Subido por Quiborax

Informe Vicuñas 2014 V0

Anuncio
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE VICUÑAS (Vicugna vicugna) EN EL
SALAR DE SURIRE
(XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA)
2014
1
Seguimiento Vicuñas. Salar de Surire 2014
RESUMEN EJECUTIVO
La Empresa Minera Quiborax Limitada realiza, desde 1989 a la fecha, actividades
extractivas de boratos de baja ley en el Salar de Surire (XV Región). Dichas actividades
se concentran en el sector poniente del salar, donde se procede a levantar la capa
superficial del terreno para posteriormente extraer la ulexita y sus derivados. Una vez que
esta materia prima se extrae, es transportada a una planta de tratamiento localizada a 155
Km del salar, cercana a Arica. Se considera que tanto las actividades extractivas como el
transporte de la ulexita, pueden resultar en modificaciones de la estructura del hábitat en
el salar, como también alteraciones sobre sus componentes de flora y fauna acuática y
terrestre.
Desde abril de 1999 y hasta la fecha (2014), con 15 años de monitoreo, la Empresa
Minera Quiborax Limitada, desarrolla en el Salar y algunas de sus rutas de acceso, un
programa de monitoreo (PM) estacional, dentro de los cuales se estudia la población de
vicuñas (Vicugna vicugna), con el fin de determinar cualitativa y cuantitativamente los
efectos que puede producir en el ecosistema, la actividad minera. El presente informe
resume los resultados del período 2014, en el área de influencia del proyecto y la
variación en el tiempo desde 1999 a la fecha.
El área de estudio incluye censos de fauna terrestre en los caminos de acceso al salar y
perimetrales a éste.
Los recuentos de vicuñas del Salar de Surire no muestran cambios importantes desde el
año 1999 a la fecha (2014), manteniéndose constante en el período, y con oscilaciones
estacionales naturales.
Los recuentos de vicuñas del acceso al salar de Surire (tramo Puente Lauca – Surire)
muestran una tendencia a la reducción del número de animales desde el año 2003 a
2010, y una tendencia a una recuperación en estos años 2011-2014. Sin embargo, el
análisis estadístico global tampoco muestra cambio significativo en el tiempo.
2
Seguimiento Vicuñas. Salar de Surire 2014
INDICE
1
2
3
4
5
6
7
INTRODUCCIÓN
ALCANCES GENERALES
OBJETIVOS
METODOLOGIA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
4
6
6
7
11
20
21
3
Seguimiento Vicuñas. Salar de Surire 2014
1
INTRODUCCIÓN
El Salar de Surire, se encuentra ubicado en la Décimoquinta Región, Provincia de
Parinacota, comuna de Putre a 278 km. de la ciudad de Arica, a una altura de 4.250
m.s.n.m., su acceso principal, es por la carretera Internacional a Bolivia. El Salar se ubica
en la parte sur de la superficie Altiplánica ocupada por la Reserva Nacional Las Vicuñas,
formada por la hoya del río Caquena, Lauca y la cuenca del Salar de Surire. Su ubicación
exacta es 18°50’ Latitud Sur y 69°09’ Longitud Oeste y tiene una superficie aproximada
de 122 Km². La cuenca hidrológica que drena hacia el salar tiene una superficie de 596
km².
En términos morfológicos, el Salar es una extensa planicie, cuyo relieve local presenta
diferencias de altura del orden de unos pocos metros (4.200 – 4.300 m). El clima en este
sector, corresponde al de "estepa de altura", el cual domina sobre los 3.000 m. de altitud. Su
principal característica es el aumento de las precipitaciones que alcanzan aproximadamente
los 300 mm. de agua caída en el año y el descenso violento de la temperatura, llegando a
extremos de -10°C. La mayor continentalidad y el efecto de la altura originan una fuerte
amplitud térmica diaria, de 20 a 30°C de diferencia entre el día y la noche. Las
precipitaciones se producen en los meses de verano, es decir, en enero, febrero y marzo,
fenómeno conocido como "Invierno Altiplánico"; son de tipo convectivas, muy violentas,
torrenciales y de corta duración.
En términos hidrológicos, el Salar representa el nivel base del sistema de drenaje de la
cuenca, que posee un escurrimiento estacional de régimen pluvo - nival. Los escasos cursos
intermitentes que fluyen hacia el Salar (Quebrada Quilhuiri, Aguatire, Castilluma, Quijuya,
Letrane, Azurapacaña) se pierden en su mayoría por infiltración. Sólo durante la época
estival, cuando aumentan las precipitaciones, se activa el Río Surire o Casisane, principal
afluente de la cuenca. Los aportes hídricos que recibe el Salar, se materializan en una serie
de pequeñas lagunas someras, que se unen cubriendo prácticamente todo el Salar en
épocas lluviosas.
Es por el motivo, que desde Abril de 1999, la empresa Minera QUIBORAX Ltda. realiza un
seguimiento con el objetivo principal de obtener información científico-técnica, que permita
completar los antecedentes ecológicos-ambientales del sector del Salar de Surire. Este
programa de monitoreo considera la diversidad ecológica en toda la extensión del Salar
de Surire, y para el caso particular de las vicuñas, considera censos en dos sectores: el
tramo desde la carretera internacional hasta el Salar (cerca de 98 Km), y el recorrido por
el perímetro del Salar (aproximadamente 58 Km).
La Vicuña es el camélido sudamericano de menor tamaño, con un máximo de 1,6 m de
longitud cabeza a tronco, 15 cm de longitud de la cola, 80 cm de altura de la cruz y 65 Kg
de peso (Iriarte, 2008; González et al., 2009). Su pelaje es café beige y su penacho del
pecho y costados es de color blanco. Se encuentra en cordilleras de y altiplanos de Chile,
Bolivia, Perú y Argentina, e introducido en Ecuador. En nuestro país, se encuentra desde
el extremo norte hasta la Laguna del Negro Francisco, en la III Región, desde los 3.500 a
los 5.500 msnm, en ambientes de desiertos y estepas (Iriarte, 2008; González et al.,
2009).
4
Seguimiento Vicuñas. Salar de Surire 2014
Su estructura social es en grupos familiares territoriales, con un macho y varias hembras
(cuatro en promedio), con sus crías y juveniles menores a un año (además de grupos de
solteros sin territorio y machos solitarios). Los territorios son estables y no migra (en los
grupos familiares). La gestación dura 11 meses, y los nacimientos se producen a fines de
verano (marzo y abril; González et al., 2009). Su dieta es básicamente herbívora,
consumiendo gramíneas (Iriarte 2008).
Su estado de conservación es Vulnerable (SAG, 2012; actualizado hasta el décimo
proceso de clasificación), ya que sus poblaciones se redujeron significativamente por la
presión de caza: hacia fines de 1960 vivían en Chile menos de 2.000 ejemplares, y como
consecuencia de la creación en 1976 del “Convenio para la Conservación y Manejo de la
Vicuña” y la inclusión de la especie en el Apéndice I de la convención CITES, las
poblaciones han aumentado a cerca de 30.000 individuos (Iriarte 2008; González et al.,
2009). Según la UICN, se considera una especie en Riesgo Menor dependiente de
conservación (LRcd; González et al., 2009). Su caza obviamente está prohibida, y su
captura para esquila (su pelaje se considera uno de los más finos del mundo) sólo se ha
permitido para las regiones Arica Parinacota y Tarapacá.
5
Seguimiento Vicuñas. Salar de Surire 2014
2
ALCANCES GENERALES
El propósito del presente seguimiento es obtener la información científico-técnica sobre la
Vicuña, que permita completar los antecedentes ecológicos-ambientales del sector del
Salar de Surire, influenciado por las actividades de operación de la Minera QUIBORAX
Ltda.
3
OBJETIVOS
Caracterizar la abundancia de la Vicuña (Vicugna vicugna) asociada al Salar.
6
Seguimiento Vicuñas. Salar de Surire 2014
4
METODOLOGÍA
El diseño del programa de monitoreo consideró campañas semestrales, a partir de abril
de 1999 y trimestrales a partir del 2001 (Tabla 4.1). Desde esta fecha se elaboró un
informe de monitoreo anual.
Tabla 4.1. Campañas de Monitoreo realizadas a la fecha. Programa de Seguimiento
Ambiental en el Salar de Surire.
Período
Campañas
1999
Abril- Agosto
2000
Marzo-Agosto
2001*
Junio – Agosto - Diciembre
2002**
Abril – Julio - Octubre - Enero de 2003
2003**
Abril – Julio - Octubre - Marzo de 2004
2004
Marzo – Mayo - Agosto - Octubre
2005
Enero – Abril - Julio - Octubre
2006
Febrero - Abril - Julio - Octubre
2007
Febrero - Abril- Julio - Octubre
2008
Febrero – Abril - Julio - Octubre
2009
Febrero – Abril - Julio - Octubre
2010
Febrero – Abril - Julio - Octubre
2011
Febrero – Abril - Julio - Octubre
2012
Verano*** – Abril - Julio - Octubre
2013
Enero-Abril-Julio-Octubre
2014
Enero-Abril-Julio-Octubre
*En el período 2001, no se pudo tener acceso al salar entre los meses de Marzo y Junio por las condiciones generadas por
el invierno altiplánico.
** En el período 2002, 2003 y 2004, no se pudo tener acceso al salar entre los meses de Enero y Febrero por las
condiciones generadas por el invierno altiplánico.
***En 2012, no se pudo acceder al sector entre enero a marzo, así que la campaña de verano corresponde a un muestreo
realizado a inicios de abril.
7
Seguimiento Vicuñas. Salar de Surire 2014
Para facilitar la interpretación de los resultados, el área completa del Salar de Surire se
dividió en cuadrantes: el cuadrante I corresponde al área de la colonia de reproducción
identificada por CONAF en el área del Salar y tiene coordenadas Sur-Oeste, el
cuadrante II corresponde al área de la torre de observación del Salar y a los Baños de
Polloquere y tiene coordenadas Sur-Este, el cuadrante III se encuentra entre el sector
de las Ruinas y el cerro Guarmicollo y tiene coordenadas Nor-Este. Finalmente, el
cuadrante IV comprende las zonas próximas al Retén de Chilcalla y el campamento de
la empresa QUIBORAX y tiene coordenadas Nor-Oeste. El centro del sistema de
cuadrantes corresponde aproximadamente al cerro Polloquere u Oquecollo (ver
Figura 4.1).
Para el caso de los camélidos (Vicugna vicugna) observados dentro del salar, se
procedió a realizar un censo completo alrededor del salar. El censo se inició en la
guardería de CONAF (Km. 0), y se continuó en una dirección contraria a las manecillas
del reloj completando una distancia aproximada de 60 Km, divididos cada 10 Km (ver
Figura 4.1 y Figura 4.2). En cada lugar donde se registró la presencia de Vicuñas se
definió la conformación del grupo determinándose el número de machos, hembras,
crías, juveniles (subadultos solteros) y ejemplares solitarios. Un segundo censo, fue
realizado desde el campamento de QUIBORAX por la ruta A - 235, terminando en el
cruce con la carretera internacional, con una longitud de 98 Km (divididos cada 10 Km,
Figura 4.3). Se utilizó la misma metodología que en el salar.
8
Seguimiento Vicuñas. Salar de Surire 2014
Figura 4.1. Mapa esquemático del salar de Surire, para el muestreo de fauna. Se
muestran los cuatro cuadrantes y se incorpora el kilometraje desde la guardería de
CONAF (Km 0).
9
Seguimiento Vicuñas. Salar de Surire 2014
C
O
N
A
F
C
a
m
p
a
m
e
n
t
o
T
e
r
m
a
s
0
5
1
0
1
5
2
0
2
5
3
0
3
5
4
0
4
5
5
0
5
5
6
0
6
5
P
a
m
p
a
d
e
S
u
r
i
r
e
R
e
t
й
n
Figura 4.2: Representación esquematica del transecto en Kilómetros del Salar de Surire.
C
a
s
e
t
a
C
r
u
c
e
c
a
m
i
n
o
P
t
e
.
L
a
u
c
a
u
a
l
l
a
t
i
r
e
C
a
r
a
b
i
n
e
r
o
s G
i
n
t
e
r
n
a
c
i
o
n
a
l
0
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
0
8
0
9
0
1
0
0
C
r
u
c
e
Z
a
p
a
h
u
i
r
a
Figura 4.3: Representación esquematica del transecto en Kilómetros desde el cruce de la
carretera internacional hasta el Salar de Surire (Caseta carabineros Chilcaya). El orden de
kilometros está invertido en relación a las figuras asociadas.
10
Seguimiento Vicuñas. Salar de Surire 2014
5
RESULTADOS
Transecto Salar de Surire (65 Kms)
Los resultados obtenidos para la campaña de enero del 2014 se resumen en las
Figuras 5.1A; 5.5 y en la Tabla 5.1. Durante esta campaña se observaron un total de
779 vicuñas. La mayor concentración de animales fue en el sector de Pampa de
Surire. En total se observaron 119 machos territoriales, 470 hembras, 39 crías, 147
juveniles o machos solteros y 4 machos solitarios. El número promedio de hembras y
crías por familia fue de 3,95 y 0,33 respectivamente.
El censo de vicuñas realizado durante abril del 2014 dentro del salar se resume en las
Figuras 5.1B; 5.5 y en la Tabla 5.1. El mayor número de individuos se registró en la
Pampa de Surire. En total se registraron 716 ejemplares. El promedio de hembras y
crías por familia fue de 4,15 y 1,00 individuos, observándose un total de 398 hembras
y 96 crías. En este transecto se observó un total de 122 juveniles o machos solteros y
4 machos solitarios. El total de machos territoriales fue de 96 animales.
Los resultados obtenidos para la campaña de julio del 2014 se resumen en las
Figuras 5.1C; 5.5 y en la Tabla 5.1. Durante esta campaña se observaron un total de
563 vicuñas. La mayor concentración de animales se observó asociada a la Pampa
de Surire (del Km 0 al Km 20). En total se observaron 66 machos territoriales, 266
hembras, 62 crías, 155 juveniles o machos solteros y 4 machos solitarios. El número
promedio de hembras y crías por familia fue de 4,03 y 0,94 animales respectivamente.
Los resultados obtenidos para la campaña de octubre del 2014 se resumen en las
Figuras 5.1D; 5.5 y en la Tabla 5.1. Durante esta campaña se observaron un total de
860 vicuñas. La mayor concentración de animales se observó asociada a los primeros
30 Km del transecto (cuadrantes I y II). En total se observaron 111 machos
territoriales, 445 hembras, 52 crías, 246 juveniles o machos solteros y 6 machos
solitarios. El número promedio de hembras y crías por familia fue de 4,01 y 0,47
animales respectivamente.
En cuanto al patrón de distribución de las familias, durante las cuatro campañas de
este informe, la mayor cantidad de familias se observó en el área de la pampa de
Surire y entre los Km 20 a 30 (Figuras 5.1 y 5.2A). En este período anual del 2014,
se observa una tendencia a una disminución del número de familias respecto a los
años precedentes (anterior a 2011), manteniendo un máximo poblacional en el año
2004 (Figura 5.2B). El análisis de regresión del total de individuos histórico,
considerando 56 campañas (abril 1999 a octubre de 2014), indica que no hay cambio
significativo de la abundancia de vicuñas a lo largo del monitoreo (F = 3,43; g.l. = 1,54;
B = 0,24; P = 0,07).
Transecto Salar-Cruce camino internacional (95 Kms)
Durante la campaña de enero del 2014, el mayor número de individuos se observó
entre los kilómetros 30 y 40 y 80 a 90 (véase Figuras 5.3A y 5.4A). Se observaron 87
machos territoriales, 316 hembras, 35 crías, 88 juveniles o machos solteros y 10
machos solitarios. En total se observaron 536 individuos, y el promedio de hembras y
crías por familia fue de 3,63 y 0,40, respectivamente (Tabla 5.1).
Durante la campaña de abril del 2014, el mayor número de individuos se observó entre
los kilómetros 30 y 40 y 80 a 90 (véase Figuras 5.3B; 5.1.3.3.9A y 5.4A). Se
observaron 74 machos territoriales, 306 hembras, 97 crías, 118 juveniles o machos
11
Seguimiento Vicuñas. Salar de Surire 2014
solteros y 6 machos solitarios. En total se observaron 601 individuos, y el promedio de
hembras y crías por familia fue de 4,14 y 1,31, respectivamente (Tabla 5.1).
En el caso del censo realizado en la ruta A - 235, durante julio de 2014 se encontró el
mayor número de individuos entre los kilómetros 20 a 40 y 80 a 90 (Figuras 5.3C y
5.4A). Se observaron 50 machos territoriales, 208 hembras, 20 crías, 118 juveniles o
machos solteros y 5 machos solitarios. En total se observaron 401 individuos, y el
promedio de hembras y crías por familia fue de 4,16 y 0,4 respectivamente (Tabla
5.1).
Durante la campaña de octubre del 2014, el mayor número de individuos se observó
entre los kilómetros 10 a 30 y 50 a 70 (Véase Figuras 5.3D y 5.4A). Se observaron 50
machos territoriales, 209 hembras, 24 crías, 149 juveniles o machos solteros y 3
machos solitarios. En total se registraron 435 individuos, y el promedio de hembras y
crías por familia fue de 4,18 y 0,48 respectivamente (Tabla 5.1).
En cuanto al patrón de distribución de las familias, durante las cuatro campañas de
este informe, la mayor cantidad de familias se observó entre los Km 30 a 40 (Figura
5.4A). En este período anual del 2014, se observa una tendencia poblacional menor al
periodo 2011 y 2012, y un aumento del número de familias respecto a los años
precedentes (2005-2010), manteniendo un máximo poblacional en los años 2006 y
1999 (Figura 5.4B).
El análisis de regresión del total de individuos histórico, considerando 57 campañas
(agosto 1999 a octubre de 2014), indica que no hay cambio significativo de la
abundancia de vicuñas a lo largo del monitoreo (F = 0,01; g.l. = 1,55; B = 0,01; P >>
0,05).
.
12
Seguimiento Vicuñas. Salar de Surire 2014
Tabla 5.1. Resumen de los censos de Vicuñas realizadas alrededor del Salar de Surire
y en el camino de acceso al parque desde la Ruta Internacional durante las campañas
de Enero, Abril, Julio y Octubre de 2014.
Enero
Abril
Julio
Octubre
Sexo
Surire Camino
Surire
Camino
Surire
Camino
Surire
Camino
Machos
119
87
96
74
66
50
111
50
Hembras
470
316
398
306
276
208
445
209
Crías
39
35
96
97
62
20
52
24
147
88
122
118
155
118
246
149
4
10
4
6
4
5
6
3
779
536
716
601
563
401
860
435
Juveniles
(solteros)
Machos
solitaries
Total
13
Seguimiento Vicuñas. Salar de Surire 2014
Figura 5.1: Censo de Vicuñas realizado alrededor del Salar de Surire durante el mes de Enero (A), Abril (B), Julio (C) y Octubre (D) de 2014.
Los valores se agruparon cada 10 km.
14
Seguimiento Vicuñas. Salar de Surire 2014
Figura 5.2: A) Recuento de familias de Vicuñas durante los monitoreos de Enero,
Abril, Julio y Octubre de 2014 a lo largo del transecto alrededor del Salar de Surire. B)
Resumen del total de familias contadas durante los quince años de monitoreo en el
Salar de Surire
15
Seguimiento Vicuñas. Salar de Surire 2014
Figura 5.3: Censo de Vicuñas realizado en el transecto entre el Salar de Surire (Km 98) y la Ruta 11 (Km 0) en los meses de Enero (A), Abril
(B), Julio (C) y Octubre (D) del 2014.
16
Seguimiento Ambiental y Plan de Manejo Ambiental. Salar de Surire 2010
Figura 5.4: A) Recuento de familias de Vicuñas durante los monitoreos de Enero, Abril,
Julio y Octubre del 2014, a lo largo del transecto entre el Salar de Surire y la Ruta 11. B)
Resumen del total de familias contadas durante los quince años de monitoreo en el
transecto entre el Salar de Surire y la Ruta 11.
17
Seguimiento Vicuñas. Salar de Surire 2014
Figura 5.5: A) Comparación del número de machos, hembras, crías y juveniles
observados a lo largo de los quince años de monitoreo en el Salar de Surire. B)
Comparación del total de Vicuñas observadas en el Salar de Surire a lo largo de los
quince años de monitoreo.
18
Seguimiento Vicuñas. Salar de Surire 2014
Figura 5.6: A) Comparación del número de machos, hembras, crías y juveniles
observados a lo largo de los quince años de monitoreo en el transecto entre el Salar de
Surire y la Ruta 11. B) Comparación del total de Vicuñas observadas en el transecto
entre el Salar de Surire y la Ruta 11 a lo largo de los quince años de monitoreo.
19
Seguimiento Vicuñas. Salar de Surire 2014
6
CONCLUSIONES
A lo largo de todo el monitoreo (15 años), la mayor concentración de individuos y de
grupos familiares ocurre en el sector de la Pampa de Surire.
Los recuentos de vicuñas del Salar de Surire no muestran cambios importantes desde el
año 1999 a la fecha (2014) manteniéndose constante en el período, y con oscilaciones
estacionales naturales.
Los recuentos de vicuñas del acceso al salar de Surire (tramo Puente Lauca – Surire)
muestran una tendencia a la reducción del número de animales desde el año 2003 a
2010, y una tendencia a una recuperación entre los años 2011- 2014. Sin embargo, el
análisis estadístico global tampoco muestra cambio significativo en el tiempo.
20
Seguimiento Vicuñas. Salar de Surire 2014
7
BIBLIOGRAFÍA
CONAMA, 1996. Metodologías para la caracterización de la Calidad Ambiental. Comisión
Nacional del Medio Ambiente. 242 pp.
Consejo de Monumentos Nacionales, 1998. Monumentos Nacionales de Chile 225 fichas.
Consejo de Monumentos Nacionales – Ministerio de Educación, Santiago de Chile.
Contreras, L & J. Yáñez, 1995. Mamíferos. En: Simonetti JA, MTK Arroyo, AE Spotorno &
E Lozada (eds). Diversidad Biológica de Chile. CONICYT, Santiago, Chile. 336-349.
González G, JC Torres-Mura & A Muñoz-Pedreros. 2009. Orden Artiodactyla, en: MuñozPedreros, A & J Yánez (eds). Mamíferos de Chile. CEA Ediciones, Valdivia. Segunda
Edición. 231-250.
Iriarte A. 2008. Mamíferos de Chile. Lynk Ediciones, Barcelona, España, 420 pp.
Muñoz-Pedreros A. 2008. Huellas y signos de mamíferos de Chile. CEA Ediciones,
Valdivia, 111 pp.
Muñoz-Pedreros, A & J Yánez. 2009. Mamíferos de Chile. CEA Ediciones, Valdivia.
Segunda Edición. 571 pp.
Osgood, W.H., 1943. The mammals of Chile. Field Museum of Natural History, Zoological
series 30: 1-268.
Ramírez G. 2009. Fauna del altiplano andino y desierto de Atacama. Guía de campo de la
provincia de El Loa. Phrynosaura Ediciones, Calama. 250 pp.
Ramírez G & D Pincheira-Donoso. 2005. Fauna del altiplano y desierto de Atacama.
Vertebrados de la Provincia de El Loa. Phrynosaura Ediciones, Calama, 395 pp.
Redford KH & JF Eisenberg. 1992. Mammals of the Neotropics: the southern cone.
University of Chicago Press, Chicago, Illinois. 430 pp.
SAG 2012. La Ley de Caza y su reglamento. Departamento de Protección de los
Recursos Naturales Renovables. Santiago, 96 pp.
21
Descargar