Subido por rubitt bustamante

MNA III. Capitulo 3. La Formul. y la Tecnica Operat. V1.17

Anuncio
Capítulo 3
La Formulación y la
Técnica Operatoria
El Químico Farmacéutico tiene a su cargo la formulación de
medicamentos vegetales, este profesional por su preparación
universitaria tiene conocimiento de las cualidades de las
sustancias químicas que se usarán como excipientes y de la
compatibilidad entre estas, además de los principios activos
comprendidos en una droga.
De modo que para formular un producto vegetal no es
suficiente mezclarlo con tal o cual excipiente, se debe estudiar
si el excipiente se mezcla homogéneamente con la droga o
el extracto logrado a partir de la droga, además si hay una
adecuada biodisponibilidad. Por otro lado, si se usan varios
extractos o drogas en un medicamento vegetal se requiere
tener conocimiento si estos van a ser o no compatibles entre
sí, porque una interacción entre ellos pueden bloquear su
efecto farmacológico. Para elaborar o crear una formula de
un medicamento vegetal debemos conocer:
1. Los principios activos comprendidos en la droga y sus
características tanto físicas como químicas.
2. Las características fisicoquímicas de los insumos, para
escoger los más apropiados.
4. La biodisponibilidad de los principios activos en el lugar de
absorción y su estabilidad para poder establecer la fecha
de vencimiento.
Si hay una adecuada
biodisponibilidad. Por otro lado, si
se usan varios extractos o drogas en
un medicamento vegetal se requiere
tener conocimiento si estos van a ser
o no compatibles entre sí, porque
una interacción entre ellos pueden
bloquear su efecto farmacológico.
En las Farmacopeas podemos hallar muchos de estos parámetros,
los cuales son exigidos al momento de elaborar un medicamento
vegetal. Desafortunadamente carece de estudios para plantas
peruanas, por lo que solemos valernos de la experiencia personal
para elaborar un fitofármaco.
Con respecto a las fórmulas podemos hablar de dos orígenes:
Las farmacopeas (libros oficiales) o pueden ser creación de
un profesional farmacéutico, en este último caso si se quiere
comercializar el producto se deberá elaborar una metodología
propia que posibilite estandarizar o uniformizar los procesos y
los controles de calidad a los que se somete el fitofármaco.
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
3. La estabilidad de los componentes químicos de la droga o
extracto para saber si son necesarios estabilizantes.
13
Podemos clasificar las fórmulas de medicamentos vegetales en: Oficiales, cuando figuran
en la farmacopea, o no oficiales o magistrales cuando son producto de la creación de
profesionales farmacéuticos. Se llaman técnicas operatorias o técnicas de elaboración a los
procedimientos que se deben seguir para elaborar un fitofármaco, son un conjunto de pasos
consecutivos y relacionados entre sí, con la finalidad de transformar la materia prima hasta
obtener el fitofármaco.
Podemos resumir estos pasos en un DIAGRAMA DE FLUJO, el cual debe estar a la vista de
todos los involucrados en el proceso. La elaboración de un fitofármaco en pequeña cantidad,
en la oficina farmacéutica demanda de técnicas estandarizadas para disminuir el error y
uniformizar los procedimientos.
Fruta Fresca
Selección, lavado, pelado y cortado
Lavado y pesado
Escaldado
1-5 minutos en
vapor saturado y
enfriamiento en
agua corriente
Inmersión
Equilibración
aw= 0.93 - 0.98
pH=3.0 - 4.1
Deja 5-7 días
con agitación suave
al menos dos
veces al día
Fruta autoestable
de alta numedad
Envasado
Almíbar
remanente
(reuso)
Almacenamiento
3.1 El Operador
Refiere al encargado de realizar el proceso de transformación de las materias primas a
fitofarmacos, este proceso se puede dar a gran escala o a pequeña escala, siendo que esta
persona debe contar con los conocimientos necesarios para poder llegar al objetivo señalado.
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
Agregado de almíbar y
aditivos (ácidos
cítricos o fosfórico,
sorbato de potasio, lactato
de calcio, bisulfito de
sodio, ácido ascórbico,
vamillina, etc)
14
Siendo que en los grandes laboratorios se requiere la especialización, por lo que habrá
personas dedicadas a una determinada etapa del proceso bajo la supervisión del Director
Técnico y los farmacéuticos asistentes de cada área de trabajo.
El operador debe estar correctamente uniformado y protegido, es decir tener un mandil,
guantes, lentes protectores, toca de cabeza y tapaboca, a fin de que no se exponga a
padecer enfermedades a causa de la exposición a partículas de vegetales o sustancias
volátiles de los mismos. Además debe estar capacitado en las normas de BUENAS PRÁCTICAS
DE MANUFACTURA o normas BPM, los cuales son de cumplimiento en obligatorio en todo
laboratorio; tener conocimiento de los procedimientos de elaboración que le competen y en
caso de duda consultar con el profesional a cargo. Por último, se debe respetar las normas
de higiene y aseo, así como las de seguridad dentro del área de elaboración.
3.2 El Ambiente de Trabajo
Debe haber un área destinada para el almacenamiento de materias primas y un área de
almacenamiento de producto terminado, un área de fabricación la cual puede subdividirse
en área de sólidos, líquidos y semisólidos de acuerdo al tipo de fitofármaco que se elabora.
Estas áreas deben limpiarse antes y posterior a un proceso de fabricación para prevenir la
contaminación cruzada (que un producto se contamine con restos del otro).
Los materiales usados pueden ser de acero quirúrgico, vidrio boro silicato (resistentes al calor,
corrosión, oxidación, no son tóxicos y no reaccionan químicamente con ningún componente).
Se cuentan con variados equipos que se emplean sobre todo en los procesos a gran escala,
los equipos de precisión como las balanzas y los aparatos que miden volumen deben ser
calibrados previas a su uso y realizar su mantenimiento por lo menos una vez al año.
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
Los fitofármacos se elaboran en el llamado
laboratorio de producción, así la producción
sea a gran o pequeña escala, deben cumplir los
requisitos de las normas BPM entre ellas: Debe
ser de material noble, con pocas ventanas,
no debe tener acceso directo a áreas abiertas
como jardines, el piso y las paredes deben
estar recubiertas de mayólica y las esquinas no
deben formar ángulos para facilitar su limpieza
y desinfección. El laboratorio de producción debe
ser desinfectado por lo menos una vez al año y
no debe haber en el presencia de insectos u otras
plagas.
15
Embudo de
separación
Beaker
Tubo de
ensayo
Embudo Buchner
Balón de
destilación
Probeta
Balón volumétrico
Erlenmeyer
De igual modo estos deben lavarse y enjuagarse con agua destilada, con posterior secado
en la estufa y guardarse en su estuche o envueltos en papel craft. Los equipos deben
desmontarse y limpiarse luego de elaborar cada lote. Son iguales los cuidados cuando
hablamos de producción a pequeña escala.
Cabe anotar que cuando el fitofármaco se elabora a pequeña escala no se exige la obtención
de este certificado pero debe mantenerse el cumplimiento de las normas BPM. Cuando es a
gran escala se requiere que el laboratorio cuente con un área de control de calidad a cargo
de un profesional farmacéutico, para verificar términos de calidad a lo largo del proceso que
va desde la materia prima hasta que el producto es consumido por el paciente.
3.3 Los Procedimientos
Un procedimiento nos señala paso a paso cómo se debe realizar la acción y quién es la
persona responsable de su realización, esto nos ayuda a uniformizar procesos y permite
conocer a que persona se debe recurrir en caso de que se presente algún problema.
Esto posibilita además que otras personas puedan realizar las acciones en caso de estar
ausente la persona responsable, de la misma forma y con la misma calidad, así los procesos
no se interrumpen por estos problemas. Estos procedimientos deben ser redactados por los
jefes de área, con un lenguaje claro y deben estar al alcance de todos. Se pueden elaborar
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
Es así que todos los requisitos para ambientes de elaboración de fitofármacos y las normas
figuran en el MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO Y MANUFACTURA DE
PRODUCTOS NATURALES, diseñado por la Dirección General de Medicamentos Insumos
y Drogas (DIGEMID), cuyo cumplimiento es obligatorio para los laboratorios y les hace
merecedores del respectivo certificado emitido por la misma entidad.
16
procedimientos de: Recepción de materia prima, toma de muestra de materia prima y producto
terminado, de pesado de materias primas, de elaboración de determinado medicamento,
de limpieza de equipos, de medida de volúmenes, etc. el responsable de cada área debe
examinar y actualizar los procedimientos para simplificar el trabajo y hacerlo mas efectivo.
3.4 Ventajas de los Preparados Farmacéuticos con Plantas Medicinales
Producir un fitofármaco tiene muchas ventajas tanto farmacológicas, medicinales como
también económicas:
1. Permiten disponer del medicamento vegetal en toda época del año.
2. Mejoran la administración y dosificación del medicamento vegetal.
3. Posibilita una mayor duración del producto vegetal.
4. Previene inconvenientes como olores y sabores desagradables.
5. Mejoran la presentación del medicamento vegetal.
6. Favorecen el almacenamiento y el transporte reduciendo los costos de estas
operaciones.
7. Le otorga un valor agregado al recurso natural produciendo divisas y nuevos puestos
de trabajo.
3.5 Clases de Preparados Naturales
Fitofármacos Sólidos
Consiste en aquellos que presentan consistencia sólida, es decir que son secos porque están
compuestos por polvos o mezclas de polvos, dentro de este grupo hallamos:
• Polvos Medicinales.
• Polvos Encapsulados.
• Extractos Secos.
Por consiguiente, los polvos son fácilmente elaborables y los principios a considerar para
llegar a obtener un producto homogéneo y de buena calidad son aquellos asociados con las
mezclas de masas sólidas. A pesar que no son muy usados en la fitoterapia en forma de
administración local si lo son cuando se administran bajo la forma de cápsulas.
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
Podemos clasificar los preparados naturales o fitofármacos de acuerdo a su consistencia en
tres grandes grupos: Fitofármacos sólidos, fitofármacos semisólidos y líquidos.
17
Por tanto, la concentración de los fitofarmacos sólidos se expresa en el porcentaje del peso
a peso que se define como los gramos de un polvo contenidos en 100 gramos de una mezcla
de polvos. Por ejemplo: Salvia al 20% en talco significa que por cada 100 gramos de mezcla
de polvos habrá 20 gramos de polvo de salvia y 80 gramos de talco.
Cápsulas
Consiste en una envoltura de sustancias fisiológicamente indiferentes (no se les atribuye
acción) como son la gelatina, almidón, metilcelulosa, alginato sódico para dosis únicas
de medicamento en estado sólido, líquido o semilíquido así como para la mezcla de estas
sustancias con sus coadyuvantes.
Ventajas
1. Cuida al principio activo de los agentes externos (luz, polvo, oxígeno) de todos salvo
de la humedad.
2. No son frágiles, que incrementa todavía más al envasarlos en los blísteres (lámina
transparente con unos alvéolos donde van las cápsulas y con un cierre hermético
formado por una capa de aluminio).
3. Buenos caracteres organolépticos de la cubierta, sin necesidad de usar aditivos.
4 Simplicidad de su formulación, no aparece el agua en su formulación, evitando la
posibilidad de degradaciones en razón al agua e hidrólisis. El número de componentes
que acompañan al principio activo son reducidos.
6. Tolerancia, un mismo principio activo dosificado en cápsula o comprimido, la mucosa
gástrica tolera mejor a la cápsula.
Desventajas
1. Dificultad para dosificar, que dependerá de la preparación de la formulación. Hay un
volumen grande que es el tamaño de la cápsula que hay que llenar con el principio
activo que está en cantidad pequeña, hay que llenarla con coadyuvantes, con la
posibilidad de que el polvo del principio activo no esté bien distribuido en la masa total.
No hay dificultades en la masa total, hay dificultad en el manejo de los componentes:
Molienda, homogeneidad, reparto equitativo en dosis únicas.
2. Si no se dosifica bien, el peso tampoco será uniforme, si no hay uniformidad el lote
no puede ser dispensado.
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
5. Versatilidad, pueden prepararse dosis únicas de medicamento para pacientes
individuales, aunque se pueden preparar formas de acción programada.
18
3. Almacenamiento, son sustancias susceptibles a la humedad, sensibles a las variaciones
térmicas, por lo que se requieren condiciones particulares tanto para las llenas como
para las vacías.
4. Limitación en la formulación: No se pueden formular bajo cápsulas sustancias que sean
incompatibles con la cubierta: Citostáticas, higroscópicas, eflorescentes, eutécticos,
excepto que sea absolutamente necesario su uso, habrá que adoptar cubiertas
especiales: microencápsulado o uso de adsorbentes.
5. Limitaciones en su uso de aplicación: Contraindicados en niños y ancianos (dificultad de
ingerir) no se puede separar del contenido, ya que la formulación es para administrarlo
bajo cápsula, la envoltura condicionará el lugar de acción del medicamento, lugar de
absorción.
Componentes de una Cápsula
Entre sus componentes tenemos:
Envoltura: Refiere a la cápsula propiamente dicha. Estas pueden ser: Duras o blandas.
Siendo las duras las más utilizadas para productos naturales, su capacidad está codificada
por números del 0 al 5 correspondiendo a menor número mayor capacidad, los números
usados para productos naturales son la cápsula número 0 y 1 que pueden contener hasta
500 mg y 300 mg. respectivamente, pero la capacidad real depende de la densidad del
polvo
Contenido: La formulación: Principio activo más excipientes. Cuando los principios activos
no llenan por completo la cápsula, se requiere agregar un excipiente que se mezcla con
el polvo medicinal antes de proceder al llenado de la cápsula, de modo que entre los
excipientes más utilizados están la lactosa y el almidón.
• Tener un volumen igual.
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
Llenado de Cápsulas
• Tener un volumen inferior.
19
Se presenta dificultad de dosificación debido a la dificultad del llenado.
1. Hay que establecer el volumen total de la formulación completa de la cápsula: Principio
activo y coadyuvante. Transformar el peso a volumen, no se puede comenzar a llenar
una cápsula si no sabemos el volumen que tenemos.
2. Conociendo el volumen hay que decidir el tamaño de la cápsula a utilizar. Tenemos
que contar con el número de cápsulas a preparar.
Los problemas en el llenado:
• Tener un volumen de polvo superior al tamaño.
Homogenización de la Preparación. En las formas orales, surgen dificultades. Homogeneizar
consiste en la distribución uniforme del principio activo en el seno de la preparación. Si
tomamos alícuotas, todas ellas deben tener la misma composición, habrá que ver si hay
uniformidad de contenido, con lo que habrá buena dosificación.
Para que exista homogeneidad:
Debe haber homogeneidad en el tamaño del polvo, si hay que disminuir el tamaño este
debe estar verificado, uso de morteros adecuados. En un polvo seco, el mortero deberá
tener el fondo plano y pistilo también plano.
Hay morteros de cristal que no son apropiados para triturar polvos pero si adecuados para
la dilución de polvos: Los principios activos pueden ser absorbidos por las porcelanas del
mortero. Se recomiendan los morteros de ágata para dosis mínimas de medicamento y
tamaños también mínimos. Posteriormente, se realiza un atomizado para comprobar el
tamaño.
Es preferible evitar la ayuda del deslizante, aunque este es imprescindible cuando se
llenan por procedimientos mecánicos. El llenado se efectúa en las encapsuladoras.
Envasado de Cápsulas
Para su envasado podemos emplear frascos de vidrio o plástico herméticamente cerrados a
los que se adiciona una sustancia deshumedecedor como el silicagel o el algodón hidrófilo
para prevenir su descomposición por presencia de humedad. Los blister, son envases
primarios que vienen a ser recubrimiento de plástico y aluminio donde se colocan las
cápsulas, esto facilita su administración y evita la humedad del ambiente.
Refieren a los de consistencia semisólida, en donde los principios activos comprendidos
en un extracto vegetal son introducidos en una base de diferente naturaleza, aplicándose
el producto obtenido generalmente en la piel o mucosas, dentro de este grupo hallamos:
Cremas. Pomadas. Pastas. Geles.
Los fitofármacos semisólidos son empleados en la medicina y en la cosmética, en ocasiones
con productos naturales para mantener la buena apariencia de la piel. Se debe tener presente
que en su elaboración se requiere tener experiencia previa en razón de que algunos de ellos,
como las cremas, demandan de conocimientos y habilidades que pueden ser vistas como
un arte.
La concentración de los fitofármacos semisólidos se expresa como concentración porcentual
peso a peso.
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
Fitofármacos Semisólidos
20
Pomadas
Consisten en preparaciones semisólidas para ser aplicadas
en la piel y mucosas para obtener efectos locales. La
acción de los principios activos de las pomadas se centra
en la epidermis. Se pueden producir pomadas naturales
a partir de drogas enteras, extractos blandos, tinturas,
cocimientos, infusiones.
Componentes de una Pomada
Por un lado tenemos al principio activo, que pueden ser uno o varios, y los excipientes
dentro de los cuales se consideran al vehículo o base (la VASELINA, la LANOLINA o una
combinación de ambas).
Es así que la vaselina se considera un derivado del petróleo, con una gran afinidad
por las sustancias grasas y liposolubles, tiene la ventaja que no se enrancia como las
grasas naturales, se puede manipular con facilidad y son durables, aunque hay diversas
variedades la que se emplea en farmacia es la vaselina blanca por su gran plasticidad y
su color blanco que le da buena presentación al medicamento.
En cambio, la lanolina consiste en una grasa obtenida del ganado ovino (grasa natural),
no se enrancia, con el distintivo de absorber hasta el doble de su peso en agua sin perder
su consistencia, lo que posibilita introducir principios activos en solución acuosa como
suele pasar cuando se incorporan en cocimiento o infusión por esto se le llama base de
absorción.
La lanolina anhidra de color anaranjado es usada en farmacia, siendo muy rara las veces
que se usa sola por su poca capacidad de flujo sobre la piel, por lo general se acompaña
con vaselina.
Técnicas de Elaboración de Pomadas
Se presentan dos métodos para la elaboración de pomadas, por cuanto su elección estará
condicionada por las características de las drogas y principios activos que se emplean
como materias primas.
a. Método de Incorporación Mecánica
Este método suele aplicarse cuando los principios activos son termolábiles, quiere decir
que se van descomponiendo por acción del calor, por lo que la mezcla únicamente se
efectúa mecánicamente, a pequeña escala la mezcla se realiza empleando una espátula
de metal (método de la espátula), consiste en poner a un lado una porción de base o
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
La lanolina se debe mantener en envases herméticamente cerrados.
21
vehículo y en el otro los principios activos, mezclándose poco a poco hasta conseguir
una masa homogénea a la que llamaremos núcleo de pomada, para luego incorporar
el resto de la base paulatinamente hasta que se obtiene el peso total del preparado.
Este método suele optarse también cuando se deben introducir principios activos o
sustancias hidrófilas para asegurar la uniformidad del preparado, también cuando el
componente activo es líquido como un aceite o un bálsamo.
b. Método de Fusión
Este método suele aplicarse cuando los principios activos son resistentes a altas
temperaturas y muestran afinidad por la base. No se emplea en caso de sustancias o
principios termolábiles o cuando se debe introducir sustancias hidrófilas.
Este método de fusión presenta muchas variantes, dependiendo de la sustancia que se
desea incorporar en la base correspondiente. Este método se debe usar tomando en
cuenta la temperatura de fusión de los componentes grasos, la fuente de calentamiento
siempre debe ser el baño maría.
Por cuanto, los componentes se van fundiendo en orden decreciente de su punto de
fusión, dicho de otra forma, primero se funden aquellos que tienen mayor punto de
fusión y así sucesivamente.
Sin embargo, cuando se trata de incorporar un bálsamo o un aceite, las bases fundidas
se retiran de la fuente de calor y se va añadiendo paulatinamente el componente activo
agitando constantemente hasta que la base se solidifica. Lo mismo se aplica cuando
el componente activo está en estado sólido.
Pero si la preparación de las pomadas es en cantidades industriales, se requiere usar
un equipo apropiado, el mezclador que se utiliza es el mezclador de paletas donde
se regula la velocidad y el tiempo de mezcla. Estos mezcladores, en ocasiones llevan
incorporados sistemas de doble fondo que posibilitan el paso de vapor de agua que es
usado para aplicar calor y fundir los componentes semisólidos.
En cambio, si hablamos de pomadas en pequeña cantidad, podemos usar el método
manual que se ayuda usando morteros, espátulas y superficies de vidrio o cualquier otra
superficie lisa, todos estos materiales deben ser limpiados y desinfectados previo a la
elaboración. El mortero más empleado para elaboración de pomadas es el mortero de
vidrio por ser el más versátil y con poca porosidad, impide que las sustancias queden
adheridas a su superficie.
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
Al aplicarse este método a drogas enteras la base se funde a baño maría y cuando está
totalmente líquida se añade la droga trozada, moviéndose lentamente por unos diez a
quince minutos, de forma que vaya cediendo los componentes activos, posteriormente
estando aún la base fundida se cuela, es así que se prepara la pomada de caléndula
y la pomada de mastuerzo.
22
Envases para Pomadas
Tengamos presente que las pomadas se envasan en potes de vidrio ámbar, en tubos
colapsibles o en potes de plástico. Los tubos colapsibles son fabricados de plástico o
aluminio, permiten dejar salir el contenido cuando se aplica presión, en razón a su
practicidad en la administración son los preferidos de los fabricantes de pomadas. Estos
tubos colapsibles se llenan por la parte posterior la que luego se sella, cuando se trabaja
a gran escala esto se efectúa en forma seriada por máquinas llenadoras y selladoras.
Fórmulas de Pomadas Naturales
POMADA CICATRIZANTE
Resina de sangre de drago…………….... 10 gramos.
Lanolina anhidra………………………………… 30 gramos.
Vaselina blanca………………………………….. 60 gramos.
Su preparación sigue el método de incorporación, primero se mezcla la lanolina con la
resina y luego se va agregando poco a poco la vaselina. Esta pomada se emplea en caso
de heridas leves y no infectadas aplicándose tres a cuatro veces al día.
POMADA DE BÁLSAMO DEL PERÚ
Bálsamo del Perú ……………………6 gramos.
Aceite de ricino virgen ……………6 gramos.
Cera de abejas …………………….. 28 gramos.
Se procede a la mezcla del aceite de ricino con el bálsamo del Perú y en otro recipiente
se funden la cera blanca con la vaselina, luego se mezclan manteniendo la agitación
hasta que se solidifican nuevamente las bases. Se suele aplicar en heridas, escoriaciones,
escaras, lesiones y todo tipo de lesiones cutáneas. Sin embargo, cuando el bálsamo del
Perú se emplea al 20% peso a peso se utiliza para tratar la acarosis o sarna aplicándolo
en la noche y bañándose al día siguiente con un jabón azufrado. De modo que el aceite
de ricino favorece el manejo del bálsamo y su fácil incorporación en la base. Como el
bálsamo es líquido la pomada pierde consistencia, por lo que se requiere incorporar una
cera que le brinde consistencia, como opción tenemos la cera de abejas.
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
Vaselina blanca CSP …………… 100 gramos.
23
POMADA PARA DERMATITIS
Aceite de manzanilla………………….. 10 gramos.
Cera lanette……………………….....…… 15 gramos.
Vaselina sólida blanca………………... 85 gramos.
El aceite de manzanilla se prepara poniendo 30 gramos de flores de manzanilla en 100
mililitros de aceite de oliva o cualquier otro aceite vegetal, con maceración de treinta días
o se lleva a baño maría a 50 -60ºC por veinte minutos. De esta forma se puede tratar
cualquier droga que contenga aceites esenciales, los que luego pueden ser incorporados
a la pomada.
Por cuanto, la adición del aceite hace que la pomada pierda consistencia, por lo que
se requiere añadir una cera sintética, la cual es una mezcla de alcoholes de alto peso
molecular, hay muchas presentaciones de cera lanette pero se debe utilizar aquella que
tenga bajo punto de fusión.
Por cuanto, esta pomada posee actividad antiinflamatoria y se emplea en el tratamiento
de la dermatitis del pañal, no obstante no se debe usar cuando existe infección a la piel.
Su elaboración es por el método de fusión: Se funde la vaselina con la cera luego se retira
del fuego y se agrega paulatinamente el aceite agitando hasta que la base se solidifica
nuevamente. Debe aplica en la zona afectada tres a cuatro veces al día.
POMADA ANTIINFLAMATORIA
Extracto blando de corteza de uña de gato …………...... 30 gramos.
Resina de copaiba ………………………………….................…10 gramos.
Vaselina sólida ………………………………………...............…....55 gramos.
Su preparación es semejante a la fórmula anterior fundiendo la parafina con la vaselina e
insertando poco a poco el extracto y la resina agitando hasta que se solidifique la mezcla.
Es de utilidad en el tratamiento del reumatismo y en todos aquellos casos donde exista
inflamación, la administración es de tres a cuatro veces al día con ligero masaje.
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
Parafina sólida …………………………………………...................10 gramos.
24
POMADA ANTIMICÓTICA
Flores de mastuerzo ………………………………20 gramos.
Vaselina sólida ……………………...…………….. 80 gramos.
La preparación es por el método de fusión. Se funde la vaselina y se agrega sobre ella las
flores picadas de mastuerzo o capuchina se agita con suavidad por diez minutos y luego
se cuela obteniéndose de esta forma la pomada.
Pastas
Consisten en preparaciones semisólidas que se caracterizan por tener un elevado contenido
de sólidos en su composición, en la farmacia natural se usan para introducir principios
activos naturales comprendidos en infusiones o cocimientos y que son altamente solubles
en agua.
Presentan la desventaja que a temperaturas ambientales suelen secarse con rapidez,
quedando solamente una costra seca de los sólidos contenidos, a fin de evitar esto se
les adiciona estabilizantes como mucílagos, gomas, geles o glicerina de tal forma que
reducen la perdida de agua con lo que la pasta se mantiene estable por un buen tiempo.
Se aplican en la piel y las mucosas para obtener efectos locales y se deben envasar sólo
en tubos colapsibles para prevenir la desecación.
Hoy en día se usan muy poco en razón a que han sido superadas por las cremas y los
geles. En su preparación se puede emplear tanto el agua destilada como el agua potable,
su elección está condicionada por las características de los principios activos que van a
ser incorporados, ya que algunos se precipitan con los minerales que el agua potable
contiene.
PASTA PROTECTORA
Carbonato de calcio…………………......….. 20 gramos.
Óxido de zinc ………………………….........… 20 gramos.
Glicerina líquida…………………………......... 20 mililitros.
Infusión de hojas de amor seco…………. 20 mililitros.
Tengamos presente, que tanto el carbonato de calcio como el óxido de zinc son protectores
de la piel, como son sustancias de origen mineral, crean una capa protectora y oclusiva
concentrando los componentes activos del amor seco sobre el área afectada de la piel.
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
Fórmulas de Pastas Naturales
25
Debe aplicarse tres a cuatro veces al día en casos de quemaduras solares, escoriaciones,
pequeñas heridas no infectadas. Usando la misma base mineral y la glicerina se pueden
agregar infusiones para diferentes propósitos como por ejemplo:
• Infusión de flores de manzanilla al 20% como antiinflamatoria y antialérgica.
• Infusión de flores de salvia al 10 % como antioxidante y exfoliante suave
Además se pueden añadir bálsamos a la base de pasta como el bálsamo del Perú, en este
caso una vez formada la pasta se añade el bálsamo del Perú al 6% para el tratamiento
de afecciones dérmicas, tal como se usa la pomada de bálsamo del Perú.
Cremas
Consisten en preparados semisólidos dirigidos a
aplicarse a la piel o las mucosas para lograr un efecto
tópico o local. Son muy difíciles de preparar, demanda
de mucha experiencia y conocimientos.
Las primeras cremas fueron elaboradas por Galeno
siendo que en la actualidad se ha presentado muchas
variaciones en sus componentes, pero cuya esencia
se mantiene, esta base es llamada crema fría o cold
cream y se utiliza para introducir principios activos
tanto liposolubles como hidrosolubles, en esta dualidad
radica el valor farmacéutico de una crema.
Podemos mencionar sus componentes: La fase hidrofilita o hidrosoluble, la fase lipofílica
o liposoluble y el tensioactivo o sustancia emulsificante. Por cuanto, la fase oleosa y la
fase acuosa no se mezclan aún cuando se les agite, excepto que participe un agente
emulsificante que una ambas fases en forma homogénea, consiguiéndose una mezcla de
aspecto lechoso que llamada emulsión.
Emulsiones
Tenemos dos clases de emulsiones: Las emulsiones de aceite en agua y las emulsiones
de agua en aceite.
a. Emulsiones de Aceite en Agua
Las emulsiones de aceite en agua o O/W por sus siglas en inglés, refieren aquellas
donde la fase externa es el agua donde se distribuye la fase interna que es el aceite.
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
Componentes de una Crema
26
Estas emulsiones son de apariencia líquida, son llamadas lociones emulsificadas o
cremas líquidas y se utilizan para humectar o aplicar principios activos en una amplia
área de piel.
b. Emulsiones de Agua en Aceite
Las emulsiones de agua en aceite o emulsiones W/O refieren aquellas donde la fase
externa es un aceite o grasa siendo la fase interna el agua que se distribuye bajo
la forma de glóbulos pequeños por toda la masa grasa, en razón a la presencia del
tensioactivo. Estas emulsiones son de apariencia semisólida, llamadas cremas y se usan
para aplicar principios activos o humectar áreas pequeñas, localizadas de la piel.
Inversión de Fases
Significa el proceso por el cual se puede transformar una emulsión de agua en aceite de
aspecto semisólido a una emulsión de aceite en agua de aspecto líquido y viceversa. En el
primer caso, la inversión de fases se efectúa agregando mayor cantidad de agua destilada
y en el segundo caso añadiendo una mayor cantidad de grasas sobre todo ceras hasta que
se genere el cambio de consistencia, lo que nos señala que se ha producido la inversión
de fases. No obstante, se requiere indicar que cada vez que se añade una determinada
sustancia es necesario agregar una cantidad de tensioactivo que posibilita mantener la
estabilidad de la crema. La cantidad de tensioactivo a añadir estará condicionada por la
cantidad de la sustancia añadida y debe ser calculado.
Ejemplo: Si queremos cambiar de fase a una emulsión O/W líquida, fundimos cera de
abejas, le agregamos una cantidad de emulsificante, según la formula y la vamos añadiendo
al cuerpo de la crema líquida agitando con suavidad hasta que tome la consistencia
semisólida que se desea.
Una crema es estable mientras que sus fases se mantengan unidas constituyendo una
mezcla homogénea de color blanco, en cambio la inestabilidad se presenta cuando se da
la separación de las fases, lo cual se contempla como la aparición de una fase superior
grasa y una fase inferior acuosa.
Entre los factores que influyen en la estabilidad de una Crema tenemos:
a. La Agitación
Esta se debe aplicar en forma enérgica apenas se comience el contacto entre las dos
fases durante la elaboración de la crema. De modo que cuando más enérgica sea
la agitación más estable será la emulsión, por esta ello cuando se preparan cremas
en grandes cantidades la agitación debe ser hecha por aparatos que posibiliten una
agitación a la vez que enérgica, uniforme en toda la masa para lo cual se usa el
mezclador de paletas.
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
Estabilidad de una Crema
27
b. La Cantidad de Tensioactivo
Para garantizar la estabilidad del tensioactivo o emulsificante debe ser exactamente
pesado o medido. Por un lado, una cantidad pequeña de tensioactivo genera la
separación de las fases, pero una cantidad excesiva de tensioactivo produce irritación
a la piel cuando es aplicada.
En los sistemas en emulsión podemos mencionar un tercer componente, el cual es
normalmente soluble en una de las fases líquidas: Un agente emulsificante. A veces,
puede haber más de un emulsificante; así como puede ser un sólido finamente dividido
insoluble en los dos líquidos.
Es así cuando la emulsión se forma, (emulsión aceite en agua) el emulsificante o
tensoactivo se pone en la interfase entre el agua y el aceite con su cadena hidrófoba
dirigida hacia el aceite y el grupo hidrófilo orientado hacia el agua. De modo, que para el
caso de una emulsión agua en aceite, el grupo hidrófilo está orientado hacia el interior
de los glóbulos acuosos mientras que la parte hidrófoba hacia la fase continua.
Según la regla de Banckroff, la fase donde el emulsificante es más soluble constituirá
la fase continua o externa. Por lo que la eficacia de un emulsificante está condicionada,
entre otros factores por la forma de agitación, de su intensidad y del modo en que
el emulsificante ha sido incorporado. Por consiguiente, el papel de la agitación reside
en dividir las dos fases, de tal forma que una de las fases se convierta en pequeñas
gotículas.
Cabe mencionar, que los agentes emulsificantes pueden escogerse de acuerdo al tipo
de emulsión: Los hidrófilos para emulsiones aceite agua; así tenemos compuestos
polares con una cadena no-polar ó más complejos como gomas, almidones y proteínas.
Los lipófilos servirán para emulsiones agua-aceite La fase en la que el tensoactivo es
preferentemente soluble, es la fase continua (regla de Banckroff).
Si queremos determinar la eficacia de un agente emulsificante, esta puede realizarse
por un ensayo sobre un mezcla patrón, agua-aceite siguiendo una técnica definida
y observando las propiedades de la emulsión formada. Por lo general, se mide la
estabilidad y se establece la dimensión de la partícula y su repartición; esta última
característica puede ser determinada de forma indirecta midiendo la turbidez de la
emulsión. En 1949 Griffin, presentó una escala de medidas de la fuerza relativa de la
parte hidrófila y lipófila llamada «balance hidrófilo-lipófilo». Números de 0 a 20 han
sido atribuidos a una serie de tensoactivos.
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
Por lo tanto, la energía mecánica aplicada en esta operación es tanto menor, cuando la
tensión interfacial es más pequeña. Los distintos molinos coloidales y homogenizadores
son aparatos que permiten obtener la máxima desintegración sobre los fluidos, para la
formación de glóbulos finos y uniformes. En algunos sistemas si la tensión superficial
es muy pequeña, la emulsificación se producirá espontáneamente sin agitación.
28
La relación propuesta es:
* HLB = VGH - VGL + 7
* VGH: Valor de los grupos hidrófilos (suma de los valores).
* VGL: Valor de los grupos lipófilos (suma de los valores).
* Un valor pequeño de HLB (3-6) dará una emulsión agua en aceite.
* Un valor elevado de HLB (8-18) dará una emulsión aceite en agua.
Muchas propiedades pueden ser correlacionadas con el HLB. No obstante, esta escala
no se aplica más que a los tensoactivos no-iónicos que corresponden a una familia de
productos de condensación de alcoholes de cadena larga con el polioxietileno.
La siguiente tabla indica la relación y las propiedades de los agentes:
Coeficiente HLB Propiedades del Agente
* 4 a 6................................. Emulsificante tipo agua en aceite.
* 7 a 9..................................Agentes humectantes.
* 8 a 13............................... Emulsificantes tipo aceite en agua.
* 13 a 15............................. Detergentes.
Por cuanto, muchas de las propiedades pueden ser correlacionadas con el HLB: El calor
de hidratación, la micelización, la constante dieléctrica, el coeficiente de esparcimiento
Es de conocimiento, que la longitud de la cadena afecta la concentración micelar crítica,
(CMC).
En razón a que la energía libre de transferencia del hidrocarburo, hacia el medio
acuoso resulta ser una función lineal de la longitud de la cadena. Una ecuación ha sido
propuesta relacionando HLB con CMC.
Log CMC = a + b Log HLB, donde a y b son características de la serie dada.
Determinación del HLB requerido:
En una formulación es posible calcular el HLB que se requiere para obtener la estabilidad
de una emulsión.
Aplicando la ecuación: HLB = 20 (1 - S/A).
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
* 15 a 18............................. Solubilizantes.
29
Donde A = número de ácido: Es la cantidad de base (KOH) necesaria para neutralizar
1 gramo del ácido. Ejemplo:
R-COOH + KOH ————— R-COOK + H2O
* Primeramente obtener los PM. del ácido y de la base
A = 56. 11 (1000 mg ) / PM del ácido
* Número de saponificación S (la cantidad de potasa para neutralizar un
éster: éster = ácido + alcohol)
R-COO- R’ + KOH................ R-COOK + R’-OH
S = 56. 11 (1000 mg) / PM del ester.
HLB = 20 ( 1 - S / A )
HLB = 20 ( 1 - PM(A) / PM (S) )
HLB = 20 (PM (S) - PM (A) / PM (S) )
Ejemplo: Para el ácido esteárico (PM = 284) + etanol (PM =46).............. éster
(PM =312)+ H2O
HLB = 20 (312- 284) / 312 = 1.8
Entre los tensioactivos más usados tenemos: El tween, los estearatos, los benzoatos
laurilsulfato de sodio, etc.
Es una propiedad importante de las emulsiones. Puede acontecer que la viscosidad de
la emulsión no sea superior a la de la fase exterior aislada como pasa en el caso de
las emulsiones diluidas.
La viscosidad se incrementa con la concentración de la fase dispersa y puede llegar a
tener valores, que el sistema se actúe como un sólido.
Por otro lado, la viscosidad de las emulsiones puede verse afectada de forma
considerable por cambios relativamente mínimos en la naturaleza y en la concentración
del emulsificante. La viscosidad de las emulsiones viene directamente ligada a la
estructura y a la relación en volúmenes de las fases dispersa y continua.
Una viscosidad elevada reduce la frecuencia de colisiones entre los glóbulos dispersados
y por tanto la energía de colisión, esto favorece la estabilidad de la emulsión.
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
c. La Viscosidad
30
La Forma de Adición de las Fases
Tengamos como regla general, que la fase acuosa se adiciona sobre la fase oleosa, de
esta forma evitamos la formación de glóbulos y la separación de las fases.
La Temperatura de las Fases
Al instante de la mezcla, la fase acuosa debe estar 10 grados centígrados por encima
de la fase oleosa, de este modo al darse el contacto de las fases, ambas estarán
aproximadamente a la misma temperatura.
Elaboración de Cremas
Aunque los componentes pueden variar, el primer paso consiste
en la identificación de los componentes que forman la fase
oleosa, la fase acuosa y el tensioactivo, es así que la fórmula
debe ser estudiada con cuidado para establecer la ubicación
de las sustancias. Por cuanto, todo calentamiento debe ser
efectuado a baño maría, excepto que la técnica indique calentar
directamente.
De modo que la fase oleosa se calienta a baño maría hasta que se funda en totalidad,
esto se expresa por la obtención de un líquido viscoso, por lo general los componentes
grasos tienen bajo punto de fusión por lo que la temperatura máxima que se debe usar
no supera los 70oC.
En cambio, la fase acuosa se calienta directamente hasta 10 oC por encima de la fase
oleosa, se disuelve en ella el tensioactivo y se agrega sobre la fase oleosa a chorro directo
y con agitación constante y enérgica desde el instante en que ambas fases se unen hasta
que se forma la crema. En cremas elaboradas con productos naturales, este es agregado
bajo la forma de cocimiento, infusión, extracto, aceite o bálsamo y de acuerdo a esto se
le considerara bien en fase oleosa o en fase acuosa.
Sin embargo, cuando son elaboradas a escala industrial, son necesarios los mezcladores
de paletas como hemos mencionado, y pasar luego la crema por un molino coloidal para
conseguir un producto homogéneo y sin grumos. Siendo que el mezclador industrial
asegura la aplicación de agitación enérgica y constante a la masa. A pequeña escala pueden
ser elaboradas usando morteros de vidrio o recipientes limpios y bien desinfectados.
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
Se inicia fundiendo la sustancia que tiene mayor punto de fusión, luego se retira el
recipiente de la fuente de calor y se van fundiendo los componentes en orden de mayor
a menor punto de fusión.
31
Hoy en día, se elaboran las cremas empleando sustancias derivadas de alcoholes con lo
que se logra una crema más aceptable al aplicarla sobre la piel.
Envasado de Cremas
Puede emplearse recipientes de vidrio, plástico o aluminio bajo la forma de potes o tubos
colapsibles, herméticamente cerrados para prevenir el ingreso de agentes que pueden
motivar la contaminación o pérdida de la estabilidad.
Fórmulas de Cremas Naturales
CREMA DE ALOE
Agua de rosas……………………5 mililitros.
Cera de abejas………………. 20 gramos.
Vaselina sólida…………………56 gramos.
Estearato de sodio…………….0. 5 gramos.
Extracto acuoso de aloe…. 24 mililitros.
Su elaboración sigue el procedimiento general, la fase oleosa estará constituida por la
cera de abejas, la vaselina sólida y la fase acuosa por el estearato, el extracto acuoso y
el agua de rosas. El tensioactivo es el estearato.
CREMA DE LECHUGA
Extracto de lechuga…………… 30 mililitros.
Cera lanette………………………. 20 gramos.
Alcohol estearílico…………….. 50 gramos.
Estearato de sodio…………………0. 5 gramos.
La fase oleosa es la cera, el alcohol y la fase acuosa el extracto, el tensioactivo usado es
el estearato de sodio. Empleando esta base de crema se pueden hacer muchas cremas
usando cualquier extracto, infusión, cocimiento o aceite de planta medicinal. Ejemplos:
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
El agua de rosas es una infusión de pétalos de rosas al 10%, el extracto acuoso de aloe se
logra a partir del mucílago de aloe, el que se mezcla en partes iguales con agua destilada
se mezcla, se homogeniza y se cuela. Esta crema es usada para el tratamiento del acné
y afecciones dérmicas.
32
• Crema de manzanilla: Con infusión de manzanilla al 20% antiinflamatoria.
• Crema de geranio: Infusión de flores de geranio al 20% antibiótica.
• Crema de llantén: Extracto blando de llantén al 10% antiinflamatorio.
• Crema de cápsico: Extracto blando de fruto de ají amarillo al 20% analgésico local.
• Crema de molle. Resina de molle al 20% antiinflamatorio.
• Crema de salvia: Infusión de hojas de salvia al 20% limpiador de cutis.
Geles
Consisten en preparados semisólidos que se aplican
tópicamente sobre la piel y mucosas, poseen principios
activos hidrosolubles. De modo, que el gel forma una película
oclusiva concentrando al principio activo en el lugar de
aplicación, con la yema de los dedos en la parte afectada, sin
requerir de masaje para la liberación del componente activo.
Componentes de un Gel
Los componentes de un gel son el vehículo, el agente de viscosidad, el estabilizante y los
principios activos. Donde el vehículo es el agua destilada. Los agentes de viscosidad o
gelificantes refieren aquellos que al incorporarse en el agua van a generar la formación
del gel, ya que estas sustancias se hidratan produciéndose un ensanchamiento de su
estructura que desencadena la formación del gel. Entre los agentes más usados podemos
mencionar:
• Gomas: Tragacanto, karaya
• Mucílagos: Linaza, aloe.
• Alginatos.
Los derivados de la celulosa se utilizan a una concentración entre 1 a 2% para geles
naturales, cuanto mayor sea la concentración mayor será la consistencia del gel, así
tenemos geles líquidos y geles duros, compactos. Los estabilizantes son sustancias
que inhiben la rápida evaporación del agua que contiene el gel, esto es su principal
inconveniente. Entre las sustancias que se pueden utilizar para este propósito están la
glicerina, el propilenglicol y la gelatina.
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
• Derivados de la celulosa: Carboximetilelulosa, carbopol, hidroximetilcelulosa.
33
Elaboración de Geles
Consiste en introducir el agente gelificante en el vehículo, primero se debe dejar que el
agente se humecte en totalidad para que, luego con agitación suave se vaya formando el
gel, de modo que una vez obtenido el gel se agrega paulatinamente el estabilizante, de
esta manera se obtiene el gel base. Cuando hablamos de geles medicinales, los principios
activos y conservadores se añaden al vehículo y luego se forma el gel.
Envasado de los Geles
Cuando su comercio es a gran escala, deben ser envasados en tubos colapsibles que
evitan su rápida desecación, los cuales se deben mantener herméticamente cerrados y
correctamente etiquetados.
Fórmulas de Geles Naturales
GEL DE LLANTÉN
Extracto liofilizado de hojas de llantén …………… 10 miligramos.
Carbopol 840……………………………………..........…... 1 gramo.
Propilenglicol…………………………………….............… 5 mililitros.
Trietanol amina…………………………............………… 5 mililitros.
Agua destilada CSP ………………….......…………… 100 mililitros.
• Gel de aloe: Con extracto acuoso de aloe.
• Gel de mastuerzo: Con infusión de flores de mastuerzo al 20%.
• Gel de manzanilla: Con infusión de manzanilla al 20%.
Conservadores para Preparados Semisólidos
Suelen usarse los mismos conservadores que se aplican en los preparados líquidos a
las mismas concentraciones pero estimándolas como concentración peso a peso. El
conservador debe distribuirse uniformemente en toda la masa del semisólido para asegurar
su conservación. Sin embargo, cuando no se agrega conservadores a un preparado
semisólido, este tendrá una duración de siete días, en cambio los geles y las pastas por
su alto contenido de agua solamente tienen una duración de cuatro días por lo que se
deben preparar en pequeñas cantidades.
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
Se pueden preparar plantas en infusión y cocimiento para luego melificarlas, agregado
el agente espesante, así se pueden preparar geles de:
34
Fitofármacos Líquidos
Son aquellos que poseen consistencia líquida, por lo general se producen partiendo de drogas
que contienen principios activos solubles en agua o alcohol etílico. Pueden aplicarse en forma
tópica en la piel o mucosas o pueden administrarse por vía oral, podemos subclasificarlas
en dos grandes grupos:
Fitofármacos Líquidos con Vehículo Acuoso
Emplean como vehículo el agua destilada, pudiendo en ocasiones usarse el agua potable
purificada, corresponden a este grupo:
Jarabes
Refieren a preparaciones acuosas azucaradas destinadas
a niños y ancianos, con la idea de enmascarar el sabor
desagradable de ciertos productos naturales. Cabe mencionar
que los jarabes naturales se preparan a partir de una tintura,
un extracto, un cocimiento o infusión.
De acuerdo a la farmacopea americana el jarabe simple se
prepara con 85 gramos de sacarosa disueltos en 45 mililitros de
agua para obtener 100 mililitros de jarabe. Este jarabe simple
por ser una solución saturada no demanda de conservadores
y se usa como vehículo.
De modo que la cantidad de conservador se estima en función del agua libre y no del
volumen total de la siguiente forma:
Cálculo de la Cantidad de Conservador de un Jarabe
Se debe establecer los factores de cálculo:
1. Cálculo del Factor de Conservación
85 gramos de sacarosa conservan 45 mililitros de agua
1 gramo de sacarosa conservarán …………… X
X = 45 / 85 = 0. 529 mililitros.
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
Pero si lo que se desea es introducir un principio activo, se requiere usar menor cantidad
de sacarosa a fin de que tenga el espacio de agua suficiente donde se debe solubilizar
denominándose jarabe medicamentoso, el cual debe llevar conservador porque va a
quedar un espacio de solvente llamado «el agua libre».
35
2. Cálculo del Factor de Saturación
85 gramos de sacarosa ocupan 55 mililitros.
1 gramo ocupara un volumen de X.
X= 55 / 85 = 0. 65 mililitros.
Para calcular con exactitud el volumen de agua libre se multiplica la cantidad de sacarosa
que lleva el jarabe y se resta del volumen total el resultado es el volumen de agua que
requiere conservador.
Por ejemplo:
Se prepara 100 mililitros de un jarabe medicamentoso con 60 gramos de sacarosa ¿Cuál
será la cantidad de conservador alcohol etílico que se debe agregar al jarabe?
1. Se calcula el volumen de agua libre.
60 gramos x 0. 529 x 0. 65 = 20. 63 mililitros no requieren de conservador.
100 mililitros – 20. 63 = 79. 37 mililitros es el volumen de agua libre.
2. Se calcula la cantidad de conservador que se requiere.
El alcohol etílico se utiliza al 4% volumen a volumen por lo tanto:
4 mililitros de alcohol serán necesarios para conservar 96 mililitros de agua.
X mililitros de alcohol se requerirán para conservar 79. 37 mililitros de agua libre.
Los conservadores usados para jarabes son los mismos que se emplean para extractos
acuosos y en la misma concentración, estas sustancias protegen de la contaminación
microbiana siempre y cuando el jarabe se mantenga herméticamente cerrado, solamente
así se preservará hasta su fecha de vencimiento, no obstante, cuando el envase del
jarabe es abierto se debe consumir en un tiempo de 10 a 15 días ya que el riesgo de
contaminación microbiana es elevado.
Técnicas de Elaboración de Jarabes
Podemos mencionar que los jarabes se pueden elaborar en frío, a temperatura ambiental, o
en caliente, aplicando calentamiento. Su preparación se basa en las leyes de la disolución,
particularmente de la velocidad de disolución, aplicando todos aquellos factores que
aceleran la velocidad de disolución, así tenemos:
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
X = 79. 37 mililitros x 4 / 96 = 3. 31 MILILITROS DE ALCOHOL DE 96º.
36
* El Tamaño de Partícula: A menor tamaño de partícula mayor velocidad de disolución,
lo cual quiere decir que previo a disolver debemos de pulverizar finamente los
sólidos.
* La Agitación: A mayor agitación mayor será la velocidad de disolución, por ello se
debe agitar constantemente cuando se elabora un jarabe.
* La Naturaleza del Solvente: Cuanto más similar sea la naturaleza del solvente con
los solutos mayor será la velocidad de disolución, por lo general los principios activos
que lleva un jarabe deben tener afinidad por el agua, ya que este es el solvente que
se usa en la elaboración de jarabes.
* La Temperatura: A mayor temperatura mayor será la velocidad de disolución, por
ello los jarabes que se preparan en caliente se hacen más rápido que aquellos que se
elaboran a temperatura ambiental.
* La Forma de Adición del Soluto: Cuando el soluto se añade en el solvente en
pequeñas porciones y con agitación constante la disolución es completa y no quedan
residuos en el fondo del recipiente.
Sobre las técnicas para la producción de jarabes podemos mencionar:
* Elaboración de Jarabes en Frío
* Elaboración de Jarabes en Caliente
Para esta elaboración, se pulveriza la sacarosa hasta lograr un polvo impalpable y el
agua se calienta hasta 100ºC, luego se retira del fuego dejándose enfriar a más o
menos 60ºC y en ese momento se va agregando poco a poco la sacarosa pulverizada,
con agitación constante hasta incorporarla totalmente en el seno del líquido.
Es así que la sacarosa es un carbohidrato que a temperaturas superiores a los 60ºC
se descompone en sus monosacáridos constituyentes: Glucosa y fructuosa, lo cual le
da una apariencia amarillenta al jarabe, reduciendo su sabor dulce y existiendo un
riesgo mayor de contaminación microbiana, debido a que muchos más microbios usan
la glucosa como fuente de energía. Para prevenir este inconveniente se debe controlar
bien la temperatura de disolución del azúcar.
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
El jarabe se prepara a temperatura ambiental, se aplican todos los factores que aceleran
la velocidad de disolución, salvo el calentamiento. Este método suele emplearse cuando
los principios activos que contiene la droga son susceptibles al calor, es decir son
termolábiles, y por lo general cuando se prepara el jarabe en pequeñas cantidades. Este
método presenta la ventaja que no se corre el riesgo de que pase la descomposición
de la sacarosa por efectos del calor. En cambio, su desventaja reside en el tiempo que
tarda su preparación el cual también demanda una agitación constante.
37
Fórmulas de Jarabes Naturales
JARABE PECTORAL
Extracto de ajo……………. 10 ml.
Extracto de cebolla……… 10 ml.
Miel de abeja……………….. 20 ml.
Jarabe simple……… CSP 100ml.
Cabe señalar, los extractos de ajo y cebolla se logran al triturar ambos bulbos hasta formar
una pasta, se cuela y el líquido conseguido se usa para hacer este jarabe.
La miel de abeja se puede añadir en un jarabe siempre y cuando no supere una cantidad
de 25%, en razón de que puede presentarse el fenómeno de cristalización y dar un mal
aspecto al jarabe al depositarse la miel en el fondo del recipiente.
JARABE ANTITUSÍGENO ANTIMICROBIANO
Tintura de hojas de eucalipto……. 20 mililitros.
Tintura de raíz de kión………………. 15 mililitros.
Jarabe simple CSP…………………..... 100 mililitros.
Las siglas CSP es indicativo que la sustancia o solvente debe añadirse en cantidad suficiente
para completar el volumen final indicado. Los jarabes que poseen alcohol, como aquellos
que se elaboran a partir de tinturas y extractos, no se administran en niños.
JARABE DE VALERIANA
Cocimiento de valeriana al 35% ………60 mililitros.
Sacarosa pulverizada ……………………… 60 gramos.
Carboximetilcelulosa…………………………… 0.5 gramos.
Se procede al cocimiento de raíz de valeriana dejando hervir por espacio de 10 minutos,
con el volumen de agua constante, para luego colarlo y utilizarlo. Al emplear poca cantidad
de sacarosa la densidad del jarabe disminuye por lo que se requiere agregar sustancias
que aumentan la viscosidad como los derivados de la celulosa, los mucílagos, la glicerina,
las gomas o la gelatina sustancias totalmente inocuas e inertes.
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
Tengamos presente que las tinturas se introducen paulatinamente en el jarabe simple
con agitación suave, el volumen de jarabe simple requerido se logra restando el volumen
total (100 mililitros) del volumen de tinturas (35 mililitros)
38
Soluciones
Consisten en preparaciones homogéneas líquidas que se elaboran usando como vehículo
el agua destilada o el alcohol etílico, llevan sustancias o principios activos hidrosolubles
y se aplican en forma tópica sobre la piel y mucosas o, si el vehículo es agua. Se pueden
administrar por vía oral.
Formulaciones de Soluciones Naturales
ENJUAGATORIO BUCAL
Tintura de hojas de coca …………. 20 mililitros.
Tintura de hojas de muña ……..… 30 mililitros.
Tintura de flores de clavo ………… 20 mililitros.
Alcohol de 70º CSP ………….....…… 100 mililitros.
La preparación refiere a la simple incorporación de las tinturas en el alcohol. Para su uso
se debe diluir en agua añadiendo una cucharada o 15 mililitros en 5º mililitros de agua
y se hacen enjuagues.
INHALACIÓN ANTISÉPTICA
Esencia de menta …………………… 0. 5 mililitros.
Esencia de eucalipto ……………… 0. 5 mililitros.
Se agregan las esencias paulatinamente en el alcohol agitando con suavidad. Para usar
este preparado se añade sobre un recipiente que contiene agua caliente y se hacen
inhalaciones, se utiliza en casos de congestión nasal.
LOCIÓN PEDICULICIDA
Semillas de chirimoya pulverizadas ……….. 10 gramos.
Semillas de papaya pulverizadas …………. 10 gramos.
Alcohol de 40° ……………………………… 100 mililitros.
Se deja macerando la mezcla por un tiempo mínimo de diez días, para luego colarlo y
se aplica en el cuero cabelludo con ligero masaje tres a cuatro veces al día. Se deben
eliminar las liendres con un peine especial.
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
Alcohol de 96º ……………………. 30 mililitros.
39
LOCIÓN ANTICASPA
Cocimiento de bulbo cebolla al 30%……..…30 mililitros.
Tintura de hojas de mastuerzo……………….. 30 mililitros.
Tintura de hojas de romero………………….…. 40 mililitros.
Se debe aplicar en el cuero cabelludo con ligero masaje dos o tres veces al día. La tintura
de hojas de mastuerzo o capuchina y la tintura de hojas de romero se preparan al 20%
en alcohol de 70º por maceración de diez días.
FROTACIÓN ANTIREUMÁTICA
Tintura de fruto de ají ………………………………........ 30 mililitros.
Extracto fluido de corteza de chuchuhuasi …..... 40 mililitros.
Alcohol 40º …………………………………………............. 30 mililitros.
Se elabora por simple incorporación con agitación suave. Suele aplicarse con frotación
como analgésico local en la zona afectada. También se puede aplicar bajo la forma de
compresa humedeciendo con el una gasa o tela limpia y aplicándolo en la zona afectada,
la cual deberá ser renovada cada cuatro o seis horas.
Las soluciones que llevan alcohol en su composición no requieren de conservador cuando la
solución lleva como vehículo el agua destilada si es necesario adicionar un conservador que
pueden ser los mismos utilizados para extractos acuosos en las mismas concentraciones,
en este caso la cantidad de conservador es calculada en función del volumen total del
preparado.
Por lo general, emplean como vehículo el alcohol etílico de pureza farmacéutica, estos
preparados se obtienen al extraer los principios activos por maceración o percolación de
la droga, siendo que rara vez su usan en forma directa en razón a su alta composición de
principios activos y su elevado contenido de alcohol, son utilizados como materia prima
para obtener otras formas farmacéuticas. Pertenecen a este grupo: Las tinturas y extractos
que veremos a continuación.
Tanto las tinturas como los extractos son consideradas punto de partida para la elaboración de
fitofármacos ya que representan preparaciones de tipo extractivo con una alta concentración
de principios activos.
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
Fitofármacos Líquidos con Vehículo No Acuoso
40
Tinturas
Las tinturas aunque son usadas en fitoterapia como en homeopatía, tienen distintos
métodos de elaboración y concentraciones, por lo que no podemos hablar del mismo
preparado aunque la droga es la misma.
Por lo general, en fitoterapia las tinturas se elaboran al 10% es decir 10 gramos de droga
por cada 100 mililitros de solvente excepto aquellas que poseen principios activos muy
potentes que se preparan a concentraciones más bajas.
Las tinturas están definidas como soluciones hidroalcohólicas o alcohólicas preparadas a
diferentes concentraciones, esto depende del tipo de droga. Las técnicas empleadas para
la elaboración pueden ser: La maceración, la percolación o una combinación de ambas,
siendo el solvente más usado el alcohol etílico de pureza farmacéutica. Este alcohol se
obtiene por la fermentación de la melaza, producto de la caña de azúcar, donde interviene
como microorganismo fermentador el Saccharomyces cerevisae, el alcohol es luego
purificado y una parte de el se le destina al uso farmacéutico.
Es preciso mencionar, la farmacopea americana, la cual ha llegado a elaborar el siguiente
cuadro que nos muestra la concentración y el grado de alcohol óptimos para lograr una
tintura con la droga que se señala:
Estas pueden elaborarse partiendo de hojas secas o frescas, se debe considerar que en
un primer momento la droga se va a hidratar, por lo que el volumen de hidratación no es
tomado en cuenta. Por otro lado, se debe tomar en cuenta el contenido de humedad, ya
que va a diluir la graduación del alcohol y por ende puede mostrar dificultades durante
la extracción, de darse este caso se variará la concentración del alcohol a uno de más
alta graduación para que al diluirse con el agua que contiene la droga se llegue a tener
la concentración que señala la farmacopea.
Las tinturas también se producen a partir de extractos, sencillamente añadiendo a estos
la cantidad de alcohol necesario para lograr la tintura como se verá cuando se revise
la elaboración de extractos. Por último, en homeopatía las tinturas se preparan a altas
concentraciones, por este motivo se les denomina tinturas madre ya que a partir de ellas
se realizan diluciones que posibilitan llegar a la de uso medicinal, a la que se aplica un
número de sucusiones o golpes que cargan de energía vibratoria al preparado de esta
forma queda listo para ser administrado al paciente.
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
Se les llama tinturas por lo que generalmente son coloreadas, la concentración de principios
activos es bajo por lo que pueden ser usadas para la administración, se deben diluir
previamente en agua y con cuidado para contrarrestar la acción irritante del alcohol etílico
sobre las mucosas y la piel, se emplean dosificadas en gotas y no deben usarse nunca
en niños menores de doce años y mujeres embarazadas por la acción farmacológica que
pudiera desencadenar el alcohol en niños pequeños y no natos.
41
Extractos
Consisten en soluciones alcohólicas concentradas preparadas usando como solventes el
alcohol etílico de calidad farmacéutica aunque también se pueden emplear otros solventes
como el éter y el cloroformo, pero suelen ser más caros y de difícil manejo por ser muy
inflamables únicamente son considerados con fines de investigación. También podemos
mencionar los extractos acuosos destinados al uso directo, en razón a que se descomponen
con rapidez por su elevado contenido de agua.
Los extractos no se emplean directamente por sus altas concentraciones, son empleados
para la obtención de otras formas farmacéuticas, excepto aquellos que son obtenidos
usando como solvente el agua destilada. La técnica empleada es la maceración o
percolación o una combinación de ambas, los extractos acuosos se obtienen por técnicas
de infusión y cocimiento, manteniendo en todo momento la temperatura elevada a fin de
prevenir una contaminación microbiana.
Clases de Extractos
Por cuanto, el proceso de elaboración refiere a poner en el percolador la droga seca
y pulverizada, para luego humedecerla con el solvente hasta que cae la primera
gota al frasco colector, seguidamente se empieza a añadir en porciones el solvente,
comenzando de esta forma la extracción, la cantidad de solvente es la misma que
la de la droga, es decir que si se tiene 100 gramos de droga la cantidad de solvente
será de 100 mililitros y se ira agregando en porciones de 250 mililitros, cuanto mayor
sea el número de porciones en que se divide la cantidad de solvente mejor será la
extracción, las dos primeras fracciones son las de mayor concentración de principios
activos, las restantes se concentran hasta una consistencia de extracto blando y
se adhieren con las primeras porciones, dejar en reposo por 24 horas, se ajusta el
volumen para luego filtrarlo obteniéndose así el extracto fluido.
La evaporación del solvente se aconseja efectuarla al vacío o a una temperatura
constante de 50 a 60º C en baño maría. No se debe usar calor directo por ser el
solvente inflamable.
2. Extracto Blando: El extracto blando tiene de 20 a 25% de solvente, este se logra
al eliminar el solvente de un extracto fluido o de una tintura hasta la concentración
indicada, su consistencia es siruposa, con una densidad parecida a un jarabe y se
emplea en la elaboración de formas farmacéuticas semisólidas como cremas, pomadas,
pastas y geles.
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
1. Extracto Fluido: Son de consistencia líquida, el volumen de extracto es equivalente
al peso de la droga, es decir que 1 mililitro de extracto fluido equivale a 1 gramo de
droga. Esto posibilita emplear los extractos fluidos para elaborar tinturas y otras formas
farmacéuticas y tener a disposición drogas que no se hallan en nuestro hábitat.
42
3. Extracto Firme: Un extracto firme contiene de 10 a 15% de solvente, con una
consistencia semisólida, es una masa moldeable llamada también masa pilular usada
en la elaboración de píldoras y grageas.
4. Extracto Seco: Este tipo de extracto presenta de 0 a 3% de solvente y se deseca por
liofilización, lográndose una masa con una elevada concentración de principios activos
que se emplean para la elaboración de formas farmacéuticas sólidas y líquidas, cuando
los principios activos son muy solubles en el solvente que interviene como vehículo.
De modo que cuando los extractos tienen una alta concentración de grasas fijas,
se requiere eliminarlas previamente con un solvente que tenga afinidad por dichas
estructuras como el cloroformo y el éter, que posteriormente pueden ser eliminados
por desecación, esto es muy importante ya que de lo contrario, el extracto no puede
ser totalmente desecado y provoca inconvenientes como la humectación de la forma
sólida y la insolubilidad en formas farmacéuticas líquidas.
5. Extractos Acuosos: Los extractos acuosos se elaboran a concentraciones de 20%
usando como vehículo el agua destilada (20 gramos de droga por cada 100 mililitros
de agua), empleando las técnicas de infusión o cocimiento.
Por cuanto, la infusión se usará cuando la droga presente una estructura suave como
es el caso de hojas, flores y frutos blandos, en cambio el cocimiento se emplea cuando
la droga tiene estructura dura como en el caso de la corteza del tallo, la raíz o frutos
secos. El extracto acuoso se envasa en caliente usando recipientes desinfectados y
esterilizados, los cuales son llenados por completo y herméticamente cerrados. Este
tipo de extracto debe contener conservadores; entre los que podemos mencionar:
• Alcohol etílico al 4%.
• Benzoato de sodio al 0. 08%.
• Ascorbato de sodio al 0. 06%.
• Las mezclas de nipagin/ nipasol.
Los extractos acuosos se emplean en forma directa administrándose en cucharadas
o en dosis de 15 a 20 mililitros dependiendo de la droga, este tipo de extracto
cubre el inconveniente que tienen los pacientes de no poder elaborar la infusión o
cocimiento cuando se hallan fuera del hogar, pero tienen algunos inconvenientes
como la precipitación de ciertos componentes insolubles de la droga y el riesgo de
contaminación microbiana que se observa como una suspensión o precipitado de
apariencia lechosa.
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
• Glicerina al 25%.
43
Envases de Preparados Líquidos
Es importante recordar que los preparados líquidos se envasan en frascos de vidrio o frascos
de polietileno, de preferencia de color ámbar para impedir la descomposición de los principios
activos contenidos, con cierre hermético para evitar el paso de sustancias contaminantes.
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
Estos son de distintos volúmenes y tamaños, correspondientes al volumen del preparado,
no se aconseja envasar pequeños volúmenes en frascos de gran tamaño porque se corre
el riesgo de contaminación por el excesivo espacio libre del frasco. Sobre el tamaño de la
etiqueta, este debe estar de acuerdo al tamaño del frasco, para no perder el efecto estético
del producto.
44
•
Farmacopea de los Estados Unidos de América. Edición
27. 2006
•
Montesinos, F. Guía Farmacéutica. Sexta edición. Año
2005
•
Pareja, B. Farmacotecnia. Editorial UNMSM. Tercera edición.
1999.
•
Rémington, P. Farmacia Práctica. Quinta edición. 2000
Medicina Natural y Alternativa. Módulo III.V1.17
bibliografía
sugerida
45
Descargar