UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
FACULTAD DE DERECHO
ENSAYO SOBRE LA NACIONALIDAD COMO ATRIBUTO DE LA
PERSONALIDAD JURÍDICA.
Alumno: Andrés Arturo Bermúdez Padilla
2024
1
LA
NACIONALIDAD
COMO
ATRIBUTO
DE
LA
PERSONALIDAD JURÍDICA
1. INTRODUCCIÓN
El derecho internacional y los derechos humanos consideran que:
El derecho a la nacionalidad es un derecho humano fundamental. Esta
prerrogativa abarca el derecho de cada persona a adquirir, cambiar y mantener
una nacionalidad. El Derecho Internacional estipula que la facultad de los
Estados de decidir quiénes son sus ciudadanos no es absoluta y, en particular,
que los Estados deben cumplir sus obligaciones en manera de derechos
humanos en lo relativo a la concesión y la pérdida de la nacionalidad
(HUMANOS, 2020, pág. 1).
Una persona puede ser privada de su nacionalidad y convertirse en
apátrida que es “una persona que carece de nacionalidad al no ser considerada
nacional por ningún Estado. Esta situación puede darse cuando la persona
nunca ha tenido nacionalidad (no se la atribuyó al nacer) o porque ha perdido su
nacionalidad sin adquirir otra” (CEAR-Euskadi, 2007, pág. 2). Este tipo de
personas se enfrentan a una gran desprotección, puesto que la nacionalidad no
solo proporciona una identidad, sino que permite a las personas el ejercicio de
los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
En este sentido se puede determinar que “todo ser humano es
considerado como una persona y a la vez toda persona es sujeto de derecho”
(Maldonado, 2024, pág. 34), es decir se mantiene la personalidad jurídica con la
titularidad de derechos y obligaciones, así la nacionalidad de toda persona es el
vínculo que mantiene con el Estado para gozar de estos derechos.
2
En la provincia de Pichincha, en el año 2011, nace por inseminación
artificial una niña cuyas madres son extranjeras, presentan los documentos de
su unión libre avalado en el Reino Unido y el reconocimiento de unión de hecho
ante un notario público del cantón Quito. Las progenitoras de la recién nacida de
nombre Satya acudieron al Registro Civil del Ecuador para inscribirlas, pero
recibieron una negativa para reconocerla por lo que no pudieron nacionalizarla
(Ecuador C. C., registrocivil.gob.ec, 2018).
En este contexto, se presenta un análisis de los estamentos legales y
normas que dan vialidad a la nacionalidad como uno de los atributos de
personería jurídica sobre la base de un caso de demanda legal al Estado
ecuatoriano al no dar paso a la nacionalidad de una persona nacida en este
territorio.
Para el desarrollo del tema, LA NACIONALIDAD COMO ATRIBUTO DE
LA PERSONALIDAD, se empleará el método descriptivo y comparado, así el
primero tiene como finalidad investigar mediante la recolección de información
bibliográfica en especial de las notas de aula y de la legislatura ecuatoriana, el
segundo método tiene por objeto aplicar los conceptos a la legislación
ecuatoriana a un caso de demanda legal por no reconocimiento de la
nacionalidad. Con el cumplimiento de los objetivos plantados en la presente
investigación, se determinará si el atributo de la nacionalidad se sustenta sobre
la base de la personalidad jurídica en el Estado ecuatoriano.
2. DESARROLLO
El término personalidad procede del latín persona, que a su vez tiene su
origen del griego prósopis, prósopon (máscara) y peri sóma, todas estas
palabras aludían a lo que está delante de la cara o la máscara de los actores en
el teatro para amplificar su voz (POLAINO, 2003, pág. 13). Posteriormente en el
3
año 1855, en Brasil, con la abolición de la esclavitud, Teixeira de Freitas,
jurisconsulto para la recopilación de la legislación portuguesa encomendada por
el gobierno de Brasil, presentó la publicación de la Consolidación de las Leyes
Civiles,
en este documento define a la persona como “todo ente susceptible de
adquisición de derechos” para incluir al concepto de persona a todos incluyendo
a los esclavos (Freitas, 2010, pág. 4).
Posteriormente tiene gran connotación el tema de la personalidad
jurídica, que es la aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones, siendo
reconocida por la ley, ya sea en forma pasiva o activa, por personas físicas o por
personas morales, y se conforman por diversos elementos, como son la
capacidad, el estado civil, el patrimonio, el nombre, el domicilio y la nacionalidad
(Fernandez, 2022, pág. 2). Por lo que la nacionalidad, es considerada como un
atributo de la personalidad, por la cual todas las personas tienen una
nacionalidad pudiendo adquirirla mediante nacimiento o por naturalización, solo
como excepción existen los apátridas, quienes por cuestiones políticas no tienen
una nacionalidad. “La nacionalidad permite a las personas gozar de los derechos
y
obligaciones
de
un
determinado
país
del
cual
son
nacionales”
(Latinoamericana, 2012, pág. 2). Todos estos derechos se adquieren con el
nacimiento y se pierden con la muerte, así toda persona los tiene y deben de
gozar de ellos.
La nacionalidad, desde el punto de vista jurídico, es conceptuado como
“el vínculo que une a la persona con el Estado” (Com, 2020, pág. 17), siendo así
uno de los atributos de la personalidad, puesto que “toda persona tiene derecho
a una nacionalidad” (Smarter, 2020, pág. 15), misma que está garantizada por
la Declaración Universal de los derechos Humanos.
También, existen dos
causas importantes que han dado paso a la existencia de la nacionalidad: por
un lado la de establecer el status jurídico de las personas y la movilidad humana,
se la puede individualizar frente a la comunidad internacional, por el otro lado la
4
nacionalidad da a la persona natural un sentido de pertenencia a un lugar
determinado y es considerado como un derecho fundamental, que asegura el
ejercicio de muchos derechos asociados a ella (Enriquez, 2017, pág. 21).
La definición y atribuciones de nacionalidad es considerada en la
Constitución de la República del Ecuador (CRE), así, en el Art. 6 establece que
“La nacionalidad ecuatoriana es el vínculo jurídico político de las personas con
el Estado, sin perjuicio a su pertenencia a alguna de las nacionalidades
indígenas que coexisten en el Ecuador plurinacional”, en el Art. 7, numeral 1
establece que son ecuatorianos por nacimiento “las personas nacidas en el
Ecuador”. (LEGISLATIVO, 2024).
También es importante acotar que en el contexto internacional y en la
doctrina de derecho se han enumerado diferentes causas para perder la
nacionalidad, así: por renuncia a la carta de naturalización, por naturalización en
otro Estado, por matrimonio con un extranjero, por divorcio del cónyuge
extranjero, por traición a la patria, entre otras. Sin embargo, en Ecuador la
nacionalidad se pierde únicamente por renuncia expresa a la carta de
naturalización (Art. 8, último inciso de la CRE y Art. 80 de la Ley de Movilidad
Humana). Por lo que la nacionalidad ecuatoriana por nacimiento no es
susceptible de renuncia, conforme lo establece la CRE y Ley de Movilidad
Humana. (Ecuador P. d., 2018), (Registro Oficial, 2017).
En este contexto, respecto del caso de la recién nacida Satya y la
aplicación de la nacionalidad en el Ecuador, se establece como antecedente que
el 8 de diciembre de 2011, en la parroquia de Malchinguí - provincia de
Pichincha- nació Satya concebida mediante inseminación artificial. Sus madres
Helen Bicknell y Nicola Rothon, de nacionalidad inglesa, presentan su certificado
de unión civil en Reino Unido en el año 2010 y, que luego fue reconocida como
unión de hecho ante el Notario Público Vigésimo Octavo del cantón Quito en el
5
año 2011. Es el caso, que transcurridos diecinueve días del nacimiento de Satya,
sus progenitoras asistieron al Registro Civil en Ecuador para inscribirla, pero
recibieron una negativa, por lo que el 10 de enero de 2012, el Registro Civil alegó
que en pro de precautelar la seguridad jurídica de la filiación paterna y como la
legislación ecuatoriana no contempla la duplicidad de filiación materna en una
inscripción de nacimiento, no era procedente inscribir el nacimiento de la menor
Satya en los términos que se solicitaban; es decir, que figuraban como
progenitoras ambas madres, con sus respectivos apellidos. (Andes, 2018, pág.
8).
En marzo de 2012, la defensoría el pueblo toma conocimiento e inicia una
acción de protección, alegando que se había negado los derechos de la menor
(Pueblo D. d., 2012, pág. 12). El argumento del Registro Civil fue que ambas
mujeres y su hija no eran una familia porque ambas progenitoras no estaban
casadas y no eran ciudadanas ecuatorianas, por lo que el registro Civil
recomendó que la madre biológica, es decir Nicola, inscribiera a la niña con sus
dos apellidos como madre soltera. Con estos alegatos, la Tercera Sala de
Garantías Penales de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha en segunda
instancia negó las pretensiones de las madres (Pueblo D. d., 2012, pág. 14).
Luego, la Corte Constitucional del Ecuador admitió a trámite la acción
extraordinaria de protección, los actores alegaban que la sentencia impugnada
violó el derecho a la tutela efectiva, previsto en el Art. 75 de la CRE y al debido
proceso, consagrado en el Art. 76, numeral 7, literal 1 de la misma carta magna.
El 29 de mayo de 2018, la Corte Constitucional del Ecuador mediante
sentencia N° 184-18-sep-CC, reconoció el argumento presentado por la parte
demandante, por lo que en su contexto determinó que la identidad se encuentra
entrañablemente relacionada al registro y obtención de una nacionalidad, que
permite a las personas, especialmente niños y niñas, lograr la individualización
y protección jurídica de sus derechos. Dice el fallo que, los accionantes alegaron
6
una afectación al derecho a la identidad de Satya Amani, pues al negarse su
inscripción, se verificó una situación de vulnerabilidad, debido a que la niña no
pudo ejercer de forma plena sus derechos reconocidos en la Constitución,
esencialmente a tener una nacionalidad. En este caso se le negó a la niña Satya
el derecho a obtener la nacionalidad por Ius Soli según lo consagra en el artículo
7, numeral 1 de la Carta Magna ecuatoriana. Recalca la sentencia, que el
derecho a poseer una nacionalidad es fundamental en lo relativo a la protección
del interés superior del niño, ya que la nacionalidad es el cimiento de la
personalidad jurídica, capacidad política y civil de las personas, sobre la cual
dispone su existencia jurídica y el goce de su protección en cuanto a las
facultades inherentes a la dignidad humana y sobre los derechos que son
propios de las niñas y niños, que se encuentren en especial condición de
vulnerabilidad. (Ecuador C. C., portal.corteconstitucional.gob.ec, 2018)
3. CONCLUSIÓN
El caso de Satya, la niña nacida en territorio ecuatoriano, al no ser inscrita
en el Registro Civil del Ecuador bajo el argumento de que sus madres e hija no
eran una familia, las dos mujeres extranjeras no estaban casadas y no eran
ciudadanas ecuatorianas, nos trae los siguientes puntos de enseñanza
doctrinarios y de derechos:
Todo ser humano -caso de Satya- es considerado como una persona y a
la vez toda persona es sujeto de derecho, es decir se mantiene la personalidad
jurídica con la titularidad de derechos y obligaciones, así “la nacionalidad de toda
persona, es el vínculo que mantiene con el Estado para gozar de sus derechos”
(Moreno, 2020, pág. 7).
De nada sirve reconocer los derechos humanos, sociales, culturales,
entre otros de la manera más avanzada, si las instituciones del Estado y sus
funcionarios públicos no tienen la formación o el interés para aplicarlos, así el
7
Registro Civil al argumentar que en la legislación ecuatoriana no contempla la
duplicidad de filiación materna en una inscripción de nacimiento, viola el derecho
de las personas impidiendo la nacionalidad a un recién nacido contemplada en
la Constitución del Ecuador, misma que es catalogada como progresista al
establecer una serie de derechos de vanguardia, especialmente por determinar
la existencia del Sumak Kawsay y establecer la naturaleza como sujeto de
derecho. Se puede observar como el artículo 7.1 de la Constitución prevé la
nacionalidad por nacimiento, desde la perspectiva del Lus Soli.
4. REFERENCIAS
HUMANOS, N. U. (Junio de 2020). El ACNUDH y el derecho a la
nacionalidad. Obtenido de https://www.ohchr.org/es/nationality-andstatelessness
Andes.
(2018).
@andesecuador.
Obtenido
de
https://x.com/andesecuador/status/1003021078137114626
CEAR-Euskadi.
(2007).
diccionario
de
Asilo.
Obtenido
de
https://diccionario.cear-euskadi.org/apatrida/
Com,
C.
J.
(2020).
Obtenido
de
https://www.conceptosjuridicos.com/ec/nacionalidad/:
Ecuador, C. C. (Mayo de 2018). portal.corteconstitucional.gob.ec. Obtenido
de
https://portal.corteconstitucional.gob.ec/Raiz/2018/184-18-SEP-
CC/REL_SENTENCIA_184-18-SEP-CC.pdf
Ecuador,
C.
C.
(2018).
registrocivil.gob.ec.
Obtenido
https://www.registrocivil.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2018/07/Sentencia_CC_2018.pdf
de
8
Ecuador,
P.
d.
(2018).
Cancillería.gob.ec.
Obtenido
de
https://www.cancilleria.gob.ec/wpcontent/uploads/2014/03/ley_de_movilidad_humana_oficial.pdf
Enriquez. (2017). La Nacionalidad en el Ordenamiento Constitucional
Ecuatoriano. Quito: Editorial Jurídica del ecuador.
Fernandez, A. F. (Septiembre de 2022). Atributos de la Personalidad.
Obtenido
de
UNAM:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-yderechos/article/view/17345/17765
Freitas,
E.
c.
(2010).
Issuu
Inc.
Obtenido
de
https://issuu.com/tadow_abstract/docs/diagramaci_n_revista_091bc8
2219c4d9/s/11444701
HUMANOS, N. U. (Junio de 2020). El ACNUDH y el derecho a la
nacionalidad. Obtenido de https://www.ohchr.org/es/nationality-andstatelessness
Latinoamericana, P. R. (2012). Conceptos de ciudadano, ciudadanía y
civismo. POLIS, 32.
LEGISLATIVO, D. (2024). CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA DEL
ECUADOR. QUITO: Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008.
Maldonado, A. (2024). Nota de Aula UDLA pwp. Conclusion del tema Sujetos
de Derecho. Quito.
Moreno,
H.
(2020).
boe.es.
Obtenido
de
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.ph
p?id=ANU-F-2022-10003700058
POLAINO, L. (2003). Fundamentos de Psicología de la Peronalidad.
Obtenido
de
9
https://es.scribd.com/document/511221609/Fundamentos-dePsicologia-de-La-Personalidad-Polaino-Lorente
Pueblo,
D.
d.
(2012).
repositorio.depe,gob.ec.
Obtenido
de
Obtenido
de
https://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/676
Pueblo,
D.
d.
(2012).
repositorio.dpe.gob.ec.
https://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/2103
Registro Oficial, S. 9. (febrero de 2017). cancillería.gob.ec. Obtenido de
https://www.cancilleria.gob.ec/wpcontent/uploads/2014/03/ley_de_movilidad_humana_oficial.pdf
Smarter,
S.
(2020).
studysmarter.es.
Obtenido
https://www.studysmarter.es/resumenes/derecho/derecho-de-losderechos-humanos/derecho-a-la-nacionalidad/
de