Subido por Mafer Rodriguez

TA1 El Juicio Oral grupo7

Anuncio
FACULTAD DE DERECHO
CARRERA DE DERECHO
“TAREA ACADÉMICA I - JUICIO ORAL”
DOCENTE
RAFAEL ARNOLD, VEGA LLAPAPASCA
CURSO
DERECHO PROCESAL PENAL Y LITIGACIÓN ORAL I
INTEGRANTES DEL GRUPO 7
MARÍA FERNANDA RODRÍGUEZ BARRERA U20215364
JONATAN LAURO VALLADARES
U17302768
EMILY FRANCISCA CAMARA CALLA
U20214280
ANGIE MILAGROS ANTIPORTA SALAZAR
CICLO
AGOSTO – 2024
UTP LIMA CENTRO
2024
U18203422
ÍNDICE
I.
Introducción .............................................................................................................. 3
II. Marco teórico ............................................................................................................... 3
1. Concepto del Juicio Oral ........................................................................................... 3
1.1 Características ..................................................................................................... 5
2. Principios Procesales ................................................................................................ 6
3. Estructura ................................................................................................................ 10
3.1 Fases del Juicio Oral ......................................................................................... 10
4. Tipos de Objeciones................................................ ¡Error! Marcador no definido.
III. Conclusiones............................................................................................................. 16
IV. Bibliografía............................................................................................................... 17
Introducción
Para empezar, este trabajo consiste en identificar la etapa fundamental del juzgamiento
que es el juicio oral, aquí se presenta la acusación y la defensa del imputado de manera
verbal y pública. El objetivo que tiene es establecer la verdad de los hechos y determinar
la responsabilidad del imputado. Así mismo, detallaremos sus principios que se
constituyen por la oralidad, inmediación, concentración, presunción de inocencia,
igualdad de armas, publicidad e imparcialidad del juez.
En segundo lugar, comprenderemos sobre la estructura y fases del juicio oral como la
instalación de la audiencia donde las partes preparan sus alegatos y pueden presentar sus
pruebas, de tal modo, implica un debate técnico entre el fiscal y defensor. La deliberación
es la toma de decisión del juez evaluando las pruebas y argumentos, concluyendo con la
sentencia absolutoria o condenatoria. Cabe detallar el derecho a interponer el recurso de
apelación y la sentencia no le es favorable a alguna de las partes.
Por último, en el juicio oral se presentan las objeciones que son manifestaciones de
disconformidad. Es considerable y esencial, finalizar este trabajo concluyendo que el
juicio oral es sustancial el acceso a nuestros derechos a ser escuchados y de ser justo
presentar nuestra inocencia, obteniendo así mayor claridad en la comunicación y justicia
efectiva.
Marco teórico
Concepto del Juicio Oral
El juicio oral o considerado a su vez juzgamiento, es la tercera etapa para ejecutar dentro
del proceso penal el cual es de mera relevancia ya que, en la presente etapa en mención
es que la autoridad jurisdiccional competente, es quien dictaminará una sentencia ante lo
expuesto e información recolectada en el trayecto del caso.
De la misma forma, podemos resaltar que se encuentra precisado de lo que consta el juicio
oral, ante el Código Procesal Penal, mediante en el artículo 356, el cual alude la mera
relevancia como una fase central y en base de la acusación, sin arbitrariedad respecto a
las garantías procesales, que se encuentras plasmadas en la Constitución Política del Perú,
como en los tratados.
Por ende, ante el desarrollo óptimo del proceso es que se identifica ciertos principios tanto
generales, como específicos que se encuentran presentan ante el juicio, las cuales se
detallarán en las siguientes líneas.
PRINCIPIOS GENRALES
▪
Oralidad: Se hace alusión a la exposición de fundamentos de forma idónea por las
partes, el cual es relevante ya que, permite la valoración cercana y presentación
de los medios probatorios, obteniendo como resultado un enlace más directo con
la autoridad jurisdiccional competente.
▪
Publicidad: Por medio de este principio, la implicancia en la cual radica es referido
a la accesibilidad por parte de la sociedad en general, con un desarrollo de mera
transparencia y permitiendo a su vez a los medios de comunicación informar de
que forma es que desarrolla nuestras autoridades la administración judicial.
▪
Inmediación: Es de mera relevancia, porque se determina que aquel juez que
dictamina la sentencia de un presente caso, debe encontrarse en los relatos
desarrollado por las partes, en lo que respecta los medios probatorios y
testimonios.
▪
Contradicción: Es en base a los alegatos presentados en el proceso y la facultad
que tiene la contraparte para argumentar fundamentos contradictorios, las cuales
se puedan objetar y ser en beneficio a la parte imputada.
PRINCIPIOS ESPECIFICOS EN EL JUICIO
▪
Continuidad del juzgamiento: Se corrobora que en el lapso del juicio se
encuentre ininterrumpido, desarrollándose de manera eficaz e idóneo, entre
las cuales es un aporte relevante para una decisión ecuánime y certera.
▪
Concentración de los actos del juicio: Se desarrolla en el aspecto de que los
actos procesales se efectúen en un tiempo prudente, más no se desarrollen
ampliaciones como la presentación de pruebas y alegatos.
▪
Identidad física del juzgador: Hace alusión a la permanencia consecutiva del
juez que inicia el proceso, hasta culminarlo, ya que es aquel quien tiene
conocimiento y pueda declarar una sentencia acorde y certera.
▪
Presencia obligatoria del imputado y su defensor: Es de mera relevancia la
asistencia de los antes mencionados, ya que, ante la presencia obligatoria del
imputador y su defensor, es que se resguarda su derecho a la defensa y
garantizando su derecho a participar activamente en el juicio.
Características
Para el inicio correspondiente del juicio oral, se procede mediante la instalación de la
audiencia sólo con la asistencia de la autoridad jurisdiccional competente, que es el juez
penal o en su caso de los jueces colegiados, el fiscal y a su vez tanto el acusado, como el
defensor. De igual manera, podemos identificarlo mediante el Código Procesal Penal,
ante el artículo 369.
Por consiguiente, es relevante la verificación de notificación llegada a las partes, para que
se realice efectivamente el proceso, de no ser el caso existen sucesos que limitarían la
instalación, las cuales se mencionarán a continuación.
▪
Incorrecta citación de las partes
▪
Inconcurrencia del abogado defensor
▪
Inconcurrencia de agraviados y testigos
▪
Nueva fecha para el juicio
▪
Aplicación de apercibimiento
Ante la aplicación de apercibimiento, suele ser por instalación de la audiencia o aplicar
apercibimiento de conducción compulsiva, el cual se efectúa ante la ausencia del
imputado, declarándolo el juez como reo ausente ordenando la captura a nivel nacional,
paralizando el proceso de forma momentánea.
Prosiguiendo con la fase del juicio oral, el juez hará mención de aquellos que formarán
parte del siguiente proceso como y lo que integra, como el número del proceso, la
finalidad concreta por lo que se lleva el juicio a cabo, la identificación del imputado, la
situación jurídica en el cual se encuentra enlazado el acusado, pero a su vez se hará alusión
del delito objeto de acusación y finalmente la identificación del agraviado, dando inicio
a los alegatos de apertura.
El alegato de apertura presenta el relato persuasivo de los hechos acontecidos, además de
los elementos jurídicos los cuales deberán ser idóneos para la fundamentación legal del
caso a tratar y los medios probatorios presentados sean favorables, acorde y de apoyo
para quien lo presente, desarrollando un plan estratégico y ordenado.
Cabe resaltar, quien dará inició para la presentación correspondiente del juicio oral para
los alegatos de cada sujeto procesal, es el fiscal, quien detallará los respetivos hechos los
cuales son presuntamente objetos de acusación, la calificación jurídica y los medios
probatorios presentados y fueron considerados como relevantes, quien posterior a ello es
el abogado defensor quien alude y buscará una compensación por los perjuicios
presuntamente ocasionados al patrocinado y la sanción jurídica. Por el contrario, la
contraparte presentará argumentos que objeten lo presentado por la defensa y a la vez, los
medios probatorios que avalen lo fundamentado, eximiendo de responsabilidad penal o
una sanción justa de ser el caso, favorable al acusado.
De no obtener un acuerdo ante lo desarrollado, persiste el cuestionamiento referente al
imputado, pero de llegar a un acuerdo de ser el caso, este será declarado como conclusión
anticipada del juicio y se emitirá una sentencia ante el imputado.
Principios Procesales
Los principios son normas que ordenan que se realice algo en la mayor medida posible,
en relación con las posibilidades jurídicas y fácticas. Los principios son mandatos de
optimización que se caracterizan porque pueden ser cumplidos en diversos grados y
porque la medida ordenada de su cumplimiento no sólo depende de las posibilidades
fácticas, sino también de las posibilidades jurídicas. A lo cual, nos enfocaremos en como
estos se emanan como parte de las reglas del juicio oral, ya que resulta imprescindible
que se apliquen los principios procesales de oralidad, publicidad, contradicción,
inmediación, concentración y continuidad. El juicio oral debe realizarse de manera
continua e ininterrumpida, ya que según Baytelman, citado por Neyra (2010), nos indica
que son el conjunto de ideas fuerza (ideas políticas) que hemos acordado para el
juzgamiento de una persona. Las normas no son sino un intento ineludible grueso y
general de hacer operativas dichas ideas y en consecuencia, la interpretación de las
mismas debe hacerse enérgicamente en el sentido que más compatible aparezca con la
realización de dichos objetivos. Estos principios son de aplicación directa en el proceso
y deben integrar los vacíos, forzar la interpretación y erigirse como argumentos últimos
de la argumentación jurídica y del razonamiento judicial
En primer, lugar con el principio de oralidad, este principio, es recogido como se ha dicho
en el NCPP, tanto en el TIT. PRELM. como en también en el art. 356ª del recurrente
cuerpo normativo, con ello, nos permite que todo lo que actúe en el juzgamiento deba ser
expresado oralmente para de esa manera poder asegurar una interrelación directa y un
mejor conocimiento recíproco y persona entre el Juez y las partes en el proceso, de modo,
que sea sin perjuicio de que lo actuado conste en actas, de igual modo, Apaza (2019),
indica que garantiza oír a los actores procesales, debido a que garantizan así la eficacia
de la transmisión de la información respecto al juzgador, de manera directa, rápida y
concentrada, en cautela del principio de inmediación que se enarbola como un pilar
fundamental de la actividad probatoria en el Nuevo Proceso Penal. Asimismo, no solo
garantizará el derecho de defensa (de las partes procesales), sino también es una principal
característica que permitirá mejorar las técnicas de litigación buscando la justicia a través
de las pruebas válidas que no necesariamente sean las únicas o verdaderas, pero que,
gracias al debate dirigido por el juez, como virtud del sistema, deberán ser convincentes,
motivado por una sólida teoría del caso. Por otro lado, se debe tomar en cuenta, factores
puntuales como:
▪
El derecho del procesado, del poder comunicarse en su idioma nativo, para lo cual
el Juzgado (colegiado o unipersonal), deberá contar –si fuere necesario- con los
debidos traductores venidos al caso.
▪
se procuren los mecanismos procesales necesarios para que se produzca el
juzgamiento en mayor celeridad al caso acorde al el art. 357º.2 NCPP, permitiendo
que l Juzgador pueda procurar, entonces, evitar las maniobras dilatorias por parte
de las partes en el proceso a la vez que, en uso de dichas facultades, procurar la
evitación de riesgos de suspensión o quiebra del proceso. Todo ello conforme las
normas de dirección que corresponden al Juzgador
▪
Evitar el uso excesivo e indiscriminado de la Oralidad en el proceso penal, ya que
no es necesaria la aplicación de la oralidad a través de una audiencia para resolver
conforme a derecho, en situaciones de neta aplicación normativa como pueden
ser: las cuestiones de competencia (art. 34° NCPP); o el caso de la conversión a
proceso de seguridad ab initio (art. 75° del NCPP).
En segundo lugar, con respecto al principio de publicidad, en concordancia al art. 356 del
NCPP, alude a un enfoque no haber justicia secreta, procedimientos ocultos, ni fallos sin
antecedentes ni motivaciones, estableciendo como regla general que todos los actos son
públicos, pero caracterizándose por el hecho de relatividad o excepcionalidad, en caso de
primarse otros intereses o derechos de las personas, ya que se puede vulnerar
temporalmente el principio de publicidad, para dar paso al cumplimiento de otros
principios relevantes fáctico y jurídico; por ejemplo el de supremacía del interés del niño,
seguridad nacional, interés de la justicia, dignidad de la persona, etc. Por un lado,
Villanueva (2005), aduce que este principio es una forma de auto legitimación de las
decisiones de los órganos que administran justicia, y con ello, consiste en garantizar al
público la libertad de presenciar el desarrollo del debate como una garantía del ciudadano
sometido a juicio y a la vez como un derecho político del cualquier ciudadano a controlar
la actividad judicial, cuya plena justificación, radica en el deber que el Estado asume de
efectuar un juzgamiento transparente que facilite el conocimiento público del por qué,
cómo, con qué pruebas, quiénes, etc. hayan cometido el delito y su conexión –o no- con
la responsabilidad penal atribuible a ellos. Por otro lado, se recoge los siguientes aspectos:
▪
Mecanismo de disuasión permanente a los efectos de aleccionar a la sociedad
entera sobre los costes de la comisión de delito.
▪
Mecanismo de legitimación de la sentencia a que haya lugar, en la medida que se
pretende hacer partícipe a la sociedad del poder de decisión de los jueces. Esta
vocación de apertura y de democratización de la administración de justicia.
▪
Restricciones, tanto parciales o totales, en casos de: afectación a la integridad de
algunos del participante del juicio, afectación al orden público, repercusiones
colaterales que sean punibles o cause perjuicio injustificado (Art. 357° NCPP).
En tercer lugar, principio de contradicción, reconocido en el Título Preliminar y en el art.
356° del NCPP, se presenta como una manifestación del derecho de defensa, ya que
garantiza la posibilidad de que las partes sustenten en juicio sus posiciones respecto de
los cargos de imputación y de la prueba que se ejecuta en dicha etapa, de manera que
podrá desarrollarse un control recíproco de la actividad procesal en base a la oposición
de argumentos y razones sobre los puntos controvertidos en el proceso. Por un lado,
Villanueva (2005), aduce consiste en el recíproco control de la actividad procesal y la
oposición de argumentos y razones entre los contendientes sobre las diversas cuestiones
introducidas que constituyen su objeto, sustentando la razón y conveniencia del
interrogatorio cruzado en la audiencia y el deber de conceder a cada sujeto procesal la
potestad de indicar el apartado a oralizar, pero este principio se resalta en la
contraposición de los argumentos formulados en la requisitoria oral del Fiscal (acusación)
y los argumentos de la defensa del acusado y ello nos permite conocer la calidad
profesional del acusador y de los defensores. Por otro lado, se destaca los siguientes
factores:
▪
el derecho a controlar la actividad de la parte contraria.
▪
el derecho a refutar la posición del contrario
▪
En las actuaciones procesales de las partes, no pueden producirse abusos en cuanto
al derecho referido. En cuanto al tiempo, en cuanto al modo, en cuanto a la forma
y en cuanto al contenido.
▪
Aun cuando el contradictorio, se materializa con mayor fuerza y contundencia en
los interrogatorios y contrainterrogatorios; las limitaciones a los mismos se dan
de modo que no pueden formularse preguntas; capciosas, sugeridas,
impertinentes, etc.
En cuarto lugar, con respecto al principio de inmediación, nos permite que el juzgamiento
sea realizado por el mismo Tribunal desde el comienzo hasta el final, siendo una
necesidad porque es una de las condiciones materiales imprescindibles para la formación
y consolidación del criterio de conciencia con el que será expedido el fallo. Por un lado,
Villanueva (2005), aduce que este principio se rige en dos planos:
▪
En la relación entre quienes participan en el proceso y el tribunal, lo que exige la
presencia física de estas personas. La vinculación entre los acusados y la Sala
Penal que juzga, es una inmediatez que se hace efectiva a través de la Oralidad.
El Principio de Inmediación impide junto al principio contradictorio, que una
persona pueda ser juzgada en ausencia.
▪
En la recepción de la prueba, para que el juzgador se forme una clara idea de los
hechos y para que sea posible la defensa se requiere que la prueba sea practicada
en el juicio. La inmediación da lugar a una relación interpersonal directa, frente a
frente, cara a cara, de todos entre sí: acusado y juzgador, acusado y acusador,
acusado y defensores, entre éstos con el juzgador y acusador, el agraviado y el
tercero civil.
Por otro lado, se destaca lo siguientes los siguientes puntos:
El Juez Penal no podrá utilizar para la deliberación pruebas diferentes a aquellas
legítimamente incorporadas en el juicio, siendo las dos únicas excepciones las que se
constituyen por el de la prueba anticipada y la prueba preconstituida, ambas sólo por
razones de urgencia y de irrepetibilidad del acto (art. 393°.1 NCPP)
Por último, los principios de continuidad y concentración. Por un lado, Apaza (2019),
indica que el principio de continuidad está inseparablemente enlazado con el principio de
concentración procesal o unidad de la audiencia. Asimismo, este principio, tiene conexión
directa con el proceder ético de los litigantes, abogados públicos y particulares, Ministerio
Público y Judicatura, siendo ellos, los responsables que dicho principio logre el fin
trazado, sin degenerar el procedimiento, con el empleo ilegal y generalizado de las
excepciones de suspensión, provocando la discontinuidad del juzgamiento, es decir que
una vez instalada la audiencia, ésta se desarrollará en sesiones continuas e ininterrumpidas
hasta su conclusión.
Por otro lado, con respecto al principio de concentración, Villanueva (2005), indica que
n está destinado a evitar que, en la realización de las sesiones de audiencia de un
determinado proceso, se distraiga el accionar del Tribunal con los debates de otro. Es
decir, que la suspensión de la audiencia exige que cuando los Jueces retomen sus
actividades, continúen con el conocimiento del mismo proceso, a fin de evitar una
desconcentración de los hechos que se exponen.
Estructura
El juicio oral permite que las partes involucradas en el proceso se encuentren
presentes en la audiencia que en su mayoría son de acceso público, dentro de su
estructura tendremos el escenario judicial que es la sala de audiencia, el tribunal o
juzgado. Los participantes se conforman por el juez, el fiscal, defensor, imputado,
agraviado, testigos, peritos y víctimas. Para empezar e ingresar al juicio oral, se be
contar con estrategias de litigación, lo cual comprende a los abogados siendo un juicio
compatible y de igualdad de armas.
Simón Moratto:
Para que pueda ser factible la aplicación del principio de igualdad de armas
se requiere la existencia de, al menos, dos partes en el proceso que puedan
efectivamente participar en él, lo cual tendrá lugar en todo Estado de
derecho, pues es allí donde el respeto por la dignidad del ser humano se
hace verdaderamente exigible, lo que imposibilita un tratamiento del
procesado como un simple objeto de prueba, donde su actividad en el
procedimiento tiene la posibilidad de determinar el resultado del juicio.
(p.21)
El principio de igualdad de armas es un mandato esencial que consiste en que cada
parte debe tener una oportunidad razonable para presentar su caso y alegato en
condiciones que no la pongan en desventaja con respecto a su oponente.
Fases del Juicio Oral
1. Fase Inicial
Instalación de la Audiencia, la audiencia es convocada por el juez, quien establece la
fecha, hora y lugar. Se asegura de que todas las partes (fiscal, agraviado, defensa, acusado,
testigos) sean debidamente notificadas. Aquí se verifica la identificación de los ya
mencionados e incluido de los testigos si lo hubiera. Para garantizar la integridad de los
testimonios y peritos ocupan un ambiente contiguo al tribunal, prohibiendo el dialogo
entre sí, priorizando que cada testimonio sea genuino y basado en la experiencia personal.
Desarrollo de Juicio, el juez enuncia la causa y da declaración de apertura al juicio. Se
lee la acusación fiscal, se brinda información sobre derechos, así como se informa al
imputado sobre sus derechos. El juez le pregunta si admite voluntariamente ser autor o
participe del delito objetivo de acusación, siendo así, se presenta la sentencia de
conformidad (Art.372.5) permitiendo al acusado aceptar los cargos en su contra y llegar
a un acuerdo con el Ministerio Público sobre la pena a imponer.
2. Fase Probatoria
Ofrecimiento de Nuevos Medios de Prueba (Art.373) Este artículo establece las
condiciones bajo las cuales las partes pueden presentar nuevos medios de prueba durante
el desarrollo del juicio oral, es decir, pruebas que no fueron ofrecidas en etapas anteriores
del proceso. El juez tiene la autoridad para decidir si acepta o rechaza los nuevos medios
de prueba evaluando su pertinencia y relevancia.
Actuación Probatoria, esta fase es crucial para garantizar el derecho a un juicio justo,
donde cada parte tiene la oportunidad de presentar su versión y evidencias, lo que
contribuye a una decisión más equitativa por parte del tribunal. Se presentarán las pruebas
y testimonios; el fiscal presenta las pruebas que sustentan la acusación; esto puede incluir
documentos, pericias, y la declaración de testigos:
Pruebas del Ministerio Público (Fiscal):
▪
El fiscal presenta las pruebas que sustentan la acusación. Esto puede incluir
documentos, pericias, y la declaración de testigos.
▪
Interrogatorio del Fiscal: El fiscal interroga a sus testigos, haciéndoles
preguntas para que expongan los hechos relevantes.
Pruebas de la Defensa:
▪
Después de que el fiscal ha presentado sus pruebas, es el turno de la
defensa.
▪
Interrogatorio de Testigos de la Defensa: Los testigos propuestos por la
defensa son llamados a declarar. La defensa los interroga para reforzar su
argumento y presentar evidencias que apoyen la inocencia del acusado.
Calificación Jurídica distinta de los hechos no considerada por el fiscal (374º.1) y
acusación complementaria (374º.2) Si el juez identifica una calificación jurídica distinta
que no ha sido considerada por el fiscal, puede actuar en consecuencia, evaluando si hay
fundamentos para modificar la calificación de los hechos imputados.
3. Fase Decisoria
Alegatos Finales, tras la presentación de pruebas, ambas partes realizan sus alegatos
finales, resumiendo sus posiciones, puede el fiscal sustentar aumento o disminución de la
pena, retiro de una acusación y destacando los puntos más relevantes. Una vez que todas
las pruebas y testimonios han sido presentados, el juez cierra esta etapa del juicio.
Deliberación, el propósito es evaluar y discutir las pruebas, los testimonios y los
argumentos expuestos por las partes el juez o los jueces analizan si los hechos han sido
probados y cuál podría ser la calificación jurídica correspondiente:
▪
Retiro a la Sala de Deliberación: Una vez que se han presentado todas las
pruebas y se han realizado los alegatos finales, el tribunal se retira a una sala
privada para discutir el caso.
▪
Intercambio de Opiniones: Los jueces discuten entre sí los puntos fuertes y
débiles del caso, evaluando la credibilidad de las pruebas y la legalidad de los
argumentos.
▪
Evaluación de la Prueba: Se considera la coherencia de los testimonios, la
pertinencia de las pruebas documentales y el valor de las pericias presentadas
Sentencia, al concluir el proceso se da la lectura de sentencia conforme al artículo 396 el
tribunal emitirá su decisión sobre el caso detallando los hechos que han sido probados a
lo largo del juicio, indicará la calificación jurídica relacionado a las normas penales. Esta
lectura es pública y asegura la transparencia y legalidad que tiene el órgano judicial,
garantiza que las partes estén informadas anunciando previamente notificados la fecha de
lectura.
▪
Absolutoria (Art. 398) La sentencia absolutoria declara la inocencia del
imputado. Debe estar fundamentada en la falta de pruebas o en la inexistencia del
delito. Tiene como efectos, poner fin al proceso, ordenar la libertad inmediata del
imputado, si está detenido.
▪
Condenatoria (Art. 399) La sentencia condenatoria declara la culpabilidad del
imputado. Debe estar fundamentada en la prueba de la comisión del delito. Tiene
como efecto, imponer una pena o medida cautelar. Puede ordenar la detención o
prisión del imputado y registra antecedentes penales.
Recurso de Apelación, es un mecanismo procesal que permite impugnar la decisión del
juez de primera instancia. Tiene un plazo de 5 días hábiles desde la notificación de la
sentencia, debe estar fundamentada y razonada, pudiendo cumplir con los requisitos
legales.
La objeción en el juicio oral
Es un mecanismo para ejercer el derecho de contradicción en el juicio oral, con el objeto
de evitar vicios que distorsionen la actividad probatoria, en su alcance y contenido y/o
que finalmente que permitan que dicha actividad se desvíe hacia temas o discusiones
irrelevantes o intrascendentes.
Los Requisitos de las objeciones
En primer lugar, tiene que ser oportuna, es decir, debe realizarse en el momento preciso
en que se efectúan alguna situación indebida, para poder efectuar el derecho de
contradicción, si es que no lo fuera de esa forma, la objeción seria extemporánea.
En segundo lugar, tiene que ser específica, es decir concreta y objetiva, se debe señalar
específicamente qué es lo que se objeta.
En tercer lugar, un fundamento correcto, para que proceda debe fundamentarse de
acuerdo al Derecho probatorio o procesal penal aplicable.
Tipos de objeciones
▪
Argumentativa: Es aquella donde la parte, luego de formular la objeción, la
argumenta sin que nadie le haya solicitado.
▪
Continua: Se utiliza cuando a pesar de haber sido ésta denegada, continúa
sucediendo el hecho que se objete. Para evitar seguir objetando continuamente y
evitar interrupciones, se le indica al juez que se entienda por objetada toda la línea
de interrogatorio.
▪
Estratégica: Es utilizada por las partes con objeto de interrumpir y darle descanso
a su testigo cuando está siendo afectado por el contrainterrogatorio de la parte
adversa.
Clases de objeciones
▪
Sugestivas: Se formula una pregunta (+) una sugerencia de hecho. Lleva la
respuesta inserta en la pregunta. Son afirmaciones que se quiere que el
interrogado, simplemente, las corrobore. El Art. 170, inciso 6 del CPP tipifica
que “Son inadmisibles las preguntas capciosas, impertinentes o sugestivas, salvo
esta última en el contrainterrogatorio”. Y el Art. 119, inciso 2 CPP “El declarante
será invitado a manifestar cuanto conozca sobre el asunto de que se trate y
después, si es necesario, se le interrogará. Las preguntas que se le formulen no
serán impertinentes, capciosas ni sugestivas”.
▪
Capciosas: Con la pregunta se quiere inducir a error al interrogado. - Se quiere
engañar al interrogado. Art. 378, inciso 4 CPP “El juez moderará el interrogatorio
y evitará que el declarante conteste preguntas capciosas, sugestivas o
impertinentes”. Art. 170, inciso 6 CPP Página 3 de 3 “Son inadmisibles las
preguntas capciosas, impertinentes o sugestivas, salvo esta última, en el
contrainterrogatorio”.
▪
Ambigua, vaga, confusa: Está mal estructurada. No se puede comprender. Se
formula una pregunta con poca claridad (no se entiende lo que se quiere
cuestionar). Es una pregunta que distrae del tema. Se busca confundir al
interrogado. El Art. IV – TP, inciso 2 CPP “El Ministerio Público está obligado a
actuar con objetividad, indagando los hechos constitutivos de delito”. El Art. 88,
inciso 4 CPP “En el interrogatorio las preguntas serán claras y precisas, no podrán
formularse preguntas ambiguas, capciosas o sugestivas”. El Art. 124, inciso 2 CPP
“En cualquier momento, el Juez podrá aclarar los términos oscuros, ambiguos o
contradictorios”.
▪
De opinión: Cuando se le pide al interrogado que exprese su parecer. Ojo: el
testigo no puede dar su opinión. Salvo que sea testigo experto o perito, siempre y
cuando sea de su especialidad. El Art. 166, inciso 3 CPP “no se admite al testigo
expresar los conceptos u opiniones que, personalmente, tenga sobre los hechos y
responsabilidades, salvo cuando se trata de un testigo técnico”.
▪
Repetitivas: Ya ha sido respondida. El objetivo es evitar crear confusión y, por
ende, contradicción en el interrogado. Ojo: en el contrainterrogatorio sí se puede
iniciar con preguntas ya respondidas, pero sin que repita el interrogatorio. Art.
376, inciso 2, literal “d” CPP “No son admisibles preguntas repetitivas sobre
aquello que el acusado ya hubiese declarado, salvo la evidente necesidad de una
respuesta aclaratoria”. Art. 378, inciso 2 CPP “El examen de los testigos se sujeta
en lo pertinente a las mismas reglas del interrogatorio del acusado”
▪
Compuestas: Se formula una pregunta (+) una afirmación. La pregunta contiene
más de un hecho. El Art. 170, inciso 5 CPP “Se procura la claridad y objetividad
del testigo por medio de preguntas oportunas y observaciones precisas”. Art. 350,
inciso 1, literal “f” CPP “Ofrecer pruebas para el juicio, adjuntando la lista de
testigos y peritos que deben ser convocados al debate, con indicación de nombre,
profesión y domicilio, precisando los hechos acerca de los cuales serán
examinados en el curso del debate”
▪
Especulativas: Se parte de hechos que no han ocurrido en el caso. - Se incita al
interrogado a suponer que los hechos ocurrieron de tal manera. Art. 170, inciso 5
CPP “A continuación se le interrogará sobre los hechos que conozca y la actuación
de las personas que le conste tengan relación con el delito investigado”.
▪
Argumentativa: - Se realiza una argumentación de un tema en concreto. - Ya posee
una deducción o inferencia. - Se espera que la argumentación sea corroborada por
el testigo. Art. 166, inciso 1 CPP “la declaración del testigo versa sobre lo
percibido en relación con los hechos objeto de prueba”.
▪
Impertinente: No guarda relación con el objetivo del interrogatorio o del
contrainterrogatorio. No se cuida la relación de las premisas genéricas (lo que se
quiere averiguar en cada pregunta), con la premisa mayor (lo que se quiere
averiguar en el proceso penal). Art. Art. 170, inciso 6 CPP “Son inadmisibles las
preguntas capciosas, impertinentes o sugestivas, salvo esta última en el
contrainterrogatorio”. Art. 378, inciso 4 CPP “El Juez moderará el interrogatorio
y evitará que el declarante conteste preguntas capciosas, sugestivas o
impertinentes, y procurará que el interrogatorio se conduzca sin presiones
indebidas y sin ofender la dignidad de las personas”. Art. 155, inciso 2 CPP “Las
pruebas se admiten a solicitud del Ministerio Público o de los demás sujetos
procesales. El Juez decidirá su admisión mediante auto especialmente motivado,
y sólo podrá excluir las que no sean pertinentes y prohibidas por la Ley.”
Entre otras más como:
▪
Irrelevante
▪
Hostiles o coactivas
▪
Prueba de referencia
▪
Materia privilegiada
▪
Que vulneran el derecho a guardar silencio
▪
Que tergiversan la prueba
▪
Conclusivas: usted sospechó que era el asesino.
Conclusiones
El juicio oral en el proceso penal peruano actual es una etapa esencial que se caracteriza
por su oralidad y publicidad, promoviendo la transparencia en el sistema judicial. Durante
este juicio, todas las partes tienen la oportunidad de presentar sus argumentos y pruebas
directamente ante el juez, lo que permite un análisis más dinámico y cercano de la
veracidad de las declaraciones.
La oralidad fomenta el principio de contradicción, asegurando que cada parte pueda
refutar o apoyar las pruebas presentadas. Esto crea un ambiente de equilibrio, donde el
juez puede valorar las evidencias de manera más efectiva, observando no solo el
contenido de las declaraciones, sino también la credibilidad de los testigos en tiempo real.
Además, el juez desempeña un rol activo, mediando entre las partes y garantizando el
respeto de los derechos procesales. La defensa, por su parte, tiene la posibilidad de
interrogar a los testigos y presentar sus propios argumentos, lo que es crucial para
asegurar un juicio justo y equitativo.
Sin embargo, el sistema enfrenta desafíos como la falta de recursos y la capacitación
insuficiente de algunos actores judiciales, lo que puede afectar la calidad del proceso. A
pesar de estas limitaciones, el juicio oral sigue siendo un pilar fundamental del sistema
penal, buscando no solo la resolución de conflictos, sino también el restablecimiento de
la justicia y la confianza en la administración pública. En resumen, el juicio oral
representa un avance significativo hacia una justicia más accesible y efectiva en el Perú.
Bibliografía
Apaza, P. (2019). La fragmentación del juicio oral y la vulneración de los principios del
nuevo proceso penal en Tacna 2018. Revista de Investigación de la Academia de
la
Magistratura,
1(1),
221-237.
Recuperado
por:
https://revistas.amag.edu.pe/index.php/amag/article/download/13/13/
García, J. (2020). El juicio oral en el proceso penal peruano: Análisis y perspectivas.
Editorial Jurídica.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú. (2021). Guía para el juicio oral en
el proceso penal. Recuperado de https://www.gob.pe/ministerio-de-justicia
Neyra, J. (2010). Manual del Nuevo Proceso Penal & de Litigación Oral. Primera
edición, Lima: Editorial Moreno, pp. 324-328.
Villanueva, V. (2005). Principios del proceso penal en el nuevo Código Procesal Penal.
Derecho
&
Sociedad,
(25),
157-162.
Recuperado
por:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/download/1702
1/17321
Pérez, L. (2019). Derecho procesal penal: Teoría y práctica. Lima: Editorial San
Marcos.
San Martín C. (2020). Derecho Procesal Penal lecciones. Segunda edición, Lima:
EditorialINSTITUTO PERUANO DE CRIMINOLOGÍA Y CIENCIAS PENALES,
pp. 585-592.
Código Procesal Penal. Decreto Legislativo N° 957, 22 de julio de 2024 (Perú).
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3574396/CODIGO%20PROCES
AL%20PE- NAL%20-%20S%C3%A9ptima%20Edici%C3%B3n%20Oficial.pdf
Moratto, S. (2020). El principio de igualdad de armas: un análisis conceptual. Derecho
Penal
y
Criminología,
41(110),
177-202.
Recuperado
por:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8428787
Pérez, L. (2019). Derecho procesal penal: Teoría y práctica. Lima: Editorial San
Marcos.
Rodríguez, A. (2022). Los derechos de la defensa en el juicio oral: Un análisis
comparativo. Universidad de Lima. Recuperado de https://www.ulima.edu.pe
Vargas, M. (2018). La oralidad en el proceso penal: Un enfoque crítico. Revista de
Derecho Penal, 15(2), 45-67. https://doi.org/10.1234/rdp.2018.15.2.45
Descargar