Subido por Beatriz Anton

prácticas civil personas y bienes

Anuncio
LUCÍA ORENES PIRLA
PRÁCTICAS CIVIL: PERSONAS Y
BIENES
LECCIÓN 1:
3. Intente localizar en la página web del Centro de Documentación Judicial (CENDOJ) la
Sentencia de la Audiencia Provincial de la Coruña del 12 de febrero de 2021 sobre el Pazo de
Meirás (Roj: SAP C 22/2021 – ECLI:ES:APC:2021:22).
a) ¿Qué jurisdicción y qué tribunales están entendiendo del caso?¿Es esto importante para
decidir si es un caso de Derecho Privado?
Los tribunales implicados son:
-la Audiencia Provincial de la Coruña
-el Juzgado de Primera Instancia nº1 de A Coruña
La jurisdicción del caso es la Jurisdicción Civil, lo que indica que pertenece al Derecho Privado.
b) ¿Quiénes son las partes? ¿Hay personas físicas y jurídicas?
Las partes se dividen entre apelantes y apelados. Los apelantes son doña Estíbaliz, doña Esther, don
Valentín, doña Francisca, don Secundino, doña Joaquina, don Luis Alberto y PRISTILA, S.L.
Los apelados son la Administración General del Estado, la Xunta de Galicia, La Diputación
Provincial de A Coruña, y el Concello de Sada.
Todos los apelados son personas jurídicas, mientras que entre los apelantes la única persona jurídica
es PRISTILA, S.L., el resto son personas físicas.
c) ¿De qué tipo es el bien (mueble o inmueble, de propiedad privada o pública)?¿Desde los
primeros propietarios que aparecen en el caso, por qué manos ha ido pasando hasta la
actualidad?
El bien sobre el que se litiga se trata de un bien inmueble de propiedad privada.
En un primer momento el inmueble era propiedad de doña Emilia Pardo Bazán y de la Rúa
Figueroa.
Esta legó la finca a su hijo don Emilio, en usufructo vitalicio, y a su nieto don Fausto en propiedad.
Más adelante, doña Rosalía y doña Daniela enajenaron la finca a favor del Ayuntamiento de A
Coruña, quien donó dicho inmueble al Excelentísimo señor don Francisco Franco Bahamonde, el
cual aceptó la donación.
El Excelentísimo señor don Francisco Franco Bahamonde legó mediante testamento la finca a su
mujer doña Carmen Polo y Martínez-Valdés, y a su hija doña Rocio.
Tras la defunción de doña Carmen Polo y Martínez-Valdés, su hija doña Rocio se convirtió en la
única propietaria del inmueble.
Doña Rocio también falleció y en su testamento legaba la finca a sus siete hijos; doña Estíbaliz,
doña Esther, don Valentín, doña Francisca, don Secundino, doña Joaquina y don Luis Alberto. Don
Valentín aumentó el capital de la sociedad Pristina S.L. con su séptima parte de la finca.
Sin embargo, el Estado reclama su propiedad por los actos de dominio realizados sobre la misma y
la nulidad de la donación efectuada por carecer del requisito esencial de forma.
d) ¿Es lo mismo ser poseedor de un bien que ser propietario?
No, no es lo mismo.
El propietario tiene el título legal de propiedad sobre un bien y el derecho de propiedad sobre el
mismo. La propiedad debe ser establecida mediante documentos legales, los cuales confieren el
derecho de usar y disfrutar el bien, venderlo, transferirlo…
El poseedor no tiene por qué tener el título de propietario del bien, solamente tiene la capacidad de
ocuparlo y usarlo. El poseedor también tiene ciertos derechos legales sobre el bien y puede
convertirse en propietario tras un tiempo poseyendo el bien.
e) Señale algunos modos de adquirir la propiedad que aparecen en el caso. A falta de título de
adquisición valido y eficaz, imagine el funcionamiento de la usucapión o prescripción
adquisitiva del dominio con base en la posesión.
En el caso aparece modos de adquirir la propiedad como la enajenación, la donación, el legado por
sucesión testamentaria…
f) ¿La inscripción en el Registro de la Propiedad de un título nulo puede cambiar la
titularidad del bien?
Al ser nulo el título de propiedad inscrito en el Registro de la Propiedad este se daría por no valido,
por lo que la titularidad que este concediese no sería válida y, por tanto, nos deberíamos remitir a la
titularidad previa a dicho título.
5. Lea un índice sistemático del Código Civil y a la vista del mismo indique los preceptos
relativos a Parte general, obligaciones y contratos, Derecho reales, Familia y sucesiones.
Redacte todo ello brevemente por escrito.
-Parte general → “de los españoles y extranjeros”, “del nacimiento y la extinción de la personalidad
civil”, “del domicilio”, “de la ausencia”, “de la incapacitación”, “de la mayor edad y de la
emancipación”
-Familia→ “del matrimonio”, “de la paternidad y filiación”, “de los alimentos entre parientes”, “de
las relaciones paterno-filiales”, “de la tutela,curatela y guarda de los menores incapacitados”, “del
registro del Estado Civil”, “del régimen económico matrimonial”
-Obligaciones y contratos → “de las obligaciones”, “de los contratos”, “del contrato de compra y
venta”, “de la permuta”, “del contrato de arrendamiento”, “de los censos”, “de la sociedad”, “del
mandato”, “del préstamo”, “del depósito”, “de los contratos aleatorios o de suerte”, “de las
transacciones y compromisos”, “de la fianza”, “de los contratos de prensa, hipoteca y anticresis”,
“de las obligaciones que se contraen sin convenio”, “de la concurrencia y prelación de créditos” y
“de la prescripción”.
-Derechos reales → “de la clasificación de los bienes”, “de la propiedad”, “de la comunidad de
bienes”, “de algunas propiedades especiales”, “de la posesión”, “del usufructo, del uso y de la
habitación”, “de las servidumbres”, “del registro de la propiedad” y “de la ocupación”.
-Sucesiones → “de la donación”, “de las sucesiones”.
a) ¿Cuántos libros tiene el Código Civil Español?¿Qué sistema de ordenación de materias
siguió Gayo?
El Código Civil Español está compuesto por 4 libros.
Aunque no está claro cuál fue el sistema de ordenación de materias seguido por Gayo, se puede
afirmar que se organizó por temáticas y que abarcaba diversos aspectos del Derecho Romano. Así,
encontramos aspectos generales, derechos de propiedad, derechos de obligaciones, derecho de
matrimonio, derechos de sucesiones… sin embargo no tienen un orden sistemático.
b) Lea los artículos 609 y 1095 del Código Civil, relacionelos entre sí y con la sistemática que
sigue el Código Civil.
609. La propiedad se adquiere por la ocupación. La propiedad y los demás derechos sobre
los bienes se adquieren y transmiten por la ley, por donación, por sucesión testada e
intestada, y por consecuencia de ciertos contratos mediante la tradición. Pueden también
adquirirse por medio de la prescripción.
1095. El acreedor tiene derecho a los frutos de la cosa desde que nace la obligación de
entregarla. Sin embargo, no adquirirá derecho real sobre ella hasta que le haya sido
entregada.
Ambos artículos tratan sobre la propiedad. Así, el primero afirma que cuando se ocupa la cosa es
cuando se obtiene la propiedad de la misma y no antes. Mientras que el segundo artículo establece
que aunque aún no haya obtenido la ocupación del bien, se tiene derecho a la misma y a lo que esta
genere. Ambos artículos pertenecen a los Derechos Reales.
6. En qué parte del Derecho Civil incluiría usted la materia de los artículos siguientes:
a) 618-654 → derecho de obligaciones y contratos
b) 1315-1444 → derecho de obligaciones y contratos
c) 1874-1886 → derecho de obligaciones y contratos
LECCIÓN 2:
1. Compare el concepto de Código con el de Recopilaciones.
Un código es un texto que recoge leyes creadas ex-novo, es decir, leyes de nueva creación sobre una
materia y suele agruparlas categorías del derecho como derecho civil, derecho penal… En cambio,
una recopilación es una obra que recoge la legislación ya existente y no tiene por qué organizarlas
por temáticas o categoría.
2. ¿Qué cuerpos legales deroga el artículo 1976 del Código Civil?
Deroga los fueros y el derecho civil particular de Castilla. Además, deja sin fuerza de aplicación las
leyes directamente obligatorias como el derecho supletorio.
3. Indique alguna de las razones por las que se retrasó la codificación civil española de la 2ª
mitad del siglo XIX.
-Temor a una revolución similar a la Revolución Francesa, ya que el Código Civil fue una de las
señas de identidad de dicha revolución.
-La inestabilidad política, ya que hubo numerosos cambios de gobierno, y aparición y desaparición
de la monarquía.
-Conflictos como la III Guerra Carlista
-Choque entre ideologías políticas, especialmente por aquellos que defendían mantener los derechos
forales de sus territorios.
4. Responda a las siguientes cuestiones:
a) ¿Qué cuerpo legal derogó los Fueros y observancias del Reino de Aragón?
El Apéndice aragonés de 1925.
b) ¿Qué ley derogó el Apéndice de 1925?
La Compilación de 1967.
c) ¿Está derogada la Compilación de 1967?
Sí.
d) En 1967, ¿podía la Compilación derogar al Código Civil?¿y el Código a la Compilación?
Podían derogarse mutuamente.
e) Los Fueros y observancias del Reino de Aragón fueron derogados por la Compilación del
Derecho Civil de Aragón ¿verdadero o falso?
Falso.
f) El Fuero General de Navarra fue derogado por la Compilación del Derecho Civil foral de
Navarra ¿verdadero o falso?
Falso.
5. Teniendo en cuenta el artículo 149.1.8º CE, según lo que interpreta la STC del 12 de marzo
de 1993; responda razonadamente a las siguientes cuestiones sobre las competencias de un
legislador aragonés (también se puede suponer que fuera gallego, catalán…).
a) ¿Podría el legislador aragonés regular una forma concreta de régimen económico
matrimonial?
Sí.
b) ¿Podría regular la celebración del matrimonio según el rito gitano?
No.
c) ¿Y las consecuencias económicas de la separación o el divorcio?
Sí.
d) ¿Podría regular la mayoría de edad?
Sí.
e) ¿Y las cuestiones relativas al Registro Civil?
No.
LECCIÓN 3:
1. Ante la falta, en un Derecho civil autonómico, de un precepto exactamente aplicable al
punto controvertido, por ejemplo, en tema de régimen económico matrimonial, ¿qué habrá de
hacer el juzgador? En concreto art.85 Cc, ¿es de aplicación general y directa en toda
España?¿Y el art.95 Cc?
Ante la falta de Derecho civil autonómico de un precepto controvertido el juzgador podrá recurrir a
la aplicación supletoria del Derecho Estatal, ya que se estaría dando un caso lagunoso.
El artículo 85 del Código Civil es de aplicación general y directa.
El artículo 95 del Código Civil no es de aplicación general y directa, sino que depende de si la
Comunidad Autónoma en la que sucedan los hechos tiene derecho civil propio y lo que este dicte.
2. Observe la sistemática del Código del Derecho foral en Aragón e indique los preceptos
relativos a: Fuentes del Derecho, Normas jurídicas, Derecho de la persona, Derecho de bienes,
Obligaciones y contratos, Derecho de familia, Derecho de sucesiones. ¿Qué código es más
completo el español o el aragonés? Compare su respectiva sistemática.
-Fuentes del Derecho → “Título preliminar”
-Normas jurídicas → “normas comunes a sucesiones voluntarias”
-Derecho de la persona → “de la capacidad y el estado de la persona”, “de las relaciones de
vecindad”, “de las servidumbres”,
-Derecho de bienes → “del derecho de abalorio o de la saca”
-Obligaciones y contratos → “de los contratos sobre ganadería”
-Derecho de familia → “de las relaciones entre ascendientes y descendientes”, “de las relaciones
tutelares”, “de la junta de parientes”, “efectos generales del matrimonio”, “de los capítulos
matrimoniales”, “del régimen económico matrimonial de separación de bienes”, “del consorcio
conyugal”, “de la viudedad”, “de las parejas estables no casadas”
-Derecho de sucesiones → “de las sucesiones en general”, “de la sucesión paccionada”, “de la
sucesión testamentaria”, “de la fiducia sucesoria”, “de la legítima”, “de la sucesión legal”
Claramente el Código Civil Español es más completo que el aragonés, ya que hay ciertos ámbitos
que no puede gestionar el Derecho Civil foral al ser competencia exclusiva del derecho civil estatal.
Además, algunas autonomías no han elaborado legislación sobre algunos ámbitos concretos, aún
pudiendo hacerlo, por lo que se deberá recurrir al Código Civil Español, el cual debe recoger
legislación sobre dicho ámbito.
Ambas legislaciones civiles tienen derecho de familia, derecho de sucesiones, obligaciones y
contratos y derechos reales. Sin embargo, en el Código Civil Español no tiene un apartado en el que
se especifiquen sus fuentes, y lo que en el código estatal es englobado en “parte general”, en el
código aragonés se establece dentro de “derecho de la persona”.
3. Haga lo mismo con el Código Civil de Cataluña. ¿Qué encuentra distinto en este
Código?¿Le falta aún alguna parte?, Observe su sistemática y extensión, compárela con la del
Cc. Y con la del CDFA.
-Fuentes del Derecho →
-Normas jurídicas →
-Derecho de la persona → “disposiciones preliminares”, “la prescripción y la caducidad”, “la
persona física”, “las instituciones de protección de la persona”, “de las asociaciones”, “de las
fundaciones”, “fondos especiales”, “modificaciones estructurales y disolución”, “el protectorado”
-Derecho de bienes → “de los bienes”, “de la posesión”, “de la adquisición, transmisión y extinción
del derecho real”, “del derecho de propiedad”, “ de las situaciones de comunidad”, “de los derechos
reales limitados”
-Obligaciones y contratos → “tipos contractuales”
-Derecho de familia → “la familia”, “potestad parental”, “alimentos de origen familiar”
-Derecho de sucesiones → “sucesión testada”, “sucesión contractual y las donaciones por causa de
muerte”, “la sucesión intestada”, “otras atribuciones sucesorias determinadas por la ley”, “la
adquisición de la herencia”
El Código Civil de Cataluña podría ser más completo que el aragonés, pero menos que el estatal, ya
que de igual manera, el Estado debe regular ciertos ámbitos sobre los que no tienen competencias
las Comunidades Autónomas.
Además, mientras que el Código aragonés tiene 4 libros, el catalán tiene 6 libros.
4. El matrimonio de doña Cristina y don Julio se rige por las normas de Derecho civil de
Baleares; al no haber otorgado capitulaciones matrimoniales, su régimen legal es el de
separación de bienes. La vivienda en la que ambos convivían desde 1986 había sido adquirida
por el marido, quien la hipotecó en 1993 en garantía de un préstamo a él concedido por el
Banco Santander, sin intervención, autorización ni consentimiento de su mujer. Ante el
incumplimiento de las obligaciones de pago derivadas de dicho préstamo hipotecario, el
referido banco procedió a ejecutar la hipoteca sobre la vivienda familiar. Doña Cristina, con
fundamento del art.1320 Cc., solicita la nulidad del préstamo, de la hipoteca y del
procedimiento de ejecución; el banco se opone porque la aplicación de dicha norma infringe el
Derecho Civil de Baleares.
a) ¿La Compilación del Derecho Civil de Baleares tiene regulación en materia de economía
del matrimonio?
Sí, está recogido en el artículo 3 de este código tras la reforma de 2017.
b) ¿Tal regulación es completa y autosuficiente?
Aparentemente sí, ya que dicha comunidad tiene competencia para legislar en esa materia y así lo
ha hecho.
c) ¿La concreta cuestión litigiosa tiene adecuada solución en la Ley Balear?
El Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares estimó la demanda de doña Cristina contra su
marido don Julio y contra en Banco Santander y, de esta manera, declaró la nulidad de la escritura
de préstamo con garantía hipotecaria, la nulidad de la inscripción registral de la hipoteca y
consiguientes asientos, y la nulidad de las actuaciones del procedimiento de sumario hipotecario.
Además, desestima el recurso de apelación presentado por el Banco Santander y confirma la
sentencia inicial.
Esta Corte basa su decisión en que aunque ni antes ni después del matrimonio los cónyuges
firmaron capitulaciones matrimoniales para estipular un régimen económico matrimonial distinto al
vigente legalmente en la isla, por lo que se aplicaría el régimen de “separación de bienes”, esta
medida iría en contra de la defensa constitucional de la vivienda y del interés familiar.
El art. 1320 del Cc., busca salvaguardar el domicilio familiar y el interés conjunto de la familia.
Este artículo se refuerza con el artículo 39.1 de la Constitución Española.
Además, se estaría vulnerando el artículo 70 del Cc., en orden a la fijación del domicilio conyugal
“como exigencia del derecho de igualdad”, garantizado por el artículo 14 de la Constitución
Española y por el artículo 66 del Código Civil.
También se estaría dejando desprotegido al cónyuge no titular de la vivienda.
e) ¿La falta de protección de la vivienda familiar puede ser considerada como una laguna del
Derecho civil de Baleares?
No ya que la celebración y disolución del matrimonio y algunas de las condiciones derivadas de
estos son competencia exclusiva del Estado.
f) ¿Le parece de aplicación supletoria el art. 1320 del Código Civil?
No, ya que el legislador no podría haber creado una norma específica para esta situación ya que
excede sus competencias, por lo que no se trataría de aplicación analógica del derecho, sino de
actuación por competencias.
g) ¿Podría el legislador balear introducir en su Derecho una norma similar a la del art. 1320
Cc?
Sí que podría.
5. Antoíña y Anxelo, de vecindad civil gallega, quieren adoptar una niña de nombre Anduriña,
que se encuentra en tutela por la Xunta de Galicia. Quieren saber si Galicia es competente
para regular el procedimiento de adopción y, de no serlo, y ser aplicable el Código Civil,
indique si este se aplica de forma directa o indirecta.
Galicia no tiene competencias para regular el procedimiento de adopción de menores de edad, ya
que el Derecho civil gallego no lo ha regulado nunca, por lo que se debe recurrir al Código Civil
Español, por lo que se aplicaría de forma directa.
LECCIÓN 4:
1. ¿En qué sentido se utiliza la palabra “ley” en los siguientes preceptos: arts. 1.1, 2.1, 4.2, 6.1,
7.2, 9.1 y 662 del Código Civil; 117.1 Constitución?
El art. 1.1 Cc se refiere a la ley como fuente del derecho.
El art. 2.1. Cc se refiere a la ley como disposición normativa y de su entrada en vigor.
El art. 4.2 Cc se refiere a la ley como norma o regla concreta en un cierto ámbito y de su aplicación.
El art. 6.1 Cc se refiere a la ley como disposición normativa y afirma que su desconocimiento no
exime de su cumplimiento.
El art. 7.2 Cc se refiere a la ley como disposición normativa de obligado cumplimiento.
El art. 9.1 Cc se refiere a la ley como norma o regla concreta en un cierto ámbito.
El art. 662 Cc se refiere a la ley como disposición normativa de obligado cumplimiento.
El art. 117.1 Const se refiere a la ley como norma suprema de nuestro ordenamiento jurídico.
2. En qué día entró en vigor la Constitución española.
29 de diciembre de 1978.
a) ¿Y el Código del Derecho foral de Aragón?
23 de abril de 2011.
b) ¿Y la LO 1/1982 del 5 de mayo que regula el derecho al honor, a la intimidad personal y
familiar y a la propia imagen que se publicó en el BOE de 14 de mayo de 1982 (RCL 1982
1197)?
03 de junio de 1982.
c) ¿Y el Reglamento (UE) N.º 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo del 4 de julio de
2012 relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de los
documentos públicos en materia de sucesiones mortis causa y a la creación de un certificado
sucesorio europeo (publicado en el Diario Oficial de la UE del 27 de julio de 201)? argumente
sus respuestas.
17 de agosto de 2015. No entró en vigor hasta esta fecha porque se debía dejar un periodo de tiempo
para que los países de la UE adaptaran sus sistemas legales y administrativos a este reglamento, al
igual que para que los profesionales y los ciudadanos interesados tuvieran tiempo de estudiar y
comprender el nuevo reglamento y adaptarse al mismo.
3. Responda a las siguientes cuestiones indicando si es verdadero o falso y por qué:
a) Las Cortes aragonesas pueden promulgar leyes ordinarias, decreto-ley, decreto legislativo y
leyes orgánicas. Falso, las Comunidades autónomas no pueden promulgar leyes orgánicas (solo las
crean al Congreso de los Diputados), aunque si que pueden promulgar leyes ordinarias, decreto-ley
y decreto legislativo (según el manual).
b) Las leyes aragonesas no tienen sanción real. Verdadero, las leyes de las Comunidades
Autónomas no tienen sanción real, ya que su promulgación y publicación corresponde al Presidente
de la Comunidad Autónoma, el cual realiza dicha promulgación en nombre del rey, pero sin ser él.
c) Las leyes aragonesas, en todo caso, entran en vigor a los 20 días de su publicación en el
BOE. Falso, deben ser publicadas en el BOA y pueden entrar en vigor en otra fecha si así lo
establece la propia ley.
d) Una ley autonómica aragonesa puede derogar a una ley ordinaria estatal. Falso, las leyes
autonómicas están subordinadas a las estatales por el principio de jerarquía normativa establecido
en la Constitución.
e) En Derecho Civil aragonés la autonomía privada son fuente de Derecho. Falso, no valen para
terceros, solamente valen para un caso particular.
4. Chaime y Chorche, de vecindad aragonesa compran una finca en Cariñena para producir
vino ecológico y de autor, ambos son enólogos. Como la producción y construcción de la
bodega llevará tiempo, pactan que la finca permanecerá indivisa durante quince años, que
podrán prorrogarse por otros quince, si así lo deciden ambos copropietarios, al vencimiento
del primer plazo.
Pasados diez años, y con un negocio en alza, Chorche quiere vender su parte de la finca
porque, tras su divorcio, necesita dinero para hacer frente a las pensiones de alimentos y
asignación compensatoria que ha de pasar an se ex cónyuge e hijos.
A ello se niega Chaime en base al pacto, alegando para ello el principio Standum est Chartae.
Chorche en defensa de su derecho alega el art. 400 Cc., que impone de forma imperativa el
ejercicio de la acción de división transcurridos los 10 años. ¿Con razón?
En este caso, se presenta un conflicto entre dos principios jurídicos; el principio Standum est
Chartae y el artículo 400 del Código Civil.
Así, bajo mi punto de vista, aunque el principio Standum est Chartae es vinculante, el artículo 400
Cc es imperativo, por lo que debería primar sobre dicho principio. De esta manera, considero que la
alegación de Chorche es adecuada y razonable.
Sin embargo, el juez encargado del caso podría interpretarlo de esta manera o de otra distinta, pues
depende mucho del pensamiento individual de este y de su percepción del derecho.
5. El causante, don Federico, otorgó en 1999 en el que instituyó herederos, por partes iguales a
los dos hijos de su primer matrimonio; a su segunda mujer, doña Esperanza, le correspondió
el usufructo de viudedad, en este caso limitado en términos previstos por el art. 73 de la
Compilación aragonesa. Entre los bienes de don Federico se encuentra un piso que viene
ocupando en exclusiva su viuda. Las partes están de acuerdo en que los hijos tienen el piso un
75% en pleno dominio y un 25% en nuda propiedad, correspondiendo a la viuda un 25% en
usufructo. Los hijos piden al juzgado que se declare que sobre el piso existe una comunidad de
bienes regida por los arts. 392 y ss. del Código civil, mientras que la viuda alega que ello
supondría una infracción de los arts. 75 y 79 de la Compilación aragonesa entonces vigente.
a) ¿El derecho civil de Aragón tiene regulación en materia de usufructo de bienes?
Sí, se encuentra en el Código de Derechos Forales de Aragón, en el Libro II “Derecho de Familia”,
concretamente en el Título I “Efectos generales del matrimonio”, artículo 192 “derecho de
viudedad”. Este art. dice “la celebración del matrimonio atribuye a cada cónyuge el usufructo de
viudedad sobre todos los bienes del primero que fallezca, con las consecuencias y la regulación del
Título V de este Libro”
También se regula en el Título V, capítulo III “Usufructo vidual”.
b) ¿Tal regulación es completa y autosuficiente?
No es completa, ya que como se indica en el libro tercero del Código de Derecho Foral de Aragón,
el legislador no pretendía llegar al límite de sus competencias en dicha materia, sino que solamente
pretendía regular lo necesario.
c) ¿La concreta cuestión litigiosa tiene adecuada solución en la Ley aragonesa?
No tiene adecuada solución, ya que el problema radica en cómo conpaginar los respectivos
derechos de uso y goce sobre el piso que la demandada ocupa en exclusiva, cuando solo tiene
derecho al usufructo de un 25%, perteneciendo a los actores el uso y disfrute del 75% restante. Se
encuentra una adecuada regulación respecto al usufructo viudal en la Compilación de Derecho Foral
aragonés, pero respecto a la comunidad de bienes se utiliza como Derecho supletorio el Código
Civil, a tenor de lo prevenido en el art. 1.2 de la Compilación aragonesa.
d) ¿Hay alguna costumbre aplicable al caso?
No hay costumbre aragonesa aplicable al caso ya que sino no se habría llegado a aplicar el Código
civil estatal, la aplicación supletoria del Código Civil procede solo cuando realmente sea imposible
dar respuesta al caso mediante las fuentes aragonesas, incluida la utilización de la analogía si
procede, y siempre de acuerdo con los principios que forman el Derecho Civil aragonés.
e) ¿Puede hallarse la solución a través de la aplicación de los principios generales del Derecho
aragonés?
No, ya que en ese caso no se habría tenido que recurrir al Código Civil estatal, la aplicación
supletoria del Código Civil procede solo cuando realmente sea imposible dar respuesta al caso
mediante las fuentes aragonesas, incluida la utilización de la analogía si procede, y siempre de
acuerdo con los principios que forman el Derecho Civil aragonés.
f) En caso de existencia de una laguna en el Derecho aragonés: ¿La aplicación supletoria de
los arts. 392 y ss. del Código civil es contraria a los principios que forman el sistema
aragonés?
No, de acuerdo a los arts. 392 y ss Cc la viuda ha tenido y tiene la posesión de la vivienda,
radicando el problema en que le corresponde el uso y disfrute de un 25%, sin embargo, la ocupa en
su totalidad (100&), siendo claro que el goce exclusivo de la finca por parte de la señora Gloria ha
de tener como contrapartida el derecho de los otros participes a ser compensados adecuadamente.
No se infringen ni el art. 75.2 “las clausulas contractuales y testamentarias relativa a la viudedad se
entenderán siempre en sentido favorable a la misma”, ni el 79 “el fallecimiento de un cónyuge
atribuye al sobreviviente con derecho expectante el derecho de usufructo sobre los bienes afectos y,
desde ese momento, su posesión” de la Compilación aragonesa.
g) ¿Hasta cuándo durará la aplicación supletoria del Código Civil en esta materia?
Hasta que se desarrolle más claramente la regulación que consta en el Código Civil aragonés. Si no
se consigue encontrar una solución en el derecho foral, se podrá aplicar el derecho civil siempre que
no contradiga los principios generales del derecho aragonés.
LECCIÓN 5:
1. Indique si es imperativa o dispositiva la norma contenida en estos preceptos:
a. Artículo 388 Cc. “Todo propietario podrá cerrar o cercar sus heredades por medio de paredes,
zanjas, setos vivos o muertos, o de cualquier otro modo, sin perjuicio de las servidumbres
constituidas sobre las mismas” → Norma dispositiva (permisiva)
b. Artículo 1281 Cc. “Si los términos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la intención
de los contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas. Si las palabras parecieren contrarias
a la intención evidente de los contratantes, prevalecerá ésta sobre aquéllas” → Norma imperativa
c. Artículo 1474 Cc. “En virtud del saneamiento a que se refiere el artículo 1.461, el vendedor
responderá al comprador: 1.º De la posesión legal y pacífica de la cosa vendida. 2.º De los vicios o
defectos ocultos que tuviere” → Norma dispositiva
d. Artículo 190 CDFA Vivienda familiar. “1. Para realizar actos de disposición voluntaria de los
derechos que a uno de los cónyuges correspondan sobre la vivienda habitual de la familia o el
mobiliario ordinario de la misma, así como para sustraerlos al uso común, será necesario el
consentimiento del otro o, en su defecto, autorización judicial. En ambos casos, con la enajenación
se extingue el derecho expectante de viudedad. 2. Cada cónyuge o sus herederos estarán legitimados
para instar judicialmente la nulidad de los actos de disposición realizados por el otro sin el debido
consentimiento o autorización en el plazo de cuatro años desde que los conoció o pudo
razonablemente conocer, y, en todo caso, desde la disolución del matrimonio o la separación
conyugal. 3. No procede la anulación contra los adquirentes a título oneroso y de buena fe cuando el
disponente manifestó que no constituía vivienda o mobiliario familiar.” → Norma imperativa
e. Artículo 192 CDFA Derecho de viudedad. “La celebración del matrimonio atribuye a cada
cónyuge el usufructo de viudedad sobre todos los bienes del que primero fallezca, con las
consecuencias y la regulación contenidas en el Título V de este Libro” → Norma dispositiva
f. Artículo 373 CDFA Consorcio foral. 1. Salvo previsión en contrario del disponente, desde que
varios hermanos o hijos de hermanos hereden de un ascendiente bienes inmuebles, queda
establecido entre ellos, y en tanto subsista la indivisión, el llamado «consorcio o fideicomiso foral».
2. Lo dispuesto en el apartado anterior se aplicará también a los inmuebles adquiridos proindiviso
por legado o donación → Noma dispositiva
g. Artículo 377 CDFA Validez y forma. “Son válidos los pactos que sobre la propia sucesión se
convengan en escritura pública, así como los que en relación con dicha sucesión otorguen otras
personas en el mismo acto” → Norma imperativa
2. Una ley de 21 de julio de 1904, publicada en la gaceta el 24 de julio, suprimió el requisito
del papel sellado que el Código civil exigía con anterioridad para la validez del testamento
ológrafo (vid. Art. 688 Cc.) ¿Es válido un testamento ológrafo escrito sobre papel ordinario en
fecha de 26 de julio de 1904?
Según el artículo 678 CC: “Se llama ológrafo el testamento cuando el testador lo escribe por sí
mismo en la forma y con los requisitos que se determinan en el artículo 688”.
Artículo 688 CC: “Para que sea válido este testamento deberá estar escrito todo él y firmado por el
testador, con expresión del año, mes y día en que se otorgue. Si contuviese palabras tachadas,
enmendadas o entre renglones, las salvará el testador bajo su firma. Los extranjeros podrán otorgar
testamento ológrafo en su propio idioma”. Si que es válido ya que se trata de una norma permisiva y
no hay que esperar 20 días para su entrada en vigor.
6. El Casino de Zaragoza S.A. demanda a Jaime, cliente habitual, y solicita que se le condene
a pagarle la cantidad de 20 000 euros que le debe, más los intereses legales. El Casino permitía
a este cliente la adquisición de fichas de juego mediante cheques y pagarés que luego no
siempre pagaba. Cuando la cantidad debida alcanza la suma de 20 000 euros el Casino decide
reclamarle judicialmente el pago, ejerciendo la acción causal que se estableció entre las partes
como consecuencia de la compraventa de las fichas de juego. El demandado alega, entre otras
razones, que el Reglamneto del Casino prohíbe la concesión de préstamos para apostar, de
suerte que se daría un caso de nulidad de pleno derecho de unos “actos contrarios a las
normas imperativas y prohibitivas” con arreglo del art. 6.3 del Cc, lo que conllevaría la
imposibilidad de reclamarle la cantidad perdida.
Responda a las siguientes cuestiones:
a) ¿Se ha producido un acto contrario a alguna norma aplicable al caso?
Sí, se ha producido un acto contrario a la norma del Reglamento de Casinos que prohibía la
concesión de préstamos para apostar. En el artículo 40 del Reglamento de Casinos de Juego, se
permite sólo practicar los juegos con dinero efectivo, además, exige que las sumas constitutivas de
las apuestas estén representadas “por billetes y moneda metálica de curso legal en España, o bien
por fichas o placas facilitadas por el casino a su riesgo y ventura”.
b) ¿La norma infringida es imperativa o prohibitiva?
Sí, la norma es prohibitiva de carácter imperativo, ya que veta una determinada conducta.
c) ¿Se producen efectos en el orden civil por la contravención de una norma administrativa?
Se sostiene que la ilicitud administrativa puede comportar la nulidad civil del contrato que incurre
en la misma si la normativa administrativa resulta incompatible con el contenido y efectos del
negocio jurídico.
d) ¿El establecimiento de una sanción administrativa por infringir la prohibición de préstamo
a los jugadores impide apreciar también consecuencias civiles?
La potencial sanción administrativa no excluirá las consecuencias civiles que procedan, ya que la
empresa titular del casino o su personal no deberían inducir ni permitir al jugador seguir jugando sin
dinero propio en efectivo.
e) ¿Qué consecuencias civiles se derivan de la infracción de la norma?
Las consecuencias son las establecidas por el artículo 1306 del Código Civil, ya que el préstamo o
crédito a una persona para jugar, concedido por la empresa titular del casino o sus directivos o
empleados, no constituye delito, pero sí introduce en el contrato de juego o apuesta una causa torpe
que impide al prestamista reclamar la devolución del dinero que prestó para jugar. Por tanto, la
empresa explotadora del casino no tendrá derecho a exigir al jugador lo que éste perdió jugando o
apostando a crédito o con dinero prestado.
f) Características de la nulidad de pleno derecho.
La “nulidad absoluta” (o “nulidad de pleno derecho”) es automática, opera ipso iure, de modo que
puede no ser necesaria su declaración por el juez (por eso tampoco prescribe la acción), juez que, en
ciertos casos, puede apreciarla de oficio: a su vez, todos y cada uno se los interesados pueden
denunciar la nulidad (erga omnes). El negocio jurídico nulo de pleno derecho, si bien no produce
efecto alguno como tal, no obstante, cuando a pesar de su ineficacia absoluta, hubiera sido
ejecutado en todo o en parte, procede la reposición de las cosas al estado que tenía al tiempo de su
celebración.
7. Francisco y Pilar, aragoneses, contrajeron matrimonio el 12 de octubre de 1967 sin haber
otorgado capítulos matrimoniales. El 30 de abril de 2003, Francisco interpone demanda
contenciosa de separación acompañando al escrito de demanda propuesta de convenio
regulador y de liquidación del consorcio. Pilar, en su escrito de contestación, manifiesta su
conformidad, salvo en dos cuestiones: 1. El dormitorio del matrimonio y los muebles del
comedor, que el marido califica de bienes consorciales, deben ser calificados como privativos,
puesto que fueron donados a ella antes de casarse. 2. Solicita que se incluya en el activo
consorcial la indemnización por cese en la actividad del marido de 300 000€, que le ha
reconocido la empresa este 25 de abril. El fundamento de Pilar son los arts. 28 y 29 Lrem.
(Ley de régimen económico matrimonial y viudedad).
a) ¿Qué día entró en vigor la Lrem. (Ley 2/2003, de 12 de febrero de régimen económico
matrimonial y viudedad → BOA, núm. 22, de 24 de febrero)?
Entró en vigor el 23 de abril de 2003.
b) ¿Se aplica la Lrem. Al matrimonio de Francisco y Pilar? Si se aplica, ¿diría usted que la ley
es retroactiva?, ¿establece la Ley un régimen transitorio?
Sí, que se podría aplicar esta ley, ya que la demanda contenciosa de separación es presentada
cuando ya ha entrado en vigor dicha ley.
No diría que es retroactiva, ya que la demanda de divorcio se originó tras la entrada en vigor de la
ley.
No, hasta que la ley no entró en vigor, se aplicó la legislación anterior. Cuando la ley entró en vigor,
se dejó de aplicar la ley anterior.
c) A los bienes que Pilar aportó al matrimonio, ¿qué norma les es aplicable: la Compilación/67
o la Lrem.? ¿Cambia la calificación de estos bienes aplicando una u otra ley?
Se les debería aplicar la nueva ley, ya que la ley posterior deroga a la anterior.
No, los bienes se considerarían privativos con ambas legislaciones.
d) A la disolución, liquidación y división del consorcio, ¿qué ley le es aplicable?
La Compilación.
e) Los 300 000€ de indemnización que le concede la empresa al marido el 25 de abril de 2003,
¿conforme a qué norma (la Comp. o la Lrem) deben ser calificados y por qué?
Debe ser calificado por la Lrem, ya que así lo recoge esta en el art 28.2, del capítulo 1, del título IV
de esta ley. De esta manera, se establece una enumeración de los bienes calificados como
“comunes” y entre estos encontramos “las indemnizaciones concedidas a uno de los cónyuges por
despido o cese de la actividad profesional”.
f) ¿Tiene razón Pilar cuando alega que el dormitorio y el comedor deben ser bienes
privativos?
La Lrem establece la libertad de los cónyuges de atribuir en todo momento carácter consorcial o
privativo a los bienes que deseen… Por lo que de esto se puede deducir que Pilar puede calificar el
dormitorio y el comedor como bienes privativos.
g) ¿Tiene razón Pilar cuando alega que la indemnización debe ser consorcial?
Según la Lrem debe ser así.
LECCIÓN 6:
1. Señale a qué categoría conceptual (capacidad jurídica, capacidad de obrar, titularidad,
capacidades especiales y prohibiciones legales) reconduciría cada uno de los elementos de la
siguiente enumeración.
a. La posibilidad de ser arrendatario de una vivienda en alquiler → Capacidad de obrar,
JURÍDICA
b. El hecho de ser una persona dueño de un automóvil → Titularidad
c. La posibilidad que tienen los menores y los incapacitados de adquirir la posesión de las
cosas (art. 443 Cc.) → Capacidad jurídica
d. La exigencia de que el menor aragonés mayor de 14 años actué con la asistencia requerida
por el art. 23 CDFA → Capacidad de obrar (limitada)
e. La previsión en cuya virtud los mandatarios no pueden comprar los bienes de cuya
enajenación estuvieren encargados (art. 1459 Cc.) → Prohibiciones legales
f. La previsión en cuya virtud un menor de 25 años no puede adoptar (art. 175.1 Cc.) →
Capacidades especiales
2. Fallece Segundo dejando encinta a su mujer. Ocho meses después nace de ella Hortensia.
a) ¿Puede Hortensia heredar a su padre?
Sí, el articulo 29 Cc. está pensado principalmente para resolver el problema de la herencia del hijo
póstumo "El nacimiento determina la personalidad; pero el concebido se tiene por nacido para todos
los efectos que le sean favorables, siempre que nazca con las condiciones que expresa el artículo
siguiente" El artículo 30 establece que solo es necesario que nazca vivo. Como el hijo no ha nacido
aún cuando muere su padre, en principio no puede heredarle porque en ese momento no es persona
y carece de capacidad para sucederle al faltar la coexistencia. Cómo sería injusto que este hijo no
heredase, se hace la ficción de que vive ya a la muerte de su padre, y hereda luego de nacer.
b) A los dos meses de la muerte de Segundo, su hermano Teodoro dona una finca a Hortensia.
¿Es esto posible?
Sí, pues la ficción previamente mencionada valdrá también si se ofrece una donación al concebido y
no nacido. El artículo 627 Cc establece que “las donaciones hechas a los concebidos y no nacidos
podrán ser aceptadas por las personas que legítimamente los representarían si se hubiera verificado
ya su nacimiento. Por tanto, el concebido y no nacido podrá ser legitimario, heredero legal o
voluntario, legatario y donatario.
4. Doña Catalina, animalista y pacifista, convive con sus siete gatos y cuatro perros. Al
enterarse de la existencia de una ley sobre el bienestar animal, decide que deben ser sus
herederos sus once animalitos. En la notaría, se oponen a ello. ¿Con razón?, ¿Qué le
aconsejaría usted que hiciera?
Se oponen a dicha decisión con razón, ya que el ordenamiento jurídico español establece que no se
puede dejar la herencia a un animal. Sin embargo, se puede nombrar a un heredero, bien sea un
particular o bien sea una protectora de animales, y entregarle dicha herencia a cambio de que se
haga cargo de las mascotas y cumpla con una serie de requisitos establecidos en el propio
testamento.
Descargar