivos con las partes metálicas o conductoras, sino también por otras causas, como puede ser la inducción eléctrica. Es importante mencionar que hay equipos que no requieren aterrizar sus partes metálicas o conductoras, ya que tienen doble aislamiento, por ejemplo televisiones, videocaseteras, etc. Estos equipos no cuentan con el conductor de tierra en su cordón de conexión, y sus clavijas sólo tienen dos puntas metálicas para conexión al receptáculo: una para el conductor vivo (punta más pequeña) y otra para el conductor neutro (punta grande). Para que en caso de una falla a tierra opere el dispositivo de protección contra sobrecorriente, y desconecte el circuito eléctrico, se conecta el conductor de tierra con el neutro del sistema mediante un puente de unión conductor (véase la figura 2.25). Esto se lleva a cabo con la finalidad de que, cuando se presente una falla a tierra, se produzca un cortocircuito que haga operar el dispositivo de protección contra sobrecorriente que se encuentra en el conductor vivo o de fase del circuito. El puente de unión debe colocarse en el equipo de acometida, que es donde está el dispositivo de desconexión principal de la entrada de la energía eléctrica, de la compañía suministradora, a la construcción. Si no se lleva a cabo la unión entre el conductor de tierra y el neutro, puede ser que no opere el dispositivo de protección contra sobrecorriente, ya que la impedancia de la tierra física –que existe entre el electrodo de puesta a tierra y el electrodo donde se encuentra aterrizado el neutro del transformador de la compañía suministradora de energía eléctrica– puede ser alta y, por lo tanto, puede limitar la corriente que se presente en el circuito en caso de una falla a tierra (véase la figura 2.24). 50 Conceptos básicos de circuitos eléctricos Contacto del conductor de fase con la carcasa metálica de la lavadora Conductor vivo o de fase Trayectoria de la corriente Cuchillas desconectadoras en el circuito Receptáculo Transformador de la compañía suministradora Dispositivo de protección por sobrecorriente Clavija Conductor neutro Con el aterrizaje de la carcasa metálica de la lavadora, se evita que la corriente pase por el cuerpo de la persona Conductor de tierra La corriente regresa por el conductor de tierra (verde) hasta el electrodo de puesta a tierra –que se encuentra en la entrada del suministro de energía eléctrica a la construcción– y de ahí regresa al neutro del transformador por tierra física. Electrodo de puesta a tierra Neutro del transformador aterrizado Símbolo usado para el aterrizaje. Figura 2.24. Aterrizaje de partes metálicas para proteger a las personas. Una persona puede entrar en contacto eléctrico con conductores vivos, por ruptura de la conexión a tierra de las partes metálicas o conductoras de equipos, o por alguna otra causa. Esto puede ser peligroso, sobre todo en lugares mojados o húmedos, como son los baños, las cocheras, cerca del fregadero de las cocinas, los jardines, el cuarto de la lavadora, los sótanos sin terminar, etc. En la figura 2.26 se muestra lo que ocurre cuando una persona entra en contacto eléctrico con un conductor vivo. En estos casos, los dispositivos de protección contra sobrecorriente no desconectan el circuito, aun en sistemas aterrizados, ya que las resistencias del cuerpo humano y la de la tierra limitan la corriente a valores menores que a los que opera el dispositivo. Para proteger a las personas contra el contacto con conductores vivos, se emplean dispositivos conocidos como interruptores con protección de falla a tierra. La finalidad de estos interruptores es evitar que pase una corriente peligrosa a través del cuerpo humano (un choque eléctrico comienza a producirse entre los 10 y los 30 miliamperes). Estos interruptores operan midiendo la diferencia que existe entre la corriente del conductor vivo o de fase y la corriente del conductor neutro. Esta diferencia es la corriente que regresa por tierra y que puede circular por el cuerpo humano. Cuando la corriente que regresa por tierra es mayor a un valor predeterminado, que en la mayoría de los casos es de 5 miliamperes, los interruptores con protección de falla a tierra desconectan el circuito, en un tiempo menor a 60 milisegundos (véase la figura 2.27). Las protecciones contra sobrecorriente normales no operan a estos valores de corriente, considerados necesarios como protección para las personas, ya que los valores nominales de éstas son de 15, 20, 30, etcétera, amperes. 51 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Contacto del conductor de fase con la carcasa metálica de la lavadora Conductor vivo o de fase Trayectoria de la corriente Cuchillas desconectadoras en el circuito Receptáculo Transformador de la compañía suministradora Dispositivo de protección por sobrecorriente Clavija Puente de unión Conductor neutro Con el aterrizaje de la carcasa metálica de la lavadora, se evita que la corriente pase por el cuerpo de la persona La corriente regresa por el conductor de tierra (verde), pasa por el puente de unión al conductor neutro y regresa por el neutro al transformador. Conductor de tierra Electrodo de puesta a tierra Neutro del transformador aterrizado El regreso de la corriente por el neutro representa un camino de baja impedancia que produce un corto circuito, para que el dispositivo de protección por sobrecorriente opere y desconecte el circuito. Símbolo usado para el aterrizaje. Figura 2.25. IDENTIFICACIÓN DE LOS CONDUCTORES POR MEDIO DE COLORES Para un fácil reconocimiento de los diferentes tipos de conductores de un circuito, como son los vivos o de fase, el conductor aterrizado o neutro, y el conductor de tierra, la NOM-001-SEDE-2012 establece el siguiente código de colores para el aislamiento: a) Conductor aterrizado o neutro: color blanco o gris claro. b) Conductor para conexión a tierra de los equipos o conductor de tierra: verde o verde con franjas amarillas, si está aislado; o puede ir sin aislamiento (desnudo). c) Conductores vivos o de fase: cualquier otro color diferente del blanco, gris claro o verde. Generalmente se emplean el negro y el rojo para identificarlos. Existen excepciones a lo anterior, por ejemplo en conductores dúplex, que llevan un solo color para el neutro y para el vivo; puede identificarse el neutro con una estría longitudinal. También en algunos casos puede identificarse el tipo de conductor con pintura u otro medio eficaz de color, en sus extremos y en todos los puntos en que el conductor sea accesible, empleando el color blanco para el neutro, el color verde para el conductor de tierra, y otro color, generalmente negro, para los conductores de fase o vivos. 52 Conceptos básicos de circuitos eléctricos Contacto de la mano de la persona con el conductor vivo Cuchillas desconectadoras Conductor vivo o de fase Trayectoria de la corriente en el circuito Transformador de la compañía suministradora Dispositivo de protección por sobrecorriente Receptáculo Clavija Puente de unión Conductor neutro Conductor de tierra La corriente pasa por el cuerpo de la persona que hace contacto Regreso de la corriente al transformador por con el conductor vivo o de tierra física fase, lo que puede ocasionarle un daño severo o hasta la muerte. Neutro del transformador aterrizado Electrodo de puesta a tierra Símbolo usado para el aterrizaje. El dispositivo de sobrecorriente no opera porque la resistencia del cuerpo y de la tierra limitan la corriente a un valor menor al del dispositivo. Figura 2.26. Peligro del contacto de una persona con un conductor vivo o de fase. Contacto de la mano de la persona con el conductor vivo Interruptor con protección de falla de tierra Conductor vivo o de fase Trayectoria de la corriente en el circuito Cuchillas desconectadoras Transformador de la compañía suministradora Dispositivo de protección por sobrecorriente Receptáculo Clavija Puente de unión Conductor de tierra La corriente pasa por el cuerpo de la persona que hace contacto con el conductor vivo o de fase El dispositivo de sobrecorriente no opera porque la resistencia del cuerpo y de la tierra limitan la corriente a un valor menor al del dispositivo. Regreso de la corriente al transformador por tierra física Conductor neutro Electrodo de puesta a tierra Neutro del transformador aterrizado El interruptor con protección de falla a tierra desconecta el circuito cuando la corriente que regresa por tierra, que es la que pasa por el cuerpo de la persona, es mayor a 5 miliamperes. Símbolo usado para el aterrizaje. Figura 2.27. Operación del interruptor con protección de falla a tierra. 53 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión CIRCUITOS ALIMENTADORES Y DERIVADOS El Capítulo 1, Disposiciones generales, del ARTÍCULO 100 – DEFINICIONES de la “Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones eléctricas (utilización)”, da las siguientes definiciones de un circuito alimentador y de un circuito derivado: • Alimentador: Todos los conductores de un circuito formado entre el equipo de acometida o la fuente de un sistema derivado separado y el dispositivo final de protección contra sobrecorriente del circuito derivado. • Circuito derivado: Conductores de un circuito desde el dispositivo final de sobre corriente que protege a ese circuito hasta la(s) salida(s) Para entender mejor el significado de las definiciones anteriores, en la figura 2.28 se presenta un diagrama que muestra los circuitos alimentadores y derivados, así como las siguientes definiciones proporcionadas en la misma parte de la NOM-001-SEDE-2012: • Equipo de acometida: Equipo necesario para servir de control principal y que usualmente consiste en un interruptor automático o desconectador y fusibles, con sus accesorios, localizado cerca del punto de entrada de los conductores de suministro a un edificio u otra estructura o a un área definida. o Acometida: Conductores eléctricos que conectan la red de distribución del suministrador, al punto de recepción del suministro en la instalación del inmueble a servir. o Conductores de acometida: Conductores comprendidos desde el punto de acometida hasta el medio de desconexión de la instalación. o Medio de desconexión: Dispositivo o conjunto de dispositivos u otros medios por los cuales los conductores de un circuito pueden ser desconectados de su fuente de alimentación. • • • Sistema derivado separado: Sistema de alambrado de una propiedad, cuya alimentación procede de una fuente de energía o equipo diferente a la alimentación del suministrador. Tales sistemas no tienen conexión eléctrica entre los conductores de un circuito de un sistema a los conductores de un circuito de otro sistema, exceptuando las conexiones a través de la tierra, cubiertas de metal, canalizaciones metálicas, o conductores de puesta a tierra de equipo. Dispositivo: Elemento de un sistema eléctrico que su principal función es conducir o controlar la energía eléctrica. Salida: Punto en un sistema de alambrado en donde se toma corriente eléctrica para alimentar al equipo de utilización. o Equipo de utilización: Equipo que utiliza la energía eléctrica para propósitos de electrónica, electromecánicos, químico, de calefacción, de alumbrado y otros similares. Receptáculo Red del suministrador (CFE) Medidor de consumo de energía Tablero de distribución (últimos dispositivos de protección contra sobrecorriente). Equipo de acometida (equipo de entrada a la construcción: interruptor de cuchillas y fusibles Alimentadores o desconectadotes automáticos) o Tablero de fuente de un distribución sistema derivado (últimos disposeparado. Acometida Figura 2.28. Circuitos alimentadores y derivados. 54 sitivos de protección contra sobrecorriente). Circuitos derivados Salidas Conceptos básicos de circuitos eléctricos GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA Para que pueda usarse la energía eléctrica en nuestros hogares, en comercios y en industrias, se requiere de un sistema que comprende la generación, transmisión y distribución de esta forma de energía. En la figura 2.29 se presenta un diagrama con las partes principales de este sistema, las cuales vamos a describir a continuación: a) Generación: La electricidad es generada de diversas formas convirtiendo diferentes tipos de energía en electricidad. Las más comunes de estas formas son: • Hidroeléctrica: Se aprovecha la caída del agua en presas para mover turbinas, que a su vez mueven generadores de electricidad. • Térmica: Con vapor de agua se mueven turbinas que a su vez mueven generadores de electricidad. El vapor de agua puede generarse con combustibles fósiles (termoeléctrica), con energía nuclear (nucleoeléctrica), con energía de la tierra (geotérmica). • Solar: Se usa la radiación del sol para producir electricidad, generalmente con celdas fotovoltaicas que convierten la luz del sol en electricidad. • Eólica: Se emplea la energía del viento para mover ventiladores, que a su vez mueven generadores de electricidad. El voltaje de generación es variable, pero lo más común en México es de 13,8 kV. b) Línea de transmisión: Generalmente las plantas generadoras de electricidad se encuentran lejos de los puntos de uso, como las ciudades o los centros industriales, por lo que es necesario transmitir la electricidad hasta esos puntos. La siguiente fórmula nos proporciona la potencia eléctrica transmitida por una línea. P = VI (2.8) Donde: P = Potencia eléctrica transmitida en watts. V = Voltaje de transmisión en volts. I = Corriente transmitida en amperes. Como puede apreciarse en la fórmula 2.8, para una potencia transmitida constante: a mayor voltaje de transmisión, menor corriente transmitida y, por lo tanto, menores pérdidas de energía en forma de calor en las líneas de transmisión, por efecto Joule (véase la fórmula 2.6: Q = I2 R). Esta es la razón por la cual el voltaje tiene que ser elevado a valores mayores que el de generación para transmitirlo a distancias que pueden ser del orden de cientos de kilómetros. Los lugares donde se eleva el voltaje para transmitirlo se llaman subestaciones, y básicamente están compuestas de equipos llamados transformadores que incrementan el voltaje. Los voltajes más comunes de transmisión de electricidad en México son 230 kV y 400 kV. c) Sistema de distribución primaria regulada: Cuando las líneas de transmisión llegan a los lugares de consumo, el voltaje es reducido en subestaciones para poder distribuirlo de manera más segura. En México el voltaje de distribución primaria regulada es 13,8 kV (Comisión Federal de Electricidad). Las subestaciones mencionadas están compuestas básicamente por transformadores que reducen el voltaje de transmisión. d) Sistema de distribución secundaria: Para poder utilizar la energía eléctrica, el voltaje de distribución primaria es reducido a valores seguros para su uso. La reducción del voltaje se lleva a cabo mediante transformadores. El voltaje más común en México para distribución secundaria es de 220 V de fase 55 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión a fase. Como son sistemas en estrella, el voltaje de fase a neutro es de 220 V/1,73 = 127 V (véase la figura 2.20), que es el que llega a nuestras casas por medio de la acometida. Después de la acometida se encuentran los circuitos alimentadores y los derivados, descritos anteriormente, y estos últimos alimentan a los equipos de utilización. Central de generación 13,8 kV Sistema de distribución primario regulado Línea de transmisión 230 kV ó 400 kV 13,8 ó 23 kV Subestación Subestación Sistema de distribución secundario 127/220 V Sistema de distribución secundario Transformador de distribución Acometida Alimentador Circuitos derivados Equipo de utilización Alimentador Transformador de distribución 127/220 V Acometida Alimentador Alimentador Circuitos derivados Equipo de utilización Figura 2.29. Sistema eléctrico típico para la generación, transmisión, distribución y utilización de energía eléctrica. POTENCIA REAL Y POTENCIA APARENTE EN CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA Anteriormente vimos que la potencia en circuitos está dada por la siguiente fórmula: P = VI (2.8) Donde: P = Potencia eléctrica en watts V = Voltaje en volts I = Corriente en amperes Esta fórmula nos proporciona la potencia, consumida o producida, en circuitos de corriente directa. En corriente alterna, tenemos que introducir un nuevo concepto conocido como potencia aparente, que está dado por las siguientes fórmulas: • En circuitos monofásicos: PA = VI 56 (2.9) Conceptos básicos de circuitos eléctricos • En circuitos trifásicos: PA =√3 VI (2.10) Donde: PA = Potencia eléctrica aparente en VA [volts-amperes] V = Voltaje en volts. Para circuitos monofásicos es igual al voltaje de fase a neutro y para circuitos trifásicos es igual al voltaje de fase a fase I = Corriente de línea en amperes Para obtener la potencia real en circuitos de corriente alterna, tenemos: P = PAFp (2.11) Donde: P = Potencia eléctrica real en watts PA = Potencia eléctrica aparente en VA [volts-amperes] Fp = Factor de potencia. Esta cantidad no tiene unidades y su valor siempre es menor o igual a uno y mayor o igual a cero. Para cargas compuestas únicamente por resistencias, como en el caso de las lámparas incandescentes, el factor de potencia es igual a uno. De acuerdo con esto, para calcular la corriente en circuitos de corriente alterna, tenemos las siguientes fórmulas: • En circuitos monofásicos: I = PA V (2.12) Donde: I = Corriente de línea en amperes PA = Potencia eléctrica aparente en VA monofásica [volts-amperes] V = Voltaje de fase a neutro en volts • En circuitos trifásicos: PA _____ I= √3 V (2.13) Donde: I = Corriente de línea en amperes PA = Potencia eléctrica aparente trifásica en VA [volts-amperes] V = Voltaje de fase a fase en volts 57 Capítulo Componentes de las instalaciones eléctricas ara la realización física de una instalación eléctrica se emplea una gran cantidad de equipo y material eléctrico. Cualquier persona que se detenga a observar una instalación eléctrica podrá notar que existen varios elementos, algunos visibles o accesibles y otros no. El conjunto de elementos que intervienen desde el punto de alimentación o acometida de la compañía suministradora (CFE) hasta el último punto de una casa habitación, comercio, bodega o industria en donde se requiere el servicio eléctrico, constituye lo que se conoce como los componentes de la instalación eléctrica. En el tema anterior se mencionó que un circuito eléctrico está constituido en su forma más elemental por una fuente de voltaje o de alimentación, los conductores que alimentan la carga y los dispositivos de control o apagadores. De estos elementos se puede desglosar el resto de los componentes de una instalación eléctrica práctica, ya que, por ejemplo, los conductores eléctricos normalmente van dentro de tubos metálicos o de PVC que se conocen genéricamente como tubos (conduit); los apagadores se encuentran montados sobre cajas, las lámparas se alimentan de cajas metálicas similares a las usadas en los apagadores y también en los contactos; y asociados a estos elementos se tienen otros componentes menores, así como toda una técnica de selección y montaje. Los elementos que estudiaremos brevemente son: • Conductores eléctricos. • Interruptores. • Fusibles. • Centros de carga. • Contactos y apagadores. • Lámparas. • Canalizaciones y accesorios. P Por otra parte, todos los elementos usados en las instalaciones eléctricas deben cumplir con ciertos requisitos, no sólo técnicos, también de uso y presentación, para lo cual deben acatar las disposiciones que establece la Norma Oficial de Instalaciones Eléctricas NOM-001-SEDE. Todos estos elementos se identifican en un plano o diagrama eléctrico por medio de símbolos. A continuación haremos una breve descripción de estos elementos y al final del tema ilustraremos el punto de los diagramas y planos eléctricos con su simbología. CONDUCTORES ELÉCTRICOS Los alambres y cables que se emplean en casas habitación, comercios, bodegas, etc., se conocen en el argot de los conductores eléctricos como cables para la industria de la construcción. Estos cables para la industria de la construcción en baja tensión están formados por los siguientes elementos: 58 3 Componentes de las instalaciones eléctricas • El conductor eléctrico, que es el elemento por el que circula la corriente eléctrica: es de cobre suave y puede tener diferentes flexibilidades: o Rígida: Conductor formado por un alambre. o Semiflexible: Conductor formado por un cable (cableado clase B o C). o Flexible: Conductor eléctrico formado por un cordón (clase I en adelante). • El aislamiento, cuya función principal es la de soportar la tensión aplicada y separar al conductor eléctrico energizado de partes puestas a tierra; es de un material generalmente plástico a base de policloruro de vinilo (PVC). Este aislamiento puede ser de tipo termofijo a base de etileno-propileno (EP) o de polietileno de cadena cruzada (XLP). Una cubierta externa, cuya función es la de proteger al cable de factores externos (golpes, abrasión, etc.) y ambientales (lluvia, polvo, rayos solares, etc.). Normalmente esta cubierta externa es de policloruro de vinilo (PVC) y se aplica en cables multiconductores. • Aislamiento Conductor Cubierta Como hemos visto, los cables para la industria de la construcción están formados por un conductor de cobre suave de alta pureza, un aislamiento a base de policloruro de vinilo (PVC), etileno-propileno (EP), polietileno de cadena cruzada (XLP) o elastomérico (CP). En el caso de cables multiconductores, éstos cuentan con una cubierta externa a base de policloruro de vinilo o polietileno clorado (CP). Hablemos de las propiedades y características que deben tener los elementos de estos cables. Conductor eléctrico Son cuatro los factores que deben ser considerados en la selección de los conductores: material, flexibilidad, forma y dimensiones. Material Los materiales más usados como conductores eléctricos son el cobre y el aluminio, aunque el primero es superior en características eléctricas y mecánicas (la conductividad del aluminio es aproximadamente el 60% de la del cobre y su esfuerzo de tensión a la ruptura, el 40%). Las características de bajo peso del aluminio han dado lugar a un amplio uso de este metal en la fabricación de los cables aislados y desnudos. En la siguiente tabla se muestran en forma general las propiedades de los conductores de cobre suave y de aluminio 3/4 de duro. 59 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Características Grado de pureza, % Resistividad a 20 °C, ohm-mm2/m Coeficiente de variación de la resistividad eléctrica a 20 °C, por cada 20 °C Densidad a 20 °C, g/cm3 Cobre suave Aluminio ¾ duro > 99,9 > 99,5 17,241 x 10-3 28,264 x 10-3 3,9 x 10-3 4,03 x 10-3 8,89 2,70 Coeficiente de dilatación lineal a 20 °C, por cada 20 °C 17 x 10-6 23 x 10-6 Carga de ruptura, MPa 230 a 250 120 a 150 Alargamiento a la ruptura, % 20 a 40 4a1 Temperatura de fusión, °C 1 080 660 ¿Por qué el cobre es el metal que se prefiere en la elaboración de conductores eléctricos? Hay muchas razones técnicas que respaldan el uso del cobre como material para los conductores eléctricos, pero la principal es la confiabilidad probada que éste posee. Las razones de éxito que ha tenido el cobre se basan en su conductividad eléctrica y sus propiedades mecánicas, puesto que su capacidad de conducción de corriente lo convierte en el más eficiente conductor eléctrico, en términos económicos. Podemos asegurar que el cobre –debido a su mayor capacidad de corriente para un calibre dado, a igual espesor de aislamiento que los cables de aluminio– puede instalarse en tubos (conduit), ductos, charolas o canaletas de menor tamaño. Es decir, los conductores de cobre minimizan los requerimientos de espacio. Esto resulta útil si se toma en cuenta que un aumento en el diámetro de los tubos (conduit), ductos o canaletas, en conjunto con el espacio requerido por el alambrado, incrementa los costos de instalación al igual que todos los componentes que integran ésta (por ejemplo las cajas de conexión, chalupas, etcétera). El aluminio ha tenido éxito como conductor eléctrico en líneas de transmisión y distribución aéreas, pero no así como conductor eléctrico para cables de baja tensión en aplicaciones de la industria de la construcción. El aluminio presenta problemas en las conexiones debido a sus propiedades físicas y químicas, ya que bajo condiciones de calor y presión este material se dilata y, por tanto, se afloja en las conexiones. Las terminales de equipos, aparatos, dispositivos, etc., son fabricadas con cobre, cobre estañado o aleaciones de cobre, los cuales en la tabla de electronegatividad tienen valores similares, en tanto el aluminio –al estar más alejado de ellos en esta tabla de electronegatividad– presenta problemas de corrosión galvánica. Como conclusión podemos decir que el cobre, además de ser mejor conductor que el aluminio, es mecánica y químicamente más resistente. Lo anterior significa que soporta alargamientos (proceso de 60 Componentes de las instalaciones eléctricas instalación de los cables dentro de la canalización), reducción de sección por presión (en los puntos de conexión cuando el tornillo opresor sujeta a los conductores), mellas y roturas (en el proceso mecánico de conexión). El óxido que se forma en las conexiones donde el conductor de aluminio no tiene aislamiento es de tipo no conductor, ocasionando puntos calientes en ellas y un riesgo en la instalación eléctrica. Flexibilidad Acorde con los requerimientos de una instalación en particular, las normas de productos clasifican la flexibilidad de los conductores en clases de cableado, combinando diferentes diámetros de alambres y el número de éstos. a) Alambres b) Cables (AA, A, B o C) c) Cordones (I, J, K) Conductores sólidos Conductores cableados concéntricos (con o sin compactación) Conductores flexibles (aumenta la flexibilidad con el número de hilos) Cable Alambre Cordón Forma La forma geométrica de los conductores eléctricos es generalmente redonda, y dependiendo de su aplicación puede ser: Sólido Redondo sin compactar Redondo compacto Sectorial Dimensiones El tamaño o sección transversal o calibre de los conductores eléctricos debe indicarse en mm2 y opcionalmente entre paréntesis el número de la escala de calibres americanos (AWG-kcmil), de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana de Conductores Eléctricos NOM-063-SCFI. Es importante recordar que a nivel mundial se usan dos escalas de calibres para cuantificar el tamaño de los conductores eléctricos: • Escala americana AWG-kcmil (AWG = American Wire Gauge; kcmil = kilo circular mil, anteriormente conocida como MCM). • Escala Internacional (IEC), mm2. 61 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Un valor útil para convertir calibres en ambas escalas es el siguiente: 1mm2 = 1 973,525 circular mils o 1mm2 = 1,973525 kCM ≈ 2 kcmil El tamaño de un conductor eléctrico debe seleccionarse adecuadamente cumpliendo con los requerimientos técnicos y normativos de nuestro país. En las siguientes tablas encontraremos las secciones o calibres, diámetros de conductores y las resistencias eléctricas en corriente alterna y directa. Tabla 1 Construcción normal de cables concéntricos de cobre clase B y C Área de la sección transversal nominal mm2 62 Calibre AWG-kcmil Número de alambres Diámetro de los alambres mm Diámetro exterior nominal del cable mm Clase B Clase C Clase B Clase C Clase B Clase C Masa kg/km 2,08 14 7 19 0,615 0,347 1,85 1,87 18,88 3,31 12 7 19 0,776 0,471 2,33 2,36 29,99 5,26 10 7 19 0,978 0,594 2,93 2,97 47,70 8,37 8 7 19 1,234 0,749 3,70 3,75 75,87 13,3 6 7 19 1,555 0,944 4,67 4,72 120,60 21,2 4 7 19 1,961 1,191 5,88 5,96 191,4 33,6 2 7 19 2,473 1,501 7,42 7,51 304,9 53,5 1/0 19 37 1,893 1,357 9,47 9,50 484,9 67,4 2/0 19 37 2,126 1,523 10,63 10,66 611,4 85,0 3/0 19 37 2,387 1,710 11,94 11,97 770,9 107 4/0 19 37 2,680 1,921 13,40 13,45 972,1 127 250 37 61 2,088 1,626 14,62 14,63 1 149 152 300 37 61 2,287 1,781 16,01 16,03 1 378 177 350 37 61 2,470 1,924 17,29 17,32 1 608 203 400 37 61 2,641 2,057 18,49 18,51 1 838 253 500 37 61 2,953 2,300 20,67 20,70 2 298 304 600 61 91 2,519 2,062 22,67 22,68 2 757 380 750 61 91 2,816 2,306 25,34 25,37 3 446 507 1 000 61 91 3,252 2,663 29,27 29,29 4 595 Componentes de las instalaciones eléctricas Tabla 2 Características dimensionales de los alambres de cobre suave Área de la sección transversal nominal mm2 Calibre AWG Diámetro exterior nominal mm Masa kg/km 2,08 14 1,628 18,50 3,31 12 2,052 29,40 5,26 10 2,588 46,77 8,37 8 3,264 74,38 13,3 6 4,115 118,20 Tabla 3 Resistencia eléctrica de conductores de cobre suave cableados clases B y C Área de la sección transversal nominal mm2 Resistencia eléctrica ohm/km Calibre Corriente directa AWG-kcmil Corriente alterna 20 °C 20 °C 60 °C 75 °C 90 °C 2,08 14 8,4500 8,45 9,72 10,28 10,77 3,31 12 5,3200 5,32 6,12 6,47 6,78 5,26 10 3,3400 3,34 3,84 4,06 4,26 8,37 8 2,1000 2,10 2,41 2,55 2,67 13,3 6 1,3200 1,32 1,51 1,60 1,68 21,2 4 0,8320 0,832 0,957 1,01 1,06 33,6 2 0,5230 0,523 0,602 0,636 0,667 53,5 1/0 0,3290 0,329 0,379 0,401 0,420 67,4 2/0 0,2610 0,262 0,301 0,318 0,334 85,0 3/0 0,2070 0,208 0,239 0,253 0,265 107 4/0 0,1640 0,166 0,191 0,202 0,211 127 250 0,1390 0,141 0,163 0,172 0,180 152 300 0,1160 0,118 0,135 0,143 0,150 177 350 0,0992 0,104 0,120 0,126 0,133 203 400 0,0868 0,093 0,107 0,113 0,118 253 500 0,0694 0,078 0,090 0,095 0,100 304 600 0,0579 0,070 0,081 0,086 0,090 380 750 0,0463 0,065 0,074 0,079 0,083 507 1 000 0,0347 0,064 0,074 0,078 0,082 63 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Tabla 4 Resistencia eléctrica de alambres de cobre suave Área de la sección transversal nominal mm2 Resistencia eléctrica ohm/km Calibre AWG Corriente directa Corriente alterna 20 °C 20 °C 60 °C 75 °C 90 °C 2,08 14 8,28 8,28 9,52 10,07 10,56 3,31 12 5,21 5,21 5,99 6,33 6,64 5,26 10 3,28 3,28 3,77 3,99 4,18 8,37 8 2,06 2,06 2,37 2,50 2,62 13,3 6 1,30 1,30 1,49 1,58 1,65 Proceso de fabricación y pruebas de aseguramiento de la calidad Cuando una persona no conoce de conductores eléctricos no sabe apreciar las diferencias entre una marca y otra. Sucede que se puede tener dos productos enfrente: uno de calidad y otro de mala calidad, pero al verlos del mismo tamaño, color, brillo, etc., no se aprecian a simple vista las diferencias para elegir el bueno. Los productos de calidad siempre cumplen con los requisitos mínimos que establece la Norma Oficial Mexicana de Conductores Eléctricos NOM-063-SCFI y las Normas Mexicanas NMX-J. Para conocer los valores de las normas, usted puede llamar a nuestra fábrica y con gusto la Gerencia Técnica Comercial lo ayudará. Para muchos clientes resulta más práctico acudir al fabricante para obtener la orientación que les permite distinguir un producto de calidad de uno de mala calidad. Los productos Condumex cuentan con la certificación de la Asociación de Normalización y Certificación A.C. (ANCE). También nuestro Sistema de gestión de Calidad está certificado bajo la norma ISO 9001:2008. Problemas ocasionados por conductores de mala calidad Es común que se intente por todos los medios reducir los costos de una instalación eléctrica y generalmente se termina por comprar materiales de mala calidad sólo porque son más baratos. Sin embargo, para que una instalación sea confiable y duradera, cuidando a su vez la economía, adquirir conductores eléctricos de bajo costo no es lo que resulta más barato, porque aunque su costo inicial sea menor, su utilización provoca que la instalación sea riesgosa, molesta (por la averías que se produzcan en ella), efímera (porque durará pocos años trabajando) y costosa (por las pérdidas de energía debido a los calentamientos excesivos). Por eso, emplear conductores de mala calidad no significa un ahorro real, ya que aunque se paga menos por adquirirlos, se pagará más por utilizarlos, puesto que los problemas que ocasionan representan pérdidas de dinero (por reparación o reinstalación), de prestigio (porque el trabajo deberá repetirse en pocos años) y de clientes (por hacer trabajos de mala calidad). 64 Componentes de las instalaciones eléctricas Mayor resistencia eléctrica Riesgo de fuga de corriente o de cortocircuito Sección del conductor más reducida Menor espesor de aislamiento Mayor tiempo y costo de instalación Conductor con poca flexibilidad Cobre de mala calidad Material de aislamiento reprocesado o de mala calidad Riesgo de peladuras en el aislamiento Mayores pérdidas de energía que incrementan su costo Riesgo de pérdida de vidas humanas y de las inversiones Temperatura del conductor más alta que puede dañar al aislamiento Características de fabricación y calidad de los productos Producto de buena calidad Razón Producto de mala calidad Causa Consecuencias Rosa o naranja claro Cobre de 99,96% de pureza Naranja oscuro o café tenue Cobre reprocesado y con impurezas Mayor resistencia eléctrica que provoca calentamiento y disminuye la vida útil del cable Tersura del Sin rayones ni conductor de impurezas cobre Proceso de estirado adecuado, cobre de buena calidad Con rayones e impurezas Cobre de mala calidad y/o mal procesado Mayor resistencia eléctrica en algunos puntos del conductor que puede provocar fallas Diámetro del Acorde con las conductor normas Cumplir con los reglamentos del país Los conductores con sección menor a la adecuada son un Diámetro menor al Reducir el costo del engaño al cliente y no son especificado en las producto seguros porque se sobrecalinormas entan Prueba Color del cobre 65 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Prueba Producto de buena calidad Número de Acorde con las hilos de cable normas o cordón Razón Producto de mala calidad Causa Consecuencias Cumplir con los reglamentos del país Menor número de hilos Disminuye la sección real Reducir el costo del del conductor, provocando fallas, calentamiento y desproducto gaste prematuro El cable tendrá mayor resistencia de la normal, provocando calentamiento y desgaste prematuro Paso de cableado Acorde con las normas Cables con flexibilidad y resistencias adecuadas Cableado muy apretado o muy extendido Mal proceso de fabricación Espesor del aislamiento Acorde con las normas Que la corriente esté bien aislada Menos espesor del aislamiento La instalación tendrá un alto Reducir el costo del riesgo de falla, porque la corriente no está adecuadaproducto mente aislada Igual espesor Centrado del de aislamiento en todo el conductor conductor Aislamiento bien aplicado Menor espesor en algunas partes a lo largo del cable Mal proceso de fabricación Posibilidad de falla en algún punto del cable cuando pase una sobrecarga PVC de mala calidad y/o mal procesado Posibilidad de falla a tierra en periodos de sobrecarga Tersura del aislamiento Aislamiento sin puntos duros o poros PVC de buena calidad y bien procesado Aislamiento con puntos duros, poros o grietas Suavidad del producto Facilidad de manejo, pero no muy blando Materia prima de calidad y proceso correcto Conductores muy Materia prima de duros o tan blandos mala calidad y mal que se trozan al proceso jalarlos Cantidad de producto empacada Lo especificado en la norma y empaque Medidores de longitud correctos Rollos de 95 m en lugar de 100 m Reducir el precio del producto o maquinaria en mal estado Dificultad en la instalación del cable, aumentando el tiempo y costo de la instalación Fraude al cliente Aislamiento de los conductores eléctricos Los cables para la industria de la construcción pueden tener aislamientos de los siguientes tipos: • Aislamiento termoplástico (PVC). • Aislamiento termofijo (EP o XLP). La Norma Oficial Mexicana de Instalaciones Eléctricas NOM-001-SEDE en la tabla 310-104 (a), clasifica a los aislamientos de los conductores eléctricos por medio de tipos. Tomando los cables utilizados en la industria de la construcción, tenemos: 66 Componentes de las instalaciones eléctricas Clasificación de los conductores con aislamiento termoplástico Tipo Temperatura máxima de operación en el conductor, °C Descripción TW 60 Conductor con aislamiento de PVC resistente a la humedad y a la propagación de incendio. THW 75 Conductor con aislamiento de PVC resistente a la humedad, al calor y a la propagación del incendio. THW-LS 75 seco o mojado Conductor con aislamiento de PVC resistente a la humedad, al calor, a la propagación de incendio; de emisión reducida de humos y de gas ácido. THWN 75 mojado 75 mojado THHW 90 seco 75 mojado THHW-LS 90 seco THHN 90 seco Conductor con aislamiento de PVC y cubierta de nylon resistente a la humedad, al calor y a la propagación de la flama. Conductor con aislamiento de PVC resistente a la humedad, al calor y a la propagación de incendio. Conductor con aislamiento de PVC resistente a la humedad, al calor y a la propagación de incendio; de emisión reducida de humos y de gas ácido. Conductor con aislamiento de PVC y cubierta de nylon, para instalarse sólo en seco. Resistente al calor y a la propagación de la flama. Clasificación de los conductores con aislamiento termofijo Tipo (1) XHHW Temperatura máxima de operación en el conductor, °C 75 en seco y mojado 90 en seco y húmedo Descripción Conductor con aislamiento de polietileno de cadena cruzada (XLP), resistente a la presencia de agua y al calor. XHHW-2 90 en seco y mojado Conductor con aislamiento de polietileno de cadena cruzada (XLP), resistente a la presencia de agua y al calor. RHW 75 en seco y mojado Conductor con aislamiento de polietileno de cadena cruzada (XLP), a base de etileno propileno (EP), o aislamiento combinado (de CPE sobre EP) resistente a la presencia de agua y al calor. Los aislados con EP deben llevar cubierta termoplástica o termofija. RHW-2 90 en seco y húmedo Conductor con aislamiento de polietileno de cadena cruzada (XLP), a base de etileno propileno (EP), o aislamiento combinado (de CPE sobre EP) resistente a la presencia de agua y al calor. Los aislados con EP deben llevar cubierta termoplástica o termofija. RHH 90 en seco y húmedo Conductores con aislamiento de polietileno de cadena cruzada (XLP), a base de etileno propileno (EP), o aislamiento combinado (de CPE sobre EP) resistente al calor. Los aislados con EP deben llevar cubierta termoplástica o termofija. (1): Estos cables pueden ser resistentes a la propagación de incendio, de baja emisión de humos o “-2” para lugares secos y mojados. 67 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Con objeto de referenciar los productos Condumex en estas tablas, a continuación encontraremos su clasificación, por familias de aislamientos. Familia Termoplásticos Aislamiento Tipo Temperatura de operación PVC THW-LS/THHW-LS 90 °C PVC + Ny THHN 90 °C PVC + Ny THWN-2 75 °C EP RHH 90 °C EP RHW 75 °C EP RHW-2 90 °C XLP RHH 90 °C XLP RHW 75 °C XLP RHW-2 90 °C XLP XHHW 75 °C XLP XHHW-2 90 °C Producto Condumex Alambres y Cables Vinanel XXI RoHSM.R. CT-SR Alambres y Cables VinanelM.R. Nylon RoHS CT-SR Cables VulcanelM.R. RoHS EP-CPE CT-SR Termofijos Cables Vulcanel M.R. RoHS XLP CT-SR Al hablar de la temperatura máxima de operación de un conductor, es necesario ser específico. Los conductores no se dañan inmediatamente al rebasar la temperatura máxima; esto significa que si un producto THW-LS en lugar de utilizarlo a 75 °C lo hacemos a 80 °C, no se abrirá ni se fundirá su aislamiento, pero sí se irá deteriorando con el tiempo, reduciendo su vida útil. En forma general podemos decir que un aislamiento que se trabaje 10 °C por arriba de su temperatura de operación normal, reduce su vida útil a la mitad. Por esto es importante que los conductores sólo transporten la corriente para la que fueron diseñados, ya que de otra forma tendremos que cambiar la instalación en poco tiempo. Presentación de productos, características y aplicaciones La línea de Alambres y Cables para la Industria de la Construcción que manufactura Grupo Condumex, cuenta con una alta tecnología y desarrollos de vanguardia, logrando productos de la máxima confiabilidad y seguridad para las instalaciones eléctricas, con mayor vida útil y, en consecuencia, con el menor costo de operación disponible en el mercado. Línea de productos: • • • • • • • • • • 68 Cables Vinanel XXI RoHSM.R. tipo THW-LS/THHW-LS 90 °C, 600 V CT-SR Cable multiconductor Vinanel XXI RoHSM.R. tipo THW-LS/THHW-LS 90 °C, 600 V CT-SR Alambres y Cables VinanelM.R. Nylon RoHS tipo THHN/THWN-2 90 °C, 600 V CT-SR Cable VulcanelM.R. XLP tipo XHHW-2 LS CT-SR, RoHS, 90 oC, 600 V Cables VulcanelM.R. XLP RoHS tipo RHH/RHW-2 90 °C, 600 V CT-SR Cables VulcanelM.R. EP-FR+CPE RoHS tipo RHH/RHW-2 90 °C, 600 V CT-SR Cordones FlexanelM.R. uso rudo tipo SJT 60 °C, 300 V RoHS Cordones FlexanelM.R. uso extra-rudo tipo ST 60 °C, 600 V RoHS Cordones uso rudo tipo SJO 90 °C, 300 V Cordones uso extra-rudo tipo SO 90 °C, 600 V Componentes de las instalaciones eléctricas Los productos que contienen las siglas RoHS cuidan y protegen al medio ambiente y los seres vivos ya que en la formulación de sus aislamientos y/o cubiertas y en el proceso de manufactura, se cumple con la directiz RoHS (significa en español: restricción del uso de sustancias peligrosas) establecidas por la Comunidad Europea y el Estado de California entre otros. Todos estos productos cumplen con la mormatividad nacional de conductores eléctricos y su fabricación cumple lo dispuesto en la norma oficial mexicana de conductores eléctricos NOM-063-SCFI. Nuestros productos cuentan con la certificación de la ANCE (Asociación de Normalización y Certificación A.C.). La confiabilidad de nuestros sistemas de calidad se basan en la norma ISO 9001:2000 e ISO 9001:2008 y han sido reconocidos por diversos organismos nacionales e internacionales. 2 Alambres y cables Vinanel XXI RoHSM.R. tipo THW-LS/THHW-LS 90 °C, 600 V CT-SR 1 Descripción Temperatura máxima conductor 1. Conductor de cobre suave, sólido o cableado. 2. Aislamiento a base de policloruro de vinilo (PVC), tipos THW-LS/THHW-LS en colores. Aplicaciones El cable Vinanel XXI RoHSM.R. tiene propiedades eléctricas, mecánicas químicas, térmicas y ecológicas que lo hacen único en el mercado eléctrico y ofrece el más alto desempeño, durabilidad y seguridad, con garantía de por vida por escrito en el inmueble en donde se instale. Ideal para circuitos alimentadores y derivados en instalaciones eléctricas en casas habitación, lugares de concentración pública (edificios de oficinas, hospitales, bancos, hoteles, cines, etc.), industrias, etc. Es adecuado para instalaciones en interiores o exteriores expuestas directamente a la luz solar. Puede instalarse en charolas (a partir del calibre 4 AWG), tubos (conduit), canaletas, ductos o trincheras. Este producto cuida y protege al medio ambiente y los seres vivos ya que en la formulación del aislamiento y en el proceso de manufactura se cumple con la directriz RoHS (restricción del uso de sustancias peligrosas) establecida por la Comunidad Europea y el Estado de California entre otros. Tensión máxima de operación 600 V c.a. entre fases. • • • • En ambiente húmedo: 75 °C. En ambiente seco: 90 °C. En sobrecarga: 105 °C. En cortocircuito: 150 °C. Normas • • NOM-063-SCFI. NMX-J-010-ANCE. Certificaciones • • Sistema de calidad certificado con ISO 9001:2000. Certificación ANCE del producto. Propiedades Conductor flexible que permite manejarlo, instalarlo y acomodarlo con mayor facilidad en canalizaciones, equipos y accesorios eléctricos. El producto Vinanel XXI RoHSM.R. proporciona la máxima seguridad y calidad en instalaciones eléctricas por lo siguiente: • Supera prueba de flama vertical de norma NMX-J-192 (FV-1), por lo cual el producto puede grabarse opcionalmente como FT1. • Supera prueba de flama vertical de norma NMX-J-192 (FV-2), por lo cual el producto puede grabarse opcionalmente como FV2 (VW-1). 69 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión • • • • • • • Supera prueba de flama horizontal de norma NMX-J-192, por lo cual el producto puede grabarse opcionalmente como FH. Supera prueba de flama en charola vertical de norma NMX-J-010 (con medición de humos oscuros), por lo cual el producto se graba como CT. Supera prueba de flama en charola vertical de norma NMX-J-498 (sin medición de humos oscuros), por lo cual el producto puede grabarse opcionalmente como FT4. Supera prueba de no propagación del incendio de norma NMX-J-093. Supera pruebas de emisión de humos densos y oscuros de norma NMX-J-010, por lo cual el producto puede grabarse opcionalmente como ST1. Supera pruebas de emisión de humos densos, oscuros, tóxicos y corrosivos de normas NMX-J-472 y NMX-J-474, por lo cual el producto se graba como LS. Supera prueba de resistencia a la intemperie de norma NMX-J-010, por lo cual el producto se graba como SR. Supera pruebas de resistencia al aceite a 60 °C y a la gasolina de norma NMX-J-010, por lo cual el producto puede grabarse opcionalmente como PR1 y GR1. - Excelente resistencia a los efectos de la humedad - Gran resistencia a grasas, calor y bajas temperaturas. - Excelentes propiedades dieléctricas. - Deslizante, facilitando la instalación y reduciendo el daño al mismo. - Gran resistencia a la abrasión. - Garantía de por vida por escrito. • Datos para pedido Alambre o cable Vinanel XXI RoHSM.R. tipo THWLS/THHW-LS 90 °C, 600 V CT-SR, calibre, color, número de producto, tipo de empaque y longitud en metros. Alambres y cables Vinanel XXI RoHSM.R. tipo THW-LS/THHW-LS 90 °C, 600 V CT-SR Datos dimensionales de alambres Área de la Calibre sección (AWG-kcmil) transversal (mm ) 2 Número de Diámetro del alambres del conductor conductor (mm) Espesor nominal del aislamiento Peso nominal del cable (mm) (kg/km) 14 2,08 1 1,63 0,76 3,15 27 12 3,31 1 2,05 0,76 3,57 39 10 5,26 1 2,59 0,76 4,11 59 8 8,37 1 3,26 1,14 5,54 98 Nota: Estos datos son aproximados y están sujetos a tolerancias de manufactura. 70 (mm) Diámetro exterior nominal Componentes de las instalaciones eléctricas Alambres y cables Vinanel XXI RoHSM.R. tipo THW-LS/THHW-LS 90 °C, 600 V CT-SR Datos dimensionales de cables Área de la Calibre sección (AWG-kcmil) transversal (mm2) Número de Diámetro del alambres del conductor conductor (mm) Espesor nominal del aislamiento (mm) Diámetro Peso nominal exterior nominal del cable (mm) (kg/km) 14 2,08 19 1,78 0,76 3,30 29 12 3,31 19 2,26 0,76 3,78 42 10 5,26 19 2,84 0,76 4,36 63 8 8,37 19 3,58 1,14 5,86 104 6 13,30 19 4,51 1,52 7,55 168 4 21,20 19 5,69 1,52 8,73 249 2 33,60 19 7,18 1,52 10,22 375 1/0 53,50 19 9,18 2,03 13,24 602 2/0 67,40 19 10,31 2,03 14,37 742 3/0 85,00 19 11,58 2,03 15,64 918 4/0 107,00 19 13,00 2,03 17,06 1 136 250 127,00 37 14,18 2,41 19,00 1 362 300 152,00 37 15,52 2,41 20,34 1 610 350 177,00 37 16,78 2,41 21,60 1 862 400 203,00 37 17,94 2,41 22,76 2 110 500 253,00 37 20,04 2,41 24,86 2 600 600 304,00 61 22,00 2,79 27,58 3 118 750 380,00 61 24,59 2,79 30,17 3 849 1 000 506,70 61 28,39 2,79 34,02 5 046 1 500 760,06 91 34,80 3,18 41,33 7 482 Nota: Estos datos son aproximados y están sujetos a tolerancias de manufactura. 71 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Alambres y cables Vinanel XXI RoHSM.R. tipo THW-LS/THHW-LS 90 °C, 600 V CT-SR Números de producto de alambres según calibre, color exterior y empaque Color exterior Alambre calibre 14 AWG Alambre calibre 12 AWG Alambre calibre 10 AWG Alambre calibre 8 AWG CAJA (100 m) CARRETE (1 000 m) CAJA (100 m) CARRETE (1 000 m) CAJA (100 m) CARRETE (1 000 m) CAJA (100 m) CARRETE (1 000 m) NEGRO 363121 363131 363091 363101 363061 363071 363031 363041 BLANCO 363122 363132 363092 363102 363062 363072 363032 363042 ROJO 363123 363133 363093 363103 363063 363073 363033 363043 AZUL 363124 363134 363094 363104 363064 363074 363034 363044 VERDE 363125 363135 363095 363105 363065 363075 - - AMARILLO 363126 363136 363096 363106 - - - - Números de producto de cables según calibre, color exterior y empaque Color exterior NEGRO Cable calibre 14 AWG Cable calibre 12 AWG CARRETE (1 000 m) CARRETE (500 m) CAJA (100 m) CARRETE (1 000 m) CARRETE (500 m) CAJA (100 m) CARRETE (1 000 m) CARRETE (500 m) 361921 361931 361941 361891 361901 361911 361861 361871 361881 BLANCO 361922 361932 361942 361892 361902 361912 361862 361872 361882 ROJO 361923 361933 361943 361893 361903 361913 361863 361873 361883 VERDE 361924 361934 361944 361894 361904 361914 361864 361874 361884 GRIS 361925 361935 - 361895 361905 - 361865 361875 361889 AZUL 361926 361936 361945 361896 361906 361915 361866 361876 361885 AMARILLO - - - 361897 361907 - - 361886 - NARANJA - - - - 361908 - - 361887 - CAFÉ - - - - 361910 - - 361888 - Color exterior Cable calibre 8 AWG Cable calibre 6 AWG Cable calibre 4 AWG CAJA (100 m) CARRETE (1 000 m) CARRETE (500 m) CAJA (100 m) CARRETE (1 000 m) CARRETE (500 m) CAJA (100 m) CARRETE (1 000 m) CARRETE (500 m) NEGRO 361831 361841 361851 361811 361801 361821 361781 361771 361791 BLANCO 361832 361842 361852 361812 361802 361822 361782 361772 361792 ROJO 361833 361843 361853 361813 361803 361823 361783 361773 361793 VERDE 361834 361844 361854 361814 361804 361824 361784 361774 361794 AZUL 361835 361845 361855 361815 361805 361825 361785 361775 361795 GRIS - 361850 361860 - 361810 361816 - 361797 361786 AMARILLO - 361836 361856 - 361826 361817 - 361798 361787 NARANJA - 361837 - - 361827 361829 - 361799 361788 CAFÉ - 361840 361858 - 361828 361830 - 361800 361796 Nota: Estos datos son aproximados y están sujetos a tolerancias de manufactura. 72 Cable calibre 10 AWG CAJA (100 m) Componentes de las instalaciones eléctricas Alambres y cables Vinanel XXI RoHSM.R. tipo THW-LS/THHW-LS 90 °C, 600 V CT-SR Números de producto de cables según calibre, color exterior y empaque Cable calibre 2 AWG Color exterior NEGRO Cable calibre 1/0 AWG Cable calibre 2/0 AWG ROLLO (100 m) CARRETE (1 000 m) CARRETE (500 m) ROLLO (100 m) CARRETE (1 000 m) CARRETE (500 m) ROLLO (100 m) CARRETE (1 000 m) CARRETE (500 m) 361751 361741 361761 361721 361717 361711 361691 361686 361681 BLANCO 361752 361742 361762 361723 - 361715 - - 361684 ROJO 361753 361743 361763 361724 361716 361720 - - - VERDE 361754 361744 361764 361722 - 361713 361692 - 361683 AZUL 361755 361745 361765 361725 361719 361714 - - Cable calibre 3/0 AWG Color exterior Cable calibre 4/0 AWG Cable calibre 250 kcmil ROLLO (100 m) CARRETE (1 000 m) CARRETE (500 m) ROLLO (100 m) CARRETE (1 000 m) CARRETE (500 m) ROLLO (100 m) CARRETE (1 000 m) CARRETE (500 m) NEGRO 361661 361656 361651 361631 361626 361621 - 370031 370014 BLANCO - 361658 361655 - 361627 361624 - 370132 - ROJO - - 361654 - - - - - - VERDE 361662 - 361653 361632 - 361623 - - 370131 Cable calibre 300 kcmil Color exterior Cable calibre 350 kcmil Cable calibre 400 kcmil Cable calibre 500 kcmil Cable Cable calibre calibre 600 kcmil 750 kcmil CARRETE CARRETE CARRETE CARRETE CARRETE CARRETE CARRETE CARRETE CARRETE CARRETE (1 000 m) (500 m) (1 000 m) (500 m) (1 000 m) (500 m) (1 000 m) (500 m) (500 m) (500 m) NEGRO 370032 370015 370033 370016 370034 370017 370035 370018 370029 370019 BLANCO 370122 - - - - - - - - - VERDE - 370121 - 370111 - 370101 - 370091 370081 370071 VERDE 361662 - 361653 361632 - 361623 - - 370131 Color exterior NEGRO Cable calibre 1 000 kcmil Cable calibre 1 500 kcmil CARRETE (500 m) CARRETE (500 m) 100203002A 100203006A Nota: Estos datos son aproximados y están sujetos a tolerancias de manufactura. 73 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Cable multiconductor Vinanel XXI RoHSM.R. tipo THW-LS/THHW-LS 90 °C, 600 V CT-SR 4 3 2 1 Propiedades Descripción 1. Conductores redondos comprimidos de cobre suave cableado clase B. 2. Aislamiento de policloruro de vinilo (PVC) tipo THW-LS/THHW-LS en colores: negro, rojo y azul. 3. Cinta separadora. 4. Cubierta exterior de policloruro de vinilo (PVC) en color negro. • • • • • Aplicaciones • Circuitos derivados y alimentadores en baja tensión en edificios públicos, escuelas, hoteles, hospitales, comercios y en industrias en general. Ideal para instalarse en interiores o exteriores en charolas, tubos (conduit), ductos o trincheras. Cumple lo dispuesto por el Artículo 392 de la norma NOM-001-SEDE-2012 Tensión máxima de operación • Es resistente al calor, humedad, aceites y agentes químicos. Gran resistencia mecánica y a la abrasión. No propaga la flama (Prueba de norma NMX-J-192). Resistente a la propagación de incendio (Prueba de flama en charola vertical NMX-J-498), grabado CT (para uso en charola). Mínima generación de humos densos y oscuros; tóxicos y corrosivos en caso de incendio. Es deslizante, por lo que disminuye hasta 5 veces el esfuerzo de jalado en los cables en tubo (conduit), facilitando la instalación y evitando daños al aislamiento. Supera la prueba de resistencia a la intemperie NMX-J-553, grabado SR (para uso en charola). Certificación • Sistema de Calidad certificado por: • Certificación ANCE del producto 600 V. Temperatura máxima conductor Normas • • • • En ambiente húmedo: 75 °C. En ambiente seco: 90 °C. En sobrecarga: 105 °C. En cortocircuito: 150 °C. • • NOM-063-SCFI. NMX-J-010-ANCE. Datos para pedido Cable multiconductor Vinanel XXI RoHSM.R. THW-LS/THHW-LS 90 °C, 600 V CT-SR, calibre de los conductores de fuerza y longitud en metros. 74 Componentes de las instalaciones eléctricas Cable multiconductor Vinanel XXI RoHSM.R. tipo THW-LS/THHW-LS 90 °C, 600 V CT-SR Características dimensionales cable multiconductor Vinanel XXI RoHSM.R. Diámetro Diámetro Código de la sección Calibre Número de de cada sobre producto transversal AWG-kcmil conductores conductor aislamiento mm mm Área de mm2 Diámetro exterior mm Peso total kg/km 07010800JA 2,08 14 3 1,80 3,50 10,00 163 07010800KA 3,31 12 3 2,30 4,00 11,00 215 07010800LA 5,26 10 3 2,90 4,60 12,30 291 07010800MA 8,37 8 3 3,60 6,10 16,40 494 07010800NA 13,3 6 3 4,60 7,80 20,00 754 07010800OA 21,2 4 3 5,75 9,00 23,70 1 111 070108017A 33,6 2 3 7,25 10,50 26,90 1 570 070108018A 53,5 1/0 3 8,95 13,20 32,70 2 388 070108019A 67,4 2/0 3 10,0 14,30 35,10 2 872 07010801AA 85,0 3/0 3 11,3 15,50 37,80 3 474 07010801BA 107 4/0 3 12,6 16,90 40,80 4 219 07010801CA 127 250 3 14,1 19,20 47,20 5 292 07010801VA 152 300 3 15,5 20,40 50,10 6 160 07010801WA 177 350 3 16,7 21,70 52,80 7 020 07010801XA 203 400 3 17,9 22,90 55,20 7 872 07010801YA 253 500 3 20,0 25,00 59,80 9 559 07010801ZA 380 750 3 24,5 30,30 72,80 14 261 070108020A 507 1 000 3 28,3 34,10 81,00 18 402 Notas: - Estos datos son aproximados y están sujetos a tolerancias de manufactura. - Los colores de identificación de los cables indicados en esta hoja técnica son: rojo, negro y azul. - Se escogieron con base en el criterio de que estos cables alimentan cargas trifásicas. - Los colores de identificación de un cable de tres conductores dependiendo del sistema eléctrico al que se conecte son: • Un circuito trifásico (rojo, negro y azul). • Un circuito de dos fases y neutro (rojo, negro y blanco). • Un circuito de dos fases y conductor de puesta a tierra (rojo, negro y verde). • Un circuito de una fase, un neutro y un conductor de puesta a tierra (rojo, blanco y verde). - Para los tres últimos casos, el cliente deberá especificar los colores que requiere para identificar su cable en función de su sistema eléctrico. - En los cables fabricados acorde con la norma NMX-J-010-ANCE, el conductor de puesta a tierra es aislado y en color verde. - La sección transversal de este conductor puede variar. El cliente deberá indicar el tamaño del conductor de puesta a tierra que requiere su cable. - En todo caso, para construcciones diferentes a las indicadas, favor de consultar a la Gerencia Técnica Comercial. 75 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Alambres y cables Condumex ZER0H M.R. tipo THW-LS/THW-LS Libre de halógenos Ct-Sr 90 °C, 600 V RoHS para Instalaciones de alta seguridad 2 1 Descripción: 1. Conductor de cobre suave sólido o cableado. 2. Aislamiento de Poliolefina termoplástica libre de halógenos, muy baja emision de humos y no propagador del incendio 90 °C, 600 V, en colores. Características Especiales: • Propósito: • • • • • Acometida Circuitos alimentadores Circuitos de distribución Circuitos derivados Sistemas de puesta a tierra y descargas atmosféricas • Propiedades: • • • • • • • • • • • • • • • • • • 76 Alta confiabilidad Nula emisión de gases ácidos Muy baja emisión de humos oscuros Muy reducida emisión de humos blancos Buena resistencia a la contaminación atmosférica Buena resistencia a la corrosión Buena resistencia a la gasolina Excelente e inigualable resistencia a la humedad Buena resistencia al aceite Buena resistencia mecánica Deslizante, fácil de instalar Excelente e inigualable resistencia a la propagación de la flama Excelente e inigualable resistencia a la propagación de la flama en charola vertical Excelente e inigualable resistencia a la propagación del incendio Excelente e inigualable resistencia a los rayos solares e intemperie. Excelente e inigualable desempeño eléctrico en condiciones de humedad Garantía de por vida. Libre de sustancias peligrosas (RoHS) • • • • • • Por su excelente comportamiento en caso de incendio los cables Condumex ZER0HM.R son la mejor opción para aquellas instalaciones que requieren alta confiabilidad y seguridad en sus sistemas de cableado, tales como lugares de reunión o de concentración pública, edificios de gran altura, edificios inteligentes y ecológicos, hoteles, aeropuertos, estaciones del metro, tren y autobuses, centros de convenciones, auditorios, etc., ya que la generación humos oscuros y gas ácido corrosivo es despreciable, y presenta una excelente e inigualable resistencia a la propagación del incendio. Gracias al innovador aislamiento del cable Condumex ZER0HM.R, las pruebas indicadas en los estándares más estrictos de manufactura son superadas ampliamente, además, protege al medio ambiente y a los seres vivos ya que en su proceso y en su composición no se incluye ningún elemento halogenado. También cumple con la directriz RoHS (restricción del uso de sustancias peligrosas como plomo, mercurio, cadmio, etc.). Es adecuado tanto para instalaciones en interiores como en exteriores expuestas directamente a la luz solar. Puede instalarse en charolas (a partir del calibre 4 AWG), tubos (conduit), canaletas, ductos o trincheras, acorde a lo indicado en la NOM-001-SEDE Vigente. Resistencia a la propagación de la flama en charola vertical 20 mín. 70 000 BTU/h (NMX-J-498) tipos “CT” y “FT4”. Resistencia a la intemperie 720 horas (NMX-J-553) tipo “SR” Nula emisión de gas acido halogenado (libre de halógenos NMX-J-472). Emisión reducida de humos opacos con NMX-J-474-ANCE y Humos Limitados tipo “ST1” en prueba de propagación de la flama en charola vertical. Resistencia a la propagación de incendio NMX-J-093-ANCE. Componentes de las instalaciones eléctricas Norma: • Material de Aislamiento: NMX-J-010-ANCE • Poliolefina termoplástica. Tensión: • Certificado de planta: 600 V • Sistema de calidad ISO 9001:2008 certificado por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. (IMNC) Temperatura: • • • Certificado de Producto: Operación 90°C Sobrecarga 105°C Cortocircuito 150°C • Asociación de Normalización y Certificación A.C. (ANCE) Tipo de Instalación: • • • • • • Otros Datos Para Pedido: Canalizaciones superficiales Ductos metálicos y no metálicos con tapa Ductos subterráneos Soporte metálico tipo charola Trinchera Tubo conduit • Alambre o cable Condumex ZER0H M.R ., calibre o área de sección transversal en mm2, color, tipo de empaque, número de producto y longitud en metros. DATOS DIMENSIONALES DE ALAMBRES Calibre (AWG-kcmil) Área de la sección transversal (mm2) Diámetro del conductor (mm) Espesor nominal del aislamiento (mm) Diámetro exterior nominal (mm) Peso nominal del cable (kg/km) 14 12 10 8 2,08 3,31 5,26 8,37 1,63 2,05 2,59 3,26 0,76 0,76 0,76 1,14 3,15 3,57 4,11 5,54 27 39 59 98 DATOS DIMENSIONALES DE ALAMBRES Calibre (AWG-kcmil) Área de la sección transversal (mm2) Número de alambres del conductor Diámetro del conductor (mm Espesor nominal del aislamiento (mm) Diámetro exterior nominal (mm) Peso nominal del cable (kg/km) 14 12 10 8 6 4 2 1/0 2/0 3/0 4/0 250 300 350 400 500 600 750 1000 2,08 3,31 5,26 8,37 13,30 21,20 33,60 53,50 67,40 85,00 107,00 127,00 152,00 177,00 203,00 253,00 304,00 380,00 506,70 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 37 37 37 37 37 61 61 61 1,78 2,26 2,84 3,58 4,51 5,69 7,18 9,18 10,31 11,58 13,00 14,18 15,52 16,78 17,94 20,04 22,00 24,59 28,39 0,76 0,76 0,76 1,14 1,52 1,52 1,52 2,03 2,03 2,03 2,03 2,41 2,41 2,41 2,41 2,41 2,79 2,79 2,79 3,30 3,78 4,36 5,86 7,55 8,73 10,22 13,24 14,37 15,64 17,06 19,00 20,34 21,60 22,76 24,86 27,58 30,17 34,02 29 42 63 104 168 249 375 602 742 918 1 136 1 362 1 610 1 862 2 110 2 600 3 118 3 849 5 046 77 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Alambres y cables VinanelM.R. Nylon RoHS tipo THHN/THWN-2 90 °C, 600 V CT-SR 3 2 1 Propiedades Descripción 1. Conductor de cobre suave, sólido o cableado. 2. Aislamiento a base de policloruro de vinilo (PVC). 3. Cubierta de nylon. Aplicaciones El cable VinanelM.R. Nylon RoHS tiene propiedades eléctricas, mecánicas, químicas, térmicas y ecológicas que lo hacen ideal para circuitos alimentadores y derivados en instalaciones eléctricas en industrias, bodegas, almacenes, talleres, laboratorios, etc. Es adecuado para instalaciones en interiores o exteriores expuestas directamente a la luz solar. Puede instalarse en charolas (a partir del calibre 4 AWG), tubos (conduit), canaletas, ductos o trincheras. Este producto cuida y protege al medio ambiente y los seres vivos ya que en la formulación del aislamiento, su cubierta y en el proceso de manufactura se cumple con la directriz RoHS (restricción del uso de sustancias peligrosas), establecida por la Comunidad Europea y el estado de California entre otros. Tensión máxima de operación • • • • • • • • Certificación • Sistema de calidad certificado bajo norma ISO 9001:2008. • Certificación ANCE del producto. 600 V c.a. entre fases. Temperaturas máximas conductor • • • • • 78 En ambiente húmedo (THWN-2): 90 °C. En ambiente seco (THHN): 90 °C. En sobrecarga: 105 °C. En cortocircuito: 150 °C. En aceite: 75 °C. La sección transversal de estos productos es, en términos generales, 20% inferior a la de los conductores TW y THW-LS, lo que permite obtener un ahorro considerable en tubería (conduit). Buenas propiedades dieléctricas. Buena resistencia al calor, humedad, aceite, gasolina, grasas y agentes químicos. No propaga la flama (supera la prueba de flama horizontal de la norma NMX-J-192). El producto supera la prueba de flama en charola vertical de la norma NMX-J-010 por lo cual el producto se graba como CT a partir del calibre 4 AWG. Puede instalarse en exteriores expuesto directamente a los rayos solares (supera la prueba de resistencia a la intemperie de la norma NMX-J-010, por lo cual el producto se graba como SR). La cubierta de nylon es resistente a la abrasión y al abuso mecánico. Supera la prueba de resistencia a baja temperatura (-25 °C de UL). Normas • • NOM-063-SCFI. NMX-J-010-ANCE. Datos para pedido Alambre o cable VinanelM.R. Nylon RoHS tipo THHN/THWN-2 90 oC, 600V CT-SR, calibre, color, número de producto, tipo de empaque y longitud en metros. Componentes de las instalaciones eléctricas Alambres y cables VinanelM.R. Nylon RoHS tipo THHN/THWN-2 90 °C, 600 V CT-SR Datos dimensionales de alambres Calibre (AWG-kcmil) Área de la sección transversal (mm2) Número de alambres del conductor Diámetro del conductor (mm) Espesor nominal primera capa (mm) Espesor nominal segunda capa (mm) Diámetro exterior nominal (mm) Peso nominal del cable (kg/km) 14 2,08 1 1,63 0,38 0,10 2,60 24 12 3,31 1 2,05 0,38 0,10 3,00 35 10 5,26 1 2,60 0,51 0,10 3,80 56 8 8,37 1 3,26 0,76 0,13 5,10 91 Datos dimensionales de cables Calibre (AWG-kcmil) Área de la sección transversal (mm2) Número de alambres del conductor Diámetro del conductor (mm) Espesor nominal primera capa (mm) Espesor nominal segunda capa (mm) Diámetro exterior nominal (mm) Peso nominal del cable (kg/km) 14 2,08 19 1,80 0,38 0,10 2,80 25 12 3,31 19 2,30 0,38 0,10 3,30 37 10 5,26 19 2,90 0,51 0,10 4,10 58 8 8,37 19 3,70 0,76 0,13 5,50 95 6 13,30 19 4,60 0,76 0,13 6,40 144 4 21,20 19 5,80 1,02 0,15 8,10 230 2 33,60 19 7,30 1,02 0,15 9,60 353 1/0 53,50 19 9,20 1,27 0,18 12,10 560 2/0 67,40 19 10,30 1,27 0,18 13,20 695 3/0 85,00 19 11,60 1,27 0,18 14,50 865 4/0 107,00 19 13,00 1,27 0,18 16,00 1 077 250 127,00 37 14,20 1,52 0,20 17,70 1 281 300 152,00 37 15,50 1,52 0,20 19,00 1 523 350 177,00 37 16,80 1,52 0,20 20,30 1 765 400 203,00 37 17,90 1,52 0,20 21,40 2 006 500 253,00 37 20,00 1,52 0,20 23,50 2 486 750 380,00 61 24,60 1,78 0,23 28,70 3 706 1 000 507,00 61 28,40 1,78 0,23 32,50 4 898 Nota: Estos datos son aproximados y están sujetos a tolerancias de manufactura. Para construcciones diferentes a las indicadas, favor de consultar a nuestro departamento de asesoría técnica. 79 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Alambres y cables VinanelM.R. Nylon RoHS tipo THHN/THWN-2 90 °C, 600 V CT-SR Números de producto de alambres según calibre, color exterior y empaque Alambre calibre 14 AWG Color exterior Alambre calibre 12 AWG Alambre calibre 10 AWG Alambre calibre 8 AWG CAJA (100 m) NEGRO C14002207 C12002207 C10002207 C08002207 ROJO C14022207 C12022207 C10022207 C08022207 AMARILLO C14042207 C12042207 C10042207 C08042207 VERDE C14052207 C12052207 C10052207 C08052207 AZUL C14062207 C12062207 C10062207 C08062207 BLANCO C14092207 C12092207 C10092207 C08092207 Números de producto de cables según calibre, color exterior y empaque Color exterior Cable calibre 14 AWG Cable calibre 12 AWG Cable calibre 10 AWG Cable calibre 8 AWG CAJA (100 m) CAJA (100 m) CAJA (100 m) CAJA (100 m) CARRETE (1 000 m) CARRETE (1 000 m) CARRETE (1 000 m) NEGRO C14101207 C14101357 C12101207 C12101357 C10101207 C10101357 C08101207 C08101457 ROJO C14121207 C14121357 C12121207 C12121357 C10121207 C10121357 C08121207 C08121457 AMARILLO C14141207 C14141357 C12141207 C12141357 C10141207 C10141357 C08141207 C08141457 VERDE C14151207 C14151357 C12151207 C12151357 C10151207 C10151357 C08151207 C08151457 AZUL C14161207 C14161357 C12161207 C12161357 C10161207 C10161357 C08161207 C08161457 BLANCO C14191207 C14191357 C12191207 C12191357 C10191207 C10191357 C08191207 C08191457 NARANJA C14131207 - C12131207 C12131357 C10131207 C10131357 - - CAFÉ - - C12111207 C12111357 C10111207 C10111357 - - GRIS - - C12181207 C12181357 C10181207 C10181357 - - Cable calibre 6 AWG Cable calibre 4 AWG Cable calibre 2 AWG Cable calibre 1/0 AWG ROLLO (100 m) CARRETE (1 000 m) ROLLO (100 m) CARRETE (1 000 m) ROLLO (100 m) CARRETE (1 000 m) ROLLO (100 m) CARRETE (1 000 m) NEGRO C06101107 C06101457 C04101107 C04101457 C02101107 C02101457 C1C101107 C1C101435 Color exterior ROJO C06121107 C06121457 C04121107 C04121457 C02121107 C02121457 - - AMARILLO - - - - - - - - VERDE C06151107 C06151457 C04151107 C04151457 C02151107 C02151457 - - AZUL C06161107 C06161457 C04161107 C04161457 - - - - BLANCO C06191107 C06191457 C04191107 C04191457 C02191107 C02191457 - - Nota: Estos datos son aproximados y están sujetos a tolerancias de manufactura. Para construcciones diferentes a las indicadas, favor de consultar a nuestro departamento de asesoría técnica. 80 CARRETE (1 000 m) Componentes de las instalaciones eléctricas Alambres y cables VinanelM.R. Nylon RoHS tipo THHN/THWN-2 90 °C, 600 V CT-SR Números de producto de cables según calibre, color exterior y empaque Color exterior NEGRO Color exterior NEGRO Cable calibre 2/0 AWG ROLLO (100 m) Cable calibre 3/0 AWG CARRETE (500 m) ROLLO (100 m) CARRETE (500 m) Cable Cable Cable Cable calibre 4/0 AWG calibre 250 calibre 300 calibre 350 kcmil kcmil kcmil ROLLO (100 m) CARRETE (500 m) CARRETE (500 m) C2C101107 C2C101435 C3C101107 C3C101435 C4C101107 C4C101435 C25101435 C30101435 C35101435 Cable calibre 400 kcmil Cable calibre 500 kcmil CARRETE (500 m) C40101435 C50101435 Cable calibre 1 000 kcmil Cable calibre 750 kcmil CARRETE (152 m) CARRETE (305 m) CARRETE (457 m) CARRETE (500 m) CARRETE (1 000 m) CARRETE (500 m) C75101410 C75101421 C75101429 C75101435 C75101457 C00101435 Nota: Estos datos son aproximados y están sujetos a tolerancias de manufactura. Para construcciones diferentes a las indicadas, favor de consultar a nuestro departamento de asesoría técnica. 81 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Cable VulcanelM.R. XLP tipo XHHW-2 LS CT-SR, RoHS 90 °C, 600 V 2 1 Descripción 1. Conductor de cobre suave cableado clase B. 2. Aislamiento de polietileno de cadena cruzada (XLP) de baja emisión de humos y resistente a la propagación de incendios y a la intemperie, en color negro. Aplicación Circuitos alimentadores y derivados en baja tensión en edificios públicos, escuelas, hoteles, hospitales, auditorios, estadios, etc. Se utiliza en instalaciones industriales y comerciales, instalado en ductos, tubo (conduit) o en soportes continuos tipo charola para cables en interiores o exteriores (a partir del calibre 4 AWG y mayores el cable se graba CT acorde a la norma NOM-001-SEDE-2012 Artículo 392). Ideal para acometidas subterráneas, circuitos de alumbrado público e instalaciones eléctricas en edificios ubicados en costas. Tensión máxima de operación Propiedades • • • • • • • • • • La sección transversal de estos conductores es menor que la de los tipos RHH-RHW-2 por lo que facilita su instalación en los tubos (conduit). Excelente resistencia a la humedad. Excelente resistencia a la mayoría de los aceites y agentes químicos. Pasa la prueba de resistencia a baja temperatura Excelentes propiedades dieléctricas. 90 °C de temperatura de operación en ambientes secos y mojados. Baja emisión de humos densos y oscuros; tóxicos y corrosivos en caso de incendio (LS). No propaga el incendio en charola vertical (CT). Resiste la intemperie y la luz solar (SR). Cumple la directriz RoHS (No contiene sustancias peligrosas) y por tanto cuida el ambiente. Certificaciones • Sistema de calidad certificado por: • Certificación ANCE del producto. 600 V c.a. entre fases. Norma Temperatura máxima conductor • • • Ambientes secos y mojados: 90 °C. Sobrecarga: 130 °C. Cortocircuito: 250 °C. NMX-J-451-ANCE. Datos para pedido Cable VulcanelM.R. XLP tipo XHHW-2 LS CTSR RoHS 90 oC, 600 V, con aislamiento de XLP y conductor de cobre suave, calibre o sección transversal en mm2, longitud en metros y número de producto. 82 Componentes de las instalaciones eléctricas Cable VulcanelM.R. XLP tipo XHHW-2 LS CT-SR, RoHS 90 °C, 600 V Características constructivas cable VulcanelM.R. XLP tipoXHHW-2LSCT-SR,RoHS Conductor Diámetro exterior nominal mm Peso kg/km Número de hilos Área mm2 Diámetro nominal mm Espesor nominal del aislamiento mm 14 7 2,08 1,8 0,80 3,6 31 15000P002A 12 7 3,31 2,4 0,80 3,9 40 15000P003A 10 7 5,26 2,9 0,80 4,6 59 15000P004A 8 7 8,37 3,7 1,14 6,1 96 15000P005A 6 7 13,3 4,6 1,14 7,2 149 15000P006A 4 7 21,2 5,8 1,14 8,4 228 Número de producto Calibre AWG/ kcmil 15000P001A 15000P007A 2 7 33,6 7,4 1,14 10,0 351 15000P009A 1/0 19 53,5 9,3 1,40 12,4 553 15000P00AA 2/0 19 67,4 10,5 1,40 13,3 688 15000P00BA 3/0 19 85,0 11,8 1,40 14,6 844 15000P00CA 4/0 19 107 13,3 1,40 16,1 1 056 15000P00DA 250 37 127 14,4 1,65 17,9 1 269 15000P00EA 300 37 152 15,8 1,65 19,5 1 510 15000P00FA 350 37 177 17,1 1,65 20,8 1 752 15000P00GA 400 37 203 18,2 1,65 21,9 1 992 15000P00IA 500 37 253 20,4 1,65 24,0 2 474 15000P00JA 600 61 304 22,4 2,03 26,9 2 988 15000P00KA 750 61 380 25,0 2,03 29,5 3 705 15000P00LA 1 000 61 507 28,9 2,03 33,5 4 904 Nota: Para construcciones diferentes a las marcadas, favor de consultar a nuestro departamento de Asesoría Técnica. 83 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Cables VulcanelM.R. XLP RoHS tipo RHH/RHW-2 90 °C, 600 V CT-SR 2 1 Descripción 1. Conductor de cobre suave electrolítico. 2. Aislamiento de polietileno de cadena cruzada (XLP). Aplicación Puede ser instalado al aire libre, en ductos o directamente enterrado. Se aplica en instalaciones comerciales e industriales. Es ideal para acometidas subterráneas en baja tensión. • • • • Buena resistencia a la mayoría de los aceites y agentes químicos. Pasa la prueba de resistencia a baja temperatura (-25 °C)(UL). En colores. Retardante a la flama. Certificaciones Sistema de calidad certificado por: Norma Tensión máxima de operación NMX-J-451-ANCE. 600 V. Datos para pedido Temperatura máxima conductor • • • Ambiente seco y húmedo (RHH/RHW-2): 90 °C. Sobrecarga: 130 °C. Cortocircuito: 250 °C. Propiedades • • • 84 Excelente resistencia a la humedad. Mayor espesor de aislamiento que los cables XHHW-2. Excelentes propiedades eléctricas. Cable VulcanelM.R. XLP RoHS tipo RHH/RHW-2 90 °C 600 V CT-SR, conductor de cobre, calibre, color, longitud en metros y número de producto. Componentes de las instalaciones eléctricas Cables VulcanelM.R. XLP RoHS tipo RHH/RHW-2 90 °C, 600 V CT-SR Características constructivas cable VulcanelM.R. XLP RoHS Conductor Número de producto Calibre AWG/ kcmil 150006018A Espesor nominal del aislamiento mm Diámetro exterior nominal mm Peso kg/km Número de hilos Área mm2 Diámetro nominal mm 14 7 2,08 1,8 1,14 4,1 34 150006019A 12 7 3,31 2,3 1,14 4,6 47 15000601AA 10 7 5,26 2,9 1,14 5,2 68 150006014A 8 7 8,37 3,7 1,52 6,7 120 150006015A 6 7 13,3 4,6 1,52 7,6 173 150006016A 4 7 21,2 5,8 1,52 8,8 255 150006017A 2 7 33,6 7,4 1,52 10,4 386 15000600WA 1/0 19 53,5 9,3 2,03 13,4 613 15000600XA 2/0 19 67,4 10,5 2,03 14,6 754 15000600YA 3/0 19 85,0 11,8 2,03 15,6 878 15000600ZA 4/0 19 107 13,3 2,03 17,4 1 106 150006010A 250 37 127 14,4 2,41 19,2 1 320 150006011A 300 37 152 15,8 2,41 20,6 1 568 150006012A 350 37 177 17,1 2,41 21,9 1 783 15000600NA 500 37 253 20,4 2,41 25,2 2 542 15000600OA 600 61 304 22,4 2,79 28,0 3 150 15000600RA 750 61 380 25,0 2,79 30,6 3 782 150006066A 1 000 61 507 28,9 2,79 34,5 4 919 Notas: - Para construcciones diferentes a las marcadas, favor de consultar nuestro departamento de Asesoría Técnica. - Estos datos son aproximados y están sujetos a tolerancias de manufactura. 85 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Cables VulcanelM.R. EP-FR+CPE RoHS tipo RHH/RHW-2 90 °C, 600 V CT-SR 3 2 1 Descripción 1. Conductor de cobre suave electrolítico. 2. Primer capa a base de etileno-propileno (EP). 3. Segunda capa a base de polietileno clorado (CPE) en color negro. Aplicación Todo tipo de industrias, en especial aquellas con circuitos eléctricos pesados, como: siderúrgicas, plantas textiles, plantas cementeras, etc. Puede ser instalado en charolas, tubos (conduit), ductos o directamente enterrados. • • • Excelente resistencia a la mayoría de los aceites y agentes químicos. Mayor espesor de aislamiento que los cables tipo RHH/RHW-2 con aislamiento de XLP. Pasa la prueba de resistencia a baja temperatura (-25 °C)(UL). Certificaciones Sistema de calidad certificado por: Norma Tensión máxima de operación NMX-J-451-ANCE. 600 V. Datos para pedido Temperaturas máximas conductor • • • Ambiente seco y húmedo (RHH/RHW-2): 90 °C. Sobrecarga: 130 °C. Cortocircuito: 250 °C. Propiedades • • • 86 Retardante a la flama. Resiste altas temperaturas ambiente. Excelentes propiedades eléctricas. Cable VulcanelM.R. con aislamiento combinado de EP-FR+CPE RoHS tipo RHH/RHW-2, 90 °C, 600 V CT-SR, conductor de cobre, calibre, longitud en metros y número de producto. Componentes de las instalaciones eléctricas Cables VulcanelM.R. EP-FR+CPE RoHS tipo RHH/RHW-2 90 °C, 600 V CT-SR Características constructivas cables VulcanelM.R.EP-FR+CPERoHStipoRHH/RHW-2 Número de producto Calibre (AWG/ kcmil) Área de la sección transversal (mm2) Número de Diámetro Espesor Diámetro Peso alambres del con- nominal del exterior nominal del ductor aislamiento nominal del cable conductor (mm) (mm) (mm) (kg/km) Empaque Color exterior 15000A01OA 14 2,08 7 1,78 1,14 4,14 31 Carrete Negro 15000A01PA 12 3,31 7 2,24 1,14 4,59 44 Carrete Negro 15000A01QA 10 5,26 7 2,84 1,14 5,20 64 Carrete Negro 15000A02BA 8 8,37 7 3,57 1,52 6,83 111 Carrete Negro 15000A02CA 6 13,30 7 4,47 1,52 7,73 161 Carrete Negro 15000A01TA 4 21,15 7 5,66 1,52 8,92 240 Carrete Negro 15000A01UA 2 33,62 7 7,12 1,52 10,37 360 Carrete Negro 15000A01VA 1 42,41 19 8,10 2,03 12,38 475 Carrete Negro 15000A01WA 1/0 53,50 19 9,10 2,03 13,38 584 Carrete Negro 15000A01XA 2/0 67,40 19 10,20 2,03 14,47 719 Carrete Negro 15000A01YA 3/0 85,00 19 11,48 2,03 15,76 889 Carrete Negro 15000A01ZA 4/0 107,00 19 12,87 2,03 17,15 1 103 Carrete Negro 15000A020A 250 127,00 37 14,06 2,41 19,10 1 318 Carrete Negro 15000A021A 300 152,00 37 15,35 2,41 20,39 1 558 Carrete Negro 15000A022A 350 177,00 37 16,63 2,41 21,68 1 803 Carrete Negro 15000A023A 400 203,00 37 17,72 2,41 22,76 2 043 Carrete Negro 15000A024A 500 253,00 37 19,80 2,41 24,84 2 523 Carrete Negro 15000A025A 600 304,00 61 21,78 2,79 27,59 3 071 Carrete Negro 15000A026A 750 380,00 61 24,35 2,79 30,17 3 796 Carrete Negro 15000A02AA 1 000 507,00 61 28,12 2,79 33,93 4 999 Carrete Negro Notas: - Estos datos son aproximados y están sujetos a tolerancias de manufactura. - Para construcciones diferentes a las indicadas, favor de consultar a nuestro departamento de asesoría técnica. * El producto no es de stock. Se puede entregar en diferentes tramos o según norma de fabricación. 87 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Cordón FlexanelM.R. uso rudo tipo SJT 60 oC, 300 V RoHS 3 2 1 Propiedades Descripción 1. Conductores flexibles de cobre suave. 2. Aislamiento flexible a base de policloruro de vinilo (PVC) en colores: • Dos conductores: negro y blanco. • Tres conductores: negro, blanco y verde. • Cuatro conductores: negro, blanco, rojo y verde. 3. Cubierta a base de policloruro de vinilo (PVC) estriada en color negro. • • • • Aplicación Alimentación de aparatos estacionarios o portátiles para uso industrial, comercial o doméstico, tales como: refrigeradores, lavadoras, taladros, sierras mecánicas, ventiladores, etc. Gran flexibilidad. Gran resistencia mecánica. Resistente a la abrasión, a la humedad, ácidos y aceites. Este producto cuida y protege al medio ambiente y los seres vivos ya que en la formulación del aislamiento, su cubierta y en el proceso de manufactura se cumple con la directriz RoHS (restricción del uso de sustancias peligrosas) establecida por la Comunidad Europea y el Estado de California entre otros. Certificación • Sistema de calidad certificado por: • Certificación ANCE del producto. Tensión máxima de operación 300 V. Temperaturas máximas conductor 60 °C. Norma NMX-J-436-ANCE. Datos para pedido Cordón FlexanelM.R. uso rudo tipo SJT 60 °C, 300 V RoHS, número de conductores, calibre, longitud en metros y número de producto. 88 Componentes de las instalaciones eléctricas Cordón FlexanelM.R. uso rudo tipo SJT 60 oC, 300 V RoHS Características constructivas cordón FlexanelM.R.usorudotipoSJT Conductor Longitud del Número empaque de conductores m Espesor nominal del Diámetro aislamiento mm mm Diámetro exterior nominal mm Peso kg/km 0,76 7,6 73 1,18 0,76 7,6 73 1,18 0,76 8,1 88 1,31 1,50 0,76 8,2 90 16 1,31 1,50 0,76 8,2 90 16 1,31 1,50 0,76 8,7 112 16 1,31 1,50 0,76 8,7 112 Número de producto Tipo de empaque HC218B107 Rollo 100 2 18 0,824 1,18 HC218B435 Carrete 500 2 18 0,824 HC318B107 Rollo 100 3 18 0,824 HC216B107 Rollo 100 2 16 HC216B435 Carrete 500 2 HC316B107 Rollo 100 3 HC316B435 Carrete 500 3 Calibre AWG Área mm2 HC214B107 Rollo 100 2 14 2,08 1,89 0,76 9,0 116 HC214B435 Carrete 500 2 14 2,08 1,89 0,76 9,0 116 HC314B107 Rollo 100 3 14 2,08 1,89 0,76 9,5 146 HC314B435 Carrete 500 3 14 2,08 1,89 0,76 9,5 146 HC212B107 Rollo 100 2 12 3,31 2,37 0,76 11,0 168 HC212B435 Carrete 500 2 12 3,31 2,37 0,76 11,0 168 HC312B107 Rollo 100 3 12 3,31 2,37 0,76 11,5 211 HC312B435 Carrete 500 3 12 3,31 2,37 0,76 11,5 211 HC210B107 Rollo 100 2 10 5,26 3,00 1,14 14,6 290 HC210B435 Carrete 500 2 10 5,26 3,00 1,14 14,6 290 HC310B107 Rollo 100 3 10 5,26 3,00 1,14 15,3 363 HC310B435 Carrete 500 3 10 5,26 3,00 1,14 15,3 363 Nota: Estos datos son aproximados y están sujetos a tolerancias de manufactura. 89 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Cordón FlexanelM.R. uso extra-rudo tipo ST 60 °C, 600 V RoHS 3 2 1 Propiedades Descripción 1. Conductores flexibles de cobre suave. 2. Aislamiento a base de policloruro de vinilo (PVC) en colores: • Dos conductores: negro y blanco. • Tres conductores: negro, blanco y verde. • Cuatro conductores: negro, blanco, rojo y verde. 3. Cubierta a base de policloruro de vinilo (PVC) estriada en color negro. • • • • • Aplicaciones Alimentación de aparatos estacionarios o portátiles para uso industrial, comercial o doméstico tales como: refrigeradores, lavadoras, taladros, sierras mecánicas, ventiladores, etc. Por su nivel de aislamiento puede alimentar máquinas industriales con tensiones de operación de hasta 600 volts entre fases, corriente alterna. Tensión máxima de operación 600 V. Temperatura máxima conductor 60 °C. Gran flexibilidad. Gran resistencia mecánica. Resistente a la abrasión, a la humedad, ácidos y aceites. Mayor tensión de operación (600 V c.a. entre fases). Este producto cuida y protege al medio ambiente y los seres vivos ya que en la formulación del aislamiento, su cubierta y en el proceso de manufactura se cumple con la directriz RoHS (restricción del uso de sustancias peligrosas) establecida por la Comunidad Europea y el estado de California entre otros. Certificación • Sistema de calidad certificado por: • Certificación ANCE del producto. Norma NMX-J-436-ANCE. Datos para pedido Cordón FlexanelM.R. uso extra rudo tipo ST 60 °C, 600 V RoHS, número de conductores, calibre, longitud en metros y número de producto. 90 Componentes de las instalaciones eléctricas Cordón FlexanelM.R. uso extra-rudo tipo ST 60 °C, 600 V RoHS Características constructivas cordón FlexanelM.R.usoexta-rudotipoST Conductor Número de producto Tipo de empaque Longitud del empaque mm Número de conductores Calibre AWG HC218A107 HC218A435 HC318A107 HC318A435 HC418A107 HC418A435 HC216A107 HC216A435 HC316A107 HC316A435 HC214A107 HC214A435 HC314A107 HC314A435 HC414A107 HC414A435 HC212A107 HC212A435 HC312A107 HC312A435 HC412A107 HC412A435 HC210A107 HC210A435 HC310A107 HC310A435 HC410A107 HC410A435 HC208A107 HC208A435 HC308A107 HC308A435 HC408A107 HC408A435 HC206A107 HC206A435 HC306A107 HC306A435 HC406A107 HC406A435 HC304A107 HC304A435 HC404A107 HC404A435 HC302A107 HC302A435 HC402A107 HC402A435 Rollo Carrete Rollo Carrete Rollo Carrete Rollo Carrete Rollo Carrete Rollo Carrete Rollo Carrete Rollo Carrete Rollo Carrete Rollo Carrete Rollo Carrete Rollo Carrete Rollo Carrete Rollo Carrete Rollo Carrete Rollo Carrete Rollo Carrete Rollo Carrete Rollo Carrete Rollo Carrete Rollo Carrete Rollo Carrete Rollo Carrete Rollo Carrete 100 500 100 500 100 500 100 500 100 500 100 500 100 500 100 500 100 500 100 500 100 500 100 500 100 500 100 500 100 500 100 500 100 500 100 500 100 500 100 500 100 500 100 500 100 500 100 500 2 2 3 3 4 4 2 2 3 3 2 2 3 3 4 4 2 2 3 3 4 4 2 2 3 3 4 4 2 2 3 3 4 4 2 2 3 3 4 4 3 3 4 4 3 3 4 4 18 18 18 18 18 18 16 16 16 16 14 14 14 14 14 14 12 12 12 12 12 12 10 10 10 10 10 10 8 8 8 8 8 8 6 6 6 6 6 6 4 4 4 4 2 2 2 2 Área mm2 Diámetro mm Espesor nominal del aislamiento mm 0,824 0,824 0,824 0,824 0,824 0,824 1,31 1,31 1,31 1,31 2,08 2,08 2,08 2,08 2,08 2,08 3,31 3,31 3,31 3,31 3,31 3,31 5,26 5,26 5,26 5,26 5,26 5,26 8,37 8,37 8,37 8,37 8,37 8,37 13,3 13,3 13,3 13,3 13,3 13,3 21,2 21,2 21,2 21,2 33,6 33,6 33,6 33,6 1,18 1,18 1,18 1,18 1,18 1,18 1,50 1,50 1,50 1,50 1,89 1,89 1,89 1,89 1,89 1,89 2,37 2,37 2,37 2,37 2,37 2,37 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 4,15 4,15 4,15 4,15 4,15 4,15 5,22 5,22 5,22 5,22 5,22 5,22 6,56 6,56 6,56 6,56 8,58 8,58 8,58 8,58 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 1,14 1,14 1,14 1,14 1,14 1,14 1,14 1,14 1,14 1,14 1,14 1,14 1,14 1,14 1,14 1,14 1,14 1,14 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52 Diámetro exterior nominal mm Peso kg/ km 9,29 9,29 9,65 9,65 10,37 10,37 9,89 9,89 10,37 10,37 13,27 13,27 13,87 13,87 14,96 14,96 15,09 15,09 15,81 15,81 17,13 17,13 16,53 16,53 17,38 17,38 18,70 18,70 21,23 21,23 22,44 22,44 25,34 25,34 25,34 25,34 26,54 26,54 28,96 28,96 30,88 30,88 35,01 35,01 36,20 36,20 39,81 39,81 98 98 115 115 137 137 118 118 140 140 207 207 245 245 294 294 276 276 329 329 397 397 348 348 424 424 518 518 572 572 696 696 893 893 781 781 965 965 1 227 1 227 1 345 1 345 1 715 1 715 1 944 1 944 2 479 2 479 Nota: Estos datos son aproximados y están sujetos a tolerancias de manufactura. 91 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Cordón uso rudo tipo SJO 90 °C, 300 V 4 3 2 1 Propiedades Descripción 1. Conductores flexibles de cobre suave. 2. Cinta separadora. 3. Aislamiento a base de etileno-propileno (EP) en colores: • Dos conductores: negro y blanco. • Tres conductores: negro, blanco y verde. • Cuatro conductores: negro, rojo, azul y verde. 4. Cubierta exterior a base de polietileno clorado (CPE) en color negro. • • • Aplicaciones • Alimentación de equipo eléctrico industrial o comercial portátil o semiportátil. Alimentación de máquinas industriales. • • Gran flexibilidad. Gran resistencia mecánica. Resistente a la abrasión, a la humedad, ácidos y aceites. La cubierta elastomérica proporciona resistencia al contacto momentáneo con objetos calientes. Certificación Sistema de calidad certificado por: Certificación ANCE del producto Norma Tensión máxima de operación NMX-J-436-ANCE. 300 V. Datos para pedido Temperatura máxima conductor 90 °C. 92 Cordón uso rudo tipo SJO 90 °C, 300 V, número de conductores, calibre, longitud en metros y número de producto. Componentes de las instalaciones eléctricas Cordón uso rudo tipo SJO 90 °C, 300 V Características constructivas cordón uso rudo tipo SJO Número de producto Conductor Número de Calibre AWG Área mm2 conductores Espesor Diámetro nominal del exterior Peso Diámetro aislamiento nominal kg/km mm mm mm 13000002QA 2 14 2,08 1,9 0,76 9,1 128 13000002RA 2 12 3,31 2,4 0,76 11,0 193 13000002SA 2 10 5,26 3,0 1,14 13,4 265 130000044A 3 14 2,08 1,9 0,76 10,0 164 13000004XA 3 12 3,31 2,4 0,76 11,4 240 13000004YA 3 10 5,26 3,0 1,14 16,0 394 130000050A 4 14 2,08 1,9 0,76 10,8 256 130000051A 4 12 3,31 2,4 0,76 12,5 365 130000052A 4 10 5,26 3,0 1,14 16,8 634 Nota: Estos datos son aproximados y están sujetos a tolerancias de manufactura. 93 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Cordón uso extra-rudo tipo SO 90 °C, 600 V 4 3 2 1 Descripción 1. Conductores flexibles de cobre suave. 2. Cinta separadora. 3. Aislamiento a base de etileno-propileno (EP) en colores: • Dos conductores: negro y blanco. • Tres conductores: negro, rojo y azul. • Cuatro conductores: negro, rojo, azul y blanco. 5. Cubierta exterior a base de polietileno clorado (CPE) en color negro. Propiedades • • • • • Gran flexibilidad. Gran resistencia mecánica. Resistente a la abrasión, a la humedad, ácidos y aceites. Su cubierta resiste contactos momentáneos con objetos calientes. Mayor capacidad de corriente con respecto a los cordones uso extra rudo tipo ST. Certificación Aplicaciones Alimentación de equipo eléctrico portátil o semiportátil. Ideal para la alimentación de máquinas industriales que por condiciones de operación requieran de conductores flexibles para evitar la transmisión de la vibración. • Sistema de calidad certificado por: • Certificación ANCE del producto. Norma Tensión máxima de operación 600 V. NMX-J-436-ANCE. Datos para pedido Temperatura máxima conductor 90 °C. 94 Cordón uso extra rudo tipo SO 90 °C, 600 V, número de conductores, calibre, longitud en metros y número de producto. Componentes de las instalaciones eléctricas Cordón uso extra-rudo tipo SO 90 °C, 600 V Características constructivas cordón uso rudo tipo SO Área mm2 Diámetro mm Espesor nominal del aislamiento mm 14 2,08 1,9 1,14 13,9 292 2 12 3,31 2,4 1,14 15,7 323 2 10 5,26 3,0 1,14 16,2 398 13000103RA 2 8 8,37 3,8 1,52 21,0 651 13000103LA 2 6 13,3 4,7 1,52 23,7 889 13000103JA 2 4 21,2 6,2 1,52 27,4 1 029 13000103KA 2 2 33,6 7,8 1,52 31,4 1 410 Conductor Número de producto Número de conductores Calibre AWG 13000105IA 2 13000105JA 13000105KA Diámetro exterior nominal mm Peso kg/km 13000105NA 3 14 2,08 1,9 1,14 14,2 280 13000105OA 3 12 3,31 2,4 1,14 16,1 374 13000105PA 3 10 5,26 3,0 1,14 17,3 463 130001040A 3 8 8,37 3,8 1,52 22,2 737 130001030A 3 6 13,3 4,7 1,52 25,3 1 263 13000103SA 3 4 21,2 6,2 1,52 29,0 1 295 13000103TA 3 2 33,6 7,8 1,52 32,9 1 956 13000105SA 4 14 2,08 1,9 1,14 15,4 337 13000105TA 4 12 3,31 2,4 1,14 17,4 444 13000105UA 4 10 5,26 3,0 1,14 18,8 552 130001049A 4 8 8,37 3,8 1,52 24,9 918 130001043A 4 6 13,3 4,7 1,52 28,2 1 343 130001041A 4 4 21,2 6,2 1,52 32,4 1 595 130001042A 4 2 33,6 7,8 1,52 36,7 2 228 Nota: Estos datos son aproximados y están sujetos a tolerancias de manufactura. INTERRUPTORES Un interruptor es un dispositivo que sirve para interrumpir o restablecer una corriente eléctrica a través de un circuito eléctrico. Hagamos algunas aclaraciones sobre los términos relativos a los interruptores: Voltaje nominal del interruptor Es el valor de tensión o voltaje máximo, al cual puede operar sin sufrir daño alguno. Este valor debe especificarse tanto en c.a. como en c.d. Corriente nominal de un interruptor Es el valor de corriente, a la cual puede operar satisfactoriamente y sin sufrir daño alguno. 95 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Falla eléctrica La falla eléctrica es una operación anormal de un equipo o sistema eléctrico debida a diversas causas, que generalmente se traduce en un incremento de corriente. De acuerdo con las características de la falla, ésta tendrá que ser liberada del sistema en determinado tiempo para evitar daños al equipo conectado o a elementos del sistema. Sobrecorriente Cualquier valor de corriente que exceda la corriente nominal de un equipo o a la corriente permisible de un conductor, según sea el caso. Conceptos básicos sobre interruptores Sobrecarga y cortocircuito. La sobrecarga es una condición de operación de un equipo en la que se demanda una potencia que excede la nominal, o de un conductor por el cual circula una corriente mayor a la permisible. Cuando dicha condición persiste durante suficiente tiempo, puede causar daños a causa de sobrecalentamientos perjudiciales. Una sobrecarga no incluye condiciones de cortocircuito o fallas a tierra. Para nuestro caso consideraremos como sobrecargas todos aquellos valores de corriente que excedan a la corriente nominal de los equipos, pero sin exceder un 500%. El cortocircuito es una condición en la que la corriente de un equipo o sistema se eleva a valores muy superiores al valor nominal. Para nuestro caso se considera cortocircuito a todo valor de corriente que excede el 500% de la nominal. Línea. Se da el nombre de línea al conductor o conjunto de conductores en los cuales hay presencia de voltaje y pueden alimentar un equipo eléctrico. Carga. Se conoce como carga al aparato o conjunto de aparatos conectados a la línea, que consumirán energía eléctrica. Polos y fases. Para un interruptor, se conoce como número de polos a la cantidad de pares conductores línea-carga que llegan a dicho interruptor. Línea Foco Pila 1,5 V I N T E R R U P T O R 2 polos Carga 96 Componentes de las instalaciones eléctricas En los sistemas eléctricos convencionales de corriente alterna, se tienen disponibles tres conductores de voltaje y uno neutro; a dichos sistemas se les conoce como de 3F, 4H y, de acuerdo con las necesidades de los usuarios, se podrán tener los siguientes arreglos típicos. Monofásico Trifásico Trifásico 1F-2H 3F-3H 3F-4H Neutro Fase 1 | A Fase 2 | B Fase 3 | C Industria Vivienda Comercio Clasificación general En el mercado existen diversos tipos de interruptores: No automáticos Interruptores Automáticos • • • Cuchillas con fusibles Magnéticos Termomagnéticos Electrónicos Interruptor no automático. Es aquel cuya única función es la de conectar y desconectar cargas sin brindar ninguna clase de protección. Interruptor automático. Es aquel que además de conectar y desconectar cargas en circuitos eléctricos, brinda cierta protección a los conductores alimentadores o a los equipos conectados contra fallas eléctricas, provocando la desconexión automática de ellos de la línea. Interruptor de cuchillas o navajas. En este tipo de interruptor se utiliza la propiedad de algunos metales de fundirse a temperaturas relativamente bajas, basándose en esto, la fabricación de 97 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión • • • elementos fusibles, los cuales forman parte del interruptor de cuchillas. Estos interruptores protegen principalmente contra fallas de cortocircuito. Interruptor magnético. Para la construcción de este tipo de interruptores se aprovecha el campo magnético que se presenta alrededor de un elemento conductor cuando por éste circula una corriente. La magnitud del campo que se presenta es directamente proporcional a la cantidad de corriente circulante. Interruptor termomagnético. El funcionamiento de estos interruptores se basa en el principio magnético visto anteriormente y en un principio térmico que se describe a continuación: es propiedad de todos los metales dilatarse (aumentar sus dimensiones) al incrementarse su temperatura, pero el porcentaje en que se dilatan depende del metal de que se trate. Por ejemplo, si tomamos dos barras de metales diferentes A y B, cuya longitud a 25 °C es la misma. Si aumentamos la temperatura hasta 50 °C, ambas barras de metal incrementan su longitud, pero en diferente proporción. Si mediante un proceso especial las unimos cuando están a temperatura ambiente, al calentarse se deforman formando una curva. Al conjunto de dos metales con las propiedades anteriores se le denomina bimetal, el cual, incluido dentro de un circuito eléctrico y acoplado a un mecanismo adecuado, forma la protección térmica. Interruptor electrónico. En este tipo de interruptores, el dispositivo encargado de sensar las corrientes de falla es un circuito electrónico con características muy precisas. Los interruptores con los que más acercamiento tendremos en una instalación eléctrica son los interruptores termomagnéticos, también conocidos como breakers, y están diseñados para conectar y desconectar un circuito por medios no automáticos y desconectar el circuito automáticamente para un valor predeterminado de sobrecorriente, sin que se dañe a sí mismo cuando se usa dentro de sus valores de diseño. La operación de cerrar y abrir un circuito eléctrico se hace por medio de una palanca que indica posición adentro (on) y fuera (off). La característica particular de operación de estos interruptores es que, en sobrecargas, el bimetal trabaja para desconectar el circuito. Cuando existe un cortocircuito, el electroimán del interruptor es el que se opera y lo desconecta del circuito; de ahí su nombre: termomagnético. En la página siguiente se ilustran los componentes de un interruptor. Por la forma es como se conectan a las barras colectoras de los tableros de distribución o centros de carga; pueden ser: del tipo atornillado o del tipo enchufado, se fabrican en los siguientes tipos y capacidades: • Un polo: 15 A, 20 A, 30 A, 40 A y 50 A, etcétera. • Dos polos: 15 A, 20 A, 30 A, 40 A, 50 A y 70 A, etcétera. • Tres polos: 15 A, 20 A, 30 A, 40 A, 50 A, 70 A, 100 A, 125 A, 150 A, 175 A, 200 A, 225 A, 250 A, 300 A, 350 A, 400 A, 500 A y 600 A, etcétera. Normalmente el fabricante suministra la curva característica de operación del interruptor, misma que reproducimos más adelante, así como una tabla con los datos técnicos de interruptores comerciales. 98 Componentes de las instalaciones eléctricas Componentes básicos de un interruptor termomagnético 1. Caja moldeada. Proporciona adecuada resistencia dieléctrica y mecánica 5. Manija de operación. Indica las posiciones de abierto, disparo y cerrado, así como la capacidad en amperes 6. Protección térmica (bimetales) 7. Protección magnética a) Magneto b) Armadura 8. Zapatas terminales 3. Contactos. De aleación de plata sinterizada a b c 4. Mecanismo de disparo a) Trinquete b) Resorte c) Barra de disparo 2. Cámara de arqueo Mediante estas cámaras el arco es dividido y extinguido en menos de medio ciclo 99 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Clasificación de los diferentes marcos de interruptores con respecto a su capacidad nominal e interruptiva, así como dimensiones generales y peso Capacidad interruptiva Rms. A Sim. Gama en amperes Marco No. de polos Voltaje máximo volts Volts c.d. 125 QL 15-70 15-100 15-100 Polos Alt. Ancho Fdo. kg 10 000 1 75 25 73 0,13 10 000 2 75 50 73 0,26 10 000 3 75 75 73 0,40 1 153 35 86 0,91 2 3 153 153 70 105 86 86 1,36 2,05 2 3 153 153 70 105 86 86 1,36 2,05 257 140 103 6,8 240 120/240 c.a. 10 000 2 120/240 c.a. 10 000 3 240 c.a. 1 120 c.a. 125 c.d. FA FB Volts c.a. 120 1 250 5 000 Peso aprox. Dimensiones (mm) 480 600 10 000 5 000 15-100 2-3 240 c.a. 250 c.d. 15-150 2-3 600 c.a. 250 c.d. 10 000 5 000 10 000 18 000 14 000 14 000 LB-225 LB-400 LA NB PB MCP HFB HLB 600 c.a. 10 000 25 000 22 000 22 000 250 c.d. 10 000 42 000 30 000 22 000 3 125-400 3 500-600 3 600 c.a. 250 c.d. 10 000 42 000 30 000 22 000 3 276 210 103 11,15 700-1200 3 600 c.a. 250 c.d. 20 000 (1) 42 000 30 000 22 000 3 412 210 140 23,16 1400-3000 3 600 c.a. 75 000 (1) 125 000 100 000 100 000 3 562 305 229 115 3-150 3 600 c.a. 25 000 22 000 22 000 3 153 105 86 2,05 15-150 2-3 600 c.a. 250 c.d. 10 000 65 000 25 000 18 000 2 3 153 153 70 105 86 86 1,36 2,05 125-400 3 600 c.a. 250 c.d. 10 000 65 000 35 000 25 000 3 257 140 103 6,8 (1) Los rangos en c.d. se aplican a interruptores solamente magnéticos; ya que la protección térmica (bimetales) en este caso es alimentada a través de transformadores de corriente, los cuales no responden para sistemas de c.d.. Nota: Los interruptores de equipos IEM se fabrican en un rango nominal mínimo de 15 A debido a que el cable calibre núm. 14 es el conductor mínimo aprobado para circuitos derivados, siendo el interruptor de 15 A el adecuado para su correcta protección. 100 Componentes de las instalaciones eléctricas Curvas de disparo 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80.000 90,000 100,000 20.000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10,000 300 400 500 600 700 800 900 1000 200 50 60 70 80 90 100 TIPO QL 15-70 A 3000 2000 1000 1 POLO 1000 500 240 volts máximos C.I. 10,000 A SIM. RMS. 500 3000 2000 300 200 300 200 100 100 50 30 20 50 30 20 (50-70 A) (15-40 A) Mínimo Máximo tiempo tiempo disparo aa25 Máximo disparo 25°C C Polos individuales Polosindividuales o 10 Máximo 5 3 2 3 2 1 1 .5 .2 .5 .3 .2 .1 .1 .05 .05 .03 .02 .3 .03 Máximo tiempo de apertura .02 Texto interruptivo .003 .002 .001 .001 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80.000 90,000 100,000 .003 .002 20.000 .005 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10,000 .005 300 400 500 600 700 800 900 1000 .01 50 60 70 80 90 100 .01 Tiempo en segundos 5 200 1 Hora 5000 5000 10 Tiempo en segundos 30,000 1 Minuto 1 Minuto 30,000 2 Horas 1 Hora 2 Horas Por ciento de la Corriente Nominal Por ciento de la Corriente Nominal 101 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión FUSIBLES Un fusible se puede definir como un dispositivo que se emplea para proteger los sistemas eléctricos contra fallas de sobrecarga y cortocircuito; esto se efectúa intercalando en un circuito eléctrico, de tal manera que cuando pase una corriente a través de éste (cuya intensidad excede un valor prefijado), interrumpe el circuito al que está conectado. Esto se logra al fundirse el elemento fusible del dispositivo de protección. Este elemento puede tener forma de alambre, cinta, etc. Características de los fusibles Un fusible debe contar con las siguientes características funcionales: 1. Pueden seleccionarse para proteger las corrientes reales de los motores, puesto que los fusibles pueden no operar con sobrecorrientes momentáneas inofensivas, evitando interrupciones innecesarias. 2. Proporcionan mayor protección contra fallas entre fases, ya que la sobrecarga en las restantes es suficiente para fundir los fusibles. 3. Protegen contra calentamiento del equipo porque dicho calentamiento fundirá el fusible antes de que se produzca una avería, ya que una conexión floja o corroída que genera altas temperaturas abrirá el fusible. 4. Pueden seleccionarse con mayor precisión para el alambrado o equipo protegido sin estar sujetos a interrupciones innecesarias. Puede usarse equipo más compacto y de menor costo. 5. Pueden dar una baja corriente pico en la corriente de fuga. Esta característica impide a la corriente de falla alcanzar valores destructivos para las ramas más vulnerables del circuito y equipo asociado. En el caso de los fusibles limitadores, estos interrumpen con seguridad las corrientes disponibles hasta de 200 000 amperes efectivos simétricos. Al mismo tiempo, deben limitar la corriente que pasa a través del sistema durante la fracción de tiempo de fusión y reducir así la energía térmica que podría desarrollarse durante la interrupción. 6. Combina en un solo dispositivo el elemento sensor e interruptor. 7. Su acción es directa, responde únicamente a una combinación de magnitud y duración de la corriente del circuito que fluye a través de éste. 8. Requiere de dispositivos separados, como los interruptores de seguridad, para realizar la función de energizar y desenergizar un circuito, además de que éste le sirve de montaje y prevención de accidentes al personal. 9. Es un dispositivo monofásico. Únicamente en la fase o fases sujetas a sobrecarga deberá responder a desenergizar la fase o fases afectadas del circuito o equipo que falló. Desventajas en el uso de fusibles 1. Las características de interrupción de un fusible no pueden ser revisadas sin que éste sea destruido. 2. Un fusible podrá realizar únicamente una interrupción, siendo necesario cambiar la unidad completa en caso de que se haya destruido por causa de una falla. 3. En algunos casos existe el riego de accidentes debido a un choque eléctrico en el momento de la reinstalación de un fusible. Cuando el fusible opera, existe siempre la posibilidad de un reemplazo equivocado, lo que pone en peligro no sólo al sistema sino también al personal que se encarga de efectuar este trabajo. 102 Conceptos básicos de la electricidad 4. Otro riesgo que se corre es el de una selección inadecuada de estos dispositivos de protección, ya que en cierta forma se desconoce la existencia de la gran variedad de fusibles en el mercado nacional, además de desconocer quiénes los fabrican y distribuyen. Clasificación de los fusibles de baja tensión De tapón No limitador de corriente Renovables Clase H No renovables K1 Etiquetado limitador Fusibles para protección de sobrecarga y cortocircuito Clase K K5 K9 Limitador de corriente Clase G Etiquetado no limitador Clase J Clase L Para usos especiales RK5 Clase R RK1 Microfusibles Protección suplementaria Miniatura Misceláneos 103 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión En las instalaciones residenciales se emplean dos tipos básicos de fusibles: No renovable Vn= 127 V c.a. In = 0-30 A C.I.= 10 000 A R.T.= 12 seg al 200% de la In. Base Edison De tapón Con casquillos 0 a 60 A Fusibles con cartucho Con navajas 70 a 6 000 A De toda la variedad de fusibles que hemos visto, los dos anteriormente citados podemos definirlos así: • Fusibles de tapón. Son aquellos que se atornillan en el portafusible respectivo, por medio de una rosca que tiene en su interior. • Fusibles no renovables. Son aquellos a los cuales no se les puede cambiar el eslabón fusible y quedan inservibles al fundirse éste. • Fusibles de cartucho. Son aquellos que tienen el eslabón fusible dentro de un tubo aislante, con contactos en los extremos en forma de casquillos o navajas. Construcción de fusibles La fabricación de fusibles es muy diversa, pero podemos generalizar de la siguiente forma: Los fusibles de tapón roscado (figura 1), constan de un elemento fusible, un cuerpo y una terminal. Figura 1 Fusible de tapón rosca 104 Figura 2 Fusible tipo casquillo Figura 3 Fusible tipo navaja Conceptos básicos de la electricidad En las figuras 2 y 3 se ilustra la construcción de los fusibles cartucho renovables, de casquillo y de navajas respectivamente, en la que los eslabones fusibles son de zinc. 0-60 A 250 y 600 V 70-600 A 250 y 600 V Figura 4. Eslabones fusibles Condiciones de operación Durante el funcionamiento de los sistemas y equipos eléctricos se presentan condiciones anormales de operación debido a fallas de sobrecarga y cortocircuito, las cuales ocasionan que los dispositivos de protección operen al presentarse éstas. Dentro de estas condiciones se consideran aquellas que ocasionan la apertura de los dispositivos de protección, específicamente los fusibles, causadas por condiciones ambientales. Las condiciones más comunes en las que un fusible puede operar son las siguientes: Sobrecorrientes debidas a: • Sobrecargas. • Cortocircuito. • Falso contacto. • Alta temperatura. Bajo estas condiciones, los fusibles deben ofrecer la protección adecuada, evitando con ello que el equipo protegido se dañe a causa de elevadas corrientes de falla. Comportamiento del fusible en circuitos de corriente alterna Durante la operación del fusible en c.a. se tiene que la magnitud de corriente de cortocircuito depende de la reactancia de sistema al punto de falla, y para minimizar esta corriente a un valor no muy crítico en los equipos protegidos es necesario frenar esa corriente de tal forma que no pasa por el equipo. El propósito fundamental de cada fusible es cortar el flujo de corriente en el instante de la falla o cuando se presenta una sobrecarga prolongada. Sin embargo, no todos los fusibles pueden frenar la corriente antes de que ésta alcance su valor de cresta, esto es, literalmente frenar la corriente en su trayectoria, y el fusible puede o no ser capaz de cortar completamente al flujo de corriente dentro de un intervalo próximo al inicio de la falla. En la siguiente curva se ilustra el caso hipotético de una falla de arqueo (cortocircuito sólido) sobre un circuito con 200 000 amperes de corriente de cortocircuito disponible. El fusible no limitador de corriente permite un pico de corriente del máximo disponible (200 000 amperes) y deja fluir una corriente por un tiempo determinado antes de que el arco interno en el fusible sea extinguido y el flujo de corriente sea completamente interrumpido. 105 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Amperes Ip = máximo posible = 200 000 A pico 200 000 Fusión del elemento fusible 150 000 Corriente de Falla Arco interno 100 000 del fusible extinguido 50 000 Tiempo de Tiempo de Inicio de la falla arqueo fusión Tiempo total de apertura igual a 2,5 ciclos (0,04 seg) Corriente de falla en un fusible no limitador LÁMPARAS Generalidades Como sabemos, la luz artificial juega un papel muy importante en la actualidad, debido a que sin ella no podríamos realizar nuestras actividades nocturnas ni muchas de las que realizamos en el día; esto es, que la luz artificial no sólo debe asociarse a la comodidad que nos proporciona, sino también a la seguridad que nos brinda al contar con vías de comunicación bien iluminadas, señalizaciones, aparatos y demás cosas en las que utilizamos algo de iluminación. Ahora bien, llamaremos fuente luminosa al efecto que emite radiaciones visibles para el ojo humano, es decir, que produce luz. Las fuentes luminosas se dividen en dos tipos: • Naturales. • Artificiales. La fuente luminosa natural más conocida es el sol y las fuentes luminosas artificiales son las lámparas eléctricas. En la actualidad se dispone de una enorme variedad de diferentes tipos de lámparas, en donde entran las lámparas incandescentes, fluorescentes y de descarga. Lámparas incandescentes. El principio de funcionamiento de las lámparas incandescentes es el siguiente: A través de un filamento metálico de cierta resistencia eléctrica se hace circular una corriente eléctrica, lo que produce que el filamento llegue a un punto de incandescencia emitiendo así radiaciones luminosas y caloríficas. Las lámparas incandescentes producen en su mayor parte calor, aproximadamente un 90% de la energía que consumen, y un 10% en luz. Desde la invención del foco incandescente, el principio de funcionamiento ha sido el mismo, con algunas mejoras que se han presentado a través de los años. El hecho de que por décadas se haya utilizado este foco ha originado que se tenga como un artículo de uso diario que ya está integrado a nuestra vida; por lo mismo es un producto económico, y su vida promedio es de 1 000 h, llegando a producir hasta 25 LM/W. 106 Conceptos básicos de la electricidad El uso de estas lámparas es prácticamente universal, ya que existen diferentes presentaciones, voltajes, formas y ofrecen una luz de calidad bastante aceptable. Lámparas fluorescentes. En las lámparas fluorescentes, la luz se genera por el fenómeno de la fluorescencia, debido a una descarga eléctrica en una atmósfera de vapor de mercurio a baja presión que se lleva a cabo en el interior del tubo. Este tubo generalmente es de longitud grande en comparación con su diámetro, que es pequeño. También existen lámparas fluorescentes en forma de U y circulares. El rendimiento luminoso que se obtiene en estas lámparas es elevado, llegando a alcanzar los 96 LM/W. Por otra parte se tienen diferentes tonos de color, esto es debido a la mezcla adecuada de sustancias fluorescentes. Los tonos de color que se utilizan actualmente son: • Luz de día. • Blanco frío. • Blanco cálido. Las lámparas fluorescentes se utilizan primordialmente en oficinas, despachos, bibliotecas, centros comerciales, debido a que son lámparas que proporcionan una buena iluminación y que emiten poco calor, haciendo que sean agradables a la vista y de gran confort. Las lámparas de alta intensidad de descarga (HID) tienen un tubo de descarga gaseosa que va alojado en el interior del bulbo protector. Este tubo de descarga opera a presiones y densidades de corriente suficientes para generar la radiación visible para proporcionar luz, cuando en sus extremos (electrodos) se aplica una tensión que da lugar a un arco eléctrico que posteriormente ioniza el gas y los vapores metálicos. Actualmente estas lámparas ocupan un lugar muy importante dentro de la iluminación porque tienen variados usos, tanto en forma interior como exterior. Por ejemplo, en forma exterior en las vías de comunicación, como son calles, avenidas, etc., y en interiores como son grandes naves industriales, almacenes, etc. Además, la iluminación que se obtiene con estas lámparas es muy elevada, independientemente de que su promedio de vida es bastante grande. Es por esto que más adelante se hablará de estas lámparas, para ver sus características y la importancia que tienen. Dentro de los modernos conceptos de iluminación nos encontramos con los nuevos productos que actualmente están revolucionando el mercado mundial, por el hecho de que han aparecido lámparas con alto rendimiento que permiten un ahorro de hasta 75% de energía eléctrica comparadas con las incandescentes. Otros de los nuevos productos que han hecho su aparición en los últimos tiempos como conceptos revolucionarios son las lámparas de halógeno de bajo voltaje, que dan mayor realce y belleza a las exhibiciones, aparadores y todos aquellos lugares que nos interesa iluminar con luz de acento, teniendo también un mejor rendimiento luminoso que las incandescentes normales. Lámparas fluorescentes Los elementos que forman una lámpara fluorescente, los tenemos indicados en la siguiente figura: 1 2 7 6 4 3 5 8 9 107 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión 1. Bulbo. Mediante una clave que consiste en la letra T (debido a la forma tabular del tubo), se determina la forma y tamaño del mismo. Esta letra va seguida de un número que expresa el diámetro del bulbo en octavos de pulgada. Ejemplo: T-8, T-12, etcétera. 2. Fósforos. El color de la luz producida por una lámpara fluorescente depende de la composición química del fósforo utilizado en el revestimiento interno del tubo. Combinando proporciones variantes de distintos fósforos se produce una amplia variedad de colores. 3. Filamento. Consiste generalmente en un alambre de tugsteno de doble o triple enrollamiento espiral. Esta espiral lleva un revestimiento de un material emisivo de electrones (bario, estroncio, óxido de calcio), cuya emisión tiene lugar a una temperatura de 950 °C. 4. Tubo de vacío. Este tubo se utiliza para la extracción del aire, cuando la lámpara está en fabricación y también para introducir el gas en el tubo. 5. Gas. El gas que generalmente se utiliza es el argón. 6. Mercurio. Éste va colocado en el bulbo en muy pequeñas cantidades para proveer el vapor del mercurio. 7. Casquillo. Se utilizan diferentes tipos de casquillos, que generalmente son: • G-13 para encendido normal. • R17D HO y VHO (alta y muy alta luminosidad, arranque rápido). • FA8 Slim line (arranque instantáneo). 8. Prensado de la boquilla. Los hilos de toma de corriente van en ese punto fusionados en el vidrio de la boquilla. 9. Hilos de toma de corriente. Van conectados a los pernos del casquillo y conducen la corriente hasta el cátodo. En el siguiente dibujo apreciamos los tres diferentes tipos de lámparas fluorescentes: a) Arranque por precalentamiento base G13. b) Arranque instantáneo Slim line base FA 8. c) Alta luminosidad (HO); Muy alta luminosidad (VHO) base R17D. Para que estas lámparas puedan funcionar necesitan de un equipo auxiliar, éste es un balastro. El balastro, además de limitar o controlar la intensidad de corriente, tiene la función de regular la corriente necesaria para el precalentamiento de los electrodos y de proveer la tensión que ayude al encendido de la lámpara. El cebador es un dispositivo auxiliar que utilizan las lámparas fluorescentes de precalentamiento para que junto con el balastro provean la tensión de encendido (tensión de arranque). Las lámparas fluorescentes se dividen en tres grupos que son: a) Arranque rápido. 108 Conceptos básicos de la electricidad b) Arranque instantáneo. c) Arranque por precalentamiento. Arranque rápido. En estas lámparas, el precalentamiento se obtiene a través de un devanado de calentamiento para cada electrodo, incluido el balastro. Estas lámparas no requieren arrancador, pues encienden rápidamente, casi como las de arranque instantáneo. Es el tipo de lámpara que más se utiliza. Arranque instantáneo. Estas lámparas se diseñaron para eliminar el dispositivo de arranque y conseguir un encendido más rápido. El dispositivo de arranque se eliminó al utilizarse un balastro que suministra a la lámpara una elevada tensión de arranque. Estas lámparas sólo llevan un perno de contacto en cada extremo y se les conoce con el nombre de Slim line, es decir línea delgada. Arranque por precalentamiento. Estas lámparas utilizan un circuito de arranque con dispositivo arrancador que sirve para precalentar a los electrodos. Estas lámparas requieren además del balastro (reactor) un cebador. En la siguiente figura se muestran los diferentes casquillos que utilizan las lámparas fluorescentes. G13 Fa8 R17d G10q Las lámparas de precalentamiento y de arranque rápido llevan conectados dos pernos en cada extremo de la lámpara, es decir, casquillo G13. En las lámparas circulares, los cátodos están conectados a una base con 4 pernos que se encuentran en unión de los dos extremos de la lámpara, casquillo G10Q. Como se había mencionado anteriormente, las lámparas fluorescentes de alta emisión lumínica, así como las de muy alta emisión lumínica, tienen el casquillo R17D. Color de las lámparas fluorescentes y sus aplicaciones Lámpara luz de día. Esta lámpara se denomina así debido a que el espectro luminoso se asemeja bastante a la luz natural y tiene una temperatura de color de 6,000° K. Aplicaciones: Estas lámparas se aplican en aquellos lugares en los que se desee apreciar mejor los colores sin importar la hora y las condiciones meteorológicas, digamos la compra de vestidos bajo la luz artificial, que en ocasiones se distorsiona. Con este tipo de lámparas se evita este problema. Otros campos de aplicación son en las industrias –química, fábricas textiles, carpinterías y ebanisterías, artes gráficas y laboratorios–, comercios –textil y peletería, foto, relojería, joyería, tiendas y supermercados–, centros sociales –museos y galerías de arte–, así como en clínicas y consultorios. Lámpara blanco frío. Tiene la ventaja práctica de poderse combinar indistintamente con la luz natural de las lámparas de incandescencia (temperatura de color de 4,300° K). 109 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Aplicaciones: Es la lámpara fluorescente de uso más general y su campo de aplicación es prácticamente ilimitado. Puede utilizarse, por ejemplo, para alumbrado industrial, alumbrado de garage y hangares, oficinas, archivos, talleres, escuelas, etc., siendo de las lámparas fluorescentes de las que más lúmenes producen, esto es, que proporciona mayor cantidad de luz con el mismo consumo de energía. Lámpara blanco cálido. En estas lámparas la temperatura de color es de 3 000° K, y debido a la gran cantidad de radiaciones rojas hace que sea más parecida a las lámparas de incandescencia. Aplicaciones: Esta lámpara es adecuada en aquellos lugares donde sea esencial una perfecta reproducción de colores, sobre todo en expendios de víveres. Oficinas: despachos, grandes oficinas, pasillos, salas de reunión. Escuelas: aulas, auditorios, jardines de infancia, bibliotecas, salas de lectura. Comercio: panaderías, comestibles, peluquerías, tiendas, supermercados. Centros sociales: hoteles, restaurantes, bares, teatros, museos, galerías de arte. Lámparas incandescentes La lámpara incandescente para alumbrado general es un elemento radiador compuesto por un filamento metálico de tungsteno en forma de espiral que se encuentra en el interior de una ampolla de vidrio previamente evacuada, es decir, al vacío, o en atmósfera de gas inerte. Este elemento es calentado al rojo blanco por la corriente eléctrica que pasa a través de él, de manera que, además del calor, también emite luz. La lámpara incandescente tiene la ventaja de que su construcción es sencilla y su funcionamiento, simple. A continuación se muestran los principales componentes de las lámparas fluorescentes: Bulbo Soportes para el filamento Filamento espiralado de tungsteno Hilos de toma de corriente Tubo de vacío Atmósfera gaseosa Casquillo Existe una muy amplia variedad de tipos de focos incandescentes, los que fundamentalmente se identifican por el tipo de bulbo que llevan, siendo la lámpara incandescente la que más tiempo tiene de uso. Sus aplicaciones y variaciones en el transcurso de los años se han ido diversificando, por lo que en la actualidad la variedad de lámparas incandescentes es impresionante. Focos incandescentes de alumbrado general. Dentro de esta gran gama existen diferentes tipos de bulbos, como los A-19 (foco casero), A-21, A-23, PS-25, PS-30, PS-35 y PS-40, que son focos más grandes que el A-19. Estos focos se fabrican para funcionar en 125, 140, 220, 250 volts y se utilizan en alumbrado del sector privado, así como industrial. Algunos tipos de estos focos son: • Focos normales de bajo voltaje. • Focos luz de día. 110 Conceptos básicos de la electricidad • • • • • • • • • • • • Focos repelentes para insectos. Focos decorativos A-19. Focos decorativos. Focos decorativos plateados. Focos decorativos esfera. Focos para horno-refrigerador. Focos decorativos tipo globo. Focos para anuncio. Foco decorativo Navidad. Foco para semáforo. Focos reflectores para uso exterior. Lámparas incandescentes halógenas. Lámparas ahorradoras de energía. Todo se origina a raíz de la crisis petrolera de la primera década de los setenta con sus exigencias consecuentes: el aprovechamiento más racional de la energía eléctrica cada vez más escasa y cara. Esto da comienzo al desarrollo de una nueva lámpara. Las ventajas que presentan estas lámparas son: • Lámparas compactas con alto rendimiento luminoso. • Reducido consumo de energía eléctrica. • 10 000 h promedio de vida. • Luz cálida y agradable, como la de una lámpara incandescente. • Casquillo empotrable. Se ofrecen en dos opciones de conexión: • El balastro y lámpara en forma separada, porque el balastro se puede colocar donde más convenga en la luminaria. • Con adaptador, siendo la conexión más sencilla ya que sustituye al soquet normal por el adaptador con casquillo E-27 Puntos de refrigeración Potencias: Sustancia luminosa Tubo de descarga Electrodo Perno de enchufe Condensador contra interferencia 7W 9W 13 W Arrancador CENTROS DE CARGA Y TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN Antecedentes y conceptos básicos Los tableros y centros de carga se desarrollaron como consecuencia de las siguientes necesidades: • Dividir grandes sistemas eléctricos en varios circuitos reduciendo calibres de conductores. • Tener medios de conexión y de protección para cada circuito eléctrico de un sistema. • Localizar en un solo lugar los dispositivos mencionados en el punto anterior. 111 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Barras principales del tablero (fases: A, B y C) Gabinete del tablero Interruptores termomagnéticos derivados Polos del tablero Barra para el neutro Esquema de un tablero con sus partes componentes Circuito alimentador. Refiriéndonos a tableros y centros de carga, el circuito alimentador o línea de alimentación será aquel circuito que le proporciona la energía eléctrica al tablero. Circuito derivado. Se da ese nombre a cada uno de los circuitos que alimentan el tablero a través de cada uno de sus interruptores, los cuales también reciben el nombre de derivados. Fases, hilos y número de polos. Cuando a un tablero lo alimenta una línea de corriente o dos, se dice que es de una fase, siendo en estos dos casos absolutamente necesaria la conexión del hilo neutro. Cuando al tablero llegan las tres líneas de corriente, se dice que es de tres fases. El número de hilos en el tablero queda definido por la suma de cables de línea y neutro que lo alimentan, teniéndose las siguientes combinaciones. • Una fase, dos hilos. • Dos fases, tres hilos. • Tres fases, cuatro hilos. Tipos de montaje • • • 112 Empotrar: cuando el tablero va embebido en los muros. Sobreponer: cuando el tablero se fija sobre el muro. Autosoportado: el tablero se fija directamente sobre el piso. Conceptos básicos de la electricidad Funciones del tablero • • • • Dividir un circuito eléctrico en varios circuitos derivados. Proveer de un medio de conexión y desconexión manual a cada uno de los circuitos derivados. Proteger a cada uno de los circuitos contra sobrecorrientes. Concentrar en un solo punto todos los interruptores. Tableros con zapatas principales La alimentación del tablero se realiza directamente a las barras del bus por medio de zapatas de conexión. Se debe contar con un medio de protección externo. Tableros con interruptor principal La alimentación del tablero se realiza a través de un interruptor termomagnético que forma parte integral de él y le brinda medio de protección y conexión general. CONTACTOS Y APAGADORES Apagadores Un apagador se define como un interruptor pequeño de acción rápida, operación manual y baja capacidad que se usa por lo general para el control de aparatos pequeños domésticos y comerciales, así como unidades de alumbrado pequeñas. Debido a que la operación de los apagadores es manual, los voltajes nominales no deben exceder a 600 V. Existen diferentes tipos de apagadores. El más simple es el de una vía o monopolar, con dos terminales que se usan para “prender” o “apagar” una lámpara u otro objeto desde un punto sencillo de localización. Una variante del apagador del polo es el llamado tipo silencioso y el de contacto. Los apagadores sencillos para instalaciones residenciales se fabrican para 127 V y corrientes de 15 A. Accesibilidad de los apagadores Invariablemente en cualquier instalación eléctrica, todos los apagadores se deben instalar de manera tal que se puedan operar de manera manual y desde un lugar fácilmente accesible. El centro de la palanca de operación de los apagadores no debe quedar a más de 2,0 m sobre el nivel del piso en ningún caso. Cuando se trate de apagadores para alumbrado en casas habitación, oficinas y centros comerciales la altura máxima desde el nivel del piso será de 1,2 y 1,35 m. 113 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Montaje de los contactos y apagadores Tipo sobre puesto o de superficie. Los apagadores o contactos se deben instalar en cajas diseñadas para tal efecto, se deben fijar de forma rígida y firme en la superficie de la pared donde dará servicio. La canalización que aloje los conductores puede ser metálica o no metálica. Tipo embutido. Los apagadores y contactos que se alojan en cajas de instalaciones ocultas se deben montar sobre una placa o chasis que esté al ras con la superficie de empotramiento y sujeto a la caja. Los apagadores instalados en cajas metálicas embutidas y no puestas a tierra y que pueden ser alcanzados desde el piso, se deben proveer de tapas de material aislante e incombustible. Apagador sencillo o de dos vías. Es un dispositivo que sirve para controlar el encendido de una o varias luminarias desde un solo punto. Es importante que el número de luminarias a controlar, no sobrepase el valor nominal del apagador, el cual puede ser 10 A o 15 A, según el fabricante. Apagador de tres vías. Los llamados apagadores de tres vías se usan principalmente para controlar lámparas desde dos puntos distintos, por lo que se requieren dos apagadores de tres vías para cada instalación donde se requiere este tipo de control. Estos apagadores tienen tres terminales. Su instalación es común en áreas grandes como entrada de casa y pasillo, en donde por comodidad no se requiera regresar a apagar una lámpara, o bien en escaleras en donde se prende un foco en la parte inferior (o superior) y se apaga en la parte superior (inferior) para no tener que regresar a apagar la lámpara. 114 Conceptos básicos de la electricidad Contactos Los contactos se usan para conectar ( enchufar) por medio de clavijas dispositivos, tales como: lámparas, taladros, radios, televisores, tostadores, licuadoras, lavadoras, batidoras, rasuradoras eléctricas, etcétera. Estos contactos deben ser para una capacidad nominal no menor de 15 amperes para 125 volts y no menor de 10 amperes para 250 volts. Los contactos deben ser de tal tipo que no se puedan usar como portalámparas. Los contactos pueden ser sencillos, duplex, con puesta a tierra aislada o protegidos con interruptor de circuito contra falla a tierra. Para uso residencial deben ser del tipo 2P +T ( dos polos más tierra). En algunos casos, los contactos sencillos se suelen instalar en la misma caja con apagadores. Los contactos en casa habitación se instalan a diversas alturas dependiendo de la ocupación que se les va a dar, con la intensión de evitar el uso de extensiones. Es un apráctica común que los contactos en cajas para este uso exclusivo (no combinado) en las paredes se instalen a una altura entre 35 cm y 40 cm del nivel de piso terminado. No obstante, en lugares como la cocina es común que haya algunos contactos en la barra y a mayor altura para conectar el refrigerador, incluso cerca del techopara conectar la campana extractora. Contactos con tierra aislada. Son contactos cuyo propósito es aislar el ruido eléctrico de los equipos, usualmente se utilizan para conectar aparatos que trabajan con altas frecuencias, como los equipos de cómputo. A estos contactos se les conectan 4 conductores: fase, neutro, tierra desnuda y tierra aislada. 115 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Contactos con interruptor de circuito de falla a tierra. De acuerdo a la sección 210-8 de la NOM001-SEDE-2012 estos contactos se deben instalar en lugares húmedos , tales como cocina, baño, garage, etc. El interruptor contra falla a tierra actúa cuando existe una diferencia entre la corriente de fase y del neutro mayor a 5 mA durante un tiempo mayor a 60ms. Contactos de piso. Los contactos que se instalen en pisos, deben estar contenidos en cajas, especialmente construidas para cumplir con el propósito. Contactos en lugares húmedos o mojados. Estos contactos se denominan a prueba de intemperie. 116 Conceptos básicos de la electricidad Algunos diagramas de alambrado: Lámpara con interruptor y contacto sencillo Lámpara con interruptor sencillo F F N N T Lámpara con 2 interruptores y 3 vías F N CANALIZACIONES Canal cerrado de materiales metálicos o no metálicos, expresamente diseñados para contener alambres, cables o barras conductoras, con funciones adicionales como lo permita esta NOM. Existe una gran variedad de medios para contener a los conductores eléctricos, conocidos como canalizaciones eléctricas, algunas son de uso común y otras se usan en aplicaciones especificas. Algunos de estos medios son los tubos (conduit, con sus variedades constructivas y de material ), ductos, charolas y electro ductos. Tubos (conduit) metálicos Los tubos (conduit) metálicos, dependiendo del tipo usado, se pueden instalar en exteriores e interiores, en áreas secas o húmedas. Los tubos (conduit) rígidos constituyen, de hecho, el sistema de canalización más comúnmente usado, porque prácticamente se puede utilizar en todo tipo de atmósferas y para todas las aplicaciones. En ambientes corrosivos, adicionalmente se debe tener cuidado de proteger los tubos con pintura anticorrosiva, ya que la presentación normal de estos tubos es galvanizada. Los tipos más usados son: Tubo (conduit) metálico rígido (pared gruesa). Este tipo de tubo (conduit) se suministra en tramos de 3 m de longitud, en acero o aluminio, y se encuentra disponible en diámetros desde 13 mm (1/2”) hasta 152,4 mm (6”). Cada extremo del tubo se proporciona con rosca y uno de ellos tiene un cople. Este tubo puede quedar embebido en muros y paredes, o puede ir montado superficialmente con soportes especiales. Algunas recomendaciones generales para la aplicación son: • El número de dobleces en la trayectoria total de un (conduit) no debe exceder a 360°. • Para evitar problemas de corrosión galvánica, deben instalarse tubos y accesorios del mismo tipo de metal. • Los tubos deben soportarse cada 3 m y cada 90 cm entre cada salida. 117 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Tubo (conduit) metálico intermedio o semipesado. Se fabrica en diámetros de hasta 102 mm (4”), su constitución es similar al tubo (conduit) rígido de pared gruesa, pero sus paredes son más delgadas, por lo que tiene un mayor espacio interior disponible. Se debe tener mayor cuidado con el doblado de estos tubos, ya que tienden a deformarse. Tienen roscados los extremos, y sus aplicaciones son similares a los tubos anteriormente descritos. Tubo metálico de pared delgada (rígido ligero). Estos tubos son similares a los de pared gruesa, pero tienen la pared interna mucho más delgada. Se fabrican en diámetros de hasta 102 mm (4”). Se pueden usar en instalaciones visibles u ocultas, embebido en concreto o embutido en mampostería, pero en lugares secos no expuestos a humedad o ambientes corrosivos. Estos tubos no tienen sus extremos roscados y tampoco usan los mismos conectores que los tubos metálicos anteriormente citados. Los conectores de este tipo de tubería son atornillados. Tubo (conduit) metálico flexible. Este es un tubo hecho de cinta metálica engargolada (en forma helicoidal), sin ningún recubrimiento. Hay otro tubo metálico que tiene una cubierta exterior de un material no metálico que se aplica sobre el tubo para que sea hermético a los líquidos. Este tipo de tubo (conduit) es útil cuando se hacen instalaciones en áreas donde se dificultan los dobleces con tubo (conduit) metálico, o bien en lugares donde existen vibraciones mecánicas que puedan afectar las uniones rígidas de las instalaciones. Este tubo se fabrica con un diámetro mínimo de 13 mm (1/2”) y un diámetro máximo de 102 mm (4”). Tubo (conduit) no metálico En el mercado podemos encontrar muchos tipos de tubos (conduit) no metálicos que tienen una gran variedad de aplicaciones y están construidos de distintos materiales como el policloruro de vinilo (PVC), la fibra de vidrio, el polietileno, etc. El más usado en las instalaciones residenciales es el PVC, el cual es un material autoextinguible, resistente al colapso, a la humedad y a agentes químicos específicos. Se puede usar en: Instalaciones ocultas, visibles (cuando no se expone el tubo a daño mecánico) y lugares expuestos a agentes químicos. No debe usarse en áreas y locales clasificados como peligrosos. Tampoco para soportar luminarios ni en lugares que excedan temperaturas ambientales mayores de 50 °C. Estos tubos se pueden doblar mediante la aplicación de aire caliente o líquido caliente. 118 Conceptos básicos de la electricidad Tubo de polietileno. El tubo (conduit) de polietileno debe ser resistente a la humedad y a ciertos agentes químicos específicos. Su resistencia mecánica debe ser adecuada para proporcionar protección a los conductores y soportar el trato rudo a que se ve sometido durante su instalación. Por lo general se le identifica por el color anaranjado. Puede operar con voltajes hasta 150 V a tierra, embebido en concreto o embutido en muros, pisos y techos. También se puede enterrar a una profundidad no menor de 0,5 m. No se recomienda su utilización oculto en techos y plafones, en cubos de edificios o en instalaciones visibles. Ductos metálicos Los ductos metálicos se instalan en la superficie, proporcionan protección mecánica a los conductores y además los hacen accesibles para cambios o modificaciones en el alambrado. Los ductos metálicos se seleccionan sobre la base de número y tamaño de los conductores que deben alojar: por lo general se hace con las especificaciones e instrucciones de los fabricantes. Pueden tener diferentes formas en función de la aplicación. Bus ducto (electroducto) El bus ducto consiste por lo general de conductores en forma de barra dentro de un elemento metálico (ducto) que los contiene. Cuenta con una adecuada ventilación que ayuda a la capacidad de corriente del sistema. El uso de este electroducto es esencial para aquellas instalaciones que demandan corrientes elevadas. 119 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Se fabrican en diversos tipos: enchufable, atornillable, con barras de aluminio o cobre, etc. Debido a la característica de manejar altas corrientes o demanda de potencia elevada, su aplicación más común se encuentra en las instalaciones industriales; sin embargo su uso no está limitado a las instalaciones comerciales o de edificios de oficinas. Se usa frecuentemente como un sistema completo, aunque tiene la desventaja de su alto costo y los accesorios complementarios que también tienen un elevado costo. Cajas y accesorios para canalización con tubo Cajas eléctricas. Son la terminación que permite acomodar las llegadas de los distintos tipos de tubos (conduit), cables armados o tubos no metálicos; con el propósito de empalmar cables y proporcionar salidas para contactos, apagadores, salidas para lámparas y luminarias en general. Estas cajas se diseñan en distintos tipos y dimensiones, así como también los accesorios para su montaje, con el objeto de dar la versatilidad que requieren las construcciones eléctricas. Las cajas se identifican por nombres, pero en general son funcionalmente intercambiables, con algunas pocas excepciones. Se fabrican metálicas y no metálicas. Básicamente la selección de una caja depende de lo siguiente: • El número de conductores que entran. • El tipo y número de dispositivos que se conectan a la caja. • El método de alambrado usado. Cajas metálicas para propósitos generales. Estas cajas de propósitos generales se clasifican en los siguientes tipos: • Cajas para dispositivos como: apagadores y contactos. • Cajas octagonales. • Cajas cuadradas. En el mercado podemos encontrar estas cajas de materiales metálicos y no metálicos. Las cajas tipo apagador se usan para alojar los apagadores o contactos, algunas se utilizan para alojar más de un apagador o dispositivo. 120 Conceptos básicos de la electricidad Las cajas octagonales o cuadradas se utilizan principalmente para salidas de la instalación eléctrica, ya sea para lámparas o luminarias, o para montar otros dispositivos (usando la cubierta apropiada). Ductos metálicos con tapa Este tipo de ductos puede tener la tapa embisagrada o de tipo desmontable y sirve para contener y a la vez proteger a los conductores que se colocan o alojan en el ducto, cuando éste ha sido ya totalmente instalado. Se usan como canalizaciones visibles en lugares secos y cuando se instalan a la intemperie se deben especificar a prueba de agua. Estos ductos no se deben usar cuando estén sujetos a daños mecánicos, expuestos a vapores y gases corrosivos o en lugares clasificados como peligrosos. Los conductores alojados en los ductos no deben ocupar más del 20% (Art. 362-19 NOM-001SEDE) de área interior del ducto ni tampoco alojar a más de 30 conductores que llevan corriente. Los conductores para circuitos de control y señalización, como los usados en estaciones de botones, lámparas de señalización y los de puesta a tierra, no se consideran como portadores de corriente. 121 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Charolas para cables Las charolas o soportes continuos para cables son conjuntos prefabricados en secciones rectas con herrajes que se pueden unir para formar un sistema total de soporte de cables. En el mercado existen diferentes tipos de charolas, siendo tres las principales: • Charolas de paso Tienen un fondo continuo ya sea ventilado o no ventilado y con ancho estándar de: 15, 22, 30 y 60 cm. Este tipo de charola se usa cuando los conductores son pequeños y requieren de un soporte completo. • Charolas tipo escalera Éstas son de construcción muy sencilla, consisten en dos rieles laterales unidos o conectados con travesaños individuales. Se fabrican en anchos estándar de: 15, 22, 30, 45, 60 y 75 cm. Pueden ser de acero o aluminio. • Charolas tipo canal Están constituidas de una sección de canal ventilada. Los anchos estándar de esta charola son: 7,5 y 10 cm. 122 Conceptos básicos de la electricidad • Soporte recto Soporte para cables que no presenta derivación, cambio de dirección o de tamaño. Se ofrece en un largo de 3,66 m. • Curva vertical exterior Accesorio que permite el cambio de dirección de un soporte recto para cables hacia abajo del plano horizontal. Se ofrece a 90° y 45°. • Curva vertical interior Accesorio que permite el cambio de dirección de un soporte recto para cables hacia arriba del plano horizontal. Se ofrece a 90° y 45°. 123 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión • Curva horizontal a 90° Accesorio que permite el cambio de dirección de un soporte recto para cables en el plano horizontal 90°. Se ofrece en dos diseños: curva horizontal sencilla a 90° y arreglo encontrado con dos charolas curvas horizontales a 90°. • Curva horizontal a 45° Accesorio que permite el cambio de dirección de un soporte recto para cables en el plano horizontal 45°. Se ofrece en dos diseños; curva horizontal sencilla a 45° y arreglo encontrado con dos charolas curvas horizontales a 45°. • Curva vertical para soportes Accesorio que permite el cambio de dirección de un soporte recto para cables, hacia abajo del plano horizontal, ofreciendo dos direcciones para el acomodo de cables. 124 Conceptos básicos de la electricidad • Reducciones rectas, laterales derechas o laterales izquierdas Accesorios que permiten la unión de tramos rectos de diferentes anchos en el mismo plano. Charola con Reducción Recta (HRR) Charola con Reducción Lateral (HRLL) Charola Con Reducción Recta (HRLD) • T horizontal Accesorio que une soportes rectos para cables en tres direcciones a intervalos de 90° y específicamente diseñada para plano horizontal. 125 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión • T horizontal con expansión Accesorio que une soportes rectos para cables en tres direcciones a intervalos de 90° y específicamente diseñada para plano horizontal. Dos soportes rectos para cables del mismo ancho y uno de mayor ancho que los anteriores. • T horizontal con reducción Accesorio que une soportes rectos para cables en tres direcciones a intervalos de 90° y específicamente diseñada para plano horizontal. Dos soportes rectos para cables del mismo ancho y uno de menor ancho que los anteriores. • T vertical para soportes Accesorio que une soportes rectos para cables en tres direcciones a intervalos de 90° y específicamente diseñada para plano vertical. 126 Conceptos básicos de la electricidad • X vertical para soportes Accesorio que une soportes rectos para cables, en cuatro direcciones a intervalos de 90° y específicamente diseñada para plano vertical. • X horizontal Accesorio de un soporte para cables que une tramos rectos, en cuatro direcciones a intervalos de 90° y específicamente diseñada para plano horizontal. • X horizontal con expansión Accesorio de un soporte para cables que une tramos rectos, en cuatro direcciones a intervalos de 90° y específicamente diseñada para plano horizontal. Dos soportes rectos para cables del mismo ancho y dos de mayor ancho que los anteriores. 127 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión • X horizontal con reducción Accesorio de un soporte para cables que une tramos rectos, en cuatro direcciones a intervalos de 90° y específicamente diseñada para plano horizontal. Dos soportes rectos para cables del mismo ancho y dos de menor ancho que los anteriores. • Y horizontal derecha o izquierda Accesorio que permite una derivación de un soporte recto para cables a la derecha o la izquierda, en el plano horizontal. SIMBOLOGÍA E INTERPRETACIÓN DE PLANOS Símbolos en instalaciones eléctricas Hemos comentado anteriormente los componentes de las instalaciones eléctricas. Para una fácil interpretación de los circuitos eléctricos y sus componentes, así como la elaboración e interpretación de planos, se usan los llamados símbolos convencionales. A continuación presentamos los más utilizados: 128 Conceptos básicos de la electricidad Salida de lámpara incandescente Luminaria de pared (arbotante) interior Luminaria de pared (arbotante) exterior Arbotante fluorescente interior Lámpara fluorescente Receptáculo sencillo Receptáculo controlado por Receptáculo en piso apagador Receptáculo sencillo intemperie Receptáculo doble en muro Interruptor sencillo Salida especial Interruptor sencillo de cadena Interruptor de puerta Interruptor de escalera Interruptor de escalera Tablero de distribución de alumbrado Tablero de fuerza Timbre Zumbador Interruptor flotador Interruptor de timbre Ventilador Salida para televisión 129 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Registro en muros o losa Teléfono Extensión telefónica Tablero de portero eléctrico Interfón Línea por muro y losa Línea por piso Tubería para teléfono Cuadro indicador Medidor de la CFE Interruptor termomagnético Fusible Interruptor (de navajas) 1 polo Interruptor (de navajas) o cuchillas de 2 polos Interruptor (de navajas) o cuchillas de 3 polos Interruptor de presión para flotador en posición abierta Interruptor de presión para (con tanque elevado lleno) flotador en posición abierta (con tanque bajo o cisterna sin agua) Pueden utilizarse otros símbolos en los planos eléctricos, siempre y cuando se aclare en el mismo plano lo que significan con el objeto de facilitar su comprensión. Consultar la norma mexicana NMX-J-136ANCE, la cual establece las abreviaturas y símbolos gráficos, que se utilizan en diagramas, planos y equipos eléctricos. Planos eléctricos El primer paso para la realización de una instalación eléctrica para un trabajo en específico es obtener un diagrama de alambrado y conexiones eléctricas. En casas habitación individuales y en los departamentos de edificios multifamiliares se debe disponer de un conjunto de planos arquitectónicos de construcción, entre los cuales se encuentra el correspondiente a la instalación eléctrica en donde se muestran los elementos de la instalación, como son 130 Conceptos básicos de la electricidad salidas, trayectorias de tubos (conduit) a tableros, elementos particulares, etc., así como las características principales de estos elementos. En trabajos relativamente pequeños, el electricista puede elaborar un plano preliminar y de común acuerdo con el propietario determinar las particularidades de la instalación indicándolas en el plano. Esto lo puede elaborar la persona encargada de hacer la instalación eléctrica y sólo obtener la aprobación de la casa habitación. Para efectuar la instalación eléctrica en sí, es necesario que estos planos tengan cierta presentación e información, para obtener la aprobación correspondiente de la dependencia oficial. Principios del alambrado eléctrico El alambrado de una instalación eléctrica consiste básicamente de tres etapas: 1. Elaboración de planos, en los cuales se indica por medio de símbolos convencionales la localización de los principales elementos de la instalación. 2. Las indicaciones necesarias para el alambrado y diagrama de conexiones para cada uno de los elementos de la instalación. Esto es particularmente importante para la instalación misma y sobre todo para el electricista que aún no tiene experiencia. 3. Los detalles mismos de la ejecución de cada una de las partes de la instalación eléctrica, como son: formas de ejecutar las conexiones, número de conductores por elemento, etc. El conocimiento general de estas tres etapas en el inicio del cálculo o proyecto de una instalación eléctrica, permitirá disponer de la información necesaria para el cálculo propiamente dicho de la instalación eléctrica. Los dibujos o planos para la instalación eléctrica Cuando se preparan dibujos o planos arquitectónicos para construir una casa habitación se debe procurar que éstos contengan toda la información y dimensiones necesarias para poder llevar el proyecto hasta su última etapa. De estos planos se hacen reproducciones, llamadas heliográficas. La correcta lectura e interpretación de estos planos se adquiere a través del tiempo, pero un buen inicio se puede adquirir con la ayuda de una guía sistemática que permita tener una mejor idea práctica del problema. En la siguiente figura se muestra el principio básico de estos diagramas: Interruptor escalera Interruptor sencillo Lámpara Receptáculos Planta simplificada de un cuarto de una casa habitación 131 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Elaboración de los diagramas de alambrado Acabamos de ver los elementos que aparecen en el plano de la instalación eléctrica de una casa habitación. Lo siguiente para el proyectista y/o instalador es cómo crear el sistema eléctrico de la instalación a partir de los planos eléctricos. En esta parte se trata el problema de cómo analizar los circuitos eléctricos para su instalación, es decir cómo se prepara un plano eléctrico para la construcción y el alambrado y cómo se deben alambrar los distintos componentes de la instalación, como es el caso de contactos, apagadores y lámparas, así como elementos adicionales. El objetivo es aprender a interpretar los planos de una casa habitación, ya que a partir de esto es fácilmente comprensible la instalación eléctrica de otro tipo de locales. Para esto resulta conveniente tratar por separado cada uno de los componentes de la casa habitación, es decir cada una de la áreas (recámaras, sala, comedor, cocina, baño, etc.), tratando siempre de generalizar el procedimiento. Con base en esto es posible tener una idea más clara de cómo hacerlo para cualquier caso particular. Recuérdese que el objetivo final es tener una instalación eléctrica funcionando. A otro cuarto Línea por muro y losa Línea por piso Planta simplificada de un cuarto de una casa habitación, mostrando posibles trayectorias de tubo (conduit) para alambrado a las salidas. Detalles del alambrado y diagrama de conexiones A fin de simplificar los diagramas y para evitar confusiones en la interpretación de los mismos, se usará la siguiente notación para los conductores: L = conductor de línea o fase N = conductor neutro R = conductor de retorno La Norma Oficial de Instalaciones Eléctricas NOM-001-SEDE recomienda para la ejecución práctica de las instalaciones eléctricas y con propósitos de facilitar la identificación de los conductores que forman el alambrado, los siguientes colores: 132 Capítulo 4 Normatividad y diseño IMPORTANCIA DE LA NORMA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS NOM-001-SEDE-2012 a norma que contempla la forma en que se deben realizar las instalaciones eléctricas en México es la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012 “Instalaciones Eléctricas (Utilización)”. Esta norma tiene carácter obligatorio en todo el territorio nacional, y se elaboró con el objetivo de establecer las disposiciones y especificaciones de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades, en lo referente a protección contra descargas eléctricas, efectos térmicos, sobrecorrientes, corrientes de falla y sobretensiones, fenómenos atmosféricos e incendios, entre otros. La NOM-001-SEDE-2012 cubre a las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica en: a) Propiedades industriales, comerciales, residenciales y de vivienda, institucionales, cualquiera que sea su uso, públicas y privadas, y en cualquiera de los niveles de tensiones eléctricas de operación, incluyendo las utilizadas para el equipo eléctrico conectado por los usuarios. Instalaciones en edificios utilizados por las empresas suministradoras, tales como edificios de oficinas, almacenes, estacionamientos, talleres mecánicos y edificios para fines de recreación. b) Casas móviles, vehículos de recreo, construcciones flotantes, ferias, circos y exposiciones, estacionamientos, talleres, lugares de reunión, lugares de atención a la salud, construcciones agrícolas, marinas y muelles. c) Todas las instalaciones del usuario situadas fuera de edificios. d) Alambrado fijo para telecomunicaciones, señalización, control y similares (excluyendo el alambrado interno de aparatos). e) Las ampliaciones o modificaciones a las instalaciones, así como a las partes de instalaciones existentes afectadas por estas ampliaciones o modificaciones. L La NOM-001-SEDE-2012 no se aplica en: a) Instalaciones eléctricas en embarcaciones. b) Instalaciones eléctricas para unidades de transporte público eléctrico, aeronaves o vehículos automotores. c) Instalaciones eléctricas del sistema de transporte público eléctrico, en lo relativo a la generación, transformación, transmisión o distribución de energía eléctrica utilizada exclusivamente para la operación del equipo rodante, o de señalización y comunicación. d) Instalaciones eléctricas en áreas subterráneas de minas, así como en la maquinaria móvil autopropulsada de minería superficial y el cable de alimentación de dicha maquinaria. e) Instalaciones de equipo de comunicaciones que estén bajo el control exclusivo de empresas de servicio público de comunicaciones donde se localice. Para asegurar que los materiales y equipos empleados en las instalaciones eléctricas son los adecuados, la NOM-001-SEDE-2012 establece, en la parte 110-2. “Aprobación”, del ARTÍCULO 110 – 133 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión “REQUISITOS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS”, los requisitos que deben cumplir y los cuales se indican a continuación: 110-2. Aprobación. En las instalaciones eléctricas a que se refiere esta NOM deben utilizarse materiales y equipos (productos) que cumplan con lo establecido en el numeral 4.3.1. Los materiales y equipos (productos) de las instalaciones eléctricas sujetos al cumplimiento de normas oficiales mexicanas o normas mexicanas, deben contar con un certificado expedido por un organismo de certificación de productos, acreditado y en su caso aprobado. Los materiales y equipos (productos) que cumplan con las disposiciones establecidas en los párrafos anteriores se consideran aprobados para los efectos de esta NOM. El organismo de certificación de productos del sector eléctrico acreditado y aprobado es la Asociación de Normalización y Certificación, A.C. (ANCE), que cuenta con la acreditación de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) y emite certificados con validez oficial en México. Asociación de Normalización y Certificación, A.C. La ANCE es una sociedad privada que brinda apoyo y servicios en materia de normalización, laboratorio de pruebas, certificación de sistemas de calidad, certificación de productos y verificación en el sector eléctrico. A continuación se muestra una lista de algunas de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y Normas Mexicanas (NMX) que deben cumplir los productos eléctricos: Tabla B1.2 Listado de normas de productos eléctricos Norma NOM-003-SCFI-2000 Productos eléctricos especificaciones de seguridad. NOM-058-SCFI-1999 Productos eléctricos-balastros para lámparas de descarga eléctrica en gas-especificaciones de seguridad. NOM-063-SCFI-2001 Productos eléctricos-conductores-requisitos de seguridad. NOM-064-SCFI-2000 Productos eléctricos-luminarios para uso en interiores y exteriores-especificaciones de seguridad y métodos de prueba. NOM-021-ENER/SCFI/ECOL/SCFI2000 134 Título Eficiencia energética, requisitos de seguridad al usuario y eliminación de clorofluorocarbonos (CFC’s) en acondicionadores de aire tipo cuarto. Límites, métodos de prueba y etiquetado. NOM-011-ENER-2002 Eficiencia energética en acondicionadores de aire tipo central paquete o dividido. Límite, métodos de prueba y etiquetado. NOM-014-ENER-2004 Eficiencia energética de motores eléctricos de corriente alterna, monofásicos, de inducción, tipo jaula de ardilla, enfriados con aire, en potencia nominal de 0,180 kW a 1 500 kW. Límites, método de prueba y marcado. NOM-016-ENER-2002 Eficiencia energética de motores de corriente alterna, trifásicos, de inducción, tipo jaula de ardilla, en potencia nominal de 0,746 a 373 kW. Límites, método de prueba y marcado. NMX-J-002-ANCE Conductores-alambres de cobre duro para usos eléctricos-especificaciones. NMX-J-008-ANCE Conductores-alambres de cobre estañado suave o recocido para usos eléctricos-especificaciones. Normatividad y diseño Norma Título NMX-J-009/248/1-ANCE Productos eléctricos-fusibles-fusibles para baja tensión, parte 1: requisitos generales. NMX-J-009/248/7-ANCE Productos eléctricos-fusibles-fusibles para baja tensión, parte 7: fusibles renovables letra h-especificaciones y métodos de prueba. NMX-J-009/248/11-ANCE Productos eléctricos-fusibles-fusibles para baja tensión, parte 11: fusibles tipo tapónespecificaciones y métodos de prueba. NMX-J-010-ANCE Conductores-conductores con aislamiento termoplástico para instalaciones hasta 600 V-especificaciones. NMX-J-012-ANCE Conductores-cable de cobre con cableado concéntrico para usos eléctricos-especificaciones. NMX-J-024-ANCE Artefactos eléctricos-portalámparas roscados tipo Edison-especificaciones y métodos de prueba. NMX-J-028-ANCE Conductores-cables concéntricos tipo espiral para acometida aérea a baja tensión, hasta 600 V-especificaciones. NMX-J-036-ANCE Conductores-alambre de cobre suave para usos eléctricos-especificaciones NMX-J-058-ANCE Conductores-cable de aluminio con cableado concéntrico y alma de acero (ACSR)especificaciones. NMX-J-059-ANCE Conductores-cable de cobre con cableado concéntrico compacto, para usos eléctricosespecificaciones. NMX-J-116-ANCE Transformadores de distribución tipo poste y tipo subestación-especificaciones. NMX-J-285-ANCE Transformadores de distribución tipo pedestal monofásico y trifásico para distribución subterránea. NMX-J-429-ANCE Conductores-alambres, cables y cordones con aislamiento de PVC 80 °C, 90 °C y 105 °C, para usos electrónicos-especificaciones. NMX-J-436-ANCE Conductores-cordones flexibles para uso rudo y extra rudo, hasta 600 V-especificaciones. NMX-J-508-ANCE Artefactos eléctricos-requisitos de seguridad-especificaciones y métodos de prueba. NMX-J-511-ANCE Productos eléctricos-sistemas de soportes metálicos tipo charola para cables-especificaciones y métodos de prueba. NMX-J-554-ANCE Roscas para tubo (conduit) y sus accesorios-especificaciones y método de prueba. NMX-J-005-ANCE Productos eléctricos-interruptores de uso general para instalaciones eléctricas fijas, domésticas y similares-requerimientos generales. NMX-J-023-ANCE Productos eléctricos-cajas registro metálicas de salida-parte 1: especificaciones y métodos de prueba. NMX-J-266-ANCE Productos eléctricos-interruptores-interruptores automáticos en caja moldeada-especificaciones y métodos de prueba. NMX-J-412/1-ANCE Clavijas y receptáculos para uso doméstico y similar, parte 1: requisitos generales. NMX-J-569-ANCE Accesorios eléctricos-interruptores automáticos para la protección contra sobrecorriente en instalaciones domésticas y similares-interruptores automáticos para operación con c.a. NMX-J-538/2-ANCE Productos de distribución y de control de baja tensión parte 2: interruptores automáticos. NMX-J-520-ANCE Interruptor de circuito por falla a tierra-especificaciones y métodos de prueba. NMX-J-515-ANCE Equipos de control y distribución-requisitos generales de seguridad-especificaciones y métodos de prueba. Adicionalmente a las normas indicadas anteriormente, los siguientes documentos son importantes en cuanto a la aplicación correcta de la NOM-001-SEDE-2012: • Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento. • Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y su Reglamento. • NOM-008-SCFI, Sistema General de Unidades de Medida. • NOM-024-SCFI, Información comercial – aparatos electrónicos, eléctricos y electrodomésticos – Instructivos y garantías para los productos de fabricación nacional e importada. • NOM-050-SCFI, Información comercial – información comercial del envase o su etiqueta que deberán ostentar los productos de fabricación nacional y extranjera. 135 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión • NMX-J-098, Sistemas eléctricos de potencia – suministro – Tensiones eléctricas normalizadas. Es importante indicar lo que la NOM-001-SEDE-2012 menciona en la sección 3.1. del TITULO 3 – “Lineamientos para la aplicación de las especificaciones en las instalaciones eléctricas”: “Las disposiciones establecidas en las especificaciones de la NOM-001-SEDE-2012 no deben considerarse como guía de diseño de instalaciones ni como un manual de instrucciones para personas no-calificadas.* Se considera que para hacer un uso apropiado de esta NOM, es necesario recibir entrenamiento y tener experiencia suficiente en el manejo de las instalaciones eléctricas.” La autoridad encargada de vigilar el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE es la Secretaría de Energía, a través de la Dirección General de Abastecimiento de Energía Eléctrica y Recursos Nucleares. El mecanismo de vigilancia lo conforman las Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE’s). Las UVIE’s son personas físicas o morales que realizan actos de verificación para evaluar la conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012 “Instalaciones Eléctricas (utilización)”, que han sido acreditadas por una entidad de acreditación (EMA) y aprobadas por la SENER, conforme a lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (Artículos 68 y 70). Las UVIE’s se constituyen para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, en su Reglamento, en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y en el Reglamento Interior de la Secretaría de Energía, así como en el decreto que reforma dicho Reglamento. Básicamente una Unidad de Verificación realiza lo siguiente: • Revisión del proyecto eléctrico (planos y memoria de cálculo). • Revisión física de las instalaciones (visitas de verificación): o Instalación de materiales normalizados y certificados. o Continuidad eléctrica de envolventes y canalizaciones metálicas. o Continuidad de conductores. o Resistencia de aislamiento de conductores. o Resistencia de electrodos artificiales y de la red de tierras. o Polaridad de las conexiones en los receptáculos. Las instalaciones eléctricas que deben verificarse son las de A.T., con valores superiores de 1 000 V entre conductores o más de 600 V con respecto a tierra, inmuebles que cuenten con una subestación eléctrica y lugares de concentración pública con acometida en B.T. Se incluyen las áreas clasificadas como peligrosas. Cuando la instalación eléctrica cumple cabalmente lo dispuesto por las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), la Unidad de Verificación entrega al usuario la evaluación de la conformidad con dichas normas, misma que el usuario debe mostrar a la CFE para poder hacer su contrato de suministro eléctrico. *Persona calificada. Es aquella persona física cuyos conocimientos y facultades especiales para intervenir en el proyecto, cálculo, construcción, operación o mantenimiento de una determinada instalación eléctrica han sido comprobados en términos de la legislación vigente o por medio de un procedimiento de evaluación de la conformidad bajo la responsabilidad del usuario o propietario de las instalaciones. 136 Normatividad y diseño La NOM-001-SEDE-2012 no tiene carácter retroactivo y sólo es aplicable a proyectos y construcciones que se inicien en fecha posterior a su entrada en vigor, incluyendo ampliaciones o modificaciones a instalaciones existentes. La NOM-001-SEDE-2012 se ha apegado al uso de las unidades al Sistema General de Unidades de Medida, tal y como se establece en el Título 2 REFERENCIAS de esta NOM, único legal y de uso obligatorio en los Estados Unidos Mexicanos. En la siguiente tabla se indican las magnitudes, unidades y símbolos utilizados en la NOM-001-SEDE-2012: Magnitudes, unidades y símbolos Magnitud Unidad Símbolo Ángulo Grado ° Capacidad eléctrica Farad F Carga eléctrica, cantidad de electricidad Coulomb C Corriente eléctrica Ampere A Corriente eléctrica alterna _____ c.a. Corriente eléctrica continua _____ c.d. Densidad de corriente Ampere por metro cuadrado A/m² Eficacia luminosa Lumen por watt lm/W Flujo luminoso Lumen lm Frecuencia Hertz Hz Fuerza Newton N Impedancia Ohm Ω Intensidad luminosa Candela cd Longitud Metro m Luminancia Candela por metro cuadrado cd/m² Lux Lx Luminosidad, iluminancia 137 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Magnitud Unidad Símbolo Kilogramo kg Potencia, flujo energético Watt W Presión, tensión mecánica Pascal Pa Masa Ohm Ω Resistividad Resistencia eléctrica Ohmmetro Ωm Superficie Metro cuadrado m² Temperatura celsius Grado celsius °C Volt V Tensión eléctrica, diferencia de potencial Tiempo Segundo s Trabajo, energía, calor Joule J Metro cúbico m³ Litro l, L Volumen VISTA GENERAL DE LA NORMA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS NOM-001-SEDE-2012 El índice general de la NOM-001-SEDE-2012 es el siguiente: • Introducción. • Título 1. Objetivo y campo de aplicación. • Título 2. Referencias. • Título 3. Lineamientos para la aplicación de las especificaciones en las instalaciones eléctricas ( Utilización) • Título 4. Principios fundamentales • Título 5. Especificaciones. • Título 6. Vigilancia. • Título 7. Bibliografía • Título 8. Concordancia con normas internacionales y normas mexicanas. • Apéndices A, B, C, D y E EL Título 5 es el que contiene básicamente todas las especificaciones técnicas para las instalaciones eléctricas y se divide en 10 capítulos. Los capítulos 1, 2, 3 y 4 son de aplicación general; los capítulos 5, 6 y 7 se aplican a lugares específicos, a equipos especiales y a otras condiciones particulares. Las disposiciones establecidas por estos últimos capítulos son suplementarias o modifican lo establecido en los primeros. Lo indicado en los capítulos 1 a 4 se aplica en forma general, excepto lo que se indique para condiciones particulares en los capítulos 5, 6 y 7. El capítulo 8 cubre instalaciones para sistemas de comunicación y es independiente de los demás capítulos, excepto cuando ahí se haga alguna referencia específica. El capítulo 9 incluye disposiciones para instalaciones destinadas al servicio público. El capítulo 10 consiste de tablas de datos de conductores y de sus aislamientos, así como de tubo (conduit) y de los factores de ocupación por los conductores. Se han incluido los apéndices A, B, C, D y E. El apéndice D es de carácter normativo, mientras que los apéndices A, B, C y E son de carácter informativo. Para efectos de simplicidad, se ha omitido anteponer el número del Título 5 (especificaciones) en la numeración de capítulos, secciones y subsecciones, es decir, en lugar de 5.3.50.10, se indica 350-10 para identificar la Sección 10 del Artículo 50 del Capítulo 3. Cada Capítulo está dividido en artículos. Cada artículo trata un tema específico; por ejemplo: alimentadores, puesta a tierra, circuitos derivados, circuitos de motores, etcétera. 138 Normatividad y diseño Cuando un artículo es muy extenso, se subdivide en partes, las cuales desglosan el tema principal en grupos de información; así se tendrá, por ejemplo, parte A, B, C, etcétera. A la disposición básica de la NOM se le denomina sección y se identifica con números y letras. Una sección se desglosa en ocasiones en subsecciones (con letras entre paréntesis), y cada subsección puede estar desglosada, aún más, en números entre paréntesis; por ejemplo 218-8(a)(1). Es importante que cuando se haga una referencia a esta NOM, sea proporcionada en forma completa. Las excepciones proporcionan alternativas a una disposición específica. Se presentan dos tipos de excepciones: una excepción indica obligatoriedad y la otra indica algo permisible. Cuando una disposición tiene varias excepciones, primeramente se presentan las de carácter obligatorio y posteriormente las permisibles. Una excepción obligatoria generalmente incluye términos como “debe” o “no debe” en su texto. La excepción de tipo permisible generalmente incluye la expresión “se permite”. A continuación se proporciona el índice del Titulo 5 de la NOM-001-SEDE-2012 TITULO 5. ESPECIFICACIONES CAPITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES Artículo 100 Definiciones Artículo 110 Requisitos de las instalaciones eléctricas CAPITULO 2 ALAMBRADO Y PROTECCIÓN Artículo 200 Uso e identificación de los conductores puestos a tierra Artículo 210 Circuitos derivados Artículo 215 Alimentadores Artículo 220 Cálculo de los circuitos derivados, alimentadores y acometidas Artículo 225 Circuitos derivados y alimentadores exteriores. Artículo 230 Acometidas Artículo 240 Protección contra sobrecorriente Artículo 250 Puesta a tierra y unión Artículo 280 Apartarrayos de más de 1000 volts Artículo 285 Supresores de sobretensiones transitorias de 1000 volts o menos (SSTT) CAPITULO 3 MÉTODOS DE ALAMBRADO Y MATERIALES Artículo 300 Métodos de alambrado Artículo 310 Conductores para alambrado en general Artículo 312 Gabinetes, cajas de desconexión y bases para medidores Artículo 314 Cajas, cajas de paso y sus accesorios, utilizadas para salida, empalme, unión o jalado Artículo 320 Cable armado Tipo AC Artículo 322 Ensambles de cable plano Tipo FC Artículo 324 Cable de conductor plano Tipo FCC Artículo 326 Cable con separador integrado de gas Tipo IGS Artículo 328 Cable de media tensión Artículo 330 Cable con armadura metálica Tipo MC Artículo 332 Cable con aislamiento mineral y cubierta metálica Tipo MI Artículo 334 Cable con forro no metálico Tipos NM, NMC y NMS Artículo 336 Cables de fuerza y control para charola Tipo TC Artículo 338 Cables de acometida Tipos SE y USE Artículo 340 Cables para alimentadores y circuitos derivados subterráneos Tipo UF 139 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Artículo 342 Tubo conduit metálico semipesado Tipo IMC Artículo 344 Tubo conduit metálico pesado Tipo RMC Artículo 348 Tubo conduit metálico flexible Tipo FMC Artículo 350 Tubo conduit metálico flexible hermético a los líquidos Tipo LFMC Artículo 352 Tubo conduit rígido de policloruro de vinilo Tipo PVC Artículo 353 Tubo conduit de polietileno de alta densidad Tipo HDPE Artículo 354 Tubo conduit subterráneo no metálico con conductores Tipo NUCC Artículo 355 Tubo conduit de resina termofija reforzada Tipo RTRC Artículo 356 Tubo conduit no metálico flexible hermético a los líquidos Tipo LFNC Artículo 358 Tubo conduit metálico ligero Tipo EMT Artículo 360 Tubo conduit metálico flexible ligero Tipo FMT Artículo 362 Tubo conduit no metálico Tipo ENT Artículo 364 Tubo conduit de polietileno Artículo 366 Canales auxiliares Artículo 368 Electroductos o ductos con barras (Busway) Artículo 370 Canalizaciones prealambradas Artículo 372 Canalizaciones en pisos celulares de concreto Artículo 374 Canalizaciones en pisos metálicos celulares Artículo 376 Ductos metálicos Artículo 378 Ductos no metálicos Artículo 380 Ensamble multicontacto Artículo 382 Extensiones no metálicas Artículo 384 Canalizaciones de canal de tipo vigueta Artículo 386 Canalizaciones metálicas superficiales Artículo 388 Canalizaciones no metálicas superficiales Artículo 390 Canalizaciones bajo el piso Artículo 392 Charolas portacables Artículo 394 Alambrado oculto sobre aisladores de porcelana y tubo Artículo 396 Alambrado sostenido por cable mensajero Artículo 398 Alambrado abierto sobre aisladores Artículo 399 Conductores aéreos en exteriores de más de 600 volts CAPITULO 4 EQUIPO DE USO GENERAL Artículo 400 Cables y cordones flexibles Artículo 402 Cables para artefactos Artículo 404 Desconectadores Artículo 406 Contactos, conectores de cordón y clavijas de conexión Artículo 408 Tableros de distribución y tableros de alumbrado y control Artículo 409 Tableros de control industrial Artículo 410 Luminarias, portalámparas y lámparas Artículo 411 Sistemas de alumbrado que funcionan a 30 volts o menos Artículo 422 Aparatos Artículo 424 Equipo eléctrico fijo para calefacción de ambiente Artículo 426 Equipo eléctrico fijo para descongelar y derretir nieve Artículo 427 Equipo eléctrico fijo para calentamiento de tuberías y recipientes Artículo 430 Motores, circuitos de motores y controladores Artículo 440 Equipos de aire acondicionado y de refrigeración Artículo 445 Generadores Artículo 450 Transformadores y bóvedas para transformadores (incluidos los enlaces del secundario) Artículo 455 Convertidores de fase 140 Normatividad y diseño Artículo 460 Capacitores Artículo 470 Resistencias y reactores Artículo 480 Baterías de acumuladores Artículo 490 Equipos de más de 600 volts nominales CAPITULO 5 AMBIENTES ESPECIALES Artículo 500 Areas peligrosas (clasificadas), clases I, II y III, divisiones 1 y 2 Artículo 501 Areas clase I Artículo 502 Areas clase II Artículo 503 Areas clase III Artículo 504 Sistemas intrínsecamente seguros Artículo 505 Areas clase I, zonas 0, 1 y 2 Artículo 506 Lugares en zonas 20, 21 y 22 para polvos combustibles o fibras/partículas suspendidas inflamables Artículo 510 Areas peligrosas (clasificadas) específicas Artículo 511 Estacionamientos comerciales, talleres de servicio y de reparación de vehículos automotores Artículo 513 Hangares para aeronaves Artículo 514 Gasolineras y estaciones de servicio Artículo 515 Plantas de almacenamiento de combustibles Artículo 516 Procesos de aplicación por rociado, inmersión y recubrimiento Artículo 517 Instalaciones en establecimientos de atención de la salud Artículo 518 Lugares de reunión Artículo 520 Teatros, áreas de audiencia en cines y estudios de televisión, áreas de actuación y lugares similares Artículo 522 Sistemas de control para parques permanentes de diversiones Artículo 525 Atracciones móviles, circos, ferias y eventos similares Artículo 530 Estudios de cine, televisión y lugares similares Artículo 540 Cabinas de proyección de cine Artículo 545 Edificios prefabricados Artículo 547 Construcciones agrícolas Artículo 550 Casas móviles, casas prefabricadas y estacionamientos de casas móviles Artículo 551 Vehículos de recreo y sus estacionamientos Artículo 552 Estacionamiento de remolques Artículo 553 Construcciones flotantes Artículo 555 Marinas y astilleros para yates y botes Artículo 590 Instalaciones provisionales CAPITULO 6 EQUIPOS ESPECIALES Artículo 600 Anuncios luminosos y alumbrado de contorno Artículo 604 Sistemas de alambrado prefabricados Artículo 605 Muebles de oficina (Accesorios de alumbrado y divisiones alambradas) Artículo 610 Grúas y montacargas Artículo 620 Elevadores, montacargas, escaleras eléctricas, pasillos móviles, elevadores de plataforma y elevadores en escaleras para sillas de ruedas Artículo 625 Equipos para carga de vehículos eléctricos Artículo 626 Espacios electrificados para estacionamiento de camiones Artículo 630 Máquinas de soldar eléctricas Artículo 640 Equipos de procesamiento, amplificación y reproducción de señales de audio Artículo 645 Equipamiento de tecnología de la información Artículo 647 Equipos electrónicos sensibles Artículo 650 Organos tubulares Artículo 660 Equipos de rayos X 141 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Artículo 665 Equipo de calentamiento por inducción y dieléctrico Artículo 668 Celdas electrolíticas Artículo 669 Galvanoplastia Artículo 670 Maquinaria industrial Artículo 675 Máquinas de riego operadas o controladas eléctricamente Artículo 680 Albercas, fuentes e instalaciones similares Artículo 682 Cuerpos de agua naturales y artificiales Artículo 685 Sistemas eléctricos integrados Artículo 690 Sistemas solares fotovoltaicos Artículo 692 Sistemas de celdas de combustible Artículo 694 Sistemas eléctricos eólicos pequeños Artículo 695 Bombas contra incendios CAPITULO 7 CONDICIONES ESPECIALES Artículo 700 Sistemas de emergencia Artículo 701 Sistemas de reserva legalmente requeridos Artículo 702 Sistemas de reserva opcionales Artículo 705 Fuentes de generación de energía eléctrica interconectadas Artículo 720 Circuitos y equipos que funcionan a menos de 50 volts Artículo 725 Circuitos Clase 1, Clase 2 y Clase 3 de control remoto, de señalización y de potencia limitada Artículo 727 Cables de instrumentación en charolas Tipo ITC Artículo 760 Sistemas de alarma contra incendios Artículo 770 Cables y canalizaciones para fibra óptica CAPITULO 8 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Artículo 800 Circuitos de comunicaciones Artículo 810 Equipos de radio y televisión Artículo 820 Sistemas de distribución de antenas comunitarias de radio y televisión Artículo 830 Sistemas de comunicaciones de banda ancha alimentados por una red Artículo 840 Sistemas de comunicaciones de banda ancha alimentados con la instalación del edificio CAPITULO 9 INSTALACIONES DESTINADAS AL SERVICIO PÚBLICO Artículo 920 Disposiciones generales Artículo 921 Puesta a tierra Artículo 922 Líneas aéreas Artículo 923 Líneas subterráneas Artículo 924 Subestaciones CAPITULO 10 TABLAS DISEÑO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS A continuación presentamos la forma de realizar instalaciones eléctricas residenciales, apegados en términos generales en la Norma Oficial Mexicana de Instalaciones Eléctricas NOM-001-SEDE-2012. Este tema lo presentaremos a través de un ejemplo práctico e iremos paso a paso seleccionando cada uno de los componentes de la instalación eléctrica, hasta completarla. El ejemplo lo ejecutaremos en una casa habitación y es una metodología general, por lo que es aplicable a otro tipo de instalaciones, siempre y cuando se observe para cada una de ellas lo que indica la NOM-001-SEDE-2012. 142 Normatividad y diseño Planos de obra civil Existen diferentes tipos de planos en la construcción de edificaciones, como son: planos de cimentación, planos estructurales, planos de distribución, planos de ocupación, plano arquitectónico, planos hidráulicos, etc. Para empezar a ejecutar una instalación eléctrica basta el plano de distribución como el que se muestra en la figura 4.1. Como podemos observar, el plano de distribución nos permite identificar las áreas que el arquitecto y el dueño de la casa han definido para los diferentes usos. A partir de este momento empieza nuestra labor en el diseño de la instalación eléctrica. Determinación de las cargas El primer paso para el diseño de una instalación es la determinación de las cargas eléctricas que se requiere alimentar. Para llevar a cabo esto es necesario conocer los requerimientos del cliente y los requisitos mínimos que indica la NOM-001-SEDE-2012, en la sección 220. Considerando el plano de distribución de la figura 4.1 de este manual, tomaremos cada una de las áreas de ocupación y definiremos las cargas que se requieren, tanto en alumbrado como en contactos (receptáculos). En el plano de distribución, el cual se conoce como de Planta, empezaremos a ubicar contactos y alumbrado. Para ubicar la posición horizontal y vertical de los componentes eléctricos, es recomendable conocer físicamente la construcción y/o los planos de corte y elevación del inmueble. Como no se cuenta con esta información en todos los casos, ya que depende mucho de la etapa en la cual nos contratemos para realizar el trabajo, ya sea que exista la obra negra o los cimientos o sólo el plano, usaremos para nuestro caso la distribución de áreas y haremos un pequeño diagrama isométrico en el que se indiquen las dimensiones horizontales y verticales. Esto nos permitirá cuantificar los accesorios, tuberías y cables requeridos en la instalación. Para familiarizarse con la simbología eléctrica se recomienda consultar el capítulo correspondiente de esta publicación. Notas de la NOM-001-SEDE-2012: El artículo 210-52, inciso a), de la NOM-001-SEDE-2012, indica que con objeto de reducir el uso de cordones a través de puertas, chimeneas y aberturas similares, en cada cocina, sala de estar, comedor, recibidor, vestíbulo, biblioteca, terraza, recámara, cuarto de recreo o cualquier habitación similar, se deben instalar salidas para receptáculos de modo que cubran las necesidades particulares de cada local, independientemente de satisfacer lo que para el efecto señalen otras disposiciones normativas o reglamentarias expedidas por las autoridades rectoras en materia de construcciones. El artículo 210-70, de la NOM-001-SEDE-2012, indica que en cada cuarto habitable, baño, vestíbulo, escalera, cochera independiente y entrada o salida exteriores, se deben instalar salidas para alumbrado en cantidad suficiente para cubrir las necesidades particulares de cada local. Las salidas para alumbrado deben estar controladas por medio de interruptores de pared (apagadores) instalados dentro del mismo lugar que controlan. Sin embargo, se indica la siguiente excepción: en los cuartos habitables distintos de las cocinas y cuartos de baño, en los cuales es frecuente instalar uno o más interruptores de pared para controlar las salidas de alumbrado, se pueden sustituir éstas con cualquier otro dispositivo que permita un control automático de las condiciones de iluminación de la habitación. En vestíbulos, escaleras, y accesos al exterior, se permite el control remoto, central o automático del alumbrado. 143 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Patio frontal, área AO1 Para alumbrar este patio, por requerimiento del usuario, ubicaremos cuatro arbotantes compactas fluorescentes intemperie y una salida de centro fluorescente compacta. En la figura 4,2, ilustramos su ubicación. Estas cuatro arbotantes y la lámpara fluorescente compacta van a ser controlados por dos apagadores sencillos ubicados en la entrada del recibidor. La potencia de cada arbotante intemperie y la salida fluorescente compacta (“lámpara ahorradora”) de 23W, a una tensión monofásica de 127V. Cochera, área AO2 Como segunda área a electrificar de la casa se encuentra la cochera. Aquí, por requerimientos del usuario, colocaremos tres salidas fluorescentes compactas de 23W cada una, a una tensión monofásica de 127V. Estas tres lámparas compactas fluorescentes serán controladas por medio de un apagador sencillo, ubicado en el acceso de la casa. También se ha considerado la colocación de dos contactos con interruptor de falla a tierra. En la figura 4,3 ilustraremos su ubicación. Notas de la NOM-001-SEDE-2012: El artículo 210-52, inciso g), subinciso 1), de la NOM-001-SEDE-2012, indica que en las viviendas unifamiliares, en todos los sótanos, garages adjuntos, garages independientes y edificios accesorios que tengan instalación eléctrica, se debe instalar por lo menos una salida de contacto adicional a aquellos para equipo específico. El artículo 210-8, inciso a), indica que, para unidades de vivienda, los contactos ubicados en los siguientes espacios deben contar con interruptor de protección de falla a tierra: cuartos de baño, cocheras y también edificios auxiliares con un nivel situados sobre o debajo del nivel del piso, que no estén previstos como cuartos habitables y estén limitados a áreas de almacenamiento, áreas de trabajo y áreas de uso similar, en exteriores, espacios de poca altura, sótanos sin acabado, cubiertas de la cocina, lugares a menos de 1.80 metros del borde exterior de algún fregadero, y en cobertizos para botes. La finalidad de estos interruptores es la de proteger a las personas contra fallas a tierra, para evitar que pase corriente peligrosa a través del cuerpo humano. (véase sección 2.5 Sobrecorrientes, inciso c)- Fallas a tierra). Pasillo 1 y cuarto de lavado, área AO3 En esta parte de la casa, por ser áreas pequeñas y adyacentes, se han colocado dos lámparas fluorescentes compactas de 23W, a una tensión monofásica de 127V al centro de cada área. Cada lámpara fluorescente compacta está controlada por medio de un apagador sencillo. Al cuarto de lavado le hemos colocado un contacto con interruptor de protección de falla a tierra. En la figura 4.4, ilustramos su ubicación. Notas de la NOM-001-SEDE-2012: El artículo 210-52, inciso f ), de la NOM-001-SEDE-2012, indica que en las unidades de vivienda se debe instalar por lo menos un receptáculo o contacto por lavadora. Baño común, área AO4 En esta área hemos colocado una salida fluorescente compacta de 23W, a una tensión monofásica de 127V la cual está controlada por medio de un apagador sencillo. En el área del tocador hemos colocado dos contactos, los cuales cuentan con interruptor con protección de falla a tierra. En la figura 4.5, ilustramos las ubicaciones de las cargas. 144 Normatividad y diseño Notas de la NOM-001-SEDE-2012: El artículo 210-8, inciso a), subinciso 1), indica que los receptáculos o contactos de los cuartos de baño deben ofrecer protección a las personas mediante interruptor con protección de falla a tierra. Guardarropas 1 y 2, áreas AO5 Y AO6 En estas áreas generalmente se almacenan ropa y maletas, por lo que sólo instalaremos una salida fluorescente compacta de 23W, a una tensión monofásica de 127V, en cada una de ellas, controlándolas por medio de un apagador sencillo. En la figura 4.6, podemos ver la ubicación de estas cargas. Recámaras 1 y 2, áreas AO7 Y AO8 En cada una de estas áreas hemos colocado dos salidas fluorescentes compactas distribuidas simétricamente, de 23W cada una, a una tensión monofásica de 127V. Ambas salidas fluorescentes están controladas por medio de un solo apagador sencillo. Por requerimientos del usuario se ha colocado un contacto dúplex en tres de las paredes de cada área, para facilidad de conexión de pequeños aparatos domésticos. En la figura 4.7, ilustramos la ubicación de estas cargas. Guardarropa 3, área AO9 En esta área generalmente se almacenan ropa y maletas, por lo que sólo instalaremos una salida fluorescente compacta de 23W, a una tensión monofásica de 127V, controlándola por medio de un apagador sencillo. En la figura 4.8, podemos ver la ubicación se esta carga. Pasillo 2, área AO10 Con el objeto de no dejar en penumbra esta zona, hemos colocado dos salidas fluorescentes compactas de 23W cada una, a una tensión monofásica de 127V. Estas lámparas están controladas por medio de dos apagadores de tres vías o de escalera. Hemos colocado un contacto dúplex en esta área para conectar equipo de limpieza, como una aspiradora o lava-alfombras. En la figura 4.9, ilustramos la ubicación de estas cargas. Recámara principal, área AO11 En esta área hemos colocado dos salidas fluorescentes compactas distribuidas simetricamente, de 23W cada una, a una tensión monofásica de 127V. Ambas salidas fluorescentes están controladas por medio de un solo apagador sencillo. Por requerimientos del usuario se ha colocado un contacto dúplex en tres de las paredes de esta área, para facilidad de conexión de pequeños aparatos domésticos. En la figura 4.10, ilustramos la ubicación de estas cargas. Guardarropa principal, área AO12 En esta área generalmente se almacenan ropa y maletas, por lo que sólo instalaremos una salida fluorescente compacta de 23W, a una tensión monofásica de 127V, controlándola por medio de un apagador sencillo. En la figura 4.11, podemos ver la ubicación de esta carga. Baño principal, área AO13 En esta área hemos colocado dos salidas fluorescentes compactas de 23W cada una, a una tensión monofásica de 127V. Cada una está controlada independientemente por medio de un apagador sencillo. En el área del tocador hemos colocado dos contactos, los cuales entran con interruptor con protección de falla a tierra. En la figura 4.12, ilustramos las ubicaciones de las cargas. 145 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Sala de descanso, área AO14 En esta sala hemos colocado, por el lado de la entrada principal, una salida fluorescente compacta de 23 W, a una tensión monofásica de 127 V, controlada por un apagador sencillo. Adicionalmente, hemos colocado cuatro salidas fluorescentes compactas distribuidas uniformemente en el áera mayor, cada una de 23 W, a una tensión de 127 V. Como estas lámparas se van a controlar desde tres puntos, se requieren tres apagadores de escalera, dos de tres vías y uno de cuatro vías. Por requerimientos del usuario se ha colocado un contacto dúplex en tres de las paredes de esta área, para facilidad de conexión de pequeños aparatos domésticos. En la figura 4.13, ilustramos la ubicación de estas cargas. Comedor, área AO15 En esta área hemos colocado cuatro salidas fluorescentes compactas distribuidas uniformemente cada una de 23 W, a una tensión de 127 V. Como estas lámparas se van a controlar desde dos puntos, se requiere de dos apagadores de escalera de tres vías. Por requerimientos del usuario se ha colocado un contacto dúplex en tres de las paredes de cada área, para facilidad de conexión de pequeños aparatos domésticos. En la figura 4.14, ilustramos la ubicación de estas cargas. Cocina, área AO16 En esta área hemos colocado cuatro salidas fluorescentes compactas distribuidas uniformemente, cada una de ellas de 23 W, a una tensión de 127 V, controlada por un apagador sencillo. Adicionalmente, en la alacena hemos colocado una salida fluorescente compacta de 23 W, a una tensión de 127 V, controlada por un apagador sencillo. Por requerimientos del usuario se han colocado cuatro contactos con interruptor de falla a tierra, en tres de las paredes de esta área, para facilidad de conexión de pequeños aparatos electrodomésticos. En la figura 4.15, ilustramos la ubicación de estas cargas. Notas de la NOM-001-SEDE-2012: El artículo 210-8, inciso a), subinciso 6) indica que cuando los receptáculos o contactos estén instalados en la superficie del mueble de cocina, deben ofrecer protección a personas mediante interruptor con protección de falla a tierra. El artículo 210-8, inciso a), subinciso 7) indica que cuando los receptáculos o contactos estén instalados para servir aparatos eléctricos ubicados en las barras y situados a menos de 1,80 m del borde exterior del fregadero o superficie metálica que esté en contacto con el mismo deben ofrecer protección a las personas mediante interruptor con protección de falla a tierra. Patio de servicio, área AO17 Para alumbrar este patio, por requerimiento del usuario, ubicamos un arbotante fluorescente compacta intemperie de 23 W, a una tensión monofásica de 127 V. En esta área está colocada la cisterna y se tiene una bomba para llenar el tinaco que se encuentra sobre el techo del comedor. La bomba es monofásica de ½ caballo, para 127 Volts. En la figura 4.16, se muestra la ubicación de estas cargas. Cálculo de corriente por carga o salida Para determinar la corriente que consume cada salida o carga, se necesita conocer su potencia aparente en VA (volt-amperes). Con la potencia aparente podemos calcular la corriente empleando las fórmulas 2.12 ó 2.13 de la sección Potencia real y potencia aparente en circuitos de corriente alterna, de la página 57. 146 Normatividad y diseño Algunos equipos indican en su información técnica, o en placa de datos, la corriente que consumen, lo que nos puede ahorrar el cálculo (en tabla 1 se presenta una lista con la corriente aproximada que consumen los aparatos eléctricos empleados en el hogar). Y en el caso de los motores, la NOM-001-SEDE-2012 proporciona las tablas 430-248, 430-249 y 430-250, para determinar la corriente. Al final de esta sección se encuentra una copia de estas tablas. De acuerdo con esto, a continuación vamos a determinar la corriente que consume cada salida o carga: Motores La corriente que consume la bomba monofásica de ½ HP a 127 Volts, que se encuentra en el patio área AO17, de acuerdo con la tabla 430-248 de la NOM-001-SEDE-2012, es de 8,9 A. Salidas fluorescentes compactas En las salidas fluorescentes compactas como con las salidas de centro fluorescentes compactas y los arbotantes flurescentes compactos, empleamos la fórmula 2.11 de la página 57, para calcular la potencia aparente. Como el factor de potencia para estas lámparas es igual a 1, la potencia aparente es igual a la potencia real en watts, por lo tanto la potencia aparente para cada salida fluorescente compacta es igual a 23 VA. Con este valor y con la fórmula 2.12 de la página 57, calculamos la corriente. 23 (VA) I = ––––––– = 0,18 A ≈0,2 A 127 (V) Tabla 1 Corriente consumida por aparatos eléctricos empleados en el hogar a 127 volts (excepto donde se indica otro voltaje) Aparato Aire acondicionado central Amperes Aparato Amperes 21 (240 volts) Secadora de pelo 5 a 10 Aire acondicionado de ventana 6 a 13 Calentador portátil 7 a 12 Licuadora 2a4 Horno de microondas 6 a 13 Parrilla 12,5 Horno o estufa de cocina 16 a 32 (240 volts) Abrelatas 1,2 Refrigerador 7 a 15 Sierra circular 10 a 12 Acanalador Router 8 Cafetera 4a8 Lijadora portátil 2a5 16,5 a 34 (240 volts) Lijadora de mesa 7 a 10 9 Máquina de coser 1 Secador de ropa Plancha Computadora 4a7 Lavaplatos 8,5 a 12,5 Estéreo 2,5 a 4 Televisión blanco y negro 2 Televisión a color 2,5 Taladro portátil 2a8 Ventilador de techo 3,5 Tostador Ventilador portátil 2 Empacador de basura 4a8 Aspiradora 6 a 11 7,5 Congelador Sartén eléctrico 2a4 9 9 Wafflera Horno, gas a presión 6,5 a 13 Lavadora Triturador de basura 3,5 a 7,5 Calentador de agua 10,5 a 21 (240 volts) 10 Regulador de voltaje 5 a 10 Molino de carne 13 Para identificar los tipos de circuitos que se tomarán en cuenta para el diseño de la instalación eléctrica de una unidad de vivienda, presentamos a continuación el artículo 210-11. Circuitos derivados requeridos, inciso c) Unidades de vivienda, de la NOM-001-SEDE-2012. 147 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión 210-11. Circuitos derivados requeridos. c) Unidades de vivienda. 1) Circuitos derivados para aparatos pequeños. Además del número de circuitos derivados exigidos en otras partes de esta sección, se deben instalar dos o más circuitos derivados de 20 amperes para aparatos pequeños, para los contactos especificados en 210-52 (b). 2) Circuitos derivados para lavadora. Además del número de circuitos derivados exigidos en otras partes de esta sección, se debe instalar al menos un circuito derivado de 20 amperes para alimentar los contactos de la lavadora que se exigen en 210-52 (f ). Este circuito no debe tener otras salidas. 3) Circuitos derivados para cuartos de baño. Además del número de circuitos derivados exigidos en otras partes de esta sección, se debe instalar al menos un circuito derivado de 20 amperes para alimentar los contactos del cuarto de baño. Estos circuitos no deben tener otras salidas. Excepción 1: Esta subsección (c), no es aplicable a unidades de vivienda popular de hasta 60 m2. A continuación se menciona lo que indican los artículos 210-52, inciso b) y 210-52, inciso f ), mencionados en el párrafo anterior: El artículo 210-52, inciso b), establece que en cada cuarto de cocina, despensa, desayunador, sala de estar, sala, salón, biblioteca, cuarto de estudio, solario, comedor, recibidor, vestíbulo, biblioteca, terraza, recámara, cuarto de recreo o cualquier habitación similar se deben instalar dos o más circuitos derivados de 20 amperes para aparatos pequeños, esto incluye a las salidas de contactos para equipos de refrigeración. El artículo 210-52, inciso f), establece que en las unidades de vivienda se debe instalar como mínimo una salida de contacto para la lavadora. Contactos o receptáculos de uso general Los contactos para uso general se consideran como de 180 VA cada uno. Si son contactos múltiples en una misma placa, también se considera el conjunto como de 180 VA. Esto cubre a todos los contactos de las áreas que no sean habitaciones, como patios, cocheras, jardines, baños, etc. En este caso, como la vivienda es mayor a 60m2 , los contactos de los baños deberán de estar instalados en un circuito derivado independiente de 20A, tal y como lo indica el artículo 210-11, inciso c), subinciso 3), mencionado en parrafos anteriores. La corriente requerida por cada contacto empleando la fórmula 2.12 de la página 57, es de: 180 (VA) I = ––––––– = 1,5 A 127 (V) Notas de la NOM-001-SEDE-2012: La sección 220-14, Otras cargas para todo tipo de construcciones, inciso i) Salidas para contactos, indica que para las salidas de contactos se deben considerar cuando menos de 180 voltamperes para cada contacto sencillo o múltiple instalado en el mismo yugo. Un contacto múltiple compuesto de cuatro o más contactos, se debe calcular con no menos de 90 voltamperes por cada contacto. Esta disposición no se debe aplicar a salidas para contactos especificadas en el artículo 210-11 iniciso c), subinciso 1), subinciso 2) y subinciso 3), ubicados en la cocina, desayunador, comedor, sala o áreas similares en las unidades de vivienda (incluyendo el cuarto de lavado de ropa y el equipo de refrigeración en cocinas), a los cuales probablemente se conecten aparatos eléctricos mayores a 3 A. Tampoco aplica para los receptáculos de uno o más circuitos derivados independientes de 20 A, empleados para conectar las salidas de lavadoras, requeridos por la sección 210-11, inciso c), subinciso 2) de la NOM- 001-SEDE-2012. 148 Normatividad y diseño Contactos o receptáculos para pequeños aparatos eléctricos El diseño de los circuitos de pequeños aparatos eléctricos, debe cumlir con lo establecido en los artículos 210-11 inciso c), subinciso 1) y 210-52, inciso b), de la NOM-001-SEDE-2012, los cuales se mencionaron en párrafos anteriores. En estos circuitos se considerarán los contactos en donde se van a conectar pequeños aparatos eléctricos que demanden más de 3 A, por lo que, para cada uno de estos receptáculos vamos a considerar una carga de 4 A. Contacto para lavadora El diseño del circuito de lavadora debe cumplir lo establecido en los artículos 210-11, inciso c), subinciso 2) y 210-52, inciso f ), de la NOM-001-SEDE-2012, los cuales se mencionaron anteriormente. Para este circuito, de acuerdo a la tabla 1, vamos a considerar una corriente de 13 A. Contacto para horno de microondas Debido a la alta corriente que consume, es recomendable emplear un circuito derivado independiente para el horno de microondas. Para este circuito, de acuerdo con la tabla 1, vamos a considerar una corriente de 13 A. Contactos para cuartos de baños La sección 210-11, inciso c), subinciso 3), de la NOM-001-SEDE-2012, requiere se instale al menos un circuito derivado de 20 A para alimentar los contactos del cuarto de baño. Debido a que el área de la vivienda de este ejemplo es mayor a 60 m2, y de acuerdo al artículo mencionado anteriormente, vamos a tomar en cuenta los contactos de los cuartos de baño en un circuito derivado de 20 A y una carga de 4 A para cada contacto ubicado en estas áreas. Tabla 430-248 Corriente a plena carga de motores monofásicos de corriente alterna Los siguientes valores de corriente a plena carga corresponden a motores que funcionan a la velocidad usual y motores con características normales de par. Las tensiones listadas son las nominales de los motores. Las corrientes listadas deben utilizarse para sistemas de tensiones nominales. de 110 a 120 volts y de 220 a 240 volts. kW CP 115 V 127 V 208 V 230 V 0,12 1/6 4,4 4,0 2,4 2,2 0,19 ¼ 5,8 5,3 3,2 2,9 0,25 ⅓ 7,2 6,5 4 3,6 0,37 ½ 9,8 8,9 5,4 4,9 0,56 ¾ 13,8 11,5 7,6 6,9 0,75 1 16 14,0 8,8 8 1,12 1-½ 20 18,0 11 10 1,50 2 24 22,0 13,2 12 2,25 3 34 31,0 18,7 17 3,75 5 56 51,0 30,8 28 5,60 7-½ 80 72,0 44 40 7,50 10 100 91,0 55 50 149 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Tabla 430-249 Corriente a plena carga para motores de dos fases de corriente alterna (4 hilos) Los siguientes valores de corriente a plena carga corresponden a motores que funcionan a las velocidades usuales de motores con correas bandas y a motores con características normales de par. La corriente en el conductor común de un sistema de dos fases de 3 hilos será de 1.41 veces el valor dado. Las tensiones relacionadas son las nominales de los motores. Las corrientes enumeradas se permitirán para sistemas con intervalos de tensión de 110 a 120 volts, 220 a 240 volts, 440 a 480 volts y 550 a 600 volts. Tipo de inducción de jaula de ardilla y de rotor devanado kW hp 115 Volts 230 Volts 460 Volts 575 Volts 2 300 Volts Amperes 2 2,4 3,2 1 1,2 1,6 0,8 1,0 1,3 _____ _____ _____ 1½ 2 3 9 11,8 _____ 4,5 5,9 8,3 2,3 3 4,2 1,8 2,4 3,3 _____ _____ _____ 5 7½ 10 _____ _____ _____ 13,2 19 24 6,6 9 12 5,3 8 10 _____ _____ _____ 11,2 14,9 18,7 15 20 25 _____ _____ _____ 36 47 59 18 23 29 14 19 24 _____ _____ _____ 22,4 29,8 37,3 30 40 50 _____ _____ _____ 69 90 113 35 45 56 28 36 45 _____ _____ _____ 44,8 56 75 60 75 100 _____ _____ _____ 133 166 218 67 83 109 53 66 87 14 18 23 93 120 149 125 150 200 _____ _____ _____ 270 312 416 135 156 208 108 125 167 28 32 43 1,12 1,5 2,25 3,75 5,6 7,5 150 ½ ¾ 4 4,8 6,4 0,37 0,56 0,75 1 Normatividad y diseño Tabla 430-250 Corriente a plena carga de motores trifásicos de corriente alterna “Los siguientes valores de corrientes de plena carga son típicos para motores que funcionan a las velocidades usuales de motores con bandas y motores con características normales de par. Las tensiones enumeradas son las nominales de los motores. Las corrientes enumeradas se permitirán para sistemas con intervalos de tensión de 110 a 120 volts, 220 a 240 volts, 440 a 480 volts y 550 a 600 volts”. Tipo síncrono de factor de potencia unitario* (amperes) Tipo de inducción jaula de ardilla y rotor devanado (amperes) kW hp 115 Volts 200 Volts 208 Volts 230 Volts 460 Volts 575 Volts 2300 Volts 230 Volts 460 Volts 575 Volts 2300 Volts 0,37 0,56 0,75 ½ 1 4,4 6,4 8,4 2,5 3,7 4,8 2,4 3,5 4,6 2,2 3,2 4,2 1,1 1,6 2,1 0,9 1,3 1,7 ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ 1,12 1,5 2,25 1½ 2 3 12 13,6 ___ 6,9 7,8 11 6,6 7,5 10,6 6 6,8 9,6 3 3,4 4,8 2,4 2,7 3,9 ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ 3,75 5,6 7,5 5 7½ 10 ___ ___ ___ 17,5 25,3 32,2 16,7 24,2 30,8 15,2 22 28 7,6 11 14 6,1 9 11 ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ 11,2 14,9 18,7 15 20 25 ___ ___ ___ 48,3 62,1 78,2 46,2 59,4 74,8 42 54 68 21 27 34 17 22 27 ___ ___ ___ ___ ___ 53 ___ ___ 26 ___ ___ 21 ___ ___ ___ 22,4 29,8 37,3 30 40 50 ___ ___ ___ 92 120 150 88 114 143 80 104 130 40 52 65 32 41 52 ___ ___ ___ 63 83 104 32 41 52 26 33 42 ___ ___ ___ 44,8 56 75 60 75 100 ___ ___ ___ 177 221 285 169 211 273 154 192 248 77 96 124 62 77 99 16 20 26 123 155 202 61 78 101 49 62 81 12 15 20 93 112 150 125 150 200 ___ ___ ___ 359 414 552 343 396 528 312 360 480 156 180 240 125 144 192 31 37 49 253 302 400 126 151 201 101 121 161 25 30 40 187 224 261 250 300 350 ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ 302 361 414 242 289 336 60 72 83 ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ 298 336 373 400 450 500 ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ 477 515 590 382 412 472 95 103 118 ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ Para factores de potencia de 90 por ciento y 80 por ciento, las cifras anteriores se deben multiplicar respectivamente por 1.10 y 1.25 151 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Determinación de las cargas totales Con base en las secciones 210-11y 220 parte B, de la NOM-001-SEDE-2012, los circuitos derivados se pueden dividir en los siguientes tipos, de acuerdo con el tipo de carga que alimentan: • Circuitos de alumbrado general. • Circuitos para otras cargas como: aparatos específicos, motores, elementos de alumbrado empotrados, elementos de alumbrado para trabajo pesado, rieles de alumbrado, alumbrado para anuncios y de realce y otras salidas. • Circuitos de 20 A para pequeños aparatos eléctricos en unidades de vivienda. • Circuitos de 20 A para lavadoras en unidades de vivienda. • Circuitos de 20 A para de cuartos de baño en unidades de vivienda. Para conocer las cargas totales por tipo de circuito derivado, vamos a elaborar unas tablas, especificando por área de ocupación las cargas o salidas y la corriente que consumen. Circuitos de alumbrado general Debido a los especificado en la sección 220-14(j), de la NOM-001-SEDE-2012, los contactos que serán parte del alumbrado general, para este ejemplo serán, los contacto que se encuentran en la cochera y uno de los contactos que se encuentran en el área del pasillo uno y cuarto de lavado. El otro contacto que se encuentra en el aréa de pasillo uno y lavado sera destinado para conectar la lavadora. Una excepción a la regla anterior son los receptáculos de los circuitos de 20 A para pequeños aparatos eléctricos, en unidades de vivienda; y los receptáculos de los circuitos de 20 A para lavadoras, en unidades de vivienda. 152 Normatividad y diseño Tabla 2 Número de salidas y cargas totales Área de ocupación M Patio frontal AO1 1 Cochera AO2 3 2 Pasillo 1 y cuarto de lavado AO3 2 2 Baño común AO4 1 1 Guardarropa 1 AO5 1 Guardarropa 2 AO6 1 Recámara AO7 2 3 Recámara 2 AO8 2 3 Guardarropa 3 AO9 1 Pasillo 2 AO10 2 1 Recámara principal AO11 2 3 Guardarropa principal AO12 1 Baño principal A013 2 Sala de descanso AO14 5 1 Comedor AO15 4 3 Cocina AO16 5 Patio de servicio AO17 TOTAL 4 1 2 4 1 35 5 1 14 10 2 1 153 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Circuitos para alumbrado general Tabla 3 Número de salidas y cargas considerdas como alumbrado general TOTAL Área de ocupación 0,2 [A] Patio frontal AO1 Cochera AO2 Pasillo y cuarto de lavado AO3 Baño común AO4 Guardarropa 1 AO5 Guardarropa 2 AO6 Recámara AO7 Recámara 2 AO8 Guardarropa 3 AO9 Pasillo 2 AO10 Recámara principal AO11 Guardarropa principal AO12 Baño principal AO13 Sala de descanso AO14 Comedor AO15 Cocina AO16 Patio de servicio AO16 0,2 [A] 1,5 [A] 1,5 [A] [A] [A] 3 2 3,6 2 1 1,9 1 0,2 1 0,2 1 0,2 2 0,4 2 0,4 1 0,2 2 1,9 1 2 0,4 1 0,2 2 0,4 5 1 4 0,8 5 1 1 7 1 0,2 1,5 4,5 14 SUBTOTAL TOTAL AJUSTE POR CARGA CONTINUA (14)(1,25)=17,5 Para obtener la carga por área de ocupación se multiplica el número de elementos de cada área por la corriente considerada para cada uno, por ejemplo: Cochera = 3 x 0,2 A + 2 x 1,5 A = 3,6 A De acuerdo con la Norma Oficial de Instalaciones Eléctricas, debemos cumplir con una carga mínima para alumbrado, la cual está en función de las dimensiones exteriores de la vivienda. Para nuestro ejemplo debemos recordar que estamos hablando de una casa habitación de una planta, la cual tiene un ancho de 16,30 m, y un largo de 12,55 m. Para efectos de los cálculos de las cargas de alumbrado el área total de la vivienda es de: 16,30 m x 12,55 m = 204 m2. Aplicando los valores indicados en la tabla 220-12, de la NOM-001-SEDE-2012, para el cálculo de la carga de alumbrado mínima, resulta 204 m2 x 33 m2 = 6732 VA. La corriente total calculada, conforme al número de lámparas y contactos que instalamos en la vivienda, es de 17,5 A. Pasando esta corriente a unidades de potencia aparente tenemos: 17,5 A x 127 V = 2222,5 VA. 154 Normatividad y diseño La carga unitaria del ejemplo resulta de un valor menor al indicado en la tabla 220-12 debido a que se estan considerando lamparas fluorescentes compactas. Notas de la NOM-001-SEDE-2012: En la sección 220-12, de la NOM-001-SEDE-2012, se establece que la carga mínima de alumbrado por cada metro cuadrado de superficie del piso no debe ser inferior a la especificada en la tabla que aparece a continuación para los edificios indicados en la misma. La superficie del piso de cada planta se debe calcular a partir de las dimensiones exteriores del edificio, unidad de vivienda u otras zonas afectadas. Para las unidades de vivienda, la superficie calculada del piso no debe incluir los patios abiertos, las cocheras ni los espacios utilizados o sin terminar, que no sean adaptables para su uso futuro. Tabla 220-12.- Cargas de alumbrado general por tipo del inmueble Tipo del inmueble Carga unitaria (VA/m2) Bancos 39b Casas de huéspedes 17 Clubes 22 Cuarteles y auditorios 11 Depósitos (almacenamiento) 3 39b 22 Escuelas 33 Estacionamientos comerciales 6 Hospitales 22 Hoteles y moteles, incluidos apartamentos sin cocineta 22 Iglesias 11 Juzgados 22 Lugares de almacenamiento 3 Peluquerías y salones de belleza 33 Restaurantes 22 Tiendas 33 Unidades de vivienda a 33 En cualquiera de las construcciones anteriores, excepto en viviendas unifamiliares y unidades individuales de vivienda bifamiliares y multifamiliares: • Vestíbulo, armarios, closets, escaleras. 6 • Lugares de reunión y auditorios 11 • Bodegas 3 a Ver 220-14(j) bVer 220-14(k) 155 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Circuitos para otras cargas como: aparatos específicos, motores, elementos de alumbrado empotrados, elementos de alumbrado para trabajo pesado, rieles de alumbrado, alumbrado para anuncios y de realce y otras salidas. Dentro de este tipo de circuitos tenemos al motor de la bomba de agua y al horno de microondas de la cocina. Tabla 4 Número de salidas y cargas para circuitos de otras cargas M TOTAL 8,9 [A] [A] Área de ocupación 13 [A] Cocina AO16 13 1 Patio de servicio AO17 1 SUBTOTAL 13 8,9 8,9 TOTAL 21,9 Para obtener la carga por área de ocupación se multiplica el número de elementos de cada área por la corriente considerada para cada uno, por ejemplo: Cocina =1 x 13 A = 13 A Circuitos de 20 A para pequeños aparatos eléctricos en unidades de vivienda En nuestro ejemplo la casa habitación cuenta con una sala de descanso, un comedor, una cocina y tres recamaras donde se pueden conectar pequeños aparatos eléctricos de más de 3 A Tabla 5 Número de salidas y cargas para circuitos de 20 A para pequeños aparatos eléctricos en unidades de vivienda TOTAL Área de ocupación 4 [A] 4 [A] 15 [A] [A] Recámara 1 AO7 3 12 Recámara 2 AO8 3 12 Recámara principal AO11 3 12 Sala de descanso AO14 1 Comedor AO15 3 2 2 SUBTOTAL 12 12 Cocina AO16 52 8 TOTAL 156 4 [A] 1 8 23 15 83 Normatividad y diseño Para obtener la carga por área de ocupación se multiplica el número de elementos de cada área por la corriente considerada para cada uno, por ejemplo: Sala de descanso = 1 x 4 A + 2 x 4 A = 12 A Circuitos de 20 A para lavadoras en unidades de vivienda En nuestro ejemplo requerimos un circuito derivado independiente de 20 A para conectar las salidas para receptáculos de lavadoras. Tabla 6 Número de salidas en circuitos de 20 A para lavadoras en unidades de vivienda TOTAL Área de ocupación 13 [A] [A] Pasillo y cuarto de lavado AO3 1 13 SUBTOTAL 13 TOTAL 13 Para obtener la carga del área de ocupación se multiplica el número de contactos por la corriente considerada: 1 x 13 A = 13 A Circuitos derivados de 20 A para cuartos de baño en unidades de vivienda. En nuestro ejemplo requerimosun circuito derivado independiente de 20 A para conectar las salida para receptáculos de los cuartos de baño. Tabla 7 Número de salidas en circuitos de 20 A para cuartos de baño en unidades de vivienda TOTAL Área de ocupación 4 [A] [A] Baño común AO4 1 4 Baño principal AO13 1 4 SUBTOTAL 8 TOTAL 8 Nota. En las unidades de vivienda de hasta 60 m2, no es necesario separar los contactos para cuartos de baño en un circuitos derivado exclusivo y podrán quedar en circuitos de alumbrado general. Para obtener la carga por área de ocupación se multiplica el número de contactos de cada área por la corriente considerada para cada uno, por ejemplo: Baño común = 1 x 4 A = 4 A 157 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Diseño de los circuitos derivados de la instalación y sus protecciones La sección 210-3 de la NOM-001-SEDE-2012, indica que la clasificación o capacidad nominal de los circuitos derivados está dada por su capacidad de conducción de corriente máxima, o por el valor nominal o de ajuste del dispositivo de sobrecorriente que protege a dicho circuito. La capacidad nominal de los circuitos derivados que no sean individuales (que alimentan más de una carga o salida) debe ser de 15 hasta 50 A. La sección 210-19, inciso a), subinciso 1), de la NOM-001-SEDE-2012 inidca que la capacidad nominal del circuito derivado, en amperes, no debe ser inferior a la carga no continua (una carga no continua es la que opera ocasionalmente), más el 125% de la carga continua (una carga continua es aquella en la que se espera que la corriente eléctrica máxima continúe circulando durante tres horas o más). Con objeto de aclarar lo anterior, a continuación lo expresamos en la siguiente fórmula: CD ≥ NC + 1,25 c.d. (4.1) Donde: CD = Capacidad nominal del circuito derivado, en amperes. NC = Suma de las corrientes de las cargas no continuas que alimentan el circuito derivado, en amperes. c.d. = Suma de las corrientes de las cargas continuas que alimentan el circuito derivado, en amperes. En una unidad de vivienda se consideran como cargas continuas: • • • El alumbrado general. Los motores de trabajo constante, como la bomba de agua. Cualquier otra carga que vaya a operar con su corriente máxima por periodos mayores o iguales a tres horas. En nuestro ejemplo, las únicas cargas continuas que tenemos son el alumbrado general y la bomba para agua. Los circuitos deben estar protegidos contra sobrecorriente por medio de un dispositivo cuya capacidad nominal no exceda a la capacidad de conducción de corriente del circuito, en amperes (véase sección 240-3, de la NOM-001-SEDE-2012. 158 Normatividad y diseño La tabla 210-24, de la NOM-001-SEDE-2012, indica las siguientes características para los circuitos derivados de 15 A a 50 A. Resumen de requisitos de los circuitos derivados 15 20 30 40 50 Conductores del circuito* 2,08(14) 3,31(12) 5,26(10) 8,37(8) 13,3(6) Derivaciones 2,08(14) 2,08(14) 2,08(14) 3,31(12) 3,31(12) 15 20 30 40 50 Portalámparas permitidos De cualquier tipo De cualquier tipo Servicio pesado Servicio pesado Servicio pesado Valor nominal del receptáculo** 15 A máx. 15 A o 20 A 30 A 40 A o 50 A 50 A Carga máxima, en amperes (A) 15 20 30 40 50 Carga permisible Véase 210-23(a) Véase 210-23(a) Véase 210-23(b) Véase 210-23(c) Véase 210-23(c) Clasificación de circuito (A) Conductores (tamaño o designación nominal mínimo mm²–AWG): Cables y cordones de artefactos eléctricos, véase 240-4 Protección contra sobrecorriente (A) Dispositivos de salida: * Estos tamaños se refieren a conductores de cobre. ** Para la capacidad de conducción de corriente de los artefactos eléctricos de alumbrado por descarga conectados con cordón y clavija, véase 410-62(c). Tomando en cuenta lo anterior, y dado que nuestra vivienda tiene un área de 204.5 m2, a continuación vamos a determinar los circuitos derivados y sus protecciones para cada uno de los siguientes tipos de circuitos: • Circuitos de alumbrado general. • Circuitos para otras cargas como: aparatos específicos, motores, elementos de alumbrado empotrados, elementos de alumbrado para tabajo pesado, rieles de alumbrado, alumbrado para anuncios y de realce y otras salidas. • Circuitos de 20 A para pequeños paratos eléctricos en unidades de vivienda. • Circuitos de 20 A para lavadoras en unidades de vivienda. • Circuitos de 20 A para cuartos de baño en unidades de vivienda. Circuitos derivados de alumbrado general En el apartado de la página 152 de este documento, incluimos a todos los receptáculos de nuestro ejemplo en los circuitos de alumbrado general, menos a los receptáculos de los circuitos de 20A para pequeños aparatos eléctricos, a los receptáculos de los circuitos de 20 A para lavadoras, a los receptáculos de los circuitos de 20 A para cuartos de baño y al receptáculo de la cocina para el horno de microondas. 159 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Esto es debido a que en la sección 220-14(j) de la NOM-SEDE-2012 se indica que todas las salidas para receptáculos de uso general de 20 A nominales o menos, en unidades de vivienda unifamiliares (una sola casa), bifamiliares (una casa dúplex) y multifamiliares (conjunto de varias casas), y en los cuartos de hoteles y moteles, se deben considerar tomas (salidas) para alumbrado general, excepto los receptáculos de los circuitos de 20 A para pequeños aparatos eléctricos, en unidades de vivienda, y los receptáculos de los circuitos de 20 A para lavadoras, en unidades de vivienda, y los receptáculos para otras cargas. Los receptáculos comerciales de uso general para unidades de vivienda son de 15 A o 20 A. Para nuestro ejemplo vamos a considerar circuitos de 15 A y 20 A para las cargas y salidas de alumbrado general, por lo mencionado en el párrafo anterior y porque, de acuerdo con la tabla de resumen de los requisitos de circuitos derivados que presentamos, los receptáculos de 15 A sólo se pueden instalar en circuitos de 15 A o 20 A y los receptáculos de 20 A sólo se pueden instalar en circuitos de 20 A. Tomando en cuenta esto, definimos los siguientes circuitos derivados para alumbrado general: Tabla 8 Circuito derivado No. 1 alumbrado general No. de cargas o salidas TOTAL Área de ocupación [A] Patio frontal AO1 Cochera AO2 Pasillo y cuarto de lavado AO3 Sala de descanso AO14 Comedor AO15 Cocina AO16 Patio de servicio AO17 0.2 [A] 0.2 [A] 1 4 1.5 [A] 1 3 2 3.6 2 1 1.9 5 1 4 0.8 5 1 1 0.2 TOTAL 9.5 CAPACIDAD MÍNIMA DEL CIRCUITO POR AJUSTE POR CARGA CONTINUA (9.5) (1.25) = 11.87 Para obtener la carga por área de ocupación se multiplica el número de elementos de cada área por la corriente considerada para cada uno, por ejemplo: Cochera = 3 x 0,2 A + 2 x 1,5 A = 3,6 A Para este circuito escogemos una capacidad nominal de 15 A. De acuerdo con la tabla 210-24 de la NOM001-SEDE-2012, este circuito debe tener un interruptor contra sobrecorriente de 15 A, En la figura 4.17 se muestran las canalizaciones que se van a emplear para este circuito, y se indican sus dimensiones horizontales. 160 Normatividad y diseño Tabla 9 Circuito derivado No. 2 alumbrado general No. de cargas o salidas TOTAL Área de ocupación [A] 0.2 [A] Baño común AO4 Guardarropa 1 AO5 Guardarropa 2 AO6 Recámara 1 AO7 Recámara 2 AO8 Guardarropa 3 AO9 Pasillo 2 AO10 Recámara principal AO11 Guardarropa principal AO12 Baño principal AO13 0.2 [A] 1 0.2 1 0.2 1 0.2 2 0,4 2 0.4 1 0.2 2 1 1.9 2 0.4 1 0.2 2 0.4 TOTAL CAPACIDAD MÍNIMA DEL CIRCUITO POR AJUSTE POR CARGA CONTINUA 4.5 (4.5) (1.25)= 5.62 Para obtener la carga por área de ocupación se multiplica el número de elementos de cada área por la corriente considerada para cada uno, por ejemplo: Pasillo 2 = 2 x 0,2 A + 1 x 1,5 A = 1,9 A Para este circuito escogemos una capacidad nominal de 15 A. De acuerdo con la tabla 210-24 de la NOM001-SEDE-2012, este circuito debe tener un interruptor contra sobrecorriente de 15 A, En la figura 4.18 se muestran las canalizaciones que se van a emplear para este circuito, y se indican sus dimensiones horizontales. Circuitos derivados para otras cargas como: aparatos específicos, motores, elementos de alumbrado empotrados, elementos de alumbrado para trabajo pesado, rieles de alumbrado, alumbrado para anuncios y de realce y otras salidas Para este tipo de circuitos tenemos dos cargas: la bomba para agua y el horno de microondas. Como se mencionó anteriormente, es conveniente tener un circuito independiente para el horno de microondas, por lo que debemos contar con otro circuito independiente para la bomba para agua. Tabla 10 Circuito derivado No. 3 otras cargas No. de cargas o salidas TOTAL Área de ocupación [A] 13 [A] Cocina (Honor de Microondas) AO16 1 13 TOTAL 13 CAPACIDAD MÍNIMA DEL CIRCUITO 13 161 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Para obtener la carga del área de ocupación se multiplica el número de contactos por la carga considerada: 1 x 13 A = 13 A Como la capacidad nominal comercial, inmediata superior, de los interruptores para sobrecorriente es de 15 A, seleccionamos esta capacidad para este circuito derivado y para su protección contra sobrecorriente. En la figura 4.19 se muestran las canalizaciones que se van a emplear para este circuito, y se indican sus dimensiones horizontales. Tabla 11 Circuito derivado No. 4 otras cargas No. de cargas o salidas TOTAL M Área de ocupación [A] 8.9 [A] Patio de servicio AO17 1 8.9 TOTAL 8.9 CAPACIDAD MÍNIMA DEL CIRCUITO POR ARRANQUE DE MOTOR (8.9) (1.25) = 11.12 Para obtener la carga del área de ocupación se multiplica el número de motores por la corriente considerada: 1 x 8,9 A = 8,9 A La sección 430-22, incio a), de la NOM-001-SEDE-2012, indica que los conductores del circuito derivado para suministrar energía eléctrica a un solo motor deben tener una capacidad de conducción de corriente no menor a 125% de la corriente eléctrica nominal (de plena carga del motor). Por lo tanto, la capacidad de conducción de corriente de este circuito debe ser al menos de 11,1 A. Nota de la NOM-001-SEDE-2012: La sección 430-24 menciona que los conductores que suministren energía eléctrica a varios motores-o a motores y otras cargas- deben tener una capacidad de conducción de corriente no menor a la suma de: 1) 125 % de la corriente nominal de plena carga del motor con el valor nominal más alto, 2) Más la suma de las corrientes nominales de plena carga de todos los otros motores del grupo, 3) La corriente de las cargas no continuas que no son motores, 4) Más el 125 % de las cargas continuas que no son motores. El significado de esto se representa en la siguiente fórmula: CCC ≥ 1,25 IMOTORMAYOR + IMOTOR + IOTRAS CARGAS NO CONTINUAS + 1,25 IOTRAS CARGAS CONTINUAS Donde: CCC = Capacidad de conducción de corriente del conductor que alimenta a los motores y otras cargas, en amperes IMOTOR = Corriente eléctrica a plena carga de cada motor, en amperes IMOTORMAYOR = Corriente eléctrica a plena carga del motor mayor, en amperes IOTRAS CARGAS = Suma de las corrientes eléctricas de todas las otras cargas, en amperes 162 Normatividad y diseño Para la selección de la protección contra sobrecorriente, los circuitos de motores representan un caso particular, ya que requieren de protección contra cortocircuito o falla a tierra; y también contra sobrecarga. De acuerdo con la sección 430-52 , de la NOM-001-SEDE-2012, la capacidad nominal o ajuste del dispositivo de protección contra cortocircuito o falla a tierra, para circuitos de un solo motor, no debe exceder los valores de la tabla 430-52 de dicha norma, la cua reproducimos a continuación. Sin embargo, cuando los valores determinados por la tabla 430-52 no correspondan a los tamaños o capacidades nominales comerciales de: fusibles, interruptores automáticos no ajustables, interruptores automáticos ajustables o dispositivos térmicos de protección, se permite que el tamaño, capacidad o ajuste sea el inmediato superior. También, cuando los valores especificados por la tabla 430-52 no son suficientes para la corriente eléctrica de arranque del motor, se debe usar un dispositivo de protección de mayor capacidad disponible en el mercado. Tabla 430-52 Ajuste máximo de los dispositivos de protección contra cortocircuito y falla a tierra para circuitos derivados de motores Por ciento de la corriente eléctrica a plena carga Fusible sin retardo de tiempo1 Fusible de dos elementos1 (con retardo de tiempo) Interruptor automático de disparo instantáneo Interruptor automático de tiempo inverso2 Motores monofásicos 300 175 800 250 Motores polifásicos de corriente alterna distintos a los de rotor devanado 300 175 800 250 De jaula de ardilla: diferentes de los de diseño B energéticamente eficientes 300 175 800 250 Ddiseño B energéticamente eficientes 300 175 1 100 250 Tipo de motor Sincrónicos 3 300 175 800 250 Con rotor devanado 150 150 800 150 De corriente continua (tensión constante) 150 150 250 150 Para algunas excepciones a los valores especificados, ver 430-54. 1 Los valores de la columna fusible sin retardo de tiempo se aplicana fusibles de Clase CC de acción retardada. 2 Los valores última columna también cubren los valores nominales de los interruptores automáticos de tiempo inverso no ajustables, que se pueden modificar como se describe en 430-52 (c) (1), Excepción 1 y 2. 3 Los motores síncronos de bajo par y baja velocidad (usualmente 450 rpm o menos), como los utilizados para accionar compresores alternativos, bombas, etc. que arrancan sin carga, no requieren que el valor nominal de los fusibles o el ajuste de los interruptores automáticos sea mayor al 200 por cierto de la corriente a plena carga. Como vamos a seleccionar un interruptor termomagnético como dispositivo contra cortocircuito y falla a tierra, del circuito derivado del motor de la bomba para agua, su valor nominal máximo, con base en la tabla 430-152, es: 8,9 A x 2,5 = 22,25 A. Sin embargo, como no existe un valor comercial para esta capacidad, vamos a emplear el siguiente valor comercial que es de 20 A. La protección contra sobrecarga de los circuitos derivados para motores se encuentra por lo general en los arrancadores, que por conveniencia se localizan lo más cerca posible del motor. Para motores de 746W (1HP) o menores, la sección 430-32, inciso b) y d) de la NOM-001-SEDE-2012, indica que este dispositivo debe seleccionarse para que desconecte o tenga como máximo su capacidad nominal de acuerdo con los siguientes porcentajes de la corriente eléctrica de placa a plena carga del motor: 163 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Porcentaje para la selección de la protección del dispositivo contra sobrecarga Tipo de motor Motores con factor de servicio indicado no menor a 1,15 125 Motores con indicación de elevación de temperatura no mayor a 40 °C 125 Todos los demás motores 115 De acuerdo con lo anterior, la capacidad nominal máxima del dispositivo de protección contra sobrecarga de la bomba para agua debe ser de 8,9 A x 1,15 = 10,24 A. Nota de la NOM-001-SEDE-2012: La sección 430-32, inciso c) La sección 430-40, de la NOM-001-SEDE-2012, indica que cuando el relé de sobrecarga se selecciona de acuerdo con lo anterior, y no es suficiente para soportar la carga aplicada, se permite utilizar el inmediato superior disponible en el mercado, siempre que su corriente eléctrica de disparo no exceda los porcentajes de la corriente del motor operando a plena carga, indicados en la siguiente tabla: Porcentaje para la selección de la protección del dispositivo contra sobrecarga Tipo de motor Motores con factor de servicio indicado no menor a 1,15 140 Motores con indicación de elevación de temperatura no mayor a 40 °C 140 Todos los demás motores 130 Adicionalmente a las protecciones que requiere el motor, vamos a usar un interruptor con protección de falla a tierra en este circuito, ya que es muy peligroso que una persona entre en contacto con el conductor vivo que alimenta a los interruptores de flotador en el tinaco y la cisterna. En la figura 4.20 se muestran las canalizaciones que se van a emplear para este circuito, y se indican sus dimensiones horizontales. Circuitos de 20 A para pequeños aparatos eléctricos en unidades de vivienda Como vimos anteriormente, la NOM-001-SEDE-2012 requiere un mínimo de dos circuitos derivados de 20 A, para alimentar pequeños aparatos eléctricos. Tomando en cuenta esto, definimos los siguientes circuitos: Tabla 12 Circuito derivado No. 5 pequeños aparatos No. de cargas o salidas TOTAL Área de ocupación [A] 15 [A] Cocina (refrigerador) 1 AO16 15 TOTAL 15 CAPACIDAD MÍNIMA DEL CIRCUITO 20 Para obtener la carga del área de ocupación se multiplica el número de contactos por la corriente considerada: 1 x 15 A = 15 A 164 Normatividad y diseño Tabla 13 Circuito derivado No. 6 pequeños aparatos No. de cargas o salidas TOTAL Área de ocupación [A] 4 [A] Recámara 1 AO7 3 12 TOTAL 12 CAPACIDAD MÍNIMA DEL CIRCUITO 20 Para obtener la carga del área de ocupación se multiplica el número de contactos por la corriente considerada: 3 x 4 A = 12 A Tabla 14 Circuito derivado No. 7 pequeños aparatos No. de cargas o salidas TOTAL Área de ocupación [A] 4 [A] Recámara 2 AO8 3 12 TOTAL 12 CAPACIDAD MÍNIMA DEL CIRCUITO 20 Para obtener la carga del área de ocupación se multiplica el número de contactos por la corriente considerada: 3 x 4 A = 12 A Tabla 15 Circuito derivado No. 8 pequeños aparatos No. de cargas o salidas TOTAL Área de ocupación [A] 4 [A] Recámara 2 AO11 3 12 TOTAL 12 CAPACIDAD MÍNIMA DEL CIRCUITO 20 Para obtener la carga del área de ocupación se multiplica el número de contactos por la corriente considerada: 3 x 4 =12 A 165 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Tabla 16 Circuito derivado No. 9 pequeños aparatos No. de cargas o salidas TOTAL Área de ocupación [A] Sala de descanso AO14 Cocina AO16 4 [A] 4 [A] 1 2 4 [A] 12 1 4 TOTAL 16 CAPACIDAD MÍNIMA DEL CIRCUITO 20 Para obtener la carga por área de ocupación se multiplica el número de contactos de cada área por la corriente considerada para cada uno, por ejemplo: Sala de descanso = 1 x 4 A + 2 x 4 A = 12 A Tabla 17 Circuito derivado No. 10 pequeños aparatos No. de cargas o salidas TOTAL Área de ocupación [A] 4 [A] Comedor 4 [A] 3 AO15 Cocina AO16 12 1 8 TOTAL 16 CAPACIDAD MÍNIMA DEL CIRCUITO 20 Para obtener la carga por área de ocupación se multiplica el número de contactos de cada área por la corriente considerada para cada uno, por ejemplo: Comedor = 3 x 4 A = 12 A Para estos circuitos, de acuerdo con la tabla 210-24 de la NOM-001-SEDE-2012, estos deben tener un interruptor contra sobrecorriente de 20 A cada uno, ya que su capacidad nominal es de 20 A. En las figuras 4,21, 4,22, 4,23, 4,24, 4,25 y 4,26, se muestran las canalizacones que van a emplear para estos circuitos, y se indican sus dimensiones horizontales Circuitos de 20 A para lavadoras en unidades de vivienda Como vimos ateriormente, la NOM-001-SEDE-2012 requiere como mínimo un circuito derivado de 20 A, para alimentar a la lavadora. Por lo tanto para este caso tenemos el siguiente circuito: 166 Normatividad y diseño Tabla 18 Circuito derivado No. 11 lavadora No. de cargas o salidas TOTAL Área de ocupación [A] 13 [A] Pasillo y cuarto de lavado (lavadora) AO3 1 13 TOTAL 13 CAPACIDAD MÍNIMA DEL CIRCUITO 20 Para obtener la carga del área de ocupación se multiplica el número de contactos por la corriente considerada: 1 x 13 = 13 A De acuerdo con la tabla 210-24 de la NOM-001-SEDE-2012, este circuito debe tener un interruptor contra sobrecorriente de 20 A, ya que su capacidad nominal es de 20 A. En la figura 4,27 se muestran las canalizaciones que se van a emplear para este circuito, y se indican sus dimensiones horizontales. Circuitos de 20 A para cuartos de baño en unidades de vivienda Como vimos ateriormente, la NOM-001-SEDE-2012 requiere como mínimo un circuito derivado de 20 A, para alimentar cuartos de baño. Por lo tanto para este caso tenemos el siguiente circuito: Tabla 19 Circuito derivado No. 12 cuartos de baño TOTAL Área de ocupación [A] 4 [A] Baño común AO4 Baño principal AO13 1 4 1 4 TOTAL 8 CAPACIDAD MÍNIMA DEL CIRCUITO 20 Para obtener la carga por área de ocupación se multiplica el número de contactos de cada área por la corriente considerada para cada uno, por ejemplo: Baño común = 1 x 4 A = 4 A De acuerdo con la tabla 210-24 de la NOM-001-SEDE-2012, este circuito debe tener un interruptor contra sobrecorriente de 20 A, ya que su capacidad nominal es de 20 A. En la figura 4,28 se muestran las canalizaciones que se van a emplear para este circuito, y se indican sus dimensiones horizontales. 167 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión A continuación presentamos una tabla resumen con las capacidades de los circuitos derivados de nuestro ejemplo: Tabla 20 Corriente en el circuito Carga mínima que debe soportar Capacidad nominal del circuito derivado Valor nominal del dispositivo de protección del circuito [A] [A] [A] [A] Circuito derivado de alumbrado general No. 1 Lámparas fluorescentes compactas y contactos en: Patio frontal AO1 Cochera AO2 Pasillo y cuarto de lavado AO3 Sala de descanso AO14 Comedor AO15 Cocina AO16 Patio de servicio AO17 9.5 11.87 15 15 Circuito derivado de alumbrado general No. 2 Lámparas fluorescentes compactas y contactos en: Baño común AO4 Guardarropa 1 AO5 Guardarropa 2 AO6 Recámara 1 AO7 Recámara 2 AO8 Guardarropa 3 AO9 Pasillo 2 AO10 Recámara principal AO11 Guardarropa principal AO12 Baño principal AO13 4.5 5.62 15 15 Circuito derivado de otras cargas No. 3 Contacto para horno de microondas en: Cocina AO16 13 13 15 15 Circuito derivado de otras cargas No. 4 Bomba para bomba de agua en: Patio de servicio AO17 11.2 11.2 11.12 Contra corto circuito y falla a tierra= 20 Contra sobrecarga=10.24 Circuito derivado de pequeños aparatos No. 5 Contacto para refrigerador en: Cocina AO16 15 15 20 20 Circuito derivado de pequeños aparatos No. 6 Contactos en: Recámara 1 AO7 12 12 20 20 Circuito derivado de pequeños aparatos No. 7 Contactos en: Recámara 2 AO8 12 12 20 20 Circuito derivado de pequeños aparatos No. 8 Contactos en: Recámara principal AO11 12 12 20 20 Circuito derivado de pequeños aparatos No. 9 Contactos en: Sala de descaso AO14 Cocina AO16 16 16 20 20 Circuito derivado de pequeños aparatos No. 10 Contactos en: Comedor AO15 16 16 20 20 Circuito derivado de lavadora No. 11 Contacto para lavadora en: Pasillo y cuarto de lavado AO3 13 13 20 20 Circuito derivado de cuartos de baño No. 12 Contactos en: Baño común AO4 Baño principal AO113 8 8 20 20 Nombre del circuito 168 Cargas que alimenta el circuito Normatividad y diseño Diseño del circuito alimentador de la instalación y su protección De acuerdo con el artículo 100 de la NOM-001-SEDE-2012, el factor de demanda de un sistema o parte de un sistema, en porcentaje, es igual a su demanda máxima dividida entre su carga total conectada, todo esto multiplicado por cien. Esto se representa con la siguiente fórmula: DM FD = ____ x 100 CTC (4.2) Donde: FD = Factor de demanda del sistema o parte del sistema, en porcentaje. DM = Demanda máxima del sistema o parte del sistema, en volt-amperes o en amperes. CTC = Carga total conectada del sistema o parte del sistema, en volt-amperes o en amperes. Despejando de esta fórmula, la demanda máxima del sistema o parte del sistema es igual a: FD•CTC _________ DM = (4.3) 100 La sección 215-2, inciso a) subinciso 1), de la NOM-001-SEDE-2012, indica que el tamaño mínimo del conductor del circuito alimentador antes de la aplicación de cualquier ajuste o de factores de corrección, debe tener una ampacidad permisible no menor a la carga no continua, más el 125 % de la carga continua. En pocas palabras, la capaciad de conducción de corriente del circuito alimentador debe ser mayor o igual a la suma de las demándas máximas de cada parte del sistema que alimenta, multiplicando antes por 1,25 las demandas máximas que sean continuas. Los circuitos deben estar protegidos contra sobrecorriente pormedio de un dipositivo cuya capacidad nominal no exceda a la capacidad de conducciòn de corriente del circuito, em amperes (veáse sección 240-4, de la NOM-001-SEDE-2012). En la sección 220-42 de la NOM-001-SEDE-2012, se presenta una tabla con los factores de demanda permitidos para alumbrado general, la cual reproducimos a continuación. Tabla 220-42 Factores de demanda de cargas de alumbrado Tipo de local Parte de la carga de alumbrado a la que se aplica el factor de demanda (en VA) Factor de demanda % Almacenes Primeros 12 500 o menos A partir de 12 500 100 50 Hospitales* Primeros 50 000 o menos A partir de 50 000 40 20 Primeros 20 000 o menos De 20 001 a 100 000 A partir de 100 000 Primeros 3 000 o menos De 3 001 a 120 000 A partir de 120 000 50 40 30 100 35 25 Total VA 100 Hoteles y moteles, incluyendo los bloques de apartamentos sin cocina* Unidades de vivienda Todos los demás *Los factores de demanda de esta tabla no se aplican a la carga calculada de los alimentadores a las zonas de hospitales, hoteles y moteles en las que es posible que se deba utilizar todo el alumbrado al mismo tiempo, como quirófanos, comedores y salas de baile. 169 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión En la sección 220-52 de la NOM-001-SEDE-2012, se indica que se debe considerar una carga de 1500 VA por cada circuito de pequeños aparatos eléctricos y lavadoras en unidades de vivienda. Se permite que estas cargas se incluyan en la carga de alumbrado general y se apliquen los factores de demanda indicados en la tabla. Para el horno de microondas y la bomba de agua, que son circuitos independientes, vamos a considerar un factor de demanda de 100%. Tomando en cuenta todo lo anterior, vamos a calcular la suma de las demandas máximas para determinar el alimentador: En alumbrado general tenemos una carga de 14 A, que de acuerdo con la fórmula 2.9 de este documento, corresponde a: 14 A x 127 V=1778 VA. Por ser carga continua tenemos que corresponde una carga ficticia para cálculos del alimentador = 1778 VA x 1.25 = 2222.5 VA. En pequeños aparatos eléctricos y lavadoras tenemos siete circuitos, cada uno con una carga de 1500 VA, que corresponde a un total de 1500 VA x 7 = 10500 VA. Para los cuartos de baño tenemos una carga total de 8 A, por lo que la carga total de este tipo de circuito es de: 8 A x 127 = 1016 VA. La carga total que podemos considerar como alumbrado general es de 2222.5 VA + 10500 VA + 1016 VA = 13738.5 VA. Primeros 3 000 VA: (100) (3 000) DM = ______________ = 3 000 VA (100) Segundos 10 738,6 VA: (35) (10 738,5) DM = ______________ = 3 758,47 VA (100) La carga total de alumbrado que debe soportar el alimentador es de: DM = 3 000 + 3 758,47 = 6 758,47 VA El factor de demanda general para la carga total de alumbrado con la ecuación de la página anterior es: 6 758,47 _________ FD = x 100 = 49,19 % 13 738,5 La carga de la bomba es de 8,9 A, que por ser carga continua queda en una carga ficticia para cálculos del alimentador de = 8,9 A x 1,25 = 11,12 A. De acuerdo con la fórmula 2,9, corresponde a: 11,12 A x 127 = 1 412,24 VA 170 Normatividad y diseño La carga del horno de microondas es de 13A, que de acuerdo con la formula 2,9 de la página 56 de este documento corresponde a: 13 A x 127 V = 1 651 VA La carga de la bomba más la del horno de microondas que debe soportar el alimentador es de: 1 412,24 VA + 1 651 VA = 3 063,24 VA La suma total de las demandas máximas que debe soportar el alimentador es de: DM = 6 758,47 + 3 063,24 VA = 9 821,71 VA La compañía suministradora de energía eléctrica, Comisión Federal de Electricidad, aplica algunas reglas para determinar el número de fases que emplea para alimentar a unidades de vivienda, como la que se muestra a continuación: Tabla 21 Demanda contratada (kW) Número de fases Menor o igual a 5 kW Una fase Mayor de 5 kW y menor o igual a 10 kW Dos fases Mayor a 10 kW y menor o igual a 25 kW Tres fases En nuestro ejemplo tenemos una demanda de 9821,71 VA. Para convertir esta cantidad a kW empleamos la ecuación 2.11 de la página 57. Como no conocemos el factor de potencia para aplicar esta ecuación, suponemos que es igual a uno, que es el mayor que puede tomar, para obtener la demanda mayor que se puede presentar en kW: P = PA x FP = Potencia Real (W) P = 9821,71 VA x 1 = 9 821,71 W = 9,82 kW Donde: P = Demanda máxima real en W o kW. PA= Potencia aparente FP= Factor de potencia De acuerdo con esto, para nuestro ejemplo le corresponde una alimentación en dos fases, ya que es mayor a 5 kW. Cuando se tiene una alimentación trifásica o bifásica, se debe repartir la carga entre las fases, lo que se conoce como balanceo de cargas. El balanceo de cargas se lleva a cabo por lo siguiente: • Para evitar que el voltaje de cada una de las fases se desvíe del valor nominal (en este caso, 127 V), ya que una desviación grande del valor nominal provoca que los equipos conectados a la(s) fase(s) que presenta(n) la desviación no operen correctamente. • Para que los conductores de cada fase del alimentador manejen aproximadamente la misma corriente, para evitar subutilizar o sobrecargar alguno. • En sistemas trifásicos en estrella, para que el neutro transmita la menor corriente de retorno posible. El balanceo exacto en muchos casos es imposible de obtener, pero se debe tratar de balancear la corriente que va a circular por cada fase del alimentador de la mejor forma posible. A continuación presentamos una tabla con las corrientes de cada circuito derivado de nuestro ejemplo, considerando los factores de demanda indicados en la NOM-001-SEDE-2012. 171 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Tabla 22 Nombre del circuito Corriente total en el circuito (A) Ajuste de corriente a las cargas continuas (x 1.25)(A) Factor de demanda de la carga (%) Corriente considerando el factor de demanda (A) Circuito derivado de alumbrado general No. 1 9.5 11.87 49.19 5.83 Circuito derivado de alumbrado general No. 2 4.5 5.62 49.19 2.76 Circuito derivado de otras cargas No. 3 13 100 13 Circuito derivado de otras cargas No. 4 8.9 100 11.12 Circuito derivado de pequeños aparatos No. 5 15 49.19 7.37 Circuito derivado de pequeños aparatos No. 6 12 49.19 5.9 Circuito derivado de pequeños aparatos No. 7 12 49.19 5.9 Circuito derivado de pequeños aparatos No. 8 12 49.19 5.9 Circuito derivado de pequeños aparatos No. 9 16 49.19 7.87 Circuito derivado de pequeños aparatos No. 10 16 49.19 7.87 Circuito derivado de lavadora No. 11 13 49.19 6.39 Circuito derivado de cuartos de baño No. 12 8 49.19 3.93 Para obtener la corriente por circuito derivado, considerando el factor de demanda, se multiplica el factor de demanda por la corriente de cada circuito, por ejemplo: Circuito derivado de alumbrado general No. 1 = 11,87 A x 0,4919 = 5,83 A Total 83.84 11.12 A continuación presentamos el cuadro de cargas, que establece la información de cada uno de los circuitos derivados de nuestro ejemplo. C UADRO DE C ARG AS M Cto. 0.2 (A) 0.2 (A) C1 AG 20 5 C2 AG 15 1.5 (A) 1.5 (A) 4 (A) 4 (A) 4 (A) 13 (A) 15 (A) 8.9 (A) 3 1 C3 OC 1 AJUSTE DE CARGA CONTINUA 9.5 11.87 4.5 5.62 13 C4 OC 1 C5 OA CORRIENTE TOTAL DEL CIRCUITO 1 8.9 CARGAS NO CONTINUAS 13 11.12* FACTOR DE DEMANDA (%) CORRIENTE AJUSTADA CON FACTOR DE DEMANDA (A) PROTECCIÓN (A) FASE A 49.19 5.83 15 • 49.19 2.76 15 • 100 13 15 • 100 11.12 20 • • 15 15 49.19 7.37 20 FASE B C6 PA 3 12 12 49.19 5.9 20 C7 PA 3 12 12 49.19 5.9 20 • C8 PA 3 12 12 49.19 5.9 20 • C9 PA 1 1 16 16 49.19 7.87 20 C10 PA 3 1 16 16 49.19 7.87 20 13 13 49.19 6.39 20 8 8 49.19 3.93 20 C11 LAV C12 CB 2 1 2 *El ajuste del motor es debido a lo indicado en la sección 430-22 Carga total = 83.84 A • • • • • 41.79 A 42.09 A Para obtener la carga de cada circuito derivado se multiplica el número de elementos de cada uno por la corriente considerada para cada elemento, por ejemplo: C1 AG = 20 x 0,2 A + 5 x 0,2 A + 3 x 1,5 A= 9,5 A AG = Alumbrado General, OC = Otras Cargas, PA = Pequeños Aparatos, LAV = Lavadora, CB = Cuartos de Baño 172 Normatividad y diseño La corriente total de 83,84A se va a dividir en dos fases. Si los circuitos se balancean en forma exacta, a cada fase le correspondería 83,84 / 2 fases = 41,92A. Como esto no es posible, tenemos que dividir los circuitos por fase de la mejor manera que podamos, por ejemplo: • Fase A: Conectamos a esta fase los circuitos derivados No.1, No.2, No.3, No.6, No.9 y No. 11. Para esta fase resulta en una corriente de: 5,83 A + 2,76 A + 13 A + 5,9 A + 7,87 A + 6,39 A = 41,79 A. • Fase B: Conectamos a esta fase los circuitos derivados No.4, No.5, No.7, No.8, No.10 y No. 12. Para esta fase resulta en una corriente de: 11,12 A + 7,37 A + 5,9 A + 5,9 A + 7,87 A + 3,93 A = 42,09 A Para alimentaciones trifásicas o bifásicas con neutro, la compañía suministradora proporciona dos o tres condcutores de fase respectivamene, según sea el caso. En este ejemplo el desbalanceo es de: (carga mayor) - (carga menor) %D = __________________________ x 100 (carga mayor) 42,09 - 41,79 %D = _____________ x 100 %D = 0,71% 42,09 es menor al 5%, el cual está dentro del rango solicitado por la compañía suministradora. La corriente máxima que se va a transmitir en una fase es 42,09 A. El dispositivo de protección contra sobrecorriente (interruptor de seguridad con fusibles) inmediato superior que existe en el mercado es de 60A (2x60 A). Este valor debe ser mayor al de cualquier dispositivo de protección contra sobrecorriente de los circuitos derivados. En nuestro caso, el mayor es el de la bomba, que es de 20 A. En este caso el circuito alimentador va a suministrar energía eléctrica a la carga combinada de los circuitos derivados No.4 de OC, No.5 de PA, No.7 de PA, No.8 de PA, No.10 de PA y No.12 de CB. Esto corresponde a la carga combinada de un motor, que es la bomba, y de las diferentes cargas que se conecta en los circuitos derivados No.5 de PA, No.7 de PA, No.8 de PA, No.10 de PA y No.12 de CB. La sección 430-63 de la NOM-001-SEDE-2012 inidca que la capacidad del dispositivo de protección de un circuito alimentador de cargas combinadas, que consista de un motor y otras cargas, debe tener un valor nominal no menor al requerido para la suma de otras cargas más el valor nominal permitido en la sección 430-52. Es decir, en nuestro caso queda: La capacidad del dispositivo de proteccion del circuito alimentador = 20 A + 7,37 A + 5,9 A + 5,9A + 7,87 A + 3,93 A = 50,97 A Por lo tanto, tomamos el valor de 60A para el dispositivo de protección contra sobrecorriente (interruptor de seguridad con fusibles). Alambrado y canalizaciones En la figura 4,29 se muestran todas las canalizaciones que se van a emplear para la unidad de vivienda de nuestro ejemplo, y se indican sus dimensiones horizontales. En las figuras 4,30 a 4,61 se muestra el alambrado y los dibujos isometricos de las canalizaciones indicando sus dimensiones, por área de ocupación. Para entender la forma en que se alambran los dipositivos, en las figuras 4,62 y 4,63 se muestra la conexión de lámparas, apagadores y contactos. Los dibujos isométricos de las canalizaciones están basados en lo siguiente: • El techo de la unidad de vivienda de nuestro ejemplo es de 2,50 m. • En las zonas secas, como recámaras, sala, comedor y pasillos, se recomienda que la parte inferior 173 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión de los contactos se encuentre a 30 cm de altura con respecto al nivel del piso, para que se puedan ocultar las extensiones de los aparatos que estén conectados a ellos, ya sea en forma definitiva o temporal. • En las zonas que presentan o pueden presentar humedad, como son los baños, cochera, cocina y en zonas expuestas a la intemperie, para evitar riesgos de choque eléctrico y que los contactos se llenen de humedad y se presente corrosión, se recomienda que la parte inferior de los contactos se encuentre a 120 cm de altura con respecto al nivel del piso. • Para que se puedan operar cómodamente, se recomienda que la parte inferior de los apagadores se encuentren a 120 cm de altura con respecto al nivel del piso. Selección de cables de circuitos derivados y alimentador Para seleccionar los cables, primero hay que definir el tipo de cable más apropiado para la instalación. En el capítulo 3 presentamos varios tipos de cables empleados en instalaciones en baja tensión. Por su costo y desempeño, el cable más empleado en México para las unidades de vivienda es el tipo THW-LS (véanse características técnicas de Alambres y cables Vinanel XXI RoHSM.R. THW-LS/THHW-LS, 90 °C 600 V). Este cable tiene conductor de cobre y aislamiento de PVC. Para nuestro ejemplo vamos a emplear este tipo de cable en toda la instalación. Ya que sabemos el tipo de cable a emplear, necesitamos determinar el calibre de los conductores de cobre en los circuitos derivados y en el alimentador, tanto para los conductores que transportan corriente (el vivo y el neutro), como para el conductor de tierra o de puesta a tierra, y también para el conductor del electrodo de puesta a tierra. Selección del calibre de los conductores que transportan corriente Para seleccionar el calibre de los conductores que transportan corriente, se deben cumplir las siguientes dos condiciones: 1. La capacidad de conducción de corriente de los conductores debe ser mayor o igual al valor nominal o de ajuste del dispositivo de protección de sobrecorriente del circuito. Existen las siguientes excepciones a esto: • Cables que alimentan un solo motor: º Como se dijo anteriormente, de acuerdo con la sección 430-22, inciso a) de la NOM-001SEDE-2012, los conductores del circuito derivado que suministren energía eléctrica a un solo motor deben tener una capacidad de conducción de corriente no menor a 125% de la corriente eléctrica nominal (de plena carga de motor). • Cables que suministran energía eléctrica a varios motores, o a motores y otras cargas: º Como se dijo anteriormente, de acuerdo con la sección 430-24 los conductores que suministren energía eléctrica a varios motores-o a motores y otras cargas- deben tener una capacidad de conducción de corriente no menor a la suma de: 1) 125% de la corriente nominal de plena carga del motor con el valor nominal más alto, 2) Más la suma de las corrientes nominales de 174 Normatividad y diseño plena carga de todos los otros motores del grupo, 3) La corriente de las cargas no continuas que no son motores, 4) Más el 125% de las cargas continuas que no son motores. El significado de esto se representa en la siguiente fórmula: CCC≥∑IMOTOR + 0,25 IMOTORMAYOR + IOTRAS CARGAS (4.4) Donde: CCC = Capacidad de conducción de corriente del conductor que alimenta a los motores y otras cargas, en amperes IMOTOR = Corriente eléctrica a plena carga de cada motor, en amperes IMOTORMAYOR = Corriente eléctrica a plena carga del motor mayor, en amperes IOTRAS CARGAS = Suma de las corrientes eléctricas de todas las otras cargas, en amperes 2. La caída de tensión en los conductores de los circuitos debe ser menor a lo siguiente para que proporcionen una eficacia de funcionamiento razonable a los equipos de utilización que están conectados a la salida de los circuitos derivados: • Para alimentadores: Los conductores de alimentadores deben tener un tamaño nominal que evite una caída de tensión eléctrica superior a 3% en la salida más lejana que alimente a cargas de fuerza, calefacción, alumbrado o cualquier combinación de ellas. • Para circuitos derivados: Los conductores de circuitos derivados deben tener un tamaño nominal que evite una caída de tensión eléctrica superior a 3% en la toma de corriente eléctrica más lejana para fuerza, calefacción y alumbrado o cualquier combinación de ellas. • Total de alimentadores más circuitos derivados: La caída máxima de tensión eléctrica sumada de los circuitos alimentadores y derivados hasta la salida más lejana no debe superar 5%. Una regla sencilla es tomar 2% como caída de tensión máxima, tanto en alimentadores como en circuitos derivados, para evitar que la suma de caídas exceda el 5%. Determinación del tamaño del conductor con base en la capacidad de conducción de corriente requerida De acuerdo con la sección 110-14, inciso c) de la NOM-001-SEDE-2012, la temperatura nominal de operación del conductor, asociada con su capacidad de conducción de corriente, debe seleccionarse y coordinarse de forma que no exceda la temperatura de operación de cualquier elemento del sistema que tenga la menor temperatura de operación, como conectadores, otros conductores o dispositivos, cumpliendo la conexión a terminales de equipo como sigue: a) Las terminales de equipos para circuitos de 100 A nominales o menos o marcadas (aprobadas conforme con lo establecido en 110-2) para conductores con designación de 2,08 mm2 a 42,4 mm2 (14 AWG a 1 AWG), deben utilizarse solamente para los casos siguientes: 1. Conductores con temperatura de operación del aislamiento máxima de 60 °C. 2. Conductores con temperatura de operación del aislamiento, mayor, siempre y cuando la capacidad de conducción de corriente de tales conductores se determine basándose en la 175 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión capacidad de conducción de corriente de conductores para 60 °C. 3. Conductores con temperatura de operación del aislamiento, mayor, si el equipo está identificado para tales conductores. 4. Para motores marcados con las letras de diseño B, C, D o E, se permite el uso de conductores que tienen un aislamiento con temperatura de operación de 75 °C o mayor, siempre y cuando la capacidad de conducción de corriente de tales conductores no exceda de la capacidad de conducción de corriente para 75 °C. b) Las terminales de equipo para circuitos de más de 100 A nominales o identificadas (aprobadas conforme con lo establecido en 110-2) para conductores mayores de 42,4 mm2 (1 AWG), deben utilizarse solamente para los siguientes casos: 1. Conductores con temperatura nominal de operación del aislamiento de 75 °C. 2. Conductores con temperatura de operación nominal de 75 °C, siempre y cuando la capacidad de conducción de corriente de tales conductores no exceda de la correspondiente a 75 °C o con temperatura de operación mayor que 75 °C, si el equipo está identificado para utilizarse con tales conductores. La capacidad de conducción de corriente de uno a tres conductores aislados activos (es decir, que llevan corriente en condiciones normales), menores a 2000 V, en un cable, o canalización (que es el caso general de unidades de vivienda), debe ser tomando de acuerdo con la tabla 310-15(b)(16), de la NOM-001SEDE-2012. Notas de la NOM-001-SEDE-2012: El artículo 100 proporciona las siguientes definiciones: • Canalización: Canal cerrado de materiales metálicos o no metálicos, expresamente diseñado para contener alambres, cables o barras conductoras, con funciones adicionales como lo permita esta norma. • Tubo conduit: Sistema de canalización diseñado y construido para alojar conductores en instalaciones eléctricas, de forma tubular, sección circular. De acuerdo con lo anterior, como en todos nuestros circuitos la corriente es menor a 100 A, para determinar la capacidad de conducción de corriente vamos a emplear la columna de 60 °C de la tabla 310-15(b)(16). A continuación presentamos una reproducción de esta tabla. 176 Normatividad y diseño Tabla 310-15(b)(16).Ampacidades permisibles en conductores aislados para tensiones hasta 2000 volts y 60 °C a 90 °C. No más de tres conductores portadores de corriente en una canalización, cable o directamente enterrados, basados en una temperatura ambiente de 30 °C* Tamaño o designación mm2 Temperatura nominal del conductor [Véase Tabla 310-104(a)] 60 °C 75 °C 90 °C 60 °C 75 °C 90 °C TIPOS TW, UF TIPOS RHW, THHW, THHWLS, THW, TIPOS TBS, SA, SIS, FEP, FEPB, MI, RHH, TIPOS UF TIPOS RHW, XHHW, USE THW-LS, THWN, XHHW, USE, ZW RHW-2, THHN, THHW, THHWLS, THW2, THWN-2, TIPOS SA, SIS, RHH, RHW-2, USE-2, XHH, XHHW, XHHW-2, ZW-2 AWG o kcmil USE-2, XHH, XHHW, XHHW-2, ZW-2 0,824 1,31 2,08 3,31 5,26 8,37 13,3 21,2 26,7 33,6 42,4 18** 16** 14** 12** 10** 8 6 4 3 2 1 ----15 20 30 40 55 70 85 95 110 Cobre ----20 25 35 50 65 85 100 115 130 14 18 25 30 40 55 75 95 115 130 145 53,49 67,43 85,01 107.2 1/0 2/0 3/0 4/0 125 145 165 195 150 175 200 230 170 195 225 250 100 115 130 150 120 135 155 180 135 150 175 205 127 152 177 203 253 250 300 350 400 500 215 240 260 280 320 255 285 310 335 380 290 320 350 380 430 170 195 210 225 260 205 230 250 270 310 230 260 280 305 350 304 355 380 405 456 600 700 750 800 900 350 385 400 410 435 420 450 475 490 520 475 520 535 555 585 285 315 320 330 355 340 375 385 395 425 385 425 435 445 480 507 633 760 887 1 013 1 000 1 250 1 500 1 750 2 000 455 495 525 545 555 545 590 625 650 665 615 665 705 735 750 375 405 435 455 470 445 485 520 545 560 500 545 585 615 630 Aluminio o Aluminio recubierto de cobre ------------------------------------40 50 55 75 55 65 65 75 85 90 100 75 85 100 115 * Véase 310-15 (b) (2) para los factores de correciones de la ampacidad cuando la temperatura ambiente es diferente a 30 ºC. ** Véase 240-4 (d) para limitaciones de protección contra sobrecorriente del conductor. 177 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Tabla 310-15(b)(2)(a).Factores de Corrección basados en una temperatura ambiente de 30 °C. Para temperaturas ambientes distintas de 30 °C, multiplicaque las anteriores capacidades permisibles por el factor correspondiente de los que se indican a continuación: Rango de temperatura del conductor Temperatura ambiente en °C 60 ºC 75 ºC 90 ºC 10 o menos 11 - 15 16 - 20 21 - 25 1,29 1,22 1,15 1,08 1,20 1,15 1,11 1,05 1,15 1,12 1,08 1,04 26 - 30 31 - 35 36 - 40 41 - 45 1,00 0,91 0,82 0,71 1,00 0,94 0,88 0,82 1,00 0,96 0,91 0,87 46 - 50 51 - 55 56 - 60 61 - 65 0,58 0,41 ----- 0,75 0,67 0,58 0,47 0,82 0,76 0,71 0,65 66 - 70 91 - 75 76 - 80 81 - 85 --------- 0,33 ------- 0,58 0,50 0,41 0,29 Cuando el número de conductores activos en un cable o canalización sea mayor a tres, la capacidad de conducción de corriente indicada en la tabla 310-15(b)(16) se debe reducir como se indica en la siguiente tabla. No se debe tomar en cuenta el conductor de tierra como activo para aplicar estos factores: Tabla 310-15(b)(3)(a).Factores de ajuste para más de tres conductores portadores de corriente en una canalización o cable. Número de conductores activos Porcentaje de valor de la tabla 310-16 De 4 a 6 80 De 7 a 9 70 De 10 a 20 50 De 21 a 30 45 De 31 a 40 40 41 y más 35 Para nuestro ejemplo vamos a determinar el calibre de los conductores del circuito derivado No.1 ,de alumbrado general, y del circuito alimentador. Los demás circuitos se dejan como ejercicio para el lector. 178 Normatividad y diseño El circuito derivado No.1 de alumbrado general cubre las siguientes zonas: • Patio frontal AO1 • Cochera AO2 • Pasillo y Cuarto de lavado AO3 • Sala de descanso AO14 • Comedor AO15 • Cocina AO16 • Patio de servicio AO17 De acuerdo con lo visto anteriormente el circuito derivado No. 1 , de alumbrado general, tiene una protección contra sobrecorriente de 15 A, por lo tanto la capacidad de conducción de corriente de los cables de este circuito debe ser mayor o igual a 15 A. En la figura 4,17 se muestra una vista de planta de las canalizaciones de este circuito. En las figuras 4.30, 4.31, 4.33, 4.35, 4.53, 4.54, 4.56, 4.58 y 4.60, se muestra el alambrado de las canalizaciones de este circuito. En la canalización entre el centro de carga y la luminaria de centro del patio frontal existen 6 conductores activos, como se puede apreciar en la figura 4,31 Estos conductores son las tres fases de los circuitos derivados No.1, No. 5 y No.11, los neutros de los circuitos derivados No.1, No. 5 y No.11. Esta canalización es la de mayor concentración de conductores activos del circuito derivado No. 1 de alumbrado general, y por lo tanto es el lugar más crítico del circuito, en lo que se refiere a capacidad de conducción de corriente. si calculamos el calibre de los conductores para esta canaliazación, vamos a estar protegidos en las demás canalizaciones de este circuito. En la canalización entre el centro de carga y la luminaria de centro del patio frontal existen 6 conductores activos, como se puede apreciar en la figura 4,31 Estos conductores son las tres fases de los circuitos derivados No.1, No. 5 y No.11, los neutros de los circuitos derivados No.1, No. 5 y No.11. Esta canalización es la de mayor concentración de conductores activos del circuito derivado No. 1 de alumbrado general, y por lo tanto es el lugar más crítico del circuito, en lo que se refiere a capacidad de conducción de corriente. Si calculamos el calibre de los conductores para esta canaliazación, vamos a estar protegidos en las demás canalizaciones de este circuito. Como lo mencionamos anteriormente, los conductores para este circuito tienen que ser de 60 °C, ya que maneja menos de 100 A. Vamos a considerar que la unidad de vivienda de nuestro ejemplo se encuentra en la ciudad de Monterrey y que la temperatura ambiente máxima es de 40 °C. De acuerdo con la columna para cables de 60 °C de la tabla tabla 310-15(b)(2)(a), de la NOM-001--SEDE-2012 a la capacidad de conducción de corriente de un cable indicada en dicha tabla le corresponde un factor de corrección por temperatura de 0,82. De acuerdo con la tabla 310-15(b)(3)(a), de la NOM-001-SEDE-2012, le corresponde un factor de corrección por agrupamiento de 80%. Esto significa que, para este caso la capacidad de conducción de corriente de los cables indicada en la tabla 310-15(b)(16) de la NOM-001-SEDE-2012, debe multiplicarse por 0,82 y por 0,80. Tomando en cuenta eso tenemos: 179 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Tabla 23 Capacidad de conducción de corriente corregida Capacidad de conducción de corriente para cobre de acuerdo con la tabla 310-15 (b) (16) corregida por temperatura ambiente y por agrupamiento (x 0,82 x 0,8) [A] (AWG) Capacidad de conducción de corriente para cobre de acuerdo con la tabla 310-15 (b) (16) [A] 2,08 (14) 15 9,84 3,31 (12) 20 13,12 5,26 (10) 30 19,68 8,37 (8) 40 26,24 Tamaño nominal mm2 De acuerdo con esto, para el circuito derivado No.1, de alumbrado general, le corresponde por capacidad de conducción de corriente un calibre mínimo de 3,31mm2 (12 AWG). Para el caso del circuito alimentador el dipositivo de protección contra sobrecorriente es de 60 A, por lo tanto la capacidad de conducción de corriente de las cables para este circuito (incluyendo el neutro), debe ser mayor o igual a 60 A. En la figura 4.30 se aprecia que existen tres conductores activos, que son las dos fases y el neutro. De acuerdo con la tabla presentada anteriormente, para tres conductores activos, a la capacidad de conducción de corriente de un cable indicada en la tabla 310-15(b)(16) de la NOM-001-SEDE-2012, no se le aplica factor de corrección por agrupamiento, es decir se multiplica por uno. Como lo mencionamos anteriormente, los conductores para este circuito tienen que ser de 60 °C, ya que maneja menos de 100 A. De acuerdo con la columna para cables de 60 °C de la tabla 310-15(b)(16), de la NOM001--SEDE-2012, a la capacidad de conducción de corriente de un cable indicada en dicha tabla le corresponde un factor de corrección por temperatura de 0,82, ya que la temperatura ambiente máxima es de 40 °C. Esto significa que para este caso la capacidad de conducción de corriente de los cables indicada en la tabla 310-15(b)(16), de la NOM-001-SEDE-2012 debe multiplicarse por 1 y por 0,82. tomando en cuenta eso, tenemos: Tabla 24 Tamaño nominal mm2 (AWG) Capacidad de conducción de corriente para cobre de acuerdo con la tabla 310-15(b)(16) [A] Capacidad de conducción de corriente para cobre de acuerdo con la tabla 310-15 (b) (16) corregida por temperatura ambiente y por agrupamiento (0.82 x 1) 13.3 (6) 55 45,1 21,2 (4) 70 57,4 De acuerdo con esto, para el circuito de alimentación le corresponde –por capacidad de conducción de corriente– un calibre mínimo de 21,2 mm2 (4 AWG). Es importante mencionar que de acuerdo con el artículo 215-2, inciso a), subinciso 3) de la NOM-001-SEDE-2012: 180 Normatividad y diseño La capacidad de conducción de corriente de los conductores del alimentador no debe ser inferior a la de los conductores de entrada de acometida cuando los conductores del alimentador transporten el total de la carga alimentada por los conductores entrada de acometida con una capacidad de conducción de corriente de 55 A o menos. Determinación del tamaño del conductor con base en la caída de tensión máxima recomendada La caída de tensión en cables, en porcentaje, puede calcularse con las siguientes fórmulas que proporcionan un valor bastante aproximado al real; y siempre mayor o igual a este último: • Para circuitos monofásicos: 2ZLI ∆V = _______ 100 Vo • (4.5) Para circuitos trifásicos: √3ZLI _________ ∆V = 100 Vff (4.6) Donde: ∆V = Caída de tensión en el cable, en porcentaje I = Corriente eléctrica que pasa por el cable, en amperes L = Longitud del circuito, en km Vo = Voltaje de fase a tierra, en volts Vff = Voltaje entre fases, en volts Z = Impedancia eléctrica del cable, en ohms/km. La cual está dada por la siguiente fórmula: Z = √R² + XL² (4.7) Donde: R = Resistencia eléctrica del conductor a la corriente alterna a la temperatura de operación, en ohms/km XL = Reactancia inductiva del cable en ohms/km A continuación presentamos una tabla que contiene la resistencia en corriente alterna a 75 °C, la reactancia inductiva y la impedancia de cables de cobre dentro de un tubo (conduit). En nuestro caso, los cables van a operar a una temperatura de 60 °C, porque manejan una corriente menor o igual a 100 A. Sin embargo, la diferencia entre estas resistencias es pequeña y haciendo los cálculos de caída de tensión utilizando una resistencia eléctrica a 75 °C, en lugar de 60 °C, nos resultan un valor protegido. Las impedancias mostradas en esta tabla son considerando un factor de potencia unitario en la carga. 181 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Tabla 25 Tamaño nominal del conductor Reactancia inductiva (ohm/km) Resistencia en corriente alterna a 75 °C (ohm/km) Impedancia (ohm/km) mm2 AWG kcmil Conduit de PVC o Al Conduit de acero Conduit de PVC Conduit de Al Conduit de acero Conduit de PVC Conduit de Al Conduit de acero 2,08 3,31 5,26 8,37 13,3 21,2 26,67 33,6 42,4 53,5 67,4 85,0 107 127 152 177 203 253 304 380 507 14 12 10 8 6 4 3 2 1 1/0 2/0 3/0 4/0 250 300 350 400 500 600 750 1000 0,190 0,177 0,164 0,171 0,167 0,157 0,154 0,148 0,151 0,144 0,141 0,138 0,135 0,135 0,135 0,131 0,131 0,128 0,128 0,125 0,121 0,240 0,223 0,207 0,213 0,210 0,197 0,194 0,187 0,187 0,180 0,177 0,171 0,167 0,171 0,167 0,164 0,161 0,157 0,157 0,157 0,151 10,2 6,562 3,937 2,559 1,608 1,017 0,820 0,623 0,492 0,394 0,328 0,253 0,203 0,171 0,144 0,125 0,108 0,089 0,075 0,062 0,049 10,2 6,56 3,94 2,56 1,61 1,02 0,820 0,656 0,525 0,427 0,328 0,269 0,220 0,187 0,161 0,141 0,125 0,105 0,092 0,079 0,062 10,2 6,56 3,94 2,56 1,61 1,02 0,820 0,656 0,525 0,394 0,328 0,259 0,207 0,177 0,148 0,128 0,115 0,095 0,082 0,069 0,059 10,2 6,56 3,94 2,56 1,62 1,03 0,835 0,641 0,515 0,419 0,357 0,288 0,244 0,217 0,197 0,181 0,170 0,156 0,149 0,139 0,131 10,2 6,56 3,94 2,56 1,62 1,03 0,835 0,673 0,546 0,450 0,357 0,302 0,258 0,230 0,210 0,193 0,181 0,166 0,158 0,147 0,136 10,2 6,57 3,94 2,57 1,62 1,04 0,843 0,682 0,557 0,433 0,373 0,310 0,266 0,246 0,223 0,208 0,198 0,184 0,178 0,172 0,162 Para el circuito derivado No.1, de alumbrado general, de nuestro ejemplo, tenemos que la longitud a la salida más lejana es desde el tablero, hasta una de las luminarias de la cocina, de acuerdo a figura 4.17. Tambien se considera la distancia hacia el apagador correspondiente. Esta longitud es de: L= 1,13 + 2,5 + 2,2 + 2,3 + 1,8 + 1,8 + 1,5 + 1,5 + 2 = 16,7 m De acuerdo con la fórmula 4.5 de la página 176 y con la tabla indicada arriba, tenemos que la caída máxima de tensión en este circuito derivado, considerando el conductor de 3,31 mm2 (12 AWG) que calculamos por capacidad de conducción de corriente, es de (vamos a emplear conduits de PVC como canalización): 2 (6,56 ohm/km) (0,0167 km) (11,87 A) ∆V = ____________________________________ = 2,04 % 127 V x 100 Como la caída es menor al 3%, el calibre 3,31 mm2 (12 AWG) que se seleccionó por capacidad de conducción de corriente cumple también con caída de voltaje. En algunos casos, sin embargo, si la caída de voltaje en el alimentador es de 3%, la caída máxima de voltaje en el circuito derivado debe ser de 2%, para que el total sea de menos del 5%. Si este fuera el caso, sería necesario seleccionar un calibre mayor que cumpliera con una caída máxima de 2%. Seleccionando el calibre 5,26 mm2 (10 AWG), tenemos la siguiente caída de voltaje: 2 (3,94 ohm/km) (0,0167 km) (11,87 A) ∆V = ____________________________________________________ = 1,22 % 127 V x 100 De acuerdo con esto, con este calibre se cumple con una caída menor al 2%. En el caso del alimentador tenemos una distancia menor a 5 m. De acuerdo con la fórmula 4.5 (empleamos la fórmula para 182 Normatividad y diseño circuitos monofásicos, ya que puede darse el caso crítico de que sólo una fase esté conectada y funcione como circuito monofásico), y a la tabla indicada arriba, tenemos que la caída máxima de tensión en este circuito, considerando el conductor de 21,2 mm2 (4 AWG) que calculamos por capacidad de conducción de corriente, es de (vamos a considerar ducto de PVC como canalización): 2(1,03 ohm/km) (0,005 km) (42,09 A) __________________________________ ∆V = 100 = 0,34 % 127 V x 100 De acuerdo con esto, la caída de voltaje en el alimentador es menor al 3 y al 2%, por lo que el conductor de 21,2 mm2 (4 AWG) que calculamos por capacidad de conducción de corriente, cumple con la caída de voltaje requerida. Selección de calibre de los conductores de puesta a tierra de equipos o de tierra En la página 49 de este documento se explica la finalidad del aterrizaje de las partes metálicas de equipos y objetos, por medio del conductor de puesta a tierra de equipos o de tierra, el conductor del electrodo de puesta a tierra y el electrodo de puesta a tierra. También se menciona la finalidad del puente de unión que debe existir entre el conductor de tierra y el neutro, que se encuentra en el equipo de acometida. En la siguiente figura se presenta un esquema en el que se muestra la puesta a tierra de partes metálicas de equipos y objetos, en la que se pueden apreciar sus componentes y su función. Contacto del conductor de fase con la carcasa metálica de la lavadora Cuchillas desconectadoras Conductor vivo o de fase Trayectoria de la corriente en el circuito Transformador de la compañía suministradora Conductor neutro Receptáculo Dispositivo de protección por sobrecorriente Clavija Puente de unión Con el aterrizaje de la carcasa metálica de la lavadora se evita que la corriente pase por el cuerpo de la persona Conductor Conductor del electrodo de de tierra puesta a tierra La corriente regresa por el conductor de tierra (verde), pasa por el puente de unión al conductor neutro y regresa por el conductor neutro al transformador Electrodo de puesta a tierra Neutro del transformador aterrizado El regreso de la corriente por el neutro representa un camino de baja impedancia que produce un cortocircuito, para que el dispositivo de protección por sobrecorriente opere y desconecte el circuito. Símbolo usado para el aterrizaje. 183 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión El aterrizaje comprende la interconexión de todas las envolventes metálicas del circuito y su conexión a tierra. Estas envolventes son: carcasas metálicas de equipos, canalizaciones metálicas, cajas de conexión metálicas, partes metálicas de tableros, contactos, interruptores, etc. De acuerdo con la sección 250-122, de la NOM-001-SEDE-2012, el tamaño nominal de los conductores de puesta a tierra de equipo, de cobre o aluminio, no debe ser inferior a los especifiacado en la siguiente tabla 250-122. Tabla 250-122.Tamaño mínimo de los conductores de puesta a tierra para canalizaciones y equipos Capacidad o ajuste del dispositivo automático de protección contra sobrecorriente en el circuito antes de los equipos, canalizaciones, etc., sin exceder de: Tamaño Cable de aluminio o aluminio con cobre Cobre mm 2 AWG o kcmil 14 ___ ___ 3,31 12 ___ ___ 60 5,26 10 ___ ___ 100 8,37 8 ___ ___ 200 13,30 6 21.20 4 300 21,20 4 33.60 2 400 33,60 2 42.40 1 500 33,60 2 53.50 1/0 600 42,40 1 67.40 2/0 800 53,50 1/0 85.00 3/0 1 000 67,40 2/0 107 4/0 1 200 85,00 3/0 127 250 1 600 107 4/0 177 350 2 000 127 250 203 400 2 500 177 350 304 600 3 000 203 400 304 600 4 000 253 500 380 750 5 000 355 700 608 1 200 6 000 405 800 608 1 200 (amperes) mm 2 15 2,08 20 AWG o kcmil Para el circuito derivado No. 1, de alumbrado general, como el dispositivo de protección contra sobrecorriente es de 15 A, le corresponde un conductor de puesta a tierra de cobre de 2,08 mm2 (14 AWG). Para el circuito alimentador, como el dispositivo de protección contra sobrecorriente es de 60A por cada fase, le corresponde un conductor de puesta a tierra de cobre de 5,26 mm2 (10 AWG). 184 Normatividad y diseño Selección del calibre del conductor del electrodo de puesta a tierra En las figuras 4.30 y 4.32 se muestran las conexiones y la localización del conductor del electrodo de puesta a tierra, en nuestro ejemplo. El tamaño nominal del conductor del electrodo de puesta a tierra de una instalación de c.a. no debe ser inferior a lo especificado en la tabla 250-66, de la NOM001-SEDE-2012, la cual reproducimos a continuación: Tabla 250-66.Conductor del electrodo de puesta a tierra para sistemas de corriente alterna Tamaño nominal del mayor conductor de entrada a la acometida o sección equivalente de conductores en paralelo mm² (AWG o kcmil) Tamaño nominal del conductor al electrodo de tierra mm² (AWG o kcmil) Cobre Aluminio Cobre Aluminio 33,6 (2) o menor 53,5 (1/0) o menor 8,37 (8) 13,3 (6) 42,4 ó 53,5 (1 ó 1/0) 67,4 ó 85,0 (2/0 ó 3/0) 13,3 (6) 21,2 (4) 67,4 ó 85,0 (2/0 ó 3/0) 4/0 ó 250 kcmil 21,2 (4) 33,6 (2) Más de 85,0 a 177 (3/0 a 350) Más de 127 a 253 (250 a 500) 33,6 (2) 53,5 (1/0) Más de 177 a 304 (350 a 600) Más de 253 a 456 (500 a 900) 53,5 (1/0) 85,0 (3/0) Más de 304 a 557,38 (600 a 1 100) Más de 456 a 887 (900 a 1 750) 67,4 (2/0) 107 (4/0) Más de 557,38 (1 100) Más de 887 (1 750) 85,0 (3/0) 127 (250) “Cuando no hay conductores de acometida, el tamaño del conductor del electrodo de puesta a tierra se deberá determinar por el tamaño equivalente del conductor más grande de acometida requerido para la carga a alimentar. a Esta tabla también aplica para los conductores derivados de sistemas derivados separados de corriente alterna. b Ver 250-64(a) para restricciones de la instalación.” De acuerdo con la sección 250-64, inciso b) de la NOM-001-SEDE-2012, un conductor del electrodo de puesta a tierra o su envolvente debe sujetarse firmemente a la superficie sobre la que va instalado. Un conductor de cobre o aluminio de 21,2 mm2 (4 AWG) o superior se debe proteger si está expuesto a daño físico severo. Se puede llevar un conductor de puesta a tierra de 13,3 mm2 (6 AWG) que no esté expuesto a daño físico, a lo largo de la superficie del edificio sin tubería o protección metálica, cuando esté sujeto firmemente al edificio; si no, debe ir en tubo (conduit) metálico tipo pesado, semipesado, ligero, en tubo (conduit) no metálico tipo pesado o en cable armado. Los conductores de puesta a tierra de tamaño nominal inferior a 13,3 mm2 (6 AWG) deben alojarse en tubo (conduit) metálico tipo pesado, semipesado, ligero, en tubo (conduit) no metálico tipo pesado o en cable armado. Esta sección también indica que las envolventes metálicas del conductor del electrodo de puesta a tierra deben ser eléctricamente continuas desde el punto de conexión a los envolventes o equipo hasta el electrodo de puesta a tierra, y deben estar sujetas firmemente a las abrazaderas o herrajes de tierra. Las envolventes metálicas que no sean continuas físicamente desde el envolvente o equipo hasta el electrodo de puesta a tierra, se deben hacer eléctricamente continuas mediante un puente de unión de sus dos extremos al 185 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión conductor de puesta a tierra. Para nuestro ejemplo, suponemos un conductor de entrada a la acometida de 21,2 mm2 (4 AWG), ya que el alimentador tiene ese calibre y la acometida no puede tener un conductor menor. De acuerdo con esto, el conductor de cobre del electrodo de puesta a tierra debe tener un tamaño míimo de 8,37mm2 (8 AWG). Por protección lo vamos a alojar dentro de una tubería metálica, y los extremos de esta tubería van a estar en contacto eléctrico con el conductor del electrodo de puesta a tierra. Electrodo de puesta a tierra En las figuras 4.27 y 4.29 de las páginas 228 y 230, respectivamente, se muestran la conexión y la localización del electrodo de puesta a tierra, en nuestro ejemplo. De acuerdo con la secciones 250-52 y 250-53 de la NOM-001-SEDE-2012, uno o varios de los siguientes sistemas interconectados entre sí, se consideran como electrodos de puesta a tierra. Los electrodos permitidos para puesta a tierra son los que se indican de (a) a (d). En ningún caso se permite que el valor de resistencia a tierra del sistema de electrodos de puesta a tierra sea superior a 25 Ω. Tubería metálica subterránea para agua. Una tubería metálica subterránea para agua en contacto directo con la tierra a lo largo de 3 m o más (incluidos los ademes metálicos de pozos efectivamente unidos a la tubería) y con continuidad eléctrica (o continua eléctricamente mediante la unión de las conexiones alrededor de juntas aislantes, o secciones aislantes de tubos) hasta los puntos de conexión del conductor del electrodo de puesta a tierra y de los conductores de unión. La continuidad de la trayectoria de puesta a tierra o de la conexión de unión de la tubería interior no se debe hacer a través de medidores de consumo de agua, filtros o equipos similares. Una tubería metálica subterranea para agua se debe complementar mediante un electrodo adicional del tipoo especificado en 250-53, inicso d), subinciso 2). Se permite que este electrodo de puesta a tierra suplementario esté unido al conductor del electrodo de puesta a tierra, al conductor de la acometida puesto a tierra, la canalización de la acometida puesta a tierra o cualquier envolvente de la acometida puesto a tierra. Cuando este electrodo suplementario sea prefabricado como se establece en 250-53(g) ó 250-53(h), se permite que la parte del puente de unión que constituya la única conexión con dicho electrodo suplementario no sea mayor que un cable de cobre de 13,3 mm2 (6 AWG) o un cable de aluminio de 21,2 mm2 (4 AWG). Excepción: Se permite que el electrodo de puesta a tierra suplementario vaya conectado a la tubería metálica interior para agua en cualquier punto que resulte conveniente, como se exlplica en la Excepción de 250-68(c)(1). Acero estructural del edificio o estructura. El acero estructural de un edificio o estructura, cuando está conectada a la tierra mediante uno o mas de los métodos indicados en 250-52, iniciso a), subinciso 2), la NOM-001-SEDE-2012. Electrodo recubierto en concreto. Un electrodo empotrado como mínimo 50 mm en concreto, localizado en y cerca del fondo de un cimiento o zapata que esté en contacto directo con la tierra y que conste como mínimo de 6 m de una o más varillas de acero desnudo o galvanizado o revestido de cualquier otro recubrimiento eléctricamente conductor, de no menos de 13 mm de diámetro o como mínimo 6 m de conductor de cobre desnudo de tamaño nominal no inferior a 21,2 mm2 (4 AWG). Anillo de tierra. Un anillo de tierra que rodee el edificio o estructura, en contacto directo con la tierra y a una profundidad mínima de 75 cm que conste como mínimo de 6 m de conductor de cobre desnudo de tamaño nominal no inferior a 33,6 mm2 (2 AWG). 186 Normatividad y diseño Otros sistemas o estructuras metálicas subterráneas locales. Otros sistemas o estructuras subterráneas metálicas locales, tales como sistemas de tuberías, tanques subterráneos y el ademe metálico de pozos subterráneos que no están unidos a una tubería metálica para agua. Electrodos de varilla o tubería. Los electrodos de varilla y no deben tener menos de 2,44 m de longitud, deben ser del material especificado a continuación y estar instalados del siguiente modo: 1) Los electrodos de puesta a tierra consistentes en tubería o tubo (conduit) no deben tener un tamaño nominal inferior a 21 mm (diámetro) y, si son de hierro o acero, deben tener su superficie exterior galvanizada o revestida de cualquier otro metal que los proteja contra la corrosión. 2) Los electrodos de puesta a tierra tipo varilla de acero inoxidable o de acero recubierto con cobre o zinc deben tener como mínimo 16 milímetros de diámetro. 3) El electrodo se debe instalar de manera que al menos una longitud de 2.44 metros esté en contacto con la tierra. Se debe enterrar a una profundidad mínima de 2.44 metros a menos que, cuando se encuentre roca en la parte baja, el electrodo se debe enterrar en un ángulo oblicuo no mayor de 45 grados respecto a la vertical o, cuando se encuentra un fondo rocoso en un ángulo de más de 45 grados, se debe permitir que el electrodo se entierre en una zanja de por lo menos 75 centímetros de profundidad. El extremo superior del electrodo debe estar a nivel o por debajo del nivel del suelo, a menos que el extremo superior que está encima del suelo y el dispositivo para conectar el conductor del electrodo de puesta a tierra estén protegidos contra daños físicos, tal como se especifica en 250-10. Electrodos de placas. Los electrodos de puesta a tierra de placas deben tener en contacto con el suelo un mínimo de 0,2 m2 de superficie y se deben instalar a una distancia mínima de 75 cm por debajo de la superficie de la tierra.. Los electrodos de puesta a tierra de placas de hierro o de acero deben tener un espesor mínimo de 6,4 mm. Los electrodos de puesta a tierra de metales no ferrosos deben tener un espesor mínimo de 1,52 mm. No se deben usar como electrodos de puesta a tierra de sistemas eléctricos y de equipo los siguientes: a) Un sistema de tubería metálica subterránea de gas. b) Electrodos de aluminio. c) Conductores de puesta a tierra de pararrayos ni tubos, varillas u otros electrodos fabricados utilizados para poner a tierra las bajadas de los pararrayos. Esto no impide cumplir con los requisitos de conexión de los electrodos de puesta a tierra de diversos sistemas, ya que si se interconectan todos los electrodos de puesta a tierra de distintos sistemas, limitan la diferencia de potencial entre ellos y entre sus correspondientes sistemas de alambrado. De acuerdo con la sección NOM-001SEDE-2012, las canalizaciones, envolventes, estructuras y otras partes metálicas de equipo eléctrico que no transporten normalmente corriente eléctrica, se deben mantener alejadas 1,8 m como mínimo de los conductores de bajada de las varillas pararrayos o deberán interconectarse cuando la distancia a los conductores sea inferior a 1,8 m. De acuerdo con el artículo 250-50 de la NOM-001-SEDE-2012, un electrodo único especialmente construido que consista en una varilla, tubería o placa y que no tenga una resistencia a tierra de 25 Ω o menos, se debe complementar con un electrodo adicional de cualquiera de los tipos indicados. Cuando se instalen varios electrodos de barras, tubos o placas, se deben colocar a una distancia mínima de 1,8 m entre sí y deben estar efectivamente conectados entre sí. La instalación en paralelo de varillas de más de 2,4 m aumenta la eficiencia si se separan más de 1,8 m. Para nuestro ejemplo vamos a considerar un electrodo de puesta a tierra que consiste en una varilla de acero recubierta de cobre de 3 m de largo con un diámetro de 16 mm. Esta varilla va a estar enterrada en el terreno donde indica la figura 4.29 de la página 230. 187 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Selección de la tubería conduit El artículo 100 de la NOM-001-SEDE-2012, proporciona las siguientes definiciones: • Canalización: Canal cerrado de materiales metálicos o no metálicos expresamente diseñado para contener alambres, cables o barras conductoras. • Tubo conduit: Sistema de canalización diseñado y construido para alojar conductores en instalaciones eléctricas, de forma tubular, sección circular. Para instalaciones de unidades de vivienda en México se usa por lo general tubo (conduit). El tamaño mínimo del tubo (conduit) se selecciona en función del tamaño y número de conductores que va a alojar. El número de conductores en un tubo (conduit) no debe exceder el porcentaje de ocupación indicado en la tabla 1 del capítulo 10, de la NOM-001-SEDE-2012, la cual reproducimos a continuación: Tabla 1.Porcentaje de la sección transversal en tubo conduit y en tubería para los conductores Número de conductores Todos los tipos de conductores Uno Dos Más de dos 53 31 40 NOTA: Esta tabla 10-1 se basa en las condiciones más comunes de cableado y alineación de los conductores, cuando la longitud de los tramos y el número de curvas de los cables están dentro de límites razonables. Sin embargo, en determinadas condiciones se podrá ocupar una parte mayor o menor de los conductos. Para calcular el porcentaje de ocupación de los tubos se emplea la siguiente fórmula: ATC POC = ________ 100 ATIT (4.8) Donde: POC = Porcentaje de ocupación del tubo (conduit) ATC = Suma de las áreas transversales de cada cable que va a alojar el tubo, en mm2. El área transversal de cada cable se calcula con la siguiente fórmula: 3,1416 _________ AC = DEC2 (4.9) 4 Donde: AC = Área transversal de cable, en mm2 DEC = Diámetro exterior del cable, en mm ATIT = Área transversal interna del tubo (conduit), en mm2. El área transversal interna del tubo (conduit) se calcula con la siguiente fórmula: 3,1416 __________ ATIT = DIT2 4 Donde: DIT = Diámetro interno del tubo (conduit), en mm 188 (4.10) Normatividad y diseño Para calcular el porcentaje de ocupación de los cables en tubo (conduit), se deben tener en cuenta los conductores de puesta a tierra de los equipos, cuando se utilicen. En los cálculos se debe utilizar la dimensión real y total de los conductores, tanto si están aislados como desnudos. Cuando se instalen tres conductores o cables en la misma canalización, si la relación entre el diámetro interior de la canalización y el diámetro exterior del cable o conductor está entre 2.8 y 3,2 se podrían atascar los cables dentro de la canalización, por lo que se debe instalar una canalización de tamaño inmediato superior. Aunque también se pueden atascar los cables dentro de una canalización cuando se utilizan cuatro o más, la probabilidad de que esto suceda es muy baja. Las dimensiones internas de los diferentes tipos de tubo conduit metálico están dadas por la tabla 4, del capitulo 10, de la NOM-001-SEDE-2012. Tabla 4.Dimensiones y porcentaje disponible para los conductores del área del tubo conduit no metálico ligero tipo ENT, tubo conduit metálico ligero tipo EMT y tubo conduit metálico semipesado tipo IMC Tubo conduit no metálico ligero tipo ENT Desiganción métrica Tamaño comercial 60% del área total Un conductor fr= 53% mm mm2 mm2 mm2 mm2 49 63 Diámetro interno 100% del área total mm 2 Dos Más de 2 conductores conductores fr= 31% fr= 40% 16 1/2 14.2 158 95 84 21 3/4 19.3 293 176 155 91 117 27 1 25.4 507 304 269 157 203 35 1 1/4 34 908 545 481 281 363 41 1 1/2 39.9 1 250 750 663 388 500 53 2 51.3 2 067 1 240 1 095 641 827 63 2 1/2 ___ ___ ___ ___ ___ ___ 78 3 ___ ___ ___ ___ ___ ___ 91 3 1/2 ___ ___ ___ ___ ___ ___ Tubo conduit metálico ligero tipo EMT Desiganción métrica Tamaño comercial 60% del área total Un conductor fr= 53% mm mm2 mm2 mm2 mm2 Diámetro interno 100% del área total mm 2 Dos Más de 2 conductores conductores fr= 31% fr= 40% 16 1/2 15.8 196 118 104 61 78 21 3/4 20.9 343 206 182 106 137 27 1 26.6 556 333 295 172 222 35 1 1/4 35.1 968 581 513 300 387 41 1 1/2 40.9 1 314 788 696 407 526 53 2 52.5 2 165 1 299 1 147 671 866 63 2 1/2 69.4 3 783 2 270 2 005 1 173 1 513 78 3 85.2 5 701 3 421 3 022 1 767 2 280 91 3 1/2 97.4 7 451 4 471 3 949 2 310 2 980 103 4 110.1 9 521 5 712 5 046 2 951 3 808 189 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Tubo conduit metálico semipesado tipo IMC Desiganción métrica Tamaño comercial 60% del área total Un conductor fr= 53% mm mm2 mm2 mm2 mm2 Diámetro interno 100% del área total mm 2 Dos Más de 2 conductores conductores fr= 31% fr= 40% 12 2/8 ___ ___ ___ ___ ___ ___ 16 1/2 16.80 222 133 117 69 89 21 3/4 21.90 377 226 200 117 151 27 1 28.10 620 372 329 192 248 35 1 1/4 36.80 1 064 638 564 330 425 41 1 1/2 42.70 1 432 859 759 444 573 53 2 54.60 2 341 1 405 1 241 726 937 63 2 1/2 64.90 3 308 1 985 1 753 1 026 1 323 78 3 80.70 5 115 3 069 2 711 1 586 2 046 91 3 1/2 93.20 6 822 4 093 3 616 2 115 2 729 103 4 105.40 8 725 5 235 4 624 2 705 3 490 Para otros tipos de tubos conduit, consultar la tabla 4 del capitulo 10 de la NOM-001-SEDE-2012. Para tubo (conduit) flexible metálico o no-metálico y para tubo (conduit) de PVC y de polietileno, los cálculos deberán basarse en las dimensiones interiores reales proporcionadas por el fabricante o indicadas en la norma de producto. 190 Normatividad y diseño Las dimensiones de los cables se proporcionan en la tabla 5, de la NOM-001-SEDE-2012, la cual reproducimos a continuación: Tabla 5.Dimensiones de algunos tipos de conductores aislados para baja tensión (600 V) Tamaño o designación Tipos THW, THHW y THW-2 Tipos RHH, RHW, y RHW-2 Tipos XHHW y XHHW-2 mm2 AWG 0 kcmil Diámetro Aprox. mm Área Aprox. mm2 Diámetro Aprox. mm Área Aprox. mm2 Diámetro Aprox. mm Área Aprox. mm2 2.08 14 3.378 8.968 4.902 18.90 3.378 8.968 3.31 12 3.861 11.68 5.385 22.77 3.861 11.68 5.26 10 4.470 15.68 5.994 28.19 4.470 15.68 8.37 8 5.994 28.19 8.280 53.87 5.994 28.19 13.3 6 7.722 46.84 9.246 67.16 6.960 38.06 21.2 4 8.941 62.77 10.46 86.00 8.179 52.52 26.7 3 9.652 73.16 11.18 98.13 8.890 62.06 33.6 2 10.46 86.00 11.99 112.9 9.703 73.94 42.4 1 12.50 122.6 14.78 171.6 11.23 98.97 53.5 1/0 13.51 143.4 15.80 196.1 12.24 117.7 67.4 2/0 14.68 169.3 16.97 226.1 13.41 141.3 85.0 3/0 16.00 201.1 18.29 262.7 14.73 170.5 107 4/0 17.48 239.9 19.76 306.7 16.21 206.3 127 250 19.43 296.5 22.73 405.9 17.91 251.9 152 300 20.83 340.7 24.13 457.3 19.30 292.6 177 350 22.12 384.4 25.43 507.7 20.60 333.3 203 400 23.32 427.0 26.62 556.5 21.79 373.0 253 500 25.48 509.7 28.78 650.5 23.95 450.6 304 600 28.27 627.7 31.57 782.9 26.75 561.9 355 700 30.07 710.3 33.38 874.9 28.55 640.2 380 750 30.94 751.7 34.24 920.8 29.41 679.5 405 800 31.75 791.7 35.05 965.0 30.23 717.5 456 900 33.38 874.9 36.68 1 057 31.85 796.8 507 1 000 34.85 953.8 38.15 1 143 33.32 872.2 * Los cables tipo RHH, RHW, RHW-2, sin recubrimiento exterior. Nota: Para designaciones diferentes consultar la tabla 5 de NOM-001-SEDE-2012 191 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Para nuestro ejemplo vamos a seleccionar el tubo conduit de PVC del circuito derivado No.1 de la canalización que va entre las dos lámparas de la cochera (veáse figura 4,33). Esta canalización lleva los siguientes cables: Tres conductores de circuito derivado No.1 (el neutro que va al contacto con interruptor de falla a tierra, la fase que va al apagador y al contacto con interruptor de falla a tierra y el conductor de retorno a las lámparas), más dos conductores del circuito derivado No. 5 (fase y el neutro) más un conductor de puesta a tierra. De acuerdo con nuestro cálculo, el tamaño de los conductores del circuito derivado No. 1 son de 3,31mm2 (12 AWG), los conductores del circuito derivado No. 5 son de 5,26mm2 (10 AWG) y el conductor de tierra es de 3,31mm2 (12 AWG), de acuerdo a la tabla 250-122. De acuerdo con la tabla 5 de la NOM-001-SEDE-2012, el área transversal de un conductor THW-LS de 5,26 mm2 (10 AWG) es de 15,7 mm2 y el área transversal de un conductor THW-LS de 3,31 mm2 (12AWG) es de 11,7 mm2. La suma de las áreas transversales de cada cable que va a alojar el tubo es de 2 x 15,7 + 4 x 11,7 = 78,2 mm2 De acuerdo con la fórmula 4.8 de este documento, el porcentaje de ocupación de los cables para el tubo (conduit) de 13 mm es de: 78,2 POC = _________ 100 = 49,49 % 158 Que es mayor al 40% permitido por la tabla 1 de la NOM-001-SEDE-2012, para más de dos conductores en un tubo, por lo que se requiere una tubería mayor. 78,2 _________ POC = 100 = 26,68 % 293 192 Normatividad y diseño Selección de las salidas, cajas de jalado y de empalmes y cajas de paso De acuerdo con la sección 300-15 de la NOM-001-SEDE-2012, Se debe instalar una caja en cada salida y punto de interrupción para alambrado oculto. Deben instalarse cajas de registro en cada punto de empalme de conductores, salida, punto de cambio o de unión, punto de jalado para la conexión de los cables tipo AC, cables MC, cables con cubierta metálica, cables con cubierta no metálica u otros cables. Debe instalarse una caja de registro en el punto de conexión entre tal sistema de cables y un sistema de canalización, y entre cada salida y el punto de cambio para instalaciones ocultas sobre aisladores. De acuerdo con la sección 300-14 de la NOM-001-ESEDE-2012, en cada salida, punto de conexiones y de interrupción se debe dejar libre, para empalmes o para la conexión de luminarias o dispositivos, una longitud de 15 centímetros como mínimo, a excepción de los conductores que no son empalmados o que terminan en cajas de salida o puntos de conexión. De acuerdo con la sección 314-4, de la NOM-001-SEDE 2012, todas las cajas metálicas deben estar puestas a tierra. La sección 314-16, de la NOM-001-SEDE-2012 indica que las cajas y cajas de paso deben ser de tamaño suficiente para que quede espacio libre para todos los conductores instalados. El volumen ocupado calculado debe ser mayor o igual a la capacidad mínima o volumen de la caja. En tabla 314-16(a) de la NOM-001-SEDE-2012 se muestran las capacidades mínimas de las cajas metálicas de tamaño comercial y el máximo número de conductores del mismo tamaño que pueden contener. La forma de contar el número de conductores que se pueden instalar en una caja, de acuerdo con la tabla tabla 314-16(a), es la siguiente: a) Cada conductor que proceda de fuera de la caja y termine o esté empalmado dentro de la caja se debe contar una vez. b) Cada conductor que pasa a través de la caja sin empalmes ni terminaciones, se debe contar una vez. 193 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión A continuación reproducimos la tabla 314-16(a) : Tabla 314-16 (a) Cajas metálicas Tamaño comercial de la caja Volumen mínimo Centímetros cm3 0,824 (18) 1,31 (16) 2,08 (14) 3,31 (12) 5,26 (10) 8,37 (8) 13,3 (6) Número máximo de conductores* mm2 (AWG) 10 x 3,2 Redonda/ Octagonal 205 8 7 6 5 5 5 2 10 x 3,8 Redonda/ Octagonal 254 10 8 7 6 6 5 3 10 x 5,4 Redonda/ Octagonal 353 14 12 10 9 8 7 4 10 x 3,2 Cuadrada 295 12 10 9 8 7 6 3 10 x 3,8 Cuadrada 344 14 12 10 9 8 7 4 10 x 5,4 Cuadrada 497 20 17 15 13 12 10 6 12 x 3,2 Cuadrada 418 17 14 12 11 10 8 5 12 x 3,8 Cuadrada 484 19 16 14 13 11 9 5 12 x 5,4 Cuadrada 689 28 24 21 18 16 14 8 7,50 x 5 x 3,8 De dispositivo 123 5 4 3 3 3 2 1 7,50 x 5 x 5 De dispositivo 164 6 5 5 4 4 3 2 7,50 x 5 x 5,7 De dispositivo 172 7 6 5 4 4 3 2 7,50 x 5 x 6,5 De dispositivo 205 8 7 6 5 5 4 2 7,50 x 5 x 7 De dispositivo 230 9 8 7 6 5 4 2 7,50 x 5 x 9 De dispositivo 295 12 10 9 8 7 6 3 10 x 5,40 x 3,8 De dispositivo 169 6 5 5 4 4 3 2 10 x 5,40 x 4,8 De dispositivo 213 8 7 6 5 5 4 2 10 x 5,40 x 5,4 De dispositivo 238 9 8 7 6 5 4 2 9,50 x 5 x 6,5 Caja / Tándem de mampostería 230 9 8 7 6 5 4 2 9,50 x 5 x 9 Caja / Tándem de mampostería 344 14 12 10 9 8 7 4 Profundidad mínima 4.45 FS - Cubierta / Tándem individual 221 9 7 6 6 5 4 2 Profundidad mínima 6.03 FS - Cubierta / Tándem individual 295 12 10 9 8 7 6 3 Profundidad mínima 4.45 FS - Cubierta / Tándem múltiples 295 12 10 9 8 7 6 3 Profundidad mínima 6.03 FS - Cubierta / Tándem múltiples 395 16 13 12 10 9 8 4 * Cuando no es requerido considerar volumen por 314-16 (b) (2) hasta (b) (5). Las cajas que no coincidan con las de la tabla deben traer marcado su volumen en cm3. 194 Normatividad y diseño Cuando en una caja se tengan cables de diferente tamaño, abrazaderas, accesorios de soporte, equipos o dispositivos y conductores de puesta a tierra de equipo, el volumen ocupado se debe calcular como la suma del volumen ocupado por cada uno de ellos. El volumen ocupado por cada elemento dentro de la caja se toma de acuerdo con lo siguiente; no se toma en cuenta el volumen de accesorios pequeños, como tuercas y boquillas: 1. Volumen ocupado por los conductores. El volumen ocupado por cada conductor en cm3 se debe calcular a partir de la tabla 314-16(b) de la NOM-001-SEDE-2012, que reproducimos a continuación. No se deben contar los conductores que no salgan de la caja. Tabla 314-16(b).Volumen que es requerido considerar para cada conductor Espacio libre dentro de la caja para cada conductor Tamaño o designación mm2 AWG cm3 0,824 18 24.6 1,31 16 28.7 2,08 14 32.8 3,31 12 36.9 5,26 10 41 8,37 8 49.2 13,3 6 81.9 2. Volumen ocupado por las abrazaderas. Donde hay una o más abrazaderas internas para cables, suministradas de fábrica o instaladas en obra, se debe dejar un volumen tal como el que se indica en la tabla 314-16(b) para el conductor de mayor tamaño nominal que haya en la caja. No se deben dejar tolerancias de volumen para conectadores cuyo mecanismo de sujeción quede fuera de la caja. 3. Volumen ocupado por los accesorios de soporte. Cuando hay en la caja uno o más accesorios o casquillos para aparatos, se debe dejar un volumen tal como el que se indica en la tabla 314-16(b) para el conductor de mayor tamaño nominal que haya en la caja por cada accesorio. Ejemplo de accesorios de soporte son los que sostienen a las lámparas. 4. Volumen ocupado por equipos o dispositivos. Para cada abrazadera que contenga uno o más equipos o dispositivos, se debe dejar un volumen doble del que se indica en la tabla 314-16(b) para el conductor de mayor tamaño nominal que haya en la caja por cada equipo o dispositivo soportado por esa abrazadera. Ejemplos de dispositivos incluidos aquí son los receptáculos o contactos y los apagadores. 5. Volumen ocupado por los conductores de puesta a tierra de equipo. Cuando entre en una caja uno o más conductores de puesta a tierra de equipo, se debe dejar un volumen tal como el que se indica en la tabla 314-16(b) para el conductor de tierra de mayor tamaño nominal que haya en la caja. Cuando en la caja se encuentren otros conductores de puesta a tierra de equipo, se debe calcular un volumen adicional equivalente al del conductor adicional de tierra de mayor tamaño nominal. Para 195 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión • • • • nuestro ejemplo, vamos a calcular el tamaño en la caja de la lámpara que está en la cochera que se interconecta con el apagador y la salida donde está instalado el contacto con interruptor de falla a tierra (véase figura 4.33). Esta caja contiene los siguientes 6 cables: Dos conductores de tamaño 5,26 mm2 (10 AWG) del circuito derivado no. 5, los cuales pasan a través de la caja. De acuerdo con el punto 1 indicado arriba, el volumen que se debe dejar para cada cable de tamaño 5,26 mm2 (10 AWG) es de 41 cm3; por lo tanto el volumen que se debe dejar para estos conductores es de 2x41 cm3 = 82 cm3. Tres conductores de tamaño 3,31 mm2 (12 AWG) del circuito derivado No. 1, de los cuales 1 pasa a través de la caja y dos conductores se derivan a la lámpara; de acuerdo con el inciso a) y b) indicado arriba, estos cables son contados una sola vez. De acuerdo con el punto 1 indicado arriba, el volumen que se debe dejar para cada cable de tamaño 3,31 mm2 (12 AWG) es de 36.9 cm3; por lo tanto el volumen que se debe dejar para estos conductores es de 3x36.9 cm3 = 110.7 cm3. Un conductor de puesta a tierra de tamaño 3,31 mm2 (12 AWG). De acuerdo con el punto 1 indicado arriba, el volumen que se debe dejar para el conductor de puesta a tierra es de 36.9 cm3. En la caja debe existir un accesorio de soporte de la luminaria. De acuerdo con el punto 3 indicado arriba, el volumen que se debe dejar para este accesorio es una vez el volumen del conductor de mayor tamaño, que este caso sería de 5,26 mm2 (10 AWG).De acuerdo con el punto 1 indicado arriba, el volumen que se debe dejar es de 41 cm3. De acuerdo con lo anterior, el volumen mínimo que debe tener la caja es de: 82 cm3 + 110.7 cm3 + 36.9 cm3 + 41 cm3 = 270.6 cm3 Para este caso se puede emplear una emplear una caja redonda u octagonal 10,2 x 5,4 cm3, que tiene una capacidad de 352 cm3, véase tabla 314-16(a), de la NOM-001-SEDE-2012. En caso de que en lugar de la lámpara existiera un apagador o un receptáculo, de acuerdo con el punto 4 indicado arriba, se tendría que considerar un volumen de dos veces el del conductor mayor, o sea del de 5,26 mm2 (10 AWG), en lugar del volumen considerado para el accesorio de soporte del foco o lámpara. En pocas palabras, se tendría que considerar un volumen de 2 x 41 cm3 = 82 cm3. De acuerdo con la sección 314-16 inciso (c) subinciso (3) de la NOM-001-SEDE-2012 las cajas de paso (como los codos con tapas y los codos de entrada de acometidas dentro de los cuales se instalen conductores de tamaño nominal de 13,3 mm2 (6 AWG) o menores, y que sólo estén previstos para completar la instalación de la canalización y los conductores contenidos en ella) no deben contener empalmes, salidas, ni dispositivos y deben ser de tamaño suficiente como para dejar espacio libre para todos los conductores incluidos en ellos. De acuerdo con la sección 370-16, inciso c), de la NOM-001-SEDE-2012, las cajas de paso que contengan conductores de tamaño nominal de 13,3 mm2 (6 AWG) o menores, y que sean distintos a las cajas de paso mencionadas en el párrafo anterior, deben tener un área de sección transversal no menor al doble del área de la sección transversal del mayor tubo (conduit) al que estén unidas. El número máximo de conductores permitidos debe corresponder al número máximo permitido para el tubo (conduit) unido al registro. Las cajas de paso no deben contener empalmes, conexiones ni dispositivos, excepto si están marcados por el fabricante de modo legible y duradero con su capacidad en cm3. El número máximo de conductores se debe calcular mediante el mismo procedimiento indicado arriba. De acuerdo con la sección 314-24, de la NOM-001-SEDE-2012, ninguna caja de salida debe tener una profundidad inferior a 12,7 mm. Las cajas de salida proyectadas para contener dispositivos que queden a nivel deben tener una profundidad interior no menor a 23,8 mm. 196 Normatividad y diseño De acuerdo con la sección 314-28, inciso a), de la NOM-001-SEDE-2012, en canalizaciones que contengan conductores de 21,2 mm2 (4 AWG) o mayores y para los cables que contengan conductores de 21,2 mm2 (4 AWG) o mayores, las dimensiones mínimas de las cajas de empalmes o de paso instaladas en la canalización o en el tramo del cable, deben cumplir lo siguiente: 1. Tramos rectos. En los tramos rectos, la longitud de la caja no debe ser menor a ocho veces el diámetro nominal de la canalización más grande. 2. Dobleces en ángulo o en U. Cuando se hagan dobleces en ángulo o en U, la distancia entre la entrada de cada canalización a la caja y la pared opuesta de la misma no debe ser menor a seis veces el mayor diámetro nominal de la canalización más grande de una fila. Si se añaden nuevas entradas, esta distancia se debe aumentar en una cantidad que sea la suma de los diámetros de todas las demás canalizaciones que entran en la misma fila o por la misma pared de la caja. Cada fila debe calcularse por separado y tomar la máxima distancia. La distancia entre las entradas de la canalización que contenga el mismo cable no debe ser menor a seis veces el diámetro de la canalización más grande. Si en lugar del tamaño de la canalización en los anteriores apartados, 1. y 2., se toma el tamaño nominal del cable, se debe utilizar el tamaño nominal mínimo a la canalización para el número y tamaño de los conductores del cable. 3. Se permite utilizar cajas o cajas de paso de dimensiones menores a las establecidas en los anteriores apartados, 1. y 2., en instalaciones con varios conductores que ocupen menos del máximo permitido en cada tubo (conduit) –de los que se utilicen en la instalación–, siempre que la caja o caja de paso hayan sido aprobados para ese uso y estén permanentemente marcados con el número y tamaño nominal máximo permitidos en los conductores. 197 Figura 4.1. Plano de distribución de una casa habitación. Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión 198 Normatividad y diseño 199 Figura 4.1-A. Dimensiones de una casa habitación. Figura 4.1-B. Isométrico de una casa habitación. Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión 200 Normatividad y diseño Nota: La simbología utilizada para este diseño en particular refiere lámparas fluorescentes compactas. Figura 4.2. Patio frontal, área AO1. Figura 4.3. Cochera, área AO2. Figura 4.5. Baño común, área AO4. Figura 4.4. Pasillo uno y cuarto de lavado, área AO3. Figura 4.6. Guardarropas 1 y 2, áreas AO5 y AO6. 201 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Figura 4.7. Recámaras 1 y 2, áreas AO7 y AO8. Figura 4.10. Recámara principal, área AO11. Figura 4.9. Pasillo dos, área AO10. Figura 4.8. Guardarropa, área AO9. 202 Normatividad y diseño Figura 4.11. Guardarropa principal, área AO12. Figura 4.12. Baño principal, área AO13. Figura 4.13. Sala de descanso, área AO14. Figura 4.15. Cocina, área AO16. Figura 4.14. Comedor, área AO15. Figura 4.16. Patio de servicio, área AO17. 203 Figura 4.17. Alambrado circuito 1. Dimensiones. Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión 204 205 Normatividad y diseño Figura 4.18. Alambrado Circuito 2. Dimensiones. Figura 4.19. Alambrado circuito 3. Dimensiones. Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión 206 207 Normatividad y diseño Figura 4.20. Alambrado circuito 4. Dimensiones. Figura 4.21. Alambrado circuito 5. Dimensiones. Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión 208 209 Normatividad y diseño Figura 4.22 Alambrado circuito 6. Dimensiones. Figura 4.23. Alambrado circuito 7. Dimensiones. Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión 210 211 Normatividad y diseño Figura 4.24 Alambrado circuito 8. Dimensiones. Figura 4.25. Alambrado circuito 9. Dimensiones. Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión 212 213 Normatividad y diseño Figura 4.26. Alambrado circuito 10 Dimensiones. Figura 4.27. Alambrado circuito 11. Dimensiones. Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión 214 215 Normatividad y diseño Figura 4.28. Alambrado circuito 12. Dimensiones. Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión 216 Figura 4.29. Alambrado general. Dimensiones (conjunta de la figura 4.17 a la 4.29). 217 Normatividad y diseño Figura 4.30. Patio frontal, área AO1. Circuito para acometida, alimentador y tablero. Figura 4.31. Cochera, área AO2. Circuito de alambrado. Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión 218 Normatividad y diseño 219 Figura 4.32. Vista en isométrico de tuberías y cajas de conexión. Patio frontal, área AO1. Figura 4.33. Cochera, área AO2. Circuito de alambrado. Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión 220 221 Normatividad y diseño Figura 4.34. Vista en isométrico de tuberías y cajas de conexión. Cochera, área AO2. Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión 222 Figura 4.35. Pasillo 1 y cuarto de lavado, área AO3. Circuito de alambrado. 223 Normatividad y diseño Figura 4.36. Vista en isométrico de tuberías y cajas de conexión. Pasillo 1 y cuarto de lavado, área AO3. Figura 4.37. Baño común AO4. Circuito de alambrado Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión 224 225 Normatividad y diseño Figura 4.38. Vista en isométrico de tuberías y cajas de conexión. Baño común, área AO4. Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión 226 Figura 4.39. Guardarropa 1, área AO5 y guardarropa 2, área AO6. Circuito de alambrado. 227 Normatividad y diseño Figura 4.40. Vista en isométrico de tuberías y cajas de conexión. Guardarropas 1 y 2, áreas AO5 y AO6. Figura 4.41. Recámara 1, área AO7. Circuito de alambrado. Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión 228 229 Normatividad y diseño Figura 4.42. Vista en isométrico de tuberías y cajas de conexión. Recámara 1, área AO7. Figura 4.43. Recámara 2, área AO8. Circuito de alambrado. Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión 230 231 Normatividad y diseño Figura 4.44. Vista en isométrico de tuberías y cajas de conexión. Recámara 2, área AO8. Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión 232 Figura 4.45. Pasillo 2, área AO10 y guardarropa 3, área AO9. Circuito de alambrado. 233 Normatividad y diseño Figura 4.46. Vista en isométrico de tuberías y cajas de conexión. Guardarropa 3, área AO9. Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión 234 Figura 4.47. Vista en isométrico de tuberías y cajas de conexión. Pasillo 2, área AO10. 235 Normatividad y diseño Figura 4.48. Recámara principal, área AO11. Circuito de alambrado Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión 236 Figura 4.49. Vista en isométrico de tuberías y cajas de conexión. Recámara principal, área AO11. 237 Normatividad y diseño Figura 4.50. Guardarropa principal, área A012 y baño principal, área AO13. Circuito de alambrado. Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión 238 Figura 4.51. Vista en isométrico de tuberías y cajas de conexión. Guardarropa principal, área AO12. 239 Normatividad y diseño Figura 4.52. Vista en isométrico de tuberías y cajas de conexión. Baño principal, área AO13. Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión 240 Figura 4.53. Sala de descanso AO14. Circuito de alambrado No. 1 241 Normatividad y diseño Figura 4.54. Sala de descanso AO14. Circuito de alambrado No. 2 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión 242 Figura 4.55. Vista en isométrico de tuberías y cajas de conexión. Sala de descanso, área AO14. 243 Normatividad y diseño Figura 4.56. Comedor, área AO15. Circuito de alambrado Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión 244 Figura 4.57. Vista en isométrico de tuberías y cajas de conexión. Comedor, área AO15. 245 Normatividad y diseño Figura 4.58. Cocina, AO16. Circuito de alambrado Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión 246 Figura 4.59. Vista en isométrico de tuberías y cajas de conexión. Cocina, área AO16. 247 Normatividad y diseño Figura 4.60. Patio de servicio AO17. Circuito de alambrado. Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Figura 4.61. Vista en isométrico de tuberías y cajas de conexión. Patio de servicio, área AO17. 248 249 Normatividad y diseño Figura 4.62. Diagramas eléctricos de circuitos Figura 4.63. Diagramas eléctricos de circuitos . Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión 250 Capítulo 5 Unión y conexión de los cables AMARRES n amarre es la unión o conexión de dos o más alambres o cables, también conocido como empalme o conexión. Existen diferentes tipos de amarres, los cuales dependen del propósito de la unión en una instalación eléctrica. Es importante verificar que su fortaleza, tanto en el aspecto mecánico como eléctrico, no sea inferior a la del conductor. En este manual mostraremos algunos de los amarres más comunes y frecuentes, tanto para alambres como para cables. Hay que tomar en cuenta que el empalme o conexión es el punto más crítico y vulnerable de una instalación eléctrica, por lo cual su confiabilidad depende de la buena elaboración de dicho empalme. U Amarre Western Union Este amarre nos sirve para unir dos alambres; soporta mayores esfuerzos de tensión y se utiliza principalmente para tendidos. En la figura 5.1 se muestra el procedimiento para su elaboración. 1. Retire el aislamiento aproximadamente 8 cm de la punta de los conductores a unir, ráspelos y límpielos correctamente. 2. Realice a cada alambre un doblez en forma de “L” a 2,5 cm aproximadamente del aislamiento. 3. Cruce los cables y con la ayuda de las pinzas comience a doblar una de las puntas enrollando alrededor del otro conductor, apretando las espiras o vueltas con las pinzas. 4. Una vez que ha terminado de enrollar una de las puntas, repita el proceso con la otra punta trabajando en dirección contraria. 5. Corte los sobrantes de alambre y por último suelde. Paso 1 8 cm aproximadamente 251 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Paso 2 Paso 3 Paso 4 Figura 5.1. Amarre Western Union Amarre Cola de puerco Este tipo de amarre se emplea cuando los alambres no van a estar sujetos a esfuerzos de tensión excesivos. Se utiliza para hacer las conexiones de los alambres en las cajas de conexión o salidas. En este tipo de amarres, el encintado puede ser sustituido por un conector de capuchón (véase figura 5.2.). 1. Retire aproximadamente 5 cm de aislamiento de cada una de las puntas de los conductores a unir. 2. Coloque las puntas paralelas lo más juntas posible y con la ayuda de una pinza comience a torcer las puntas desnudas como si fuera una cuerda. 3. Apriete correctamente el amarre. Si desea sustituir el encintado coloque el conector de capuchón. Amarre sin conector Figura 5.2. Amarre Cola de puerco. 252 Amarre con conector Normatividad y diseño Amarre Dúplex En la figura 5.3 se ilustra este amarre, el cual es utilizado para unir alambres dúplex. Este amarre está compuesto por dos amarres o uniones Western Union, realizados escalonadamente, con el propósito de evitar diámetros excesivos al colocar la cinta aislante. Amarre Western Union 1. Uniones escalonadas Figura 5.3. Amarre Dúplex. Amarre de alambres en “T” o de derivación ordinaria Para realizar una unión de un alambre a otro que corre sin interrupción, se emplea este tipo de amarre. A continuación se presenta el procedimiento para realizar el amarre de la figura 5.4: 1. Retire aproximadamente 3 cm de aislamiento del alambre que corre, utilice navaja o pinzas. Raspe y limpie el alambre. 2. Retire aproximadamente 8 cm de aislamiento de la punta del alambre que va a unir, se recomienda raspar y limpiar. 3. Coloque el alambre a derivar en forma perpendicular (en ángulo recto) al alambre corrido (principal). 4. Con la mano comience a enrollar el alambre derivado sobre el alambre principal en forma de espiras, con la ayuda de las pinzas apriete las espiras o vueltas. 5. Corte el sobrante y verifique que las espiras no queden encimadas al aislamiento. Suelde la unión. Vueltas largas Vueltas cortas Alambre principal corrido Alambre principal corrido Alambre derivado Alambre derivado Figura 5.4. Amarre de alambres en “T” o derivación ordinaria. 253 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Amarre de alambres en “T” o de derivación anudada En la figura 5.5 se presenta una variante del amarre anterior, este tipo de amarre es poco usado en la práctica, ya que se requiere mayor tiempo para realizarlo. Su principal ventaja con respecto a la junta de derivación ordinaria es que la derivación no podrá desenrollarse fácilmente. Vueltas cortas Alambre principal corrido Nudo Alambre derivado Figura 5.5. Amarre de alambres en “T” o de derivación anudada. Amarre de cables paralelos Se emplea para hacer amarres de cables con varios hilos o alambres, principalmente en las cajas de registros. En la figura 5.6 se muestra el procedimiento para realizar dicho amarre: 1. Retire aproximadamente 5 cm de aislamiento de las puntas de los cables a unir. 2. Coloque las dos puntas de los cables a unir paralelas y lo más juntas posible. 3. Abra un alambre de una de las puntas de los cables y comience a enrollar con la ayuda de las pinzas. 4. Abra un alambre de la otra punta y comience a enrollar en el mismo sentido. 5. Continúe alternando los alambres de las dos puntas de los cables. Por último, suelde la unión. Paso 1 254 Pasos 2 y 3 Normatividad y diseño Paso 4 Paso 5 Figura 5.6. Amarre de cables paralelos. Amarre de cables torcidos Este tipo de empalme se muestra en la figura 5.7. Se utiliza principalmente para prolongar cables gruesos que van a estar sujetos a esfuerzos de tensión. Para su correcta elaboración, realice los siguientes pasos: 1. Retire aproximadamente de 8 a 10 cm de aislamiento de las puntas de los cables a unir. 2. Con un alambre delgado, realice un atado en forma de anillo de aproximadamente 3 cm del aislamiento de cada una de las puntas y con las pinzas apriételos. 3. Abra los alambres del cable tomando como punto de partida el anillo, enderece y limpie cada alambre. 4. De cada uno de los cables corte el alambre central a la altura de donde realizó la atadura del anillo. 5. Retire el anillo de una de las puntas de los cables y coloque ésta de frente a la otra punta, entrelazando los hilos que quedaron abiertos. 6. Comience a enrollar los alambres de la punta del cable atado, en sentido contrario al trenzado del cable al que le quitó la atadura o anillo. 7. Quite el anillo de la otra punta y comience a enrollar los hilos del otro lado, continúe enrollando hasta que no queden puntas sueltas. 8. Con la ayuda de las pinzas, apriete las vueltas o espiras y corte los extremos sobrantes. Por último, suelde la unión y aíslela. Pasos 1, 2, 3 y 4 255 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Paso 5 Pasos 6 y 7 Paso 8 Figura 5.7. Amarre de cables torcidos. Amarre de cables en “T” o de derivación múltiple Este amarre se emplea para realizar uniones entre una punta de un cable de derivación a otro que corre de manera continua. En la figura 5.8 se presenta el procedimiento para este tipo de amarre. 1. Retire aproximadamente de 3 a 5 cm del aislamiento del cable principal que corre; con una lija limpie el tramo desnudo. 2. Con la ayuda de las pinzas, abra el cable principal, girándolo en sentido contrario al trenzado de los alambres. 3. Introduzca el desarmador o las pinzas en medio de los alambres separándolos en dos partes y formando una “V”, para que en la abertura entre la punta del cable derivado. 4. Retire aproximadamente de 3 a 5 cm del aislamiento de la punta del cable a unir, límpielo y enderece los alambres. 5. Corte el alambre central del cable que va a unir, a partir de donde comienza el aislamiento. 6. Meta los alambres del cable a unir en la abertura del cable corrido y separe en dos partes iguales los alambres. 7. Comience a enrollar una de las partes de los alambres del cable a unir sobre el cable principal en sentido contrario al trenzado. 8. Enrolle la otra parte de los alambres del cable a unir en sentido contrario a la parte anterior y con la ayuda de las pinzas apriete las espiras o vueltas. 256 Normatividad y diseño Pasos 1, 2 y 3 Cable principal corrido Pasos 4, 5 y 6 Cable derivado Paso 7 y 8 Figura 5.8. Amarre de cables en “T” o de derivación. 257 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión SOLDAR Y ENCINTAR EMPALMES De acuerdo con la sección 110-14, inciso b), de la NOM-001-SEDE-2012, los conductores deben empalmarse con dispositivos adecuados según su uso o con soldadura de bronce, soldadura al arco o soldadura con un metal de aleación capaz de fundirse. Los empalmes soldados deben unirse primero, de forma que aseguren, antes de soldarse, una conexión firme, tanto mecánica como eléctrica. Los empalmes, uniones y extremos libres de los conductores deben cubrirse con un aislamiento equivalente al de los conductores o con un dispositivo aislante adecuado. Se recomienda primero comenzar a soldar conexiones de alambres y posteriormente conexiones de cables para adquirir habilidad en el proceso de soldado. Para recubrir los empalmes o uniones de los conductores, utilizamos cintas de aislar. De acuerdo con su uso, las podemos clasificar en tres tipos: Cintas de plástico Existe una gran variedad de este tipo de cintas, su diferencia estriba en la calidad, marca y precio. Su principal característica es que tienen gran poder aislante, además de que no hacen mucho bulto porque son muy delgadas. Debido a estas características, son las más usadas en la práctica. Cintas de hule Este tipo de cintas se utilizan principalmente cuando se va a realizar la instalación de los cables en lugares donde la presencia de humedad es alta. Tienen la ventaja de que, cuando se aplican y se estiran, se adhieren o vulcanizan una capa con respecto a la otra, impidiendo así que penetre la humedad. Cintas de tela o de fricción Esta es la cinta de tela impregnada con creosota; su uso está limitado a empalmes sencillos, los cuales no van a estar expuestos a la intemperie, a la humedad o a esfuerzos de tensión excesivos. ELABORACIÓN DE TERMINALES La parte importante de un sistema de alambrado son las conexiones. El 80% de los problemas en un sistema de alambrado radica en conexiones mal elaboradas, ya que las conexiones del conductor al equipo o aparato representan puntos calientes por alta resistencia eléctrica, lo que significa un problema para el ahorro de energía y para la seguridad contra incendios. Esto sin considerar el daño al aislamiento de cables y equipos. Cómo hacer conexiones 1. Enrollar la parte desnuda del conductor dos tercios o tres cuartos de la distancia alrededor del poste del tornillo, como se muestra en la figura 5.9. La vuelta se hace de tal forma que, al girar el tornillo para apretar, ésta tienda a cerrarse más, en lugar de abrir. 2. Apretar el tornillo hasta que el alambre esté en estrecho contacto con la parte inferior de la cabeza del tornillo y el plato de contacto, como muestra la figura 5.10. 258 Normatividad y diseño 3. Apretar el tornillo media vuelta adicional para asegurar una conexión firme (véase figura 5.11). 4. Las figuras 5.12 a 5.14 muestran las maneras incorrectas de efectuar conexiones. Dos tercios Tres cuartos Tornillo Figura 5.9. Conexión correcta. Contacto sin holgura Plato de contacto Figura 5.10. Apriete del tornillo. 259 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Alambre en contacto firme Figura 5.11. Apriete adicional del tornillo. Figura 5.12. Fuerza de apriete incorrecta. Traslape Dirección equivocada Figura 5.13. Diferentes tipos de conexiones incorrectas. 260 Enrollado incorrecto Enrollado incorrecto Normatividad y diseño Media vuelta Figura 5.14. Conexión con menos de dos tercios de vuelta. 261 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Capítulo Presupuesto l presupuesto de una instalación eléctrica es una de las etapas más importantes del proyecto eléctrico, pues si no se realiza adecuadamente, puede ser la diferencia entre ganar o perder dinero e incluso podría ocasionar algo más perjudicial: perder credibilidad ante el cliente. Podemos definir el presupuesto como un proceso de generación de cédulas de materiales involucrados en el proyecto eléctrico en el que se incluye su costo, además de la mano de obra calificada necesaria para concretarlo, junto con un margen de utilidad, y podemos acompañarlo de toda la información técnica de los materiales y planos eléctricos del proyecto, con lo que ganaremos una imagen y presencia que nos diferencie ante nuestros clientes. La factibilidad del presupuesto estará en función de una correcta interpretación de la selección de materiales, la cual debe cuidar el aspecto normativo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM001-SEDE, de observancia obligatoria, y lo relativo a la funcionalidad de materiales: facilidad de instalación, calidad del producto, soporte técnico del fabricante, valor agregado, etcétera. Tradicionalmente la elaboración del presupuesto eléctrico representa un gran reto para el ingeniero o técnico a cargo, quien debe tomar decisiones técnico-comerciales, con el fin de elaborar un presupuesto técnicamente fundamentado y al mismo tiempo económicamente aceptable. No existe una fórmula para elaborar un presupuesto eléctrico, ya que varía dependiendo de las necesidades de cada persona y proyecto, pero, en lo general, deben tomarse en cuenta los puntos que se describen a continuación. E ANÁLISIS DEL PROYECTO Un buen presupuesto eléctrico inicia desde la conceptualización de todas las necesidades del usuario al que se le entregará el proyecto, ya sea una vivienda, un edificio de oficinas o un local comercial. Desde la mesa de diseño se debe analizar, entender y considerar las diferentes opciones que otorgan valor al usuario para después concretarlas en un proyecto fundamentado técnicamente. El área de oportunidad de cualquier presupuesto está en la habilidad de equilibrar la parte técnica, acorde con las necesidades del usuario, con la rentabilidad. Si lo analizamos un poco, efectivamente todo está relacionado: el proyectista hace el diseño eléctrico basado en cálculos; con los cálculos se dimensionan los materiales, cuyas dimensiones y especificaciones de manufactura deben cumplir con la normatividad de uso, la cual incluso da sugerencias de los materiales permitidos por aplicación y propósito; los fabricantes ofrecen estos materiales certificados de acuerdo con la normativa para hacer segura su utilización; los distribuidores de material y equipo eléctrico dan los precios; y de ahí, el proceso va de regreso a la persona a cargo del proyecto y del presupuesto, quien integra esa información. Este ciclo es necesario y es iterativo, pues basado en el conocimiento amplio de los detalles del proyecto, la persona encargada de este puede tomar decisiones tanto técnicas como comerciales para optimizarlo y hacerlo más rentable. Desafortunadamente, en algunas ocasiones la práctica común hace que el mercado solicite presupuestos sin dar toda la información del proyecto. Obviamente esta falta de información da como resultado presupuestos no fundamentados y de alto riesgo para el contratista, quien, al crear el presupuesto con esta base y al ejecutar el proyecto, puede enfrentarse a discrepancias con el usuario y en ocasiones debe absorber los gastos por cálculos de materiales y/o mano de obra implícita no considerados originalmente. 262 6 Presupuesto En circunstancias de poca información del proyecto para los contratistas que cotizan, el cliente no tiene un estándar de comparación y tiende a elegir el presupuesto más barato, suponiendo que este cumple con su expectativa, la cual nunca fue conocida a detalle por quien cotizó. Elaborar un presupuesto no significa ofrecer lo más barato, sino proporcionar una solución acorde con los requerimientos de cada proyecto. Los presupuestos elaborados sin el dominio del proyecto o enfocados en lo más barato no dejan nada bueno a nadie, ya sea cliente o contratista, sino que dan como resultado instalaciones peligrosas para las personas y sus bienes, además de referencias erróneas para futuros proyectos. El análisis del proyecto debe hacerse considerando los planos eléctricos, memorias técnico-descriptivas y la lista de conteo de materiales. Verifique que todos los documentos estén aprobados por el área a cargo y por el cliente final, lo cual ayudará a evitar malentendidos. Apóyese con el diseñador, proveedor y, en general, con aquellas personas involucradas que le puedan dar un panorama más amplio del proyecto. VISITA A SITIO Una vez que el proyecto se encuentre en construcción, obra negra, o en el caso de que se requiera presupuesto por reparación o ampliación, es necesario hacer un levantamiento o recorrido a la edificación con los planos eléctricos en mano. Sin duda el recorrido en sitio o levantamiento es una de las actividades más comunes y útiles para la gente involucrada en proyectos eléctricos. Un buen levantamiento brinda las siguientes ventajas: • Da información verídica para confirmar el diseño del proyecto: que todo esté en su lugar, las paredes donde deben, los huecos para las cajas, conteo de materiales y, en general, permite resolver todas las dudas de diseño. Al final de cuentas, el cliente recibe la instalación eléctrica terminada, no un plano eléctrico. Siéntase libre de hacer cuantos levantamientos sean necesarios, eso le dará seguridad y dominio del proyecto para tomar decisiones sobre el diseño e, incluso, la oportunidad de optimizarlo. • Permite verificar la concordancia con la norma de instalaciones NOM-001-SEDE. Si encuentra alguna anomalía o incumplimiento a la misma, anote sus observaciones en el reporte del presupuesto, esto ayudará en dos sentidos: primero, demostrará su conocimiento y participación en el proyecto; segundo, quedará asentada su preocupación con respecto a una mala ejecución de obra, ajena a su alcance. En la siguiente figura se presenta un ejemplo de levantamiento de una habitación (izquierda) con el plano eléctrico (derecha). Al hacer el levantamiento de la instalación eléctrica, es importante tomar en cuenta detalles que propiamente no se indican en los planos, pero que son trabajos que alguien debe hacer, por ejemplo, hacer la ranura en los muros para colocar la tubería y las cajas. Habitación Levantamiento de habitación 263 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión SELECCIÓN DE MATERIALES Y PRECIOS Para la selección de materiales, es necesario dedicar tiempo a conocer los productos que existen en el mercado, sus diferencias, ventajas, precios y normativa. Al respecto, la Norma de Instalaciones Eléctricas NOM-001-SEDE indica textualmente en el artículo 110-2: “deben utilizarse materiales y equipos (productos) que cumplan con las normas oficiales mexicanas y, a falta de estas, con las normas mexicanas. Los materiales y equipos (productos) de las instalaciones eléctricas sujetos al cumplimiento señalado en el párrafo anterior, deben contar con un certificado expedido por un organismo de certificación de productos, acreditado y aprobado”. De acuerdo con la página Web de la Asociación de Normalización y Certificación, A.C. (ANCE): “La certificación es el procedimiento mediante el cual se asegura que un producto, proceso, sistema o servicio se ajusta a las normas, lineamientos o recomendaciones de organismos, tanto nacionales como internacionales, dedicados a la normalización”. En México, ANCE se encarga de extender los certificados de conformidad a los productos eléctricos que cumplen con lo indicado en las normas mexicanas. Como criterio de selección de materiales, elija los que tengan certificado de conformidad de producto y exija a su proveedor el certificado vigente. Por otro lado se sabe que, aun entre productos certificados, las diferencias entre marcas pueden ser grandes, y pocas veces son identificadas por el usuario o cliente final. La facilidad de instalación, el desempeño ante el fuego, la garantía de por vida y el cuidado del medio ambiente son factores que se unen a los criterios de selección de materiales. En el mercado existe una oferta muy amplia de productos; tómese su tiempo en elegir: cada fabricante tiene productos y servicios de valor agregado que pueden hacer la diferencia en su proyecto. Dentro del presupuesto, el cliente espera sus recomendaciones de marcas y productos. Proponga y prefiera productos que ofrezcan valor agregado, justifique los productos y resalte los puntos que lo llevaron a seleccionarlos, de esta forma usted trabajará con la tranquilidad de obtener un buen resultado final, con productos de su confianza, y garantizará, por supuesto, los trabajos que haga con ellos. Recuerde que su prestigio se forma con base en su trabajo y, si llegase a fallar cualquier material que usted seleccionó, el cliente no se fijará en él, sino en quien lo instaló y proyectó. Después de la selección de productos y marcas, viene una parte medular en el presupuesto: el precio de los productos, muchas veces malinterpretado y pocas veces entendido en un mercado cada vez más competido. El precio del producto varía dependiendo de los materiales que lo componen, los procesos de manufactura, el empaque, el valor agregado, etc. Para aquellos productos que utilizan metales como el cobre y el aluminio, y que su valor impacta de manera importante en el precio total, como en el caso de los conductores eléctricos, el precio estará directamente afectado por la cotización internacional de los metales, ya sea incrementos o decrementos, que se verán reflejados en el precio final, incluso de un día para otro. Es muy importante tener esto en mente, ya que durante el proceso de aceptación del presupuesto pueden ocurrir cambios en el precio de estos materiales y ello puede afectar seriamente la rentabilidad del presupuesto como fue diseñado inicialmente. Para minimizar estos efectos en el presupuesto, es recomendable consultar con su distribuidor o con el fabricante las tendencias de los metales, con el fin de estimar un precio a la fecha de compra –lo cual dará certidumbre sobre el presupuesto entregado–, o bien, negociar con el cliente un precio variable con el objetivo de hacer los ajustes necesarios sobre la cotización en el momento de la compra. En el mercado actual, se pueden tomar todas la previsiones necesarias referentes a los precios de los productos y nunca serán suficientes para satisfacer las necesidades de reducir los costos de ningún proyecto, pero no claudique, el precio del producto es solo una referencia para marcar niveles entre competidores. Los aspectos de diferenciación como servicio al cliente, tiempo de entrega, profesionalismo, compromiso, experiencia, etcétera, son los verdaderos puntos clave que toma en cuenta el cliente en un presupuesto. 264 Presupuesto MANO DE OBRA Un aspecto fundamental, no solo del presupuesto, sino de la correcta ejecución del proyecto, es la mano de obra, y nos referimos a la mano de obra calificada. La frase lo barato sale caro también aplica a la habilidad, experiencia y compromiso de los técnicos electricistas involucrados en el proyecto. El prestigio de su empresa, o el suyo como electricista, está en juego en cada trabajo, y una labor deficiente no sólo provoca re-trabajos donde se pierde tiempo, sino que dejan una mala impresión en el cliente que nunca se borra. Si bien la mano de obra calificada es relativamente más cara, los beneficios para el patrón son enormes. El sentido de confianza cliente-proveedor nace de la suma de trabajos de calidad con pagos justos. De nada sirve utilizar productos con valor agregado si la ejecución se hace sin ningún cuidado o sentido técnico, y viceversa. Hoy en día la actualización y capacitación es un plus que le ayudará enormemente en proyectos futuros. Para ello, la inversión monetaria podría ser un problema, sin embargo, existen compañías comprometidas y convencidas de los resultados que brinda la capacitación constante, como Grupo Condumex. Le invitamos a acercarse a los fabricantes o distribuidores para conocer los planes de capacitación gratuita. La cotización de la mano de obra depende de muchos factores, como: la ubicación y tamaño del proyecto, el tiempo de entrega, el nivel de especialización requerido por el personal, etc. En general, siempre sea claro con respecto a las actividades que deben realizarse y, para evitar malentendidos, se sugiere desglosarlas en el presupuesto. Ranurado de muro y colocación de tuberías y cajas. REPORTE DEL PRESUPUESTO El reporte del presupuesto varía dependiendo del proyecto o la persona que lo realice, lo importante es que tenga los datos esperados por el cliente. A continuación se presentan algunos puntos, en forma general, que debería tener un presupuesto de instalación eléctrica. a) Generalidades. Aquí debe aparecer la información del cliente: compañía o nombre del cliente, nombre del solicitante del presupuesto, dirección, teléfono, etc. Igualmente, tiene que incluirse la información de su empresa: dirección, teléfono, etc. Por último, el nombre del proyecto, número o referencia. b) Lista de materiales, también llamada cédula de materiales y mano de obra. Generalmente se muestra la lista de materiales en una tabla donde los encabezados presentan: descripción, cantidades, 265 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión precios, etc. En algunas ocasiones se prefiere incluir el costo de la mano de obra en el material, sin embargo, se recomienda hacerlo por separado, con el fin de poner a detalle las actividades a realizar. Si la lista de materiales es muy grande, es conveniente hacer un resumen del total y poner el detalle en un anexo del presupuesto. c) Observaciones. En las observaciones, indique todos los detalles que considere que pudieran cambiar o reorientar el presupuesto, por ejemplo: si durante el conteo de materiales o en el levantamiento del lugar se encontraron detalles técnicos o situaciones que podrían dificultar los trabajos y que no estén considerados por el cliente, indíquelo aquí y agregue un anexo con la justificación de la observación. d) Condiciones comerciales. Finalmente indique bajo qué condiciones el presupuesto es válido, es decir, las condiciones comerciales en las cuales se obliga a cumplir, por ejemplo: tiempo de entrega, vigencia de precios, condiciones de pago, etcétera. A continuación se presenta un ejemplo de presupuesto. Se requiere saber el presupuesto de una vivienda de un solo piso; el plano eléctrico se muestra en la siguiente figura. 6m Recámara 2 Baño F G G Pasillo H H H F F E C E Cocina C C Comedor 8m D Recámara 1 B B D Sala A B C D A Entrada A 266 Presupuesto El presupuesto queda de la siguiente forma: México D.F., a 16 de mayo de 2012 Nombre del cliente… Dirección del cliente… Nombre del proyecto… Número de referencia… At’n: Nombre del contacto… En atención a su solicitud de presupuesto para el proyecto… con número de referencia…, pongo a su consideración el suministro de materiales e instalación de los mismos. El presupuesto asciende a la suma que se indica a continuación: Conductores eléctricos Lámparas Interruptores Apagadores Otros materiales Mano de obra $ 0,000.00 $ 0,000.00 $ 0,000.00 $ 0,000.00 $ 0,000.00 $ 0,000.00 --------------$ 0,000.00 $ 0,000.00 -------------$ 0,000.00 Subtotal IVA (16%) Total Condiciones comerciales: Vigencia de la oferta: Condiciones de pago: Precios: Tiempo de entrega: Garantía: 30 días a partir de esta fecha 30% de anticipo, 70% a 15 días Pesos mexicanos 2 semanas 90 días a partir de la fecha de terminación Observaciones… Para mayor detalle de los valores indicados, favor de consultar el anexo 1 adjunto. Para cualquier duda o aclaración quedo a sus órdenes Atentamente: Nombre del responsable… Puesto… Compañía… Datos de la compañía… 267 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Anexo 1 Descripción Marca Cantidad Material: 268 Interruptor de seguridad, 2 x 30 A, 127/220 V 1 Fusible, 30 A, 250 V 2 Mufa de 1 ¼” de diámetro 1 Tubo conduit metálico galvanizado pared gruesa de 1 ¼” y 3 m de longitud 1 Base para medidor de seis terminales 1 Reducción de 1¼” a ½” 1 Tubo conduit metálico pared delgada de ½” 1 Varilla de puesta a tierra de 5/8” de diámetro y 3,05 m de longitud 1 Conector para varilla de puesta a tierra 1 Cable Vinanel XXI RoHSM.R. tipo THW-LS/THHW-LS CT-SR, color negro, calibre 8 AWG 14 m Cable Vinanel XXI RoHSM.R. tipo THW-LS/THHW-LS CT-SR, color blanco, calibre 8 AWG 7m Cable de cobre desnudo, calibre 8 AWG 3m Cable Vinanel XXI RoHSM.R. tipo THW-LS/THHW-LS CT-SR, color rojo, calibre 12 AWG 70 m Cable Vinanel XXI RoHSM.R. tipo THW-LS/THHW-LS CT-SR, color blanco, calibre 12 AWG 70 m P. unitario ($) Total ($) Presupuesto Cable de cobre desnudo, calibre 12 AWG 55 m Cable Vinanel XXI RoHSM.R. tipo THW-LS/THHW-LS CT-SR, color negro, calibre 14 AWG 90 m Cable de cobre desnudo, calibre 14 AWG 30 m Cable Vinanel XXI RoHSM.R. tipo THW-LS/THHW-LS CT-SR, color verde, calibre 14 AWG 15 m Centro de carga QO6 1 Interruptor termomagnético 1 x 15 A 3 Interruptor termomagnético 1 x 120 A 3 Apagador sencillo, 10 A, 127 V 6 Apagador de tres vías, 10 A, 127 V 2 Tapa modular de una entrada para apagador 4 Tapa modular de dos entradas para apagador 1 Tapa modular de tres entradas para apagador 1 Contacto dúplex polarizado con puesta a tierra con tapa, 15 A, 127 V 7 Contacto con protección de falla a tierra con tapa, 15 A, 127 V 5 Contacto de tierra aislada con tapa, 15 A, 127 V 2 Portalámparas uso interior, 660 W, 250 V 12 Portalámparas uso intemperie, 660 W, 250 V 2 Subtotal: 269 Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión Descripción Cantidad Mano de obra: Instalación de acometida, incluye instalación de mufa 1 Instalación de varilla puesta a tierra, incluye excavación, conductor del electrodo de puesta a tierra y conectores. 1 Instalación en vivienda, incluye ranurado en paredes, instalación de tubería, cajas y demás accesorios necesarios. 1 Subtotal: 270 P. unitario ($) Total ($) Bibliografía • BECERRIL L., Diego Onésimo, Instalaciones eléctricas prácticas, 12a edición., México, D.F. • ENRÍQUEZ HARPER, Gilberto, Guía para el diseño de instalaciones eléctricas residenciales, industriales y comerciales basada en las normas técnicas para instalaciones eléctricas NOM-001-SE-1994 incluye NEC-1996, 1a reimpresión, Editorial Limusa, Noriega Editores, México, D.F., 1999. • ENRÍQUEZ HARPER, Gilberto, El ABC del alumbrado y las instalaciones eléctricas en baja tensión, 2a edición, Editorial Limusa, Noriega Editores, México, D.F., 1999. • FERNÁNDEZ RODAS, Eusebio, Curso de electricidad e instalaciones eléctricas, 5a edición, Editorial Grafiese, México, D.F., 1999. • HARMAN, Thomas L. y Charles E. Allen, Guide to the National Electrical Code, Prentice Hall, Inc., Englewood Cliffs, New Jersey 07632, U.S.A., 1987. • Instalaciones eléctricas básicas. Mantenimiento y reparación, Colección Black & Decker para el arreglo de la casa, 1a edición, Black & Decker, Editorial Limusa, Noriega Editores, México, D.F., 1994. • LESUR, Luis, Una guía paso a paso. Manual de instalaciones eléctricas, Colección Cómo Hacer Bien y Fácilmente, 1a edición, 5a reimpresión. Editorial Trillas, México, D.F.,1999. • MCPARTLAND, Joseph F. y Brian J. McPartland, Mc Graw Hill National Electrical Code Handbook Based on the 1996 National Electrical Code, 22a edición, U.S.A., 1996. • NATIONAL ELECTRICAL CODE 1999 (NEC), National Fire Protection Association, Inc., One Batterymarch Park, Quincy, MA 02269, U.S.A., 1998. • NATIONAL ELECTRICAL CODE 2011 (NEC), National Fire Protection Association, Inc., One Batterymarch Park, Quincy, Massachusetts 02169-7471. • RICHTER, Herbert P. y W. Creighton Schwan, Practical electrical wiring based on the 1984 National Electrical Code, 13a edición, Mc Graw-Hill Book Company, U.S.A., 1984. • Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas (utilización), Secretaría de Energía, México. • Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida. • Página Web de la Asociación de Normalización y Certificación, A.C. (ANCE). 271 Red de Distribución Condumex Cables Oficinas Corporativas Lago Zurich No. 245, Edificio Frisco, piso 6 Col. Ampliación Granada, C.P. 11529 Delegación Miguel Hidalgo, México D.F Tel. (55) 5328 5800 / 2122 2600 / Fax 5255 1026 Aguascalientes 16 de Septiembre No. 420 Col. Barrio El Encino Aguascalientes, Ags., C.P. 20240 Tel. (449) 918 2542 / 918 2520 / 918 2468 / Fax 915 7635 Cancún Av. Kinic, manzana 9, lote 3, supermanzana 97 (entre Av. Acanceh y Chalchoapan), Zona Industrial, Cancún, Q.R., C.P. 77520 Tel. (998) 886 7575 / 886 7775 / Fax 886 4965 Cd. Juárez Enrico Fermi No. 1450 Parque Industrial Río Bravo Cd. Juárez, Chih., C.P. 32557 Tel. (656) 682 0397 / 682 0843 / Conm. 649 0340 / Fax 682 2396 Chihuahua Av. Industrias No. 6701-D Zona Industrial Nombre de Dios Chihuahua, Chih., C.P. 31110 Tel./Fax (614) 440 1093 / 440 0882 / 440 1076 La Paz Durango No. 1610-A (entre Veracruz y Sinaloa) Col. Las Garzas La Paz, B.C.S., C.P. 23079 Tel. (612) 125 3345 / Fax 123 2914 Mérida Calle 63 No. 512, por Calle 60 Diagonal Fracc. Parque Industrial Yucatán Mérida, Yuc., C.P. 97300 Tel. (999) 941 2436 / 941 2437 / Fax 941 2435 Mexicali Río Acaponeta No. 1401, esq. Alejandro Cital Mendoza Col. Independencia Mexicali, B.C., C.P. 21290 Tel. (686) 580 9315 / 580 9317 / Fax 580 9329 México, D.F. Poniente 140 No. 720 Col. Industrial Vallejo México, D.F., C.P. 02300 Tel. (55) 5729 3380 / Fax 5729 3367 Ventas Exportaciones Tel: (55) 53 28 3340 Centro Nacional Telefónico, Atención a Clientes Tel. (55) 5242 9333 / 01 800 29 22253 Culiacán Calz. Aeropuerto esq. Luis G. Urbina Col. Bachigualato Culiacán, Sin., C.P. 80140 Tel. (667) 760 0261 / 760 0260 / 760 0147 / Fax 760 0146 Ventas Maquiladoras México Tel. (55) 5729 3338 / Fax 5729 3362 Guadalajara Calle 7 No. 872 Zona Industrial Guadalajara, Jal., C.P. 44940 Tel./ Conm. (33) 3663 0250 / Fax 3663 0255 Monterrey Av. San Jerónimo No. 853 Pte. Col. San Jerónimo Monterrey, N.L., C.P. 64640 Tel. (81) 8346 8550 / 8346 9198 / 8346 4434 / 8346 9664 / 8346 4927 / 8346 6897 / Fax 8346 4007 Hermosillo Blvd. García Morales No. 214 Col. El Llano Hermosillo, Son., C.P. 83210 Tel. (662) 218 6681 / 218 6675 / 218 6751 / 218 6716 / 218 6652 / Fax 218 6587 Irapuato Av. Prolongación Guerrero No. 2648 Col. Unidad Modelo del IMSS Irapuato, Gto., C.P. 36620 Tel. (462) 624 0371 / 624 0313 / 624 0300 / 624 0429 / 624 0432 / Fax 6240302 Ventas Telecomunicaciones Tel. (55) 5729 3310 / Fax 5729 3303 Puebla Diag. Defensores de la República No. 167-C Col. Lázaro Cárdenas Puebla, Pue., C.P. 72140 Tel. (222) 246 4321 / 246 4076 / 246 4800 / Fax 246 3719 Querétaro Circuito Balvanera No. 4, bodega 2 Parque Industrial Balvanera Corregidora, Qro., C.P. 76900 Tel. (442) 195 5611 / 195 5612 / 195 5613 / Fax 195 5614 San Luis Potosí Av. Industrias No. 3830, Mz. 34 Zona Industrial 1ra. Sección San Luis Potosí, S.L.P., C.P. 78395 Tel. (444) 824 8070 / 824 7783 / Fax 824 8072 Tampico Catalina No. 205-A Col. Petrolera Tampico, Tamps., C.P. 89120 Tel. (833) 213 3216 / 213 2201 / Fax 217 0829 Tijuana Vía Rápida Oriente No. 15447 (entre Bernardo O’Higgins y Manuel J. Clouthier) Col. Río Tijuana, 3ra. Etapa Tijuana, B.C., C.P. 22226 Tel. (664) 689 3405 al 08 / Fax 660 9685 Torreón Valle del Guadiana No. 654 Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo., C.P. 35070 Tel. (871) 719 2322 / 719 2382 / 719 2442 / 719 0727 / Fax 719 0152 Tuxtla Gutiérrez 11va. Calle Poniente Norte No. 860 Col. Centro Tuxtla Gutiérrez, Chis., C.P. 29000 Tel. (961) 671 9562 / Fax 671 5340 Veracruz Av. Salvador Díaz Mirón No. 2589 Fraccionamiento Moderno Veracruz, Ver., C.P. 91910 Tel. (229) 937 0426 / 937 0682 / 937 9337 / Fax 937 9109 Villahermosa Av. De los Ríos no. 216 Depto 1-B Col. Tabasco 2000, Plaza Bamboo Villahermosa, Tab., C.P. 86035 Tel. (993) 590 3640 / 337 9300 / 337 9301 / Fax 337 9302 Zacatecas Industria No. 8 A Conjunto Industrial La Bufa Guadalupe, Zac. C.P. 98604 Tel. (492) 923 03 26 Tel. (492) 923 01 30 Centro Nacional Telefónico CONDUMEX 01 800 29 22253 [email protected] Ingresa a nuestro catálogo interactivo de consulta optimizada en: http://catalogo.condumex.com.mx condumex.com Manual técnico de instalaciones eléctricas en baja tensión se terminó de imprimir en la Ciudad de México durante el mes de enero de 2015. La edición consta de 4,000 ejemplares más sobrantes para reposición y estuvo al cuidado de la Gerencia Técnica Comercial del Sector Cables y la Gerencia General de Mercadotecnia y Publicidad de Grupo Condumex