Salud Sexual y Reproductiva para J venes y Mujeres Migrantes: Hoja de cifras

Anuncio
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, VIH/SIDA Y VIOLENCIA SEXUAL EN JÓVENES
Y MUJERES MIGRANTES
Argentina-Bolivia, Colombia-Ecuador, Costa Rica-Nicaragua, El Salvador-Guatemala-México
y Haití-República Dominicana
Datos y Cifras Clave
Los flujos migratorios
Según datos censales de CEPAL/CELADE, hasta comienzos de la actual década, el
número de migrantes provenientes de América Latina y el Caribe experimentó un
incremento considerable, habiendo alcanzado un total estimado de más de 21 millones
de personas hacia el año 2000. Otras fuentes permiten situar la cifra en casi 26 millones
hacia 2005,1 mostrando una desaceleración en su crecimiento hasta alcanzar los 30,2
millones de personas para el 20102
Los 10 principales países emisores de migrantes en América Latina y el Caribe son
México, Colombia, Brasil, El Salvador, Cuba, Ecuador, Perú, República Dominicana, Haití
y Jamaica; algunos presentes también entre los 10 principales países receptores, que
son: Argentina, Venezuela, México, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador,
Chile, Paraguay y Bolivia3
En las fronteras, las poblaciones móviles y en particular las mujeres, experimentan
riesgos en los que su condición de género y migratoria, les confiere un estatus de mayor
vulnerabilidad4
1
Organización de los Estados Americanos (OEA), Migración Internacional en las Américas: primer informe del Sistema Continuo
de Reportes de Migración Internacional en las Américas (SICREMI), 2011.
2
World Bank, Migration and Remittances Factbook, 2011 (version en español).
3
Ibid.
4
CEPAL/CELADE, Canales A., Martínez Pizarro J., Reboiras Finardi L., Rivera Polo F., Migración y Salud en Zonas Fronterizas:
informe comparativo sobre cinco fronteras seleccionadas, 2010.
|1
Situación socio-demográfica
Argentina-Bolivia
En Argentina viven poco más de 1,5 millones de migrantes, la mayoría provenientes de
países latinoamericanos como Paraguay, Bolivia, Chile, Uruguay y Brasil5
En 2009, Argentina fue destinatario de US$660 millones por concepto de remesas 6
Bolivia tiene una población de emigrantes de aproximadamente 1,6 millones de
personas. En 2009, Bolivia recibió por concepto de remesas US$1.061 millones7
Los jóvenes entre 15 y 29 años de edad constituyen el 30 por ciento de la población
boliviana en la Provincia de Buenos Aires, y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el
37 por ciento8
Colombia-Ecuador
Ecuador juega tres papeles en los flujos migratorios: como país de origen, como país de
destino y como país de tránsito de migrantes. Como país de destino, se estima que
recientemente ha recibido a 130.000 refugiados colombianos9
En 2009, Ecuador recibió US$2.502 millones en remesas;10 Colombia recibió en el mismo
año, US$4.100 millones en remesas11
Los colombianos en Ecuador viven bajo altos índices de pobreza: 61 por ciento es pobre
y 26 por ciento indigente12
5
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Argentina, 2011 (consultado: 24 de septiembre de 2011),
http://www.iom.int/jahia/Jahia/activities/americas/southern-cone/argentina.
6
Ibid.
7
OIM, Bolivia, 2011 (consultado: 24 de septiembre de 2011), http://www.iom.int/jahia/Jahia/activities/americas/andeancountries/bolivia.
8
UNFPA, Cerrutti M., Salud y Migración Internacional: mujeres bolivianas en la Argentina, 2010.
9
OIM, Ecuador, 2011 (consultado: 24 de septiembre de 2011), http://www.iom.int/jahia/Jahia/activities/americas/andeancountries/ecuador.
10
Ibid.
11
OIM, Colombia, 2010 (consultado: 24 de septiembre de 2011), http://www.iom.int/jahia/Jahia/activities/americas/andeancountries/colombia.
12
Ibid.
|2
Costa Rica-Nicaragua
Costa Rica es destino de migrantes que buscan mejorar su nivel de vida, pero enfrentan
dificultades para acceder a servicios sociales13
En la década pasada, el 97 por ciento de la población migrante en Costa Rica era
nicaragüense. Según estimaciones, aproximadamente el 9,6 por ciento de la población
nacida en Nicaragua vive en el exterior14
En 2009, Costa Rica recibió en remesas US$574 millones,15 mientras que Nicaragua
recibió en 2009, US$768 millones por este concepto16
El Salvador-Guatemala-México
En 2010 se estimó que el número de migrantes guatemaltecos/as alcanzaba casi
872.000 personas (el 6,1 por ciento de la población total). Sus tres principales países de
destino eran Estados Unidos, México y Belice17
En 2010 existían en Guatemala 59.500 migrantes de otros países, principalmente de El
Salvador, México y Nicaragua18
En 2009 Guatemala recibió por concepto de remesas US$4.026 millones19
En 2007 México recibió por concepto de remesas US$27.136 millones, pero en 2009 se
redujo a US$22.153 millones20
Haití-República Dominicana
República Dominicana se ha constituido como lugar de origen y destino de migrantes.21
En el 2010, se estimó que el número de migrantes haitianos/as rebasó el millón de
personas (el 9,9 por ciento de la población total). Los tres principales países de destino
para las y los migrantes haitianos fueron Estados Unidos, República Dominicana y
Canadá22
13
OIM, Costa Rica, 2010 (consultado: 24 de septiembre de 2011), http://www.iom.int/jahia/Jahia/activities/americas/centralamerica-and-mexico/costa-rica.
14
CEPAL/CELADE, Morales A., Acuña G., Li Wing-Ching K., Migración y Salud en Zonas Fronterizas: Nicaragua y Costa Rica, 2009
15
Ibid.
16
OIM, Nicaragua, 2011 (consultado: 24 de septiembre de 2011), http://www.iom.int/jahia/Jahia/activities/americas/centralamerica-and-mexico/nicaragua.
17
World Bank, Migration and Remittances Factbook, 2011 (versión en español).
18
Ibid.
19
Ibid.
20
Ibid.
21
OIM, República Dominicana, 2009 (consultado: 24 de septiembre de 2011),
http://www.iom.int/jahia/Jahia/activities/americas/the-caribbean/dominican-republic.
22
World Bank, 2011.
|3
En 2009, Haití recibió por concepto de remesas US$1.137 millones,23 mientras que
República Dominicana recibió US$3.477 millones24
Implicaciones para la salud pública
Argentina-Bolivia
Las mujeres migrantes bolivianas comienzan su maternidad más temprano y tienen
una fecundidad más elevada que las argentinas.25 Entre las adolescentes de origen
boliviano entre 15 y 19 años, residentes en la frontera de Argentina, el 35,8 por ciento
ya han sido madres26
Las mujeres bolivianas en Argentina muestran una escasa autonomía en las decisiones
reproductivas, relegan el cuidado de la propia salud, y tienen poca predisposición a
realizarse controles y seguimientos. Esto se refleja en la alta incidencia de cáncer de
cuello uterino, y en que situaciones como embarazos adolescentes no deseados y
abuso sexual estén más agudizadas en el caso de las jóvenes de origen boliviano27
Colombia-Ecuador
El incremento de la población migrante interna y transfronteriza en el Ecuador va
generando asentamientos con características de hacinamiento y falta de acceso a
servicios básicos. La presión ejercida sobre los servicios de salud es muy alta; por
ejemplo, ante una demanda de 4.000 vacunaciones, sólo había planificación para
1.50028
La población desplazada enfrenta riesgos de violencia de género; embarazo
adolescente y acceso limitado a servicios de salud sexual y reproductiva, así como
ausencia de recursos económicos para el acceso a medicamentos y/o cuidados
básicos29
23
Ibid.
OIM, República Dominicana, 2009 (consultado: 24 de septiembre de 2011),
http://www.iom.int/jahia/Jahia/activities/americas/the-caribbean/dominican-republic.
25
UNFPA, Cerrutti M., Salud y Migración Internacional: mujeres bolivianas en la Argentina, 2010.
26
CEPAL/CELADE, Courtis C., Liguori G., Cerrutti M., Migración y Salud en Zonas Fronterizas: el Estado Plurinacional de Bolivia y
la Argentina, 2010.
27
UNFPA, Cerrutti M., Salud y Migración Internacional: mujeres bolivianas en la Argentina, 2010.
28
CEPAL/CELADE, Morales A., Acuña G., Li Wing-Ching K., Migración y Salud en Zonas Fronterizas: Colombia y el Ecuador, 2009.
29
Ibid
24
|4
Costa Rica-Nicaragua
La población migrante sin documentos tiene limitado acceso a los servicios sociales
existentes. Le teme a la posibilidad de ser deportadas/os, y por tanto hacen un menor
uso de los servicios de salud que las/los pobladores locales. Adicionalmente, tanto la
información como los servicios de salud (cuidado prenatal, obstetricia y ginecología,
planificación familiar, y acceso a pruebas de VIH/SIDA, entre otros) no suelen estar
dirigidos a las circunstancias específicas y a las necesidades de las y los migrantes30
El Salvador-Guatemala-México
En 1993, el l Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA),
afirmaba que países como Guatemala y El Salvador estaban en una fase temprana de la
epidemia de VIH/SIDA. Sin embargo, 10 años más tarde estos países ya presentaban una
epidemia concentrada o generalizada, con prevalencia en alrededor del 1 por ciento de
las mujeres que asistían a clínicas prenatales31
En Guatemala, 52.000 mujeres de 15 años y más viven con VIH/SIDA, en tanto que en
México, con una población mucho mayor, 57.000 presentan esta misma situación 32
Las inequidades en el cuidado de la salud sexual y reproductiva a ambos lados de la
frontera entre México y Guatemala se reflejan en la prevalencia del uso de
anticonceptivos: México tiene una tasa del 70,9 por ciento y Guatemala del 43 por
ciento. Asimismo, en la atención del parto, sólo el 41 por ciento de las guatemaltecas
fue asistida en el momento del nacimiento por personal calificado en 2006, cifra que
asciende a un 86 por ciento entre las mexicanas33
Haití-República Dominicana
Una investigación realizada en el 2007, encontró que ninguna de las mujeres
inmigrantes haitianas entrevistadas sabía en qué consistía la prueba del Papanicolaou;
que el uso de métodos anticonceptivos tampoco resultaba una práctica usual, ya fuera
por desconocimiento o por no tener acceso ni recursos para adquirirlos; y que del total
de abortos registrados en los hospitales públicos de las provincias de Valverde Mao,
San Lorenzo de Guayubín y Montecristi en República Dominicana, alrededor del 67 por
30
OIM, Nicaragua, 2011 (consultado: 6 de octubre, 2011), http://www.iom.int/jahia/Jahia/activities/americas/central-americaand-mexico/nicaragua.
31
CEPAL/CELADE, Canales A., Vargas Becerra P., Montiel Armas I., Migración y Salud en Zonas Fronterizas: Guatemala y México,
2009.
32
Ibid.
33
Ibid.
|5
ciento de los casos correspondían a mujeres haitianas, ocasionados en su mayoría por
la falta de atención médica durante el embarazo34
Un estudio realizado por el Movimiento de Mujeres Dominico Haitianas (MUDHA)
muestra el alto riesgo al VIH entre los residentes de los bateyes en República
Dominicana: más del 65 por ciento de los y las encuestadas ha tenido más de una
pareja sexual en los últimos 30 días, y más de la mitad de ellos no utilizó condón en
alguna de esas relaciones; el 27,6 por ciento ha tenido relaciones sexuales con más de
una pareja a la vez; el 34,8 por ciento ha tenido relaciones sexuales antes de los 14
años y el 67,9 por ciento antes de los 16 años35
Implicaciones para los derechos humanos de los migrantes
Argentina-Bolivia
Existe una situación de tráfico de personas en la frontera, con o sin fines de trata, que
resulta en la explotación laboral, no sólo de adultos sino también de niñas y
adolescentes bolivianas –particularmente en el servicio doméstico– en otros puntos del
país36
A pesar de lo que establece la nueva normativa migratoria en Argentina, hay obstáculos
para la atención de los migrantes y la entrega de medicamentos en forma gratuita, con
el requisito de mostrar el documento nacional de identidad
Colombia-Ecuador
Las personas que cruzan la frontera colombo-ecuatoriana por causas asociadas a la
violencia que viven en algunas zonas del primer país, constituyen la población en
situación de refugio. Sin embargo, en algunos casos, estas personas no solicitan este
estatus debido a la falta de información o las dificultades del trámite, pero en otros al
temor y desconfianza que caracteriza a gran parte de esta población37
La zona fronteriza del Ecuador es destino de tránsito de trata de personas. Gran parte
de ésta es con fines de explotación sexual, pero también hay tendencias de trabajo
forzado, especialmente en agricultura38
34
CEPAL/CELADE, Canales A., Vargas Becerra P., Montiel Armas I., Migración y Salud en Zonas Fronterizas: Haití y la República
Dominicana, 2009.
35
Ibid.
36
CEPAL/CELADE, Courtis C., Liguori G., Cerrutti M., Migración y Salud en Zonas Fronterizas: el Estado Plurinacional de Bolivia y
la Argentina, 2010.
37
CEPAL/CELADE, Morales A., Acuña G., Li Wing-Ching K., Migración y Salud en Zonas Fronterizas: Colombia y el Ecuador, 2009.
38
Ibid.
|6
Costa Rica-Nicaragua
Una de las grandes problemáticas experimentadas en la región fronteriza entre Costa
Rica y Nicaragua es la condición de explotación sexual comercial de menores de edad
nicaragüenses, desde los 10 años de edad, pues permanecen en la frontera y se
prostituyen tanto en la noche como a plena luz del día con transportistas, quienes
también constituyen parte de las poblaciones móviles que se desplazan por esta zona39
Producto de una mala situación económica que experimentan las mujeres, jóvenes y
niñas, el turismo sexual y el tráfico tienden a valorarse como fuentes seguras de
ingresos, por lo que se insertan cada vez más en estas actividades en distintos puntos de
de Costa Rica, y en especial en la zona fronteriza con Nicaragua40
El Salvador-Guatemala-México
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (CNDH) establece en un
informe que los migrantes no solo son víctimas de bandas delincuenciales sino que, en
muchas ocasiones, las propias autoridades federales, estatales y municipales encargadas
de la seguridad pública, son las que los extorsionan con amenazas de privarlos de la
vida, de la libertad o deportarlos a sus países de origen41
Los migrantes en tránsito viajan en condiciones muy riesgosas como en ferrocarril de
carga o camiones de doble fondo; por lo general se mueven por lugares solitarios y
pernoctan en sitios abiertos; y desconocen las zonas por las que pasan42
Haití-República Dominicana
En 2004, se estimaba que el 94 por ciento de los migrantes haitianos en República
Dominicana no tenían ningún tipo de documento legal. La falta de control en el
momento de la entrada a la República Dominicana tiene su secuela en las repatriaciones
llevadas a cabo por las autoridades dominicanas en las que se expulsa a personas
sospechosas de ser haitianas y no autorizadas a residir en la República Dominicana43
El artículo 11 de la Constitución de la República Dominicana reconoce que son
dominicanas “todas las personas que nacieren en el territorio de la República
Dominicana”, con la excepción de los hijos de los diplomáticos extranjeros y los hijos de
las personas “de tránsito”. Sin embargo, prevalecen condicionantes culturales (racismo)
39
Ibid.
Ibid.
41
CEPAL/CELADE, Morales A., Acuña G., Li Wing-Ching K., Migración y Salud en Zonas Fronterizas: Nicaragua y Costa Rica, 2009.
42
CEPAL/CELADE, Canales A., Vargas Becerra P., Montiel Armas I., Migración y Salud en Zonas Fronterizas: Guatemala y México,
2009.
43
CEPAL/CELADE, Canales A., Vargas Becerra P., Montiel Armas I., Migración y Salud en Zonas Fronterizas: Haití y la República
Dominicana, 2009.
40
|7
que dificultan la aplicación de la ley, por lo que los descendientes de haitianos que
nacen en el país confrontan obstáculos para obtener los documentos que avalen su
nacionalidad, y muchos domínico-haitianos que nacieron y residen en la República
Dominicana corren el riesgo de ser deportados, situación que se reproduce a través de
generaciones44
Implicaciones para el desarrollo
Argentina-Bolivia
Las y los migrantes bolivianos en Argentina son frecuentemente empleados en las
posiciones más bajas de la escala ocupacional en forma precaria, lo que redunda en la
falta de contratos de trabajo y, consecuentemente, en la carencia de beneficios
laborales (incluyendo seguro de salud y de accidentes de trabajo)45
El nivel de educación de la población adulta entre 18 y 64 años de edad es bastante
bajo. La proporción de personas que no han alcanzado a completar la escolaridad
primaria es del 59,6 por ciento en los hombres y el 57 por ciento en las mujeres
(proporción bastante más elevada al 43,8 por ciento correspondiente a la población
rural de la provincia de Jujuy y al 19 por ciento correspondiente a la población urbana
en Argentina)46
Colombia-Ecuador
Entre las consecuencias del conflicto interno colombiano y del Plan Colombia en la
frontera para el Ecuador, están los refugiados, las familias desplazadas, el aumento de la
pobreza, la exclusión, y la marginalidad47
El 5,2 por ciento de la población desplazada al Ecuador es analfabeta; el 42,6 por ciento
accedió a la educación primaria, aunque muchos no la completaron; el 36,5 por ciento
llegó a la secundaria o terminó sus estudios secundarios; el 10,4 por ciento recibió
educación técnica o ingresó a la universidad; mientras que sólo un 1,7 por ciento
44
Ibid.
. UNFPA, Cerrutti M., Salud y Migración Internacional: mujeres bolivianas en la Argentina, 2010.
46
CEPAL/CELADE, Courtis C., Liguori G., Cerrutti M., CEPAL/CELADE, Migración y Salud en Zonas Fronterizas: el Estado
Plurinacional de Bolivia y la Argentina, 2010.
47
CEPAL/CELADE, Morales A., Acuña G., Li Wing-Ching K., Migración y Salud en Zonas Fronterizas: Colombia y el Ecuador, 2009.
45
|8
completó una carrera universitaria.48 Este perfil de baja escolaridad, les imposibilita
acceder a puestos calificados de trabajo49
Costa Rica-Nicaragua
Con el desarrollo de la zona norte fronteriza costarricense, se requiere de la fuerza de
trabajo nicaragüense50
Las regiones de actividades económicas que constituyen el principal mercado laboral de
los migrantes nicaragüenses en Costa Rica son: agricultura de exportación y plantas
agroindustriales en la Región Huetar Atlántica, Huetar Norte y Brunca; y servicios,
construcción y comercio en la Región Central, en la Región Chorotega y en la zona
urbana de las distintas regiones51
Las mujeres procuran ubicarse en servicios domésticos, y labores de recolección y
empaque de frutas y tubérculos52
El Salvador-Guatemala-México
Las y los trabajadores migrantes de México, El Salvador, Guatemala, entre otros países
de América Latina, presentan bajos porcentajes de formación terciaria, constituyendo el
grueso de la migración para empleos menos especializados cuyo principal destino es
Estados Unidos53
Las migraciones centroamericanas que tienen como destino Guatemala, se radican
principalmente en la Ciudad capital y los departamentos fronterizos con México y a la
Costa Sur, donde logran desempeñarse en actividades de servicios, en el sector informal
y en la construcción, entre otras54
Haití-República Dominicana
En 2004 se estimó que la nueva población de inmigrantes haitianos residentes en la
República Dominicana, cuyo destino es cada vez más urbano, se sitúa
abrumadoramente bajo el índice de pobreza crítica55
48
Ibid.
Ibid.
50
CEPAL/CELADE, Morales A., Acuña G., Li Wing-Ching K., Migración y Salud en Zonas Fronterizas: Nicaragua y Costa Rica,
2009.
51
Ibid.
52
Ibid.
53
OEA, 2011.
54
CEPAL/CELADE, Canales A., Vargas Becerra P., Montiel Armas I., Migración y Salud en Zonas Fronterizas: Guatemala y México,
2009.
55
CEPAL/CELADE, Canales A., Vargas Becerra P., Montiel Armas I., Migración y Salud en Zonas Fronterizas: Haití y la República
Dominicana, 2009.
49
|9
El 51,6 por ciento de las y los migrantes haitianos en República Dominicana son
analfabetos, cifra similar al promedio nacional en Haití, pero muy superior al promedio
nacional de la República Dominicana, en donde sólo el 13 por ciento de la población
mayor de 5 años declaró no saber leer ni escribir56
La participación de las migrantes haitianas en el mercado de trabajo de la República
Dominicana está segmentada de la siguiente manera: el 52 por ciento labora en el
comercio, el 16,5 por ciento en los servicios y el 15,1 por ciento en el sector
agropecuario no cañero. Del elevado porcentaje de mujeres haitianas trabajando en el
comercio en República Dominicana, en 2004, el 61 por ciento de ellas lo hacían en
negocio propio, ligadas a las actividades informales o por cuenta propia; y más del 30
por ciento de las mujeres enviaba dinero a Haití57
56
57
Ibid.
Ibid.
| 10
¿Qué es el UNFPA?
El UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas, es una agencia de cooperación internacional para el
desarrollo que promueve el derecho de cada mujer, hombre y niño a disfrutar de una vida sana, con igualdad de
oportunidades para todos. El UNFPA apoya a los países en la utilización de datos socio-demográficos para la
formulación de políticas y programas de reducción de la pobreza, y para asegurar que todo embarazo sea deseado,
todos los partos sean seguros, todos los jóvenes estén libres de VIH/SIDA y todas las niñas y mujeres sean tratadas
con dignidad y respeto.
Para mayor información por favor visite http://www.unfpa.org
¿Qué es la AECID?
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se creó en noviembre de 1988 como
órgano de gestión de la política española de cooperación internacional para el desarrollo y tiene como objetivo el
fomento, la gestión y la ejecución de las políticas públicas de cooperación internacional para el desarrollo, dirigidas
a la lucha contra la pobreza y la consecución de un desarrollo humano sostenible en los países en desarrollo,
particularmente los recogidos en el Plan Director en vigor cada cuatro años.
Para mayor información por favor visite http://www.aecid.es/web/es
Fondo de Cooperación para América Latina y el Caribe 2008-2011, UNFPA/AECID
El 28 de junio del 2005, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Gobierno de España firmaron
un Acuerdo Marco donde reconocieron el común interés en reforzar la cooperación internacional en materia de
población y desarrollo para el alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), particularmente los
relacionados con la erradicación de la pobreza extrema, la promoción de la igualdad entre los géneros, la mejora
de la salud sexual y reproductiva y el combate contra el VIH y SIDA. En octubre de 2006, las Delegaciones del
UNFPA y del Gobierno de España instalaron una Comisión Mixta, donde se propuso la creación de un Fondo Global
España-UNFPA. Uno de los componentes de este Fondo fue el destinado al Fondo de Cooperación para América
Latina y el Caribe cuyo objetivo es la promoción, protección y cumplimiento de los derechos reproductivos, el
derecho a la salud y el derecho al desarrollo.
Para mayor información por favor visite http://lac.unfpa.org/public/pid/5032
CONTACTO
Jean Paul Guevara
Asesor Regional en Salud Reproductiva y Migración, UNFPA
[email protected]
(507) 305 5530
| 11
Descargar