ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PROYECTO VIVIENDA CONVENIO ENEL VI ETAPA INDICE A. DEFINICIONES .............................................................................................................................................................................. 3 B. ALCANCE DEL PROYECTO ........................................................................................................................................................ 4 C. UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD ............................................................................................................................................ 4 D. UBICACIÓN VIVIENDAS.............................................................................................................................................................. 4 E. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO ..................................................................................................................... 5 E.1 BONO DE ALIMENTACIÓN ........................................................................................................................................................ 5 E.2 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE E INDUSTRIAL .................................................................................................... 6 E.3 INSTALACIONES SANITARIAS Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ................................................................ 6 E.4 ALMACENAMIENTO DE MATERIALES COMBUSTIBLES ................................................................................................... 6 E.5 INSTALACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS .......................................................................................... 6 E.6 MANEJO DE ÁRIDOS Y DE HORMIGÓN ............................................................................................................................... 7 E.7 ENTREGA DEL TERRENO ................................................................................................................................................................ 7 E.8 PLAZOS DE CONSTRUCCIÓN....................................................................................................................................................... 7 E.1.1 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................................................................................. 8 E.1.2 DESARME Y RETIRO DE INSTALACIONES .................................................................................................................. 9 E.1.3 SEPARACIÓN DE LAS AREAS DE EJECUCIÓN DE TRABAJOS (ítem 6.3) ........................................................... 9 E.1.4 PERMISOS Y APROBACIONES ........................................................................................................................................ 9 F. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA OFERTA ........................................................................... 10 1 OBRAS PRELIMINARES ............................................................................................................................................................. 10 1.1 INSTALACIONES DE FAENA ................................................................................................................................................... 10 1.1.2 DESPEJE DE TERRENO ............................................................................................................................................................. 11 1.1.2 CONTROL DE CALIDAD .......................................................................................................................................................... 11 2 OBRA GRUESA ............................................................................................................................................................................. 11 2.1.1 REPLANTEO, TRAZADO Y NIVELES ............................................................................................................................. 11 2.1.2 EXCAVACIÓN ..................................................................................................................................................................... 11 ESTRATIGRAFIA Y MEJORAMIENTO DE SUELO EN FUNDACIÓN ..................................................................................... 12 2.1.3 HORMIGONES ................................................................................................................................................................... 12 212/cem/m3 .............................................................................................................................................................................................. 14 255 cem/m3 ............................................................................................................................................................................................. 14 3. 2.2 RADIER ................................................................................................................................................................................. 15 2.3 MUROS ................................................................................................................................................................................ 17 2.4 CUBIERTA ............................................................................................................................................................................ 18 2.4.1 ESTRUCTURA DE TECHUMBRE (incluye costaneras) ............................................................................................. 18 2.4.2 CUBIERTA ........................................................................................................................................................................... 20 2.4.3 HOJALATERÍA ................................................................................................................................................................... 20 OBRAS DE TERMINACIONES .................................................................................................................................................. 21 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío 3.1 REVESTIMIENTOS MUROS, FRONTONES Y TABIQUES ........................................................................................ 21 3.2 AISLACIÓN TÉRMICA MUROS ..................................................................................................................................... 25 3.3 CIELO................................................................................................................................................................................... 25 3.4 AISLACIÓN TÉRMICA CUBIERTA ................................................................................................................................ 27 3.5 REVESTIMIENTO PISOS ................................................................................................................................................. 28 3.6 ALEROS Y FRONTONES ................................................................................................................................................ 28 3.7 PUERTAS ............................................................................................................................................................................ 30 3.7.4 VENTANAS ........................................................................................................................................................................ 33 3.8 MOLDURAS ....................................................................................................................................................................... 34 3.9 PINTURAS .......................................................................................................................................................................... 35 4. OBRAS DE INSTALACIONES .................................................................................................................................................. 37 4.1 ARTEFACTOS SANITARIOS (Incluye grifería)........................................................................................................... 37 4.2 RED AGUA POTABLE (INTERIOR A CASAS) ............................................................................................................ 39 4.2.1 MAP (MEDIDOR DE AGUA POTABLE) O SOLUCIÓN DE AGUA POTABLE ................................................... 39 4.3 RED ALCANTARILLADO ................................................................................................................................................ 43 4.4 INSTALACIONES ELÉCTRICAS ..................................................................................................................................... 44 4.5 SUM. E INST. DE SISTEMA TERMOCAÑÓN Y COCINA ....................................................................................... 45 4.5.3 SUMINISTRO ESTUFA DE COMBUSTIÓN LENTA .................................................................................................. 48 5. OBRAS DE HABILITACIÓN DE TERRENO ............................................................................................................................ 51 5.1.1 EXCAVACIÓN EN CORTE A MANO (0 A 1M) .......................................................................................................... 51 5.1.2 EXCAVACIÓN EN CORTE A MÁQUINA (1 O MÁS METROS DE PROFUNDIDAD) ....................................... 51 5.1.3 EXTRACCIÓN DE ESCOMBROS ................................................................................................................................... 51 5.1.4 PERFILADO DE TERRENO NATURAL .......................................................................................................................... 51 5.2 Habilitación de instalaciones para terreno ........................................................................................................................ 52 5.2.1 SOLUCIÓN PARTICULAR DE ALCANTARILLADO (FOSA SÉPTICA Y DRENES) ............................................ 52 5.2.2 CONEXIÓN ARRANQUE MATRIZ APR / SOLUCIÓN PARTICULAR AGUA POTABLE ................................. 52 5.2.3 EMPALME A RED PUBLICA ........................................................................................................................................... 52 5.2.4 TRAMITACIÓN CONEXIÓN VIVIENDA ..................................................................................................................... 52 5.2.5 TRAMITACIÓN CONEXIÓN VIVIENDA ..................................................................................................................... 52 5.3 RADIERES PERIMETRALES DE HORMIGÓN ............................................................................................................. 52 OBRAS COMPLEMENTARIAS (Aspectos que conciernen a gastos generales) .................................................................. 54 ASEO Y ENTREGA ............................................................................................................................................................................ 54 CONTROL DE CALIDAD, PRUEBAS E INSPECCIONES ............................................................................................................... 54 6. PERSONAL DEL CONTRATISTA EN TERRENO ................................................................................................................. 54 RESPONSABILIDAD POR DAÑOS Y PERJUICIOS EN LAS VIVIENDAS. ................................................................................. 55 CÓDIGOS, NORMAS Y REGLAMENTOS ........................................................................................................................................ 55 Seguridad ................................................................................................................................................................................................ 55 Especificaciones técnicas de seguridad y salud ocupacional .............................................................................................. 56 Documentación a presentar a la inspección de EGR municipal ......................................................................................... 56 Programa de prevención de riesgos .......................................................................................................................................... 57 Cumplimiento legislación vigente................................................................................................................................................ 58 Medidas de seguridad .................................................................................................................................................................... 58 Elementos de protección personal (ítem 6.1) ........................................................................................................................... 59 Requisitos Ambientales para empresas Contratistas. ................................................................................................................. 60 pág. 2 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío Requisitos Específicos ...................................................................................................................................................................... 60 ANEXOS ................................................................................................................................................................................................... 62 UBICACIÓN VIVIENDAS ..................................................................................................................................................................... 62 A. DEFINICIONES EGR municipalidad Alto Biobío: Entidad de gestión Rural de la comuna Alto Biobío. EETT: (Especificaciones técnicas): Documento que contiene las características específicas mínimas del proyecto tanto en su materialidad, marcas y condiciones de construcción. OGUC: Es el reglamento de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y contiene las disposiciones reglamentarias de la ley, regula los procedimientos administrativos, el proceso de la planificación urbana, la urbanización de los terrenos, la construcción y los estándares técnicos de diseño y construcción exigibles en la urbanización y la construcción ACI (American Concrete Instituto): Normativa americana que estandariza y reglamenta el uso, cálculo y construcción en lo que se refiere a hormigón armado y sus componentes. NPT: Nivel de piso terminado. ITO (Inspector técnico de obras): Persona responsable de supervisar que todo se ejecute conforme a las normas y las características de los permisos aprobados. Profesional homologado al FTO (fiscalizador técnico de Obras) V°B°: Visto bueno. USCS: El “Sistema Unificado de Clasificación de Suelos” deriva de un sistema desarrollado por A. Casagrande para agrupar e identificar en forma rápida en obras militares durante la guerra. Este sistema divide los suelos en 2 grandes grupos, uno de granos gruesos y otro de granos finos. AASHTO: En EEUU nace en 1929 uno de los primeros sistemas de clasificación, el cual fue creado para evaluar los suelos sobre los cuales se contraían las carreteras, es así como nace en 1945 el sistema AASHO, el cual ha derivado en la actualidad como AASHTO. A44 – 28H: Identifica la calidad del acero como 44 indicando la resistencia a la tracción en Kg/mm2 y el límite de fluencia con 28 Kg/mm2. Fe: Fierro. Nch: Norma Chilena. SERVIU: Servicio de vivienda y urbanismo. Curado: Humectación del hormigón. Pino IPV: Madera secada en cámara impregnada. pág. 3 Entidad de Gestión Rural B. Municipalidad de Alto Biobío Sales CCA: Sistema de protección para la madera “Arseniato de Cobre Cromatado”, es un sistema de preservación soluble en agua, el cual se utiliza para proteger a largo plazo la madera expuesta en estructuras al aire libre, contacto con el suelo y agua de mar. Este es aplicado a la madera bajo presión. Madera G2: Corresponde a piezas de moderada capacidad resistente. Adecuado para entramados de muros estructurales. OSB: “Orientedstrandboard” es un producto derivado de la madera de concepción técnica avanzada, elaborado a partir de virutas de madera, las cuales son unidas mediante una cola sintética. Yeso Cartón ST: Yeso cartón Estándar. Yeso Cartón RH: Yeso cartón resistente a la humedad. ALCANCE DEL PROYECTO El Proyecto que se licita en virtud de estas Bases, corresponde a un proyecto habitacional a construir en la comunidad de RALCO LEPOY Y QUEPUCA RALCO, en adelante “el Proyecto”. Este consiste en la construcción de 18 viviendas unifamiliares las cuales cuentan con una superficie aproximada de 76,13 m2. Las viviendas indicadas serán construidas con el fin de remplazar las viviendas existentes las cuales presentan un alto grado de deterioro. En caso de discrepancias del proyecto, sean de instalaciones, arquitectura o estructura, deberán ser consultadas y aprobadas por el arquitecto proyectista para su posterior ejecución, la que deberá quedar inscrita en el libro de obras bajo revisión de la ITO. La empresa contratista deberá proveer de la siguiente documentación técnica administrativa a la EGR; 1. Carpeta Física y una copia Virtual para estados de pagos, la que debe incluir, situación contractual de la empresa, avances del proyecto, copia de ensayos y lo que solicite la Inspección Técnica. 2. Informe mensual del profesional residente, debe incluir detalle de observaciones, resolución y método de subsanación de las mismas según lo que solicite la ITO. 3. Programación mensual, avances de la obra por beneficiario y situación general del proyecto revisada por la ITO. 4. Reuniones Mensuales con la EGR. 5. Recepciones, debe entregar una copia de recepciones del proyecto, en carpeta física según solicitud de la EGR. 6. C. Carpeta de Entrega a Beneficiarios, Manual de Uso y Llaves de la vivienda, según solicitud de la EGR. UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD La comunidad en la cual será ejecutado el proyecto se ubica en la comunidad RALCO LEPOY Y QUEPUCA RALCO, el cual se emplaza a 110 km al suroriente de Los Ángeles aproximadamente. D. UBICACIÓN VIVIENDAS El detalle de las viviendas a construir se adjunta en el punto N°11 “Anexos”, donde se detalla el sector, número de emplazamiento de la parcela y el propietario. pág. 4 Entidad de Gestión Rural E. Municipalidad de Alto Biobío ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO El proyecto de vivienda desarrollado para dar solución habitacional a las familias propietarias, cuentan con las siguientes características generales: A. Estructura: 1. Estructura de muros de madera Pino IPV de 2x3 grado 2. 2. Estructura de cubierta será ejecutada en base a cerchas de Pino IPV de 1x4. Sus divisiones interiores serán ejecutadas en madera Pino IPV 2x3. 3. Cimientos de hormigón G15. (Equivalente al H-15) 4. Sobre cimientos de hormigón armado G-17 con aditivo hidrófugo (Equivalente al H-20). 5. Radier de hormigón G-15. (Equivalente al H-15) B. Arquitectura: 1. Viviendas de un solo piso 2. Cubierta de zinc alum onda toledana de espesor 0,4mm 3. Revestimientos exteriores LP Smart Panel de 11,1 mm 4. Los interiores en zonas secas serán con instalación de planchas de Paint Panel y en las zonas húmedas serán de Fibrocemento liso de 6 mm de espesor 5. Revestimientos de radier serán cerámicos 33 x33 cm 6. Aislante térmico de muros exteriores e interiores, lana mineral 7. Ventanas de PVC. 8. Puertas interiores de terciado con marco de pino IPV. Puertas exteriores con revestimiento de placa metálica. 9. Artefactos sanitarios del tipo Fanaloza 10. Cocina a leña marca Bosca 11. Termocañón. 12. Estufa a combustión lenta marca Bosca. C. Agua potable El contratista deberá considerar la construcción de una solución provisoria de conexión para el agua potable (según proyecto tipo ingresado a servicio de salud, el que va adjunto a las EETT). Posteriormente una vez recepcionado el sistema global de agua potable (APR RALCO LEPOY Y QUEPUCA RALCO), la solución deberá ser regularizada conectándose a la solución de agua potable definitiva (APR). El oferente deberá, durante la “Post Venta”, comprometer incluir la futura reconexión al APR de la Comunidad RALCO LEPOY Y QUEPUCA RALCO. D. Evacuación de aguas servidas E. 1. Fosa séptica de tipo Infraplast de 1.200 l. 2. Absorción de aguas servidas tratadas mediante dren de dos vías. Temas Generales a considerar por el contratista: E.1 BONO DE ALIMENTACIÓN La empresa contratista deberá entregar un bono de alimentación, con el fin que el trabajador: pág. 5 Entidad de Gestión Rural a) Municipalidad de Alto Biobío Realice el uso de este bono en el horario de almuerzo. Este horario será definido por la empresa contratista. b) El lugar de almuerzo podrá ser elegido por el trabajador, sin perjuicio que el almuerzo pueda ser abastecido por la familia para la cual se realiza la construcción de la vivienda. E.2 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE E INDUSTRIAL El Contratista podrá proveerse de agua potable para consumo a través de la firma de acuerdos con las familias u otra solución que asegure dicho suministro. El uso de esta agua podrá ser para el uso de sus trabajadores y/o para uso de las actividades productivas Si la EGR detecta alguna irregularidad con respecto al suministro de agua potable para consumo de los trabajadores de la empresa contratista, se exigirá al Contratista el suministro de agua envasada a sus trabajadores. E.3 INSTALACIONES SANITARIAS Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES El Contratista podrá suscribir un acuerdo con los propietarios de las viviendas existentes con el fin de dar uso a las instalaciones higiénicas de las viviendas para los trabajadores que ejecuten labores para el contratista. Lo anterior, no excluye que el contratista disponga de baños químicos si lo estima necesario para su planificación de obras. El contrato por la utilización de los servicios higiénicos, será siempre supervigilado por personal de relaciones comunitarias territorial de la EGR de la municipalidad de Alto Biobío, quien realizará: 1. Formato y celebración de acuerdo entre las partes. 2. Fiscalización del cumplimiento del acuerdo. 3. Firma de término de acuerdo. Si el Contratista requiere implementar alguna solución diferente a la establecida en este numeral, será responsabilidad de éste conseguir los permisos necesarios ante la autoridad sanitaria. El Contratista deberá presentar a la ITO, los planos generales y de detalle de las instalaciones sanitarias autorizadas antes de iniciar su construcción. En ambas situaciones descritas en los dos párrafos anteriores, la EGR municipal verificará que las aguas servidas no sean vertidas a ningún curso o masa de agua natural o artificial, tanto superficial como subterráneo. E.4 ALMACENAMIENTO DE MATERIALES COMBUSTIBLES El abastecimiento del petróleo diesel y de la gasolina necesaria para el funcionamiento de los vehículos y de los equipos motorizados que se utilicen en las faenas deberá realizarse a través de distribuidores autorizados. En la situación eventual que el Contratista requiera mantener almacenado combustible, será responsabilidad de éste gestionar los permisos sectoriales necesarios ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). E.5 INSTALACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS El mantenimiento regular de vehículos deberá ser realizado en estaciones de servicio. El Contratista deberá realizar de manera segura el mantenimiento de la maquinaria que sea utilizada en terreno y que no pueda desplazarse hasta una estación de servicio, para evitar la contaminación del suelo con aceites, lubricantes y grasas. Para realizar la mantención de maquinarias en los terrenos de las obras, el Contratista deberá habilitar un área especialmente diseñada para tal objetivo. Dicha área deberá ser un radier de hormigón de forma que impida la infiltración hacia el suelo natural. Además, el radier deberá tener un declive hacia el centro y un sistema de captura pág. 6 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío de residuos fugitivos. Las manchas en el radier no podrán ser lavadas con agua u otro disolvente, deberán ser limpiadas con paños o arena. Posteriormente dichos elementos serán tratados como residuos sólidos. El Contratista deberá poner especial atención a la metodología de mantenimiento de equipos en general, de manera que se evite todo tipo de contaminación de los terrenos que rodean estas instalaciones. En el evento que el Contratista solicite a la EGR municipal realizar el mantenimiento de su maquinaria utilizando otro procedimiento, el Contratista deberá presentar el nuevo instructivo a la FTO para su previa aprobación. E.6 MANEJO DE ÁRIDOS Y DE HORMIGÓN El Contratista deberá adquirir los áridos para la construcción de las obras civiles en sitios autorizados para la extracción de áridos. Antes del inicio de los trabajos el Contratista deberá presentar al ITO de la EGR municipal los documentos que acrediten que los sitios de extracción de áridos con los cuales trabajará están debidamente autorizados. El contratista deberá considerar la aplicación de la norma NCH 170 Of. 2016, en relación a los parámetros del agua a emplear en la preparación de los hormigones. E.7 ENTREGA DEL TERRENO El terreno será entregado por la ITO de la EGR municipal en la fecha acordada con el adjudicatario. De esta entrega se dejará constancia en el Libro de Obra firmado por la FTO de la EGR municipal y el Contratista. Desde esa fecha comenzará a regir el plazo para la ejecución de las obras. Una vez entregado el terreno, el Contratista debe realizar un levantamiento fotográfico, que dé cuenta de las condiciones del terreno y de cualquier elemento que no sea propiedad del Mandante y que pueda sufrir daños durante la ejecución de los trabajos o que, por estar cerca del terreno, podría atribuirse daño asociado a la ejecución de los trabajos. E.8 PLAZOS DE CONSTRUCCIÓN Las obras de las 18 viviendas serán ejecutadas en un plazo de días corridos, según contrato. E.9 ENSAYOS, CERTIFICACIONES y EMPALMES ELÉCTRICOS El contratista deberá considerar en su evaluación técnica y económica la incorporación de los siguientes ensayos y pruebas para garantizar la calidad de las obras; 1. Ensayos de suelo, calicata e informe estratigráfico. 2. Ensayes de hormigón según norma NCH 170 Of. 2016 para elementos de Cimientos, Sobrecimientos y Radier, según su grado. 3. Calidad de la madera; certificado que demuestra grado de impregnación y calidad de la madera. 4. Pruebas de Ejecución Red de Agua Potable; presión hidrostática según indica el RIDAA. 5. Pruebas de Ejecución Red de Alcantarillado; prueba de luz y puesta en marcha según indica el RIDAA. 6. Revisión de Cámaras domiciliarias, Fosa Séptica y Drenes conforme al proyecto. 7. Pruebas de Ejecución Revisión y puesta en marcha del sistema eléctrico; conforme a normativa vigente. 8. Empalmes eléctricos definitivos para cada vivienda, tramitación ante la SEC para la conexión eléctrica definitiva con los elementos necesarios que ello implica. Todo lo anterior, deberá ser recepcionado y aprobado por la ITO, cualquier elemento que no sea acorde las exigencias del proyecto podrán ser rechazados y deberán ser restituidas hasta lograr el grado de conformidad establecido. pág. 7 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío E.1.1 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS a) Residuos domésticos Los residuos sólidos urbanos (RSU) producidos en la faena deberán ser almacenados en bolsas plásticas y depositados en los lugares habilitados para tal efecto, a fin que sean retirados periódicamente por el servicio de recolección de basuras domiciliarias, o en caso de no disponer de este servicio, para que sean llevadas a un botadero autorizado. b) Residuos industriales En caso de generar residuos industriales peligrosos, y con el objeto de darles un adecuado manejo, el Contratista deberá construir en la obra un área techada implementada con un cerco, radier de hormigón con declive hacia el centro y sistema de captura de líquidos fugitivos, para ser utilizado como lugar de acopio de los residuos industriales provenientes de el o los frentes de trabajo. Los residuos líquidos peligrosos deberán ser recepcionados en tambores metálicos y almacenados dentro del área cercada, la cual estará dividida en cuatro sectores de igual tamaño. Cada sector contará con letrero visible y señalará el residuo contenido en los tambores, los cuales serán: aceites usados, lubricantes usados, grasas usadas y aserrín utilizado eventualmente en el control de derrames. El Contratista deberá gestionar el traslado de los residuos industriales peligrosos, para que sean tratados por una empresa especializada. Además, si producto de las obras y actividades de construcción del Proyecto se generan residuos industriales sólidos del tipo inertes, éstos deberán ser clasificados por tipo y calidad, y almacenados temporalmente en los terrenos de la obra. Posteriormente serán comercializados. En caso de que algún residuo no sea posible venderlo, debe ser enviado a disposición final autorizada. El recinto de almacenamiento de residuos peligrosos industriales, debe tener las siguientes características constructivas: Recinto cerrado con el fin de separar y clasificar los residuos. Medidas del recinto: Ancho 1,5 m. x largo 3 m. x alto 2 m. Radier de hormigón tipo G-10 de. La superficie de apoyo de terreno natural, debe estar perfectamente nivelada. Cierro en malla de acero hexagonal con estructura de madera de 2x 3”. Madera de la estructura tipo; seca grado 2 Techo de estructura de madera de pino de 2 x 2” con plancha de zinc-alum acanalada de 0,35 mm de espesor. Puerta de acceso a bodega con apertura hacia el exterior, en malla hexagonal. Marco de puerta de madera de 2 x 3”. Considerar recinto con candado cerrado en todo momento. El almacenamiento de residuos debe ser registrado en una planilla, donde el ingreso y salida de los residuos debe quedar registrada en todo momento. La EGR municipal realizara la fiscalización del almacenamiento temporal de los residuos generados durante la etapa de construcción en los recintos para tal efecto. pág. 8 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío E.1.2 DESARME Y RETIRO DE INSTALACIONES Una vez terminadas las obras del contrato, el Contratista deberá desarmar y retirar todas las instalaciones temporales que hubiere tenido que ejecutar para la construcción de las obras y las instalaciones necesarias para la inspección. Los materiales de desecho, chatarras y otros deberán ser tratados según se establece en el punto 5.1.4 de esta sección. De igual forma, ante la EGR municipal será responsabilidad del Contratista la readecuación de las áreas ocupadas por sus instalaciones, para restituir las condiciones naturales que existían antes de su construcción. Para ello deberá desmontar o demoler las instalaciones, incluidos los radieres y fundaciones si fuese el caso, limpiar el sitio y áreas circundantes a satisfacción de la FTO. E.1.3 SEPARACIÓN DE LAS AREAS DE EJECUCIÓN DE TRABAJOS (ítem 6.3) Las tareas de construcción que se realicen tanto fuera como dentro de las viviendas, deben estar separadas por una pantalla con el fin de generar independencia entre las distintas actividades productivas. Esta pantalla debe tener las siguientes características: a) Pilares de madera seca de pino, de escuadría 2x2”. b) Cierro de malla de acero galvanizado tipo hexagonal doble torsión (tipo gallinero), la que se debe anclar a los pilares mediante engrapado. c) Cierre visual con malla tipo Rachel amarrada a la malla hexagonal mediante alambre galvanizado. d) Señalética de seguridad indicando tareas de peligro. E.1.4 PERMISOS Y APROBACIONES El Contratista, será responsable de tramitar y obtener los permisos necesarios para la ejecución de las obras ante los organismos pertinentes, con excepción del permiso de construcción el cual ya se encuentra gestionado. Entre los principales permisos que debe tramitar el Contratista están los siguientes: Recepción municipal definitiva de la obra. Obtención Anexo TE1 de la instalación eléctrica (SEC). Aprobación Seremi de Salud de la instalación de A.P. y Alcantarillado. Permiso de obras preliminares I. de Faenas Empalme provisorio I. de Faenas. Revisión y obtención de todos los permisos necesarios para el correcto desarrollo del proyecto y su posterior finalización. Las gestiones para tramitar empalmes de obra y la obtención de factibilidades y conexión de los servicios de energía eléctrica, agua, alcantarillado y todos los servicios de la obra, serán de exclusivo costo y cargo del Contratista. El material resultante de los trabajos (escombros o deshechos), debe ser dispuesto por el Contratista en un botadero previamente definido y visado por la FTO, y autorizado por la Municipalidad respectiva. Será responsabilidad del Contratista verificar las condiciones de trabajo exigidas por la municipalidad y/o servicio de salud y en general cualquier autoridad que pueda intervenir en la obra: los horarios de trabajo, niveles de ruido y las medidas asociadas a la disminución de ruidos, como por ejemplo pantallas acústicas, medidas de mitigación al traslado de camiones, planes de manejo ambiental, señalizaciones provisorias, etc. pág. 9 Entidad de Gestión Rural F. 1 Municipalidad de Alto Biobío DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA OFERTA OBRAS PRELIMINARES 1.1 INSTALACIONES DE FAENA Los terrenos para las instalaciones de faenas. La EGR municipal y el contratista actuaran en coordinación con el propietario del terreno donde se construye la vivienda. La ubicación de estas instalaciones será indicada, previa firma del contrato con la empresa que se ha adjudicado la ejecución de las obras. Esta ubicación quedará a conformidad de las partes en el libro de obras. Será de exclusiva responsabilidad del Contratista conseguir los permisos pertinentes con la autoridad respectiva para establecer su base de faena de acuerdo a la legislación aplicable. La ITO supervisará que el Contratista cuente con todos los permisos y autorizaciones necesarias para construir y operar. En caso que durante la ejecución de obras del Proyecto se produzcan hallazgos de vestigios arqueológicos/históricos, el Contratista deberá, en primer lugar, detener las faenas y dar inmediato aviso a la EGR municipal, quien a su vez se encargará de comunicar dicho hallazgo a las autoridades. Ante la EGR municipal, será responsabilidad del Contratista la operación, el mantenimiento y el posterior desarme y retiro de las instalaciones de faenas y la limpieza general de la zona que haya sido ocupada por ese Contratista. El Contratista, a su cargo y costa, deberá recolectar, transportar y disponer de los materiales de desecho y desperdicios de todos los recintos y frentes de trabajo, de modo que se mantengan permanentemente aseados y dentro de las normas de sanidad. Los residuos deberán ser recolectados y almacenados en forma temporal (si correspondiera) sólo en los lugares autorizados previamente por la autoridad competente. La habilitación de los sitios de acopio para la recolección de los residuos y la disposición final de éstos, la EGR municipal serán de exclusiva responsabilidad del Contratista, para lo cual deberá atenerse a las disposiciones legales, así como obtener y mantener vigentes los permisos sanitarios que sean aplicables. Los accesos, los espacios interiores, las fachadas de construcciones y la vegetación en las zonas circundantes a las instalaciones del Contratista deberán ser mantenidas en condiciones de orden y aseo, a satisfacción de la FTO, quien en este caso actuará en coordinación con el propietario del terreno donde se construye la vivienda. Dentro de la instalación de faenas se deberá considerar un área para localizar una oficina (container) de la inspección técnica de obra, incluyendo el mobiliario necesario, así como todos los empalmes y conexiones para implementar los suministros básicos necesarios para su funcionamiento. Lo anterior, no excluye que el contratista disponga como instalación de faenas el terreno donde se construirá la vivienda. Esto se establecerá mediante la firma de un documento entre las partes en el cual se expliciten las responsabilidades y garantías de cada uno de los involucrados. El acuerdo por la utilización del terreno, será siempre supervigilado por personal de relaciones comunitarias territorial de la EGR de la municipalidad de Alto Biobío, quien realizará: 1. Formato y celebración de acuerdo. 2. Fiscalización del cumplimiento del acuerdo. 3. Firma de término de acuerdo. En el lugar que se utilice como instalación de faenas el contratista podrá realizar las siguientes actividades, siempre en cumplimiento con la normativa ambiental y de seguridad vigente: pág. 10 Entidad de Gestión Rural 1. 2. 3. 4. Municipalidad de Alto Biobío Acopio de materiales y escombros en un lugar debidamente señalizado para este efecto. Acopio de residuos domésticos e industriales: Se deben almacenar según las características señaladas en el numeral 10.2.1 (requisitos ambientales para empresas contratistas – Residuos) de estas EE.TT. Estacionamiento de camionetas de la constructora. Lugar de retiro y llegada de personal de obra. Cualquier situación especial que se presente durante el proceso constructivo, deberá comunicarse mediante libro de obras y/o carta al administrador de obras. 1.1.2 DESPEJE DE TERRENO Todos los espesores de remoción están indicados en los cuadros de cubicaciones respectivos, sin embargo, estarán sujetos a las instrucciones que imparta la FTO, según las necesidades de terreno. Para estos efectos, el material de escarpe debe depositarse provisoriamente en lugares de acopio que garanticen su no contaminación hasta el momento de su utilización final. Se definir la ubicación de los residuos, escombros y material del terreno en consulta con el beneficiario y aprobación de la ITO, el material excedente debe ser retirado posteriormente de manera completa. Solo en caso de que el beneficiario lo solicite de manera expresa, se podrá disponer para su uso conforme a su solicitud, lo que quedará firmado en el PAS. 1.1.2 CONTROL DE CALIDAD Ver ítem E.9. 2 2.1.1 OBRA GRUESA REPLANTEO, TRAZADO Y NIVELES El proyecto de fundación deberá quedar detallado tanto en las EETT como en los planos de Estructura y suscrito por el profesional competente, cumpliendo normas aplicables a los materiales, a la OGUC (Capítulo 7, Título 5) y a lo indicado en la Norma ACI 318, Capítulo 21. Antes de iniciar los trabajos, se hará el replanteo general de la obra, fijando estacas (o niveletas) en los ejes y esquinas de sitios, y líneas de edificación. Se materializarán los puntos de referencia, para la definición planimétrica y altimétrica de la vivienda según corresponda, y posteriores rellenos y movimientos de tierra que resulten necesarios. Una vez efectuado el emplazamiento de la vivienda en conformidad con el plano de estructura y arquitectura, se hará el trazado de ejes y nivelación, levantando un cerco perimetral continuo, a lo menos 1 m fuera del contorno de la vivienda, cuyo borde superior estará perfectamente nivelado a lo menos a 1m del terreno nivelado. El nivel de piso terminado (NPT) tendrá en el lugar más desfavorable una altura de 0,20 m. sobre el nivel del terreno perfilado. 2.1.2 EXCAVACIÓN Las excavaciones tendrán el perfil consignado en detalles de fundaciones. Las paredes serán verticales, y los fondos horizontales, cualquiera sea la pendiente del terreno. pág. 11 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío Quedarán libres de materias orgánicas, limpias y secas. En caso de filtraciones o de sobrepasar napas de aguas subterráneas se utilizarán sistemas que aseguren agotamiento permanente. El material extraído previa selección y limpieza podrá ser utilizado en rellenos, previo V°B° de la FTO. El resto deberá ser retirado de la obra y depositado en lugares debidamente autorizados. El fondo de las excavaciones se compactará previo regado. La recepción de las excavaciones y autorización para ejecutar los cimientos dando el sello definitivo de fundación será realizada por la FTO. Si en las excavaciones se aprecia que el material para llegar al sello de fundación no es el adecuado, se debe informar a la FTO y quedar registrado en el libro de obras, con el fin de determinar una solución con los especialistas. ESTRATIGRAFIA Y MEJORAMIENTO DE SUELO EN FUNDACIÓN Previo al comienzo de las excavaciones, se realizará una calicata de reconocimiento en cada vivienda de medidas; 1mts de ancho, por 1 m. de largo, por 1 m. de profundidad. La calicata tendrá por finalidad: a. Realizar un análisis visual de la estratigrafía del terreno en el cual se asentará la vivienda. En el análisis indicara el tipo de áridos, y sus características físicas (tamaños, color, plasticidad, humedad, compacidad, entre otros). b. Analizar el nivel freático c. Analizar las características del sello de fundación. Junto al análisis, un informe en el cual se indiquen comentarios y recomendaciones respecto a las excavaciones para fundaciones. Este informe, debe ser firmado por un profesional responsable de la EGR municipal y la empresa contratista. En caso de encontrar en terreno suelos no aptos para fundar, tales como rellenos no controlados, basuras, material orgánicos o turba, deberán ser reemplazados por material adecuado, a conveniencia y autorizado por la FTO. El Sello de Fundación será compactado adecuadamente con rodillo o placa vibratoria según corresponda, hasta obtener una densidad del 95% del ensayo proctor modificado o un 75% de la densidad relativa. Será responsabilidad de la FTO la recepción del sello de fundación y V°B° en libro de obras. Respecto de las obras que requieran la aprobación de otros organismos, se deberá acompañar la presentación del proyecto con las factibilidades y aprobaciones según corresponda. 2.1.3 HORMIGONES GENERALIDADES Seguir todas las disposiciones descritas en la normativa vigente. Incluido el cambio de nomenclatura en resistencias del hormigón (ver tabla de equivalencias de H a G). CURADO DE LOS ELEMENTOS DE HORMIGÓN El curado se realizará inmediatamente terminada la fana de hormigonado y debe ser extendido por 7 días corridos, con el fin de mantenerlos humectados y evitar retracciones hidráulicas. El curado se debe realizar a todos los elementos que sean hormigonados en obra. Para realizar esta labor se puede utilizar saturación con agua, arpilleras húmedas o membranas de curado. Cualquiera que sea el método a utilizar debe ser aprobado por la ITO. pág. 12 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío Todo proceso de curado debe garantizar la resistencia exigida del cada elemento de hormigón, cualquier defecto que surja a raíz de un fallo en el proceso de endurecimiento de los hormigones deberán ser informados a la ITO, para proceder con el reemplazo del material hasta alcanzar con la resistencia mínima, previa aprobación de la ITO. EMPLANTILLADO El emplantillado a utilizar en el fondo de la excavación tendrá 5cms de espesor y resistencia mínima G-5. Será de hormigón pobre de dosificación 170 kg. de cemento por m3. La dosificación de este material se permitirá confeccionar en obra con la autorización de la ITO. El Contratista deberá entregar un registro de las dosificaciones del hormigón a confeccionar en obra que utilizará para desarrollar esta tarea. Se debe efectuar compactación mecánica previa a la colocación del emplantillado, y un mejoramiento del suelo de 10 cm. bajo el sello de fundación. 2.1.4 HORMIGÓN CIMIENTOS O DADOS Las fundaciones de las viviendas serán de tipo fundación Corrida de calidad de hormigón G-15 de acuerdo con lo detallado en planos de estructuras, su diseño deberá cumplir con las normas respectivas aplicables a los materiales de éstas y a lo indicado en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, particularmente en lo indicado en el Capítulo 7 Título 5. Tener las siguientes consideraciones constructivas: a) Se deberá dejar pasadas para instalaciones de agua potable, alcantarillado y otras que incluya el proyecto, evitando el daño estructural del cimiento. b) Caída libre del hormigón en un máximo de 2,5 m. de altura, para evita segregación de las partículas. c) No se aceptará mezclado de hormigón a pala, y se deberá utilizar sistema de compactación mediante vibración mecánica. d) El Contratista programará las faenas de modo tal que el hormigonado será de tipo continuo y no se podrá incurrir en ningún tipo de juntas frías de hormigonado. e) Se debe considerar en la mezcla del hormigón para las fundaciones, la utilización de SIKA 1 en una dosis del 2% del peso del cemento. f) Considerar la instalación en todo el perímetro de la fundación un polietileno de e=0,3 mm el que debe quedar con 10 cm de saliente por cada lado. g) El hormigonado de las fundaciones se debe considerar contraterreno, siempre y cuando lo permitan las características del terreno. Todas estas consideraciones deben estar expresamente realizadas de acuerdo a lo descrito en la Nch 170 of 16 y aprobada la ejecución en terreno previo visto bueno de la ITO. Para todas las faenas de hormigonado de fundaciones se debe entregar un muestreo de hormigón en el cual se indique como mínimo: 1. Cono de Abram. 2. Resistencia a los 7 días. 3. Resistencia a los 28 días. 4. Granulometría y temperatura in-situ. Para estas faenas no se considera preparar hormigón in-situ, solo se puede abastecer mediante proveedores autorizados. pág. 13 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío Dimensiones y propiedades: Ancho Mínimo 0,4 m. Profundidad Altura mínima 0,60 m. Hormigón G15. Resistencia R28 (Resistencia a la compresión a los 28 días) 150 kg/cm² Dosificación 212/CEM/M3 2.1.5 HORMIGÓN SOBRECIMIENTOS O VIGA DE FUNDACIÓN Serán determinados por cálculo, continuos, de hormigón armado de tipo impermeable a la humedad, con hidrófugo incorporado marca Sika 1 Fraguado Normal. Entre dados de hormigón se debe ejecutar un mejoramiento del suelo, de 40 cm., bajo el sello de fundación del sobrecimiento. Tener las siguientes consideraciones constructivas respecto al hormigonado: a) Se deberá dejar pasadas para instalaciones de agua potable, alcantarillado y otras que incluya el proyecto, evitando el daño estructural del cimiento. b) Caída libre del hormigón en un máximo de 2,5 m. de altura, para evita segregación de las partículas. c) No se aceptará mezclado de hormigón a pala, y se deberá utilizar sistema de compactación mediante vibración mecánica. d) El Contratista programará las faenas de modo tal que el hormigonado será de tipo continuo y no se podrá incurrir en ningún tipo de juntas frías de hormigonado. e) Se debe considerar en la mezcla del hormigón para sobrecimientos, la utilización de SIKA 1 en una dosis del 2% del peso del cemento. Todas estas consideraciones deben estar expresamente realizadas de acuerdo a lo descrito en la Nch 170 of 16 y aprobada la ejecución en terreno previo visto bueno de la ITO. Dimensiones y propiedades: Sobre cimiento Ancho 0,20 m. alto 0,25m recubrimiento 3cm (No será menor al ancho de muro que soporta) Viga de fundación Ancho 0.20 m alto 0.3 m recubrimiento 3cm Alto Consultará 0,20 m sobre el terreno adyacente en el punto más desfavorable. Hormigón G-17 (Según tabla de equivalencia definido por la norma para H-20) Resistencia R28 (Resistencia a la compresión a los 28 días) 200 Kg/cm² Dosificación 255 CEM/M3 pág. 14 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío 2.1.6 ENFIERRADURAS Se utilizará acero de tipo A63 42H. Se considera 4 fe Ø 10 mm. Con estribos Ø 8 mm según proyecto de cálculo. @ 20 cm. con resaltes tipo CAP. No se aceptarán fierros deformados o contaminados. Estarán libres de polvo, barro, escamas de óxido, restos de mortero y toda otra sustancia que reduzca la adherencia con el hormigón. Las barras de acero se cortarán y doblarán en frío a velocidad limitada. Aquellas barras que ya han sido dobladas no se enderezarán y no podrán volver a doblarse en una misma zona. Los empalmes de las barras serán como mínimo de 40 cm. y se amarrarán entre sí con alambre negro N° 18, de manera firme para evitar el desplazamiento. Se mantendrá un recubrimiento mínimo de 3,0cm. Se distanciará el moldaje de la enfierradura mediante separadores plásticos. Por ningún motivo se autoriza el uso como separador piezas de madera, piedras, separadores confeccionados en obra, o elementos metálicos. 2.1.8 MOLDAJES El moldaje se conformará con terciado estructural 9mm soportado con una estructura pino 2x2”, dichas placas se fijarán mediante clavo corriente 2 ½”, el moldaje deberá ser capaz de soportar las cargas derivadas del peso propio, sobrecarga y presión del hormigón fresco. No deben deformarse, ni sufrir aberturas de paredes por falta de amarras o soportes. Serán de una estructura tal que permita un montaje y desmontaje fácil. Previo a la faena de instalación de los moldajes, se consulta la aplicación de desmoldante del tipo Sikaform o equivalente técnico con autorización de uso por parte de la ITO. Si los moldajes empleados son de madera, previo a la faena de vaciado del hormigón, se consulta el calafateado y la humectación de superficies de contacto con la mezcla. Todos los moldajes deben estar autorizados expresamente por la ITO. No se aceptarán elementos no estancos, placas de mala calidad, faenas precarias o que pudiesen afectar las medidas originales del proyecto. En las faenas de descimbre, los plazos para retirar los moldajes serán los establecidos por la Nch 170 Of 16. Sólo en caso de que las paredes de las fundaciones sean estables, se permitirá prescindir de moldajes para cimientos, esto debe ser autorizado por la ITO e indicado en el libro de obras. Si el terreno no tuviese la consistencia para soportar las excavaciones, se efectuarán las entibaciones correspondientes con los materiales adecuados y en buen estado. 2.2 RADIER Se deben realizar rellenos sobre la base de terreno natural compactado con placa o con rodillo compactador manual. Las dependencias interiores que lo requieran se rellenarán por capas de tierra bien regadas y compactadas con material apto, aprobado por la ITO. En el caso que el material de obra no pueda ser utilizado, se deberá utilizar material estabilizado adquirido en el comercio. La compactación de este relleno se efectuará con placa o rodillo compactador manual con capas de 10 cm Cualquier solución de relleno y cama de radier deberá tener el VB° de la ITO. 2.2.1 BASE, CAMA DE RIPIO Sobre el relleno compactado se considera una cama de grava o ripio de 8cm de espesor, cuyo tamaño máximo nominal sea de 2,5 cm. Se compactará mecánicamente. pág. 15 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío CAMA DE ARENA Se consulta cama de arena de 5cm. de espesor sobre la cama de ripio. Se regará y se compactará mecánicamente hasta hacer desaparecer visualmente la capa de ripio inferior. La superficie deberá quedar completamente cubierta y se mantendrá la horizontalidad a simple vista. MEMBRANA DE POLIETILENO Sobre la cama de arena, como barrera contra la humedad, se debe instalar una lámina de polietileno de 0,2mm. de espesor, con traslapo mínimo de 20 cm. entre cada paño y hacia el exterior del radier, la que luego del fragüe será debidamente cortada con cuchillo (no arrancada manualmente). La superficie deberá quedar completamente cubierta, y perfectamente estirada. 2.2.2 HORMIGÓN Hormigón de radier deberá terminarse adecuadamente confinado en los sobrecimientos de fundación. Se deben considerar juntas de retracción de fraguado cuando corresponda, cuidando no dejar paños de radier con largos mayores a 4m lineales (área de 9 a 15m2 aprox.). Se cortará el radier con al menos un corte transversal ubicado bajo uno de los tabiques interiores. La profundidad del corte será mínimo de 20 mm y máximo 30mm, Ancho mínimo 5mm y máximo 10mm. Realizado con galletera; posteriormente se rellenará con silicona tipo Sikaflex o equivalente técnico. Como alternativa podrá realizarse con junta de dilatación en fresco mediante una huincha de fibrocemento de 3,5 mm. Tener las siguientes consideraciones constructivas respecto al hormigonado: a) Caída libre del hormigón en un máximo de 2,5 m. de altura, para evita segregación de las partículas. b) No se aceptará mezclado de hormigón a pala, y se deberá utilizar sistema de compactación mediante vibración mecánica. c) El Contratista programará las faenas de modo tal que el hormigonado será de tipo continuo y no se podrá incurrir en ningún tipo de juntas frías de hormigonado. d) Se debe considerar en la mezcla del hormigón para las fundaciones, la utilización de SIKA 1 en una dosis del 2% del peso del cemento. Acabado de la superficie tipo rugoso para recibir cerámica sobre la superficie a hormigonar. e) El curado se realizará inmediatamente terminada la superficie del radier y permanecerá un mínimo de 7 días. Se consulta la colocación de una membrana de polietileno sobre éste, de modo que mantenga la humedad adecuada en el proceso, se sellarán los traslapes de las mangas de polietileno para no tener pérdidas de agua de amasado por evaporación. El NPT del radier tendrá una altura respecto al terreno exterior perfilado, no inferior a 20 cm. Bajo tabiques de madera se considerará refuerzo para radier, de espesor total 10 cm, según planos de detalle. Dimensiones y propiedades del hormigón de radier: Espesor 8cm. Hormigón G-15; tamaño máximo de la grava: 20 mm. Resistencia R28 (Resistencia a la compresión a los 28 días) 150 Kg/cm². Dosificación 212 Kg/cem/m3. pág. 16 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío 2.3 MUROS 2.3.1 TABIQUE ESTRUCTURAL, MADERA Para las zonas de antepechos, se deberán considerar piezas impregnadas (NCh 819 – IPV), acreditándose en obra mediante informe de laboratorio. Se debe utilizar sello de silicona neutra en las uniones y encuentros de distintas materialidades de acuerdo a Itemizado Técnico. Cuando el antepecho corresponda a una zona húmeda se deben contemplar sellos impermeables entre placas y revestimiento de terminación impermeabilizante. El sistema de fijación para el armado de componentes del tabique será con clavo corriente de 4”. Se considera a lo menos 2 fijaciones por cada nudo o encuentro entre piezas; para la fijación de piezas solidarias entre sí deberá considerarse, como regla general, como mínimo una fijación por cada 15cm. En vanos de puertas y ventanas se consideran dos piezas de madera clavadas y solidarias entre sí (pie derecho y jamba), a cada costado del vano. Los dinteles se reforzarán con una pieza de 2x3” adicional. En los encuentros de tabiques en línea, en “L” o en “T”, independiente de las uniones clavadas deberá considerarse tres uniones mediante pernos o tirafondos de Ø 8mm Revisar normas NCh 174,176/1, 178, 755, 819, 992, 993, 1198, 1207, 1970, 1989,1990 Se consideran en el perímetro de la vivienda. Se deberá cumplir los requisitos exigidos en la O.G.U.C. vinculados a las edificaciones en madera (de Art. N° 5.6.7 a 5.6.13 de la O.G.U.C.) La escuadría de todos los elementos que conforman el tabique será de 45 x 70 mm. (2” x 3”), en Pino Insigne IPV, según NCh 819 IPV CCA. El tipo de maderas a utilizar será madera grado 1 y 2. En las zonas de exposición a agentes biológicos degradantes de la madera se utilizará madera tipo Pino Impregnado, sea ya en zonas de vanos, o donde especifique la planimetría. Las piezas estructurales del tabique tendrán el siguiente distanciamiento: pies derechos se distribuirán a 40 cm y cadenetas 2x3” cada 60 cm. Diagonales de 2x3” ubicadas según planos de proyecto. Como refuerzo estructural en solera superior se debe considerar doble solera. En la solera inferior se debe considerar el siguiente tipo de anclaje: Espárragos de acero fe Ø 8 mm., empotrados 500 mm. mín. en el sobrecimiento; deberán sobresalir, por sobre la solera inferior, un mín. de 100 mm., se afianzarán a ésta mediante grapas de 2’’o clavos Hilti. Un anclaje al inicio y termino del tabique Un anclaje en cada costado de los vanos de puertas La empresa constructora debe acreditar mediante certificados la impregnación de la madera el cual debe ser entregado a la FTO. AISLANTES TERMICOS Y BARRERAS DE HUMEDAD Con el fin de impedir el ingreso del viento en unión de solera inferior con sobrecimiento, se utilizará sello de poliuretano, tipo sellador CAVE Elastic PRT 7100 o compriband, Se instalará una barrera contra humedad bajo el revestimiento exterior (ver ítem Revestimientos Exteriores) y barrera de vapor bajo el revestimiento interior (según ítem Revestimientos Interiores), cualquier solución permitirá que el vapor de agua interior pueda salir al exterior. Se debe asegurar continuidad en la instalación de la barrera de humedad en el tabique, realizando traslapos de 10cm como mínimo. pág. 17 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío Las piezas en contacto con la ducha y soleras inferiores deben impermeabilizarse. TABIQUES SIN REQUERIMIENTO ESTRUCTURAL Se conformarán por elementos de pino insigne IPV de escuadrías de 45 x 70 mm. (2”x3”), los pies derechos se distribuirán a 40 cm. como máximo. Las cadenetas serán 3 distribuidas uniformemente en la altura del tabique, de escuadrías de 45 x 70mm. (2” x 3”) de pino insigne IPV. En caso tabiques de madera en zonas húmedas, deben consultar todas sus piezas impregnadas y las piezas en contacto con la ducha y soleras inferiores deben impermeabilizarse con sello compriband. En zonas húmedas se debe considerar sellos impermeables entre placas y revestimiento de terminación impermeabilizante, según partida de revestimientos interiores. Los elementos en contacto con hormigón serán de pino IPV y llevarán además una barrera de humedad (fieltro 10lbs) con retorno de 3 cm. por ambos lados de la solera. El sistema de fijación para el armado de componentes del tabique será con clavo corriente de 4”. Se considera a lo menos 2 fijaciones por cada nudo o encuentro entre piezas; para la fijación de piezas solidarias entre sí deberá considerarse, como regla general, como mínimo una fijación por cada 15cm. 2.4 CUBIERTA 2.4.1 ESTRUCTURA DE TECHUMBRE (incluye costaneras) 2.4.1.1 CERCHAS DE MADERA Se considera una estructura en base a cerchas dobles de pino IPV, según NCh 819 IPV CCA, de 1”x4” en madera grado G2, conformando un volumen piramidal, consulta montantes y diagonales de 1”x4”, según planos de proyecto. Las Cerchas se distanciarán 0,75 m. como máx. a eje, con crucetas de 1”x4” de pino bruto como elemento arriostrante. El sistema de anclaje en elementos de madera será con tacos de madera 2x4” y clavos corrientes de 4” en solera y lanceros a cerchas. En caso de usar una dimensión menor de fijación, se deberán usar placas metálicas dentadas para las uniones o traslapos en la cercha. Se proyectan costaneras 2x2” Pino IPV, grado G2 espaciadas uniformemente cada 0,4 m. de acuerdo a planos de proyecto. En uniones de clavo 4”, en caso de provocar rotura de maderas por su dimensión, se puede reemplazar su uso por clavos de 3”, sin embargo, debe incluir instalación de placas dentadas para los puntos de unión (centro de la cercha, esquinas y traslapos), esto, previa aprobación de la ITO. Además, se especifica detalle de salida de cañón para el sector estufa, puesto a que, conforme a plano de estructura, y por su ubicación en planta de arquitectura interceptan ambos elementos, esto es, la salida del cañón con la ubicación de la cercha. Es así que se debe ejecutar conforme a la documentación descrita, la que encuadra, por una parte, la salida del cañón en el cielo (fig.2), y a su vez, desplaza la cercha (fig.1), quedando reforzada con cruces de san Andrés para absorber su desplazamiento. pág. 18 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío (figura 1) ESTRUCTURA DE CIELOS Y ALEROS: El cielo se estructurará con un encintado de pino de 2”x2”, dispuesto cada 40 cm. máx., en zona húmeda se considera pino IPV. La estructura de aleros se considera en base a la prolongación del sistema de cerchas y costaneras, de una medida horizontal desde el exterior del paramento vertical de 80 cm. En zonas con presencia de fuertes vientos se deberá considerar refuerzos en la fijación de la estructura de techumbre. 2.4.1.2 TIJERALES Se considera una estructura en base a Vigas de pino IPV, de 2”x6” en madera grado G1, conformando un volumen piramidal, refuerzos de 1”x5” y 2”x5” en madera grado G2, según planos de proyecto y detalles. El sistema de anclaje en elementos de madera será con tacos de madera 2x4” y clavos corrientes de 4” en solera superior y lanceros a Tijeral. Se proyectan costaneras 2x2” Pino IPV, grado G2 espaciadas uniformemente cada 0,4 m. de acuerdo a planos de proyecto. Los Tijerales se distanciarán 0,8 m. como máx. a eje, con viga cumbrera de 2”x6” de pino bruto como elemento arriostrante. En uniones de clavo 4”, en caso de provocar rotura de maderas por su dimensión, se puede reemplazar su uso por clavos de 3”, sin embargo, debe incluir instalación de placas dentadas para los puntos de unión (centro de la cercha, esquinas y traslapos), esto, previa aprobación de la ITO. pág. 19 Entidad de Gestión Rural 2.4.2 Municipalidad de Alto Biobío CUBIERTA Será en plancha zinc-alum del tipo ondulada toledana de 0,4 mm. de espesor, con traslapo mínimo horizontal de 2 ondas y longitudinal mínimo de 25 cm. La cubierta tendrá una pendiente de un 30%, y sobresaldrá respecto de tapacanes y taparreglas en a lo menos 2,5 cm. y se fijará a las costaneras con un mínimo de 5 hiladas de tornillos zincados para techo de 2 ½”x12 mm. con golilla diamantada incluido el caballete, según recomendación del fabricante. Se considera caballete con un desarrollo mínimo de 50 cm. y de 0,4 mm. de espesor. Irá fijado cada 25 cm. con tornillos zincados para techo de 2 ½”x12 mm. con golilla diamantada y de neopreno, cuidándose la perfecta colocación de remaches y traslapo de 15 cm. La separación de las planchas bajo el caballete corresponderá a 1” como máximo. Se especifica sello en traslapo del caballete con la cubierta, aplicando sellador para techo (Tipo Compriband o equivalente técnico). Se contempla fieltro asfáltico, mínimo 10lb bajo cubierta y en toda su superficie, incluyendo bajo el caballete. La capa de fieltro deberá ir en paralelo a las costaneras, fijada a ellas con corchetes, dispuesta desde la parte inferior a la superior de la cubierta. Se considerarán traslapos horizontales y un traslapo lateral de 15cm mínimo, se consulta tejido de alambre galvanizado N° 14, para que el fieltro quede completamente estirado. Los entretechos deben prever un sistema de ventilación cruzada, a través de los frontones. Se consulta celosía de aluminio 20cm x 20cm una por frontón a 40cm bajo el tapacán a eje de la cumbrera. Se debe evitar el ingreso de aves, roedores y murciélagos a los entretechos. 2.4.3 HOJALATERÍA Serán de Aluminio-Zinc, e=0,4 mm., dimensiones de acuerdo a plano de detalles. No se aceptarán planchas dobladas en obra. La unión entre tramos de canal y otros elementos de aluminio-zinc, se hará con remaches de aluminio colocados cada 2 cm., más soldadura o sello por la cara interior de las hojas que se traslapan. Cuando el encuentro de cubiertas sea En limahoya de hojalatería, detallada en Plano de arquitectura, este saldrá desde el tapacan en al menos 20 cm. Las Gárgolas serán de hojalatería (zinc-alum), en las bajadas de agua, de 20x20 cms. con cono hojalatería para cadena. Estás gárgolas llevarán una cadena plástica de guía para la caída del agua a la base de ripio. ESQUEMAS DE GÁRGOLAS. Como solución a la caída de aguas lluvias, para prevenir la erosión en el terreno, se construirá una base de ripio de unos 100x100cms. de superficie aproximada en la zona misma de las caídas de agua, de tal manera que se logre filtrar al terreno correctamente, disminuyendo la erosión. pág. 20 Entidad de Gestión Rural 3. Municipalidad de Alto Biobío OBRAS DE TERMINACIONES 3.1 REVESTIMIENTOS MUROS, FRONTONES Y TABIQUES 3.1.1 EXTERIOR Se utilizará para los revestimientos exteriores, placa de madera reconstituida tipo OSB marca LP SmartSide Panel de 11,1mm de espesor. La placa debe ser instalada de forma vertical, fijado con tornillo zincado de 6 x 1 1/4” (como mínimo), quedando distanciados en los apoyos perimetrales cada 15 cm. con una distancia de 1 cm. mínima del borde y cada 30 cm. en los apoyos interiores. En general el revestimiento se ejecutará según ficha técnica del fabricante. No se aceptará clavo corriente. Por la cara exterior se debe instalar una barrera de humedad de fieltro de 10 Lb, el que se dispondrá sobre los pies derechos con traslapo mínimo de 10 cm, asegurando su continuidad en la instalación. El revestimiento deberá mantener los plomos y verticalidad de los muros y no deberá presentar deformaciones, alabeos, manchas, etc. pág. 21 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío Se deberá instalar botagua de acero galvanizado de 0,40 mm. por todo el perímetro, traslapado 5 cm. bajo el revestimiento exterior. Además, irán esquineros de acero galvanizado de 0,40 mm. tapando el encuentro de planchas de todas las esquinas al exterior. Los tableros de revestimiento SmartPanel no deben estar en contacto directo con el hormigón. Todos los tableros exteriores SmartPanel deben mantener una distancia nivelada mínima de 15 cm. entre el borde inferior del revestimiento y el nivel del suelo o capa vegetal. El revestimiento debe ser instalado directamente sobre la tabiquería perimetral. Selección y ubicación de las Fijaciones: En el revestimiento exterior SmartPanel, se utilizarán tornillos galvanizados de tipo 6 x 1 1/4”. Perfiles Galvanizados para encuentros esquinas, y otros: Hojalatería: Se recomienda el uso de perfilería galvanizada para todas las soluciones de unión, evitando filtraciones de agua lluvia. Los accesorios de puertas y ventanas (horizontales y verticales) deben asegurar la hermeticidad de los rasgos. Se deberán instalar los perfiles indicados en la ilustración N°5. El detalle de estos perfiles se indica en los planos de arquitectura: Ilustración 1: Esquema cortagotera según planos de arquitectura Los tableros SmartSide Panel deberán ser instalados verticalmente. Respetar el tope de alineación al momento de instalar. Las uniones de tablero deben siempre estar sobre un pie derecho o solera. Atornillar los tableros en los apoyos perimetrales cada 15 cm. con una distancia de 1 cm. mínima del borde y cada 30 cm. en los apoyos interiores. pág. 22 Entidad de Gestión Rural 3.1.2 Municipalidad de Alto Biobío INTERIOR ZONA SECA En zonas secas se debe realizar la instalación de planchas de Paint Panel de 9,5mm (OSB), ranurado 4” el que se fijará a la estructura con Tornillo zincado CRS, Atornillar o clavar los tableros a 1cm del borde, cada 15 cm en el perímetro y cada 30 cm en los apoyos interiores. En caso de usar clavos, se recomienda usar largos de 2”. Se consulta material equivalente de Paint Panel por Terciado Ranurado w 9 mm. De 122 x 244 cm. Su ejecución debe ser aprobada tanto por el beneficiario como por la ITO. Su instalación deberá seguir las recomendaciones del fabricante. Y Además, se considera pintura barniz como elemento de terminación. Todo lo anterior, deberá quedar inscrito en libro de obras en caso de aplicarse, y deberá contar con la expresa autorización y visado de la ITO. Los cortes y perforaciones realizadas en los tableros deben ser sellados con pintura esmalte al agua o látex 100% acrílico para evitar la penetración de la humedad. Las fijaciones serán alternadas en el encuentro de 2 placas. Igualmente, las uniones entre placas no podrán ir en la misma línea de los vanos de ventanas o puertas. Es fundamental que la superficie a recubrir este aplomada y alineada, ya que el revestimiento copiará las imperfecciones de esta. Dejar dilataciones de 5 mm. en los bordes inferior y superior del tablero, así como en todos los encuentros de unión con ventanas, puertas y esquinas. Los tableros LP PaintPanel se deberán instalan directamente sobre la estructura, con la cara de terminación a la vista hacia el interior de la vivienda. Se deben colocar verticalmente respetando los topes de alineación en las uniones de placas al momento de instalar, esto le será de gran ayuda para mantener el paralelismo de los pág. 23 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío ranurados. El revestimiento deberá mantener los plomos y verticalidad de los muros y no deberá presentar deformaciones, alabeos, manchas, etc. Se debe instalar barrera de vapor tipo fieltro Volcán respirable de 10 Lbs. o equivalente técnico, bajo revestimiento. En caso de expresa ausencia del material en el mercado comercial, se podrá establecer material equivalente de Terciado Ranurado 9 mm. Con aceptación previa del beneficiario (con firma PAS) y autorización de la ITO. El material equivalente deberá llevar terminación de barniz para emular la condición de pre pintado del material original. 3.1.3 INTERIOR ZONA HUMEDA 3.1.3.1 FIBROCEMENTO Para baño y cocina se utilizará revestimiento de planchas de fibrocemento liso, libre de asbesto, de espesor 6 mm. Las planchas serán fijadas mediante clavos terrano de 1½”. Se sellarán las uniones de planchas por medio de un cordón continuo de silicona y cubrejunta. Se instalará barrera de vapor tipo fieltro Volcán respirable de 10 Lbs. o equivalente técnico, bajo revestimiento. El revestimiento deberá mantener los plomos y verticalidad de los muros y no deberá presentar deformaciones, manchas, perforaciones, trizaduras, etc. 3.1.3.2 CERÁMICA DE MUROS El revestimiento deberá mantener los plomos y verticalidad de los muros y no deberá presentar deformaciones, manchas, perforaciones, trizaduras, etc. En baños y cocina considerar cerámica en zonas húmedas en la altura completa del tabique. Todos los tornillos deben quedar ocultos y tratados con pasta de muros. Para la instalación del revestimiento cerámico en pisos se debe utilizar Adhesivo en polvo tipo normal para cerámicos. La superficie a instalar debe estar nivelada y limpia. Regar con anterioridad para que el radier no quite el agua del adhesivo. No se aceptará por ningún motivo sobre cargas de adhesivo para corregir imperfecciones de construcción en los radieres. Para la instalación del revestimiento cerámico en tabiques se debe utilizar adhesivo en pasta para tabiques. Se prohíbe la utilización de otros adhesivos que no corresponden a la solución constructiva. Para la instalación de las palmetas se debe cubrir la superficie completa del lugar donde se instalará el revestimiento. No se aceptará la instalación de palmetas que sean cubiertas de manera parcial, si en la revisión de la partida se detecta esta anomalía se deberá rehacer a costo del Contratista hasta que sea aprobado por la ITO. Los separadores de palmeta a utilizar serán de plástico y deberán ser extraídos una vez terminada la instalación. Cualquier otro tipo de elemento separador tal como cartones, huinchas de platico están estrictamente prohibidos. Fraguar las cerámicas después de 24 hrs. realizada la instalación del revestimiento. No se acepta por ningún motivo la instalación de fragüe directo en las juntas con espátula o herramientas similares. Esta debe ser fraguado con herramientas idóneas para la faena tal como un fraguador manual o elemento similar. El color del fragüe deberá ser definido entre el arquitecto y el ITO del proyecto al inicio de las faenas. Esto deberá quedar registrado en el libro de obras indicando color y marca del producto a utilizar. pág. 24 Entidad de Gestión Rural 3.2 Municipalidad de Alto Biobío AISLACIÓN TÉRMICA MUROS Exigencias Térmicas indicadas en el artículo 4.1.10 de la O.G.U.C. y según Listado Oficial de Soluciones Constructivas para Acondicionamiento Técnico – MINVU/DITEC. 3.2.2 LANA MINERAL Para toda la tabiquería, tanto tabiques exteriores de madera como interiores, y lo correspondiente a zonas secas y húmedas se contempla aislación de lana mineral de densidad 40kg/m3, 40 mm. de espesor tipo colchoneta libre. La lana mineral debe estar puesta hacia el lado de la zona seca y zona húmeda (baños y cocina). Se deberá asegurar la correcta instalación del aislante para evitar puentes térmicos. La Lana mineral deberá cargado hacia la cara exterior del tabique, de modo de impedir la condensación intersticial. El material aislante debe quedar completamente estirado, se propone que los traslapos correspondientes al encuentro entre rollos/colchonetas sean mínimo 20 cms. 3.2.3 BARRERA DE HUMEDAD Se contempla fieltro asfáltico, mínimo 10lbs bajo cubierta y en toda su superficie, incluyendo bajo el caballete. La capa de fieltro deberá ir en paralelo a las costaneras, fijada a ellas con corchetes, dispuesta desde la parte inferior a la superior de la cubierta. Se considerará traslapos horizontales y un traslapo lateral de 15 cm. mínimo, se consulta tejido de alambre galvanizado N° 14, para que el fieltro quede completamente estirado 3.2.4 BARRERA DE VAPOR Los muros deberán considerar barrera de vapor tipo fieltro Volcán respirable de 10Lbs. o equivalente técnico, instalada de manera continua inmediatamente bajo revestimiento interior LP PaintPanel. El traslapo mínimo debe ser de 20 cms. reforzado con cinta de embalaje en las uniones. La barrera de vapor debe ser engrapada a los pies derechos cada 60 cms. Se debe realizar en base a la norma NCh 1973 y los valores de permeabilidad al paso del vapor de los materiales se deben respaldar con ensayos en base a la norma NCh 2457. La barrera de vapor instalada bajo el revestimiento interior no podrá ser 100% impermeable al paso del vapor. 3.3 CIELO ESTRUCTURACIÓN MADERA CIELO Se consulta listones de madera, considerados como parte de la estructura cielo. Se consultan Costaneras, estas serán de Pino IPV 2x2”; las que estarán distribuidos cada 40 cms. Deben seguir estrictamente lo especificado en los planos de arquitectura. La distribución de los elementos de la estructura cielo falso, siguen el esquema del corte arquitectónico presentado. 3.3.1 REVESTIMIENTO CIELO ZONA SECA Se consultan materiales de cielo que garanticen indeformabilidad, estabilidad dimensional ante la humedad y adecuada resistencia al impacto. pág. 25 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío En zonas secas se consultan planchas de yeso cartón ST de 10 mm de espesor mín., las que se fijarán a la estructura de cielo con tornillos cabeza de trompeta punta rosca 6x1¼” cada 20 cm. y de acuerdo a indicaciones del fabricante. Las fijaciones deberán disponerse de forma alternada en el encuentro de 2 placas. La separación entre planchas debe ser de 0,5 mm. El revestimiento nunca puede estar de contacto entre cada plancha. Se deberá mantener la horizontalidad de los cielos, sin deformaciones, manchas, trizaduras, etc. Se debe considerar en la instalación de una gatera en la proyección del punto más alto de la techumbre, para registro de entretecho, de 60x60 cm., adecuadamente estructurada, con tapa y aislante. Se debe asegurar la continuidad de la fijación y terminación del cielo de acuerdo a la solución de fuego adoptada con el fin de evitar puentes térmicos. Todas las juntas se tratarán a base de Junta Pro de volcán y cinta de fibra de vidrio Junta pro de volcán o equivalente técnico. Se consulta barrera de vapor tipo fieltro Volcán respirable de 15 Lbs. o equivalente técnico, bajo revestimiento. La barrera de vapor debe ir fijada a los pies derechos mediante engrapado. 3.3.2 REVESTIMIENTO ZONA HÚMEDA El contratista debe asegurar la instalación de materiales de cielo que garanticen indeformabilidad, estabilidad dimensional ante la humedad y adecuada resistencia al impacto. En recinto baño y cocina se considera como revestimiento de cielo planchas de yeso cartón RH 12,5 mm. de espesor. Las fijaciones de las planchas se harán con tornillos cabeza de trompeta punta rosca de 6x1¼” cada 25 cm. y de acuerdo a indicaciones del fabricante. Las fijaciones deberán disponerse de forma alternada en el encuentro de 2 placas. Las fijaciones entre los bordes de la plancha se deben encontrar a 1,5 cm. y nunca instaladas directamente en la esquina de una plancha. Todas las juntas se tratarán a base de Junta Pro de volcán y cinta de fibra de vidrio Junta pro de volcán o equivalente técnico. Se deberá mantener la horizontalidad de los cielos, sin deformaciones, manchas, trizaduras, etc. Se debe asegurar la continuidad de la fijación y terminación del cielo de acuerdo a la solución de fuego adoptada con el fin de evitar puentes térmicos. Para cielos de baño se considera la misma materialidad (Yeso Cartón RH), considerando, que para el baño se utilizará en revestimiento de terminación de muros de cerámico en muro completo exceptuando 30 cms. antes de terminar el cielo de la habitación. pág. 26 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío 3.4 AISLACIÓN TÉRMICA CUBIERTA Exigencias Térmicas indicadas en el artículo 4.1.10 de la O.G.U.C. y según Listado Oficial de Soluciones Constructivas para Acondicionamiento Técnico – MINVU/DITEC. 3.4.1 LANA DE VIDRIO No se aceptarán aislantes a granel o sueltos. Se debe asegurar continuidad de la superficie de aislación en su instalación, a fin de evitar puentes térmicos. Se consulta el uso lana de vidrio Aislanglass, tipo rollo libre, de espesor 140 mm., densidad 14 Kg/m³, irá dispuesta sobre el cielo, incluida la tapa de la gatera. El cadeneteado no podrá interrumpir el aislante térmico. Se considera un traslapo de 20 cms. entre cada paño de aislación lana mineral con el fin de evitar puentes térmicos. En general se deberá cumplir con R100 según zona térmica indicada en O.G.U.C. y Manual de Aplicación Reglamentación Térmica. El cadeneteado que sostiene el cielo no podrá interrumpir el aislante térmico. PAPEL FIELTRO ASFÁLTICO Se contempla fieltro asfáltico, mínimo 10lbs bajo cubierta y en toda su superficie, incluyendo bajo el caballete. La capa de fieltro deberá ir en paralelo a las costaneras, fijada a ellas con corchetes, dispuesta desde la parte inferior a la superior de la cubierta. Se considerará traslapos horizontales y un traslapo lateral de 15 cm. mínimo, se consulta tejido de alambre galvanizado N° 14, para que el fieltro quede completamente estirado. pág. 27 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío 3.5 REVESTIMIENTO PISOS 3.5.1 CERÁMICA (REVESTIMIENTO DE PISO INTERIOR) En zonas secas se considera sobre radier afinado la colocación de palmeta cerámica e=6 mm. como mín., dimensiones 33x33 cm. Se consulta material equivalente de 30x30 dimensión. Se debe asegurar aprovisionamiento de material para toda la vivienda, esto es, por motivo de tonalidad y color de la palmeta, por ende, se consultará, en caso de modificación, su tonalidad definitiva con el beneficiario previa aprobación de la ITO. El revestimiento deberá mantener los plomos y horizontalidad del piso y no deberá presentar deformaciones, manchas, perforaciones, trizaduras, etc. Para la instalación del revestimiento cerámico en pisos se debe utilizar Adhesivo en polvo tipo normal para cerámicos. La superficie a instalar debe estar nivelada y limpia. Regar con anterioridad para que el radier no quite el agua del adhesivo. No se aceptará por ningún motivo sobre cargas de adhesivo para corregir imperfecciones de construcción en los radieres, por lo que el radier debe estar corregido con anterioridad y en su defecto instalar mortero nivelador de piso de alta resistencia (esto a costo del Contratista ya que se debe corregir la imperfección por mala construcción) Los separadores de palmeta a utilizar serán de plástico y deberán ser extraídos una vez terminada la instalación. Cualquier otro tipo de elemento separador tal como cartones, huinchas de platico están estrictamente prohibidos. Fraguar las cerámicas después de 24 hrs. realizada la instalación del revestimiento. No se acepta por ningún motivo la instalación de fragüe directo en las juntas con espátula o herramientas similares. Esta debe ser fraguado con herramientas idóneas para la faena tal como un fraguador manual o elemento similar. El color del fragüe deberá ser definido por la ITO al inicio de las faenas. Esto deberá quedar registrado en el libro de obras indicando color y marca del producto a utilizar. 3.5.2 AFINADO DE PISO (REVESTIMIENTO DE PISO EXTERIOR) Para zonas exteriores (pasillos y área de trabajo) se considera afinado de piso mecánico. Deberá ejecutarse en fresco, monolíticamente y con endurecedor superficial SikaChapdur o equivalente técnico que otorgue la resistencia a la abrasión e impacto superficial según requerimiento, lo anterior, debe quedar aprobada por la ITO. 3.6 ALEROS Y FRONTONES 3.6.1.1 ESTRUCTURA / MADERA /LP SMARTSIDE PANEL 11,1MM Los aleros serán encintados de madera Pino Impregnada IPV de 1x3”. Deben seguir estrictamente lo especificado en los planos de arquitectura. La distribución de los elementos de la estructura, siguen el esquema del detalle arquitectónico presentado. FRONTONES; En caso de los frontones deberá seguir las instrucciones del revestimiento Madera /LP Smartside PANEL 11,1mm. 3.6.1.1 REVESTIMIENTO DE ALEROS, FIBROCEMENTO Los revestimientos de aleros serán con fibrocemento de 6mm. Con un cierre de Tapacán de Pino IPV de 1x8”. Los que deberán quedar completamente pintados con aprobación de la ITO. Se consulta reemplazo de material tapacan de 1x8” por una franja doble tipo OSB marca LP SmartSide Panel de 11,1mm de espesor, que exceda la 1” como mínimo el borde del alero a cubierta. Lo anterior deberá contar con VB° de la ITO. El desarrollo de los aleros hacia los frontones es de 55 cms. Y Lateralmente es de 80cms. pág. 28 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío Deben seguir estrictamente lo especificado en los planos de arquitectura. La distribución de los elementos de la estructura, siguen el esquema del detalle arquitectónico presentado. En los aleros se especifica instalar celosías metálicas de ventilación de dimensiones 20x 20 cm. (mínimo) con aberturas de tamaño máximo 1 cm. Como regla general conviene considerar aproximadamente 1m² de abertura por cada 14m² de superficie de entretecho. Además, en las ventilaciones de entrada (aleros) y salidas (frontones) deben impedir la entrada de agua, nieve o insectos que puedan obstruir el flujo de aire, para ello se utilizarán rejillas de metal o plástico. Todo deberá quedar perfectamente nivelado. En zonas costeras o con presencia de fuertes vientos se deberá considerar refuerzos en la fijación de la estructura de aleros. 3.6.1.2 REJILLAS DE VENTILACIÓN Se especifica instalar una celosía metálica de ventilación de dimensiones 20x 20 cm. (mínimo) con aberturas de tamaño máximo 1 cm. en frontones principales, o entablado con separación en alero. En el caso de las rejillas de ventilación en puertas, irá conforme a lo especificado en los planos de arquitectura y detalles. 3.6.1.3 TAPACÁN Se consideran tapacanes y taparreglas de pino IPV cepillado de 1" x 8", siendo del ancho suficiente para cubrir totalmente el área entre el forro inferior de aleros y cubierta, sobresaliendo al menos 1”. Conforme a lo especificado en revestimiento de aleros, se consulta reemplazo de material tapacan de 1x8” por una franja doble tipo OSB marca LP SmartSide Panel de 11,1mm de espesor, que exceda la 1” como mínimo el borde del alero a cubierta. Lo anterior deberá contar con VB° de la ITO. Si el ancho fuera mayor de 4”, se realizarán cortes por la parte posterior de la madera para que no sufra deformaciones. pág. 29 Entidad de Gestión Rural 3.7 Municipalidad de Alto Biobío PUERTAS 3.7.1 PUERTAS INTERIORES 3.7.1.1 PUERTA ANCHO 70 Los marcos se especifican de madera de pino IPV, de un ancho tal que cubra el 100% del espesor del tabique, dimensión mín. 33x90mm, de una sola pieza y rebajados. Para zonas húmedas se consultan en pino IPV y con sello de poliuretano en la unión exterior marco-vano en recinto baño. Todos los marcos en contacto con el vano deben ser sellados con silicona de tipo estructural. Las puertas serán de madera terciada lisas. Tendrán una altura mínima de 2 m. y espesor 45 mm. Se afianzarán con 3 bisagras de acero zincado de 3 ½”x 3½”. En puerta de baño, se considera una rejilla de ventilación de 15 cm. de alto por 20 cm. de ancho, ubicada a 20 cm. del borde inferior de la puerta. Perforación en puertas para elemento de ventilación deberá ser concordante con la dimensión de la rejilla o celosía a colocar. Todas las puertas deberán considerar topes, ya sea en el piso, muro o puerta misma. 3.7.2 PUERTAS EXTERIORES 3.7.2.1 PUERTAS P1, P2 y P5 (70, 85 Y 95 CM) Los marcos se especifican de madera pino IPV, de una sola pieza y rebajados, de dimensiones mínimas 33x90mm, los que deberán cubrir el ancho completo del tabique. Se consulta sello de poliuretano en unión exterior marco-vano en el exterior, y con contramarco en el interior. pág. 30 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío Todos los marcos en contacto con el vano deben ser sellados con silicona de tipo estructural. Las puertas exteriores P1, P2 y P5 serán de acero galvanizado, las cuales tendrán las siguientes características: a) Marca Weston o Jeld Wen. b) 45 mm de espesor. c) Material de la puerta, Acero galvanizado en exterior e interior. d) Cámara intermedia rellena de poliuretano. e) Diseño de las hojas interior y exterior de dos paneles cuadrados. f) Acabado pintado con pintura epóxica de fábrica. g) Tirador metálico para la parte exterior. h) Marco de madera pintado con esmalte j) Las puertas exteriores se afianzarán con 3 bisagras de acero zincado de 3½”x 3½”. k) Tendrán una altura mínima de 2 m. l) Se usará el siguiente esquema para el uso de ventilación en este tipo de puerta: pág. 31 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío Detalle puerta exterior Se consulta la instalación de botagua con cortagotera de madera y sello contra el viento en borde inferior exterior en ambas puertas exteriores. La puerta de acceso principal deberá incluir cortachiflón incorporado entre el botagua y la cara exterior de la puerta. 3.7.3 QUINCALLERÍA (INCLUYE CHAPAS, PERILLAS, BISAGRAS Y TOPES) No se aceptará quincallería de plástico. Sólo se aceptará cerrajería de las marcas Scanavini o de calidad superior a definir por el arquitecto proyectista, ante lo cual, se deberá consultar previo a su ejecución. Cualquier otro modelo se aceptará sólo si es superior o equivalente técnicamente a las marcas nombradas, y deberá ser aprobado por la ITO. Todas las cerraduras deben cumplir con la NCh 345/2, Parte 2. Los tiradores de puertas deben estar a un máximo de 0,95 m. de altura con respecto al piso terminado. 3.7.3.1 PUERTA PRINCIPAL Para puerta principal se contempla caja de acero estampado, con cilindro interior y exterior, picaporte reversible, cerrojo de dos vueltas, con tres llaves y pomo. Podrá consultar llave exterior. 3.7.3.2 BAÑO Y INTERIOR Puertas dormitorios llevarán cerradura de embutir con picaporte reversible, cerrojo de una vuelta, seguro interior y entrada de emergencia exterior. DORMITORIO Puerta contempla picaporte reversible, cerrojo de dos vueltas, con dos llaves 3.7.3.3 EXTERIOR COCINA Puerta exterior cocina contempla picaporte reversible, cerrojo de dos vueltas, con dos llaves. pág. 32 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío 3.7.4 VENTANAS 3.7.4.1 PVC En la vivienda se consideran Ventanas de PVC, de disposiciones y dimensiones según planos de arquitectura. En recintos habitables se consulta un tamaño de ventana de un 15% de la superficie del recinto que sirve, con un mínimo de 1 m², con al menos una hoja practicable. En recintos no habitables, se consulta un tamaño no menor al 8% de la superficie del recinto, con un ancho mínimo de 0,45 m., consultará un porcentaje con celosía transparente, con un mínimo de 3 láminas, la que deberá quedar protegida del ingreso de la lluvia. Deberá considerar sistema de desagüe para aguas de condensación superficial interior, consultando cámara de aguas estancas y probadas previo a su instalación. Se deberá garantizar la impermeabilidad de las ventanas, según zona climática. Se deberán considerar todos los traslapes, burletes y sellos necesarios para asegurar su cumplimiento. Las ventanas tendrán como materialidad principal PVC serie americana tipo básico marca Vekalínea S21 vidrio simple, de medidas señaladas en planos de arquitectura y detalles. En caso de falta de stock, se considera material equivalente Ventana Termopanel línea DVP Aspen con vidrio simple , su instalación deberá seguir expresamente las instrucciones del fabricante. Todas las ventanas a utilizar deberán ser autorizadas con una muestra por la ITO antes de ser instaladas. (Ventana DVP Línea Aspen, material equivalente) Se consideran con 1 cerradura tipo caracol central y 1 cerradura lateral en cada hoja, y todas llevarán botagua con aspersores. En ventanas de corredera se deberá instalar seguros sobrepuestos que garanticen la traba de sus hojas. Previo a la instalación de las ventanas, se deberán medir los rasgos terminados de los vanos, con el objeto de evitar variaciones y errores al momento de la instalación. La ventana deberá corresponder a la dimensión del rasgo especificado en planos de arquitectura y detalles correspondientes. No se aceptarán más de 5 mm. de poliuretano como sello en los contornos de la ventana. Los rasgos de las ventanas tendrán por todo el perímetro y desde la línea central un rebaje al exterior de 1,0 cm que recibirá el marco de la ventana, teniendo la dimensión necesaria para ello. pág. 33 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío Deberá consultar cortagotera de hojalatería, en la parte superior del tabique que contenga la ventana. Quedará prohibida la ejecución de perforaciones en obra en la parte baja de los marcos como desagüe de condensación y evacuación de aguas. Se Instalará marco de pino IPV. Se sellará todo el perímetro interior y exterior de contacto entre marcos y sobremarcos, utilizando sello de poliuretano aplicado de manera continua. Por lo que se refiere a la estanqueidad, los defectos en las juntas, las rendijas en puertas y ventanas, las juntas de paneles prefabricados, etc., pueden dar lugar a las 'fugas acústicas' o 'puentes acústicos'. Es por esto que se considera el uso adecuado del sellante, garantizando que no quede ningún tipo de fuga. Ya que una realización inadecuada de estas juntas pueda disminuir considerablemente, las propiedades de aislamiento acústico del moldeado. Se deberá garantizar la impermeabilidad, estanqueidad y resistencia al viento de las ventanas de acuerdo a la normativa vigente. Se deberán considerar todos los traslapes, burletes y sellos necesarios para asegurar su cumplimiento. Todas las ventanas deberán cumplir con estándares mínimos de acuerdo a la NCh 880. Se entregarán en perfectas condiciones de funcionamiento, y con su quincallería completa. Se considera vidrios monolíticos, con un espesor mínimo de 4 mm., se especifican en general, transparentes e incoloros. En baño se considera vidrio tipo catedral o semilla. Considerando las dimensiones de los vidrios de 4mm. De espesor. Se le da cumplimiento a la normativa, complementando esta información con la acreditación correspondiente, (según cuadros de cálculos adjuntos, considera también la estanqueidad y resistencia al viento, bajo normativa). La superficie vidriada de la vivienda cumplirá con lo exigido en el Art. 4.1.10 de la O.G.U.C. y de acuerdo a la Acreditación de Acondicionamiento Térmico. No se aceptarán fallas de ningún tipo, ya sean manchas, ralladuras ni trizaduras. Su mecanismo de cierre y apertura debe ser a presión, palanca o fácil maniobra; deben estar a una altura de 0,90 m. y máxima de 1,20 m. con respecto a piso terminado. Cuadro de Ventanas para Vivienda: CUADRO DE VENTANAS DIMENSIONES UNIDADES ALTO (m) SUPERFICIE (M2) TOTAL (M2) 1.2 1 1.2 6 7.2 V2 0.6 0.5 0.3 2 0.6 V3 1.2 0.7 0.84 1 0.84 V4 0.6 1 0.6 1 0.6 TIPO 3.8 ANCHO (m) V1 MOLDURAS 3.8.1 GUARDAPOLVOS Guardapolvos de pino ½”x2” en encuentro de pisos con paramentos verticales, los que deben tener como revestimiento pintura óleo y sellos de silicona en todos los encuentros horizontales sobre guardapolvos en zonas húmedas. pág. 34 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío No se aceptarán molduras sueltas, rotas, manchadas, quebradas, trizadas, etc. Los guardapolvos se pueden instalar con puntas de 1 1/4" o 1 1/2" aplicadas con martillo manual o neumático. Además, se puede usar un adhesivo de montaje, en cuyo caso habrá que seguir las recomendaciones del fabricante. 3.8.2 CORNISAS Cornisas de pino ¼ rodón 1” en encuentro de cielos con paramentos verticales. Serán de pino IPV de 20x20 mm. en encuentro de muro con alero. Como revestimiento debe utilizar pintura óleo sobre cornisas, en zonas húmedas y exteriores. No se aceptarán molduras sueltas, rotas, manchadas, quebradas, trizadas, etc. Las cornisas se pueden instalar con puntas de 1 1/4" o 1 1/2" aplicadas con martillo manual o neumático. Además, se puede usar un adhesivo de montaje, en cuyo caso habrá que seguir las recomendaciones del fabricante. JUNQUILLOS Serán pilastras de pino ½” x 2” en rasgos de puertas interiores y ventanas. Junquillos de pino ¼ rodón 1” en encuentro de paramentos verticales. Como revestimiento sobre la madera se utilizará pintura óleo sobre molduras en zonas húmedas y exteriores. No se aceptarán molduras sueltas, rotas, manchadas, quebradas, trizadas, etc. Los junquillos se pueden instalar con puntas de 1 1/4" o 1 1/2" aplicadas con martillo manual o neumático. Además, se puede usar un adhesivo de montaje, en cuyo caso habrá que seguir las recomendaciones del fabricante. 3.9 PINTURAS Se deberá utilizar un mínimo de dos manos de acuerdo a indicaciones del fabricante. No se aceptarán marcas de brochas, ralladuras, manchas, cambios de tonalidad, sopladuras, etc. De no obtener la tonalidad exigida por la ITO, se deberá proceder con una mano de pintura extra (2 base más una) para lograr el color adecuado. Además, el color será previamente consultado con el beneficiario y aprobado por la ITO, esto es, para revestimiento exterior. 3.9.1 PINTURA ÓLEO Se utilizará oleo semibrillo su aplicación según lo exija el arquitecto, en todos los elementos metálicos de acero a la vista tratados previamente con antióxidos. En cielo y muros de los recintos baño, cocina y despensa, y en marcos y hojas, tanto de ventanas como de puertas, por todas sus caras y cantos en el recinto baño y exteriores se utilizará óleo. Se utilizará en todos los elementos de maderas a la vista al exterior (aleros, tapacanes, taparreglas, forros y otros (alternativa de barnices)), como también en elementos de madera a la vista interiores de Zonas Húmedas. Toda pintura que se coloque en elementos que dan al exterior debe ser permeable al paso del vapor. 3.9.2 PINTURA ESMALTE Se consulta la aplicación de Esmalte al Agua en todos los elementos de revestimiento exterior LP SmartSide. Incluyendo aleros y elementos de revestimiento y hojalatería. Previo al comienzo de la pintura en las viviendas, el Contratista debe realizar una muestra en terreno. El color indicado puede ser cambiado por el arquitecto del proyecto según las muestras de terreno. pág. 35 Entidad de Gestión Rural 3.9.3 Municipalidad de Alto Biobío PINTURA LÁTEX Se utilizará látex acrílico, según lo exija el arquitecto, en todos los elementos de revestimiento interior (principalmente aplicados en el Paint Panel OSB, Ranurado), además de los revestimientos interiores de zona seca. También se debe utilizar su aplicación en elementos de madera a la vista interiores de Zonas Húmedas. Además, se consulta aplicación pintura látex en cielo de zona seca, considerando todas las recomendaciones para su aplicación como tratamiento para uniones de planchas y encuentros especiales, asimismo, todos los recintos de la vivienda deberán contar con pinturas en sus paramentos tanto verticales (muros) como horizontales (cielos), con lo cual, no quedará ningún elemento de la vivienda sin la adecuada pintura. Al aplicar la pintura, es de suma importancia seguir las recomendaciones del fabricante. De lo contrario, cualquier desperfecto en las pinturas será reparado a costo del contratista. Se rechazará cualquier desperfecto que sea provocado por una aplicación deficiente de esta partida, sea de la misma o que afecte a otras partidas en su ejecución, como restos de pinturas, manchas u otros en elementos que dañen la correcta terminación de la vivienda. 3.9.4 BARNIZ O PROTECTOR DE MADERA Se aplicará en puertas de madera, a lo menos dos manos de protector de madera Cerestain o equivalente técnico (lo que debe ser aprobado por la ITO). Este elemento deberá ser pintado antes de su colocación y por todas sus caras. En caso de reemplazo de material de PaintPanel por Terciado Ranurado, este último deberá quedar completamente pintado con barniz, incluyendo las molduras de borde, como mínimo 2 manos, siguiendo las instrucciones del fabricante. Lo anterior, deberá contar con autorización y VB° de la ITO. PINTURA CON FILTRO UV Se utilizará en los ductos de ventilación. El color será definido por el arquitecto. pág. 36 Entidad de Gestión Rural 4. Municipalidad de Alto Biobío OBRAS DE INSTALACIONES 4.1 ARTEFACTOS SANITARIOS (Incluye grifería) 4.1.1 WC Consulta taza y estanque de loza vitrificada marca Fanaloza, modelo Caburga Express, o equivalente técnico. El estanque irá asentado sobre la taza. Su capacidad será de 7 litros por descarga. Considerar los siguientes puntos para la instalación: Asiento y tapa de plástico de sección tubular cerrada, de tamaño y diseño compatible con el artefacto. Se debe consultar sellos para estanqueidad entre estanque/taza y taza/piso. El estanque debe quedar 100% apoyado en el paramento vertical. Debe consultar conexión a red mediante flexible y llave angular. La descarga del inodoro, debe ser con mecanismos de presión, palanca o fácil maniobra. En caso de separación al muro se debe aplicar un soporte de respaldo para el estanque. 4.1.2 LAVAMANOS CON PEDESTAL Será de loza vitrificada y con pedestal del mismo material marca Fanaloza, modelo Pómpano, o equivalente técnico. No se aceptarán soluciones con atriles metálicos ni de madera. Consulta llaves de agua fría y caliente, serán metálicas y cromadas. Se consulta con tapón y cadenilla. El lavamanos deberá ubicarse por sobre una altura libre de 0,70 m., medida desde el nivel de piso terminado. Considerar los siguientes puntos para la instalación: La descarga deberá ir adosada al muro. Se considerarán tomas para llaves de agua fría y caliente. Monomando marca Ecole, modelo Perugia, o equivalente técnico. Fijación al muro mediante uñeta metálica. Consulta sifón. Sellos de silicona acética con fungicida en todas las uniones y atraques del artefacto. Su capacidad debe ser mayor a 5 lts. 4.1.3 DUCHA IN SITU O TINA Se considera ducha fabricada in situ para las viviendas desarrolladas por la empresa contratista. Se debe realizar consulta al beneficiario por su preferencia, sea de ducha in situ o tina en lugar de esta. En el caso de tina, esta deberá contar con elemento de ventilación y seguir todas las recomendaciones del fabricante. La justificación va según especificaciones de informe social emitido por el área social correspondiente de la entidad. El cerámico de terminación cubrirá todo el tabique recubierto con fibrocemento. Su disposición irá según planimetría. Se consulta provisión e instalación de cerámico 20x30 cm en disposición vertical. Usar pegamento beckron AC, para una mejor adhesión al fibrocemento y fragüe del mismo color de la cerámica. No se aceptan: instalación sobre muros húmedos, desaplomes y desniveles. En caso de ser necesario, se consulta que los cortes o terminaciones del cerámico se harán expresamente siguiendo la planimetría. Evitando cualquier deformación o daño en el cerámico, manteniendo la hegemonía y pulcritud exigida para la instalación. pág. 37 Entidad de Gestión Rural 4.1.4 Municipalidad de Alto Biobío LAVADERO EXTERIOR Se consulta de plástico, marca Fusiplast, o equivalente técnico, con una capacidad mínima de 14 l., montado sobre atril metálico al piso. Considerar los siguientes puntos técnicos para la instalación: Trampa o sifón tipo botella. Se considera la protección del revestimiento de la vivienda, con plancha de fibrocemento liso e=6 mm. Bajo lavadero construir un radier de e= 8cm, de dimensiones según plano de arquitectura. Llave de agua fría tipo palanca, marca Stretto, modelo Mossini, o equivalente técnico. Sellos en base a silicona acética con fungicida en todo el contorno del artefacto en contacto con muros o tabiques. 4.1.5 LAVAPLATOS CON MUEBLE Lavaplatos de acero inoxidable con secador marca Splendid de 80 x 50 cm., o equivalente técnico. Quedará afianzado a mueble simple de melanina de 80 x 50 cm. mínimo, con 2 puertas. En la instalación se deben considerar los siguientes puntos: El lavaplatos deberá ubicarse por sobre una altura libre de 0,7 m. medida desde el nivel de piso terminado. Tomas para llaves de agua fría y caliente y llaves de combinación, marca Stretto, modelo Mossini Cruz, o equivalente técnico. Tapón y cadenilla. Sifón desgrasador tipo botella. Sellos de silicona neutra con fungicida en todo el contorno superior en contacto con tabiques. 4.1.6 ACCESORIOS (PORTAROLLO, JABONERA Y PERCHA) Se deberá considerar la instalación de los accesorios sanitarios correspondientes en el baño: portarollo, jabonera, percha y barra de cortina. 4.1.7 BARRA DE SEGURIDAD EN DUCHA Se deberá considerar la instalación de los accesorios sanitarios correspondientes en la ducha in situ: barra de seguridad anclada al tabique. Se consulta de una longitud mínima de 25 cms. 4.1.8 CONEXIÓN A LAVADORA (NO INCLUYE ARTEFACTO) Consulta la instalación de dos llaves ½”x3/4”, hilo exterior, una para agua caliente y la otra para agua fría. Deberá contar con conexión a la red de agua potable (fría y caliente) y descarga propia a la red de alcantarillado en el lugar donde se ubique el artefacto. El tubo de descarga de la lavadora deberá tener una altura mínima de 90 cm. sobre el NPT. pág. 38 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío 4.2 RED AGUA POTABLE (INTERIOR A CASAS) 4.2.1 MAP (MEDIDOR DE AGUA POTABLE) O SOLUCIÓN DE AGUA POTABLE El proyecto contempla la factibilidad de agua potable. La solución principal consulta conexión al arranque domiciliario en los casos donde exista opción de conexión (APR Rural), de lo contrario, se consulta la “Solución Particular de Agua Potable”, la que contiene los siguientes elementos para su instalación; 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Estanque de Acumulación de 630 l Bioplastic Motor para sistema de impulsión Dosificador, clorador Hidropack. Conexiones eléctricas protegidas para funcionamiento Cañerías de alta densidad hasta ingreso a la vivienda (o equivalente), con aislación térmica Caseta con revestimiento y cubierta Sistema de captación de agua de vertiente (cámara de albañilería con válvula de corte) Esquema referencial La instalación deberá cumplir con los requerimientos establecidos por normativa, además, del VB de la ITO. Redes de agua potable; La vivienda deberá ser probada en su red de agua potable (fría y caliente) previo al cierre del tabique, conforme a lo estipulado por normativa. Esta red exterior y, asimismo, todas las cañerías expuestas a la intemperie deben ir protegidas con aislación Isoplast o equivalente técnico, la que, se ajustará al diámetro de dichas cañerías. Además, se deberá fijar cada 50 cms. para evitar su desprendimiento. Para las redes de uso subterráneo se consulta la ejecución de una zanja de excavación, la que debe tener el ancho suficiente para que permita una buena compactación alrededor de la tubería y su profundidad deberá ser de al menos 50 cm. En el caso de estas cañerías subterráneas, no se aceptará capas de arena sin compactar, ni cañerías expuestas. El material de relleno de las zanjas debe estar libre de piedras u otros materiales punzantes. pág. 39 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío La unión de tubería de PVC- Cu. (Según Ficha Técnica de Materiales de Agua Potable y Alcantarillado). Basado en el siguiente esquema: Esquema de Unión PVC-Cu N° Descripción (desde izquierda a derecha) Nomenclatura 1 Cañería de Cobre Cu Cu 2 Copla Soldar/Hi Bronce Copla SO-HI 3 Terminal Cem./He de PVC Term. Cem-HE 4 Tubo PVC PVC Las dimensiones de las piezas y fittings, llaves y cañerías irán de acuerdo a lo especificado en planos de instalaciones y recomendaciones de fabricante. Se especifican las siguientes dimensiones: PVC; Diámetros: 25mm; y 20mm. Cu; Diámetros: 19mm; y 13mm. Llave de jardín, ver ficha técnica de materiales y planos y recomendaciones de ingeniería. Se consulta una de Cu ½”. Todas las llaves de paso deben estar dentro del recinto, deben ser 1 por cada red y/o elemento, tanto de agua fría como agua caliente. Además, deberán estar en lugar accesible, asegurar el corte efectivo de los artefactos asociados e independizar el funcionamiento de cada recinto. Se consulta material equivalente de llave mariposa a llave de bola como llave de corte. Además, se consulta una llave general de corte en el inicio de la instalación de Cu 19mm. Todos los elementos de llaves y fittings, se considera un diámetro de 13mm, 19mm y ½”. Conforme a lo indicado en planos de instalaciones. Fittings y elementos para la Instalación de Agua Potable Tipo Descripción (ver ficha de materiales adjunta) Diámetro Φ (mm.) Cañería de Cobre (Cu) Coplas - Reducción - Tapas - Codos y Tees. 13mm y 19mm Tubería de PVC Coplas - Reducción - Tapas - Codos y Tees. 20mm y 25mm pág. 40 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío Se requiere de una buena planificación, ya que las instalaciones sanitarias y de Agua potable están involucradas en parte considerable de la secuencia constructiva de la vivienda. La intervención del instalador debe ser eficiente y oportuna, evitando desarmar los revestimientos de muros y plataformas de madera o demoler parte de la plataforma de hormigón para la colocación de las cañerías. Motivo por lo que resulta de vital importancia ejecutar las pruebas de impermeabilidad y presión en forma rigurosa y oportuna. Fijaciones; Se consulta el uso de fijaciones para las instalaciones de Agua potable. Para la fijación y anclajes de las diferentes cañerías, piezas y artefactos se deben prever las superficies de apoyo y anclajes que permitan un buen soporte a la estructura que corresponda (tabiques). Se consultan abrazaderas para toda la red de agua potable fijadas al tabique. En los pies derechos de tabiques estructurales si el corte o perforación supera en más de 1/3 su profundidad, deben ser reforzados con piezas de madera de 2” que se clavan a los costados de los pies derechos y se extienden 60 cm a cada lado del corte o perforación. Igual situación se repite si en los pies derechos de tabiques no estructurales, los cortes o perforaciones dejan una sección remanente menor a 4 cm. Como opción a la pieza de madera se pueden utilizar placas metálicas en forma tal que el recubrimiento de terminaciones del muro pueda ser aplicado directamente sobre ellas, además de estar protegiendo de futuros daños a las cañerías producto de perforaciones que se hagan en los muros. 4.2.2 RED INTERIOR AGUA FRÍA Se ejecutará de acuerdo a la normativa vigente y planos de instalaciones. Ver Especificaciones Referenciales Adjuntas del proyecto de Instalaciones de Agua Potable Fría. La red considera la distribución del agua potable desde la llave de paso inmediatamente después del MAP (en caso de estar en zona con dotación) hasta los puntos de consumo indicados en el proyecto, asegurando el caudal y la presión necesaria para todos los artefactos. La red debe incluir llave de jardín con hilo exterior, de un diámetro igual al del arranque del agua potable, instalada al lado del medidor, distanciada a lo menos 1m de la vivienda. Las cañerías en ningún caso podrán quedar a la vista, irán embutidas en tabiques en toda la vivienda. En patios y/o antejardines, las cañerías deben quedar enterradas a una profundidad mínima de 20 cm. Consulta red de agua potable fría y caliente. Se consultan llaves de paso y/o corte en cada elemento , desde la llave jardín, baño, cocina, termocañón, lavadero, etc. pág. 41 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío Se considera una llave de paso general por vivienda después del MAP o remarcador y una para cada red (caliente y fría) de los recintos de baño y cocina. Las llaves de paso deberán encontrarse al interior del recinto que sirven, ser accesibles y provocar el corte efectivo de todos los artefactos. La grifería de los artefactos a instalar y llaves de paso deben ser metálicas. La grifería de baño y cocina al igual que la descarga del inodoro, debe ser con mecanismos de presión, palanca o de fácil maniobra. La red debe incluir llave de jardín con hilo exterior, de un diámetro igual al del arranque del agua potable, instalada al lado del medidor, distanciada a lo menos 1m. de la vivienda. La unión para PVC-Cu será una copla HI/HE – SO de ½” (19mm.). Se deberá tener especial cuidado en este tipo de unión, incluyendo en su sello, para evitar cualquier tipo de fuga, por cambio de materialidad. Se expresa gráficamente en el ítem anterior. Se consulta que todas las viviendas de nueva construcción dispongan de una llave de corte diferente para los diferentes cuartos de baño y la cocina. Estas llaves permiten que, en caso de avería, la red interior funcione de forma independiente en cada estancia "húmeda" de la casa. Además de estas llaves de corte (tanto de agua fría como caliente), también se instala una llave de paso general, y llaves de corte independientes en los aparatos sanitarios y electrodomésticos alimentados por agua. Los tipos de llaves y su ubicación: 1. Debe ir al inicio de la instalación. 2. Las llaves de paso son las diferentes llaves de corte de agua instaladas en las derivaciones horizontales que reparten el agua por las diferentes estancias "húmedas" de la vivienda. Se consulta su instalación a 15 cm. del suelo, una para agua fría y otra para el agua caliente. Todo esto según planimetría correspondiente. 4.2.3 RED INTERIOR AGUA CALIENTE La red de agua caliente debe estar diseñada acorde al sistema de calentamiento de agua que proponga el proyecto y debe abastecer la tina/ducha, el lavamanos, la lavadora y el lavaplatos. La red de agua caliente deberá contar con aislación según lo exige la normativa vigente y detalle del plano. Además, se consulta aplicación de la aislación expresamente en sectores de atraviesos o cruces con elementos o redes eléctricas en techumbre, ya que, en el caso de tabiquería, cuenta con la aislación propia del tabique. (detalle de aislación para redes de agua potable caliente y redes exteriores de AP) Ver Especificaciones Referenciales Adjunta del proyecto de Instalaciones de Agua Potable Caliente. pág. 42 Entidad de Gestión Rural 4.2.4 Municipalidad de Alto Biobío AISLACIÓN DE CAÑERÍAS Se consulta aislación para todas las redes exteriores de agua potable de la vivienda , asimismo, cada cañería que no quede cubierta por el tabique deberá contar con dicha solución. (ver detalle ítem 4.2.3) 4.3 RED ALCANTARILLADO 4.3.1 ALCANTARILLADO DOMICILIARIO CON TRATAMIENTO PARTICULAR Se considera sistema de tratamiento particular de aguas servidas cuando no exista red pública, sin embargo, el sistema debe considerar una solución que permita una futura conexión a la red pública. Se ejecutará según proyecto respectivo y normativa vigente. Deberá ser aprobada por autoridad de salud quien calificaría la factibilidad de su construcción y su ubicación deberá seguir las instrucciones de ingeniería, considerando planos y especificaciones respectivas. Ninguna parte de la red de alcantarillado quedará a la vista y todas las uniones entre elementos se ejecutarán con piezas especiales. Se consulta red de PVC considerando descarga para la lavadora de acuerdo a ubicación definida en planos. La ventilación del alcantarillado tendrá solución de sello en el paso por la cubierta y refuerzo de abrazadera y hormigón en la base. Se aceptará ventilación por el exterior, de tubería de PVC a la intemperie pintada como protección contra rayos U.V. En el punto más alto de la red de alcantarillado se establecerá una tubería de ventilación principal de diámetro no menor a 75 mm. Se deberá considerar cámara desgrasadora (ver ficha técnica de los productos, adjuntada) y cortadora de jabón. Estas irán conforme a indicaciones de ingeniería, especificaciones de planimetría y recomendaciones del fabricante. Para recepción de red de alcantarillado, se solicita prueba de luz conforme a la normativa para todo el trazado, verificando que no quede residuos de construcción y el libre flujo de las aguas grises y negras. Ver Especificaciones Referenciales Adjunta del proyecto de Instalaciones de Alcantarillado 4.3.2 CÁMARA DE INSPECCIÓN Las C.I. se ubicarán en el sitio definido, no en límites entre sitios o lotes. La altura de las tapas de cámaras será similar a la del relleno o suelo normal del antejardín o patio, podrán elevarse 10 cms. Sobre la cota nivel de terreno Para evitar futuro anegamiento de aguas por condiciones del sector. Las cámaras de inspección se ubicarán en patios o sitios completamente ventilados. Si se ubicaran dentro de la vivienda, tendrán doble tapa u otra solución que impida la salida de los gases. Todas las descargas de las cámaras deberán contar con su respectivo codo. No se aceptarán torceduras, o manipulaciones del trazado, siendo este solo de línea recta. En el caso de precisarse un cambio de dirección extra, deberá contar con su propia cámara de inspección por cada cambio. pág. 43 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío 4.4 INSTALACIONES ELÉCTRICAS Revisar EETT específicas de Instalaciones Eléctricas, en caso de discrepancias, la ITO definirá por la solución más integral, acorde a la normativa vigente, de lo que debe quedar constancia en el libro de obras. Empalme; La conexión y empalme deberá ser consultada previamente a la ITO. Para el tipo de salida de la acometida, se define como solución principal fijación (ver detalle de empalme) en el frontón de cara al poste próximo. Adecuación del proyecto, En base a las vigentes modificaciones de normativa eléctrica, se consulta las siguientes modificaciones para una habilitación adecuada de la vivienda, lo que prevalecerá por lo dicho en planimetría y EETT específicas eléctricas. 1. 2. 3. 4. 5. Ubicación del TDA; debe desplazar su ubicación al sector de pasillos, desde donde se comandará todo el circuito de la vivienda, los que deben quedar plenamente identificados con el respectivo diagrama unilineal. Cambio de Conductor del proyecto original; Se reemplaza el uso de conductor tipo NYA (según diseño original) por Super NYA como mínimo, o algún equivalente, que mejora la aislación de dicho conductor. Altura Mínima de enchufes; se define una altura mínima de 0,4 m. sobre el NPT. Altura de Centros de luz sector Cocina Comedor; Se define que los centros de luz (2 unid.) del sector Cocina Comedor, deberán quedar a una altura aproximada de 2,3 m. sobre el NPT, esto, para la fácil manipulación de los usuarios. Para ello, debe considerarse lámparas colgantes, o algún asimilable. Unión del empalme; se consulta conexión de loza aérea anclada al frontón de la vivienda según detalle adjunto, en caso de precisarse, se presenta como alternativa el tubo galvanizado de 1” de diámetro, el que deberá quedar completamente afianzado para soportar las cargas de nieve. (Detalle de empalme, de Coelcha) pág. 44 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío 4.5 SUM. E INST. DE SISTEMA TERMOCAÑÓN Y COCINA Se consulta Termocañón Marca Yunque 95 l. o Termocañón Marca Moller 90 l. o equivalente técnico, no se admitirá cualquier tipo de defectos tanto en la instalación, como en el producto. (Ver ficha de materiales adjunta). El equipo deberá tener incorporado una válvula de seguridad de 9 bar. Se instala y reemplaza el primer cañón de evacuación de humos de una cocina a leña, para la generación de agua caliente domiciliaria, aprovecha el calor generado por el cañón. El termocañón deberá contar con salida despiche de pvc hacia el exterior de la vivienda. Esquema de instalación de Termocañón a cocina de combustión lenta. (Esquema referencial) Esquema de Termocañón N° Descripción. 1 Estanque-Cañón en Fierro Anticorrosivo galvanizado interior y exterior, capacidad 90/95 l. 2 Boquilla de fierro 3 Conexión a red de agua (siempre abierta) 4 Conexión a servicios (ducha, etc.) 5 Usar fittings según materialidad y diámetro correspondiente Características y condiciones básicas de instalación del termocañón: • Termocañón en acero inoxidable AISI 304 • Capacidad 90/95 litros. • Espesor estanque acumulador 1.5 mm. • Espesor cañón interior 3 mm. • Tapas con Pestaña de 10mm para mayor resistencia a la presión • Válvula de seguridad de 9 bar, canalizada al exterior de la vivienda • Termómetro. • Pulido sanitario tipo espejo quirúrgico. • Estanque galvanizado exterior e interior para protección de aguas duras • Boquilla de fierro pág. 45 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío • Conexión a la red de agua caliente de la vivienda. • Fittings galvanizado o cobre según corresponda. • Entrada y salida de agua (según planos de instalaciones de agua potable, se consulta en 19 mm.) • Despiche de cobre de 13mm. o PVC Como mínimo con salida al exterior de la vivienda. Debe contar con sellos para su salida y con una terminación de codo hacia abajo. • Gorro y embudillo de zinc aluminio, gorro tipo gorro americano. (Ver esquema de Cañón). • Doble cañón en zinc aluminio. Reviste al cañón principal todo el trayecto, desde el entretecho hasta el gorro. El espacio entre ambos cañones se deberá rellenar completamente con lana mineral. • Todo material combustible deberá quedar a una distancia de a lo menos 15cm del doble cañón. • Manta en zinc aluminio, en techumbre. Deberá quedar completamente fijo a la superficie, asegurando su rectitud e inmovilidad en todas las condiciones climáticas, esto es, mediante elementos externos de fijación. • Tapa cielo en zinc aluminio del tipo roseta. • El diámetro del cañón principal de la estufa deberá ser compatible con el diámetro interior del termocañón. pág. 46 Entidad de Gestión Rural 4.5.2 Municipalidad de Alto Biobío SUMINISTRO DE COCINA DE COMBUSTIÓN LENTA Se consulta “Cocina a Leña Yunque 90X60 Negra” o equivalente técnico, en caso de aplicar un equivalente, deberá procurar mantener los 4 platos disponibles para cocción y uno de uso exclusivo para el termocañón. Su instalación deberá seguir las instrucciones del fabricante. Ficha técnica de la cocina: ATRIBUTOS DETALLE Transmisión de calor Radiación convección Número de quemadores 4 Material de la parrilla Acero Material de la cubierta Acero Horno autolimpiante No Grill No Capacidad del horno 51 litros Encendido electrónico No Luz en el horno No Tipo de energía Leña Recipiente cenizas Sí Origen Chile Combustible Leña Incluye Saca anillo, pala y boquilla Previo a la instalación del cañón se debe verificar la posición definitiva de la cocina combustión lenta, según propuesta en planos de arquitectura, a fin de evitar errores en la apertura de la techumbre. Se consulta un cañón de 6” y un doble cañón de 10” de acero inoxidable AISI 430 o superior, de 0,5 mm de espesor con aislación lana de vidrio en su interior. Este debe ir fijado a la estructura de techumbre a través de 3 alambres trenzados en distintas direcciones para otorgar más firmeza al cañón. El alambre deberá sujetar el cañón desde su extremo más alto. pág. 47 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío Con el calefactor posicionado, localizar el centro del cañón en el techo y hacer una perforación de 38 cms. de diámetro que salga al exterior. En la sección del entretecho debe colocarse un doble cañón para evitar el contacto directo de éste con materiales combustibles y/o con la estructura cerchas. El espacio entre el cañón y el doble cañón se rellenará con lana mineral. Ningún material combustible deberá quedar a menos de 15 cms. del doble cañón. Debido a que el interior del cañón debe limpiarse con frecuencia, es aconsejable que el cañón sea lo más directo y vertical posible. No es aconsejable utilizar codos, pero en caso de ser necesario, se podrán colocar hasta 2 codos de 135º. Para asegurar un buen tiraje, la longitud del cañón debe ser de entre 4 y 10 m. El gorro del cañón deberá sobresalir a lo menos 60 cm. sobre el punto más alto del techo y deberá ser tipo americano. No se aceptará en ningún caso uso de gorro tipo chino o cónico. 4.5.3 SUMINISTRO ESTUFA DE COMBUSTIÓN LENTA Se Consulta una estufa a combustión lenta marca Bosca, modelo Eco350, similar o superior técnico. Se instalará la estufa en el lugar previamente definido, considerando una separación mínima de 30 cm desde cualquier tabique cercano. Se considera la instalación de una protección metálica 10 cm más anchas que el de la estufa y 30 cm. más altas, levantadas del suelo 10 cm y separadas de la pared 2,5 cm para permitir la circulación de aire. Al igual que en el ítem de termocañón, se consulta un cañón de 6” y un doble cañón de 10” de acero inoxidable AISI 430 o superior, de 0,5 mm de espesor con aislación lana de vidrio en su interior. Este debe ir fijado a la estructura de techumbre a través de 3 alambres trenzados en distintas direcciones para otorgar más firmeza al cañón. El alambre deberá sujetar el cañón desde su extremo más alto. El gorro del cañón deberá sobresalir a lo menos 60 cm. sobre el punto más alto del techo y deberá ser tipo americano. No se aceptará en ningún caso uso de gorro tipo chino o cónico. pág. 48 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío pág. 49 Entidad de Gestión Rural Atributo Detalle Ubicación Living, Comedor, Pasillos, Espacios Amplios Garantía 1 año Consumo 2,2 kg/hr Modelo ECO 350 CERT Rango calefacción de Municipalidad de Alto Biobío Hasta 130 m2 Alto 60,7 cm Ancho 38 cm Tipo de combustible Leña Procedencia Chile Color Negro Tamaño maximo de leña 25 cm Peso 50,5 kg Precauciones Usar solo leña seca Marca Bosca Profundidad 49,5 cm Capacidad calórica 7.566,2 kcal/hr Recipiente cenizas Sí incluye pág. 50 Entidad de Gestión Rural 5. Municipalidad de Alto Biobío OBRAS DE HABILITACIÓN DE TERRENO 5.1.1 EXCAVACIÓN EN CORTE A MANO (0 A 1M) Las excavaciones tendrán el perfil consignado en detalles de fundaciones. Las paredes serán verticales, y los fondos horizontales, cualquiera sea la pendiente del terreno. Quedarán libres de materias orgánicas, limpias y secas. En caso de filtraciones o de sobrepasar napas de aguas subterráneas se utilizarán sistemas que aseguren agotamiento permanente. El material extraído previa selección y limpieza podrá ser utilizado en rellenos, previo V°B° de la ITO. El resto deberá ser retirado de la obra y depositado en lugares debidamente autorizados. El fondo de las excavaciones se compactará previo regado, se recomienda el uso de compactación mecánica. La recepción de las excavaciones y autorización para ejecutar los cimientos dando el sello definitivo de fundación será realizada por el profesional especialista en mecánica de suelos y/o ITO. Este ítem también contempla el corte de nivelación del terreno, para dar con el perfil de la cota 0.00 que exige el proyecto, según su emplazamiento. 5.1.2 EXCAVACIÓN EN CORTE A MÁQUINA (1 O MÁS METROS DE PROFUNDIDAD) Las excavaciones tendrán el perfil consignado en detalles de fundaciones. Las paredes serán verticales, y los fondos horizontales, cualquiera sea la pendiente del terreno. Para lograr el perfil exigido se podrá usar maquinaria correspondiente, y dando terminación a mano manteniendo las dimensiones exigidas por los planos. Quedarán libres de materias orgánicas, limpias y secas. En caso de filtraciones o de sobrepasar napas de aguas subterráneas se utilizarán sistemas que aseguren agotamiento permanente. El material extraído previa selección y limpieza podrá ser utilizado en rellenos, previo V°B° de la ITO. El resto deberá ser retirado de la obra y depositado en lugares debidamente autorizados. El fondo de las excavaciones se compactará previo regado, se recomienda el uso de compactación mecánica. La recepción de las excavaciones y autorización para ejecutar los cimientos dando el sello definitivo de fundación será realizada por el profesional del proyecto de Fundaciones, en este caso, el ingeniero Civil a cargo. Las excavaciones que aparecen en este ítem, corresponden a la nivelación del terreno, de tal forma, que se complementa, a las excavaciones finales para las fundaciones pertinentes que describe el plano de estructura. 5.1.3 EXTRACCIÓN DE ESCOMBROS Se consulta retiro de escombros a zonas autorizadas. El contratista deberá velar por el cumplimiento de los botaderos autorizados, clasificándolo según el material a extraer y presentando el comprobante al ITO. 5.1.4 PERFILADO DE TERRENO NATURAL Se consulta Obras Civiles de mejoramiento estructural del terreno circundante, en caso de existir según su emplazamiento, realizando una estabilización de taludes y canales para evacuación de aguas lluvias dirigiéndolas fuera del emplazamiento para que no exista anegamiento en la vivienda, procurando tomar todas las precauciones necesarias para la habilitación del terreno donde se construirá. Lo anterior debe quedar debidamente firmado por el profesional competente y aprobado por el ITO. Los proyectos de habilitación de terreno deben presentar informe detallado del profesional residente, especificaciones técnicas, planos, memoria de cálculo y cuadro de cubicación de movimientos de tierra, si aplica, conforme lo requiera la ITO. Lo anterior, deberá ceñirse al Código de Normas y Especificaciones Técnicas para Obras de Pavimentación o conforme al Manual de Carreteras según corresponda. pág. 51 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío 5.2 HABILITACIÓN DE INSTALACIONES PARA TERRENO 5.2.1 SOLUCIÓN PARTICULAR DE ALCANTARILLADO (FOSA SÉPTICA Y DRENES) Todo lo que contempla el sistema de alcantarillado se ejecutará según proyecto respectivo de la especialidad, tanto en su planimetría, como especificaciones técnicas, además de seguir fielmente la normativa vigente de la autoridad competente. Los materiales, componentes, artefactos, equipos y sistemas utilizados deben estar certificados de acuerdo a la norma chilena oficial vigente. Este ítem de habilitación es complementario a las especificaciones técnicas ítem 4.3, por ende, la normativa aplicable es la misma que se menciona en tales especificaciones. La ITO validará la instalación tanto de la fosa como de los drenes, por lo que, el profesional residente presentará un informe que demuestre su correcta instalación y el uso de los elementos exigidos por plano. 5.2.2 CONEXIÓN ARRANQUE MATRIZ APR / SOLUCIÓN PARTICULAR AGUA POTABLE Seguir indicaciones del ítem 4.2.1. Se consulta todo el tramo de solución particular hasta la conexión a la red interior de Agua Potable. Para Solución Particular de Agua Potable se considera el uso de un Estanque de Acumulación y una sala de Bombas, las redes y la caseta alimentadas por vertientes, quedará sujeto a lo estipulado según planos de especialidad. Los elementos propios del sistema particular se describen en el proyecto de Agua Potable. 5.2.3 EMPALME A RED PUBLICA Con motivo de dar alcance desde la vivienda (con cable concéntrico y según especifica la normativa eléctrica de la empresa distribuidora local) a la Red Pública de Electricidad, se consulta la instalación de un aproximado de 3 unidades de postes de Pino Impregnado de 6” de diámetro , con un largo aproximado de 8 m, o equivalente técnico, el cual, dará cumplimiento a la exigencia y condiciones dicha empresa distribuidora de energía eléctrica, y a los requerimientos establecidos por la SEC. Su modulación estará sujeta a la normativa vigente del SEC (incluyendo la Nch. 2122, Of. 2004). 5.2.4 TRAMITACIÓN CONEXIÓN VIVIENDA Este ítem pretende establecer toda la documentación necesaria para la obtención de los certificados y factibilidades de servicios que le sean propias de la vivienda, articulando la documentación administrativa para sus recepciones. Cabe mencionar que, toda la documentación de certificados y recepciones deben ser presentados debidamente a la ITO según se requiera. 5.2.5 MECÁNICA DE SUELOS Ver ítem 2.1.2 sobre informes y el estudio de mecánica de suelos (Calicata). 5.3 RADIERES PERIMETRALES DE HORMIGÓN En el exterior de la vivienda, se debe construir un radier de hormigón en todo el perímetro de cada vivienda sobre el nivel de terreno natural. Los radieres tendrán una pendiente mínima de 3% hacia el exterior de la vivienda. El radier tendrá 1 metro de ancho y 8 cm de espesor de hormigón G-15. Se ejecutarán los rellenos necesarios para dar la subrasante bajo los pág. 52 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío radieres que deberán quedar compactados en capas sucesivas de 10 cms debidamente regadas. Estos se podrán realizar con material extraído de las excavaciones siempre que estén libres de escombros y/o materias orgánicas. Sobre el terreno compactado se esparcirá una cama de ripio de 8 cm de espesor, sobre la cual se extenderá una capa de polietileno de 0,1 mm, devolviéndose verticalmente en el encuentro con los sobrecimientos, los encuentros o cortes se traslaparán, entre sí, 10 cm. Sobre esta capa de polietileno se colocará el hormigón G-15 de 8cm de espesor, el cual llevará hidrófugo incorporado, aplicado según indicaciones del fabricante. Se deberá considerar juntas de dilatación en el sentido longitudinal del radier cada 2,5 m. La junta de dilatación debe tener una penetración de 2 cms. Solerilla Tipo C de 6 x 20 x 50 cm (MINVU); La esquina del radier, terminado el metro de extensión, deberá consultar la instalación de una Solerilla Tipo C de 6 x 20 x 50 cm (MINVU) que otorgue confinamiento al radier perimetral. Todo lo anterior deberá quedar correctamente instalado, todo elemento que no cumpla con los requerimientos técnicos, o que presenten fallas, deberán ser reemplazados hasta alcanzar condición exigida. Refuerzo malla Acma C92 Radier; Como refuerzo de radier se consulta la utilización de malla electrosoldada tipo Acma C-92, se utilizarán separadores plásticos o bien “calugas” de mortero, para todos los efectos se deberá mantener un distanciamiento mínimo de 2 cm entre la malla y el nivel de suelo compactado. En caso de requerir uniones entre mallas se deberá traslapar mínimo 2 módulos, amarrados con alambre galvanizado. Todo lo descrito anteriormente deberá contar con VB° de la ITO, si los materiales presentan fallas, sea en radier, solerillas o en sus bases, la ITO puede solicitar el total reemplazo del elemento en cuestión. pág. 53 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío OBRAS COMPLEMENTARIAS (ASPECTOS QUE CONCIERNEN A GASTOS GENERALES) ASEO Y ENTREGA Se considera la limpieza general, en lo que respecta a la eliminación de todos aquellos materiales sobrantes empleados en la construcción de la vivienda, como a su vez de materiales áridos y orgánicos producto del movimiento de tierras. Considerar en la limpieza los siguientes detalles: a. Se especifica que la totalidad de la vivienda deberá ser sometida a una estricta limpieza. b. Limpieza de Vidrios: Deberán entregarse perfectamente limpios tanto por dentro como por fuera. c. Limpieza de Pisos y Muros: Deberán mantenerse y entregarse completamente limpios. d. Limpieza de Artefactos: Artefactos sanitarios (WC, lavatorios, ducha, lavaplatos) y accesorios de servicios higiénicos si es que hubiesen (toallas, portarrollos, etc.), de alumbrado (equipos fluorescentes, lámparas, focos, etc.). Accesorios de alumbrado (tapas de interruptores, enchufes, etc.) u otro tipo, deberán entregarse perfectamente limpios, no aceptándose manchas, restos de pintura, mortero, etc. e. La ITO podrá solicitar, de manera periódica, la limpieza del lugar de trabajo, esto es, principalmente para mantener las condiciones de higiene y seguridad dentro de la obra. CONTROL DE CALIDAD, PRUEBAS E INSPECCIONES CONTROL DE CALIDAD EN TERRENO ITO Para realizar el control de calidad directo en terreno la empresa contratista deberá disponer en terreno de un profesional de obras que velará por la correcta interpretación y ejecución por parte de la constructora de las EE.TT, los planos del proyecto y las bases generales. Este profesional velará por todas las pruebas que se realicen en terreno entre las que se encontrarán: 1. Pruebas de hormigones a la compresión mediante probetas 2. Certificados de calidad de la madera estructural 3. Certificado de calidad de los materiales de aislación térmica 4. Certificado de calidad de los revestimientos de terminaciones 5. Chequeo de los estados de pago y de su correcto cobro 6. Pruebas de Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado, Fosa y Drenes y Sistema Eléctrico. Sin perjuicio de los ensayos indicados anteriormente, la EGR municipal puede realizar la solicitud en cualquier momento de ensayos de otras materialidades, o a varios elementos estructurales con el fin de velar por la mejor ejecución de la obra. 6. PERSONAL DEL CONTRATISTA EN TERRENO A DIRECCIÓN TÉCNICA DE LA OBRA El Contratista deberá mantener permanente en obra, a lo menos un profesional o jefe de obra , con la experiencia de la especialidad correspondiente a las características y magnitud de las obras a ejecutar, sin perjuicio de lo establecido en las Bases Administrativas Especiales, quien deberá asumir la plena responsabilidad y representación del contratista para hacer efectiva ejecutivamente las instrucciones impartidas por la inspección técnica de obra y proporcionar los antecedentes e informes que requiera. pág. 54 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío La municipalidad se reserva el derecho a rechazar fundadamente a este profesional o jefe de obras si lo estima conveniente, como garantía por la correcta ejecución de los trabajos. Esta medida podrá hacerla extensiva a cualquier trabajador o subcontratista. B EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS (ítem 6.4) El Contratista deberá mantener permanentemente en terreno, a jornada completa, desde el inicio de las Obras y hasta el término de las mismas, con las atribuciones y recursos necesarios, a un experto de categoría profesional en prevención de riesgos, para que asuma la función de Jefe de Departamento de Prevención de Riesgos. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS Y PERJUICIOS EN LAS VIVIENDAS. El Contratista será responsable ante el propietario de los terrenos donde se ejecuten las Obras, por las fallas, errores o defectos en la construcción, incluyendo las obras ejecutadas por subcontratistas y el uso de materiales o insumos defectuosos, sin perjuicio de las acciones legales que puedan interponer a su vez en contra de los proveedores, fabricantes y subcontratistas, sea durante su ejecución o después de terminada. No obstante, lo anterior serán aplicables las indicaciones del artículo 18 de la Ley General de Urbanismo y Construcción, donde el Contratista actuará como “propietario primer vendedor” para los efectos de la aplicación de la ley. Los plazos de prescripción para hacer efectivas las responsabilidades serán consideradas en todos los casos a contar de la recepción definitiva de la obra por parte de la Dirección de Obras Municipales. CÓDIGOS, NORMAS Y REGLAMENTOS Nch 170 Of 16: Hormigón requisitos generales Nch 170 Of 75: Hormigón extracción de muestras Nch 1198 Of 2006: Construcciones en madera – Cálculo Ridda: Reglamento de instalaciones de agua potable y alcantarillado SEGURIDAD Para la ejecución de los trabajos el Contratista deberá tomar todas las medidas de Seguridad pertinentes, dotar a su personal de los elementos y equipos de Seguridad adecuados y necesarios para la actividad que esté desarrollando. Deberá respetar todas las leyes, normas, decretos y reglamentos de la legislación chilena y, además, deberá acatar las instrucciones específicas que le indique la Inspección en cada oportunidad. Al final de cada jornada de trabajo el lugar de trabajo deberá quedar perfectamente limpio de materiales de desecho, escombros o cualquier tipo de suciedad. Los escombros y materiales de desecho deberán ser llevados a un botadero autorizado con periodicidad establecida por la ITO. Todos los daños producidos en el sector; a consecuencia de los trabajos, y que sean responsabilidad del Contratista o su personal, serán de cargo del Contratista. El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias para evitar accidentes de su personal, personal de terceros, y de los equipos o instalaciones. El personal no podrá hacer uso de fuego en el lugar, para ningún tipo de necesidad. El no cumplimiento de cualquiera de las medidas de Control para minimizar los Riesgos establecidas en el Registro indicado, será causal suficiente para detener la faena, hasta que la falta de dichas medidas sea adoptadas, a plena satisfacción de la Inspección. pág. 55 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío El Contratista deberá: Dotar a su personal de los medios necesarios para la realización del trabajo, cumpliendo con la normativa ambiental aplicable. Adoptar las medidas preventivas oportunas que dictan las buenas prácticas de gestión ambiental. Especificaciones técnicas de seguridad y salud ocupacional a. Cumplimiento de la Ley 16.744 “Sobre Accidentes del Trabajo y enfermedades profesionales. a) Entrega de elementos de protección personal b) Cotizaciones provisionales al día c) Contar con Dpto. Prevención Riesgos si tiene más de 100 trabajadores b. Cumplimiento de la Ley 20.123 “Que regula el trabajo en régimen de subcontratación y del trabajo en empresas de servicios temporario” c. Cumplimiento del DS N° 40 “Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales f. Cumplimiento del DS N° 594, en materia de Condiciones Seguridad, higiene industrial y condiciones sanitarias. h. Cumplimiento del DS N° 54 “Conformación de Comité Paritario de Higiene y Seguridad, cuando corresponda Documentación a presentar a la inspección de EGR municipal Todas las empresas contratistas y/o subcontratistas, deberán presentar antes del inicio de los trabajos la siguiente documentación y registros: a. Matriz ambiental y matriz de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos de las actividades a desarrollar. b. Procedimientos de Trabajo Seguro de las actividades a realizar, en concordancia con la Matriz de Identificación de Peligros. c. Listado de sustancias químicas y/o peligrosas que utilizarán. d. Listado de tareas y actividades críticas. e. Procedimiento de Emergencia para el caso de Accidentes del Trabajo. f. Registro de Conocimiento por parte del trabajador de los riesgos operativos a los que se expondrá durante el desarrollo de las tareas (Derecho a saber) g. Exámenes ocupacionales de altura física y espacios confinados. h. Listado de vehículos con la verificación del estado mecánico y de seguridad. i. Copia de credencial o resolución de Experto en Prevención de Riesgos Laboral. j. Certificado de Afiliación a Organismo Administrador de la Ley N° 16.744, vigente. k. Certificado de Índice de Accidentabilidad de los últimos 12 meses. pág. 56 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío Programa de prevención de riesgos La empresa contratista a cargo de los trabajos deberá presentar a la EGR municipal 7 días antes del inicio de los trabajos un programa de prevención de riesgos que contemple las siguientes actividades: a. Charlas de Inducción Todo trabajador directo o indirecto que participe de la obra deberá asistir a una Charla de inducción de seguridad. b. Charla especifica DS 40 Todo trabajador nuevo pasará por una charla específica de los riesgos de su trabajo, de las medidas preventivas y los métodos de trabajo correctos, impartida por la empresa contratista. c. Charlas diarias de Seguridad y Salud ocupacional Al comienzo de cada jornada laboral, se realizará una charla de seguridad, donde se darán a conocer los riesgos del trabajo. d. Inspecciones de Seguridad La empresa contratista deberá presentar un programa de inspecciones de seguridad realizada a equipos, elementos e instalaciones, de acuerdo al siguiente estándar: a) Una inspección diaria a: Maquinaria y equipos, eléctricos o mecánicos Accesorios y elementos de izaje (cada vez que se utilicen) b) Dos inspecciones a la semana: Inspecciones de seguridad general Equipos, herramientas de todo tipo, EPP, instalaciones eléctricas provisorias y vehículos. e. Señalización y delimitación Se deberá considerar la instalación de señalización que advierta de los peligros en la zona, cada vez que se a necesaria, de acuerdo a la normativa vigente. Se deberá delimitar el área de trabajo cada vez que la empresa contratista intervenga un equipo o instalación. Los elementos delimitadores podrán ser: conos cintas barreras delimitadoras Procedimientos de trabajo seguro f. La empresa contratista deberá elaborar y presentar procedimientos de trabajo para todas las actividades que desarrollen. El trabajo no podrá comenzar si el procedimiento no ha sido validado por la EGR municipal. Dentro de estos procedimientos se tiene que considerar lo siguiente (entre otros a analizar por el contratista): Despeje de las áreas de trabajo de ramas, rocas y todo elemento obstructivo de para la ejecución de los trabajos. Indicar procedimiento para la ejecución de trabajos en altura, trabajo eléctrico, soldaduras, espacios confinados. Método para la delimitación de las áreas de peligro. Se deben considerar todos los equipos “certificados”. Tantos elementos de medición, excavadoras, maquinaria para elevación de cargas, equipos de transporte etc. Considerar todo el equipo humano de trabajo con las certificaciones correspondientes. En el caso que corresponda, se deben considerar equipos para el suministro auxiliar de agua potable a las instalaciones. Por ningún motivo la instalación debe quedar sin suministro de agua potable de consumo, por lo que el contratista debe analizar una alternativa en su visita a terreno, la cual debe ser propuesta tanto en su oferta como en los procedimientos de trabajo. Cualquier trabajo que se no se encuentre dentro de estos procedimientos se considerara como no informado y la faena será detenida hasta que se regularice esta situación. pág. 57 Entidad de Gestión Rural g. Municipalidad de Alto Biobío Procedimientos de emergencia y rescate en caso de accidente del trabajo La empresa contratista deberá elaborar y presentar el procedimiento de emergencia y rescate en caso de accidente del trabajo. Este procedimiento deberá ser validado por la EGR municipal. Cumplimiento legislación vigente Documentación de terreno El contratista deberá disponer de una carpeta con los siguientes antecedentes: 1 Contrato entre empresa Contratista y EGR municipal. 3 Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos. 4 Procedimiento(s) de Trabajo seguro. 5 Cronograma de Actividades. 6 Listado del personal participante en la faena con nombre, rut y cargo. 7 Contratos de Trabajo de todo el personal. 8 Registro “Derecho a Saber” (D.S. N°40) 9 Registro de entrega de equipos de protección personal. 10 Registro de entrega del Reglamento Interno. 11 Copia de carta de presentación de Reglamento Interno ante los organismos fiscalizadores (Seremi de Salud e Inspección del Trabajo). 12 Copia de exámenes médicos de todo el personal 12 Afiliación de la empresa a la mutual respectiva. 13 Hoja con antecedentes de la empresa: - Nombre empresa - Rut - Dirección - Teléfono - Nombre, Rut y datos de contacto (N° de teléfono y correo electrónico) del Administrador. - Nombre, Rut y datos de contacto (N° de teléfono y correo electrónico) del Supervisor y Jefe de Faena. Medidas de seguridad a. Medidas Generales de Seguridad. Será obligatoria la coordinación previa de todo el personal antes de iniciar un trabajo, a través de una reunión de inicio, que considere a todas las empresas participantes, incluyendo línea de supervisión y personal operativo de la EGR municipal y Contratistas. b. Medidas específicas de seguridad en los trabajos Seguridad en vehículos y maquinaria Los vehículos deberán estar con las revisiones técnicas, permisos y seguros vigentes. Las camionetas de terreno deberán contar con dispositivos de seguridad básicos tales como: - Cinturón de seguridad para todos sus ocupantes - Botiquín y extintor - Alarma de retroceso pág. 58 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío En caso que las condiciones climáticas sean adversas y las características del terreno lo requieran, el vehículo deberá ser de tracción a las 4 ruedas (4X4). El conductor de esta camioneta, deberá encontrarse acreditado con la licencia de conducir correspondiente. Uso de instalaciones provisorias, equipos o herramientas eléctricas Los alimentadores, circuitos y equipos de una instalación provisoria se protegerán y comandarán desde tableros de comando individuales. Todos los circuitos o equipos de una instalación provisoria deberán protegerse mediante protectores diferenciales y las toma tierras de protección correspondientes. No se permite la energización de equipos desde un punto distinto a un tablero eléctrico. Las instalaciones, los equipos y herramientas eléctricas deberán ser inspeccionados de acuerdo a lo definido en el programa de inspecciones. De cada inspección quedará un registro, y la evidencia en terreno será la marca (cinta adhesiva) de un color específico que tendrá cada equipo, instalación o herramienta, según lo planificado por el contratista. Los colores recomendados son: Azul, rojo, amarillo y verde. La intervención y/o mantenimiento de los tableros eléctricos será restringida a un profesional electricista autorizado. Uso de Máquinas y Herramientas portátiles. El personal que utilice máquinas y herramientas portátiles, deberá estar autorizada y deberá tener entrenamiento y conocimiento del equipo. Se deberá inspeccionar las máquinas y herramientas siempre antes del uso, con el fin de detectar fallas que pudiesen ocasionar accidentes (protecciones inexistentes). Se deberá hacer uso de elementos de seguridad necesarios para la actividad, que no entorpezcan o dificulten el trabajo exponiendo al trabajador a un accidente, principalmente por el riesgo de atrapamiento, proyecciones, cortes, etc. Si existe el riesgo de proyección de partículas, ruido u otros, se deberá utilizar lentes de seguridad y protección auditiva, respectivamente. Andamios (ítem 6.2) Los andamios a utilizar en la obra serán de tipo estructural (tipo EURO) o equivalente técnico, los cuales siempre se deben encontrar arriostrados a las estructuras en las que se trabajan. Cualquier andamio que se encuentre fuera de estas características deberá ser retirado de la obra. El uso de andamio nacional o corriente, no está permitido en ningún caso. Como medida de seguridad todo andamio debe ser inspeccionado por personal de prevención de riesgos de la empresa contratista y su uso debe ser autorizado mediante una tarjeta de “apto para el uso”, la cual se debe encontrar siempre a la vista. Elementos de protección personal (ítem 6.1) El Contratista, tiene la obligación de proporcionar sin costo a todos sus trabajadores, equipos de protección personal y ropa de trabajo para protegerlos adecuadamente frente a efectos mecánicos y eléctricos, pág. 59 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío contaminantes ambientales y clima, en conformidad a las leyes, reglamentos y ordenanzas vigentes. Además, deberá controlar el uso correcto, la calidad, reposición y mantención oportuna de estos elementos. Los elementos de protección personal a utilizar serán aquellos que se determinen a partir de la identificación de los peligros de la actividad, la evaluación de riesgos y las medidas preventivas a adoptar. El equipo de protección personal debe ser de una calidad certificada y debe encontrarse en buen estado para su uso. Se debe reemplazar de inmediato cuando esté presente un deterioro en su estado. La falta de equipo de protección personal puede ser causal inmediata para que, se determine la suspensión temporal del trabajo en dichas condiciones, hasta que la irregularidad sea corregida. Cómo estándar básico de EPP se exigirá lo siguiente: - Casco con barbiquejo de tres puntas - Lentes de seguridad - Calzado de seguridad - Ropa de trabajo. - Arnés de seguridad de 3 puntas tipo paracaidista con su respectiva cuerda de vida. En períodos prolongados a la intemperie, será obligatorio el uso de bloqueador solar, lentes con protección UV y ropa protectora de radiación solar. Si existe exposición a lluvia, nieve, se deberá contar con la ropa de protección y abrigo adecuada REQUISITOS AMBIENTALES PARA EMPRESAS CONTRATISTAS. Los requerimientos mínimos de protección ambiental que debe cumplir la empresa contratista y sus trabajadores son: a) Elaborar la matriz de Identificación y evaluación de los Aspectos Ambientales asociados al trabajo a realizar (en concordancia con la norma ISO 14001), la que será validada por el Especialista Ambiental de la instalación o por el Inspector Jefe de Contrato; y b) Capacitar a su personal en los temas ambientales aplicables a la faena (legislación, normas, aspectos ambientales, controles operacionales, procedimientos, planes de contingencia, etc.). Requisitos Específicos a. Matriz de aspectos ambientales La empresa contratista deberá contar con una matriz de aspectos ambientales que identifique claramente todas sus actividades, principalmente aquellas susceptibles de causar impactos ambientales, las que deberán contar con las medidas de mitigación necesarias (ejemplo: derrames de combustible, emisiones de material particulado, contaminación de aguas, etc.). En caso que la empresa contratista cuente con un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) certificado bajo la norma ISO 14001, dicha evaluación puede ser realizada mediante el uso de su propia metodología. En caso de no tener un SGA certificado, usará la metodología del Sistema de Gestión Ambiental de la instalación. Dicha matriz deberá ser validada por la EGR municipal. Una vez validada la matriz, la empresa contratista deberá: a) Capacitar a todo su personal de faenas sobre los impactos ambientales y sus medidas de control operacional; y b) Tener en terreno una copia de la matriz con los aspectos aplicables a la faena. pág. 60 Entidad de Gestión Rural b. Municipalidad de Alto Biobío Controles operacionales ambientales obligatorios en faenas Además de los controles definidos mediante la aplicación de la matriz de aspectos ambientales, la empresa contratista considerará los siguientes controles, los cuales son de carácter obligatorio: a) Residuos El manejo de los residuos será realizado conforme lo establecido en la normativa aplicable (D.S N°148/03 del Ministerio de Salud) y en los respectivos procedimientos del SGA. Además, la empresa contratista deberá considerar los siguientes requisitos en la instalación de faenas: Entregar, previo a la ejecución de las obras, una estimación del tipo o de los tipos de residuos a generar y su peso, con la finalidad de tomar las medidas de gestión pertinentes (definición de puntos de acopio temporal y retiro de los mismos). Almacenamiento de residuos peligrosos industriales en un recinto de acopio. El recinto de almacenamiento debe tener las siguientes características: - Recinto cerrado con el fin de separar y clasificar los residuos. - Medidas del recinto: Ancho 1,5 mts x largo 3 mts x alto 2 mts. - Radier de hormigón tipo G-10 de. La superficie de apoyo de terreno natural, debe estar perfectamente nivelada. - Cierro en malla de acero hexagonal con estructura de madera de 2x 3”. - Madera de la estructura tipo; seca grado 2 - Techo de estructura de madera de pino de 2 x 2” con plancha de zinc-alum acanalada de 0,35 mm de espesor. - Puerta de acceso a bodega con apertura hacia el exterior, en malla hexagonal. Marco de puerta de madera de 2 x 3”. - Considerar recinto con candado cerrado en todo momento. El almacenamiento de residuos debe ser registrado en una planilla, donde el ingreso y salida de los residuos debe quedar registrada en todo momento. Los residuos líquidos deben ser almacenados en un tambor metálico dentro del recinto de almacenaje. los residuos peligrosos y no peligrosos de la obra serán retirados a costo de la empresa contratista y enviados a un lugar de disposición autorizado, debiéndose acreditar mediante la documentación correspondiente (guía de recepción y certificado de la instalación de disposición, la copia y numero de la guía debe quedar registrado en la hoja de ingreso y salida de residuos del recinto de acopio). b) Sustancias químicas peligrosas Si se requiere el uso de sustancias químicas peligrosas (NCh382/2013), la empresa contratista cumplirá con la normativa ambiental aplicable (DS N°43/15 del Ministerio de Salud) sobre su manipulación y gestión. Incidentes ambientales La empresa contratista deberá evitar incidentes ambientales durante las faenas, adoptando las medidas de prevención en forma oportuna para evitar la contaminación de suelos, agua, aire, vegetación y fauna del entorno. Para cumplir con lo anterior deberá contar in situ con los materiales necesarios para actuar frente a incidentes de su responsabilidad. pág. 61 Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío ANEXOS UBICACIÓN VIVIENDAS Se debe procurar seguir los siguientes requerimientos técnicos para la definición del emplazamiento de la vivienda; 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Realizar visita de forma obligatoria en conjunto con personal técnico social de la EGR, asesores externos y equipo ENEL. Orientación de la vivienda (Fachada al sector Norte) Tipo de terreno acorde a lo establecido por estructura, con la capacidad mínima de compactación de suelo. Terreno de preferencia eminentemente plano. Verificación mediante ensayo de suelos “calicata” e informe estratigráfico del terreno. Se debe respetar dimensiones mínimas para su disposición final, considerando un sobreancho de 1 m. como mínimo para la construcción. Evitar zonas de desprendimiento de terrenos, aluviones, coluviones u otro fenómeno similar. Evitar zonas arbóreas y de grandes raíces y cercanas a cursos de agua. Evitar zonas rocosas y sectores con taludes. Evitar zonas con tendidos eléctricos (viviendas bajo la línea eléctrica pública) Seguir recomendaciones de la ITO para emplazamiento (ubicación definitiva inscrita al Libro de Obras). Revisor del documento técnico; jueves, 30 de marzo de 2023 Nicolás Escobar Jara INSPECTOR TÉCNICO DE OBRA (ITO) Entidad de Gestión Rural Municipalidad de Alto Biobío pág. 62