Subido por hsbq1999

La cognición como eventos y como construcciones psíquica

Anuncio
Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com
LA COGNICIÓN COMO EVENTOS Y COMO CONSTRUCCIONES PSÍQUICAS
JR KANTOR
La Universidad de Chicago
Debido a que el actual resurgimiento de la interpretación mentalista de los eventos
cognitivos va en contra de las normas científicas, exige un análisis exhaustivo de la fuente y
la naturaleza del cognitivismo. En cuanto a la fuente, la psicología cognitiva es
definitivamente una continuación de la forma de pensar espiritista desarrollada por los
Padres de la Iglesia ya en el siglo II a. C. La evidencia de esta continuidad está bien
simbolizada por los escritos anticientíficos de San Agustín.
Lo que básicamente significa el cognitivismo es que actividades como percibir, pensar, razonar,
etc., comprenden algún tipo de entidad o proceso interno trascendente que no es susceptible de
observación. Es evidente que los acontecimientos se están transmutando verbalmente en
construcciones psíquicas místicas. La forma en que se pueden explicar tales errores es (a) el
poder de las creencias tradicionales y (b) la mala comprensión de la doctrina conductista. En
conclusión, el artículo también plantea la cuestión de si alguna vez se podrá eliminar el
mentalismo de la psicología, con sugerencias relativas al tratamiento científico de los
acontecimientos cognitivos.
LA COGNICIÓN Y LA CIENCIA DE LA PSICOLOGÍA
En este artículo considero las actividades tradicionalmente denominadas cognitivas a la luz
del reciente movimiento cognitivista. Parece claro que el movimiento cognitivo ha
precipitado una serie de problemas que nuevamente han puesto en serio cuestionamiento
la naturaleza de comportamientos tales como percibir, pensar, razonar, recordar, etc., así
como si la psicología puede ser una ciencia. Pero los problemas de la actividad cognitiva son
de gran importancia no sólo para la psicología, sino para todas las ciencias. Incluso se
ciernen más allá de las ciencias, con enormes consecuencias para la lógica y la filosofía de la
ciencia y la apreciación de todas las instituciones intelectuales que impregnan el escenario
actual.
COGNICIÓN Y COGNITIVISMO
La psicología de la cognición y el movimiento cognitivo se centran en algunas de las
actividades humanas más complejas que tradicionalmente llevan los nombres de
pensar, percibir, imaginar, razonar, etc. Abundan las preguntas sobre la naturaleza y el
origen de tales comportamientos y su participación en los ajustes de las personas a sus
entornos inorgánicos, orgánicos y culturales.
Desafortunadamente, un profundo abismo separa a los psicólogos interesados en la naturaleza y el
significado de los eventos cognitivos. De un lado están aquellos que insisten en que cognición es el
nombre de clase para los actos noéticos de los organismos que, en principio, no son diferentes de
cualquier otra adaptación a los objetos y condiciones ambientales, mientras que, por el otro, están
Se concentran quienes suponen que la cognición implica procesos místicos y transespaciales que
son inmunes a la observación directa. Este último grupo comprende a los miembros del
movimiento cognitivista. Aunque el cognitivismo actual es sin duda un movimiento regresivo,
muchos lo aclaman como una nueva y poderosa dispensación en psicología. Obviamente se
revela aquí un choque de premisas básicas, que separan los acontecimientos conductuales de las
creencias y referencias verbales de los psicólogos sobre dicho comportamiento. Como aparecerá
a lo largo de mi presentación, un título alternativo para mi artículo bien podría ser: La
infructuosa lucha de la psicología por convertirse en una ciencia.
LA APARICIÓN DEL COGNITIVISMO
Como movimiento definido y organizado, el cognitivismo actual se estableció como un
ataque y un rival del conductismo (Observer, 1977, 1978). Básicamente, el conductismo fue
atacado sobre la base de que excluía a los estados mentales, como presunto pilar de la
psicología, del dominio psicológico. El argumento que lo justificó fue que los
acontecimientos psicológicos no pueden relegarse a estudios de condicionamiento. Se
protestó contra el abandono de la investigación sobre los problemas de la percepción, la
imagen, la memoria y el pensamiento, aunque esto nunca había sucedido. Lo que tal vez no
se podía negar es que en América del Norte, el comportamiento reflejo psicológico y su
desarrollo en la aprendizajelogía animal ha sido extremadamente notorio. Parecía como si
los perros salivantes de Pavlov mordieran gravemente a los psicólogos.
El cognitivismo apareció también como rival del conductismo en el reconocimiento como
tipo general de psicología. Sus defensores suponían que el condicionamiento como método
para modificar la conducta burda de organismos infrahumanos, por mucho que pudiera
servir como procedimiento naturalista para el desarrollo de algún tipo de conducta
psicológica, no podía aceptarse como modelo exclusivo para describir e interpretar. todo en
el ámbito psicológico.
Un factor secundario pero importante en el surgimiento del cognitivismo actual es una
circunstancia semántica. Los psicólogos que se oponían al condicionamiento asumieron que se
estaba descuidando una gran parte de la actividad psicológica cuando se evitaban los términos
"cognición" y "psicología cognitiva". Por supuesto, esto es un gran error. Consideremos los
términos "cognición", "cognitivo", "psicología cognitiva". Ciertamente no hay ninguna objeción a
los términos y su uso cuando se refieren a tipos particulares de ajustes de comportamiento. El
lenguaje y la terminología son polisémicos y metafóricos y, por tanto, el único criterio para un
empleo adecuado en la ciencia es la referencia precisa. ¿Por qué no generalizar y categorizar la
percepción, el pensamiento, el razonamiento, la visualización y la resolución de problemas como
conductas cognitivas?
Sin embargo, el actual movimiento cognitivista existe como una cruzada polémica militante. Es
para contrarrestar el conductismo y su concepción de la naturaleza de la psicología y la ciencia,
que los cognitivistas consideran defectuosa. En consecuencia, se emplean términos cognitivos
para la reanimación del psiquismo en la psicología. Qué manera más curiosa de alinear la teoría
psicológica con los acontecimientos psicológicos. Qué procedimiento tan engañoso para hacer
de la psicología una ciencia formulando construcciones no a partir de la observación de los
acontecimientos, sino desde el trascendentalismo tradicional e histórico.
COGNITIViSMO VS. PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
Caracterizar el cognitivismo como enemigo de la psicología científica nos obliga a comparar
las ocupaciones científicas con las no científicas. Tal vez sea bueno en este momento
recordar los aspectos esenciales de las empresas científicas. En pocas palabras, la función
principal de toda disciplina científica es lograr sistemas válidos de proposiciones relativas a
un tipo particular de evento, ya que es obvio que el tema general de todas las ciencias es el
intercomportamiento de dos o más cosas. Por ejemplo, en astronomía, los movimientos de
la Tierra en relación con el Sol; en física puede ser la atracción gravitacional de dos o más
cuerpos, o el comportamiento mutuo de partículas en átomos; en química, la interacción de
dos o más reactivos, ya sean elementos o sustancias más complejas; en biología, el
intercomportamiento de los organismos con su entorno, por ejemplo, objetos alimenticios u
otros organismos ya sean simbióticos, depredadores, parásitos o mutualistas; y en
psicología, la interconducta de organismos con otros organismos, o cosas inorgánicas, con
una acumulación de repertorios de conducta.
Estos intercomportamientos de las cosas, ya sean cuerpos u organismos inorgánicos, junto con
las condiciones bajo las cuales interactúan, constituyen campos con límites definidos, como se
indica en las Figuras 1, 2 y 3.
Estos campos pueden denominarse datos brutos o eventos preanalíticos. Cuando, como en la
Figura 4, los observadores manipulan, describen o interpretan estos campos, los consideramos
eventos analíticos. Cualquier cosa que haga un científico con respecto a estos campos, debe
hacer coincidir sus proposiciones con los campos prístinos. No hacerlo resulta en serios
desacuerdos con respecto a las descripciones e interpretaciones del dominio cognitivo o de
algún otro dominio interconductual.
LA ESTRUCTURA DE LOS CAMPOS PSICOLÓGICOS
El análisis de un evento o campo psicológico prístino saca a la luz los siguientes factores
destacados. En el centro se encuentra un organismo biológico o una persona en interacción
con un objeto estímulo. En campos humanos complejos existen medios de contacto entre
los organismos que responden y el objeto estimulante. Los límites del campo incluyen
factores ambientales que influyen en el patrón de interconducta.
Dado que el movimiento cognitivista no se ajusta a las especificaciones de la ciencia, nuestra tarea
ahora es investigar la fuente de la teoría de que las respuestas diferenciales, los juicios, las imágenes,
la toma de decisiones o cualquier otro evento psicológico involucran factores extraespaciales. Esa
fuente seguramente se encuentra en la historia social de la psicología.
LA CARRERA ESPIRITISTA DE LA PSICOLOGÍA
Ha sido una gran desgracia para la psicología que al principio de su carrera el
organismo que interactúa con otras cosas en los campos específicos de la conducta se
haya dividido en dos; a una parte la fase tangible y táctil se le llamó cuerpo, y a la otra
parte invisible e intangible, el alma, y más tarde la mente. Esta dicotomización de
eventos, incluidos los organismos, es la fuente de la teoría cognitivista (ver Figura 5).
Los estados internos intangibles que supuestamente están involucrados en los procesos
cognitivos se remontan a las doctrinas espiritistas que fueron inventadas bajo los auspicios
de la fe y los helios de los clérigos que vivieron en los albores de la era mentalista, digamos,
en el siglo II a.C. o se desarrolló la doctrina espiritista, se hizo que la cognición consistiera
en la operación de las propensiones cognoscitivas del alma.
El significado fundamental del punto de vista espiritista o mentalista puede apreciarse
plenamente mediante el escrutinio de los escritos anticientíficos y antinaturalistas de San
Agustín (Figura 6), quien marcó el ritmo del espiritismo moderno.
Figura 6. San Agustín.
En sus famosas Confesiones escribe:
Y los hombres salen al extranjero para admirar las alturas de las montañas, las
poderosas olas del mar, las amplias mareas de los ríos, la amplitud del océano y
los circuitos de las estrellas, y pasan de largo; No es de extrañar que cuando
hablé de todas estas cosas, no las vi con mis ojos, y sin embargo no podría
haber hablado de ellas, a menos que entonces viera realmente las montañas, las
olas, los ríos y las estrellas que había visto, y que océano que creo estar,
interiormente en mi memoria, y eso, con los mismos vastos espacios
entremedio, como si los viera en el exterior. Sin embargo, al verlos, ¿no los atraí
hacia mí cuando con mis ojos los contemplaba? ni ellos mismos están conmigo,
sino sólo sus imágenes. Y sé por qué sentido del cuerpo cada uno de ellos fue
grabado en mí. (Agustín, 1949, págs.212-213)
Agustín no sólo desdeña a quienes aceptan las cosas naturales como conocimiento y realidad
frente a las grandes imágenes internas del alma o la memoria, sino que rechaza
deliberadamente las actividades y descubrimientos de los científicos, como en la siguiente cita:
Por lo tanto, cuando se pregunta qué debemos creer en materia de religión, la respuesta no
debe buscarse en la exploración de la naturaleza de las cosas [rerum natura],
a la manera de aquellos a quienes los griegos llamaban "físicos". Tampoco debemos
desanimarnos si los cristianos ignoran las propiedades y el número de los elementos
básicos de la naturaleza, o el movimiento, orden y desviaciones de las estrellas, el mapa de
los cielos, los tipos y naturaleza de los animales, plantas, piedras, manantiales, ríos y
montañas; sobre las divisiones del espacio y el tiempo, sobre las señales de tormentas
inminentes y la miríada de otras cosas que estos "físicos" han llegado a comprender, o
creen comprender. Porque incluso estos hombres, dotados de una visión tan superior, con
su ardor en el estudio y su abundante tiempo libre, explorando algunos de estos asuntos
mediante conjeturas humanas y otros mediante investigaciones históricas, aún no han
aprendido todo lo que hay que saber. (Agustín, 1955, cap. 3, 9)
EL ALMA SE CONVIERTE EN MENTE MÁS FACULTADES
Es costumbre considerar el gran surgimiento y cultivo de técnicas y logros
científicos como el renacimiento de las formas de pensamiento naturalistas
clásicas en comparación con el misticismo de las tradiciones teológicas. Y es un
lugar común que en el siglo XVIII la psicología moderna avanzó hacia la idea de
que la psicología debería ser una ciencia autónoma. En ese período el aspecto
teológico de los procesos psíquicos pareció perder el atractivo de los filósofos y
científicos. Como hemos indicado, "alma", del vocabulario de la religión, se
cambió por "mente", "yo" o simplemente "conciencia" como el aspecto interno
de los organismos. Algunos escritores, principalmente continentales, insistieron
en que la mente humana es una unidad en estrecha continuidad con el alma,
mientras que otros, principalmente británicos,
No se puede pasar por alto que, aunque se despertó un sentimiento por la ciencia, no se hizo
ningún intento de separar el psiquismo de la psicología. Los estudiosos de la historia de la
psicología recuerdan cómo Herbart (1891) defendió un tratamiento tanto matemático como
metafísico de los estados mentales, por lo que lo consideran uno de los primeros constructores
de modelos matemáticos para la psicología. También en este período surgió el interés por hacer
del cuerpo orgánico un soporte paralelo y tangible de la mente invisible.
Como fase del aberrante intento de naturalizar la mente o el alma, se especificó que la mente
poseía dos poderes, uno relacionado con el conocimiento o el pensamiento, mientras que el otro
operaba como motor principal o movimiento de los organismos actuantes. Durante mucho
tiempo prevaleció la opinión de que el alma o la mente poseían sólo estas dos facultades: la
cognitiva y la conativa. Posteriormente, Tetens y Kant (Kantor, 1969) propusieron añadir a los
otros dos un sentimiento o facultad afectiva. De modo que el desarrollo de los poderes o
facultades cognoscitivos y de otro tipo no es más que un incidente de la filosofía espiritista. Los
psicólogos adoptaron estas creencias que se han vuelto fuertemente presentes en la psicología
del siglo XX.
Es bastante evidente que el concepto de facultad pertenece únicamente a un sistema alma-mente.
Ciertamente no tiene sentido que las facultades estudien los acontecimientos psicológicos tal como
ocurren. Sobre la base del estudio de campo de las interacciones, una clasificación de los tipos de
comportamiento requeriría un gran número de factores. Habría que tener en cuenta las funciones de
los objetos estímulo, el funcionamiento de los medios, los diversos entornos
circunstancias, así como lo que hacen organismos particulares sobre la base de un comportamiento previo
en circunstancias similares o diferentes.
LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL SE ENCAJA EN EL ESPIRITISMO
Una lección importante acerca de la imposición de interpretaciones espiritistas sobre los
acontecimientos se observa en la historia de la psicología cuando los psicólogos
experimentales encajaron los acontecimientos en las tradiciones espiritistas y psíquicas de
los tiempos antiguos. Una paradoja interesante de la historia de la psicología es que los
psicólogos experimentales fechan el nacimiento de la psicología científica a partir del
trabajo y el pensamiento del místico incurable Fechner (1860/1966) y de la filosofía
espiritista de Helmholtz (1866/1962), Wundt (1908-1966). 11), Kuülpe (1909) y Ebbinghaus
(1885/1964). Todas estas figuras destacadas consideraban que sus manipulaciones
iluminaban la oscuridad cimmeria del alma transformada en conciencia, sensaciones,
sentimientos, elementos de pensamiento y otros procesos psíquicos.
Lo que cabe destacar aquí es que el punto de vista trascendental ha servido durante muchos
siglos como institución intelectual básica y premisa invariable para todo pensamiento y
razonamiento en la cultura de Europa occidental. Es precisamente esa reflexión la que constituye
la esencia del actual movimiento cognitivista. Podemos considerar estas creencias
trascendentales como los postulados o premisas de la mayoría de los trabajadores de la
psicología y otras ciencias. Incluso después de que la psicología afirmara ser una ciencia
experimental, los estudiantes de psicología todavía hicieron que sus proposiciones descriptivas e
interpretativas encajaran en un sistema basado en postulados psíquicos.
La enormidad del desarrollo cultural de las premisas dualistas y su influencia en todas las
empresas intelectuales nos obliga a profundizar en las consecuencias. De las dos influencias
sobre el desarrollo psicológico, la existencia de (a) campos de conducta y (b) tradición
espiritista, esta última resultó ser la más poderosa. Como deberíamos señalar ahora,
incluso el elaborado desarrollo de muchas ciencias como actividades para determinar la
naturaleza y el comportamiento de las cosas no prevalece frente a las instituciones
espiritistas. En la tradición psicológica, por supuesto, el alma y su actividad han pasado a
llamarse simplemente mente, yo o conciencia.
INFLUENCIAS ESPIRITISTAS EN LA PSICOLOGÍA ACTUAL
A pesar de los disfraces retóricos. Hoy en día, no se puede negar la influencia sutil pero
desastrosa sobre el pensamiento psicológico actual.
Transmutación de eventos. Cuando Agustín, como todos los demás, describe tipos de
eventos cognitivos tan prístinos como la percepción visual, claramente enfatiza el objeto
visto así como el acto visual de ver y, por supuesto, la atención de la mente. Como indica la
siguiente cita, Agustín, como todos los demás, aprecia vagamente el carácter campal de los
acontecimientos psicológicos.
Entonces, cuando vemos cualquier objeto corpóreo, debemos considerar y distinguir
estas tres cosas, como es más fácil de hacer: primero, el objeto mismo que vemos; ya
sea una piedra, o una llama, o cualquier otra cosa que pueda ser
visto por los ojos; y esto ciertamente podría existir también ya antes de ser
visto; luego, la visión o el acto de ver, que no existía antes de que
percibiéramos el objeto mismo que se presenta al sentido; en tercer lugar,
aquello que mantiene el sentido del ojo en el objeto visto mientras éste es
visto, es decir, la atención de la mente. (Agustín, 1887, xi, capítulo 2, 2)
Aún así, transmuta todos los factores en esencias y experiencias del alma.
La sensación no procede del cuerpo que se ve, sino del cuerpo del ser viviente
que percibe, con el que el alma se templa de alguna manera maravillosa; sin
embargo, se produce la visión. (Agustín, 1887, xi, capítulo 2, 3)
Organocentricidad.Una consecuencia cercana de la postulación del alma es el principio actual de
que en cualquier sistema de conducta el factor primario consiste en el acto, movimiento o
cambio en el organismo que interactúa. En el pensamiento psicológico actual, el
organocentrismo está representado por la noción asimétrica de que el aprendizaje es algo que
ocurre en el organismo (Hilgard, 1956). Aquí hay una desviación flagrante del ámbito de los
acontecimientos que ocurren.
El principio solipsista.Como resultado sin duda de la derivación del principio del alma de las
prácticas cultuales y del anhelo de salvación personal, la mente y la conciencia han sido
históricamente consideradas únicas y privadas. Ésta no sólo es la base de las nociones de
inmediatez y ultimidad de la experiencia mental, sino que también durante siglos ha
prevalecido la noción de que sólo la mente está disponible para el conocimiento; otras
mentes no existen con certeza, pero presumiblemente se infieren. El ejemplo común es
afirmar que el dolor de muelas es absolutamente inaccesible para otra persona que no sea
el individuo que sufre el dolor en ese momento. Obviamente, son sólo las presuposiciones
espiritistas las que impiden a los escritores modernos apreciar que todos los
acontecimientos son privados y únicos. La caída de A no es la caída de B ni la digestión de A
el proceso digestivo de B,
El principio introspectivo.El énfasis de los cognitivistas actuales en los factores internos
trascendentales se remonta directamente al tipo de espiritismo agustiniano. Una de las
manifestaciones de esta teoría y práctica epistemológica básica es el principio introspectivo
según el cual el comportamiento cognitivo hace necesaria la investigación de contrapartes
extraespaciales de las actividades observables de los organismos. Cualquier identidad y
certeza de conocimiento que pueda obtenerse de la autoobservación sólo puede obtenerse
rechazando los factores trascendentales.
EL ENIGMA DEL COGNITIVISMO
Si bien se examina el origen y desarrollo del movimiento cognitivista, puede parecer un
resultado inevitable de la historia cultural, sin embargo, el período de crecimiento del
cognitivismo coincidió con las ambiciones centenarias de los psicólogos de hacer científica su
disciplina. Por lo tanto, también debe parecer desconcertante que las doctrinas precientíficas
florezcan en el siglo XX. Al fin y al cabo, la psicología ha sido una disciplina de laboratorio
durante un siglo y sus devotos han sido conscientes del enorme desarrollo de la misma.
La tecnología a través de la era de la electricidad. La solución a este enigma puede buscarse
en la mala comprensión de la revolución conductista que creó una tormenta en el ámbito
psicológico tras la asimilación por parte de los psicólogos de la doctrina de la evolución.
IMPLICACIONES DEL COGNITIVISMO
Al principio mencioné que el movimiento cognitivista tenía serias implicaciones para las
ciencias, la filosofía y otras actividades intelectuales. Ahora quiero ilustrar el efecto
pernicioso que tiene el mantenimiento de factores misteriosos y míticos en el trabajo
científico. Llamo la atención sobre ejemplos de pensamiento falaz por parte de
eminentes científicos. Consideremos, por ejemplo, el operacionismo solipsista de
Bridgman (1936), la confusión del observador con lo observado por maestros como
Bohr (1958), Born (1949), Heisenberg (1958) y muchos otros, y también la noción
creacionista de proporcionar leyes. a la naturaleza, y muchas otras proposiciones
trascendentales similares.
¿SE PUEDE ELIMINAR EL MENTALISMO?
Los principios mentalistas son tan desastrosos para la psicología y otras
empresas intelectuales que parece necesario eliminarlos. Pero las instituciones
espiritistas y el lenguaje en el que están plasmadas son tan poderosas que
surgen las preguntas: si se debe hacer y cómo. Hay que reconocer que muchos
psicólogos cognitivos preferirían que la psicología fuera una ciencia, pero no se
dan cuenta de cómo lograrlo. Considero ahora varias medidas para lograrlo,
una inválida y la otra eficaz.
El cerebro como sustituto de la mente
Probablemente el procedimiento más confuso e inútil para mejorar las deficiencias de la
tradición mentalista sea afirmar que el cerebro es la sede de la conciencia o la mente. Uno
de los muchos intentos de racionalizar la creencia en el alma o la mente es hacer de la
conciencia un epifenómeno que se cierne sobre el cerebro. Pero esto claramente enfatiza la
presencia de espíritus y no es una solución a ningún problema mente-cuerpo. En
consecuencia, la siguiente sugerencia es sustituir completamente la mente por el cerebro.
Así, las facultades del alma se han convertido en centros del cerebro. Los cognitivistas creen
que la psicología puede ser científica equiparando los fantasmas puros del alma con las
funciones de un órgano tangible. Por supuesto, toda la identificación es puramente verbal e
implica interpretaciones espurias de un órgano importante, cuyas funciones son muy
distintas a las que la teoría de la identidad intenta distinguir. Las malas interpretaciones de
cosas y acontecimientos biológicos son ejemplos de delitos intelectuales graves.
COGNICIÓN CIENTÍFICA LOGRADA
Propongo que tenemos a mano un remedio simple pero eficaz para lograr proposiciones psicológicas
científicas. Se trata simplemente de aferrarse con seguridad a los acontecimientos prístinos. Esto
significa analizar el comportamiento mutuo de organismos o personas cuando perciben eventos, los
imaginan cuando están ausentes, resuelven problemas, realizan juicios, recuerdan compromisos,
etcétera. Un nombre conveniente para este tipo de estudio es psicología interconductual. Cuando los
observadores están libres de postulados espiritistas, no encuentran necesidad de describir tales campos de
comportamiento en términos espiritistas.
Figura 7. Experimento del espectro solar de Newton.
Foto cortesía de Bausch & Lomb.
Para demostrar la diferencia entre los enfoques cognitivista e interconductual de los
acontecimientos psicológicos, examinamos brevemente el gran experimento histórico de
Newton sobre la luz y los colores. Como todo estudiante de psicología sabe, Newton colocó un
prisma de vidrio en el camino de un pequeño haz de luz con el resultado de que apareció un
espectro de colores sobre una superficie incolora (ver Figura 7).
Newton enfatizó que no hay color presente en los rayos de luz ni en la vía óptica, por lo que,
como dualista, afirmó que los colores se producen en la mente o el sensorio. Los diferentes
colores del espectro se deben a las diferentes refrangibilidades de los rayos o corpúsculos
de luz, cada uno de los cuales hace que aparezca el color del espectro. Lo que llamó
sensorium era o un epifenómeno flotando alrededor del cerebro o un fantasma
homuncular asentado en el cerebro (ver Figura 8).
Lo que Newton no podía saber era que los colores del espectro eran producidos por el prisma
por lo que el proceso de refracción es el objeto estímulo del campo; ninguna creación milagrosa
en el cerebro o el sensorio es parte del evento del espectro prístino. Si Newton se hubiera
sentido cómodo tanto con el color como con la luz, podría haber notado que la gran variedad de
tonos pigmentarios no coincidía con sus interpretaciones psíquicas. Está claro que Newton
estaba transformando violentamente los colores en sensaciones o impresiones de una mente
inexistente, procedimiento que una gran línea de filósofos de la gran tradición empirista
británica, como Locke (1959), Berkeley (1949) y Hume (1896) , integrados en tremendos sistemas
filosóficos anticientíficos. Los cognitivistas de todas las épocas adoptan este modo de pensar. Es
bien conocido cómo los cognitivistas han convertido sensaciones en imágenes como estados
psíquicos cuando los objetos estímulos primarios están ausentes. Es la combinación de
sensaciones e imágenes lo que para los cognitivistas son los ingredientes de lo que llaman
percepción, pero que, por supuesto, son en realidad campos de percepción.
COGNICIÓN EN CAMPOS INTERCONDUCTUALES
Siguiendo nuestro análisis del movimiento cognitivista, es una conclusión adecuada señalar que
todo lo que sus defensores interpretan como conciencia o estados mentales puede describirse
satisfactoriamente en términos naturalistas. Quizás la crítica más suave que se puede hacer a los
cognitivistas es su ignorancia de que durante más de medio siglo la literatura de la psicología
podía jactarse de al menos un tratado que rechazaba por completo los supuestos mente-cuerpo
y que presentaba los principales tipos de comportamiento psicológico en la forma de campos
naturalistas sin siquiera mencionar los estados psíquicos. La inutilidad de la psicología cognitiva
puede ilustrarse bien considerando algunos ejemplos de los campos más sutiles, aquellos en los
que las imágenes desempeñan un papel importante, como en el pensamiento, la memoria y el
razonamiento.
La característica única del comportamiento imaginativo es la interacción de una persona con un
objeto estímulo que no está presente. Esto sólo puede hacerse por medio de un objeto sustituto
que de alguna manera haya sido previamente asociado con el objeto estímulo original (ver
Figura 9).
Figura 9. Campo de comportamiento implícito.
Un ejemplo es preguntar qué tipo de números hay en el reloj del juzgado en la plaza
pública. "¿Son árabes o romanos?" Generalmente la respuesta será una u otra. Pero en
realidad no hay números, sólo espacios vacíos. La cuestión en este caso es el estímulo
sustituto del reloj. Cualquier objeto o evento, sin embargo, puede cumplir una función
de estímulo sustitutivo.
Una atención adecuada a los campos de estímulo sustitutos aclara el misterio del
almacenamiento, retención y recuperación mental o neuronal. ¿Dónde está la acción verbal
o mental estimulada por la pregunta "¿quién fue el vigésimo presidente de los Estados
Unidos?" En ningún lugar, por supuesto. Una descripción válida de todo el acontecimiento
es que un campo previamente organizado ahora se repite vestigialmente. La incapacidad de
reorganizar el campo original por la ausencia del estímulo, la respuesta o el factor
contextual es olvido.
La realización del comportamiento más sutil debe incluir en su descripción la acción de un
individuo. Pero esto ocurre sólo cuando está en contacto con objetos que interactúan.
También se incluyen las condiciones bajo las cuales tiene lugar la interconducta. Es sólo la
influencia de premisas trascendentales la que interpreta que la acción de la persona tiene
lugar en partes del organismo como la cabeza o el cerebro.
Todos los campos en los que los estímulos sustitutos desempeñan un papel son bien denominados
comportamiento implícito. Tal comportamiento pertenece esencialmente a la misma serie de
actividades que cualquier ajuste menos sutil. Sólo los patrones de los campos son diferentes.
Curiosamente, cuando se considera que pensar es en realidad planificar, juzgar, aprobar o
desaprobar, como debería ser, en lugar de soñar despierto o recordar en silencio, el comportamiento
puede incluir manipular un lápiz, mirar mapas u otros tipos de interconducta.
En qué medida la hipótesis del estímulo sustituto reemplaza las interpretaciones del
almacenamiento místico puede juzgarse por el suceso cotidiano de una persona que se
detiene en seco y regresa a su casa de la que acaba de salir con algún objeto que no
llevaba antes. Ese fue un acto de recordar. A veces puede resultar difícil para el
observador estar seguro de cuál fue el estímulo sustituto de la persona en un caso
particular, pero uno puede estar seguro de que hubo algún objeto o condición que
sirvió como estímulo sustituto. Obsérvese que la actividad de la conducta de recordar u
olvidar es una actividad completamente natural que puede incluir un estímulo sustituto
que es de una composición completamente diferente del objeto estímulo original.
Los estudiantes de psicología pueden asumir con confianza que si están observando un evento,
incluso tan complejo y sutil como pensar, razonar, percibir, recordar, olvidar, elegir o cualquier
mal comportamiento como una ilusión o un espejismo, existe un análisis científico disponible
para un evento. interpretación racional. La única pregunta es qué tan capaz es un estudiante de
deshacerse de las anteojeras de la fatua tradición espiritista para poder ver las cosas y los
acontecimientos tal como realmente ocurren.
REFERENCIAS
AGUSTÍN, SAN. 1887. Sobre la Trinidad = De Trinitate. En P. Schaff (Ed.), Una biblioteca
selecta de los padres nicenos y post-nicenos. Primera Serie. Vol.151: San Agustín:
tratados doctrinales y morales (AW Hadden y WGT Shesid, traducción). Buffalo:
Compañía de literatura cristiana.
AGUSTÍN, SAN. 1949. Confesiones de San Agustín (EB Pusey, trad.). Biblioteca de
todos. Londres: Dent.
AGUSTÍN, SAN. 1955. El manual sobre la fe, la esperanza y el amor = Enchiridion de Fide,
Spes et Caritas. En Baillie, McNeilI y van Dusen (Eds. Generales). La biblioteca de clásicos
cristianos. Vol 7: Agustín: Confesiones y Enchiridion (AC Outler, trad.). Londres: SCM Press.
BERKELEY, G. 1949. Los principios del conocimiento humano. En Luce y Jessop (Eds.),
Las obras de George Berkeley. Londres: Nelson.
BOHR, NIELS. 1958. Física atómica y conocimiento humano. Nueva York: Wiley.
NACIDO MAX. 1949. Filosofía natural de la causa y el azar. Oxford: Prensa de Clarendon.
BRlDGMAN, PW 1936. La naturaleza de la teoría física. Princeton: Prensa de la Universidad
de Princeton.
EBBINGHAUS, H. 1964. Memoria: Una contribución a la psicología experimental. Nueva York:
Dover. (Publicado originalmente en 1885.)
FECHNER, GT 1966. Elementos de psicofísica (HE MIer, trad.). Volúmen 1. Nueva York: Holt,
Rinehart y Winston. (Publicado originalmente en 1860.)
HEISENBERG, W. 1958. Física y filosofía: La revolución en la ciencia moderna. Nueva
York: Harper.
HELMHOLTZ, H. VON. 1962. Tratado sobre óptica fisiológica (JPC Southall, Ed. y trad.). Vol.11,
Parte 2. Nueva York: Dover. (Publicado originalmente en 1866.)
HERBART, IF 1891. Un libro de texto de psicología: un intento de fundar la ciencia de la
psicología en la experiencia, la metafísica y las matemáticas. Nueva York: Appleton.
HILGARD, ER 1956. Teorías del aprendizaje. Nueva York: Appleton-Century-Crofts.
HUME D. 1896. Un tratado de la naturaleza humana (LA Selby-Bigge, Ed.). Oxford: Prensa de
Clarendon.
KANTOR, JR 1969. La evolución científica de la psicología. vol. II. Chicago: Principia.
KUÜLPE, O. 1909. Esquemas de la psicología: basado en los resultados de la investigación
exoperimental. Londres: Swan Sonnenschein and Company; Nueva York: The Maclllan
Company.
LOCKE, JUAN. 1959. Un ensayo sobre la comprensión humana. 2 vols. Nueva York:
Dover.
OBSERVADOR. 1977. Sobre el reversionismo cognitivo en psicología. El Registro
Psicológico, 27, 351-354.
OBSERVADOR. 1978. El reciclaje de la cognición en psicología. El Registro
Psicológico, 28, 157-160.
WUNDT, W. 1908-11. Grunduüge der fisiologischen Psychoologie. 3 vols. Leipzig:
Engelmann.
Descargar