Subido por yasgr55

ENSAYO. FILOSOFÍA LIBERAL Y COMUNAL 063314

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA COMUNAL DE OAXACA
CENTRO UNIVERSITARIO COMUNAL DE LA
HEROICA CIUDAD DE TLAXIACO
C. INST.: 20MSU0111H
C.C.T.: 20USU0038Y
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN COMUNAL
ASIGNATURA: MATRIALIDAD E ILUSIÓN PATRIARCAL
ENSAYO: LA FILOSOFÍA COMUNAL Y LA FILOSOFÍA
LIBERAL Y SU RELACIÓN CON LA RECUPERACIÓN DE LA
INDUMENTARIA DEL PUEBLO NGIBA
ALUMNA: YASLI GARCÍA RIVERA
PRIMER SEMESTRE
FACILITADOR: LEOBARDO ARNOAULD AVENDAÑO MARTÍNEZ
HEROICA CIUDAD DE TLAXIACO, OAXACA. OCTUBRE 2023.
LA FILOSOFÍA COMUNAL Y LA FILOSOFÍA LIBERAL Y SU RELACIÓN CON LA
RECUPERACIÓN DE LA INDUMENTARIA DEL PUEBLO NGIBA
Introducción
Los diferentes modos de vida alrededor del mundo poco a poco han sido
globalizados, y aunque en la mayoría de las sociedades han sido víctimas de la
dominación por parte de países imperialistas que sometieron a las poblaciones a
adoptar modos de vida similares. Sin embargo, ante estos procesos de imposición
los pueblos indígenas resistieron y hasta el día de hoy esa lucha persiste.
En el caso de Latinoamérica los pueblos originarios aún resisten, pese a la política
de discriminación que se vivió durante más de 500 años, en donde pertenecer a una
nación indígena venía con una carga llena de prejuicios que obligaron a muchas
comunidades a cambiar el modo de sobrellevar la vida. En estos días aún sigue
existiendo esta propaganda constante para inclinarse al sistema liberal como la
filosofía necesaria para el desarrollo.
Ante esto siempre ha existido la resistencia representada con la filosofía comunal y
aunque en la actualidad se esta revalorizando desde el punto de vista más
académico es un hecho que los principios de la comunalidad siempre se han
practicado en los pueblos originarios, no es algo nuevo, sin embargo sí se puede
decir que se esta volteando a ver como alternativa para su práctica en algunas
zonas que han sido fuertemente influenciadas por la filosofía liberal, ocasionando
problemáticas que afectan a la sociedad.
Los diferentes elementos de la comunalidad que se han descrito por diferentes
autores están en constante relación, y ninguna es más importante que otra, sin
embargo va a depender del contexto de la comunidad en la que se quiera actuar
para atender una problemática, tal es el caso del municipio de Santiago Teotongo ,
en el que se presenta una situación en la que se tiene como intención realizar un
proyecto de investigación para poder presentar la indumentaria y música de la
comunidad, desde la autenticidad y fortaleciendo así la identidad en los habitantes.
La filosofía liberal y los contrastes con la filosofía comunal
El liberalismo surge hace cientos de años como una forma de pensamiento que se
basa en la libertad individual. El liberalismo hace referencia a dos doctrinas,
económica y política y como menciona Sanz (s/f) este sistema afirma la primacía
del hombre en la sociedad.
Si bien el concepto ha sido empleado por diferentes autores, Victor Muñoz menciona
que tiene que el liberalismo “defiende el derecho a la propiedad, como derecho
sagrado, la iniciativa privada y el libre mercado. considera al mercado como el
fundamento del sistema económico, y a la iniciativa privada y la libre competencia
como los generadores de la actividad económica”. (Muñoz, 2015)
En materia política defiende las libertades individuales, que deben garantizarse
contra todo ataque esto da como resultado un individualismo que antepone las
libertades individuales por encima de los colectivos.
Por otro lado, la filosofía comunal se enfoca en la sustentación de una comunidad
que como menciona Maldonado (2002) los valores y principios de la comunalidad
tales como la ayuda mutua, el poder en manos del colectivo reflejado en asambleas,
son cuestiones que permiten la autonomía de comunidades, estas condiciones son
antagónicas a lo que maneja la filosofía liberal de la actualidad: economía de
mercado, no decisión sobre el territorio comunitario. Fomentando la adquisición de
propiedad privada.
Además, una parte importante de la economía liberal es que en esta se busca el
libre mercado por parte del sector privado con la finalidad de generar capital,
ocasionando una sobreexplotación del territorio y de los recursos naturales. La
contraparte ante esto es la economía comunal en la que se busca la autosuficiencia
alimentaria más allá del enriquecimiento.
En Comunalidad, las personas son conscientes de que realmente el ser humano no
es dueño de nada ni es superior a todo en el mundo. En el liberalismo se promueve
la supremacía humana, se habla de una supuesta libertad, pero como menciona
Martínez (2013) “Pensar desde la libertad es sentirnos libres de apropiarnos de un
mundo que es todo y de todos. En libertad hacemos la guerra, ejecutamos las leyes,
ponemos en venta hasta el oxígeno, una libertad que ostentamos percibirla como
un derecho natural”.
Después de todo la colectividad es fundamental en la filosofía comunal a diferencia
del liberalismo en el que fomenta el individualismo, dando como resultado
problemáticas que hacen el modo de vida actual insostenible para el bienestar del
mundo en general.
La indumentaria ngiba para el fortalecimiento de la identidad en contextos
comunales
El sistema liberal está estrechamente ligado a la globalización, este fenómeno
desencadena diversos problemas, uno de ellos es la pérdida de identidad en los
pueblos originarios. Como es el caso de Santiago Teotongo en donde la influencia
del pensamiento occidentalizado ha tenido bastante peso a través de los años. En
la actualidad, la mayoría de las y los ciudadanos desconoce la indumentaria que es
originaria del pueblo ngiba.
Ante esta situación es necesaria la investigación desde un punto de vista comunal,
la vestimenta no solo es un rasgo importante de la cultura sino también refleja las
condiciones a las que se adaptaron los pobladores, portar una indumentaria propia
de la comunidad es vital para mantener la identidad colectiva. Como menciona el
maestro Hugo Aguilar (2023) uno de los derechos indígenas es que no se les trate
como individuos aislados sino como entidades colectivas.
El reconocimiento como derecho colectivo, cuyo ejercicio corresponderá a la
comunidad en su conjunto, aunque los beneficiarios finales sean cada uno de los
individuos pertenecientes a la comunidad (Ferrero, 2016). Esta es una clara
diferencia entre ambas filosofías previamente expuestas, la existencia de cada
elemento que forma parte de la comunalidad forma parte de la resistencia a un
sistema individualista.
Para esto es importante conocer la trascendencia histórica y social que tiene la
indumentaria y la música que se viven a través del goce.
En entornos en los que la filosofía liberal impera, la vestimenta tiene un sentido
relacionado con el consumismo, no se compra y no se visten de acuerdo a sus
necesidades, en las últimas décadas, la producción y el consumo de moda no ha
dejado de crecer. Las colecciones se multiplican, las tendencias se tratan de
justificar y las prendas acortan su vida útil en una espiral de cambio sin precedentes.
Además, esta magna producción en la industria de moda impacta alarmante y
profundamente en el territorio, es decir en el planeta tierra, la basura generada
además de la gran cantidad de agua que las industrias emplean durante el proceso
de elaboración.
No solo existe un impacto a nivel ecológico, también a nivel social. Las empresas
se justifican con esta filosofía de libre mercado en la que buscan generar mayor
capital disminuyendo costos en cuanto a la calidad de telas e implementando mano
de obra barata. El significado que se le da a la vestimenta esta relacionado con la
idea de que un mayor consumo eleva tu poder de adquisición y por tanto tu posición
social.
Por otro lado, la vestimenta en los pueblos originarios en primer lugar la producción
se da en manos de la misma comunidad, existe esta independencia de la industria
textil, la producción es controlada debido a que cada prenda conlleva trabajo y
esfuerzo, sin embargo, se acepta con goce esta actividad debido a que será para el
propio uso de la comunidad, cubriendo la necesidad de una vestimenta para
protegerse.
Es importante mencionar que dependiendo de la región en algunas prendas se
estampan motivos de su entorno físico, expresando la cosmogonía propia de la
comunidad. La selección de cada vestuario de acuerdo con las ocasiones en que
se usan refleja otra parte vital dentro del elemento de la fiesta, sin dejar de lado que
el disfrute se envuelve entre la cotidianidad, en los pueblos originarios cada prenda
y cada accesorio que se usa tiene una razón de ser, tiene un significado, en
ocasiones relacionado con la funcionalidad y en otras más con la espiritualidad o
los ritos que se realizan en eventos festivos. Y vuelvo a mencionar que como
sostiene Karasik (2010), “la identificación entre indumentaria e identidad es muy
frecuente en los países con presencia indígena” (p. 271).
Este hecho contrasta con la ideología liberal en la cual se individualiza el uso de la
vestimenta.
Conclusión
Después de exponer de manera muy breve las principales diferencias entre la
filosofía liberal y la comunal, se puede afirmar que la filosofía comunal es la
respuesta a la búsqueda del buen vivir, el individualismo pregonado por el sistema
que la mayoría de los países sigue ha sido en gran medida responsable de
problemas que afectan a la población mundial.
Hablando específicamente de la industria de la ropa, en la actualidad se vive una
situación crítica, el impacto social que tiene la banalidad del vestido, va más allá de
lo que pensamos, sobre todo porque este modo de pensar ha ocasionado el
desplazamiento o la aculturación en el ámbito del vestuario.
La vestimenta como objeto comunicativo de la vida cotidiana, es un elemento que
puede expresar contextualmente una identidad de pertenencia, visto desde la
filosofía comunal o como una identidad diferenciadora desde la filosofía liberal, claro
está que las necesidades de todas las comunidades tienden a estar más empatadas
con los principios comunales. Así que enfoquémonos en ello, dejemos de lado el
pensamiento en el que el consumir y adquirir bienes materiales tiene más peso que
todo lo que engloba el bienestar en un entorno comunal.
Para ello es importante recuperar el vestuario autóctono que tienen los pueblos, en
este caso el pueblo ngiba necesita fortalecer su identidad colectiva como parte
fundamental de un modo de vida comunal. Conocer el porqué de cada prenda y el
significado que se atribuye es fundamental para continuar la lucha de resistencia
ante un sistema que se empeña en despojar a las personas de su cultura, de sus
raíces, de su autonomía y de la autosustentabilidad.
Bibliografía
El
liberalismo
social.
Revista
Mexicana.
Disponible
en:
https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/51073
Ferrero, R. (2016). Protección de la propiedad comunal indígena por la Corte
Interamericana. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r35518.pdf
Medina, A. (2019). Indumentaria e identidad: análisis de la vestimenta de la mujer
indígena
desde
el
diseño.
Disponible
en:
https://www.palermo.edu/dyc/doctorado_diseno/documentacion/Tesis_Medina.pdf
Méndez,
P.
(2017)
Neoliberalismo
y
Liberalismo.
Disponible
en:
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/72985/CONICET_Digital_Nro.a741
59a7-c45b-45af-a289-437e80a41fce_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
¿Qué es el liberalismo? Economía. Disponible en: https://economia3.com/que-esliberalismo/
Vestimenta. Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas.
Disponible
en:
https://cedipiem.edomex.gob.mx/vestimenta_nahua#:~:text=Uno%20de%20los%2
0elementos%20distintivos,f%C3%ADsico%2C%20expresando%20su%20propia%
20cosmogon%C3%ADa.
Descargar