PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES INFORMACIÓN GENERAL PROGRAMA EDUCATIVO: Políticas y proyectos sociales SEMESTRE: Tercero NOMBRE DE LA FIGURA Mariana Borja Hernández ACADÉMICA: ASIGNATURA: Pobreza y Marginalidad - PPM CICLO ESCOLAR: B2-2024-2 GRUPO: PPS-PPM-2402-B2-002 UNIDAD COMPETENCIAS GENERAL ESPECÍFICA Comprende con claridad las diferencias y Distingue la forma de construir indicadores básicos similitudes de los conceptos de marginalidad, para analizar la pobreza y marginación, e identifica los Unidad 3. Datos y números: la medición de marginación y pobreza, y cómo han sido tipos de medición con que se conceptualiza al pobre o la pobreza aplicados en la formulación de acciones que marginado. buscan su atención, así como construir indicadores básicos para la medición de estos conceptos PROPÓSITOS, OBJETIVOS O LOGROS: Al finalizar el curso serás capaz de reflexionar sobre la pobreza, sus características, dimensiones, algunas mediciones, así como identificar al pobre junto con las definiciones oficiales que se utilizan para hacerlo. También, lograrás diferenciar entre pobreza y marginación, lo que permitirá que en tus estudios posteriores diseñes proyectos sociales acordes a la población más necesitada. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE NOMBRE: Actividad 1. Hogares equivalentes PROPÓSITO: ¿Será la misma vulnerabilidad de una familia de 4 personas con 2 niños y 2 adultos a una de 3 adultos y un anciano? En esta actividad ejercitarás tu comprensión sobre las medidas agregadas de pobreza, que te harán reflexionar sobre el tamaño de una familia, su estructura y el ingreso del 31 de octubre 2024 UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO 1 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES hogar. Para esto elaborarás una reflexión en dos cuartillas sobre los hogares equivalentes y darás un ejemplo. HERRAMIENTA: Reflexión fundamentada. INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD: Para esta actividad, reflexionaremos sobre cómo el tamaño y la composición de un hogar pueden influir en su nivel de vulnerabilidad económica. Un hogar compuesto por dos adultos y dos niños no enfrenta los mismos retos que uno con tres adultos y una persona anciana, pues los recursos y las necesidades de cada miembro varían significativamente. Las medidas agregadas de pobreza, como los hogares equivalentes, nos permiten evaluar estas diferencias, considerando que el ingreso y las necesidades básicas no se distribuyen uniformemente entre diferentes tipos de hogares. A lo largo de esta actividad, analizarás cómo factores como el número de miembros y sus edades influyen en la vulnerabilidad económica de una familia. Esta reflexión te permitirá entender cómo las políticas de bienestar pueden ajustarse para abordar mejor las necesidades específicas de distintos hogares y cómo el ciclo de vida de una familia puede impactar su estabilidad financiera y su capacidad para enfrentar crisis económicas ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA: Lectura, redacción y análisis y comprensión del tema. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: Lee el texto de Sen, A. (1992), Sobre conceptos y medidas de pobreza, en Comercio Exterior, 42(4), 310-322, disponible en el siguiente enlace: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/257/2/RCE2.pdf. Redacta un documento de dos cuartillas donde reflexiones sobre la importancia de los hogares equivalentes, utilizando la información del texto de Sen. Incluye un ejemplo comparando la vulnerabilidad de dos hogares y responde a la pregunta: ¿Qué es más importante, el ingreso o la estructura y los miembros del hogar? Guarda tu archivo con la siguiente nomenclatura: PPM_U3_A1_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. Revisa la rúbrica de evaluación para asegurarte de cumplir con los criterios establecidos para calificar tu actividad. Sube tu documento a la sección correspondiente a la "Actividad 1: Hogares equivalentes" y, además, comenta en dos participaciones de tus compañeros(as). Reflexión fundamentada. 1. 2. 3. INSTRUCCIONES: 4. 5. 6. Criterios de evaluación: - Manejo del concepto hogares equivalentes: Logra entender la importancia de la medida “hogares equivalentes” para el análisis RECURSOS EVALUACIÓN: de la pobreza y el diseño de programas sociales. Puntaje máximo: MATERIALES: 35 puntos. Fuentes de consulta establecidas para la Unidad 3. FECHA DE ENTREGA: Domingo 10 de Noviembre 2024, a las 31 de octubre 2024 UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO 2 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES - Ejemplo de hogares equivalentes. El ejemplo está articulado con las características básicas del concepto de hogares equivalentes. Es claro. Puntaje máximo: 25 puntos. - Discusión en el aula. El (la) estudiante es claro(a) en la exposición de sus ejemplos en el aula y argumenta sobre los ejemplos de los demás. Puntaje máximo: 30 puntos. - Sintaxis, ortografía y uso de normas apa. La sintaxis es clara, sencilla y coherente gramaticalmente. No tiene errores ortográficos. Realiza citas y referencias bibliográficas en formato APA. Puntaje máximo: 10 puntos. Para mayor detalle, consulta la lista de cotejo disponible en la plataforma. NOMBRE: Actividad 2. La situación social del país PROPÓSITO: 23:55 horas. ¿En México hay estados sin pobreza? En esta actividad reflexionarás y buscarás información sobre la pobreza en México, identificando las diferencias entre pobreza nacional, estatal y municipal. Para observar si se mantiene la tendencia de pobreza y cambia; y si cambia te cuestionarás por qué. Para esto elaborarás dos cuadros de análisis, uno con información de las regiones de alguna entidad geográfica y el segundo eligiendo sólo una región, en eso cuadros integrarás datos de pobreza, tipo de gobierno y condiciones geográficas. El objetivo es que puedas encontrar diferencias o similitudes en el tipo de pobreza de una región a un municipio del mismo estado. HERRAMIENTA: Cuadro de análisis. INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD: En México, la pobreza se manifiesta de formas variadas según la región y el municipio, influenciada por factores geográficos, económicos y sociales. Mientras que algunas zonas muestran avances en ciertos indicadores de bienestar, otras persisten en condiciones de vulnerabilidad debido a sus características locales. En esta actividad, explorarás la distribución de la pobreza en diferentes niveles –nacional, estatal y municipal– para identificar si existen regiones que, en apariencia, logran superar estas condiciones. Te enfocarás en el análisis de datos recientes para observar si la pobreza se mantiene o cambia a lo largo del tiempo, cuestionando las razones de estos movimientos. 31 de octubre 2024 UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO 3 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Utilizando información cuantitativa, elaborarás dos cuadros de análisis: el primero, con datos generales de una entidad geográfica seleccionada; el segundo, enfocado en un solo municipio de esa entidad. En estos cuadros, integrarás indicadores de pobreza, tipo de gobierno y condiciones geográficas, lo cual te permitirá evaluar cómo estos elementos interactúan y generan condiciones particulares. Este análisis detallado tiene el objetivo de que observes cómo factores como la estructura de gobierno y el entorno geográfico influyen en las condiciones de pobreza, reflejando así las complejidades de la desigualdad en el país. ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA: INSTRUCCIONES: Cuadro de análisis. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: Lectura, redacción y análisis y comprensión del tema. 1.Accede a la página del Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (CONEVAL) en el siguiente enlace: https://www.coneval.org.mx/Paginas/principal.aspx. 2.Explora la información sobre la medición de la pobreza en el país y analiza cuáles son los estados más pobres, clasificando cada uno según los rubros de pobreza: alimentaria, capacidades o patrimonial. 3.Redacta en la parte superior de tu cuadro qué estados están clasificados en cada uno de estos rubros de pobreza. 4. Selecciona una entidad geográfica (estado) para enfocar tu análisis. 5. Investiga en cuántas regiones se divide tu entidad seleccionada. 6. Organiza un cuadro con las columnas siguientes: • En la primera columna, escribe el nombre de cada región de tu entidad. • En la segunda columna, indica el tipo de pobreza que prevalece en cada región. • En la tercera columna, anota el partido mayoritario que gobierna cada región (si el PRI gobierna el 20%, el PRD el 25%, y el PAN el 55%, en esta columna solo deberás colocar "PAN"). • En la cuarta columna, especifica las características geográficas de cada región, como si es cálido, templado o lluvioso. 7. Selecciona una sola región de las listadas en el cuadro anterior. 8. Crea un segundo cuadro, manteniendo las mismas variables (nombre de la región, tipo de pobreza, partido mayoritario y características geográficas), pero ahora enfocándote solo en los municipios que integran la región seleccionada. 9. Redacta una breve reflexión respondiendo: ¿cambió el tipo de pobreza al analizar la región a nivel municipal? 10. Guarda tu documento con la nomenclatura: PPM_U3_A2_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. 11. Consulta la rúbrica de evaluación para asegurar que tu actividad cumpla con los criterios de calificación. 12. Sube tu trabajo en la sección "Actividad 2: La situación social del país". 13. Espera la retroalimentación de tu figura académica. 31 de octubre 2024 UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO 4 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Criterios de evaluación: - Búsqueda de información: Utiliza fuentes adecuadas para recabar información sobre pobreza, tipo de gobierno y tipo de clima de la región, así como para saber en cuántas regiones se divide el estado. Puntaje máximo: 30 puntos - Manejo de la información recabada: Se nota un uso adecuado de la información, la presenta ordenadamente en cada una de las columnas. Divide con acierto los datos de las regiones de la entidad geográfica y los de la región elegida, tal como se solicitó. Puntaje máximo: 35 puntos RECURSOS EVALUACIÓN: - Reflexión final: Con elementos producto de sus cuadros hace una MATERIALES: reflexión sobre los cambios o continuidades en los niveles de identificación de la pobreza. Puntaje máximo: 25 puntos. - Redacción, ortografía, citas y referencias bibliográficas en normas APA: La redacción es clara, sencilla y coherente. No presenta faltas de ortografía. Realiza citas y referencias bibliográficas utilizando normas APA. Puntaje máximo: 10 puntos. Para mayor detalle, consulta la lista de cotejo disponible en la plataforma. NOMBRE: Evidencia de aprendizaje. Construcción de indicadores sociales PROPÓSITO: Fuentes de consulta establecidas para la Unidad 3. FECHA DE ENTREGA: Domingo 17 de Noviembre 2024, a las 23:55 horas. En la última actividad de la unidad 3, y del curso, lograrás aplicar todo el conocimiento sobre medición de pobreza y tendrás la oportunidad de diseñar tu propio indicador para medir la pobreza de tu municipio, estado o región. El objetivo es que logres concretar numéricamente un problema social que tenga tu municipio. Este ejercicio, te permitirá ir construyendo un bagaje sobre los elementos mínimos para la construcción de indicadores sociales y te permitirá, más adelante, entender con mayor rapidez la matriz de indicadores para resultados (MIR). 31 de octubre 2024 UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO 5 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES HERRAMIENTA: Ejercicio analítico, construcción de indicadores. INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD: En esta unidad, hemos explorado cómo se mide la pobreza y cómo estos métodos reflejan las distintas realidades sociales en México. La medición de la pobreza es un proceso complejo que requiere de indicadores precisos y confiables, capaces de capturar no solo los niveles de ingresos, sino también las condiciones de vida, el acceso a servicios básicos y las oportunidades de desarrollo de la población. Hemos aprendido que la pobreza puede entenderse desde distintas dimensiones —alimentaria, de capacidades o patrimonial— y que su incidencia y profundidad varían significativamente entre regiones, estados y municipios. La construcción de indicadores sociales es fundamental, pues permite transformar un problema social en datos cuantificables que orientan políticas públicas y programas sociales específicos. Este conocimiento, además, es esencial para quienes buscan evaluar de manera objetiva el impacto de dichos programas y proponer intervenciones más efectivas en contextos locales. ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA: INSTRUCCIONES: Lectura, redacción y análisis y comprensión del ESTRATEGIA DE tema, construcción de indicadores. APRENDIZAJE: 1. Identifica un problema social de una región, estado o municipio de residencia. 2. Describe en una cuartilla el problema identificado y la importancia de crear un indicador que logre medir o atenderlo. 3. De acuerdo con los elementos básicos del indicador: a) Identifica los aspectos relevantes a medir. b) Los aspectos relevantes redáctalos en un párrafo, en forma de objetivo. Ejemplo: aspectos relevantes: familia de escasos recursos, vivienda, pobreza. Objetivo: beneficiar a las familias de escasos recursos, en zonas de pobreza extrema, con el mejoramiento de su vivienda. 4. Escribe el nombre del indicador, debe ser claro, preciso y auto explicativo. 5. Especifica la fuente de información que utilizarás para construirlo, así como la temporalidad. 6. Establece el periodo de tiempo en que el indicador debería dar resultados positivos. 7. Escribe la fórmula de tu indicador en forma numérica. 8. Escribe un breve comentario sobre la construcción de tu indicador. ¿Se podría aplicar a otros municipios, estados o regiones? 9. Guarda tu documento en formato Word con la nomenclatura PPM_U3_EA_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. 10. Revisa la Rúbrica de evaluación para que tomes en cuenta los criterios establecidos para calificar tu actividad. 11. Sube tu documento en la sección de Evidencia de aprendizaje. Construcción de indicadores sociales. 12. Espera la retroalimentación de la figura académica Ejercicio analítico, construcción de indicadores. 31 de octubre 2024 UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO 6 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Criterios de evaluación: - Pertinencia del indicador social: El (la) estudiante justifica la importancia del indicador con una introducción sobre la problemática de la región, estado o municipio que eligió. Puntaje máximo: 20 puntos. - Nombre del indicador: El nombre es claro y explica claramente lo que intenta medir. Es corto y fácil de entender. Puntaje máximo: 15 puntos. - Fórmula de cálculo y fuentes de información: El (la) estudiante es capaz de diseñar una fórmula de acuerdo con el objetivo planteado y relacionado con el problema esbozado. No tienen problemas de concordancia entre medidas. Puntaje máximo: 35 RECURSOS EVALUACIÓN: puntos. MATERIALES: - Relación entre el problema planteado y el diseño del indicador: Hay una relación natural entre el problema y el indicador planteado. Responde efectivamente a la problemática y aporta a su identificación. Puntaje máximo: 15 puntos. - Redacción, ortografía, citas y referencias bibliográficas en normas APA: La redacción es clara, sencilla y coherente. No presenta faltas de ortografía. Realiza citas y referencias bibliográficas utilizando normas APA. Puntaje máximo: 15 puntos. Para mayor detalle, consulta la lista de cotejo disponible en la plataforma. Fuentes de consulta establecidas para la Unidad 3. FECHA DE ENTREGA: Domingo 24 de Noviembre 2024, a las 23:55 horas. AUTORREFLEXIONES PROPÓSITO: El propósito de esta actividad de autorreflexión es consolidar tu comprensión y aplicación de los conceptos y herramientas aprendidas sobre la construcción de indicadores sociales para analizar la pobreza. A través de esta reflexión, podrás evaluar cómo el conocimiento de los cambios en las metodologías de medición de la pobreza en México ha influido en tu capacidad para interpretar y evaluar situaciones de desigualdad y vulnerabilidad en tu entorno. Esta actividad busca que reflexiones sobre tus aprendizajes en 31 de octubre 2024 UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO 7 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES cuanto a la distribución de la pobreza en el país y consideres cómo aplicar este conocimiento para fortalecer tus habilidades de análisis en temas de vulnerabilidad social. Además, esta autorreflexión te brinda una oportunidad para observar y monitorear tu propio proceso de aprendizaje. Reflexionando sobre las preguntas planteadas, podrás identificar los procesos que seguiste para alcanzar los objetivos de la unidad, reconocer tus logros y áreas de oportunidad, y desarrollar habilidades clave de autogestión que te permitirán tomar decisiones informadas para mejorar continuamente en el análisis de temas sociales complejos. Estas preguntas estarán en el Foro “Preguntas de autorreflexión”; al finalizar las actividades de esta unidad, deberás copiarlas en un documento de Word y plasmar tu reflexión en no más de dos cuartillas. Posteriormente, deberás subirlas en la plataforma en la sección “Autorreflexiones”. Las preguntas son: INSTRUCCIONES: ¿Cómo he comprendido y aplicado la construcción de indicadores en el análisis de la pobreza? ¿De qué manera ha influido mi aprendizaje sobre los cambios en las metodologías de medición de la pobreza en mi forma de evaluar situaciones de desigualdad en mi entorno? ¿Qué he aprendido sobre la distribución de la pobreza en México y cómo aplico este conocimiento para mejorar mis habilidades de análisis en situaciones de vulnerabilidad social? Para enviar tus documentos, utiliza la siguiente nomenclatura: Clave de la asignatura_ATR_U#_XXYZ. Sustituye el signo de gato por el número de la unidad, las XX por las iniciales de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu segundo nombre. Recuerda que la autorreflexión permite evaluar tu propia acción, reconociendo los procesos que has seguido para el logro de las metas propuestas, desarrollando la habilidad para observar tu propia práctica, y al mismo tiempo, potenciar la habilidad para realizar un seguimiento, monitorear tus procesos de aprendizaje y evaluarlos, realizando esta tarea a nivel personal, para que, de esta manera, tomes decisiones que te permitan mejorar y auto gestionar tu desarrollo. Criterios de evaluación: - Claridad en la exposición de ideas: asegúrate de que tus ideas estén expuestas de manera clara y coherente. Puntaje máximo: 30 puntos. - Fundamentación sólida: Utilizas una fundamentación sólida RECURSOS EVALUACIÓN: basada en los contenidos de la Unidad 3. Puntaje máximo: 30 MATERIALES: puntos. - Uso adecuado de citas y referencias: Cita correctamente las fuentes de información utilizadas en formato APA. Puntaje máximo: 20 puntos. Fuentes de consulta establecidas para la Unidad 3. FECHA DE ENTREGA: Domingo 24 de Noviembre 2024, a las 23:55 horas. 31 de octubre 2024 UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO 8 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES - Redacción y ortografía: Cuida la ortografía y redacción de tu trabajo. Puntaje máximo: 20 puntos. Para mayor detalle, consulta la lista de cotejo disponible en el foro de Autorreflexiones de la U3. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA PROPÓSITO: INSTRUCCIONES: Escribirás un ensayo que tiene como objetivo que desarrolles un análisis crítico sobre los contenidos revisados en la Unidad 3 y en general en la asignatura, específicamente en torno a los métodos y enfoques para medir la pobreza en México. Además, integrarás una reflexión teórica sobre la experiencia de la última actividad práctica de diseño de un indicador social, relacionándola con los conceptos vistos durante el curso. 1. Revisión de Materiales y Actividades Previas: Antes de comenzar el ensayo, revisa los materiales de la Unidad 3 y las actividades que has realizado en la asignatura, especialmente la última actividad en la que diseñaste un indicador social. Esta revisión te ayudará a integrar conceptos y experiencias prácticas en tu análisis. 2. Estructura del ensayo: - Introducción (1 párrafo): Expón brevemente el propósito del ensayo y la importancia de la medición de la pobreza en el contexto de las políticas sociales en México. Introduce los conceptos de marginalidad y marginación como claves para comprender el fenómeno y menciona cómo estos conceptos se han abordado en el curso. - Desarrollo (4 cuartillas): a. Análisis Crítico de la Medición de la Pobreza en México: i) Describe y compara los distintos enfoques para medir la pobreza que se han abordado en la asignatura, desde las medidas de pobreza absoluta y relativa hasta los enfoques multidimensionales y métodos agregados (incidencia, intensidad, hogares equivalentes). ii) Reflexiona sobre las fortalezas y limitaciones de cada enfoque para capturar la complejidad de la pobreza en México y sus implicaciones para las políticas públicas. b. Construcción de Indicadores Sociales: i) Analiza los elementos esenciales de un buen indicador social (relevancia, pertinencia, independencia, homogeneidad, confiabilidad) y discute cómo estos criterios influyen en el diseño de indicadores específicos para la pobreza. ii) Examina los retos de la construcción de indicadores en el contexto mexicano, donde existen diversas fuentes de datos y desafíos para obtener información periódica y confiable. 31 de octubre 2024 UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO 9 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES c. Reflexión Teórica sobre la Experiencia de Diseño de Indicadores: i) A partir de la última actividad, reflexiona sobre los desafíos y aprendizajes de convertir un problema social en un indicador cuantificable. Relaciona esta experiencia con conceptos teóricos clave, como la construcción social de la pobreza y la operacionalización de realidades sociales complejas. ii) Explica cómo la elección de variables, fuentes de datos y métodos de medición en tu indicador pueden influir en la comprensión teórica de la pobreza y en la precisión de los resultados. - Conclusión (1 párrafo): Resume las ideas principales del ensayo y reflexiona sobre cómo el conocimiento adquirido en la Unidad 3 y la práctica de diseño de indicadores pueden ser útiles en futuros trabajos de política social o investigación. 3. Características del ensayo: - Extensión: 5 cuartillas (introducción, desarrollo, conclusión). El formato debe ser Arial 11 a espacio y medio. - Redacción y Análisis Crítico: Escribe en un lenguaje formal y académico, desarrollando un análisis profundo y objetivo. Asegúrate de que el ensayo muestre tu capacidad para reflexionar críticamente sobre los contenidos revisados en la asignatura. - Utiliza y cita correctamente las fuentes del material del curso en formato APA para fundamentar tus argumentos. Organiza tus ideas de forma coherente y con una progresión lógica entre introducción, desarrollo y conclusión. Criterios de evaluación: 1) Introducción (propósito del ensayo y contexto de la pobreza en México) y conclusión (síntesis y reflexión final). La introducción establece claramente el propósito del ensayo y la relevancia de la medición de la pobreza, incluyendo los conceptos de marginalidad y marginación como claves. La conclusión resume claramente los principales puntos del ensayo y reflexiona sobre la aplicabilidad del conocimiento para el futuro. Puntaje máx: 24 puntos. RECURSOS EVALUACIÓN: 2) Análisis crítico de la medición de la pobreza en México. El MATERIALES: estudiante describe y compara varios enfoques para medir la pobreza en México, analizando fortalezas y limitaciones con profundidad y relacionando el análisis con políticas públicas. Puntaje máx: 23 puntos. 3) Construcción de indicadores sociales. El ensayo examina criterios de calidad de los indicadores sociales y discute los retos de construcción de indicadores en México, con ejemplos claros y específicos. Puntaje máx: 18 puntos. 4) Reflexión teórica sobre el diseño de indicadores. El estudiante reflexiona sobre los desafíos de traducir problemas sociales en Fuentes de consulta establecidas para la Unidad 3. FECHA DE ENTREGA: Viernes 29 de Noviembre 2024, a las 23:55 horas. 31 de octubre 2024 UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO 10 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES indicadores cuantificables y conecta estos con teorías clave sobre pobreza y medición social. Puntaje máx: 15 puntos. 5) Redacción, ortografía, citas y referencias bibliográficas en normas APA. La redacción es clara, sencilla y coherente. No presenta faltas de ortografía. Realiza citas y referencias bibliográficas utilizando normas APA. Puntaje máx: 20 puntos. Para mayor detalle, consulta el foro en la sección de Actividad Complementaria. CALENDARIZACIÓN DE SESIONES SÍNCRONAS Número de la sesión 1 Objetivo de la sesión Sesión de presentación de contenidos y participantes. Aclaración de dudas generales y específicas de las y los estudiantes. Definición de fechas y acuerdos para las entregas y calificación final de actividades. Acuerdos para el cierre de asignatura. Fecha y horario Lunes 4 de Noviembre de 2024, 20:00 horas. 31 de octubre 2024 UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO 11 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES • • • • • • • • REFERENCIAS DE CONSULTA: • • • • • • Arriagada, I. (1997). Políticas sociales, familia y trabajo en la América Latina de fin de siglo. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Bauman, Z. (2011). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Editorial Gedisa Bauman, Z. (2015). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. México: Paidós. Camberos, C. y Huesca, L. (2001). Capacidad de consumo y bienestar de los hogares de México y de la frontera norte. Comercio exterior, 203-210. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/38/5/RCE.pdf CONAPO (2014). Dinámica demográfica 1990-2010 y proyecciones de población 2010-2030. Distrito Federal: Consejo Nacional de Población. Cortés, F. (2013). Las brasas y las llamas. Documento de trabajo 2. Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, UNAM. Recuperado de http://www.pued.unam.mx/export/sites/default/archivos/documentos-trabajo/002.pdf De la Vega, S. (2014). La pobreza que no está en los pobres. Política y Cultura, (41), 209-226. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26730752011 De la Vega, S. (2000). Indígenas y marginación. Política y Cultura, (13), 277-293. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701314 Elías, M. (2013). El concepto de vulnerabilidad sociodemográfica. Cuerpo Académico Población y desarrollo, Taberna Libraría editores. Flores, L. (2003). La medición de la pobreza en México. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Recuperado de http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/21229/105486/file/PB1004%20La%20m edicion%20de%20la%20pobreza%20en%20Mexico.pdf Mejía, I., Félix, F. y Enrique, G. (2010). El primer dividendo demográfico y los sistemas de protección social en México. Notas de Población, (90), 133-162. CEPAL, Montangut, T. (2008). Capítulo 3. Política social y Estados de Bienestar. Política social. Una introducción (3a edición). Ariel. Monte de Oca, V. (enero-marzo, 1999). Diferencias de género en el sistema de apoyo a la población envejecida en México. Papeles de Población, 5 (19), 149-172. Mora, M. (2008). Capítulo 1. La conceptualización sociológica del riesgo y su aplicación en los análisis sobre pobreza en América Latina. En El borde: el riesgo de empobrecimiento de los sectores medios en tiempos de ajuste y globalización. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. 31 de octubre 2024 UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO 12 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES • • • • • Nava, I. y Ham, R. (octubre-diciembre, 2006). Dividendos demográficos y el sistema de pensiones de retiro. Papeles de Población, 12 (50), 71-95. Ochoa, S. (2014). El riesgo en la sociología contemporánea: de los riesgos sociales a los riesgos modernos. Documento de trabajo(14). Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, UNAM. Rosanvallon, P. (2012). La sociedad de iguales. Buenos Aires: Editorial Manantial. Rosanvallon, P. (2011). La Nueva cuestión social. Repensar el Estado providencia. Buenos Aires: Editorial Manantial. Sen, A. (1992). Sobre conceptos y medidas de pobreza. Comercio Exterior, 4 (42), 310-322. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/257/2/RCE2.pdf 31 de octubre 2024 UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO 13