RA 2: Selecciona procedimientos diagnósticos y terapéuticos en la documentación clínica, relacionándolos con los distintos episodios asistenciales. RA 2 ÍNDICE: Selección de procedimientos diagnósticos y terapéuticos en la documentación clínica ► El proceso diagnóstico (a,b,c,d,e, f,g,h,i,j) ► Anamnesis (c) ► Exploración física (f) ► Exploraciones complementarias: (g) Análisis de laboratorio Registros de la actividad eléctrica Técnicas de diagnóstico por imagen Endoscopias Anatomía patológica y citología ► Tratamientos: ► Fármacos ► Intervenciones quirúrgicas ► Técnicas de rehabilitación ► Agentes físicos ► RECORDATORIO: ¿ QUÉ ESUN DIAGNÓSTICO? IDENTIFICACIÓN DE EUN PROCESO PATOLÓGICO DIFERENCIÁNDOLO DE OTROS. Recoger toda la información posible los síntomas y signos, analizarla concienzudamente; comparar cuadros clínicos con síntomas y signos parecidos EXISTEN DOS TIPOS PRINCIPALES DE DIAGNÓSTICO: • Diagnóstico de presunción : El que se obtiene después de la anamnesis y la exploración física, sin haber realizado ningún examen complementario. • Diagnóstico definitivo: Que verifica el diagnóstico anterior, mediante la realización de pruebas complementarias EN LA CIE 10: • Diagnóstico principal: Es el que tras los estudios pertinentes y al alta del paciente, se muestra como la causa del ingreso hospitalario. • Diagnóstico secundario: Es toda afección , sque sin ser causa del ingreso, está presente en el momento (comorbilidad) o se desarrolla unto a ese episodio asistencial (complicación) y otras circunstancias ( antecedentes familiares y personales , hábitos tóxicos) que pueden influir en el tratamiento administrado o en la duración de la estancia hospitalaria Clasificación de los procedimientos ► DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTOS: Prestaciones de salud que se realizan a un paciente con finalidad diagnóstica, terapéutica o quirúrgica. ► TIPOS DE PROCEDIMIENTOS: ▪ QUIRÚRGICOS: Operación hecha por un cirujano. EJ: Cesárea ▪ NO QUIRÚRGICOS: DIAGNÓSTICOS: identificar ( diagnosticar) una enfermedad - Invasivos. Ej: colonoscopia - No invasivo. Ej: EEG TERAPEÚTICO: Cura de la enfermedad. Ej: rehabilitación, fisioterapia, diálisis CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS ► Los profesionales médicos utilizan diversas herramientas para la concreción del diagnóstico: anamnesis, exploración física y pruebas complementarias. Anamnesis : La entrevista comprende los datos personales (nombre, edad, sexo, estado civil, domicilio, profesión, etcétera), el motivo de la consulta (los síntomas que tiene el paciente) y antecedentes (personales o familiares, desarrollo, personalidad, hábitos, enfermedades anteriores, situaciones personales y laborales y si existe alguna enfermedad actual, entre otros). ► Es importante una relación de confianza entre médico y paciente, mostrando empatía y cordialidad del primero hacia el segundo, dando a entender en todo momento la predisposición a ayudarlo para que el paciente se encuentre relajado y se sincere durante la entrevista. ► En la anamnesis, a la información que pueda aportar el paciente o las personas de su entorno se la denomina síntomas, mientras que los encontrados a partir de la exploración física del paciente por parte del personal médico son los signos clínicos. ► La información obtenida de esta manera permite al médico establecer un diagnóstico y un tratamiento. Si la información no es clara o es insuficiente, se elabora un diagnóstico provisional, pueden existir varias alternativas (diagnóstico diferencial) ordenadas según su probabilidad. Esto se puede complementar con investigaciones posteriores para clarificar el diagnóstico. Exploración física: técnicas básicas de exploración. Datos de interés Este patrón empieza con el primer vistazo del paciente, pues puede que presente signos de enfermedad a simple vista. Después se procede con la anamnesis para poder sacar conclusiones de los síntomas que siente el paciente y se continúa con la exploración física. Si se trata de niños o niñas, la exploración empezará con las maniobras menos molestas hasta llegar progresivamente a las más desagradables. En cambio, en los pacientes adultos se empieza con una exploración de su cuerpo a nivel general y de manera ordenada para terminar centrándonos en alguna región concreta del cuerpo. ¿En qué consiste esta exploración general? Constantes vitales primer lugar !!!!!!!! - TEMPERATURA: debe rondar los 36 ºC. Por debajo de los 35 ºC podemos hablar de hipotermia, y si llega los 37 ºC, de febrícula. Cuando ya se alcanzan los 38 ºC o más ya estamos hablando de fiebre. Cuando existen sospechas de hipotermia, es necesario utilizar un termómetro especial, pues los convencionales no la detectan. También es importante tener en cuenta que, al momento de medirla, la temperatura es menor en la axila que en la boca, y en la boca es menor que en el recto. Esta diferencia es de unas décimas. - PULSO: no hay que medir solamente la frecuencia cardiaca, sino también el ritmo para saber si existe alguna arritmia o no. Si la frecuencia es menor a 60 pulsaciones por minuto, hablamos de bradicardia; si está por encima de las 100 pulsaciones por minuto, se trata de taquicardia; por lo que el rango ideal ronda las 60-100 pulsaciones por minuto. - FRECUENCIA DE LAS RESPIRACIONES: Hablamos de bradipnea cuando existen menos de 12 respiraciones por minuto; hablamos de taquipnea cuando se superan las 20 respiraciones por minuto. - TENSIÓN ARTERIAL: se mide en milímetros de mercurio (mmHg), con un tensiómetro. Cuando los valores de presión arterial son inferiores a 90/60 mmHg tenemos hipotensión o presión arterial baja, mientras que si los valores superan los 140/90 mmHg se trata de hipertensión o tensión alta. La tensión arterial se debe medir con el paciente sentado y relajado. - SATURACIÓN DE OXÍGENO EN SANGRE: Se mide el porcentaje de oxígeno en sangre(%SO2 ). Se mide con un pulsioxímetro, un pequeño aparato que se coloca en el dedo, por lo que las uñas no deben estar pintadas, pues pueden darse errores por ello. Normalmente, la saturación de oxígeno en una persona es del 95% o 99%, algo menor si es fumadora. Una cantidad de oxígeno inferior al 90% se considera hipoxia. La cianosis (coloración azulada o morada de la piel) puede ser un indicativo de hipoxia. Una vez que se han medido las constantes vitales, se procede a medir otros aspectos, que son el tipo constitucional, el estado de nutrición, el estado de hidratación, la postura y actitud, el estado mental, la coloración y la movilidad. . Tipo constitucional : Se trata de lo que comúnmente llamamos constitución de una persona: su forma física y la relación entre su talla y su peso. Se distinguen tres constituciones: los ectomorfos, altos y delgados; los endomorfos, bajos y corpulentos; y los mesomorfos, de constitución atlética. Se utiliza el término BIOTIPO: bio$po pícnico se presenta cuando el individuo es grueso, que produce la impresión de rechoncho y corpulento. Cabeza gruesa, con tendencia a la calvicie; cuello corto y vientre amplio. Dan la sensación de tener las extremidades cortas. Bio$po asténico y atléc$co. . Estado nutricional, clasificamos al paciente como caquéctico, delgado, normal u obeso, de menor a mayor nivel de nutrición. Lo que se mide aquí es la grasa subcutánea . Se puede medir con unos simples pellizcos en ciertas zonas del cuerpo o con la relación entre cintura y cadera. También se puede utilizar el índice de masa corporal (IMC), pero no distingue entre masa y músculo, por lo que no resulta tan efectivo. . Estado de hidratación: Con el signo del pliegue se puede ver fácilmente si existe un nivel decente de hidratación o, por el contrario, el paciente está deshidratado. Se trata de coger un pellizco cerca del ombligo del paciente y si, al soltar la piel, vuelve a su estado normal rápidamente, existe una buena hidratación; de lo contrario, la piel tardaría algo de tiempo a volver a su estado normal. BIOTIPOS CORPORALES ASTÉNICO ATLÉCTICO PÍCNICO . Estado mental: no es necesario hacer un profundo estudio psicológico, solamente si se muestra “consciente, orientado y colaborador” (COC). . Coloración: A una persona que muestra un color dentro de la normalidad la llamamos normocoloreada (NC). Si el paciente presenta un color azulado o morado, se considera que está cianótico; si muestra una tonalidad amarillenta, ictérico; mientras que si la piel muestra más bien falta de color, decimos que está pálido. . Movilidad:nos puede decir mucho del estado del paciente con un simple vistazo, pues, si no puede valerse por sí mismo al entrar en la consulta o está encamado, lo normal es que se encuentre peor que una persona que puede moverse perfectamente. Al terminar con las constantes vitales, y si encontramos que una región puede ser la más afectada, se explora con mayor detenimiento. Se divide las regiones del cuerpo, de arriba abajo, en cabeza, cuello, tórax, abdomen y extremidades. Las técnicas que se deben emplear en cada región son, por este orden, la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación. https://tv.um.es/video?id=128161 Exploraciones complementarias ► Dichas pruebas deberán ser lo más exactas con el menor coste y peligrosidad posibles. Aun así, cabe decir que ninguna prueba diagnóstica es totalmente exacta y pueden plantear dudas en la interpretación. ► Se denominan también exploraciones instrumentales porque requieren médicos técnicos y personal especializado para su realización. ► Un examen médico incluye la exploración física y las exploraciones complementarias, que se utilizan tanto para diagnosticar enfermedades como para la prevención secundaria. Existen varios tipos de pruebas complementarias: ► Análisis clínicos: Análisis en el laboratorio de diferentes muestras biológicas ► Pruebas de imagen o registros de actividad eléctrica: son imágenes de diagnóstico donde se visualiza el cuerpo humano. Las pruebas de imagen pueden estar basadas en: - Radiodiagnóstico: la radiografía y la tomografía axial computarizada. - Magnetismo: la resonancia magnética nuclear. - Medicina nuclear: las gammagrafías y la tomografía por emisión de positrones. - Ultrasonidos: la ecografía. ► Pruebas endoscópicas: se visualiza el interior de cavidades u órganos huecos del cuerpo del paciente, como la colonoscopia. ► Anatomía patológica: se analiza una muestra de tejido o biopsia o una pieza quirúrgica tras una cirugía. También incluye las citologías. ► Electrogramas: electrocardiograma electromiograma (EMG). ► Test de esfuerzo: se trata de un examen de la resistencia física de la persona que se realiza a través de diferentes ejercicios que sirven para valorar el pronóstico de una enfermedad cardiaca en estudio o una ya diagnosticada. ► Estudios alergológicos: son estudios que buscan reacciones alérgicas a fármacos, animales, vegetales, minerales, etcétera. ► Espirometría: estudio que se realiza para medir la cantidad de aire que pueden retener los pulmones de la persona y también la velocidad de las inhalaciones y exhalaciones durante la respiración. (ECG), electroencefalograma (EEG), 1. ANÁLISIS DE LABORATORIO: Los análisis de laboratorio más comunes: Hemograma Análisis de orina Análisis de heces Metabolismo Perfil hepático Perfil tiroideo Perfil renal Perfil lipídico HEMATOLÓGICOS BIOQUÍMICOS COAGULACIÓN MICROBIOLÓGICOS INMUNULÓGICOS ENDOCRINOLÓGICOS TOXICOLÓGICOS Hemograma: un hemograma consiste en un análisis de la sangre para obtener una evaluación general del estado del paciente y detectar condiciones como la anemia, diferentes enfermedades e infecciones y leucemia. Los elementos en sangre que mide el hemograma son las plaquetas, los glóbulos rojos y la hemoglobina que contienen y los glóbulos blancos. También se mide la cantidad porcentual de glóbulos rojos con respecto al plasma de la sangre, lo que se llama hematocrito. Un excesivo desajuste de alguno de estos indicadores o elementos puede conllevar alguna enfermedad y deberá tratarse. Análisis de orina: se trata de analizar la orina para detectar algún problema en el sistema urinario, como infección, diabetes, funcionamiento deficiente de los riñones, cálculos renales o el indicio de un tumor maligno. El estudio microscópico complementa el informe químico, determinando la cantidad de elementos (células, cristales, cilindros o bacterias). Con glóbulos blancos, nitritos y bacterias en la orina, podemos sospechar de una infección urinaria. En la normalidad, un análisis de orina debe tener valores negativos en su análisis químico y pocos elementos celulares en el informe microscópico. Análisis de heces: las heces normales no tienen parásitos o sangre oculta. Si existe diarrea, un análisis de heces puede determinar si la causa se debe a parásitos, amebas o enteropatógenos (Salmonella, Shigella o Campylobacter). Los cultivos pueden complementar este hallazgo para un tratamiento adecuado. Los parásitos en las heces son característicos de ciertas zonas geográficas, como el trópico. Perfil renal: en el perfil renal se miden los valores de varias sustancias relacionadas con la función renal que hay en la sangre. Estas sustancias son: creatinina, urea y electrolitos. A veces, el perfil renal se complementa con un análisis de orina, es lo que llamamos pruebas de evaluación de la función renal. Perfil lipídico: el objetivo del perfil lipídico o lipidograma es observar el estado del metabolismo de los lípidos corporales. Los exámenes que se incluyen en este perfil son el colesterol total; las lipoproteínas de alta densidad o HDL, conocidas como el “colesterol bueno”; las lipoproteínas de baja densidad o LDL, conocidas como el “colesterol malo”; las lipoproteínas de muy baja densidad o VLDL; y los triglicéridos. Un alto nivel de colesterol en sangre aumenta el riesgo de problemas cardiovasculares y ateroesclerosis. Perfil hepático: lo que se quiere ver en un perfil hepático o hepatograma es si existe alguna anomalía en la función del hígado, ya sea por afectación de alguna patología en otra parte del cuerpo, por seguimiento en el caso de tomar medicamentos hepatotóxicos o por alguna enfermedad relacionada directamente con el hígado. Lo que se mide en el perfil hepático es la albúmina, la fosfatasa alcalina, la transaminasa alcalina (ALT), el aspartato de amnitransferasa (AST), la transpeptidasa GGT, y la bilirrubina. Perfil tiroideo: este perfil pretende medir la funcionalidad de la glándula tiroides. Con ello, se pueden confirmar o descartar patologías como el hipotiroidismo (insuficiente liberación hormonal para el cuerpo) o hipertiroidismo (excesiva producción hormonal para el cuerpo). Las hormonas en las que se basa el perfil tiroideo son principalmente cuatro: triyodotironina (T3), tiroxina (T4), T3 reversa (rT3) y T4 libre, aunque también tiene un papel importante la hormona estimulante de la tiroides (TSH). Panel básico del metabolismo: el panel básico de metabolismo es un análisis de sangre que determina varias sustancias en la sangre, como la glucosa, los electrolitos, el calcio, el sodio, el potasio, el dióxido de carbono, el cloruro, el nitrógeno ureico y la creatinina. 2. REGISTROS DE LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA ( técnicas no invasivas: Técnicas diagnósticas que no requieren atravesar la piel o penetrar en una cavidad u órgano) Los registros de actividad eléctrica se fundamentan en una serie de técnicas que utilizan las señales eléctricas para obtener una representación gráfica del estado vital de un paciente. https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para▪ Electrocardiograma (ECG) : pacientes/metodosdiagnosticos/electrocardiograma.html La ventaja del electrocardiograma es que sus resultados se obtienen inmediatamente, no es una práctica invasiva para el paciente y resulta económica. Entre los problemas cardiacos que se pueden detectar gracias al electrocardiograma, están las enfermedades cardiovasculares : arritmias , infartos…y si existe alguna predisposición a una muerte súbita cardiaca. • Electroencefalograma (EEG) Es el registro gráfico que refleja la actividad eléctrica del cerebro. Para los EEG con privación de sueño parcial o total, se solicitará al paciente la reducción o directa prohibición de las horas de sueño, pues en algunas pruebas es necesario el registro de actividad cerebral durante situaciones de cansancio y después dormir durante el examen. Existen técnicas para estudiar las variaciones que se pueden producir en la actividad cerebral, como la hiperventilación y la estimulación lumínica intermitente o fotoestimulación. En el caso de algún trastorno de tipo epiléptico en el paciente, es posible que alguna de las dos técnicas cause una crisis. No obstante, el procedimiento es muy seguro El EEG se utiliza para detectar estados o situaciones como la apnea neonatal; las convulsiones febriles; los síndromes epilépticos de niños y adultos, un estatus epiléptico o crisis no epilépticas; cefaleas y lesiones cerebrales focales como tumores cerebrales, patologías vasculares (trombosis, hemorragias y embolias) o infecciones del sistema nervioso central (abscesos, meningitis o encefalitis) ,enfermedades neurodegenerativas como alzhéimer. • Electromiografía (EMG): En la electromiografía se utilizan pequeños electrodos para traducir las señales eléctricas de las neuronas motoras que causan la contracción de los músculos y las representa en gráficos, sonidos o valores numéricos que interpretan los especialistas. El médico puede solicitar una electromiografía cuando el paciente siente hormigueo, entumecimiento, debilidad muscular, dolor o calambre muscular o algunos dolores en en las extremidades, son síntomas que pueden indicar un trastorno nervioso o muscular. La EMG puede diagnosticar o descartar trastornos musculares (distrofia muscular o polimiositis), enfermedades que afecten la conexión entre el nervio y el músculo (miastenia grave),trastornos de los nervios que se encuentren en los nervios periféricos, es decir, fuera de la médula espinal (neuropatías periféricas) 3. TÉ́CNICAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN § Radiografía : Con la radiografía se pueden obtener imágenes del interior del cuerpo. Para ello, se expone la parte del cuerpo del paciente que se quiera observar a una fuente de radiación de rayos X. Como dichos rayos traspasan los tejidos blandos, pero no los huesos, se consigue retratar el interior del cuerpo generando una imagen en escala de grises donde los huesos se retratan en blanco y el fondo (donde se coloca un detector especial) en negro, pasando por los órganos, más o menos grisáceos dependiendo de su densidad. Esta técnica ayuda mucho al médico a determinar ciertos diagnósticos, especialmente en los huesos y dientes. Las radiografías simples más comunes son las abdominales, de huesos, del tórax, de los dientes, de alguna extremidad, de la mano, de articulaciones, del cuello, de los senos paranasales, del cráneo, de la columna y del esqueleto. https://www.youtube.com/watch?v=9k1 mwyBmGIs Radiografía § Radioscopia o fluroscopia: Es un estudio radiológico que por medio de rayos x y un monitor permite visualizar los órganos y estructuras mediante la aplicación de un medio de contraste para un diagnós?co más eficaz de las áreas en estudio. La fluoroscopia es una técnica que hace posible obtener imágenes radiológicas en ?empo real, lo que resulta especialmente ú?l para guiar dis?ntos procedimientos diagnós?cos e intervencionistas. Angiocardiografía: es un método de diagnóstico por imágenes que muestra el flujo de la sangre a través del corazón y los principales vasos sanguíneos. Es usado para evaluar a los pacientes que son candidatos para una cirugía del sistema cardiovascular. Se introduce un medio de contraste por medio de un catéter en las venas del cuello o del brazo, siguiendo su curso hasta el corazón mediante radiografías seriadas, que indican donde es que el flujo sanguíneo se estrecha, señalando así, donde es que se encuentra el bloqueo de un vaso sanguíneo por arterioesclerosis. Radiografías de contraste (……grafía) Visualización radiográfica de la anatomía interna de un órgano por introducción de un medio de contraste radiopaco ( bario, yodo..) tomado oralmente o inyectado: Pancreatografía (páncreas) Colangiografía ( vías biliares) Colecistografía ( vesícula biliar) Salpingografía (trompas de Falopio) Urografía (aparato urinario) § Tomografía axial computarizada (TAC) El tomógrafo es el aparato que se utiliza para realizar la tomografía axial computarizada o TAC. Este aparato, suficientemente grande como para que quepa una persona, tiene forma de rosquilla, por cuyo agujero pasa el paciente con una camilla automática mientras se le van realizando diferentes radiografías. Al tener esta forma tan particular, no causa claustrofobia, a diferencia de la resonancia magnética, donde el paciente se encuentra dentro de un cilindro cerrado. En ocasiones se realizan TAC con contraste. El contraste puede administrarse vía oral, se deberá tomar una especie de pure que contiene bario antes de la prueba. Durante la prueba, un técnico dará información desde una sala anexa. Generalmente, pedirá al paciente que se mantenga quieto y no respire durante unos segundos, mientras se hace la radiografía. Si no se sabe si el paciente tiene alergia al contraste, al terminar la prueba se le hará esperar en otra sala para comprobar si existe reacción. Es importante saber si se tiene o no alergia al contraste, pues administrar esta sustancia a un alérgico podría ser el riesgo más serio en una prueba de TAC. Respecto de la radiación, las dosis que se utilizan en un TAC son muy pequeñas y no producen efectos secundarios. § Resonancia magnética (RM) Está basada en la capacidad de algunos núcleos atómicos de absorber energía cuando son sometidos a un campo magnético y estimulados mediante ondas de radiofrecuencia. El funcionamiento de la resonancia magnética es muy similar al de la tomografía axial computarizada: el paciente se estira en una camilla corredera, sobre la cual se deslizará hacia el interior de un pequeño túnel. A diferencia del TAC, esta prueba puede causar algo de claustrofobia, pues la máquina que acoge al paciente es un cilindro cerrado. Puede usarse con o sin contraste. ►Dependiendo de qué parte del cuerpo obtengamos la imagen, podemos clasificar las resonancias magnéticas: • . Resonancia magnética del abdomen. • . Resonancia magnética cervical. • . Resonancia magnética del tórax. • . Resonancia magnética de la cabeza. • . Resonancia magnética del corazón. • . Resonancia magnética lumbar. • . Resonancia magnética pélvica. • . Angiografía por resonancia magnética. • . Venografía por resonancia magnética. § Ecografía Es un procedimiento diagnóstico usado para el estudio de tejidos blandos. Su uso más común es para examinar el feto en los embarazos, pero se puede utilizar para ver diferentes órganos. A diferencia de los rayos X, con la ecografía el paciente no está expuesto a la radiación. El aparato que se utiliza en la zona del cuerpo que se quiera consultar se llama transductor, que envía ultrasonidos que chocan contra el órgano determinado y recoge las ondas producidas, que son las que forman la imagen. De acuerdo con el órgano que se quiera observar, nos encontramos con diferentes tipos de ecografías: • Ecografía abdominal: hígado, el bazo, el páncreas o el riñón. • Ecografía vaginal: se busca examinar los órganos sexuales de la mujer, como el útero, los ovarios o el cuello uterino. • Ecografía transrectal: la ecografía transrectal sirve para obtener una visión interna del recto, la próstata y el riego sanguíneo de la zona. § Endoscopias Una endoscopia sirve para observar el interior del cuerpo de un paciente. Esta exploración se lleva a cabo a través de un endoscopio, que es un tubo alargado, parecido a un cable, con una potente luz y una pequeña cámara en el extremo. Dependiendo de la zona que quiera explorarse, dicho tubo variará en extensión y elasticidad. No es raro que también se utilicen otras herramientas que se insertan a través de un canal que tiene el endoscopio, como un fórceps para obtener muestras de tejido o remover puntos de sutura, o un pequeño cepillo conoide que sirve para obtener muestras de células. Podemos distinguir varios tipos de endoscopias: Las endoscopias pueden utilizarse para detectar o prevenir diferentes enfermedades, entre las cuales se encuentra el cáncer, aunque también se pueden utilizar para administrar tratamiento. Habitualmente, esta prueba, que es una prueba invasiva, no conlleva un ingreso, ni tampoco problemas o efectos secundarios. 4. TÉCNICAS DE MEDICINA NUCLEAR: Gammagrafía. Procedimiento diagnóstico de medicina nuclear basado en la utilización de radionúclidos para obtener imágenes que aportan información sobre el funcionamiento molecular de tejidos y órganos. La imagen molecular ofrece un conocimiento individualizado del interior del cuerpo humano que permite a los médicos personalizar la atención a cada paciente. Los radionúclidos son núcleos atómicos inestables que, al perder energía, liberan fotones en forma de: ◗ Rayos gamma: gammagrafía. ◗ Positrones: PET. En la gammagrafía se administran, por vía parenteral, sustancias marcadas con isótopos radioactivos, que son captados de forma selectiva por un determinado órgano, permitiendo así su estudio morfológico y funcional. En las imágenes obtenidas, si no existe patología alguna, se observa cómo el radionúclido se ha distribuido de manera uniforme por todo el órgano estudiado. Cuando existe alguna patología, las imágenes mostrarán puntos calientes (zonas del órgano que han captado más radionúclido) o puntos fríos (zonas con menor captación). Imagen tomográfica por emisión de positrones: La tomografía por emisión de positrones (PET) es otro procedimiento de medicina nuclear. Al igual que la gammagrafía, ofrece imágenes sobre el funcionamiento molecular de los distintos órganos y tejidos. El radionúclido se introduce y distribuye por todo el organismo. Las células que tienen mayor actividad metabólica captan más radionúclido, por lo que al medir la liberación de energía en forma de positrones en la imagen obtenida se observarán las zonas de hipercaptación correspondientes a las zonas de mayor actividad metabólica. https://fhgst.es/hospital/servicios-hospitalarios/medicina-nuclear/: Medicina nuclear 5. Anatomía patológica y citología Otras técnicas para esclarecer el diagnóstico se basan en estudios citológicos y anatomopatológicos. Se trata del análisis de muestras de biopsias o piezas quirúrgicas, o pruebas como las citologías o las autopsias. Biopsia Las técnicas de imagen como la tomografía axial computarizada, los rayos X, los ultrasonidos y la resonancia magnética pueden utilizarse para que el especialista se guíe y así obtener la biopsia del tejido correcto. Generalmente, con el tejido que se obtiene de la biopsia se constata si existe algún tipo de enfermedad, muchas veces cáncer, pero también infecciones, desórdenes autoinmunes e inflamatorios, también se utiliza para ver si son compatibles los distintos tejidos de un trasplante o para descartar incompatibilidades en órganos trasplantados. Se puede hacer una biopsia de muchas partes del cuerpo y prácticamente de todos los tejidos. Algunas de las biopsias más comunes son las de senos, de piel y de médula ósea, entre otras. ► Prueba de Papanicolaou (citología vaginal) Analizando las células obtenidas, podremos ver si se trata de células cancerosas o también células precancerosas, de manera que ayudará a prevenir el cáncer. También se puede detectar el virus de papiloma humano (VPH), que puede mutar las células y convertirlas en cancerosas. Estas pruebas reducen notoriamente los casos de cáncer de cuello uterino. RECURSOS PARA EL DIAGNÓSTICO PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS TRATAMIENTOS: • TRATAMIENTOS MÉDICOS: § Fármacos: § Agentes físicos: Son muy variados los elementos físicos naturales (el agua, el barro o las algas, entre otros) o artificial (por ejemplo, la electricidad) que son utilizados para el tratamiento de procesos patológicos o enfermedades. La medicina física es la rama que utiliza agentes y técnicas de naturaleza física para el diagnóstico,tratamiento y prevención de enfermedades. En función del agente físico utilizado se denomina: • Helioterapia: utiliza la energía solar. • Talasoterapia: utiliza el agua del mar, junto con otros elementos marinos como el barro o las algas. • Climatoterapia: utilización de las características propias de cada clima con fines terapéuticos. • Hidroterapia: utiliza las aguas termales o mineromedicinales. • Presoterapia: utiliza la presión como técnica curativa. • Termoterapia: utiliza el calor. • Crioterapia: utiliza el frío. • Electroterapia: utiliza la electricidad. Los medicamentos ( o fármacos)son compuestos químicos diseñados para prevenir, tratar o aliviar síntomas de diversas enfermedades y afecciones médicas. Los medicamentos son agentes químicos que interactúan con el cuerpo humano para producir un efecto específico. Pueden actuar a nivel molecular, celular o sistémico para alterar procesos fisiológicos y restaurar la salud. Los medicamentos pueden administrarse de varias formas, incluidas tabletas, cápsulas, líquidos, inyecciones, parches transdérmicos y aerosoles. Los medicamentos se pueden clasificar de varias maneras, según su uso terapéutico, su mecanismo de acción, su estructura química, su origen y otros criterios. Según la estructura química Los medicamentos también pueden clasificarse según su estructura química, lo cual puede proporcionar información sobre su mecanismo de acción y su similitud con otros fármacos. Por ejemplo, los medicamentos antiarrítmicos se clasifican en varias clases según su estructura y su efecto en la conducción eléctrica del corazón. ► ► Según el uso terapéutico • Analgésicos y Antiinflamatorios: Estos medicamentos se utilizan para aliviar el dolor y reducir la inflamación, y pueden incluir fármacos como el ibuprofeno, el paracetamol y los AINE (antiinflamatorios no esteroides) como el ácido acetilsalicílico (aspirina) y el naproxeno. • Antibióticos: Los antibióticos son medicamentos utilizados para tratar infecciones bacterianas. Pueden clasificarse en diferentes categorías según su espectro de acción y su mecanismo de acción, como penicilinas, cefalosporinas, quinolonas, macrólidos y tetraciclinas. Antidepresivos y Ansiolíticos: Estos medicamentos se utilizan para tratar trastornos del estado de ánimo, como la depresión y la ansiedad. Pueden incluir antidepresivos tricíclicos, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN) y benzodiazepinas. Antihistamínicos: Los antihistamínicos se utilizan para tratar alergias y síntomas como picazón, estornudos y congestión nasal. Pueden clasificarse en antihistamínicos de primera generación, que pueden causar somnolencia, y antihistamínicos de segunda generación, que son menos sedantes. Antivirales: Estos medicamentos se utilizan para tratar infecciones virales, como el VIH, la gripe y el herpes. Pueden incluir agentes antirretrovirales, antivirales de acción directa y antivirales de acción indirecta. • • • ► Según el mecanismo de acción • Agonistas y Antagonistas: Los agonistas son medicamentos que activan receptores celulares y producen una respuesta biológica, mientras que los antagonistas son medicamentos que bloquean la acción de los agonistas y previenen la respuesta biológica. • Inhibidores de enzimas: Estos medicamentos bloquean la actividad de enzimas específicas en el cuerpo, lo que interfiere con procesos metabólicos o biológicos específicos. Ejemplos incluyen los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) para tratar la hipertensión y los inhibidores de la bomba de protones (IBP) para tratar la acidez estomacal. • Moduladores del transporte celular: Estos medicamentos afectan el transporte de sustancias a través de membranas celulares y pueden incluir inhibidores de la recaptación de neurotransmisores, como los antidepresivos, y agentes bloqueadores de canales iónicos, como los bloqueadores de los canales de calcio para tratar la hipertensión y la angina de pecho. ► Funciones y aplicaciones terapéuticas Los medicamentos tienen una variedad de funciones y aplicaciones terapéuticas, y pueden utilizarse para tratar una amplia gama de afecciones médicas. Algunas de las funciones y aplicaciones terapéuticas comunes de los medicamentos incluyen: • Tratamiento de enfermedades crónicas: Los medicamentos se utilizan para tratar y controlar enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, la artritis y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), lo que ayuda a reducir los síntomas y prevenir complicaciones a largo plazo. • Prevención y tratamiento de infecciones: Los medicamentos antimicrobianos, como los antibióticos, los antivirales y los antifúngicos, se utilizan para prevenir y tratar infecciones bacterianas, virales y fúngicas, ayudando a eliminar patógenos y reducir la propagación de enfermedades infecciosas. • Alivio de síntomas: Los medicamentos se utilizan para aliviar una variedad de síntomas, como el dolor, la fiebre, la inflamación, la congestión nasal, la tos, la picazón y la irritación de la piel, lo que mejora el bienestar general del paciente y facilita la recuperación. • Control de trastornos mentales: Los medicamentos psicotrópicos, como los antidepresivos, los ansiolíticos y los estabilizadores del estado de ánimo, se utilizan para tratar trastornos mentales como la depresión, la ansiedad, el trastorno bipolar y la esquizofrenia, ayudando a estabilizar el estado de ánimo, reducir los síntomas psicóticos y mejorar la función cognitiva y emocional del paciente. • Terapia de reemplazo hormonal: Algunos medicamentos se utilizan para reemplazar o suplementar hormonas que el cuerpo no produce en cantidades adecuadas, como la insulina para la diabetes tipo 1, la levotiroxina para el hipotiroidismo y los estrógenos y progestágenos para los síntomas de la menopausia. • Tratamiento de enfermedades autoinmunes: Los medicamentos inmunosupresores se utilizan para tratar enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico y la enfermedad de Crohn, reduciendo la actividad del sistema inmunológico y aliviando la inflamación y el daño tisular. • Cuidados paliativos y tratamiento del dolor: Los medicamentos analgésicos y sedantes se utilizan en cuidados paliativos para aliviar el dolor y el malestar en pacientes con enfermedades terminales o crónicas avanzadas, mejorando su calidad de vida y proporcionando confort durante el final de la vida. § Técnicas de rehabiltación: La fisioterapia es una ciencia que busca la recuperación del paciente o la prevención de alguna enfermedad a base de procesos mecánicos o 8sicos (esto incluye calor, frío, luz, agua, electricidad, masajes y gimnasia) y supone uno de los pilares de la medicina. https://www.fisioterapia-online.com/ Terapia manual. Terapia de movimiento fisioterapéutico. Fisioterapia (crioterapia, terapia de ultrasonido, termoterapia, electroterapia): Es una especialidad médica que ayuda a las personas a recobrar las funciones corporales que perdieron debido a enfermedades o lesiones. Hidroterapia. Terapia instrumental miofascial.(el sistema fascial, que constituye un conjunto fibroso (rico en colágeno) que recubre, y penetra todos los músculos, huesos, articulaciones y estructuras del cuerpo humano para unificarlo. Entre las principales funciones de la fascia se encuentran la de proteger estos tejidos de posibles impactos o lesiones, así como la de informar al sistema nervioso central de la posición, movimiento y el estado general del cuerpo) Reeducación propioceptiva. (La reeducación propioceptiva son un conjunto de ejercicios dirigidos por el terapeuta para recuperar al paciente de su lesión, devolverle la confianza y evitar lesiones posteriores. Otras : Osteopatía estructural /Taping (kinesiotaping)/Terapia respiratoria….. § TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS Si atendemos a la finalidad, es decir, a lo que queremos conseguir con la operación, podemos distinguir: . Cirugía curativa: se termina con el problema en general de manera permanente. . Cirugía paliativa: no acaba con la enfermedad, pero intenta reducir los síntomas. . Cirugía reparadora: busca la corrección de deformaciones y zonas dañadas. . Cirugía estética: no se ataca a una enfermedad, sino que el paciente la recibe para mejorar su aspecto. Podemos clasificar las intervenciones quirúrgicas en cuanto a su gravedad: . Cirugía menor: se trata de una intervención más o menos sencilla y rápida, de recuperación rápida, por lo que el paciente no necesitará ingresar al hospital una vez operado. Normalmente, se utiliza anestesia local y no supone un riesgo para la vida del operado. . Cirugía mayor: se utiliza anestesia general debido a la complejidad de la operación, que representa un riesgo para la vida del paciente. Es una cirugía que puede presentar complicaciones y cuya recuperación es larga. De acuerdo con la manera como se realiza la operación, distinguimos: . Cirugía mayor ambulatoria (CMA): se trata de operaciones que no requieren ingreso del paciente en el hospital. . Cirugía invasiva: son operaciones de recuperación larga, en las que el paciente deberá quedarse en el hospital el tiempo necesario, pues se trata de operaciones donde el cirujano accede directamente a la zona a tratar a través de grandes incisiones. . Cirugía laparoscópica: es una operación mínimamente invasiva, donde el cirujano puede ver la zona mediante una pequeña cámara que se introduce a través de una diminuta incisión. A partir de aquí, el cirujano utiliza ciertos instrumentos para corregir el problema. . Trasplantes: son operaciones de gran complejidad en las que se sustituye del paciente el órgano que padece la enfermedad por otro sano. . Cirugía láser: se utiliza un láser sobre las células a eliminar, que desaparecen por la temperatura de la luz. § Otros recursos terapéuticos: Acupuntura: se introducen finas agujas, de manera muy superficial, en la piel del paciente, en supuestos puntos energéticamente importantes del cuerpo. Se trata de una medicina alternativa proveniente de la medicina tradicional china, por lo que muchos expertos la consideran una pseudociencia con escasa base científica y terapéutica más allá del efecto placebo. Dieta: debe aportar los suficientes nutrientes y energía para que sea equilibrada y pueda mantener las funciones básicas del organismo. Fitoterapia: se usan hierbas y plantas con el objetivo de prevenir, aliviar o curar diferentes síntomas o enfermedades. Es considerada una terapia natural que a la vez forma parte de la medicina alternativa. Logopedia: se centra en el lenguaje y la comunicación humana, por ejemplo, problemas de pronunciación, mal uso de la voz o dislexia. Ortopedia: intenta corregir deformaciones en el esqueleto y los músculos del cuerpo humano a través de ortesis, esto es, aparatos que fijan y evitan movimientos bruscos. Prótesis: se trata de un aparato que actúa como extensión del cuerpo, es decir, como sustituto de una carencia en el cuerpo: gafas, aparatos dentales, etcétera. Psicoterapia: el objetivo de la psicoterapia es la mejora de la calidad de vida mediante un cambio de conducta, actitud o pensamiento, pues el origen del problema no es físico, sino psicológico, es decir, mental. Sueroterapia: utilización de sueros que se administran en el paciente. Homeopatía: Administración a dosis infinitesimales mediante diluciones seriadas de aquello que produce la enfermedad. https://elpais.com/elpais/2018/10/08/ciencia/1539007931_429216.html