Subido por Celeste Grinchak

iccde 2024

Anuncio
Reforma universitaria:
El texto es un prólogo que habla sobre la Reforma Universitaria de 1918 en Argentina. Se
describe como un hito en la historia del país, representando una lucha por la libertad y la
democratización, que comenzó con el primer grito de libertad en 1810. La Reforma se
presenta como un proceso de liberación de las cadenas del pasado, permitiendo el
desarrollo de aptitudes creativas. Se destaca su originalidad en América Latina en el diseño
de un esquema universitario propio, su aporte a la Ley 1420 de enseñanza común, la
incorporación de inmigrantes al sistema educativo y su contribución al ascenso del pueblo a
los sectores dirigentes de la República. En resumen, el prólogo enaltece la Reforma
Universitaria como un movimiento fundamental en la búsqueda de la libertad y el progreso
de Argentina.
Nino, Carlos Juicio al mal absoluto.
Al transcurrir la lectura vemos como se muestran casos donde por influencia de los
regímenes totalitaristas, se efectuaron acciones en contra de “los mas básicos valores
humanos”, por este motivo los agresores merecían un castigo, pero no se lograba acordar
que tipo de castigo se debía aplicar. Nino habla el caso de los “tribunales de Nuremberg”, se
acordó que los criminales con mayor responsabilidad en los crímenes, serian castigados por
decisión conjunta de un tribunal internacional, proporcionando así una seguridad jurídica
para los afectados, esto sirvió de ejemplo para que crímenes efectuados en otros países
también tuvieran su respectivo castigo, pero en estos tribunales algunos de los acusados
basaban su defensa en que solo obedecían ordenes del que era su superior en ese
momento y que no había ninguna ley que les impidiera hacer lo que les mandaban y si no
acataban la orden serían enjuiciados por subordinación, esto fue retroactividad a nivel
internacional, después hace una comparación con el “juicio de Eichmann” donde el juicio
procedió ante una Corte de Distrito en Jerusalén, aunque se violo el principio de soberanía
de Argentina ya que el acusado fue secuestrado desde esté país sin que se tuviera
conocimiento alguno, la justicia fue retroactiva a nivel nacional. Aunque el autor es muy
objetivo con la exposición de sus argumentos, el echo de que cite los acontecimientos de
una manera no cronológica puede hacer que se le dificulte al lector la continuidad del texto.
Después se muestran violaciones a los derechos humanos ocurridas en España, Portugal y
Grecia durante sus transiciones democráticas en los 70, y también en África y Sudamérica,
donde las violaciones fueron llevadas a cabo por el gobierno contra sus opositores, sobre
todo por el afán de que siguiera el mismo régimen , ya que a los perpetradores no les
convenía que se pasara a una democracia, claro que el autor también habla un caso que no
es de transición, donde ejemplifica lo que puede suceder cuando un país poderoso se
involucra en una guerra distante, el caso de las fuerzas armadas de los Estados Unidos en
Vietnam, ; a medida que se avanza se ve como en el texto está implícito el supuesto teórico
del discurso “Iusnaturalista”, debido a que el autor enfatiza que el estado esta en la
obligación de proteger y garantizar los derechos humanos, ya que estos son inherentes a la
persona; compara los casos mas representativos en diferentes partes del mundo esto con el
fin de mostrar las diferentes formas de reacción con respecto a la violación de derechos
humanos, teniendo en cuenta siempre el castigo como respuesta, siendo esto así la
seguridad jurídica pierde su valor cuándo los responsables de los delitos salen libres de
castigo. El capitulo es un abrebocas a lo que será un libro interesante que nos propone una
labor investigativa ya que no detalla a fondo el contexto histórico de todos los juicios, pero
también nos ofrece información que expande nuestro conocimiento, como por ejemplo la
forma en que estos fueron ejecutados, el autor nos muestra los diferentes métodos de
castigo a la violación de derechos humanos, pero no importa cual se use no debería haber
impunidad para estas violaciones, y los mecanismos de control deben ejercer todo su poder
para garantizar y proteger los derechos humanos.
Nunca mas:
Nunca más: informe final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas o
simplemente Nunca más es un libro que recoge (y adapta el formato) el informe emitido por
la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas respecto a las desapariciones
ocurridas en la Argentina durante la dictadura militar (1976-1983). Es conocido también con
el nombre de Informe Sabato (pronúnciese «Sábato»),1 puesto que fue el escritor Ernesto
Sabato quien presidió la comisión que lo entregó el 20 de septiembre de 1984 al entonces
presidente, Raúl Alfonsín. El título Nunca más fue propuesto por Marshall Meyer, debido a
que había sido el lema utilizado originalmente por los sobrevivientes del Gueto de Varsovia
para repudiar las atrocidades del nazismo.En conclusion el libro fue un resumen, fruto de las
tareas de dicha comisión, fue publicado en un reporte oficial en el año 1984. Se trata de
Nunca Más. informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas (Eudeba,
1984), conocido mundialmente como Informe Sabato. En dicho informe se da testimonio de
la desaparición y muerte de más de 8961 personas durante la dictadura militar instaurada
en el país. Luego de miles de testimonios y hechos horripilantes, la Comisión concluyó con
una serie de recomendaciones para iniciar acciones legales contra los responsables.3
Debido a la enorme documentación recogida por la Comisión Nacional sobre la
Desaparición de Personas, el informe sostiene que los derechos humanos fueron violados
de manera sistemática y orgánica por la represión estatal, con similares secuestros e
idénticos tormentos, utilizando una metodología del terror planificada cuidadosamente por
los altos mandos de las Fuerzas Armadas, rechazando así la posibilidad de que se hubiera
tratado de excesos por parte de algunos individuos. El informe generó numerosas
reacciones entre los organismos de derechos humanos, los partidos políticos y las Fuerzas
Armadas.
America latina en el siglo xx:
El capítulo 6 describe las transformaciones políticas y económicas en América Latina entre
1979 y 1990, marcadas por una transición hacia la democracia de mercado. A pesar de
augurios negativos como una crisis económica devastadora y el declive de regímenes
autoritarios, la mayoría de los países latinoamericanos iniciaron procesos de transición a la
democracia y al libre mercado, impulsados en parte por el fin del comunismo. Sin embargo,
este aparente efecto de contagio ocultó diferencias significativas. América Central
experimentó una violencia extrema, ejemplificada por la revolución sandinista en Nicaragua
y los conflictos en El Salvador y Guatemala, resultando en un gran número de muertos y
desplazados. En contraste, otras partes de América Latina transitaron hacia la democracia
de manera más pacífica, a menudo con la participación de los militares, quienes,
desacreditados, cedieron el control civil de la crisis económica. Los procesos de
democratización variaron de un país a otro dependiendo de los intereses de las fuerzas
armadas y de las presiones que enfrentaban, limitándose, en muchos casos, a la
organización de elecciones competitivas. La discusión sobre los derechos humanos y las
leyes de amnistía generaron amplios y, en ocasiones, controvertidos debates.
La influencia de la union europea:
El documento examina la influencia del modelo de integración europeo en la transición
democrática de Argentina entre 1983 y 1989, destacando cómo este modelo afectó la
política exterior del país, centrada en los derechos humanos, la paz y la integración
regional.
Contexto Histórico
El período analizado comienza con la caída de un régimen dictatorial que había ejercido una
represión brutal sobre la sociedad civil. La guerra de Malvinas en 1982 fue un punto de
inflexión que llevó a la convocatoria de elecciones en octubre de 1983, resultando en la
elección de Raúl Alfonsín como presidente. Su liderazgo fue crucial no solo para Argentina,
sino también como modelo para otras transiciones democráticas en Sudamérica.
Derechos Humanos: Alfonsín hizo de la defensa de los derechos humanos un pilar de su
gobierno. Se estableció la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas
(CONADEP), que documentó las violaciones de derechos humanos durante la dictadura.
Esto no solo buscó justicia interna, sino que también posicionó a Argentina como un líder en
la lucha por los derechos humanos a nivel internacional.
Acuerdo de Paz con Chile: El gobierno de Alfonsín se enfocó en resolver el conflicto
territorial con Chile mediante el diálogo. La firma del Tratado de Paz y Amistad en 1984 no
solo puso fin a un histórico enfrentamiento, sino que sentó las bases para una cooperación
más amplia entre ambos países.
Integración con Brasil: La relación entre Argentina y Brasil evolucionó de la desconfianza a
la cooperación. La Declaración de Foz de Iguazú en 1985 marcó el inicio de un proceso de
integración que buscaba superar rivalidades históricas y fomentar el desarrollo económico
conjunto.
Política Exterior y Economía: La política exterior argentina durante este período estuvo
marcada por la búsqueda de una inserción internacional que priorizara la paz y la
estabilidad. Sin embargo, la economía seguía siendo un desafío significativo, con una
creciente deuda externa y problemas económicos que limitaban la capacidad del gobierno
para implementar sus políticas.
Desafíos Internos: A pesar de sus logros, el gobierno de Alfonsín enfrentó importantes
desafíos, como la falta de consenso político y la oposición de sectores que se resistían a la
justicia por los crímenes de la dictadura. Esto generó tensiones entre el gobierno y los
grupos de derechos humanos, quienes tenían expectativas altas sobre la justicia retroactiva.
El modelo de integración europeo sirvió como referencia para la política exterior argentina,
que buscó establecer un proceso constructivo de paz y democracia. La transición
democrática en Argentina, aunque exitosa en muchos aspectos, estuvo marcada por
tensiones internas y desafíos económicos que complicaron su implementación. La
experiencia de Argentina en este período ofrece una visión valiosa sobre cómo los modelos
internacionales pueden influir en las dinámicas políticas locales y en la construcción de un
futuro democrático y estable.
El nuevo autoritarismo en america latina:
El documento muestra el fenómeno del autoritarismo burocrático en América Latina,
ofreciendo un análisis profundo sobre cómo las transiciones políticas, la industrialización y
las tensiones sociales han influido en la formación de regímenes autoritarios en la región.
Guillermo O'Donnell, el autor principal, clasifica los sistemas políticos en tres categorías:
Oligárquico: Dominado por una élite del sector exportador, con limitaciones en la
competencia electoral y un enfoque en sus intereses.
Populista: Se caracteriza por una coalición multiclasista que incluye a la élite industrial y al
sector popular, promoviendo la industrialización inicial hacia bienes de consumo. Ejemplos
destacados son los gobiernos de Getúlio Vargas en Brasil y Juan Domingo Perón en
Argentina.
Burocrático autoritario: Este sistema excluyente se apoya en tecnócratas, tanto militares
como civiles, quienes eliminan la competencia electoral y controlan la participación del
sector popular. La política se centra en la industrialización avanzada, como se observó en
Brasil tras 1964, Argentina en 1966 y 1976, y Chile y Uruguay en 1973.
O'Donnell argumenta que las transiciones a sistemas autoritarios, especialmente el
burocrático, son impulsadas por tensiones políticas y sociales que se generan durante el
proceso de industrialización. La frustración entre tecnócratas y militares ante crisis políticas
y económicas puede llevar a la formación de coaliciones golpistas que establecen
regímenes represivos. La interacción entre la industrialización, la activación del sector
popular y el papel de los tecnócratas es fundamental en este proceso.
Además, el autor destaca que estas crisis han sido cruciales en el surgimiento del
autoritarismo burocrático en varios países latinoamericanos. En contraste, menciona el caso
de México, donde la transición a una industrialización más avanzada ocurrió bajo un control
autoritario ya establecido, lo que permitió una mayor continuidad institucional.
O'Donnell también señala que el autoritarismo burocrático no es un fenómeno homogéneo y
puede variar en función de las tensiones internas y las reacciones de las élites ante las
crisis. Las crisis económicas pueden llevar a una transformación de la coalición de apoyo al
estado, donde el capital extranjero puede desplazar a los empresarios nacionales,
generando una "desnacionalización" de la coalición.
El documento termina explicando que no existe una relación automática entre la
industrialización avanzada y el autoritarismo burocrático, sugiriendo que factores
contextuales y decisiones políticas pueden conducir a resultados alternativos en diferentes
países de la región
Democracia, Mendez:
Definiciones de democracia
Mendez y Negri: Definen la democracia como un régimen político que
determina quién ejerce el poder y cómo.
Democracia filosófica o prescriptiva (maximalista): Se centra en la necesidad de inclusión,
participación pública y control de las autoridades.
Democracia empirista o descriptiva (minimalista): Limita la democracia a la idea de
competencia por el poder. Incluye las definiciones de Robert Dahl, Adam Przeworski y
Joseph Schumpeter.
Corriente marxista: Utiliza el término "democracia capitalista" para referirse a las
democracias que legitiman y sostienen el sistema capitalista.
Democracia como variable: Considera la democracia como una variable que puede medirse
de manera continua o discreta, dependiendo del estudio.
Caracterización de gobiernos democráticos: Las democracias pueden variar en cuanto a
consenso, participación, acceso a servicios básicos, control ciudadano, equilibrio y control
entre poderes, institucionalización de partidos políticos, y ordenamiento territorial.
Modelos de democracia: Representaciones de hechos en el plano de las ideas, que
permiten descomponer y recomponer los datos.
Tipologías de democracia: Esquemas de clasificación que agrupan hechos distintos pero
pertenecientes a una misma clase.
Democracias representativas: Democracias donde las decisiones son tomadas por un
grupo de personas elegidas.
Democracias modernas: Democracias en las que los representantes actúan a nombre de
los representados.
Norberto Bobbio y su doble criterio de clasificación para democracias
representativas:
Clasificación basada en pautas procedimentales y realización de valores esenciales de la
democracia.
Democracia griega: Democracia directa en la que los ciudadanos participan activamente y
en igualdad de condiciones.
Caracterización de gobiernos no democráticos: Gobiernos que no son democráticos y que
han sido catalogados de diversas formas, como absolutistas,
autocráticos, autoritarios, entre otros.
Juan Linz y su estudio de la interacción entre democracia y alternativas no democráticas:
Estudio que busca poner orden conceptual en el campo
de los regímenes no democráticos.
Teorías de la democracia o Teorías cuantitativas: Teorías que emplean datos agregados de
variables socioeconómicas y las correlacionan con la existencia de regímenes
democráticos. Ejemplo: Seymour Martin Lipset.
Teorías cualitativas: Teorías que usan la historia para explicar los caminos que conducen a
la democracia. Ejemplo: Barrington Moore.
El proceso politico de las reformas economicas en america latina:
Reformas económicas: resultado de la crisis del desarrollismo y la aparición de una nueva
teoría ortodoxa que fue el neoliberalismo.
Contexto: limitaciones del paradigma de desarrollo para ofrecer salidas a la emergencia
económica (80- 90)
El paradigma del desarrollo había entrado en crisis ya que los estados desarrollistas habían
empezado a generar mucha deuda respecto del gran gasto público. Se genero un déficit
fiscal, ósea, gastaban más de lo que generaban. Además de otro contexto de crisis
económica.
Los objetivos de los gobiernos al implementar las reformas económicas:
• Salir de las crisis profundas económicas de los países latinoamericanos
• Lograr refinanciar la deuda y generar respaldo con esos acreedores y grupos económicos.
• Racionalizar la decisión política en esta emergencia económica que significa economizar
las capacidades fiscales y administrativas del estado. Reducir el estado en su tamaño e
intervención.
Propuesta de análisis
Aplicar el MODELO EXPLICATIVO al estudio del caso argentino.
4 FACTORES condicionantes que generaron una implementación exitosa y sostenimiento
de estas reformas:
1. Autonomía de los lideres: los lideres deben tener cierta capacidad de traducir sus ideas y
orientaciones en una política pública concreta. Si los lideres no tienen esta posibilidad no
pueden impulsar cambios en las políticas públicas. Cambios en las decisiones de gobierno.
2. Reglas formales y practicas informales:tiene que haber una especie de marco legal y un
marco de practicas que les permitan a los lideres y a quien están implementando estas
reformas económicas poder hacerlo. Las reglas formales dan recursos que se establecen y
que uno sabe que tiene a disposiciónpor ej. la disposición de leyes y decretos de necesidad
de urgencia. Son reglas que les dan instrumentos a aquellas que generan las políticas
publicas para poder hacerlo. Practicas informales hacen referencia a comportamientos
predecibles establecidos que no están escritos en ningún lado pero que ordenan la practica
general. Dan flexibilidad y recursos para implementar reformas económicas.
3. Contexto electoraldetermina la distribución del poder político de la política.
4. Contexto de crisis:las crisis predisponen a la población a conceder amplio margen de
acción a los gobiernos. La salida neoliberal si no hubiese habido un contexto de crisis tan
profundo podría no haber sido una política aceptable para la población.
Gobierno de Alfonsín Contexto: • Crisis económica: deuda externa existente heredada de
las dictaduras,inflación, déficit fiscal. • Implementa medida paliativa heterodoxa: PLAN
AUSTRAL: congelamiento de precios, salarios y tarifas de servicios público, reducción del
déficit fiscal, remplazo del peso argentino por el austral. Fue exitoso en el corto tiempo, pero
a partir del año se empezó a ver que las fallas eran bastante profundas y genero
profundización de la crisis. Nueva propuesta de reforma económica que tiende hacia estos
OBJETIVOS ORTODOXOSDEL NEOLIBERALISMO
Objetivo: cambio del rol del estado, reasignando sus funciones y recursos, y redefiniendo
algunas reglas del juego. Va a tomar medidas de planes de estabilización al intentar
liberalizar la economía, destrabar aquellas barreras que tienen que ver con el comercio
exterior y reducir la imposición de la recaudación fiscal a la población, reducir el tamaño del
estado, privatizaciones de las empresas públicas.
Consecuencias: logros parciales porque
• Liberalización de la economía la pudo llevar adelante porque para realizarlo se hace por
decreto, a partir de una decisión del poder ejecutivo del presidente y sus ministros. Lo pudo
aplicar fácilmente.
• Privatizaciones de las empresas publicas para volver privada una empresa publica tiene
que pasar por el congreso que lo rechazo. Fue la primera traba de Alfonsín para aplicar las
reformas. Al no poder implementar su paquete de reformas la economía se siguió
profundizando esa crisis existente y se dio una hiper inflación: crisis económica donde los
precios suben de manera rapidísima. Esto genero la salida anticipada del presidente. Se
adelanto el cambio de gobierno y sale victorioso Menem que se presento por medio del
peronimo.
Gobierno de Menem Contexto
: • Crisis económica: hiperinflación, déficit fiscal, endeudamientos a altas tasas y plazos
pocos favorables y muy pocas reservas
• Crisis políticas:Alfonsín no termino su mandato y 5 meses antes llama a elecciones, por lo
cual en términos políticos institucionales es un golpe duro para la institucionalidad argentina.
Consecuencias:
Menem cuando llega al poder se encuentra con una situación de economía muy mala y
pese al programa que había llevado a Menem a la victoria, que era el programa populista
desarrollistatradicional, abandona ese programa e implementa medidas de la ortodoxia
liberalque fueron las reformas económicas neoliberales.
Propuesta de reformas económicas Fue muy similar a la que propuso Alfonsín, pero aplica
el consenso de Washington al 100porciento (son unos puntos de consejos a aplicar para
llevar estas reformas económicas neoliberales a punto). Objetivo: cambio en el rol del
estado, reasignación de recursos, redefinición de las reglas de juego. Intentar estabilizar la
economía a partir de medidas ortodoxas: plan de estabilización: liberación de la economía,
reducción del tamaño del estado con la privatización. Consecuencias El peronismo tiene
mucha más disciplina partidaria en el congreso que el radicalismo. Vota dentro del congreso
lo que su ejecutivo al mando propone, tiene mas apoyo. • Apoyo en el congreso, aumento
de integrantes en la corte suprema (son aquellos que determinan finalmente si los decretos
que emite el ejecutivo son validos o no) de 5 aumenta a 9. Esos 4 que incorporaron van a
tener cierta afinidad a su nuevo poder ejecutivo. Eso lo ayuda a implementar las medidas de
reformas. Decretismo: Menem hizo un uso intensivo y extensivo de los decretos de
necesidad de urgencia, para poder implementar este paquete de reformas.
Logro:
• Liberalización de la economía: ley de emergencia económica: le daba al presidente
mucha capacidad para poder legislar, utilizar los decretos.
La ley de convertibilidad: fijaba el valor del dólar y del peso 1-1.
• Privatizaciones: ley de reforma del estado que le posibilita la participación de empresas
privadas en las empresas públicas.
ÉXITO en la implementación del programa económico. Al implementar las reformas
económicas, oriento al sistema político como DECISIONISTA o una DEMOCRACIA
DELEGATIVA: Se refiere a hacer un uso intensivo y extensivo de los decretos de necesidad
de urgencia (DNU), deja de lado la función del congreso, que es la de legislar, y la pone en
el área del ejecutivo cuya función constitucional es la de ejecutar. El poder ejecutivo avanza
sobre las funciones del legislativo y legisla. Por que el gobierno menemista si logro
implementar las reformas económicas Autonomía de los líderes.
MARTINEZ
La influencia de Europa en la transición democrática sudamericana. Análisis del diseño de
la política exterior de argentina (1983-1989) Transición de un régimen autoritario a la
democracia.
Estos regímenes inician y controlan el proceso de la democratización.
Inicio de la transición
• Gobierno autoritario llama a elecciones libres.
Se fija una fecha.
• Un golpe obliga a abandonar el poder. Un nuevo grupo autodesignado con poder
temporal hace el llamado a estas elecciones.
Democracia: elecciones libres y periódicas con garantía de derechos. Transición en el caso
Argentino Nos encontrábamos en un estado burocrático autoritario (EBA) 1976-1983
Características del eba en la ultima etapa:
• Represión: se dio de manera sistemática e integral e intento imponer un nuevo orden
social, evitando el surgimiento de guerrillas o resistencias social, cultural, política, gremial.
• Economía: preminencia del liberalismo, integración agroexportadora, apertura financiera,
alto endeudamiento externo, estas características provocan un desmantelamiento de la
producción industrial.
• Política exterior:reivindica pertenencia occidental (relación con EEUU), conflictos
territoriales: a) Chile, por el canal de Beagle y 3 islas en sur de tierra del fuego. b) Malvinas,
con GB y aislamiento de EEUU. Junta presidida por Galtieri decide recuperar la isla como
estrategia para superar el desgaste del gobierno militar.
El 14/06/82 Argentina firmo la rendición. El suceso de Malvinas puede entenderse como un
desencadenante a la transición de la democracia. Tipo de transición: por colapso/ruptura. El
régimen cae y no tiene la capacidad de mantener el poder y necesita organizar una
transición a la democracia llamado a elecciones que se dan el 30/10/83. Ley de
autoamnistía: es una ley que va a estar intentando autoproteger a las fuerzas armadas
cuando se inicie el gobierno civil. Campaña electoral: peronismo (luder) vs UCR (alfonsin)
se debaten 3 ejes fundamentales
• Herencia eco-social que recibieron por la dictadura en términos de las dificultades
económicas vy sociales.
• Gobernabilidad futura a partir de pensar esas dificultades y las propuestas que iban a
estar realizando.
• Relación con el gobierno civil con las fuerzas armadas (juicios por delitos de lesa
humanidad) La ucr defensa de los derechos humanos y el enjuiciamiento, dar de baja la ley
de autoamnistía. Eso llevo a la victoria electoral de la ucr Desafíos del gobierno radical
Desafíos que enfrento el gobierno democrático:
3 ejes que van a estar cruzados por 1 principio fundamental “democracia”. Alfonsín va a
establecer a la democracia como principio sin el cual sería imposible conseguir los objetivos
que se había fijado. Tanto el desarrollo económico y social hacen que la implantación y
conservación de la democracia sea vital. Es fundamental para la estabilidad del régimen dos
cuestiones: mejorar la situación económica y contener a los sectores autoritarios dentro de
las reglas de juego democrático.
OSZLAK
Desafíos de la democracia: gobierno abierto Propuesta de análisis: gobiernos democráticos
optan por ocultamiento y manipulación de la información para mantenerse en su poder.
Porque generan posesiones asimétricas de la información, unos tiene más acceso a la
información que otros, se genera poder.
LA INFORMACION ES PODER.
Analiza como profundizar la democracia a partir de la implementación de políticas de
gobierno abierto; Que van a tender a maximizar el acceso a la información o volverla más
participativa con los actores sociales, para dar un paso más allá en el proceso de
democratización de nuestros países.
Gobierno abierto
los supuestos sobre los que se asienta esta nueva vinculación entre el estado y la sociedad
civil: a) Uso de la tecnología. Genera mayor fluidez, de forma más práctica, mayor cantidad
y más rápida y interacción doble vía ciudadano-estado estado-ciudadano. antes era siempre
a partir de la presencia física de los actores. b) Apertura de canales de interacción Va a
ayudar a los procesos de gestión estatal. c) Participación ciudadana Tener dichos canales
participativos significa que la ciudadanía colabora a través de esos canales participativos.
Es lo que el gobierno abierto presupone para dar inicio a su implementación. La tecnología
va a ayudar, los canales van a contribuir al proceso de gestión estatal y que si están
abiertos estos canales la población va a participar. Requieren: (no siempre presentes)
• Voluntad política de los gobernantes a abrir estos canales. Como la informacion es poder
no siempre van a estar dispuestos a abrir estos canales y a volver participativo el estado,
porque pierden la capacidad de retener un recurso de poder.
• Los ciudadanos estén dispuestos a participar. La sociedades están atravesadas por una
serie de conflictos a nivel individual y a nivel organizativo que hace que la ciudadanía no
sea intensa participativa. Y prefiere dejar que los gobernantes hagan una especie de
cheque en blanco. Por lo cual para poder aplicar estos tipos de políticas va a haber que
superar estos dos obstáculos para poder implementar medidas de gobierno abierto.
Tres cuestiones necesarias para que se produzca el CONTROL 1. Voluntad Los gobiernos y
los ciudadanos tienen que estar dispuestos a controlar y ser controlados. Estos no son
componentes que se den de forma natural en nuestras culturas institucionales en nuestra
democracia. Va a haber que trabajar en un proceso de cambio cultural para que esto
suceda.
2. Información Los datos tienen que estar disponible para que el control pueda darse. Si no
hay info. a partir de la cual uno pueda realizar el control y el análisis de que una política
pública sucedió, y juzgo el resultado de gob.para ver si lo reelijo o no. si esa info no esta
presente es muy difícil que el control pueda darse. De los recursos de poder (coerción,
información, recursos materiales, ideología, y legitimidad) la información es el menos
costoso. El más fácil de introducir y guardar. Posesión asimétrica y se vuelve un recurso
invalorable recurso de poder.
3. Responsabilización las democracias requieren mecanismos de responsabilización de los
gobernantes. Que los gob se hagan cargo de las consecuencias de sus actos.
Gobierno abierto: problemáticas
Estilos de gestión Características que contradicen los supuestos de que subyacen las
políticas de gobierno abierto a) Tiempos de la gestión
Las gestiones en los países latinoamericanos son de carácter PRESENTISTA se basan en
la concepción del presente; hacer aquí, ahora a través de una urgencia una capacidad de
actuar rápidamente sobre algo. Esto contradice lo que se llama el ciclo de las políticas
públicas que se da en tres tiempos: la planificación, implementación y luego la evaluación.
(futuro-objetivos y pasado resultados obtenidos) b) Impactos colaterales
Al no existir mecanismos de rendición de cuentas, al fin y al cabo los gobierno no van a
tener que explicar que hicieron como lo hicieron y porque, la preocupación por los efectos
colaterales de la implementación de políticas públicas se reduce. c) Descoordinación Se da
en sentido
• Horizontal (dentro de un mismo nivel gobierno hay diferentes áreas o sectores): se hace a
partir de una especialización funcional, no está relacionada por una problemática social.
Está relacionada la cuestión de la pobreza, cuestiones geográficas, cuestiones crediticias,
etc. que son de intervención de distintas áreas sectoriales dentro de la administración
pública. Termina sucediendo que un área descoordinada de otra hace abordaje de las
problemáticas en compartimientos estancos. Agencias estatales que actúan sin
comunicarse con otras agencias a las que tendrían que pedirle participación e intervención.
• Vertical (en jurisdicciones): niveles de gobierno. Los distintos tipos de Gob. no se
comunican entre ellos, no establecen una visión global y dialogo de la problemática a tratar
y hasta a veces compiten entre ellos para ver quien la trata de una manera mejor o peor, sin
que esto resulte provechoso para la sociedad sino que es algo nocivo. d) Ausencia de
respondibilidad Es como se asume ese compromiso de un agente frente a un principal. El
agente (estado) es aquel a quien se le asigno una responsabilidad y el principal (ciudadano)
quien asigna una responsabilidad. El principal le pide al agente que rinda cuentas de lo que
hizo.
Respondibilidad: es la acción y efecto de rendir cuentas por el agente y por resultados de la
responsabilidad asumida, no todas sus manifestaciones son posibles de exigencias por
parte del ciudadano. Por lo cual un estado que tiene respondibilidad es un estado que
voluntariamente es un estado pensando en cómo llevar adelante esa tarea de la rendición
de cuentas mas allá de que el ciudadano se lo exija. Supone como un estado activo y
proactivo en la rendición de cuentas. Si hubiese respondibilidad no habría falta que la gente
tuviera que acudir a la responsabilizacion.
GIBSON
Desafíos de la democracia: autoritarismos subnacionales
Desafío democrático
Explicar la persistencia o la inestabilidad del autoritarismo provincial en regímenes
democráticos
nacionales.
Porque los procesos de democratización NO CAPITALIZAN 100%. Conviven regímenes
democráticos
nacionales y regímenes autoritarios subnacionales.
Análisis por teorías de desarrollo democrático y territorialidad política.
POLITICA TERRITORIAL
Los conflictos en la política nacional son resultados de una jerarquía de organizaciones
territoriales y
espacios, hay una multiplicidad de espacios territoriales y organizaciones dentro de esos
espacios que
en su interior, su interrelación van a terminar definiendo los que son los conflictos de la
política
nacional. Existe:
A. UN ESTADO FRAGMENTADO:
Horizontalmente: jurisdicciones territoriales, con espacios del territorio físico determinado.
Vertical: niveles de gobierno. En ej Argentina: nación, provincia, municipios.
B. UNA VINCULACION NTERDEPENDIENTE
Las teorías de la centro periferia suelen entender como una relación unidireccional como la
periferia necesita del centro. Pero la política territorial no es unidireccional la interrelación
sino
que es de las dos vías es interdependiente, la periferia necesita del centro y el centro de la
periferia. No se trata de una subordinación sino que se trata de una relación de necesidad
mutua.
TERRITORIALIDAD
Es la estrategia espacial para afectar, influir o controlar recursos y personas, mediante el
control de un
área.
Impacto directo en el análisis por estrategias de control de límites. Como es que pueden
convivir dos
régimen que tienen dentro de esta idea del estado fragmentado horizontalmente porque son
jurisdicciones distintas y verticalmente porque son dos niveles de gob distinto, provincia y
nación,
conviven estos distintos regímenes uno democrático y uno con características autoritarias.
ESTRAREGIAS DE CONTROL DE LÍMITES
Estrategias por las elites políticas locales que MAXIMIZAN CONTROL, INFLUENCIA Y
AUTONOMIA.
1. Parroquializacion del poder
Estrategias locales para el control político, genera:
Hegemonía sobre el sistema territorial subnacional a través de instituciones coercitivas y
estratégicas. Se refiere a que el partido o quien acompaña al gobernador o al lider local
tenga el
control y el dominio de la coerción y además del resto de los otros factores, sociales,
políticos,
consenso de legitimizar la dominación del líder.
• P/E: sistema provincial del partido hegemónico, el partido que logra vencer en más de tres
elecciones consecutivas. Tienen la característica de que pareciera que para los partidos que
no
son el oficial sea muy difícil vencerlos y ganar una elección limpia.
2. Nacionalización de la influencia
• Maximizar su influencia en la escena nacional, arma de doble filo:
Actor peligroso para sus adversarios políticos nacionales vs fortalece el control político y la
autonomía provincial.
Cuando un líder se vuelve más importante en la escena política puede generar ciertos
enemigos
del mismo partido.
• P/E
a) PL: sumando legisladores a fines
b) Partido nacional: potencian su peso en la competencia interna.
3. Monopolización de vínculos nacionales y subnacionales.
• Red de intercambio estado para las arenas que configuran la organización del poder:
Quien controla los vínculos controla el poder.
Estos vínculos pueden ser materiales o inmateriales.
• Para el estado:
a) Materiales: flujo de rentas del centro (estado nacional) a la periferia (estado provincial).
Por
ejemplo los flujos de dinero. El gobernador tiene la coparticipación que eso ingresa de
manera fija de todos los meses. El gobernador tiene la habilidad de monopolizar el destino
de esos recursos.
b) Inmateriales: flujo de comunicación. Sucede la monopolización de los vínculos que hace
que
no nos enteremos de cada cosa que sucede en las demás provincias. Cuando ocurre
una”falla” en las estrategias de control se tematiza, se vuelve nacional un tema provincial.
Se desmorona el enclave autoritario
LANZARO
Desafíos de la democracia: presidencialismos
Desafío democrático
Lanzaro pone en jaque las ideas que demonizaban al presidencialismo y ensalzaban al
parlametarismo
en su relación con los sistemas democráticos. Porque:
1. 1980 donde América latina sufre un doble proceso de transición. primero de dictaduras
hacia
democracias; que van a estar viviendo la mayoría de los países del sur del continente
americano
y va a abarcar procesos de mejoría en la calidad de la democracia en países de
Centroamérica.
Y además por reformas estructurales; su corporación en la agenda pública, que significa
cambios
en el estado, mercado, en la política, en la economía, en los modos de gestión y regulación
pública.
2. Criticas al presidencialismo:
a. Linz: marca la poca asociación entre el presidencialismo y la democracia. Señala los
puntos
débiles que presenta este régimen y va a hacer un llamado a la reforma por el cual sostiene
que es necesario el remplazo de los presidencialismos por el parlamentarismo.
b. El planteo de Linz va a estar basado a la cuestión de la polarización radical, el
vaciamiento, y la confrontación de poderes que de alguna manera arrastraron a los países a
de América latina hacia las dictaduras. La mayoría de los golpes autoritarios se dieron en
países con sistema presidencial. Al presidencialismo se lo cargaba por su rigidez y
posibilidades de bloqueo, división política institucional, poca cooperación y juego de suma
cero. Distintos tipos de régimen y modos de gobierno demuestran una relación positiva
entre democracia y presidencialismo. Para mostrar esta situación va a analizar los
neopresidencialismos latinoamericanos surgidos luego de la década del 80.
PRESIDENCIALISMO
Defensa frente a sus criticas A) RUPTURAS Estas afectan por igual presidencialismos y
parlamentarismos. Las causas de la crisis deben buscarse teniendo en cuenta el grado de
elasticidad de las instituciones. El hecho de que puedan operar de manera distinta de
acuerdo con las circunstancias. Algunos rasgos que son considerados DEFECTOS para el
presidencialismo en realidad pueden pensarse como ventajas: elección directa del
presidente, esta elección esta basada en un principio de certidumbre de permanencia en el
cargo, por lo cual uno sabe cuanto tiempo va a estar un candidato en el cargo porque el
periodo de tiempo ya esta establecido, implica que estos candidatos se responsabilicen del
rumbo politico que toman sus acciones. B) DISENO ORGANIZACIONAL Sostienen que el
presidencialismo presenta ventajas como: Separación de poderes; (independencia,
autonomía de los parlamentarios) y un sistema de pesos y contrapesos (controles mutuos y
equilibrios institucionales) Debe privilegiarse la articulación entre poderes (no la preminencia
del poder ejecutivo por sobre los otros poderes) apostando por una autoridad presidencial
limitada y una autorización política repartida. C) LOGICAS POLITICAS Lógicas mayoritarias
o de presidencialismos reforzados (dinámica adversativa de bloqueo, figuras
constitucionales como DNU para destrabar) vs lógicas del compromiso (coordinación,
negociación y coaliciones), estos generalmente suceden en el caso de que el partido o la
fracción del presidente dispone de la mayoría en el parlamento en tanto que las
discrepancias o la indisciplina requieren de intercambio político interno o negociaciones
transversales con otros partidos. O cuando el partido no cuenta con la mayoría en los
órganos legislativos. Las lógicas de compromisos son inherentes al sistema presidencial y
no son loso practicas excepcionales. Son parte del sistema presidencial. D) JUEGO DE
SUMA CERO
BONVECCHI Y ZELAZNIK
PRESIDENCIALISMO ARGENTINO
Analizan los vínculos entre los recursos de gobierno del poder ejecutivo y el funcionamiento
del régimen
presidencial. Se observa:
Poder ejecutivo:
• Monista y unipersonal.
• Donde tenemos elecciones directas y populares.
• Mandato fijo
Poder legislativo:
• Colegiado.
• Elecciones directas y populares.
• Mandato fijo.
Los autores sostienen que como todo sistema presidencialista ese carácter monista y
unipersonal y la
separación de orígenes de poderes entre el ejecutivo y el legislativo alberga la posibilidad
de BLOQUEO
en la toma de decisiones y CRISIS DE GOBIERNO
PRESIDENCIALISMO ARGENTINO, le va a otorgar al presidente (poder ejecutivo) un
conjunto de
RECURSOS que le van a servir para prevenir la emergencia de estos problemas o para
desactivar esos
bloqueos o crisis de gobierno:
• Recursos institucionales (gabinete, poder de veto, poder de decreto)
• Recursos partidarios
• Recursos fiscales
RECURSOS INSTITUCIONALES Y PARTIDARIOS
El presidente tiene a su disposición tres recursos que le van a conferir un lugar dominante
en la
estructura constitucional y sistema político
1. GABINETE:
• El presidente puede designar y remover miembros de manera unilateral y exclusiva.
Esto le permite al presidente concentrar el poder de manera que el ejecutivo aparezca
como un órgano unipersonal.
• Puede establecer su estructura y naturaleza que va a tener el gabinete. De acuerdo con
lo establecido por el art. 100 de la constitución el número y la competencia de los
ministerios debe ser definida por una ley especial que se envía al congreso por el jefe de
gab.
• A partir de la reforma constitucional de 1994 el jefe de gabinete puede ser removido por
el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las cámaras.
2. PODER DE VETO:
• Poder reactivo y fuerte, le permite vetar las layes sancionadas por el congreso.
Se va a necesitar de una mayoría Calificada para que el congreso pueda insistir con la ley
sancionada. El congreso solo puede imponerse e insistir con la ley si tiene 2/3 de los
votos en cada cámara.
• Modos del veto:
Veto total: implica que el presidente objeta la totalidad de una ley. Habilita al ejecutivo
a bloquear leyes que alejen al lado legislativo de sus preferencias.
Descargar