LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CENTRO DE SALUD IBONE SILVA Cátedra: GESTIÓN EN ENFERMERÍA Profesoras: TITULAR: LIC. GONZALEZ, Marina ADJUNTA: LIC. ARIZA, Romina JTP: LIC. OLMOS, Nancy ALUMNOS: ABALLAY, Soledad. Reg 20910 ARMADA, Florencia.Reg 20923 CABELLO, Rocio. Reg 21093 CASTRO, Emiliano. Reg 20899 CUELLO, Brisa. Reg 20862 FLORES, Maria F. Reg 20531 JULIO, Lucía. Reg 20922 MORALES, Maria. Reg 20474 PAEZ JOFRE, Celina Ayelen. Reg 20890 RIZZOTTI, Micaela. Reg 20646 SALSAVILLA, Roxana. Reg 20771 ZEBALLOS, Aldana. Reg 20942 AÑO 2024 ÍNDICE 1. Planificación ....................................................................................... 2 1.1. Análisis Institucional ................................................................... 2 1.1.1. Misión .................................................................................... 2 1.1.2. Visión ................................................................................... 2 1.1.3. Contexto .............................................................................. 4 1.1.4. Oferta y demanda ................................................................ 5 1.1.5. Recursos Humanos ................................................................ 1.1.5.1. Disponibilidad del personal 1.1.5.2 Distribución del personal ................................................ 7 1.1.6. Clima Institucional ............................................................. 15 1.1.8. Recursos Materiales y Tecnológicos 2. Organización .................................................................................... 20 2.1. Jerarquización del servicio de enfermería ....................................... 3. Planteamiento del problema............................................................ 21 3.1. Árbol del problema ................................................................... 22 3.2 Teorías de liderazgo.................................................................. 23 3.3 Comunicación ............................................................................ 23 3.3.1 Tipos de comunicación ........................................................ 23 3.3.2 Barreras de la comunicación ............................................... 24 4. Solución ........................................................................................... 26 4.1. Objetivos Generales ................................................................. 27 4.2. Objetivos específicos................................................................ 27 4.3. Calidad ...................................................................................... 27 4.4. Métodos de mejora de calidad ................................................ 27 4.5. Modelo de calidad propuestos ................................................. 28 5. Conclusión ....................................................................................... 30 6. Bibliografía ....................................................................................... 31 7. Anexos ........................................................................................ 32-58 1 CENTRO DE SALUD IBONE SILVA PLANIFICACIÓN Misión: Brindar cuidados centrados principalmente en la atención primaria. Además, en este primer nivel de atención, se realizan cuidados con calidad a pacientes, familiares, y comunidad en general, que hacen a la recuperación y rehabilitación de la salud. Contribuir a garantizar el derecho a la salud de la población sosteniendo la estrategia de APS con una atención segura, accesible y con un nivel óptimo de calidad (2019). Visión: Pretender ser en el tiempo un centro de salud de referencia, con auge innovador basados en criterios de solidaridad, eficacia, eficiencia e igualdad para garantizar la accesibilidad de los servicios a la población. 2 Esta misión y visión que emplea desde el 2019 hasta la actualidad el CAPS IBONE SILVA fue realizada y otorgada por alumnos de la EUCS de la cátedra de Gestión en Enfermería. CROQUIS DEL ESTABLECIMIENTO 3 Fuente de información Jefa De Referente Lic. Cortez Ximena Contexto El Centro de Atención Primaria de la Salud Carmen Ibone Silva se encuentra en la zona sanitaria 1, que comprende los departamentos de Capital, Chimbas, Santa Lucía y 9 de Julio, específicamente en las calles Riveros y Balcarce. Fue inaugurado el 27 de febrero en el año 2019, y su nombre es en homenaje a “Carmen Ibone Silva”, quien en ese momento era presidenta de la unión vecinal en la Villa Don Arturo. Ella ofreció el terreno para la construcción del centro de salud para la población del departamento y las zonas aledañas. La cobertura de este centro es para más de 13 mil habitantes de Santa Lucía, y las prestaciones que se brindan fueron solicitadas, en aquel momento, por la comunidad. Cuenta con una superficie de 1014,95 m 2 e importantes espacios exteriores parquizados. Tiene accesos para pacientes ambulatorios, y cumple con las reglamentaciones sobre accesibilidad. La población que asiste es de zonas urbanas y rurales, del departamento Santa Lucía con un total de 60.887 habitantes según cifras obtenidas en el último censo nacional registrado en 2022. Las zonas que abarca el área de cobertura son: - Villa Ford O Bº Independencia - B° Nicolás Avellaneda - Bº Los Troncos - Bº Sociedad Civil Cedro Azul - Bº Laprida - Bº San Julián - Bº Cortez - Bº Don Pedro - Bº El Sauce - Bº Santa Lucia - Bº San Francisco - Bº Itati 4 - Bº Quinta del Libertador - Bº Propirdad India - Bº Balcarce - Bº Don Arturo - Villa Balcarce - Lote mis Abuelos - Bº Holanda. Este centro de salud es referente de CAPS Horacio Grillo, CAPS V° Marini y CAPS V° María. El CAPS se clasifica como primer nivel de atención y cuenta con sala de espera, sanitarios de dama y caballeros, administración y 7 consultorios donde se brinda atención de diferentes especialidades en los turnos de mañana y tarde de Lunes a Sábado. Además cuenta con pasillo de área restringida donde presenta el área interna y a su vez cuenta con laboratorio, dirección de área programática, depósito de farmacia y descartables y esterilización, entre otros. El área externa cuenta con amplio espacio verde y estacionamiento. OFERTA Y DEMANDA El centro de salud Ibone Silva es una institución comunitaria pública, que cuenta con un cobertura de aproximadamente de más de 13.000 habitantes de Santa Lucía y de otros departamentos. Las especialidades que brinda, las cuales fueron solicitadas por la comunidad, son: - Medicina de familia - Ginecología - Pediatría - Oftalmología - Clínica médica - Ecografía 5 - Odontología - Psicología - Cardiología - Enfermería - Kinesiología - ORL - Trabajo social - Vacunatorio - Rayos x - Laboratorio - Farmacia. - Dispone de 8 consultorios. Clasificación del plantel de enfermería: Según la teoría, y con el fin de planificar estrategias a seguir y partiendo de una relación que se considera aceptable, el plantel de enfermería debería estar compuesto por: - Aceptable: 25% profesionales y 75% de no profesionales. - Bueno: 40% profesionales y 60 % no profesionales. - Muy bueno: 70% de enfermeros profesionales, 15% de licenciados en enfermería y 15% de enfermeros especialistas. Teniendo en cuenta esta clasificación, y según el análisis y entrevistas realizadas, el servicio cuenta con: 12 enfermeros en total, 5 licenciados en enfermería, incluyendo a la jefa de área programática y una referente de enfermería, y 7 enfermeros universitarios de los cuales una de ellas se encarga del control de infecciones (Maira Flores), no hay auxiliares. Consideramos que el plantel es bueno con un 40% de profesionales y un 60% no profesionales, en relación con su nivel académico. El mismo brinda: 6 - 7:30 a 10 horas: Controles - 10 a 13 horas: Vacunación Distribución del personal por turnos: TURNO PORCENTAJE PERSONAL Mañana 60% 8 Tarde 40% 4 Fuente: información brindada por la jefa de enfermería del centro de salud Ibone Silva. En el anexo se puede observar el diagrama con la cantidad y horario del personal. A continuación en las siguientes tablas se detallan, por un lado la cantidad de pacientes de diferentes edades que asistieron al centro de salud Ibone Silva por consultas de enfermería, y por el otro la convocatoria de pacientes en actividades de terreno, en el mes de marzo del año 2024. Esto se realizó con el fin de analizar la oferta y demanda, en cuanto a los servicios de salud, y verificar que los mismos se proporcionen de manera eficiente y de alta calidad, así como también que satisfaga las necesidades de los ciudadanos. Consultas de enfermería Centro de salud Ibone Silva (marzo 2024) : Sexo/Edad 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Total Masculino 224 101 62 52 69 65 70 31 23 1 698 Femenino 243 120 205 120 107 113 51 31 6 1 997 Total 467 221 267 172 176 178 121 62 29 2 1695 7 Fuente: datos estadísticos brindados por personal administrativo del centro de salud Ibone Silva En base al cuadro anterior, se determinó que 65 pacientes son los que se atienden por día. Convocatoria de pacientes en actividades de terreno Centro de salud Ibone Silva (marzo 2024): Sexo/Edad 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Total Masculino 39 26 3 0 3 3 1 1 0 1 77 Femenino 47 36 38 18 10 9 6 1 0 0 165 Total 86 62 41 18 13 12 7 2 0 1 242 Fuente: datos estadísticos brindados por personal administrativo del centro de salud Ibone Silva En cuanto al cuadro anterior, se determinó que la cantidad de pacientes que se atiende en terreno son 10 por día. Agregamos que las visitas a terreno se realizan de Lunes a Viernes mediante operativos en municipios, escuelas y en caso de que no se pueda en las escuelas, se realizan en las grandes empresas de alrededor del CAPS. Con respecto a las visitas en los barrios, estás se realizan en conjunto con todos los CAPS de Santa Lucía 1 sábado al mes, o en caso que quede incompleta la actividad se realiza 2 sábados al mes. 8 Consultas ambulatorias 2023 Centro de Salud Ibone Silva: La siguiente tabla contiene la cantidad de consultas de enfermería que se realizaron en el año 2023, la misma fue utilizada como medio de comparación con las estadísticas obtenidas del mes de marzo 2024 con el propósito de conocer la magnitud de la población que asiste al centro de salud y a raíz de esto tener en cuenta los meses o las temporadas que se requieren de más atención a la comunidad, como por ejemplo en inicio de clases, temporadas de invierno y a fines de año donde hay más incidencia de diarrea en los pacientes pediátricos. Como consecuencia se produce una mayor demanda de servicios, por lo tanto se debe tener en cuenta el abastecimiento de recursos e insumos en esos meses. Ene Fe Mar Abr May Jun Jul Ago b Se Oct p Enfer 145 89 121 151 165 101 mería 2 7 6 0 9 0 971 884 84 7 808 No Di v c 99 93 4 5 Total 13184 Fuente: datos estadísticos brindados por personal administrativo del centro de salud Ibone Silva Consultas Marzo 2023-2024 Centro de Salud Ibone Silva Marzo 2023 Marzo 2024 1216 1695 Fuente: datos estadísticos brindados por personal administrativo del centro de salud Ibone Silva 9 Consultas Marzo 2024 Terreno Centro de Salud Ibone Silva Mes Consultas (terreno) Marzo 242 Fuente: datos estadísticos brindados por personal administrativo del centro de salud Ibone Silva Prestaciones Marzo 2019- 2024 Centro de Salud Ibone Silva: Se llegó a la conclusión, comparando las prestaciones brindadas en Marzo del año 2019 con aquellas brindas en Marzo del año 2024, que existe una diferencia muy significativa. En base a esto se plantea que se debe tener en cuenta que en la actualidad se incluyen prestaciones de terreno y de guardia matutina y vespertina. Como consecuencia de ello las cifras de prestaciones mencionadas anteriormente, del corriente año, son elevadas. Cabe destacar que el registro de las prestaciones no se encuentra adecuadamente ordenadas lo que genera que los valores obtenidos sean elevados. Por lo tanto, las prestaciones fueron depuradas, quitando de las mismas los insumos y las consultas de enfermería, de lo contrario las cifras serán aún más elevadas, esto se puede observar en el anexo, donde se colocó el listado completo. Sugerimos implementar un orden de las prestaciones por función del personal. Mes de Marzo 2019 Mes de Marzo 2024 2510 15367 Fuente: datos estadísticos brindados por personal administrativo del centro de salud Ibone Silva 10 Cantidad de pacientes crónicos marzo 2024 - DBT: 53 - HTA: 104 - HTA-DBT: 71 Total de crónicos: 228 A lo largo de todo el mes de marzo del año 2024, el servicio de enfermería realizó 240 actividades con un total de 15.367 prestaciones incluyendo ambos turnos. En el anexo se detallan las prestaciones realizadas. En ambos turnos se encuentran trabajando, hasta el mes de marzo 2024, con una carga horaria de 36 horas: - Lic. Priotti Carla - Lic. Cortez Ximena - Lic. Basso Viviana - Lic. Iñigues Mabel - Lic. Calderón Valeria - EU. Flores Maira - EU. Delgado Mara - EU. Vera Alejandro - EU. Esquibel Cinthia - EU. Villarreal Jorgelina - EU. Quiroga Sandra - EU. Paez Gabriela. 15367 (total de prestaciones) = 668 (prestaciones por día) 23 (días mensuales) 668 (prestaciones por día) = 66,8 (número de prestaciones por enfermero) 10 (cantidad de enfermeros) 11 668 = 10 (cantidad de enfermeros) 66.8 Teniendo en cuenta este cálculo llegamos a la conclusión de que la cantidad de prestaciones realizadas por enfermeros en ambos turnos, en el mes de marzo, es la adecuada debido a que se obtiene equidad y una correcta distribución del personal. Sin embargo, se debe tener en cuenta que los enfermeros destinados a terreno son más que los que quedan en el centro de salud realizando vacunación y controles, generando así una sobrecarga de trabajo en estos últimos. El personal refiere que realizan rotaciones para que todos realicen las mismas actividades. En relación al turno tarde, consideramos que el personal es insuficiente para la cantidad de prestaciones que se deben realizar pero se tiene en cuenta el ambiente ya que el personal refiere que “En la tarde es más tranquilo y no asisten muchos pacientes”. Con respecto al presentismo, los índices de ausentismo son nulas debido a que la pérdida del presentismo implica una disminución importante del sueldo para los enfermeros. Por lo tanto la cobertura de salud no se ve afectada en tal sentido. Cálculo de personal de enfermería. Según la OMS: Para calcular el número de enfermeros requeridos en los centros de atención primaria se describen 23 enfermeros por cada 10.000 habitantes. 1. Calcular el número de enfermeros requeridos utilizando el indicador establecido de la OMS 23 enfermeros ________ 10.000 Hab X________ 13.000 Hab 12 Total: 29.9 enfermeros según la población comprendida del CAPS Ibon Silva. Según el CUS (cobertura universal de la salud) Se realiza utilizando las UPE. 1. Cantidad de horas trabajadas. Horas trabajadas=cantidad de días hábiles al año × cantidad de horas 290 días ×6= 740 horas trabajadas (año 2024) 2. Personal según horas: Cálculo de personal=hs de UPE÷en horas trabajadas 51.588÷174= 29.6 enfermeros 3. Calculo de personal para visitar viviendas Cantidad de personas÷4 (indicador/habitante en una casa por densidad poblacional) 13000÷4= 3250(número de casas en total de área de cobertura) Número de casas÷ por la cantidad de enfermeros. 3250÷ 29=112 (cantidad de casas que debe atender un enfermero a lo largo del año) Esas viviendas están bajo la responsabilidad de estos enfermeros, que a su vez deben cumplir con las horas de trabajo. Categorización de los servicios El sistema de clasificación de pacientes es necesario para lograr un equilibrio entre su número, sus condiciones y la cantidad de personal de enfermería necesaria para satisfacer la atención en forma diaria. Es un instrumento que sirve para distribuir en categoría a los pacientes de acuerdo con ciertas necesidades asistenciales que pueden ser observadas clínicamente por la enfermera. Se tienen en cuenta los siguientes aspectos: - Grado de dependencia de los pacientes - Necesidades individuales - Atención directa e indirecta 13 - Características de la atención hospitalaria en nuestro medio. El sistema de clasificación de pacientes debe considerar para su implementación en cualquier establecimiento asistencial, las siguientes adaptaciones: - Características de los pacientes de cada sector de trabajo. - Modalidad de distribución de los pacientes en el establecimiento. - División técnica de trabajo de enfermería - Implementación de un sistema de registro de enfermería que posibilite una clasificación. Sistemas de trabajo en enfermería Existen 4 tipos de sistema de trabajo en enfermería: por paciente, por funciones, por trabajo en equipo y el mixto. El sistema implementado en el CAPS Carmen Ibone Silva es por sistema de trabajo por función debido a que los profesionales en enfermería están capacitados para realizar actividades de los diferentes servicios que estos aportan, teniendo como ventaja; las relaciones interpersonales entre enfermeras y enfermerapaciente. Podemos decir que el sistema de trabajo por funciones, es cuando el personal de la institución no es suficiente, se asigna el trabajo por funciones, es decir que las actividades rutinarias se distribuyen en forma equitativa entre las enfermeras del servicio. El propósito es realizar con rapidez las actividades urgentes y rutinarias. Se recomienda para fines educativos. Sus desventajas son: despersonaliza la atención de enfermería e impide el proceso de evaluación de la atención. Consideramos que el más adecuado a implementar es el de sistema de trabajo en equipo que consiste en formar equipos de enfermeras profesionales y no profesionales, que se encargan de un número determinado de pacientes desde su ingreso hasta su egreso. El liderazgo es asumido por la profesional, quien es la 14 responsable directa. Requiere saber administrar al personal y efectuar una correcta delegación de funciones y de la autoridad correspondiente. Las ventajas son: atención integral, fomenta las relaciones interpersonales entre enfermeras y enfermera-paciente, se puede valorar la calidad de la atención, es posible determinar responsabilidades, cuidado continuado.. CLIMA INSTITUCIONAL Conflictos Es algo inevitable que puede jugar un papel tanto constructivo como destructivo. El conflicto es choque, pelea, batalla, lucha. Puede ofrecer un beneficio personal individual, proporcionar prestigio a quien lo resuelve, construir un incentivo a la creatividad y servir como un poderoso motivador. El conflicto es un aviso a la dirección de que algo va mal. Si los directivos conocen las fuentes, los tipos de conflictos y cómo enfrentarse a ellos, pueden minimizar la tensión en los individuos, en la organización, y potenciar la efectividad. Al comienzo de las prácticas no logramos detectar ningún tipo de conflicto, pero con el correr de los días pudimos identificar las diferentes carencias y problemas que se hallan dentro de los servicios del centro de salud que afectan a la calidad de la atención. Consideramos que existe un conflicto de rol, el cual es el conflicto intra emisor, donde el emisor da instrucciones conflictivas u opera respuestas de comportamiento excluyentes o conflictivas. Fuentes de Conflicto Cuando se trabaja en una organización compleja se presentan numerosas fuentes de conflicto. Estos aumentan con el número de niveles organizativos y de especialidades. El conflicto crece cuanto mayor es el grado de asociación y cuando algunas partes dependen de otras. La competencia por los recursos limitados, las jurisdicciones ambiguas y la necesidad de alcanzar un consenso son factores que también contribuyen a la organización de conflictos. Además, las barreras de comunicación impiden la comprensión y las separaciones en tiempo y espacio 15 fomentan la creación de bandos en lugar de favorecer la cooperación mutua. Las políticas, reglas y procedimientos regulan el comportamiento, pero también imponen controles añadidos sobre los individuos, quienes tratarán de resistirse a ese control. El conflicto crece cuanto mayor es el grado de asociación y cuando algunas partes dependen de otras. Además, algunas barreras de comunicación impiden la comprensión y las separaciones en tiempo y espacio fomentando así la creación de poder y subordinación. Resolución del conflicto. Ante la situación actual, existen diversos métodos para el manejo de conflictos, el método empleado por la jefa de enfermería es la evitación: que se alcanza a través de medios inacertivos y no cooperativos, lo cuál es útil cuando la otra parte es más poderosa, el conflicto carece de importancia o el costo de enfrentarse a este es mayor que los beneficios de su solución. Consideramos que lo más óptimo sería aplicar como resolución del conflicto la colaboración siendo esta una estrategia asertiva y cooperativa en la que se intercambian ganancias y contribuye a la resolución efectiva de los problemas, debido a que las dos partes tratan de encontrar soluciones mutuamente satisfactorias. ORGANIZACIÓN o Organigrama: son representaciones gráficas de la estructura interna de una organización, también conocido como diagramas o cuadros de organización. Su función es establecer los niveles jerárquicos, así como las líneas de autoridad y responsabilidad, y delimitar funciones, relaciones y coordinación entre distintos puestos. Niveles de organización: o Estratégico: Es el nivel más alto de dirección, donde se toman decisiones, se establecen políticas, estrategias y objetivos de la organización. 16 o Directivo intermedio: dependiendo de la organización, este nivel se encarga de administrar las operaciones de la empresa. o Operativo: es el nivel encargado de ejecutar las funciones y actividades específicas de la empresa. Consideramos dentro de los niveles de organización, el nivel estratégico, ya que las actividades que se realizan como las visitas a la comunidad y empresas, son pautadas en primer lugar en el ministerio de la salud a cargo de la Lic. Pillaron y luego descienden a las 5 zonas sanitarias de las cuales se destacan la zona sanitaria 1 a cargo del Lic. Farias (Jefe de enfermería) en la que se incluyen 4 áreas programáticas: Chimbas que cuenta con 12 CAPS, Capital con 3 CAPS, 9 de julio con 2 CAPS y Santa Lucía con 4 CAPS. Este último consta con Villa Marini, Villa Maria, Grilo y por último el CAPS Carmen Ibon Silva a cargo de la Lic. Priotti y este cuenta con un referente la Lic. Cortez que a su vez está a cargo de 10 profesionales, 3 Lic. en Enfermería y 7 EU, dentro de estos 1 EU, Maira Florez, está a cargo del control de infecciones Tipos de organigramas: 1. Organigrama lineal: en este sistema la autoridad fluye por orden descendente y sólo de una fuente fácil de elaborar, sencillo y define jerarquía, y fomenta la autoridad. 2. Organigrama funcional: este pretende evitar la centralización e impedir que varias personas den órdenes a un mismo subordinado. 3. Organigrama escolar: semeja una escalera invertida, representa un sistema de organización lineal por que la autoridad fluye de arriba hacia abajo. 4. Organigrama circular: representa una organización de tipo funcional, la autoridad fluye del centro a la periferia, mientras mayor es el circulo menor es la autoridad. 17 5. Organigrama matricial: son sistemas de organizaciones temporales y adaptables, se pretende representar grupos de trabajo, comisiones, etc. Los organigramas presentados a continuación son de tipo lineal porque se destaca una estructura jerárquica clara y directa de la organización. Nos muestra una cadena de mando que desciende desde el Ministerio de Salud hasta el Centro de Atención Primaria de Salud Ibone Silva y cómo se relacionan las diferentes autoridades, lo que facilita la toma de decisiones y la comunicación dentro de la organización. 18 ORGANIGRAMA GENERAL ORGANIZACIÓN La organización que se presenta es lineal ya que se destaca la claridad en la cadena de mando y autoridad. Las decisiones fluyen de arriba hacia abajo siguiendo una estructura jerárquica vertical. Promueve una comunicación directa y una rápida toma de decisiones con el fin de obtener mayor cantidad de actividades sin tener en cuenta la calidad de atención. Luego de realizar el diagnóstico situacional del Centro de Salud Ibone Silva, por medio de entrevistas al personal y la observación directa del lugar se lograron 19 reconocer diferentes problemáticas que afectan al servicio de enfermería y por lo tanto a la calidad de la atención de salud a los pacientes. Los mismos son: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Luego de realizar el diagnóstico situacional del Centro de Salud Ibone Silva, por medio de entrevistas al personal y la observación directa del lugar, se lograron reconocer diferentes problemáticas que afectan al servicio de enfermería y por lo tanto a la calidad de la atención de salud a los pacientes. Los mismos son: - Conflictos en el ambiente laboral, a causa de jefaturas autocráticas, que imponen criterios únicos. - Incumplimiento de comunicación horizontal, que a su vez influye también a la comunicación descendente. - Prestaciones de enfermería inadecuadas para el CAPS, siendo algunas de ellas correspondientes a prestaciones de guardias. - Falta de implementación de las UPE, que es el método establecido para medir el tiempo que se requiere en la realización de una prestación de enfermería. - Unificación de consultorios de vacunación y control de enfermería, llevando esto al retraso de la atención de los pacientes. - Entendimiento erróneo por parte de la población sobre el CAPS, al definirlo como un MICRO HOSPITAL. - No utilización de uniforme reglamentario que identifique al personal de enfermería del resto de personal. - Subutilización del personal de enfermería debido a la inadecuada asignación de las funciones. - Falla en el CIDI que da turnos sin tener en cuenta la disponibilidad de la oferta. Consideramos que el problema más importante a abordar es: 20 Conflictos en el ambiente laboral, a causa de jefaturas autocráticas, que imponen criterios únicos. Si bien este tipo de estilo comienza a regir desde hace mucho tiempo, actualmente el mismo se está reflejando con más intensidad, a raíz de que el actual gobierno está realizando cambios en lo que ya encontraba establecido, con respecto al cambio de carteles del Ministerio de salud pública, incluyendo esto el cambio de sellos, ocultando solo la palabra “Pública”, sin ningún tipo de fundamentación científica a este rotundo e innecesario cambio. Como consecuencia, este liderazgo influye en las jefaturas de CAPS y hospitales, al seguir este estilo como modelo, suponiendo que solo se realizaría por un interés de carácter político. Árbol del problema 21 Liderazgo Teoría de los estilos de liderazgo. El estilo se refiere a la forma de liderar. Se destacan tres tipos: - El estilo autocrático: Da énfasis al líder. Es él quien dicta las órdenes, impone su criterio y decide qué y cuándo se hace. - El estilo democrático: El líder es un miembro más del grupo que estimula los subordinados a decidir y ejecutar las funciones y tareas - El estilo liberal: Pone énfasis en los subordinados, en quienes está centrada la libertad para decidir. La participación del líder es limitada y marginal. Para determinarlo, se tuvo en cuenta la jerarquía y el número de agentes, ya que la gestión en el accionar de enfermería que se lleva a cabo en turno mañana, difiere del turno vespertino/nocturno En el servicio de enfermería se pudo observar que predomina el estilo de liderazgo autocrático, donde es la Jefa de enfermería quien ejerce un papel de líder e impone ordenades a los subordinados no teniendo en cuenta las consideraciones del personal, ni de la de Jefa de área programática, al no escuchar posibles métodos que agilicen el trabajo de enfermería, en cuanto a calidad y no a cantidad. Comunicación La comunicación puede definirse como la serie de pasos dinámicos, fluidos y constantes en la transmisión de un mensaje que produce una respuesta. Es el intercambio de información entre dos o más personas. Consta de tres elementos: el emisor (considerado como la fuente de la información), el transmisor (es el método, instrumento o persona cuyo propósito es transmitir la información), y el receptor (a quien se dirige la información). Tipos de comunicación - Comunicación ascendente: fluye de subordinados a jefes. Se aplica para informar, sugerir, aclarar, coordinar o quejarse. - Comunicación descendente: fluye de jefes a subordinados. Se usa para ordenar, informar, dirigir, orientar, asesorar, aclarar y coordinar. 22 - Comunicación horizontal: se produce entre personas del mismo nivel jerárquico. Se aplica para unificar, coordinar, informar, solicitar y evaluar. - Comunicación general: Fluye de toda la organización hacia el exterior o para todos los integrantes Barreras de la comunicación encontradas: - Deficiente redacción en el mensaje. - Falta de claridad. - Incongruencias entre contenido y la intención. - Supuestos o hechos confusos. - No saber escuchar. - Descuidos y omisiones. Se consideran estas barreras valiéndonos de circunstancias que suceden con frecuencia y que los agentes han referido, y que impacta, en cierta manera, en la labor diaria. Observamos e identificamos, que el tipo de comunicación que existe es descendente, es decir, fluye de jefes a subordinados. Teniendo en cuenta esto y en base al problema planteado, se pueden generar conflictos o problemas al transmitir mensajes sin tener en cuenta la dinámica laboral del personal. Se pudo observar en la asignación de las funciones del personal de enfermería que, debido a que se envía a algunos profesionales a realizar terreno, otros al área de administración y recupero, se genera así una sobrecarga a los profesionales de enfermería, impidiendo la realización de sus prestaciones correspondientes. 23 Análisis situacional: matriz FODA Fortalezas: - Variedad de servicios de atención (psicología, nutrición, kinesiología, cardiología, etc.). - Capacitaciones para el personal. - Materiales/insumos de enfermería suficientes. - Estructura edilicia óptima. - Servicio digital para el registro de los pacientes. - Personal profesional calificado de enfermería. - Programas de salud para todas las necesidades de la comunidad.(PRONACEI, programa materno-infantil, PROSADIA, etc.) - Atención comunitaria. - Ambiente laboral confortable. Oportunidades: - Accesibilidad al transporte público que le permite a la comunidad de Angaco, San Martín, Santa Lucía y otras zonas acceder al CAPS. - Charlas informativas y educativas a la comunidad. - Trabajo en conjunto con otros niveles de atención. - A mayor actividad de promoción y prevención, mejor salud. Debilidades: - Inadecuada distribución del personal para cumplir funciones específicas. - Falta de aplicación de U.P.E (unidad de prestaciones de enfermería). - Falta de identificación del personal, por no existir un uniforme reglamentario. 24 - Falta de trabajo en equipo (utilizan sistema de trabajo por funciones). - Comunicación deficiente (descendente-horizontal). Amenazas: - Confusión del usuario con respecto a las prestaciones del CAPS, debido a información errónea. (consideran que es un micro hospital). - Servicio de internet ineficiente que dificulta el registro digital de la historia clínica del paciente y retrasa el trabajo. - Falta de manejo de información por parte del personal debido a que los mismos no están capacitados. - Desabastecimiento de medicamentos en farmacia para pacientes crónicos y con dengue. - Desabastecimiento de reactivos (laboratorio). - Dificultad en el acceso de ciertos pacientes a la aplicación (CiDi) para solicitar turno. - Falta de conectividad entre sistemas de registros (historia clínica, ANDES, Protur). - Sobrecarga de turnos (servicio de pediatría, consultorio). SOLUCIÓN A continuación planteamos las siguientes alternativas como solución a dicho problema. - Mejorar la comunicación asertiva: habilidad para expresar opiniones o comentarios de forma respetuosa, permite transmitir un mensaje de forma clara y empática, proporcionando un clima positivo. - Plantear un liderazgo democrático: el líder toma las decisiones a base de su punto de vista, pero los miembros del equipo pueden hacer sugerencias que se evalúan y se consideran en común. Consideramos que la alternativa más adecuada para la solución del problema es el planteamiento de un estilo de liderazgo democratico donde todos 25 participan en la toma de decisiones, están involucrados en el proceso y pueden expresar sus ideas. en general, hay más creatividad y satisfacción en el equipo. Objetivo general. Lograr que los miembros del equipo estén involucrados en las toma decisiones y que el líder cree un ambiente de trabajo adecuado, dinámico y satisfactorio. Objetivos específicos. - Participar activamente en la elaboración de normas y procedimientos de enfermería. - Unificar criterios de trabajo - Mejorar la satisfacción y el compromiso del equipo: al sentirse escuchados y valorados. CALIDAD Con respecto a la calidad en gerencia, se puede definir como aquellas características que responden a las necesidades del cliente y la ausencia de deficiencias. Y en lo referido a la calidad de la atención, se define como el cambio en el estado de salud actual y futuro del paciente que puede atribuirse a la atención precedente en salud. Los indicadores de calidad de cuidados de enfermería: - Indicador de Estructura: miden la calidad de las características del marco en el cual se prestan los servicios y el estado de los recursos para prestarlos. En él se hallan los protocolos, normas, registros, personal. - Indicador de proceso: son los que miden de manera directa e indirecta, la calidad de las actividades llevadas a cabo durante la atención al paciente. 26 - Indicadores de resultado: sirven para medir el grado de éxito alcanzado en el paciente, señalan la consecución de objetivos planteados durante el proceso de atención. Con ello, se pretende, la evaluación de resultados, el compromiso y el involucramiento de todos en el proceso de mejora continua; la inversión en el desarrollo de las personas y del trabajo en equipo, el incentivo a la innovación y a la creatividad. De acuerdo al indicador de estructura podemos determinar que la calidad se ve afectada por la falta de personal, debido a que según el cálculo del personal la cantidad de habitantes dentro del área de cobertura requiere de que el centro de salud disponga de 29 enfermeros para cubrir todas las necesidades de salud de los pacientes. Sin embargo, en el momento se encuentran trabajando 12 enfermeros de los cuales 2 están en vacunatorio y controles, y el resto en actividades de terreno en turno mañana. Modelo de calidad propuesto: Trabajo en Equipo Un equipo de trabajo es aquel que genera sinergia positiva a través del esfuerzo coordinado. El trabajo en equipo requiere de complementariedad, coordinación, comunicación, confianza y compromiso. Entre los principios básicos para formar equipos de trabajo se menciona: - Contar con un líder identificado con la institución. - Con el grado académico óptimo para dirigir una dirección de enfermería. - Tener un inventario académico del personal con que se cuenta, con la finalidad de que la categoría coincida con el nivel académico. - Detallar en una matriz FODA la situación de la institución de salud. El modelo de calidad propuesto se centra en el trabajo en equipo como un elemento fundamental para generar resultados positivos a través de la colaboración coordinada. Se destacan principios básicos para formar equipos efectivos, como contar con un líder comprometido con la institución y con el nivel académico adecuado, así como tener un inventario del personal que coincida con los requisitos 27 académicos. Además, se sugiere utilizar una matriz FODA para evaluar la situación de la institución de salud. Este enfoque busca promover la complementariedad, la coordinación, la comunicación, la confianza y el compromiso dentro del equipo, lo que contribuye a enfrentar diversas situaciones de manera efectiva, alcanzando la eficiencia y la eficacia. 28 CONCLUSIÓN Como conclusión, se pudo observar los distintos problemas presentes en el CAPS, como está organizado la institución, su personal de enfermería y las especialidades que brindan. de acuerdo a esto agradecemos la buena predisposición del personal para proporcionarnos información revelando sus inquietudes. Con el presente trabajo intentamos realizar críticas constructivas que intenten mejorar la atención de enfermería y que sea adecuada para quienes realmente lo necesitan, los pacientes, haciendo énfasis en que si el personal que brinda dicha atención siente que lo hace de una manera correcta, la calidad de atención será mejor alcanzando la eficiencia y eficacia . Nuevamente agradecemos a la Lic. Olmos Nancy por guiarnos en la realización de este trabajo y a las docentes de cátedra, Lic. Gonzalez Marina y Lic. Aria Romina, por aportarnos los conocimientos necesarios para luego llevarlos a cabo dentro de la práctica. Muchas gracias. 29 BIBLIOGRAFÍA. Material brindado por la cátedra de Gestión en Enfermería 2024. Material brindado por personal de enfermería y administración del Centro de Salud Ibone Silva. 30 ANEXOS: Ubicación del CAPS Administración 31 Sala de espera Especialidades que requieren o no de control de enfermería previo 32 Farmacia 33 Especialidades y horarios del centro de salud Cronograma del personal del servicio de enfermería. Médicos del centro de salud. 34 35 Protocolos 36 37 Prestaciones de enfermería CAPS Ibone Silva (Marzo 2024) CAPS IBON SILVA MES: MARZO 2024 Concepto SemanticTag Lavado de manos Entidad Cantidad TIEMPO U. Total (min.) P. de E U.P.E 1528 3 1 1528 1285 30 10 12850 1281 15 5 6405 1141 6 2 2282 observable Acondicionamiento Entidad observable Informe de estado de Procedimiento enfermería Estado de conciencia y Entidad alerta observable Consejería Procedimiento 1009 21 7 7063 Medir la T/A Procedimiento 796 6 1 796 3 1 453 IMC - Índice de Masa Entidad 688 Corporal observable Motivo de consulta Hallazgo 590 Estado de vacunación Entidad 502 observable Frecuencia cardíaca Entidad 453 38 observable O2 - Saturación de Entidad oxígeno observable Promoción de la salud Régimen/trata 408 3 1 408 329 6 2 658 306 30 10 3060 334 miento Peso corporal Entidad observable Lectura de material Entidad impreso (revisión de observable Carnet de vacunas) Vacunación Procedimiento 265 Registrar los signos vitales Procedimiento 206 3 1 618 Procedimiento 179 6 2 358 de Procedimiento 167 Evaluación del paciente e Procedimiento 143 15 5 715 del paciente Inyección intramuscular Procedimiento enfermería informe de enfermería (Informe del dia) Temperatura Entidad 127 observable Pesquisa del estado de Procedimiento 114 inmunización 39 Temperatura axilar Entidad 109 6 2 218 6 2 150 6 2 118 observable Niño enfermo Situación 78 Medir la altura del paciente Procedimiento 75 Captación Procedimiento 73 Torunda de algodón Objeto físico 72 Aguja Objeto físico 66 Jeringa Objeto físico 66 Vacunación Procedimiento 59 No asistió Hallazgo 54 Vacunación antigripal Procedimiento 54 6 2 108 Derivación para Entidad 51 10 3 153 47 3 1 47 46 10 3 138 45 6 2 90 41 15 5 205 antipoliomielítica observable Glucemia Entidad observable Derivación a Entidad observable Vacunación Procedimiento antineumocócica Estado de curación de Entidad 40 herida: segunda intención observable Glucemia en ayunas Procedimiento 40 la Procedimiento 37 Administración de vacuna Procedimiento Actividades con 3 1 40 36 6 2 72 comunidad contra difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B y Haemophilus influenzae B Medición aleatoria de Procedimiento 35 3 1 35 curación de Entidad 35 6 2 70 34 6 2 68 glucemia Estado de herida: primera intención Administración observable de Procedimiento medicación: intramuscular Vacunación triple viral Procedimiento 34 6 2 68 Derivación por Entidad 34 10 3 102 3 1 30 6 2 54 observable Consulta de curaciones de Procedimiento 34 enfermería Vacunación contra Procedimiento 30 Hallazgo 30 rotavirus Niño sano Segunda vacunación Procedimiento 27 41 contra varicela Remoción de vendaje Procedimiento 25 3 1 25 Vacunación Procedimiento 25 6 2 50 Vendaje Procedimiento 24 3 1 24 Inyección subcutánea Procedimiento 24 3 1 24 Perímetro cefálico Entidad 23 6 2 46 23 6 2 46 21 3 1 21 20 6 2 40 antimeningocócica observable Vacunación contra Procedimiento meningococos tipos A y C Venda Objeto físico Vacunación para difteria, Procedimiento tos ferina, y tétanos Estado de curación de Entidad herida observable Cinta adhesiva Objeto físico 19 18 hipoalergénica Examen de salud de mujer Procedimiento 17 adulta sana Longitud decúbito supino Entidad 17 observable Gasas Objeto físico 16 42 Vacunación con primera Procedimiento 16 6 2 32 16 10 3 48 15 15 5 75 doble Procedimiento 15 6 2 30 en el Procedimiento 15 180 60 900 Atención del embarazo Régimen/trata 14 dosis de vacuna contra HPV Hipertensión arterial Trastorno Cuidado especial de una Régimen/trata herida miento Vacunación bacteriana Procedimientos ámbito escolar miento Fecha de registro Entidad 14 observable Educación sobre Procedimiento 14 21 7 98 contra Procedimiento 13 6 2 26 Entidad 13 inmunización Vacunación hepatitis B Fecha de la visita observable Internación breve Antecedente Procedimiento de: Situación 13 12 hipertensión 43 Administración de Procedimiento 12 Procedimiento 11 vacunación Procedimiento 10 medicación Remoción de una sutura Refuerzo de 6 2 20 10 6 2 20 9 6 2 18 9 6 2 18 30 10 80 contra difteria, tétanos y tos ferina acelular Registro de la frecuencia Procedimiento 10 respiratoria Suero Producto Administración de vacuna Procedimiento antitetánica, antidiftérica y antipertussis acelular Vacuna antigripal Producto Consulta de adolescente Procedimiento 8 sano, a los 14 años Diabetes mellitus (paciente Trastorno 8 cronico) Administración de Procedimiento 8 de Procedimiento 8 medicación: intravenosa Captación activa pacientes para vacunación Consulta de niño sano, a Procedimiento 8 los 5 años 44 Consulta de niño sano, a Procedimiento 7 los 6 años Vacunación contra difteria, Procedimiento coqueluche, 7 6 2 14 21 7 49 tétanos, poliomielitis, virus Hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b Consulta de niño sano, al Procedimiento 7 mes Actividades de educación Entidad 7 observable Consulta de niño sano, a Procedimiento 7 los 12 años Educación sobre Procedimiento 7 21 7 49 Primera vacunación anti- Procedimiento 6 6 2 12 6 6 2 12 inmunización infantil varicela Primera vacunación anti - Procedimiento hepatitis A Consulta de niño sano, a Procedimiento 6 los 7 años Consulta de niño sano, a Procedimiento 6 los 8 años 45 Consulta de niño sano, a Procedimiento 6 los 2 meses Guantes de látex de goma Objeto físico Consulta de niño sano, a Procedimiento 6 5 los 2 años Consulta de niño sano, a Procedimiento 5 los 7 meses Educación sobre lavado de Procedimiento 5 21 7 35 5 6 2 10 5 6 2 10 5 180 60 300 18 6 30 manos Consulta de niño sano, a Procedimiento 5 los 4 años Vacunación contra COVID- Procedimiento 19 Inmunización contra Procedimiento hepatitis A Situación del rastreo para Hallazgo neoplasia de mama Venopunción Procedimiento 5 Examen de pie diabético Régimen 4 Tratamiento Consulta de niño sano, a Procedimiento 4 los 10 años 46 Consulta de niño sano, a Procedimiento 4 los 3 años Apósito Objeto físico 4 Examen del niño - 10 días Procedimiento 4 Consulta de niño sano, a Procedimiento 4 los 5 meses Educación sobre lactancia Procedimiento 4 21 7 28 4 6 2 8 materna Consulta de seguimiento Procedimiento 4 Consulta de adolescente Procedimiento 4 sano, a los 15 años Consulta de niño sano, a Procedimiento 4 los 10 meses Administración de la Procedimiento primera dosis de vacuna contra difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B y Haemophilus influenzae B Vendaje de herida Procedimiento 4 3 1 4 Control de gota Régimen 4 3 1 4 Tratamiento Aplicación de dispositivo Procedimiento 3 47 Goteo Hallazgo Educación sobre curación Procedimiento 3 3 1 3 3 21 7 21 21 7 21 de heridas Consulta de niño sano, a Procedimiento 3 los 11 años Entrega de medicación Procedimiento 3 Sueroterapia Procedimiento 3 Consulta de niño sano, a Procedimiento 3 los 6 meses Educación sobre Procedimiento 3 Hallazgo 3 vacunación Alta de internación Consulta de adolescente Procedimiento 3 sano, a los 16 años Gasa húmeda con solución Objeto físico 3 salina Consulta de niño sano, a Procedimiento 3 los 8 meses Consulta de niño sano, a Procedimiento 3 los 12 meses Rayos X Procedimiento 3 48 Extracción Procedimiento 3 de Procedimiento 3 Consulta de niño sano, a Procedimiento 3 Examen de salud hombre adulto sano los 11 meses Peso y talla Entidad 3 6 2 6 3 30 10 30 3 6 2 6 Procedimiento 3 15 5 15 Administración de vacuna Procedimiento 3 3 1 3 3 6 2 6 2 3 1 2 observable Rastreo para la detección Procedimiento de neoplasia de mama Promoción de curación Régimen 3 Tratamiento Vacunación contra difteria, Procedimiento tétanos, tos ferina, polio y Haemophilus influenzae B Limpieza de herida con virus de la varicela Consulta de niño sano, a Procedimiento 3 los 3 meses Segunda vacunación Procedimiento antipoliomielítica Medición aleatoria de Procedimiento 49 glucosa Bola de algodón Objeto físico 2 Frecuencia respiratoria Entidad 2 3 1 2 2 3 1 2 2 30 10 20 6 2 4 observable Administración de Procedimiento medicación: oral Rastreo para la detección Hallazgo de neoplasia de mama normal Bisturí Paquete de Objeto físico 2 apósitos Objeto físico 2 estériles Antecedente de diabetes Situación 2 mellitus tipo 2 Primera vacunación Procedimiento 2 antipoliomielítica Cinta adhesiva Objeto físico Antecedente de: diabetes Situación 2 2 mellitus Educación para la Procedimiento 2 21 7 14 Procedimiento 2 12 4 8 promoción de la salud Oxigenoterapia 50 Informe de pase de Procedimiento 2 15 5 10 Inyección endovenosa Procedimiento 2 9 3 6 Administración de vacuna Procedimiento 2 6 2 4 9 3 3 enfermería de polisacárido neumocócico 23-valente Diarrea Hallazgo 2 Internación Procedimiento 1 Método para medir la talla Entidad 1 observable Evaluación de la Procedimiento 1 sonda Procedimiento 1 Entidad 1 promoción de salud Extracción de vesical Tipo de diabetes observable Triage Atención intermedia enfermería Procedimiento 1 de Régimen/trata 1 miento Consulta de niño sano, a Procedimiento 1 los 4 meses Estado de evacuación Entidad 1 51 intestinal observable Administración de líquidos Procedimiento 1 9 3 3 1 6 2 2 3 1 1 15 5 5 6 2 2 intravenosos Refuerzo de vacunación Procedimiento contra difteria, tétanos, tos ferina acelular y poliomielitis Remoción de un vendaje Procedimiento 1 Seguimiento telefónico Procedimiento 1 Curación de herida Hallazgo 1 alterada Consulta de niño sano, a Procedimiento 1 los 15 meses Antecedente de: Situación 1 solución Procedimiento 1 contra Procedimiento 1 tuberculosis Infusión de fisiológica Vacunación hepatitis A en adultos Consulta de niño sano, a Procedimiento 1 los 2 años y medio Antecedente de diabetes Situación 1 mellitus tipo 1 52 Educación del paciente Procedimiento 1 Consulta de niño sano, a Procedimiento 1 21 7 7 6 1 1 diabético los 9 años Control de la hipertensión Régimen/trata 1 miento Consulta de niño sano, a Procedimiento 1 los 13 años Consulta de niño sano, a Procedimiento 1 los 9 meses Tabaquismo Trastorno 1 Diabetes mellitus tipo 1 Trastorno 1 Control de niño sano de 2 Procedimiento 1 años Dolor de cabeza frontal Hallazgo 1 Aerosolterapia Procedimiento 1 15 5 5 Vacunación con segunda Procedimiento 1 6 2 2 dosis de vacuna contra HPV Entrevista con el paciente Procedimiento 1 15 5 5 Aeroterapia Régimen 1 15 5 5 53 Tratamiento Dolor abdominal Hallazgo Administración de fármaco Procedimiento 1 1 9 3 3 1 6 2 2 21 7 7 o medicamento por bolo endovenoso Administración de segunda Procedimiento dosis de vacunas contra difteria, tétanos, tos convulsa, Hepatitis B y Haemophilus influenzae Exploración de piel herida Procedimiento 1 o quemada Educación en el cuidado Procedimiento 1 de la diabetes Apósito de gasa Objeto físico 1 Inmunización Procedimiento 1 un Procedimiento 1 3 1 1 sobre Procedimiento 1 21 7 7 Fiebre Hallazgo 1 Educación alimentaria Procedimiento 1 21 7 7 Administración de líquido, gota a gota, dentro del cuerpo Educación quemadura 54 Medición de glucosa Procedimiento 1 6 2 2 Vacunación administrada Situación 1 3 1 1 Al examen: edema de pies Hallazgo 1 9 3 3 1 3 1 1 21 7 1344 6 2 144 Consulta de enfermería Procedimiento 1 para pacientes diabéticos Consulta de niño sano, a Procedimiento 1 los 18 meses Motivo principal de Hallazgo 1 consulta Registro del paciente Procedimiento 1 Vomita alimento Hallazgo 1 Infusión endovenosa Procedimiento 1 Procedimiento de registro Procedimiento 1 Vendaje de gasa Objeto físico vaselinada Consejería Procedimiento 192 Captación Procedimiento 130 Promoción de la salud Régimen/trata 77 miento Estado de conciencia y Entidad alerta 72 observable 55 Medir la T/A O2 - Procedimiento 72 6 1 72 71 3 1 71 71 3 1 71 71 3 1 71 el Procedimiento 70 180 60 4200 sobre Procedimiento 69 21 7 483 69 30 10 690 68 21 7 476 120 40 2200 30 10 200 Saturación de Entidad oxígeno observable Frecuencia cardíaca Entidad observable Lavado de manos Entidad observable Procedimientos en ámbito escolar Educación inmunización Lectura de material Entidad impreso (carnet de observable vacunas) Educación sobre lavado de Procedimiento manos Estado de vacunación Entidad 67 observable Taller comunitario Procedimiento 55 Encuentro telefónico Procedimiento 54 Seguimiento telefónico Procedimiento 33 Convocatoria para control Procedimiento 20 56 Acondicionamiento Entidad 9 15 5 45 Procedimiento 6 30 10 60 de Procedimiento 4 15 5 20 Derivación por psicólogo Procedimiento 3 10 3 9 Derivación a Entidad 1 10 3 3 observable Visita domiciliaria Informe de estado enfermería observable Procedimiento de Procedimiento 1 Entidad 1 6 2 2 1 9 3 3 enfermería Peso corporal observable Administración de Procedimiento medicación: intravenosa TOTAL 15367 51588 57