Subido por Manuel de Jesús Tum Canto

604 Casillas

Anuncio
Dirección de Información Geográfica, Estratégica y
Gestión de Riesgos –DIGEGR–
Descripción general de las condiciones biofísicas y productivas
del municipio de Casillas, Santa Rosa
Guatemala, septiembre 2022
1
CONTENIDO
1. Objetivo
2. Características geográficas y biofísicas del
municipio de Casillas, Santa Rosa
2.1 El clima
2.2 Recursos hídricos subterráneos y
superficiales
2.3 Series de suelos
2.4 Capacidad de uso de la tierra
1. Objetivo
Describir las características biofísicas y productivas del municipio, para exponer
en forma general las potencialidades y limitaciones de estas.
2.5 Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra
Año 2020
2.6 Posibilidad de intensificar y
diversificar los cultivos
2.7 Promoción de los incentivos forestales
3. Caracterización productiva
4. Síntesis de las potencialidades y las
limitaciones
5. Bibliografía
2
2. Características
geográficas
biofísicas del municipio
Casillas, Santa Rosa
y
de
El municipio se localiza al noreste
del departamento; con
las
colindantes siguientes:
Al Norte: con Mataquescuintla del
departamento de Jalapa y San
Rafael Las Flores del departamento
de Santa Rosa.
Al Sur: con San José Acatempa y
Quesada del departamento de
Jutiapa.
Al Este: con San Carlos Alzatate del
departamento de Jalapa y Jutiapa
del departamento de Jutiapa.
Al Oeste: con Nueva Santa Rosa del
departamento de Santa Rosa.
Su extensión es de 204.41 km2,
equivalentes
al
6.5%
del
departamento.
Se localiza en altitudes menores a
2,500
msnm,
predominando
altitudes de 1,500 a 2,000 msnm
en un 50.6% de la superficie del
municipio.
La mayoría del municipio se
caracteriza con un Índice Vial Bajo,
con carreteras pavimentadas y no
pavimentadas.
Con base al Censo Poblacional del
INE, para el año 2018, la población
es de 24,956 habitantes, a razón de
una densidad poblacional de 122
hab/km²; según el mapa de
poblados del INE, se identificaron 3
poblados que superan los 1,000
habitantes.
3
2.1 El clima
Respecto a condiciones climáticas,
según lo mostrado en el mapa se
encuentran los climas Templado
(17.1°-20.7° C) en un 88.5% y el
Semi-Cálido (20.8°-24.3° C) en un
11.5% del territorio.
Con respecto a la humedad,
predomina el régimen SubHúmedo con el 100% de la
superficie del municipio.
La precipitación promedio anual
que prevalece se encuentra en el
rango de 1,001 a 2,000 mm
anuales.
Dentro de las principales amenazas
naturales
se
encuentra
la
ocurrencia de heladas (noviembre
a marzo) y sequía (julio y agosto)
en categoría Media (MAGA, 2012).
4
2.2 Recursos hídricos subterráneos y
superficiales
El 22.4% del territorio municipal,
tiene de Moderado a Alto potencial
de aguas subterráneas; el 77.6%
restante va de Bajo a Muy Bajo
(MAGA-USAID, 2012).
El municipio se ubica en la cuenca
del Río Los Esclavos.
Los
ríos
permanentes,
al
relacionarlos con la superficie del
municipio
muestran
Media
densidad de red hídrica de 0.31 km
lineales/km²;
Para el período noviembre a abril,
se
recomienda
implementar
prácticas para el manejo de agua
de lluvia: acequia, reservorios de
agua y pozos de infiltración
principalmente en las zonas donde
se requiere riego.
5
2.3 Series de suelos
En el municipio de Casillas, se da la
interacción de 6 series de suelos, donde
el que predomina es el denominado
“Jalapa” ocupando 8,965 ha, que
equivalen al 43.9% del territorio
municipal.
Respecto a las principales características
de los suelos, estos provienen
principalmente de material de origen
volcánico (Jalapa, Ayarza y Pinula), esto
implica suelos con poca profundidad a
profundos con buen a excesivo drenaje,
alto peligro a la erosión y moderada a
alta fertilidad.
Estos suelos deben permanecer con la
cobertura forestal existente. Para el uso
de pastoreo, es necesario manejar y
conservar los suelos evitando el
sobrepastoreo y en el uso agrícola
preferir
cultivos
permanentes
e
implementar estructuras y prácticas,
tales como curvas a nivel (en especial
cultivos agroforestales), canales de
desviación de agua, drenajes, rotaciones
de cultivos y otras prácticas; de tal forma
que se mantenga y aumente la fertilidad
natural del suelo, mediante abonos
verdes.
Básico para evitar la erosión hídrica, es
no dejar el suelo desnudo, durante los
ciclos postcosecha, de alguna manera hay
que cubrirlos con cultivos de cobertura
y/o rastrojos.
En el cuadro siguiente, se describe las
características principales de cada serie
de suelo y algunos aspectos importantes
de manejo.
6
Descripción de las principales características de las series de suelos (Simmons 1,959)
Series de Suelos
Jalapa
(43.86%)
Ayarza
(24.44%)
Pinula
(18.37%)
Características principales
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
Proviene de ceniza volcánica o toba
Relieves inclinados
Suelos con drenaje excesivo
Suelos poco profundos
Alto peligro de erosión
Afloramientos rocosos
Moderada fertilidad natural
Provienen de ceniza volcánica o toba
Relieve inclinado
Suelos de mediana profundidad
Buen drenaje
Alto peligro de erosión
Moderada fertilidad natural
Proviene de toba volcánica o brecha de toba de color claro
Posee declives inclinados
Suelos profundos
Suelos con buen drenaje
Alto peligro de erosión
Moderada a alta fertilidad natural
Aspectos importantes de manejo
Suelos muy erosivos y no se debe labrar. Apto para pastizales
pero no intensivo. Mantener la cobertura forestal en las partes
inclinadas. Amenaza por sequía.
Suelos erosivos que necesitan prácticas de conservación de
suelos tales como labranza vertical, siembra a curvas de nivel,
barreras de piedras acomodadas; abonos verdes y adición de
materia orgánica al suelo para aumentar la fertilidad natural.
Deben cuidarse de la erosión y mantener la cobertura forestal.
Aptos para las actividades forestales; además de implementar
estructuras de conservación de suelos. Agregar materia
orgánica para mejorar la fertilidad y la estructura de los
suelos. Antes de implementar cualquier cultivo debe tomarse
en cuenta la pedregosidad de los suelos.
7
2.4 Capacidad de Uso de la Tierra
La Capacidad de Uso de la Tierra
indica la aptitud natural de uso del
suelo y conforme a la misma, se
reconocen cuatro clases: Agrícola
(I, II, III y IV), Agroforestal (VI),
Forestal (VII) y de Conservación de
la Biodiversidad y Fuentes de Agua
(V y VIII).
El estudio de Capacidad es a nivel
de reconocimiento (1:250,000),
por lo que a nivel de municipio se
requiere de estudios
semidetallados (1:50,000).
De acuerdo al mapa, para el
municipio
se
presenta
las
siguientes categorías de uso:
agrícola (III) con un 3%,
agroforestal (VI) con 5.9%, forestal
de producción (VII) con 87.5% y
cuerpo de agua con 3.6%.
8
2.5 Cobertura Vegetal y Uso de la
Tierra Año 2020
Con base al estudio más reciente
del MAGA, del año 2020, los
principales usos de la tierra son:
El 1.42% corresponde al territorio
artificial: principalmente por tejido
urbano discontinuo.
En el 70.91% del territorio se
encuentra el uso agrícola con
cultivos de: maíz, frijol, hortalizas,
tomate, café, caña de azúcar,
huertos y el sistema agroforestal
café y aguacate.
La presencia de Bosques (mixto,
latifoliado y conífero) es de un
6.55%. Predominando en un
16.17% la categoría de Vegetación
arbustiva baja (matorral y/o
guamil).
Finalmente se encuentra la
categoría de cuerpos de agua
representados por río, lago, laguna
o laguneta con el 3.70%.
En el cuadro siguiente, se observa
a mayor detalle las categorías y su
correspondiente superficie.
9
10
2.6 Posibilidades de intensificar y
diversificar los cultivos
Un análisis de la distribución de las
pendientes, con un modelo de
elevación a 1:50,000 evidencia la
existencia de zonas semiplanas o
“joyas” que pueden dedicarse a la
actividad agrícola, y que aumentan
el potencial del municipio para
realizar agricultura.
El municipio presenta 2,109 ha
para
intensificar
actividades
agrícolas con medianas y fuertes
prácticas de conservación de
suelos.
Existen 2,454 ha para diversificar
con actividades agroforestales, con
fuertes prácticas de conservación
de suelos.
Entre los principales cultivos aptos
se encuentran por ejemplo:
cultivos permanentes (pitahaya,
chamaedorea); hortalizas (tomate,
papa, ejote, zucchini, repollo,
alcachofa, arveja, espárragos);
frutales (aguacate hass, arándano,
limón, macadamia, mandarina,
litchie, jocote, guayaba), entre
otros cultivos que se adapten a
climas de semi-cálido a templado.
CULTIVOS APTOS PARA LA ZONA
HORTALIZAS
Tomate, papa, ejote, zucchini, repollo,
alcachofa, arveja, espárragos
FRUTALES
Aguacate Hass, arándano, limón,
macadamia, mandarina, litchie, jocote,
guayaba
CULTIVOS PERMANENTES
Pitahaya, chamaedorea
11
2.7 Promoción de los Incentivos
Forestales
Con base a lo mostrado en el
mapa, existen hasta 380 ha donde
es factible promover actividades de
reforestación para producción,
mientras que hay 389 ha para
realizar manejo de bosques para
producción.
Para las actividades forestales de
protección se contabilizó 68
ha para manejo de bosque y 118
ha para reforestación.
En todo caso, es importante
realizar actividades forestales, ya
que mediante las mismas se
preservarán y protegerán las
cabeceras de las cuencas, y por
ende las fuentes de agua del
municipio.
La actividad forestal del municipio
puede fomentarse a partir de los
incentivos
forestales
que
corresponda dentro de la Ley
PROBOSQUE.
12
3. Caracterización Productiva
Con base al último Censo
Agropecuario Nacional (INE, 2003),
y análisis realizados por la UPGGR
del MAGA en el año 2006, se
monetizó
la
producción
agropecuaria
del
municipio
conforme a los cuadros mostrados.
El 92.38% del aporte municipal se
obtiene del cultivo de café, maíz
blanco, frijol negro, caña de azúcar
y tomate.
Principal actividad ganadera:
Bovina.
Cultivo
Café (cereza)
Maíz blanco
Frijol negro
Caña de azúcar
Tomate
Limón
Jocote
Mango
Banano
Aguacate
Maíz amarillo
Elote
Manzana
Ejote
Pacaya
Naranja
Durazno y Melocotón
Mora y Frambuesa
Cacao
Jocote marañón
Maní
Arveja China
Loroco
Otros cultivos
Total
Producción
Ingresos (Q)
(qq)
162,246 20,280,750
68,865
5,509,200
11,381
2,276,200
258,195
1,290,975
4,484
934,152
2,147
670,938
2,312
325,784
1,019
231,588
6,269
219,415
910
197,825
2,525
189,375
279
125,550
111
83,250
200
80,000
193
57,900
463
55,120
151
52,850
93
46,500
300
45,000
38
19,000
43
17,200
43
17,200
8
16,000
470
49,661
522,745 32,791,432
% del
aporte
61.85
16.80
6.94
3.94
2.85
2.05
0.99
0.71
0.67
0.60
0.58
0.38
0.25
0.24
0.18
0.17
0.16
0.14
0.14
0.06
0.05
0.05
0.05
0.15
100.00
Producción pecuaria
Producción en
Ganado
Ingreso (Q)
cabezas
Bovino
Porcino
Caprino
Ovino
Total
3,050.00
865.00
55.00
7.00
3,977
11,441,500.00
692,000.00
23,950.00
2,700.00
12,160,150
% del
aporte
94.09
5.69
0.20
0.02
100.00
13
4. Síntesis de las potencialidades y limitaciones de los recursos biofísicos
Potencialidades
•
Se cuenta con al menos 2,109 ha ubicadas en valles donde
es posible intensificar las actividades productivas con
cultivos permanentes (pitahaya, chamaedorea), hortalizas
(tomate, papa, ejote, zucchini, repollo, alcachofa, arveja,
espárragos) y otros cultivos.
•
Existe un potencial de 2,454 ha para diversificar la
producción frutales (aguacate hass, arándano, limón,
macadamia, mandarina, litchie, jocote, guayaba) y otros
cultivos.
•
El 22.4% del territorio municipal, tiene de Moderado a Muy
Alto potencial de aguas subterráneas, además el municipio
posee Media densidad de red hídrica.
•
Existe potencial para actividades forestales que pueden
aplicar para diferentes tipos de incentivo dentro de la Ley
PROBOSQUE, se han identificado al menos 186 ha en clase
de producción forestal.
Limitaciones
•
Algunos suelos son erosionables con relieve inclinado,
es necesario implementar medidas de conservación de
suelos. Según el manual de lineamientos técnicos de
campo, DICORER-MAGA, 2014 para la región norte se
recomiendan las siguientes practicas: acequia de
infiltración y de drenaje, barreras muertas, cercas vivas,
excavación para reservorio de agua, para pozo de
infiltración y para fosa séptica, terraza individual,
terraza de banco, muro de contención y protección de
cárcava.
•
Presenta amenaza a heladas (noviembre a marzo) y
sequía (julio y agosto) en categoría Media.
14
5.
Referencias Bibliográficas
1. 2021. Dirección de Información Geográfica Estratégica y Gestión de Riesgos, Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA). Determinación de la
Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra a escala 1:50,000 de la República de Guatemala, Año 2020.
2. 2018. INE. Censos Nacionales XII de población y VII de habitación 2018. Guatemala.
3. 2010. MAGA - USAID. Evaluación del potencial de aguas subterráneas de la República de Guatemala a escala de reconocimiento 1:250,000, como apoyo al
desarrollo del riego para la producción agrícola en comunidades de pequeños y medianos productores. Guatemala. 60 p.
4. 2009. Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgo (UPGGR), Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA). Mapa de cuencas
hidrográficas a escala 1:50,000 de la República de Guatemala, 55 p.
5. 2009. UPGGR- MAGA. Mapa de clasificación climática de la República de Guatemala, a escala 1:250,000, con base al sistema Thornthwaite.
6. 2003. INE. IV Censo Agropecuario Nacional 2003. Guatemala.
7. 2002. Instituto Nacional de Estadística (INE). Proyecciones y lugares poblados con base al XI Censo de Población y VI de Habitación 2002, periodo 2000 -2020.
Guatemala.
8. 1959. Simmons, CH. Tárano, J.M.; Pinto, J.H. Clasificación de reconocimiento de los suelos de la República de Guatemala. Instituto Agropecuario Nacional -Servicio
Cooperativo Interamericano de Agricultura – Ministerio de Agricultura. Guatemala, 1,000 p.
15
Descargar