AÑO XLI, NÚMERO 08 SUMARIO SECCIONES Discovery Carta editorial MÉXICO, GRAN TIERRA DE GIGANTES Aunque las investigaciones paleontológicas en México comenzaron más tarde que en otros países, los hallazgos han sido sorprendentes y han revelado la existencia de una gran diversidad de dinosaurios que habitaron nuestro territorio hace millones de años. Podría decirse que la búsqueda de dinosaurios en México se remonta a finales del siglo XIX , cuando se encontraron los primeros fósiles de estos gigantes prehistóricos; sin embargo, fue a mediados del siglo XX cuando las investigaciones especializadas comenzaron a tomar fuerza, impulsadas por el descubrimiento de importantes yacimientos en estados como Coahuila, Baja California y Michoacán. Éste es el apasionante tema que protagoniza nuestra portada. Seguro que disfrutarás leyéndolo, lo mismo que todos los demás: ¿qué leyes físicas comparten el Universo y los copos de nieve?, ¿qué es la antimateria?, ¿qué ocurre con el litio en nuestro país?, ¿qué ciencia avanzada se practicaba en el Antiguo Egipto? Sorpréndete con los artículos que dan respuesta a todas estas preguntas. ¡Lee! Actualidad Visual. Crónicas marcianas Entrevista. Pilar Carreón Castro 02 10 40 Explorer Motor Descubriendo México Mazatlán, un paraíso turístico 72 74 Curiosity Cienca, eclipses solares en otros planetas Cosas que pueden caer del cielo Preguntas y respuestas Entrenamente 50 86 88 92 EN PORTADA Dinosaurios del Cretácico en México 14 ARTÍCULOS Tecnología ¿Qué tan ciberseguro es México? 22 Energía Carmen Sabalete y Manuel Arrubarrena Directora y Coordinador Editorial Los misterios de la antimateria Psicología Apego, amor y otras desdichas MÁS MUY EN TU PUESTO DE REVISTAS 28 38 Física La naturaleza de los copos de nieve 44 Investigación Litio mexicano, el nuevo oro blanco 52 Curiosidades Animales y plantas adivinadores 58 Antropología Caníbales en el continente americano 64 Historia La sorprendente ciencia faraónica Mándanos tus comentarios a: [email protected] 82 Descubre más en: www.muyinteresante.com.mx MUY INTERESANTE - 1 DISCOVERY ACTUALIDAD POR LUIS FELIPE BRICE INFODEMIOLOGÍA PROPUESTA PARA COMBATIR EL VIRUS DE LA DESINFORMACIÓN ISTOCK 2 - MUY INTERESANTE ISTOCK A principios de la década del 2020, durante la pandemia de Covid-19, circuló en internet información errónea acerca de que los animales de compañía eran transmisores del virus de esta enfermedad. La consecuencia de esa noticia falsa o fake news, difundida profusamente a través de las redes sociales, fue el abandono masivo de perros y gatos en la vía pública. Ésas y muchas otras noticias falsas sobre infinidad de temas tan peliagudos, como el Covid-19, que afectan a la salud pública, han conformado el fenómeno denominado infodemia, que “consiste en la viralización, intencional o no, de contenido especulativo, no verificado, que afecta la noción y el juicio de la opinión pública. Esto dificulta que la población encuentre fuentes fidedignas que permitan una orientación de fiar cuando se requiere saber de algo”, expuso María Fernanda Hernández Morales, académica del departamento de medicina preventiva y salud pública de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVyZ), de la Universidad Nacional Autónoma de México. En otras palabras, dichas por la especialista universitaria en su conferencia “Infodemia, un problema de salud pública”, es como un “virus, como una enfermedad contagiosa que se propaga a una velocidad increíble a través de las redes sociales, como Facebook, Instagram y TikTok”. Hernández Morales aclaró que la infodemia ocurre durante las pandemias y se moviliza y difunde diariamente, de ahí su relevancia. Se caracteriza por la cantidad o volumen de contenido de un tema en específico, la velocidad de propagación y la desinformación. Y para diferenciar ésta de la malinformación, precisó que la segunda consiste en difundir datos engañosos o falsos, sin la intención de engañar o hacer daño, debido al desconocimiento del tema. Por ejemplo, asegurar que un collar de limones evita que un perro se enferme de moquillo o que es un remedio para curarlo es malinformar. En particular, para combatir la infodemia ha surgido la Infodemiología o Epidemiología de la Información, que es la disciplina que se encarga de vigilar que los contenidos y datos de impacto que se difunden a la población sean correctos. La médico, veterinaria y zootecnista de la UNAM rechazó satanizar a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ya que tienen ventajas y desventajas, pues si bien pueden ser mal utilizadas para difundir fake news, también ayudan a la educación y promoción de la salud al favorecer un entorno de vinculación y colaboración entre sectores, al ser herramientas que permiten almacenar, analizar y difundir información fehaciente de manera digitalizada. Hernández Morales reconoció que la infodemia es un problema real, que daña a la salud de la población, y aunque no podemos eliminarla, es posible controlarla con estrategias para generar cambios, trabajando en conjunto con la población desde una perspectiva multidisciplinaria e interinstitucional. Al respecto, la experta especificó que se trabaja en un protocolo de investigación sobre este tema con apoyo del Centro de Referencia Epidemiológica de la FMVyZ, a fin de tener una estimación más certera de la estadística de la infodemia. Para ello se desarrollaron dos algoritmos generales. El primero está enfocado en la población en general e incluye la identificación de características de la red (si la información tiene autor, cita páginas oficiales, proporciona fechas, etcétera), a fin de rastrear el contenido. El segundo algoritmo se centra en los profesionales de la salud e incluye la elaboración de estrategias y la elección de las fuentes de información, considerando este proyecto de investigación como una oportunidad de innovación y fortalecimiento de los sistemas de salud, aplicando adecuadamente las TIC, concluye Hernández Morales. SHUTTERSTOCK INGENIERÍA HIDRÁULICA POTABILIZAR EL AGUA CON SOL U INNOVA/ UNAM no de los mayores problemas de las comunidades más alejadas de los centros urbanos en México es la carencia de agua potable, indispensable para beber y preparar alimentos. Ello inclusive en zonas donde cuentan con arroyos, ríos o lagos, como algunas poblaciones de Guerrero y Oaxaca. Afortunadamente, en esas mismas entidades, a lo largo del año, la radiación solar es alta, lo que es óptimo en el proceso de destilación para purificar el vital líquido. Este método consiste en calentar el agua hasta que hierva, convirtiéndola en vapor, el cual se separa de los contaminantes no volátiles (microorganismos, metales pesados, sales disueltas, etc.) y luego se condensa para vol- verlo a su estado líquido apto para beber. A partir de este conocimiento de ciencia básica, alumnas del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Plantel Sur, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desarrollaron el proyecto “Obtención de agua potable usando un destilador solar mejorado”, con el cual consiguieron el primer lugar en la modalidad Diseño Innovador del XXXII Concurso Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación de la Universidad Nacional. El trabajo de las hermanas Mariana y Gabriela Estefanía Fernández Mejía, así como de Krista Juliee Ley Moreno, consistió fundamentalmente en desarrollar un destilador que convierte el agua contaminada en potable, a través de un proceso de evaporación-condensación que utiliza como fuente energética la radiación solar, pero con innovaciones y mejoras respecto a los dispositivos convencionales, al obtener alrededor de 80% más de agua purificada que aquéllos, es decir, casi ocho litros diarios. La estudiante Mariana Fernández Mejía explica que “esta innovación presenta algunas mejoras, entre ellas, purificación del agua por lotes pequeños, modificación de la forma del tanque de almacenamiento, aumento de la temperatura y área de evaporación en la cámara destinada para ese propósito”. Además de la modalidad Diseño Innovador, los jóvenes alumnos de nivel bachillerato participaron en el certamen con proyectos en las categorías en Desarrollo Tecnológico, Investigación de Campo, Investigación Documental e Investigación Experimental, en las áreas de Biología, Ciencias de la Salud, Ciencias Ambientales, Química, Física, Matemáticas y Robótica. A decir del doctor Benjamín Barajas Sánchez, director general del CCH, “El XXXII Concurso Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación representa el esfuerzo del trabajo conjunto entre el Colegio de Ciencias y Humanidades y las distintas instancias de la UNAM y otras escuelas de nivel medio superior metropolitanas para acercar a los jóvenes del bachillerato a la labor científica”. Agrega que “los estudiantes participan en la Feria mediante el diseño y presentación de proyectos, lo cual les permite vivir el proceso de investigación mediante la aplicación del método científico como un medio no sólo para adquirir conocimientos, sino para crearlos y promover así la creatividad y el uso de las tecnologías y la innovación. Esto hace que los adolescentes pongan en práctica los principios fundamentales de nuestro modelo educativo: aprender a aprender, a hacer y a ser”. De acuerdo con cifras publicadas en el suplemento Gaceta CCH dedicado al certamen, este año se inscribieron al mismo 1,154 jóvenes, de los cuales más de 600 procedían del CCH, quienes presentaron 336 proyectos, quedando finalistas 129 y destacando 78 de ellos al participar en alguno de los 23 proyectos que obtuvieron primer lugar, gracias a su esfuerzo, aunque también a la guía y apoyo de sus profesores de área. MUY INTERESANTE - 3 DISCOVERY ACTUALIDAD MÚSICA TRADICIONAL A ISTOCK casi un año de su formación, el mariachi Los Quetzales demuestra que es posible combinar el estudio, el trabajo y la ejecución de un instrumento musical con resultados de excelencia. Tan —literalmente— plausible logro lo han conseguido ocho alumnos de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Ernesto Martínez Peláez, profesional recién egresado de Ingeniería en Informática, es el director musical y arreglista de esta agrupación. Toca lo mismo la guitarra, el guitarrón y la vihuela que la trompeta, violín, acordeón y piano, entre otros instrumentos, además de ser cantante. César Galarza Aldas y Renata Figueroa Tejeda cursan séptimo y octavo semestres, respectivamente, también de Ingeniería en Informática. Él toca 4 - MUY INTERESANTE el guitarrón y ella el violín. Por su parte, José Luis Negrete Muñoz y Mauricio Vera Ramírez estudian segundo y séptimo semestre, respectivamente, de Ingeniería Industrial. El primero toca la vihuela y el segundo, la trompeta. Mientras José Ángel Peralta Valencia y Marco Antonio Hernández Abad cursan cuarto y sexto semestre de Ingeniería en Transporte, respectivamente. Uno toca la guitarra y es cantante, y el otro toca la trompeta. Finalmente, Betsua Madai Valdez Mancera estudia séptimo semestre de Ingeniería Ferroviaria, toca el violín y también es cantante. La idea de crear el primer mariachi politécnico surgió de la coincidencia entre Ernesto Martínez Peláez y Alejandro Orozco Cisneros, titular de Fomento a la Cultura de UPIICSA , de conformar un grupo de música huasteca, para acompañar al cuerpo de danza folclórica en los Concursos Interpolitécnicos de 2023, en los cuales obtuvieron el primer lugar. Motivados por este éxito, por su amor a la música tradicional mexicana y la aportación cultural a nivel institucional que podría significar, decidieron convertir al grupo de huasteco, originalmente integrado por Betsua, Renata, José Luis y Ernesto, en el mariachi Los Quetzales, al que se incorporaron, tras audicionar, César, Marco Antonio, Mauricio y José Ángel. Así, paralelamente a su formación profesional, desde octubre de 2023, estos ocho jóvenes politécnicos unen su talento para ejecutar sones, jarabes y boleros, entre otros ritmos que conforman la también denominada música regional mexicana, con un repertorio —por ahora— de una treintena de canciones tan populares, como “El son de la negra”, “La charreada” y “El reloj”, por mencionar sólo algunas de las más conocidas. Dado que la mayoría de Los Quetzales trabajan, deben hacer un sobreesfuerzo para compaginar sus horarios laborales, de clases y ensayos, para mejorar y reforzar sus conocimientos teóricos, su técnica y su práctica vocal bajo la dirección de Ernesto, cuyos padres son mariachis y también cuenta con estudios formales de música. Durante sus primeros meses como mariachi, la agrupación se ha presentado exitosamente varias veces tanto ante la comunidad de su unidad académica como en la Expo Profesiográfica 2024, efectuada en la Unidad Profesional Zacatenco, en la Ciudad de México. En voz de Los Quetzales, “una parte importante de su vida es la música, por lo que, pertenecer a un mariachi es una experiencia maravillosa, un sueño cumplido que, además de permitirles expresar sanamente ISTOCK IPN/ UPIICSA INTEGRADO EL PRIMER MARIACHI POLITÉCNICO SOSTENIBILIDAD AVANZA LA RUTA AZUL HACIA EL 2025 SHUTTERSTOCK C de trabajo para conseguirlo son: Programas académicos, Capacitación, Evaluación y Certificación académica. En tanto, el eje Investigación tiene como misión impulsar los estudios interdisciplinarios para brindar soluciones sistémicas a la complejidad del cambio climático y a la necesidad de un desarrollo sostenible y como objetivos, al 2025, crear un fondo para el impulso de la investigación interdisciplinaria en sostenibilidad y cambio climático, y hacer de los campus laboratorios vivos. Sus áreas de trabajo para lograrlo son Investigación interdisciplinaria, Laboratorios y Divulgación. Finalmente, el eje Vinculación tiene la misión de catalizar la acción climática en la sociedad en su conjunto y como objetivo, al 2025, ser uno de los actores principales en la movilización hacia la acción climática en el país. Sus áreas de trabajo para conseguirlo son: Oferta educativa, Alianzas y redes, Proyectos e Involucramiento. A decir de Inés Sáenz, vicepresidenta de Inclusión, Impacto Social y Sostenibilidad del Tec,”se requiere de un esfuerzo sistémico, claro y enfocado que nos impulse al cambio. Por ello, es imperativo involucrarnos de manera proactiva para hacer frente a la crisis climática. Necesitamos otros aprendizajes, otro estilo de vida, otros valores que nos lleven a adoptar y vivir una cultura sostenible. Si nuestra comunidad Tec se convence de ello, nuestras convicciones y certezas pueden inspirar a otras personas más allá de nuestro entorno, generando cambios cuyo alcance aún no imaginamos”. ISTOCK omo contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (el Tec) ha trazado la Ruta Azul. Así le han denominado a su Plan de Sostenibilidad y Cambio Climático 2025, que consta de seis ejes de acción estratégica: Cultura, Mitigación, Adaptación, Educación, Investigación y Vinculación, cada uno con sus respectivas misión, objetivo y áreas de trabajo con miras hacia el próximo 2025. Considerado en el centro de la estrategia, el eje Cultura tiene como misión “fomentar la toma de decisiones con conciencia sostenible” y como objetivo “impulsar una cultura de sostenibilidad, brindando conocimientos y promoviendo comportamientos en desarrollo sostenible y cambio climático”. Sus áreas de trabajo para lograrlo son: Conocimiento y Comunicación, Vivencia, Medición y Reconocimientos. El eje Mitigación tiene como misión reducir el impacto ambiental de las operaciones de la institución y como objetivos, al 2025, reducir la huella de carbono en 50% (para en 2040, alcanzar la neutralidad de carbono), disminuir 20% el consumo hídrico y que el 100% de las instalaciones cuente con un modelo sostenible de gestión de residuos. Sus áreas de trabajo para conseguirlo son: Emisiones, Energía y Combustibles, Agua y Residuos. Por su parte, el eje Adaptación tiene como misión minimizar los efectos del cambio climático en las instalaciones, la comunidad interna y las comunidades vecinas, y como objetivo que —al 2025— 100% de los campus cuenten con análisis de implicaciones de impacto de cambio climático y planes de mitigación basados en diagnósticos de vulnerabilidad climática de las ciudades/regiones en donde se encuentren. Sus áreas de trabajo para lograrlo son: Riesgos climáticos, Planeación y Capacitación. Mientras el eje Educación tiene como misión formar líderes comprometidos a forjar un futuro sostenible y como objetivo integrar la enseñanza en cambio climático y desarrollo sostenible en los próximos planes de estudio de nivel profesional. Sus áreas MUY INTERESANTE - 5 ACTUALIDAD SHUTTERSTOCK DISCOVERY ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA REIVINDICAN EL CULTO AL AGUA H ISTOCK oy que en el país padecemos de estrés hídrico, debido a la creciente escasez de agua para el consumo humano, resulta muy oportuno reivindicar la importancia de los sitios del México prehispánico donde se rendía culto al vital líquido, tal como lo está haciendo un equipo de la subdirección de arqueología subacuática (SAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Se trata del proyecto “Los templos del agua en el México Antiguo: contextos arqueológicos y ritualidad acuática”, coordinado por la investigadora Iris del Rocío Hernández Bautista, quien explica que “el objetivo es hacer un registro de lo que existe actualmente y preservarlo para que no se siga degradando”. En otras palabras, la investigación consiste 6 - MUY INTERESANTE en localizar los sitios arqueológicos donde existió el culto relacionado con el agua, a fin de promover la protección y conservación de esos recintos y difundir la relevancia que se le dio a ese recurso en la época prehispánica. Y precisamente con fines de difusión, una de las tareas que forman parte del proyecto es elaborar y colocar en dichos sitios cédulas que sirvan de señalética para informar a los visitantes de los vestigios que ahí se encuentran. Para llevar a cabo esta labor, han hecho equipo de especialistas de la Dirección de operación de sitios de la Coordinación nacional de arqueología del INAH y de la Comisión de recursos naturales y desarrollo rural de la Ciudad de México. Uno de los sitios donde se han hallado vestigios del culto prehispánico al agua se ubica en el Parque Nacional Fuentes Brotantes, en la alcaldía Tlalpan de la CDMX, donde existe uno de los afluentes de agua que aún sobreviven dentro de la urbe, el cual es alimentado por un manantial a cargo del sistema de aguas de la ciudad. Allí se halló un petrograbado con la efigie de Tláloc —dios de la lluvia—, además de otros que también aluden a elementos acuáticos que desde el México Antiguo caracterizan al lugar. En el caso de este sitio, la señalética consistió en dos cédulas: una con datos acerca del parque y otra con información en torno a los grabados en piedra. El proyecto surgió en 2016, cuando se realizaban trabajos de investigación en el área de la laguna Nahualac, ubicada en las faldas del volcán Iztaccíhuatl y que “tiene manantiales también asociados a ofrendas y a un templo prehispánico, construido al interior de un estanque. A partir de este proyecto, comenzamos a estudiar las zonas aledañas y encontramos que hay muchos más sitios relacionados con el culto acuático”, expone Hernández Bautista, quien de paso advierte que “ahí también se colocará señalética para evidenciar su importancia, debido a que corre el riesgo de deteriorarse ante la presencia frecuente de visitantes, principalmente campistas”. Según la experta, conforme avanzó la investigación, decidieron ampliarla en 2023, para integrar más sitios, algunos ya registrados ante el INAH y otros recién descubiertos. Es el caso de un sitio reportado por un niño de ocho años en un parque cerca del cerro Zacatépetl, también en la alcaldía Tlalpan, que como otros sitios hallados o reportados se cotejan e inscriben en el Sistema único de registro público de monumentos y zonas arqueológicas e históricas. Actualmente se realizan trabajos de investigación en sitios descubiertos en el cerro donde se ubica el Santuario del Señor de Sacromonte, Amecameca, y en el Parque Nacional del Nevado de Toluca, ambos en el Estado de México; en el Parque Nacional Cofre de Perote, en Veracruz, así como otro sitio hallado en las cercanías del cerro del Ajusco, en la CDMX. La arqueóloga Iris del Rocío Hernández plantea, “justo ahora, que se vive una sequía y el tema del agua está siendo relevante, queremos dar énfasis a estos sitios que fueron concebidos a partir de su relación con el agua y que, hoy día, muchos de ellos por el impacto humano en el medio ambiente, han perdido esa relación física y simbólica”. SHUTTERSTOCK ENTOMOLOGÍA LA IMPORTANCIA DE LAS HORMIGAS MIELERAS ISTOCK A l hojear un reciente número de la revista Ciencia, publicada por la Academia Mexicana de Ciencias, llama particularmente la atención, entre varios sesudos artículos sobre astrobiología (tema central de la edición), un texto titulado “Insectos melíferos: no sólo las abejas producen miel”, en el que se redescubre la existencia de una hormiga mielera, orgullosamente mexicana. En el artículo, escrito por la bióloga Paula Sofía Villarreal Cantú, de la Universidad de Sonora, se advierte que “cuando pensamos en la miel, inmediatamente vienen a la mente las abejas; sin embargo, no son los únicos insectos melíferos. A lo largo de los años, se ha tenido registro de ciertas especies de avispas y hormigas productoras de miel que también juegan un papel importante en las sociedades humanas”. Por cierto, los tres insectos pertenecen a la orden de los himenópteros. Respecto a las avispas, la autora explica que, aunque hace más de 200 años se sabe que los géneros Brachygastra, Nectarina y Polybia, pertenecientes a la subfamilia Polistinae, colectan néctar y producen miel, es poca la bibliografía y, por tanto, escasa la información científica en torno a la producción melífera de estos insectos. Agrega que, “en general, las avispas se conocen principalmente por su aguijón y sus picaduras, pero se tiene registro de que también son fuente de miel en diversas sociedades indígenas; incluso, en al- gunos casos las pupas y larvas se utilizan para consumo humano”. Por lo que se refiere a las hormigas, existen referencias bibliográficas de al menos cinco órdenes del género Myrmecocystus, endémicas de las zonas áridas del oeste de Estados Unidos de América y México, donde escasea el agua y el alimento. Se les conoce como “repletas” o honeypots, porque almacenan en su abdomen una gran cantidad de azúcar, lípidos y proteínas. Nuestras hormigas autóctonas son de la especie Myrmecocystus mexicanus. Entre ellas se distinguen las “repletas”, nombradas así por su abultado abdomen, con una gran capacidad de estiramiento. Se alimentan, abundantemente, de una sustancia compuesta por glucosa y fructuosa, denominada ligamaza, que almacenan en su cuerpo para el consumo futuro de la colonia que es su hábitat. De ahí que también reciban el nombre de “hormigas mieleras”. Se ha observado que su abdomen puede ser tan grande que les impida desplazarse y permanezcan inmóviles, colgadas del techo de las galerías del nido. A decir de la bióloga Villarreal Cantú, “en México las hormigas mieleras son colectadas y transportadas para su comercialización, ya que se acostumbra a consumir su néctar debido a su buen sabor. Además, se les atribuyen propiedades medicinales: se cree que la ingesta de su néctar puede curar enfermedades digestivas, óseas, otitis, inflamación en la boca y fiebre en los niños”. Al comparar a las avispas con las hormigas mieleras “repletas”, la experta destaca que estas últimas “tienen una importante presencia en comunidades humanas, pues su extracción y venta es fuente de ingreso económico y una actividad familiar transmitida de generación en generación y una tradición en diversas regiones de México”. De hecho, el redescubrimiento de las hormigas mieleras “repletas” cobra una gran importancia en la actualidad, debido a que las abejas productoras de miel han visto mermada su población a causa de factores ambientales como el cambio climático, los pesticidas y la presencia de especies exóticas, afectando a la apicultura, una importante actividad económica en el país. MUY INTERESANTE - 7 DISCOVERY ACTUALIDAD SHUTTERSTOCK POR LUIS FELIPE BRICE SOFTWARE ANGELUS EN BUSCA DE DESAPARECIDOS 8 - MUY INTERESANTE expertos en cómputo como el doctor Víctor Mireles. De hecho, desde ese año, la CNB empezó a utilizar el programa para avanzar en procesos de investigación, catalogación y articulación de la información relacionada con desapariciones forzadas, a fin de conocer el paradero de las víctimas. Sin embargo, con la transferencia formal del programa, la CNB podrá contar con el conocimiento, capacidad y expertise de Infotec para mejorar el RNPDNO, según se comprometió el director del centro de investigación, Federico Christian González, quien explicó que “el soware contará con análisis de vulnerabilidades previo a su liberación, con el fin de garantizar la seguridad. Asimismo, tendrán la libertad de hacer ajustes en el futuro para fortalecer de manera directa las capacidades tecnológicas de la comisión”. En el acto protocolario Humanidades, ciencias y tecnologías en apoyo a la búsqueda de personas desaparecidas, la directora general del Conahcyt, María Elena ÁlvarezBuylla, afirmó que la alianza interinstitucional que se consolida mediante estos mecanismos de transferencia tecnológica es ejemplo de la aplicación del conocimiento humanístico, científico, tecnológico y de innovación (HCTI) a la atención de los principales problemas que apremian al país. Como es, en este caso, mejorar el registro y otros mecanismos de acceso y consulta de información a familias y autoridades, así como asegurar que los datos se traduzcan en acciones de localización más eficientes y eficaces, fortaleciendo así el derecho humano de las personas desaparecidas a ser buscadas. SHUTTERSTOCK D e acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) y otras fuentes de información sobre el tema, en México están en esa situación de ausencia alrededor de 100,000 seres humanos, lo mismo mexicanos que extranjeros y migrantes. Al tratarse de la principal herramienta de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), el RNPDNO enfrenta carencias en la calidad de los datos y la falta de controles de validación. Prometedoramente, la solución podría ser el acuerdo de transferencia formal del programa Angelus, recién firmado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y la CNB. El soware, desarrollado por el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec), perteneciente al Conahcyt, es un programa de cómputo diseñado para organizar grandes volúmenes de documentos, extraer información y analizar datos. Para ello está estructurado básicamente en tres módulos. Uno es el repositorio para la carga y clasificación de documentación digital. Otro es el anotador para la captura de datos mediante formularios. Y el tercero es el módulo de consulta de la información. Auspiciado por el Conahcyt, el proyecto Angelus se puso en marcha en 2019, gracias al talento y compromiso de científicos y UNIFORMES Y ACCESORIOS DE CALIDAD PARA TU NEGOCIO FARTE es una empresa mexicana dedicada al diseño, la producción y la consultoría en el branding de los uniformes y accesorios que visten a tu negocio o marca. Tenemos amplia experiencia en diferentes industrias, conocemos de materiales, durabilidad, diseño, normas de confección y costos. ¡En FARTE confeccionamos soluciones! Contamos con una extensa capacidad de producción en confección y personalización de atuendos, equipos de protección personal, accesorios y artículos promocionales, además de diseñar las prendas para cada uno de tus colaboradores apegándonos a la imagen de tu empresa con las soluciones, materiales, estilos, apariencia y tecnología que la industria requiera. En cada uno de los proyectos en los que colaboramos nos destacamos por nuestra excelencia y compromiso. En nuestros procesos de producción, tomamos en cuenta cada detalle de la prenda que será la imagen de tu empresa, los cuales empiezan desde la llegada del pedido, elaboración de la ficha técnica, diseño, trazo, corte, bordado o estampado, costura, acabados, empaque y envío. En FARTE trabajamos con dedicación y compromiso con nuestros clientes y proveedores para fortalecer la identidad, calidad, confianza y satisfacción de todos los involucrados. La historia de FARTE comienza en 1987, confeccionando batas para estéticas, después llegaron los uniformes hoteleros, restauranteros y para la industria en general. Todo lo hacíamos desde una cochera. Gracias a la calidad de nuestros productos, la atención personalizada y el trabajo conjunto del gran equipo que nos conforma, hoy en día somos una de las empresas mexicanas más destacadas y confiables del sector. Descubre como FARTE puede mejorar la imagen de tus colaboradores con uniformes personalizados de alta calidad y precios competitivos. Contáctanos: Cecilia Familiar [email protected]/ 55-19-95-60-91 Antonieta Arenas [email protected]/ 55-44-00-37-76 Oficina 55 5590 2721 / 55 5590 7514 DISCOVERY VISUAL En 1877 el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli anunció un formidable descubrimiento: nuestro planeta vecino tenía canales, o sea, formaciones rectilíneas que algunos de sus colegas, como el estadounidense Percival Lowell, no dudaron en atribuir al sistema de riego de una civilización alienígena. La creencia de que Marte estaba habitada por seres inteligentes sobrevivió muchos años y, a menudo, se consideró una amenaza latente para los terrícolas. El cine y la literatura de ciencia ficción alimentaron esos temores y fantasías. Hasta muy entrado el siglo XX se creía que Marte estaba surcado por canales. Aquí los muestra el director del planetario de Filadelfia en 1945. Abajo, planisferio del Planeta Rojo realizado por Schiaparelli. AGE Por Marta Adana, periodista GETTY IMAGES CRÓNICAS MARCIANAS 10 - MUY INTERESANTE AGE Esta revista popular de los años 30 imaginaba así cómo podría ser el primer encuentro entre un astronauta de la Tierra y un sabio y pacífico marciano. MUY INTERESANTE - 11 VISUAL En los años 50 proliferaron las producciones de serie B con alienígenas despiadados que llegaban a bordo de sus platillos voladores. En la imagen, cartel de La invasión de los hombres del espacio (1957). 12 - MUY INTERESANTE AGE GETTY IMAGES AGE DISCOVERY Con su novela La guerra de los mundos (1898), el escritor británico H. G. Wells asentó en el imaginario popular el peligro de una agresión procedente del planeta vecino (arriba). Izquierda, fotograma de la película Invasores de Marte (1986), dirigida por Tobe Hopper. MUY INTERESANTE - 13 EN PORTADA 14 - MUY INTERESANTE En el norte de nuestro país, durante el periodo Cretácico y de acuerdo con los especialistas, existieron barreras ecológicas o geográficas las cuales provocaron que entre los dinosaurios de esa región se produjera una especiación muy prolífica, una suerte de laboratorio evolutivo que resultó en géneros y especies únicas en el mundo. ASC Por LUIS ERNESTO NAVA, periodista Con información y supervisión técnica de Héctor Rivera Silva y Rubén Guzmán Gutiérrez MUY INTERESANTE - 15 E N P O R T A D A Laramidia NORTHERN ARIZONA UNIVERSITY/ RON BLAKEY Así lucía América del Norte durante el Cretácico temprano, desde hace unos 145 millones de años hasta hace unos 100 MDA. En la imagen pueden apreciarse los estados que estaban sumergidos en ese mar poco profundo llamado Mar Interior Occidental. Durante una charla informal el paleontólogo Rubén Guzmán Gutiérrez, hoy doctor honoris causa por la Universidad Humanista de las Américas, me comentó: “La paleontología es como un gran rompecabezas en el que uno se pasa buscando la pieza clave faltante y, cuando cree haberla encontrado, la coloca y entonces el rompecabezas se transforma, cambia de apariencia y aparecen huecos nuevos”. Es decir, y en términos un poco más formales, cada descubrimiento transforma y desafía los conocimientos que se tenían sobre el tema y también modifica la forma en que reconstruimos un mundo que se fue hace millones de años y, en el caso de lo que ahora es nuestro país, ha sucedido lo mismo. Los hallazgos de ejemplares nuevos o ya catalogados y la reclasificación de ejemplares que se redescubren en las bodegas de los museos y acervos nos ofrecen información nueva sobre ese mundo, sus ecosistemas y la interacción entre el entorno y sus habitantes, las funciones que éstos cumplían y su etiología. 16 - MUY INTERESANTE UN POCO DE CONTEXTO Para los simples mortales hay dos conceptos en paleontología que son complejos de entender: espacio y tiempo, y ambos van de la mano. Durante el Cretácico, lo que hoy conocemos como Norteamérica, estaba dividido por aguas del Mar Interior Occidental —un cuerpo de agua de unos 800 metros de profundidad—, y al oeste existía las isla-continente Laramidia y en el este, Apalacchia, que formaban ecosistemas costeros que en día asociaríamos más con deltas y manglares. Lo que ahora parece un desierto infinito con sus propias reglas ecosistémicas eran marismas o lecho marino y, tierra más adentro, bosques abiertos. Los estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila se encontraban bajo el agua en el Cretácico inferior y emergieron durante el superior. Ahora el tiempo. Este periodo se desarrolló entre hace 145 y 66 millones de años y se divide en dos épocas, con sus respectivas edades: el Cretácico inferior o temprano, que va de los 145 millones de años a más o menos los 100, y el Cretácico superior tardío que empieza en esas fechas y se prolonga hasta los 66 millones de años. Si tomamos en cuenta que la evolución de nuestra especie tomó, de manera más o menos ISTOCK muy importantes y esto es indicador de grandes masas vegetales en el pasado, “probablemente estamos hablando de pantanos o selvas muy densas adonde los dinosaurios del norte no migraron, y si lo hicieron ya no regresaron y evolucionaron en nuevas especies en esas zonas de lo que hoy conocemos como América, por eso creemos que hemos tenido la suerte de que casi en cada temporada de campo encontramos géneros y especies nuevas”, aclara Rubén Guzmán. Estas condiciones que se prolongaron durante millones de años en la Tierra, crearon las condiciones para que esta región se convirtiera en una suerte de “laboratorio evolutivo” donde surgieron rápidamente nuevos géneros y especies únicas; con una velocidad de especiación promedio de hasta más de una especie nueva por millón de años, contrastando con el promedio normal de aparición de una especie por cada varios millones de años. Este fenómeno de endemismo terminó durante el Maastrichtiano (fase final del Cretácico superior) cuando la vía marítima interior occidental se retiró permitiendo que las especies deambularan hacia zonas que antes habían estado aisladas y habitaran rangos geográficos más amplios Otro aspecto a tomar en cuenta durante este periodo es el tamaño. A continuación mencionaremos algunos de los dinosaurios encontrados en suelo mexicano y haremos una comparación de sus papeles en sus ecosistemas con animales actuales, no es exactamente equivalente, pero ofrecerá un panorama de cómo interactuaban con el medio ambiente de aquel entonces. En el caso mexicano la aparición de nuevas especies fue muy acelerada y alcanzó una velocidad de hasta una especie nueva por millón de años consensuada, cuatro millones de años, estamos hablando de una época en el que todo nuestro proceso evolutivo podría haber ocurrido más de 16 veces en la Tierra. No es de extrañar que en esos casi 80 millones de años la disposición de los continentes sufriera múltiples cambios y la flora y fauna evolucionaran en una variedad y abundancia de organismos difíciles de imaginar. EL CASO MEXICANO Existe una particularidad en el caso de los especímenes hallados en territorio nacional y tiene que ver con que un alto numero de ellos son género y especie al mismo tiempo, géneros nuevos o especies nuevas, lo cual nos habla de un endemismo que ha intrigado a los paleontólogos del país, en particular a Héctor Rivera Silva y Rubén Guzmán Gutiérrez quienes plantean una hipótesis: Laramidia, se extendía desde lo que hoy es Canadá hasta lo que se conoce como península de Coahuila en el sur. De acuerdo con los paleontólogos en esta región debieron existir barreras ecologías y geográficas que favorecieron endemismos y una diferenciación evolutiva. En la región carbonífera de Coahuila, Múzquiz y Sabinas, hay mantos de carbón MUY INTERESANTE - 17 E N P O R T A D A SHUTTERSTOCK Con una envergadura de nueve metros no es difícil imaginar cómo el Acantholipan gonzalezi impactaba en su medio ambiente, Rivera considera que sería el equivalente a un hipopótamo de nuestro tiempo. Acantholipan gonzalezi Yehuecauhceratops mudei Cretácico tardío, 83 MDA Única especie conocida del género. En español esto significa “Espina de la tribu Lépaindé” y “de Arturo H. González González” quien es director del Museo del Desierto en Coahuila. Este herbívoro acorazado pudo alcanzar hasta seis metros de largo. Por los registros encontrados, y a diferencia de otros grupos de dinosaurio, se puede intuir que no se agrupaban en grandes manadas, en los sitios donde se han localizado huellas, éstas no se presentan en grupos. Asimismo, el descubrimiento de fósiles en sedimentos marinos, más relacionados con los cuerpos de agua, sugiere que estos ejemplares pudieron habitar en deltas y, al morir, ser arrastrados hacia el mar donde finalmente se fosilizaron. Su interacción con el ecosistema pudo haberse asemejado a la de los hipopótamos actuales quienes moldean el ecosistema al consumir grandes cantidades de hierba y verter grandes cantidades de deshechos a los cuerpos de agua. Cretácico tardío, 72 MDA Única especie conocida del género. Coahuilaceratops magnacuerna MUDE/ LUCIA ALFARO MUDE/ LUCIA ALFARO (“Cara con cuernos de cuernos grandes”) Cretácico tardío, 72.5 a 71.4 MDA Única especie conocida del género. Aunque de géneros distintos pertenecen a una misma familia, los he agrupado porque sus interacciones con su ecosistema fueron similares, no idénticas, pero similares. Estos ceratópsidos también eran herbívoros. En este caso se piensa que se movían en manadas y eran habitantes de zonas planas, bosques abiertos, parecidos a los que hoy se encuentran en algunas regiones de Chile, lo que se deduce porque sus fósiles han sido hallados en sedimentos continentales, lo cual los sitúa más alejados de los cuerpos de agua. La posición de la cabeza, de 30 a 60 centímetros del suelo, sugiere que pastaban gimnospermas (plántulas de coníferas, helechos y cicas). Un dato curioso es que es- 18 - MUY INTERESANTE Una protuberancia ósea en el hueso escamoso (arriba) fue la pista que siguieron los paleontólogos y que resultó en un nuevo género y especie de ceratópsido: el Yehuecauhceratops mudei. El Coahuilaceratops magnacuerna descubierto oficialmente en 2010 por el paleontólogo Claudio de León en el estado de Coahuila, de ahí su nombre. ISTOCK A nuestra especie le tomó cuatro millones de años evolucionar, en el Cretácico mexicano aparecía una especie cada millón de años MUDE/ LUCIA ALFARO ta dieta brindó oportunidades para las plantas con flores hacia finales del Cretácico. Cuando pensamos en el papel ecológico que jugaban en estos dinosaurios podemos pensar en los bisontes actuales, manadas de mayor o menor tamaño que se movían en busca de alimento, cuando éste se agotaba en el área, éstos se movían a otra zona y así y moldeaban el paisaje a su paso. Grandes fertilizadores y enterradores de semillas. Un dato curioso o coincidencia: el primer fósil de ceratópsido se confundió durante mucho tiempo con el de un bisonte antiguo. MUY INTERESANTE - 19 E N P O R T A D A Cretácico tardío, 155 a 66 MDA Llama la atención que, en este caso, el ejemplar no tenga nombre, aún no lo tiene porque no ha sido identificado más allá de su familia, aunque se sabe que el fósil localizado pertenece a esta familia. Conforme a la información proporcionada por el especialista H. Rivera Silva este ejemplar de dinosaurio pudo haber cumplido con las funciones de una lechuza actual, al alimentarse quizá no de forma exclusiva, pero sí principalmente de pequeños mamíferos. Los rasgos distintivos de esta especie que nos hacen imaginar su papel en su hábitat son ojos grandes y situados al frente de la cara y un cerebro comparativamente grande, lo cual hace suponer a los paleontólogos que se trataba de un cazador nocturno. Existen muchas teorías sobre si cazaban en grupo o cuál era la naturaleza exacta de su dieta, puntos muy difíciles de definir desde el registro fósil, pero una cosa es cierta: cumplieron muy bien con su papel en el ecosistema y mantuvieron a raya la proliferación de mamíferos al grado de que estos últimos sólo se diversificaron tras la extinción de los grandes dinosaurios. En tanto, podemos pensar en ellos como una especie controladora de plagas y, como lo demuestra la historia, una vez que desaparecieron, la plaga (los mamíferos) nos apoderamos del planeta. El paleontólogo Rubén Guzmán Gutiérrez en el sitio del hallazgo del ceratópsido Yehuecauceratops mudei, Ocampo, Coahuila. MUDE/ LUCIA ALFARO Trodóntido Así funciona la paleontología: tratar de entender un mundo a partir de rastros caprichosamente preservados por la naturaleza Cretácico tardío, 73 MDA Única especie conocida del género. El nombre de este depredador proviene del lugar donde fue encontrado: la formación geológica denominada La Bocana Roja en el estado mexicano de Baja California en 1970- 1971. Anomala deriva de que este ejemplar no compartía características con otros dinosaurios hasta entonces conocidos. Éste era un tiranosaúrido —no Tiranosaurio rex— con un bulbo olfativo muy desarrollado. Esto es importante porque existe la discusión sobre si estos carnívoros se dedicaban a la caza activa o al carroñeo, la posibilidad de coexistieran ambas conductas parece plausible si analizamos el comportamiento de los depredadores de nuestro tiempo. Rivera Silva compara su rol con el de los leones actuales, aunque podemos asignarle el papel de casi cualquier depredador ápex terrestre, no obstante, debemos tomar en cuenta que, según la fuente que se consulte, su tamaño oscilaba entre los siete a nueve metros, con un peso de una tonelada y media, es decir, un león que desplaza la masa de un hipopótamo y era más alto que una jirafa. 20 - MUY INTERESANTE Velafrons coahuilensis es la única especie conocida del género velafrons, vivió hace 72 millones de años durante el Cretácico tardío, habitaba las zonas costeras de Apalachia y era herbívoro. ISTOCK Labocania anomala La importancia de este hallazgo reside en que la posibilidad de fosilización de estos enormes vertebrados es mucho menor comparada con la de los herbívoros. Primero por el menor número de ejemplares presentes en una comunidad trófica, y además porque se asume que eran cazadores solitarios. El extraño caso de los hipopótamos de Escobar E agua, favoreciendo con ello el crecimiento de bacterias potencialmente tóxicas o dañinas para muchas especies”, expone el biólogo Germán Jiménez. El actual gobierno de Colombia lo ha abordado como un problema y puso manos a la obra, por medio de un programa de esterilización y traslado de ejemplares. Sin embargo, otro grupo de conservacionistas enfoca el caso desde una perspectiva distinta y sostiene que esta especie tiene un impacto muy similar al que, durante miles de años, tuvo la ahora extinta megafauna y compensan la pérdida de los grandes herbívoros. A este respecto tomado de la página dicyt se puede leer: “Algunos herbívoros introducidos son combinaciones ecológicas perfectas frente a los que se extinguieron, mientras que en otros casos la especie introducida representa una mezcla de rasgos vistos en especies desaparecidas”, dice el coautor del estudio ,John Rowan, de la Universidad de Massachusetts Amherst. “Por ejemplo, los hipopótamos salvajes en América del Sur MUDE/ LUCIA ALFARO l célebre narcotraficante Pablo Escobar introdujo de forma ilegal, cuatro hipopótamos a Colombia para su zoológico privado: tres hembras y un macho. Esto sucedió en los ochenta en la entonces hacienda Nápoles. No obstante, tras la muerte de Escobar, 1993, los hipopótamos fueron liberados o lograron escapar y, sin depredadores naturales, hoy día suman cerca de 170. Esto hizo sonar las alertas de un grupo de ambientalistas que en primer caso sugieren que si la situación no se controla, para 2035 su población podría alcanzar los 1000 ejemplares. Para los ecosistemas circundantes al río Magdalena la situación puede ser alarmante porque la cantidad de animales ya tiene impacto ambiental en la zona: “El 50% de las heces de hipopótamo [que pueden llegar a ser de seis kilogramos por animal al día según nuestra colega Elizabeth Anderson] son depositadas directamente en el agua, lo que incrementa significativamente las concentraciones de fosfato y nitrógeno que tienen. Por estas razones, en las ciénagas podría cambiar la estructura química del RECONSTRUIR MUNDOS La gran mayoría de las referencias que tenemos sobre este periodo son cinematográficas y no necesariamente responden a un intento de recreación, sino que están más apegados a la ficción y/o a un género narrativo. No obstante, desde la paleontología tratar de entender cómo fue ese mundo sólo se puede imaginar desde el registro fósil y éste es uno de los grandes problemas. Pensemos en el esfuerzo y el tiempo invertidos en descifrar, por ejemplo, el comportamiento de los chimpancés que es una especie presente y activa en su medio ambiente. La tarea ha son similares en dieta y tamaño corporal a las llamas gigantes extintas, mientras que un extraño tipo de mamífero extinto, los notoungulados, comparte con los hipopótamos de gran tamaño y hábitats semiacuáticos. Entonces, mientras que los hipopótamos no reemplazan perfectamente cualquier especie extinta, restauran partes de ecologías importantes en varias especies”. Lejos de tomar partido por alguna de las posturas, el posible impacto económico en las localidades aledañas, la plausible desaparición de especies (o aparición de viejas), lo que este caso parece ejemplificar es cómo un ecosistema y sus habitantes se moldean mutuamente en este intenso, pero delicado intercambio entre las partes que integran un hábitat. En ese sentido, ninguna especie parece ser pasiva y la más mínima variación parece afectar la totalidad. La comprensión de este tema es especialmente importante en tiempos en los que enfrentamos un cambio climático, pero también lo es en lo que concierne a reconstruir mundos que desaparecieron millones de años atrás. tomado décadas y a pesar de haber cosechado grandes descubrimientos —como que los chimpancés son capaces de fabricar herramientas— existe un sinnúmero de interrogantes que aún aguardan respuesta. Ahora imaginemos que intentáramos hacer la misma descripción pero sólo con registros fósiles. Para empezar, El paleontólogo Héctor Rivera Silva la fosilización necesariamente implien la Colección Paca condiciones muy específicas, como leontológica de un enterramiento rápido. Muy pocos Coahuila que está ejemplares de ese mundo que fue se han depositada en el conservado en ese estado. Así que para Museo del Desierto continuar con la comparación tendríamos el registro de uno o dos fósiles de simio, probablemente no completos, y a partir de ahí tendría que comenzar el trabajo para entender cómo se movían, cuáles eran sus hábitos alimenticios, si eran o no gregarios, etcétera. Así funciona la paleontología: tratar de entender un mundo a partir de rastros caprichosamente preservados por la naturaleza, entender y recrear una era que sólo dejó huellas parciales. Ése es el campo y la pasión del trabajo paleontológico, y el reto para los paleontólogos nacionales es tratar de comprender ese microcosmos, el ya mencionado laboratorio evolutivo que se formó en el norte de México. MUY INTERESANTE - 21 TECNOLOGÍA ¿MÉXICO ES Internet y los dispositivos electrónicos son grandes herramientas para la Humanidad y las organizaciones, pero al mismo tiempo también pueden ser su ruina o, incluso, las que caven su tumba. Por HUGO ARCE BARRUETA, periodista y reportero 22 - MUY INTERESANTE i bien la ciberseguridad es un término generado en el siglo pasado, es apenas en este milenio que comenzó a tomar relevancia, específicamente con el uso generalizado de internet y las computadoras ya no sólo en empresas y gobierno, sino en los hogares y, por ende, en cualquier parte del mundo. Los mayores ciberataques de la historia y los fraudes por la red o aplicaciones se realizaron —y se realizan— desde la computadora de una persona en su hogar o desde dispositivos de un grupo de ciberdelincuentes en una oficina o un espacio público. Desde el año 2000 a la fecha la cantidad de ciberataques ha crecido exponencialmente. De acuerdo con firmas de seguridad digital, como Deloitte y Kaspersky, tan sólo en 2023 en México hubo entre 28,000 y 30,000 millones de ciberataques, principalmente para hurtar contraseñas, robar la identidad de una persona o “tirar” un sitio web. Rafael Chávez, country manager de F5, empresa de seguridad digital, expuso que en este año “hay datos personales circulando en internet de manera ilegal de más de 90 millones de personas, sólo en México. Recientemente se conoció el caso de una base de datos en venta en internet que contiene más de cien millones de contraseñas utilizadas en plataformas de redes sociales”. Esas compañías coinciden en que México es el país más ciberatacado en América Latina. En el continente americano, la nación que más dardos digitales recibe es Estados Unidos. SHUTTERSTOCK ¿HACKER O CRACKER? México es el país latinoamericano más ciberatacado debido a su número de habitantes y de organizaciones, donde menos del 50% de los usuarios no tiene conciencia de la importancia de la ciberseguridad y la protección de datos personales. Los ciberataques son perpetrados por ciberdelincuentes o crackers, no hackers. Alan Contreras Flores aclara que “un hacker es una persona que tiene conocimientos en computación y ciberseguridad. Quien utiliza esos conocimientos para robar dinero o identidades, para chantajear, extorsionar o poner en riesgo a una empresa o un organismo, es un cracker o ciberdelincuente”. Alan trabajó como hacker para Deloitte, donde su labor era hackear bancos, aseguradoras, refresqueras o empresas automotrices, cuyo fin era hallar sus vulnerabilidades y encontrar soluciones para que tales compañías no fueran atacadas por un cracker. Hoy, Contreras tiene su propia empresa de ciberseguridad y da conferencias en las que hace una demostración de lo fácil que puede realizarse un fraude mediante una llamada telefónica. Con sólo tener el número celular de un contacto nuestro, es posible que un delincuente nos llame y en nuestro teléfono aparecerá el nombre de nuestro contacto. “Por ejemplo, puedes tener como contacto a tu hijo, yo puedo investigar su número de celular, te marco y en tu pantalla aparecerá el nombre de tu hijo como lo tienes registrado; yo podría decirte que te estoy llamado del teléfono de tu hijo porque lo tengo secuestrado y debes depositarme dinero en los próximos cinco minutos”, explicó Alan. Ese es un tipo de extorsión que realiza un ciberdelincuente, pero hay otros tipos de ataques muy comunes en México y el mundo. MUY INTERESANTE - 23 SHUTTERSTOCK TECNOLOGÍA TIPOS DE CIBERATAQUES Diana Benítez, líder de Membership del organismo mundial Womcy (Women in Cybersecurity), detalla que existen diversos tipos de ciberataques que un actor malicioso puede realizar mediante distintos vectores diseñados para este fin. “Algunos ataques comunes son el phishing, vishing y smishing, los cuales tienen en común en que utilizan ingeniería social y suelen suplantar la identidad de una entidad legítima, por ejemplo, un banco, red social o incluso una persona, para así manipular a la víctima para que realice alguna acción en beneficio del atacante”. El phishing puede ser, por ejemplo, el anuncio de que la víctima ganó un premio y debe dar clic en un enlace para dar sus datos, a través de correo electrónico o redes sociales. El vishing se realiza con una llamada telefónica, y el smishing mediante mensajes SMS. “En todos estos casos la finalidad es que proporciones datos personales para que el atacante pueda robar tu identidad o tus contraseñas para hurtar dinero de tu cuenta bancaria o usar tu tarjeta de crédito”, comenta Diana Benítez. Agrega que otro ciberataque común es el ransomware, el cual es un software malicioso que secuestra la información mediante el cifrado de la misma y pide a la víctima el pago del rescate, generalmente en bitcoins, para que recupere su información descifrada. Éste se parece un poco al viejo ataque llamado DDoS o denegación de servicio, que consiste en inundar con miles o millones de clics un sitio web para dejarlo inoperable. Si se “caen” los sitios de un banco, una tienda departamental, aerolínea, un servicio de correo o red social, los directores y accionistas ven desaparecer su dinero cada segundo o minuto que pase mientras su sitio esté inoperable. Este tipo de ataque se ha realizado también en sitios gubernamentales de diversos países —incluido México— u organismos como la ONU, el Ministerio de Defensa de Rusia o la NASA. ATAQUES FAMOSOS En 2018, un cracker se infiltró en la red informática de un importante centro de la NASA, obligando a la agencia estadounidense a desconectar temporalmente los sistemas de control de los vuelos espaciales. Esto fue dado a conocer por la propia NASA en 2019, y detalló que se trató de un cracker que entró en la red del Jet Propulsion Laboratory, en California, desde una minicomputadora Raspberry Pi, que se conecta a una televisión, cuyo costo es de sólo 35 dólares y es usada normalmente por niños. ¿La finalidad de atacante? Demostrar que podía hacerlo y robar unos 500 megabytes de datos e información. Los ciberataques también pueden causar conflictos entre países. En abril de este año, se reportó que Santa Bárbara Sistemas, una filial de General Dynamics, en España, que estaba rehabilitando tanques Leopard para enviarlos a Ucrania, sufrió un ciberataque en su portal por piratas informáticos prorrusos. El sitio tuvo que ser deshabilitado y después se supo que el ataque informático fue perpetrado por el “Hace falta una cultura de ciberseguridad en México en personas y empresas, pero lo bueno es que ya se ha iniciado” afirma Alan Contreras 24 - MUY INTERESANTE Jonathan James fue el primer cracker menor de edad en ser sentenciado por delitos cibernéticos en Estados Unidos, pues con sólo 15 años de edad crackeó la NASA y el Departamento de Defensa de EUA. Fue arrestado en su casa en el año 2000. Virus con malas intenciones Dropbox, 2012 Alrededor de 60 millones de equipos fueron infectados a través de un correo electrónico spam con el asunto LoveLetter4YOU. I hate going to school, es el texto que aparecía al abrir el mail, era el indicador de que el ataque había comenzado. El gusano borraba todos los archivos con extensiones JPG, JPEG y MP3, y los sustituía por un troyano que recababa información confidencial. Conficker, 2008 En octubre de ese año este virus malicioso se infiltró en los servidores de Windows, comprometiendo los sistemas Windows 2000, XP, Vista, Windows Server 2003 y Windows Server 2008. El virus también atacó departamentos de seguridad de todo el mundo, fuerzas armadas, hospitales y corporativos. Infectó a más de 10 millones de equipos en 190 países. Stuxnet, 2010 Este virus tuvo como objetivo atacar infraestructuras críticas y entornos industriales en Irán, como centrales nucleares y plantas de energía. Se instaló en los sistemas, robó su información y más tarde les ordenó que se autodestruyeran. Esto provocó que el progama nuclear iraní se retrasara provocando grandes daños. Sony PlayStation Network, 2011 En abril de ese año, los nombres, correos electrónicos, datos de acceso y otros datos personales de 77 millones de personas con cuenta en PlayStation Network fueron robados, lo que causó que el servicio dejara de funcionar durante una semana. El servicio de almacenamiento de datos en la nube informó que los correos electrónicos de sus usuarios habían sido publicados en internet. Cuatro años después se descubrió que también habían sido robadas las contraseñas. Fueron 68 millones de usuarios afectados. Yahoo!, 2013 El servicio de correo electrónico (que en ese año era de los más utilizados) sufrió un ciberataque que afectó a 3,000 millones de cuentas. Los crackers robaron datos personales como nombres, direcciones de correo, números de teléfono y contraseñas. eBay, 2014 En mayo de ese año, la tienda online emitió un comunicado en el que pedía a sus 145 millones de usuarios que cambiaran su grupo de hackers NoName, en cuyo canal de Telegram publicaron: “Enviamos nuestros misiles DDoS contra sitios web de la España rusófoba”. Pero quizá los ciberataques más famosos mundialmente han sido de grupos como Anonymous. Ese grupo de “hacktivistas” se formó en 2003, nadie sabe quién es el líder o líderes y desde entonces han atacado sitios globales y filtrado secretos principalmente de gobiernos, empresas y personajes famosos. Por ejemplo, luego de que el sitio WikiLeaks publicara cables diplomáticos secretos de Estados Unidos en 2010, y su creador Julian Assange fuera perseguido, Anonymous lo apoyó y comenzó a realizar ataques DDoS a organizaciones que estaban en contra de WikiLeaks, como Amazon, PayPal y MasterCard, entre otras, lo cual provocó que sus sitios se cayeran. contraseña tras descubrir que su red había sido objeto de un ciberataque. Uber, 2016 En octubre de ese año se expusieron nombres, correos electrónicos y números de teléfono de 57 millones de clientes en todo el mundo, así como la información personal de siete millones de conductores. Uber pagó 100,000 dólares a dos hackers para eliminar los datos robados y ocultar el ciberataque. Wannacry, 2017 Este ataque ransomware hizo que cientos de miles de computadoras en Europa tuvieran daños en sus sistemas, sus archivos fueron encriptados y los accesos de administrador a sus usuarios bloqueados. Se calcula que el impacto en pérdidas alcanzó los 4,000 millones de euros. SHUTTERSTOCK ILoveYou, 2000 En México, ese grupo atacó sitios del PRI en 2012, en los que mostró imágenes que sugerían que el entonces presidente electo Enrique Peña Nieto había hecho fraude electoral en las votaciones. Después, en 2013 atacaron la página de la Sedena, en donde mostraron videos de las protestas del movimiento #YoSoy132. Su reciente ataque fue en 2022, luego de que Rusia invadió a Ucrania. Diversos medios de comunicación dieron a conocer que Anonymous se declaró el autor de haber crackeado la base de datos del Ministerio Ruso de Defensa y algunos canales de televisión rusos para mostrar imágenes de niños y mujeres ucranianos afectados por las bombas rusas. Esto, obviamente, mostró el apoyo de ese grupo a Ucrania, sin embargo, no se ha desmotado que efectivamente Anonymous estuvo detrás de ese ataque. MUY INTERESANTE - 25 SHUTTERSTOCK TECNOLOGÍA Los expertos recomiendan no dar clic en enlaces que provengan de mensajes SMS , WhatsApp, e-mail o redes sociales, incluso si son de personas conocidas. También aconsejan nunca dar datos personales por teléfono, aun cuando parezca que la llamada es de nuestro banco o de cualquier otra institución. LOS RIESGOS DE LA IA ¿Cuánto puede perder una persona, una empresa o un organismo gubernamental al ser ciberatacado? Es difícil responder esa pregunta porque depende mucho del tipo de persona y del tipo y tamaño de la organización. A una persona podrían vaciarle su cuenta bancaria o utilizar hasta el límite su tarjeta de crédito. Un corporativo puede perder desde miles hasta millones de dólares. El año pasado la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), expuso que los ataques ransomware ocasionaron pérdidas de hasta 50,000 dólares a las empresas mexicanas, y en el caso de algunas pequeñas y medianas empresas (Pymes) significó el cierre de sus operaciones. La misma Condusef informó que —también en 2023— se reclamaron 6,169 millones de pesos por fraudes en los bancos debido al robo de identidad, monto ocho veces mayor que en 2022. Sin embargo, el dinero podría ser lo de menos en una persona, pues así como puede morir una empresa por una agresión digital, lo mismo puede ocurrirle a un ciudadano. “Robar la identidad no sólo puede hacerle perder dinero a la víctima, sino que puede destruirle la vida; hay pocos casos documentados, pero la persona puede llegar incluso a suicidarse por problemas económicos”, señala Alan Contreras. Este hacker ético especifica que ser ciberatacado puede manchar severamente la reputación de un individuo o un organismo, un golpe del que algunos podrían no recuperarse. “Si un cracker suplanta tu identidad podría exponer tus conversaciones de WhatsApp, enviar fotos a tu pareja o familiares, escribir mensajes de odio a tus clientes, etcétera, y aunque tú quieras después tratar de demostrar que no fuiste tú, el daño ya está hecho y no se repararía al cien por ciento”, explica Alan. El término de inteligencia artificial (IA) fue acuñado por primera vez por el ingeniero John McCarthy en 1956, su desarrollo inició en la decada de 1960 y recientemente tuvo un auge gracias a la creación de programas y aplicaciones con IA que pueden ser utilizados por los usuarios finales. Esta inteligencia aúna un conjunto de tecnologías que permiten que las computadoras y sus algoritmos realicen funciones avanzadas, como la capacidad de ver, comprender y traducir lenguaje hablado y escrito, analizar datos en tiempo real y hacer recomendaciones al usuario. Además, es capaz reproducir voces de íconos de la música ya fallecidos, generar imágenes de personajes famosos realizando actividades que jamás harían en la vida real, ayuda a detectar enfermedades desde su inicio y puede escribir reportajes o ensayos con sólo darle el tema, entre otras tareas. 26 - MUY INTERESANTE ALAN CONTRERAS FLORES EL COSTO DE UN CIBERATAQUE Alan Adrián Contreras Flores, CEO Haak Cybersecurity Consulting. SHUTTERSTOCK CULTURA DE CIBERSEGURIDAD EN CONSTRUCCIÓN ¿México es ciberseguro? La respuesta rápida sería: no del todo, pero está en vías de reforzar su protección digital. “Hace falta una cultura de ciberseguridad en México, vamos con mucho retraso, pero lo bueno es que ya se ha iniciado, aunque faltan años para alcanzar a países como Estados Unidos, Corea o Rusia”, asevera Alan Contreras. Un dato alarmante que el hacker ético proporciona es que ocho de cada 10 personas en México reciben ciberataques por SMS, llamadas, correo o WhatsApp, en sus celulares o computadoras, de los cuales al menos dos caen en el fraude. En cuanto a empresas o dependencias gubernamentales, la Condusef revela que 77 de cada cien organizaciones no cuentan con un plan de respuesta a ciberataques. Por estas razones es vital generar una cultura de ciberseguridad en el país, tanto en las personas como en las organizaciones. Una ley gubernamental ayudaría mucho a crear esta tradición de seguridad digital, pero aún no ha sido creada, sólo propuesta. Genaro Flores, director de Netcloud Services, comenta que “han existido iniciativas para una ley de ciberseguridad en México, tanto por la Cámara de Diputados como de la Cámara de Senadores, pero la Legislatura actual que está por concluir no la aprobó”. Netcloud propone una Comisión de Seguridad Nacional que se encargue de formular políticas públicas, programas y estrategias en materia de ciberseguridad, cuyas normas se implementarían en las empresas e instituciones y, por tanto, repercutiría en las personas. Un paso importante se dio cuando se crearon en el país las Unidades de Policía Cibernética en cada estado, que realizan actividades de prevención, vigilancia, identificación, monitoreo y rastreo de agresores. Pero no es suficiente para contener los ciberataques a individuos y organismos. Omar Jaimes, director de investigación y desarrollo de la firma de seguridad Data Warden, precisa que la mejor manera de detener los ataques a la seguridad centrados en las personas es crear una cultura de conciencia sobre esta materia y lo que implica no tener los cuidados pertinentes. “En el 85% de los ciberataques, es necesario que un ser humano realice alguna acción en beneficio del atacante: puede tratarse de un clic en un enlace de un correo electrónico; la descarga de un archivo adjunto infectado; la introducción de las credenciales de inicio de sesión y contraseña en un sitio falso o algo similar”, subrayó el directivo. Finalmente, los expertos coinciden en que pequeñas acciones pueden ser la diferencia entre mantener nuestro dinero y reputación seguros, o permitir que un ciberdelincuente atente contra nuestra identidad y bienes. La más importante de ellas es: no fiarse en todo aquello —voz, mensaje, link, video, imagen— que nos llegue a través de los medios digitales, sin importar que se trate de las personas en quienes más confiamos. Los expertos en ciberseguridad afirman que la inteligencia artificial mejorará las capacidades de los ciberataques Esto es un gran adelanto, pero también conlleva desafíos. Los expertos en ciberseguridad afirman que la IA mejorará las capacidades de los ciberatacantes. “Los crackers ya comenzaron a utilizar ChatGPT para escribir y enviar correos con phishing a cientos o miles de usuarios”, dio a conocer la firma de seguridad F5. Tafara Muwandi, jefe del centro de inteligencia de seguridad de F5, expuso que “las bandas del crimen organizado se beneficiarán al no necesitar ya emplear a personas cuyo trabajo consistía exclusivamente en traducir los mensajes de las víctimas y actuar como un ‘centro de apoyo’. Se utilizará IA para traducir mensajes del idioma no nativo que utilizan los atacantes y responder con respuestas que suenen auténticas, guiando a la víctima a lo largo del camino de la ingeniería social”. T. Muwandi también cree que el cibercrimen creará personajes en línea falsos. Se utilizará IA para fabricar cuentas falsas en redes sociales que contengan publicaciones e imágenes que sean indiscernibles del contenido humano real. La IA también puede reproducir cualquier voz, por ejemplo, con la aplicación FakeYou es posible escribir un texto y transformarlo en la voz del artista que se desee para después compartirlo. Por ejemplo, ¿qué pasaría si se utiliza la voz de un directivo para ordenarle a un empleado que lleve a cabo una transferencia bancaria a cierta cuenta, o que la voz de un familiar de la víctima sea enviada por mensajería telefónica para pedirle dinero urgentemente? MUY INTERESANTE - 27 E N E R G Í A LA Se trata del material más costoso de elaborar y el más difícil de almacenar, pues se destruye al mínimo contacto con la materia. La antimateria tiene hoy muchas aplicaciones en biomedicina y en la industria. GETTY IMAGES Por FRANCISCO R. VILLATORO, físico y profesor de la Universidad de Málaga 28 - MUY INTERESANTE MUY INTERESANTE - 29 E N E R G Í A AMERCIAN INSTITUTE OF PHYSICS El físico británico Paul Dirac, premio Nobel de Fïsica en 1933, fue galardonado por su ecuación de onda relativista para el electrón. n su discurso de aceptación del Nobel de Física de 1933, Paul Dirac imaginó estrellas, planetas y seres vivos de antimateria. Se premió su ecuación de onda relativista para el electrón de 1928. La ecuación de Dirac es la más bella de la física. Se aplica a los fermiones, las partículas de materia de espín 1/2, como el electrón y los quarks que forman protones y neutrones. Además, predice la existencia de las antipartículas, como el positrón (antielectrón) y los antiquarks que forman antiprotones y antineutrones. Y la de antiátomos creados por positrones ligados a núcleos de antiprotones y antineutrones. El positrón es la antipartícula del electrón, con sus misma masa, pero con carga eléctrica positiva. Fue descubierto en los rayos cósmicos por Carl Anderson en 1932 usando una cámara de niebla (Nobel de Física de 1936). Igual que un avión deja un traza visible en el cielo cuando el aire está muy frío y el vapor de agua se condensa, una partícula cargada que atraviesa un gas superenfriado lo ioniza, sus átomos ganan o pierden electrones, dejando una traza visible. La clave del experimento fue usar un campo magnético intenso y dos detectores Geiger para observar partículas que cruzaban el detector de arriba abajo; algunas dejaban la misma traza que un electrón, aunque curvada en sentido opuesto. En 1933 se observaron trazas espirales de pares electrón-positrón resultado de la desintegración de un fotón que no dejaba traza. El antiprotón, con la masa del protón, pero con carga eléctrica negativa, fue descubierto en 1955 en un acelerador de partículas llamado Bevatrón. Se ace- leraban protones a una energía de 6.2 GeV que impactaban contra un blanco de cobre produciendo pares protón-antiprotón (Nobel de Física de 1959 para Emilio Segré y Owen Chamberlain). En 1956, Frederick Reines y Clyde Cowan descubrieron el antineutrino electrónico, que se observó antes que el neutrino, cerca de un reactor nuclear. Ese año un equipo del Bevatrón observó el antineutrón. Hoy sabemos que protones y neutrones están formados por tres quarks de valencia, mientras que antiprotones y antineutrones están formados por tres antiquarks. En 1947 se descubrieron los piones π+ y π−, y en 1949 los kaones K+ y K−. Un mesón positivo está formado por un quark y un antiquark de dos sabores diferentes, siendo su antipartícula el mesón negativo formado por un antiquark y un quark de dichos sabores. El concepto de antipartícula sólo se aplica a los fermiones. En rigor, los bosones, partículas con espín entero, no tienen antipartículas. No es correcto decir que el fotón o el bosón de Higgs son su propia antipartícula. Tampoco que un gluón con carga de color rojo-antiazul sea la antipartícula de un gluón azul-antirrojo, ni que lo sean el bosón débil W+ y el W−. Aún no sabemos si los neutrinos son fermiones de Dirac o de Majorana (se trata de dilucidar en el experimento español NEXT en el laboratorio subterráneo de Canfranc, entre otros). En este último caso lo que ahora llamamos antineutrinos serían neutrinos de Majorana de quiralidad derecha, siendo los neutrinos de quiralidad izquierda. Más allá de las Con la tecnología que tenemos en la actualidad sólo es posible producir cantidades ínfimas de antimateria 30 - MUY INTERESANTE Avances en la investigación gracias a la antimateria T odos los fenómenos astrofísicos violentos en el Universo producen partículas de antimateria. Su observación en los rayos cósmicos que llegan a la Tierra permite entender tales fenómenos. Se usan observatorios de rayos cósmicos secundarios, que observan las cascadas de partículas que alcanzan el suelo tras el impacto de un rayo cósmico contra una molécula del aire; el más grande es el observatorio Pierre Auger en Argentina. Y observatorios de rayos cósmicos primarios en el espacio, como el italiano PAMELA , en un satélite ruso, y AMS-02, en la Estación Espacial Internacional. PAMELA y AMS-02 han observado un exceso en el número de positrones que aún no tiene explicación; su origen podría ser la materia oscura, pero otros detectores específicos descartan dicha hipótesis. PAMELA también observó antiprotones en el cinturón de Van Allen interior, atrapados por el campo magnético terrestre. La antimateria también se ha usado en colisionadores de partículas. En SPS (CERN) se emplearon colisiones protónantiprotón para descubrir los bosones débiles W y Z. En el LEP (CERN) se utilizaron colisiones electrón-positrón para poder estudiar sus propiedades con mayor detalle. Asimismo, en el Tevatrón (Fermilab) se establecieron colisiones protón-antiprotón para descubrir así el quark cima (top), el más masivo. Sin embargo, en el LHC (CERN) sólo se llegan a usar colisiones protón-protón. Productos de la materia/colisiones de antimateria Electrón y positrón aniquilándose mutuamente Electrón Rayos gamma Positrón Electrón Protón y antiprotón aniquilándose mutuamente Protón Antineutrino Quark arriba Quarks arriba Quarks abajo Antiquark arriba Antiquark abajo Antiprotón Quark arriba ASC Antiquarks abajo antipartículas, el primer núcleo de un antiátomo, el antideuterio, formado por un antiprotón ligado a un antineutrón, se obtuvo en 1965. El antihelio-3 (dos antiprotones y un antineutrón) se produjo en 1974 y el antihelio-4 (partícula antialfa) en 2011. Los primeros nueve antiátomos de antihidrógeno, un positrón ligado a un antiprotón, se produjeron en el CERN en 1996, hoy se producen miles sin dificultad. Antiquark arriba Antiquark fondo Quark fondo APLICACIONES PRÁCTICAS INDUSTRIALES Y BIOMÉDICAS La antimateria tiene gran número de aplicaciones prácticas industriales y biomédicas. La más conocida es el escáner PET (tomografía por emisión de positrones). Se inyecta al paciente un radiofármaco emisor de positrones de vida muy corta (carbono-11, nitrógeno-13, oxígeno-15, MUY INTERESANTE - 31 E N E R G Í A CERN El decelerador de antiprotones del CERN es una máquina de produce antiprotones de baja energía para fabricar átomos de antimateria. o flúor-18), que se produce en un acelerador de protones que bombardea un blanco no radioactivo. En el cuerpo del paciente los positrones se aniquilan con electrones de sus moléculas emitiendo dos fotones en la misma dirección, aunque con sentidos opuestos. Mediante anillos de fotodetectores se registran los dos fotones permitiendo localizar el punto exacto del cuerpo donde se produjo la aniquilación. Por cierto, facilita esta detección que 80% de las veces se forma positronio, un positrón ligado a un electrón con una vida media de unos cien nanosegundos, lo que aumenta la probabilidad de que se aniquilen donde está el radiofármaco. El escáner PET obtiene una serie de imágenes en forma de láminas que se combinan en una imagen tridimensional. Así se pueden observar procesos biológicos como el consumo de glucosa en las neuronas y en las células tumorales. Para ello se usa el flúor-18 que permite localizar la fluorodesoxiglucosa (18FDG) y cuantificar el consumo de glucosa. En la industria también se usa la tomografía PET para obtener imágenes del interior de materiales. Por ejemplo, para estudiar la fatiga en las palas de las turbinas de las aeronaves, estudiar los lubricantes de los motores o, incluso, el comportamiento de los detergentes en lavadoras y lavavajillas. Pero hay una técnica más precisa: la espectroscopía por aniquilación de positrones (PAS) que se usa para analizar en detalle la físicoquímica de las superficies de materiales superconductores y semiconductores usados en dispositivos electrónicos y paneles solares. En la industria también se usan los antimuones para investigar las propiedades de los materiales. Un plátano mediano contiene medio gramo de potasio y 60 microgramos de potasio-40, que emiten 20 antineutrinos cada segundo y un positrón cada 75 minutos. Este positrón se aniquila con un electrón emitiendo dos fotones de rayos gamma. Parece tan fácil producir antimateria que se ha especulado con aplicaciones de la aniquilación materia-antimateria para producir energía, para la propulsión de cohetes y naves espaciales, y para la industria bélica y militar. Pero estas aplicaciones son inviables porque se requiere mucha más energía para fabricar antimateria que la que se obtendrá a partir de ella y porque con la tecnología La ecuación del amor M uchas personas se tatúan la ecuación de Dirac como señal de amor. Alude al entrelazamiento cuántico entre los espines de dos electrones separados en el espacio y el tiempo. Por desgracia, muchas se tatúan una ecuación incorrecta, que no permite el entrelazamiento. La famosa ecuación de Einstein que relaciona la energía y la masa mediante la velocidad de la luz en el vacío sólo es válida en reposo. Para un objeto en movimiento con una velocidad la ecuación de 32 - MUY INTERESANTE Einstein es que recuerda al teorema de Pitágoras. A partir de ella se obtiene la ecuación de onda inútil para el Ecuación de Dirac sin al usar el operador electrón porque conduce a derivada cruzado en diagonal (slashed). probabilidades negativas. Para evitarlo, Dirac escribió la ecuación se podía escribir como por de Einstein como lo que agrupó ambas ecuaciones usando que immatrices 4×4, llamadas Así llegó a deduplica las relaciones Pero ningún número las cumple. Dirac cir su famosa ecuación misma concluyó que que también decora su lápida. La ecuación son matrices 2×2 (las más bella de la física. matrices de Pauli para el espín). También ISTOCK Aquí el escáner tipo PET, donde la reacción de la antimateria ha encontrado un uso en la medicina, como en la detección de ciertos tumores. actual sólo es posible producir cantidades ínfimas de antimateria. Si se pudieran almacenar todos los antiprotones producidos en el CERN durante un año, unos 10 billones, su aniquilación contra protones suministraría la energía para mantener encendida una bombilla de cien vatios durante 30 segundos. La mayor factoría de antiprotones que ha existido, el Tevatrón (Fermilab), producía unos mil billones de antiprotones por año, suficientes para calentar un litro de agua hasta la ebullición. EXPERIMENTOS CON ANTIMATERIA EN EL CERN Hay cinco activos en este momento: AEgIS, ALPHA, ASACUSA, BASE y GBAR (ya acabaron ACE, ATHENA y ATRAP). Para fabricar antimateria se usan antiprotones fríos. Su fuente es el sincrotrón de protones (PS), que genera antiprotones calientes al impactar protones a 26 GeV contra un blanco de iridio. Desde el año 2000, el anillo desacelerador de antiprotones (AD) frena los antiprotones usando campos eléctricos y los enfría con un gas de positrones hasta 5.3 MeV. En 2018 se añadió el anillo desacelerador ELENA, que reduce aún más su energía hasta 0.1 MeV. El experimento ACE (2003-2013) estudió la antiprotonterapia, el uso de los antiprotones en la terapia del cáncer. ATHENA (2002-2004) y su sucesor ALPHA (2008-) almacenan antihidrógenos fríos durante tiempo suficiente para medir su espectro con precisión. ALPHA usa enfriamiento evaporativo y trampas magnéticas. En 2011 atrapó unos 300 durante 16 minutos (1000 segundos) a una temperatura de 1 kelvin. Desde 2016, ALPHA ha medido muchas propiedades del espectro del antihidrógeno, verificando que todas coinciden con las del hidrógeno, como predice la ecuación de Dirac. El experimento ASACUSA (2002-) estudia el helio antiprotónico, un híbrido entre átomo y molécula, entre materia y antimateria. Esta atómcula está formada por un átomo de helio con uno de sus dos electrones sustituido por un anti- protón, y se fabrica mezclando antiprotones con un gas de helio. Se ha usado para estudiar la simetría CPT de la naturaleza mediante espectroscopía de su estructura hiperfina. ASACUSA determinó en 2016 que el cociente entre las masas del antiprotón y el electrón coincide con dicho cociente para el protón con una precisión de una parte en mil millones usando 2000 millones de atómculas enfriadas a 1.5 kelvin. BASE (2014-) compara protones y antiprotones enfriados a 1 K y atrapados durante más de un año para su estudio uno a uno. En 2017 midió el momento magnético del antiprotón, que resultó idéntico al del protón en 0.8 partes por millón. En la gravitación de Einstein la carga es la densidad de energía y momento lineal, en lugar de la masa, como en la teoría de Newton. Por ello, no puede haber ninguna diferencia entre la materia y la antimateria, ni tiene sentido especular que la antimateria antigravite —caiga hacia arriba—. Pero dudar de todo es intrínseco de la ciencia. AEgIS (2013-) ha mostrado que en la gravedad terrestre los antihidrógenos se aceleran en el mismo sentido que los hidrógenos. ALPHA estudió la caída libre de átomos de antihidrógeno en 2023 mostrando que caen igual que los átomos de hidrógeno. Y GBAR (2016-) tiene por objetivo medir la aceleración de la gravedad terrestre en una caída libre de 20 cm, en una primera fase, para iones de antihidrógeno, formados por dos positrones orbitando un antiprotón, y, en una segunda fase, sobre antihidrógenos neutros. COSTOSO DE HACER Y COMPLICADO DE GUARDAR La antimateria es el material más caro de fabricar y el más difícil de almacenar. En la película Ángeles y Demonios (2009) roban en el CERN un recipiente que almacena antimateria para fabricar una bomba como la de Hiroshima (15 kilotones de TNT). Basta un tercio de gramo de antihidrógeno, pero el número de Avogadro es tan grande que con la tecnología actual fabricarlo llevaría cientos de millones de años y almacenarlo durante varios días es imposible. MUY INTERESANTE - 33 PSICOLOGÍA 34 - MUY INTERESANTE AMOR Y OTRAS DESDICHAS Decía Ortega y Gasset que “el amor es un estado de imbecilidad transitoria”. Imbecilidad o no, todos caemos en sus garras y cómo gestionamos nuestras relaciones puede tener sus bases en la más tierna infancia. SHUTTERSTOCK Por ANA CASADO, psicóloga MUY INTERESANTE - 35 PSICOLOGÍA ablar del apego en las relaciones de pareja está de moda. Las redes sociales se inundan de videos donde alguien nos cuenta de los diferentes tipos de apego que existen, o de cómo éstos nos influyen cuando establecemos una relación en la vida adulta. Como buenos Homo sapiens queremos dar explicación a nuestra forma de comportarnos en pareja y, lo que quizá sea más importante para muchos, al comportamiento de la persona con la que salimos. Apego y amor —o enamoramiento en su primera fase—, una combinación en la cual detenernos. Es habitual leer y escuchar en varios lados que el apego es algo negativo en la vida, que conlleva una dependencia emocional y que en una relación sana de pareja no debe existir. A esto podríamos responder: “Quien esté libre de apego, que tire la primera piedra”. En primer lugar es importante diferenciar entre vínculo y apego: no significan lo mismo. El primero es cualquier tipo de relación que tenemos con otra persona, mientras que el segundo es el vínculo afectivo que se genera con nuestros cuidadores primarios desde la infancia temprana, según la forma en que estas figuras de referencia interaccionan con nosotros. Estas experiencias serán la base de nuestras relaciones interpersonales a lo largo de nuestra vida. Y no sólo eso, también influirán en el desarrollo de nuestra personalidad. El primero en acuñar este término fue el psicoanalista inglés, John Bowlby (1907-1990), padre de la Teoría del apego, donde lo describía como un mecanismo evolutivo —imperativo biológico— determinante para la supervivencia y el desarrollo físico y emocional de los bebés. Los humanos nacemos con gran parte del cerebro sin desarrollar, lo cual implica que hemos de continuar ese crecimiento fuera del vientre de la madre, como si aún estuviéramos dentro de ella. Bowlby descubrió en sus investigaciones, que los niños no sólo buscaban la protección de sus cuidadores, sino asegurarse su disponibilidad. Así, en palabras del propio especialista (1973): “La seguridad sobre la disponibilidad de las figuras de apego, o la falta de ellas, se construye a lo largo del desarrollo (infancia-adolescencia). Las expectativas que se desarrollan durante este periodo tienden a mantenerse relativamente estables a lo largo del ciclo vital”, asevera J. Bowlby. El apego tiene cuatro funciones básicas en la infancia: aportar seguridad emocional, regular la afectividad (esto es conocido como heterorregulación, que no es otra cosa que intentar, por ejemplo, calmar el enfado del niño o niña, para que aprenda a autorregularse emocionalmente en un futuro), acompañar en la expresión emocional, es decir, permitir esa expresión y acompañarle en ella, y proporcionar una base para la exploración. Lo fundamental del apego es que te ayuda a crear una idea de cómo funciona el mundo. Si la persona que te cuida te da seguridad, ves el mundo como algo seguro. Con el paso del tiempo esta idea puede extrapolarse al ámbito del amor y las relaciones de pareja. Creo que, llegados a este punto, ya hemos percibido que esto del apego en las relaciones maritales o sentimentales no es tan simple como decir «en una relación sana no debe existir apego». Lo único que puede conllevar esta importante idea es frustración, porque todos y todas inevitablemente nos hemos desarrollado con un tipo apego. El resultado de ello es que aprendemos a amar como nos amaron cuando éramos “cachorros”. Aunque, para bien o para mal, como decía Mary Ainsworth, este se puede ir modificando, ya sea por diferentes experiencias pasadas o porque lo trabajemos de forma explícita. La figura de Mary Ainsworth ha sido de gran relevancia en esto del apego. Fue discípula de Bowlby. Llevó a cabo Vínculo y apego no significan lo mismo: el primero es el tipo de relación con alguien; el otro tiene su origen en nuestra infancia 36 - MUY INTERESANTE SHUTTERSTOCK Los especialistas han diferenciado las clases de apego. Ellos coinciden en el apego seguro como uno que puede formar relaciones más favorables en la adultez. El apego es un proceso de la infancia. Esas experiencias serán nuestra conexión o la base del tipo de relaciones que podamos establecer. SHUTTERSTOCK El apego es una fase primaria del desarrollo de la personalidad que llega a ser determinante en nuestras relaciones humanas y las más afectivas: el enamoramiento. Del apego que vivimos en la infancia dependerá en gran medida nuestra capacidad de dar y recibir afecto y construir relaciones equilibradas. un experimento conocido como “La extraña situación”. La muestra constaba de cien familias cuyos bebés tenían entre 12 y 24 meses. El objetivo era observar la interacción de éstos con su cuidador principal y la reacción del pequeño en diferentes situaciones —bebé y cuidador en una sala con juguetes, entrada de una persona extraña, salida del cuidador, entrada del cuidador y salida del extraño, salida del cuidador, bebé solo, entrada del cuidador y reencuentro con el bebé—. En la observación de las reacciones de los niños y niñas que participaron en el estudio se determinaron diferentes modelos de apego, aún vigentes en la actualidad. TIPOS DE APEGO En primer lugar estaría el apego seguro. El concepto clave es la responsividad del cuidador, la capacidad de dar la respuesta adecuada al niño en todo momento. Esto no significa darle lo que pide, sino lo que realmente necesita. Por ejemplo: si es hora de dormir y nos pide, muy activo, jugar, no vamos a jugar, sino a calmarlo. Las niñas y niños con apego seguro se caracterizan por tener suficiente autonomía y demandar el apoyo necesario para su edad. En el experimento anterior, los niños que mostraban apego seguro estaban muy afectados por la salida de la madre, pero en el reencuentro con ella se calmaban y seguían jugando, explorando y se mostraban seguros. En el apego inseguro evitativo el cuidador no responde al niño y éste tiene que valerse por sí solo. Estos niños y niñas muestran mucha autonomía y nada de dependencia. El motivo es que nunca les han ayudado. En el experimento de Ainsworth eran niños que ante la salida de la madre, seguían jugando sin sentirse afectados y no mostraban apenas interés cuando éstas regresaban. En el apego inseguro ambivalente existe una alta dependencia y una baja autonomía motivada por una gran irregularidad en los cuidados de las figuras de referencia. Pueden llegar a ser muy manipuladores en su evolución. Eran niños que mostraban mucha ansiedad ante la salida de la mamá —o cuidador primario— y que no lograban calmarse cuando esta volvía a la sala. En este caso suelen convertirse en adolescentes preocupados. Por último el apego desorganizado donde el niño responde de forma impredecible. Muestra ansiedad ante la marcha del cuidador, pero al regreso rechaza a esta figura. Los adolescentes con apego desorganizados pueden mostrarse tanto asustadizos como agresivos. Asimismo, sus emociones y comportamientos son caóticos. A nivel de neurodesarrollo los tipos de apego anteriormente explicados, dejan diferentes huellas en el desarrollo de los circuitos cerebrales y los tipos de conexiones neuronales que se establecen durante la vida. MUY INTERESANTE - 37 PSICOLOGÍA SHUTTERSTOCK La psicología ha identificado, para su estudio y definición, cuatro tipos esencuales de apego (seguro, inseguro evitativo, inseguro, desorganizado); todos están relacionados con la infancia e interconectados en lo que será nuestra vida social una vez superada esta etapa de vida. El tipo de apego que hayamos desarrollado en nuestra infancia, con una alta probabilidad va a influir en nuestra vida adulta —según estudios, en el 70% de los casos, el tipo de apego detectado en la infancia se mantiene, como mínimo, 20 años después—. Una persona que ha crecido con una base segura para la exploración, donde ha podido confiar en sus figuras de referencia y ha recibido afecto, es muy probable que en la etapa adulta muestre confianza, exprese sus emociones y necesidades, tenga habilidades sociales y buena autoestima. Todas las características anteriores facilitarían que las relaciones interpersonales que establezca a lo largo de su vida sean relaciones sanas. El adulto con una infancia caracterizada por un apego evitativo tiende a evitar las muestras de afecto y el compromiso. El nivel de autonomía adquirido en las primeras etapas le lleva a ser distante en sus relaciones interpersonales, al igual que a tener dificultades para expresar sus emociones. En el caso de haber prevalecido en la infancia un apego ansioso ambivalente es probable que en la vida adulta tienda a la dependencia emocional, la inseguridad, la necesidad constante de atención, y afecto que le aporte tranquilidad, y la seguridad de que no será abandonada. Por último, alguien que ha crecido con un apego desorganizado puede tener grandes dificultades para regular sus emociones en la vida adulta, debido a la falta de heterorregulación por parte de sus cuidadores primarios en la 38 - MUY INTERESANTE Los macacos y el apego H arry Harlow (1905-1981), llevó a cabo experimentos con macacos para demostrar que los bebés desarrollan amor por sus madres porque ellas los alimentan. Elaboró dos “madres”, una de alambre y otra de felpa con una bombilla que daba calor. La primera proporcionaba alimento a la cría, mientras que la segunda proporcionaba calidez. Los macacos preferían a la madre de felpa, acudiendo sólo a la de alambre para comer. Harlow planteó que la motivación no era la alimentación, sino que esto era algo secundario que reforzaba el vínculo. Ante una situación de miedo, también acudían a las “madres” de felpa. Se concluyó que prevalecía el apego sobre la alimentación. UNIVERSITY OF WISCONSIN/ MADISON. DEPARTMENT OF PSYCHOLOGY APEGO ADULTO cardíaco—, incremento de dopamina — relacionada con la euforia y el sistema de recompensa—, aumento de cortisol —ansiedad y estrés—, aumento de serotonina —pensamientos obsesivos—. El enamoramiento es lo más parecido a una adicción, lo vivimos con ansiedad, intensidad, dependencia y nos crea síndrome de abstinencia. No nos concentramos, nos cuesta dormir, tenemos más impulsividad, menos apetito, hiperactividad y toda nuestra atención está en la otra persona. Aun así, todo lo anterior se traduce en una idealización del otro, alguien sin defectos. Creemos que hemos encontrado al hombre o la mujer de nuestra vida. En esta etapa no existen conflictos, todo es perfecto en la vida. Todo a cambio de nuestro lóbulo frontal. En un periodo comprendido entre los seis y los 18 meses, apróximadamente, esta fase va dando paso a una segunda donde vamos pisando tierra, ya que somos capaces de ver que nuestra pareja también tiene defectos, observamos sus comportamientos y reacciones en diferentes contextos sin idealizarlo, empezamos a adquirir compromisos y ello da lugar a conversaciones más importantes, que pueden generar conflictos. Comienzan también las negociaciones —ya no cedemos en todo— y las rutinas. Es el momento en el que muchas parejas se rompen, y no es casualidad. En esta fase donde la química cerebral comienza a regularse y volvemos a ser nosotros mismos, alguien en cuya infancia prevaleció el apego seguro será una persona que exprese sus emociones, opiniones y necesidades a su pareja sin miedo a que esta se enfade —o en caso extremo deje la relación—. Vivirá la unión sin miedo al compromiso ni a la ruptura definitiva. Podrán estar en lugares diferentes sin que eso suponga una ansiedad por separación y no necesitará la atención constante de su pareja para sentirse seguro o segura. Mostrará confianza y buena disposición para hablar y gestionar los conflictos maritales o sentimentales que puedan surgir. Una infancia con apego seguro ayuda a tener relaciones adultas sin apego ni dependencia, a vivir el amor compartiendo y creciendo juntos, respetando y haciéndose respetar. Si no te reconoces en estas actitudes cuando estás en pareja, no te fustigues, afortunadamente siempre hay lugar para el cambio. Nadie dijo que el amor fuera fácil. SHUTTERSTOCK Las relaciones estables nos permiten generar confianza, autoestima, expresar nuestras emociones y carencias, así como la capacidad de crear relaciones afectivas. Una infancia con apego sano ayuda a desarrollar relaciones adultas sin apego inseguro ni necesidad de dependencia infancia. Esta falta de equilibrio emocional puede conllevar comportamientos desadaptativos en la etapa adulta. A la vez tienden a mostrar constantes contradicciones en sus necesidades y sentimientos. ENAMORAMIENTO Y AMOR Como hemos visto anteriormente, el apego es una relación de necesidad y dependencia, motivada por la propia supervivencia vivida en la infancia. De una u otra forma necesitamos a un cuidador que esté con nosotros, que nos alimente y nos dé afecto, en definitiva, que cubra nuestras necesidades. En una relación adulta esta necesidad evolutiva no tiene sentido y, por lo tanto, no debería existir ese apego, cuya creencia de base sería que no podemos vivir sin nuestra pareja —como no podíamos vivir sin alguien que nos cuidara de pequeños. El enamoramiento, entendido como la primera fase, y más eufórica, del amor, tiene una alta probabilidad de vivirse con apego y uno de los motivos es la distorsión que padecemos bajo la alteración de la neuroquímica. Sufrimos un incremento de adrenalina —aumenta ritmo MUY INTERESANTE - 39 DISCOVERY ENTREVISTA "QUEDAN PREJUICIOS POR SUPERAR, LA CLAVE ESTÁ EN EMPEZAR POR NOSOTROS MISMOS Y TRANSMITIR CONFIANZA Y ENTUSIASMO A LA COMUNIDAD". En 2020, en plena pandemia de Covid-19, María del Pilar Carreón Castro asumió la dirección del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en los más de 50 años de historia del instituto. Química de formación, Carreón Castro enfrentó los retos del momento con un enfoque sensible y orientado a fortalecer la cohesión de la comunidad. Por Sarai J. Rangel , periodista de ciencia ue en 1997 cuando Pilar Carreón, hoy miembro Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se unió al Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM tras obtener su maestría y doctorado. Desde entonces, ésta ha sido su casa. “Conozco el instituto desde sus cimientos”, cuenta al rememorar su trayectoria en la institución. Este recorrido la llevó a ser no sólo la primera mujer, sino también la primera persona con formación en química que lidera el ICN, un centro donde la física nuclear, la astrofísica y la química de radiaciones convergen para explorar F 40 - MUY INTERESANTE desde la estructura elemental de los átomos hasta el funcionamiento del Universo mismo. “He ido avanzando desde el primer eslabón hasta la dirección”, comenta Pilar, destacando su experiencia en diversos roles, desde investigadora hasta jefa de departamento y coordinadora administrativa. Este conocimiento integral del instituto fue vital durante la pandemia por Covid-19, que se extendió de marzo de 2020 a mayo de 2023. “Básicamente, la primera mitad de mi gestión se desarrolló de forma remota”. Incluso su toma de protesta fue virtual. Durante la emergencia sanitaria, su liderazgo y capacidad para adaptarse rápidamente a las nuevas circunstancias mantuvieron la continuidad académica y de investigación, lo que dio como resultado un incremento de publicaciones: “El confinamiento nos proporcionó tiempo para que los académicos se dedicaran a escribir y analizar datos pendientes”, explica. No obstante, su prioridad siempre fue el bienestar de la comunidad. “Era necesario fortalecer el contacto entre los miembros del instituto e incentivar los lazos de compañerismo”, subraya Pilar. Para ello, su enfoque de trabajo se basó en principios de empatía y apoyo emocional. Muy Interesante (MI): Estos aspectos no suelen ser prioritarios en muchas instituciones, científicas o no. ¿Por qué enfocarse en ellos? Pilar Carreón (PC): Durante el confinamiento, algunos estudiantes y personal experimentaron crisis de depresión. Escucharlos y fomentar la cercanía nos hizo una comunidad más estrecha, unida, promoviendo un entorno de apoyo y acompañamiento, SARAI J. RANGEL MUY INTERESANTE - 41 DISCOVERY ENTREVISTA incluso a la distancia. Ser científico no es algo que deba hacerse en solitario. Tenemos que aprender a sumar esfuerzos y a cuidarnos mutuamente. MI : ¿Cuidarnos de qué forma? PC : Tengo una hija de 25 años, y sé SARAI J. RANGEL lo importante que es mantener un equilibrio entre la vida profesional y la vida personal. Lo importante de algo tan básico como tener un buen desayuno. Y ese tipo de cuidados, la importancia de cuidar de la salud, es algo que me interesa mucho inculcar, tanto en los alumnos como entre los colegas. Por ejemplo, tú no puedes echar un coche a andar sin gasolina. Para usar tu cerebro al máximo tienes que estar bien, darle una buena cantidad de proteína, cuidar tu salud física y mental. Eso no es un privilegio. Por ello es que además de los simposios, las actividades de divulgación, las alianzas con otros centros de investigación y laboratorios, o los convenios con empresas e industrias que tenemos aquí en el Instituto de Ciencias Nucleares, hemos puesto en marcha actividades que nos ayuden a tener una comunidad más sana. Un caso, hemos implementado jornadas de salud y una comisión interna de igualdad de género. También motivamos a los alumnos con reconocimientos a las mejores tesis, lo que les permite participar en estancias o congresos, fortaleciendo su confianza y preparación. Es una forma de cuidar de la comunidad, y me encanta. "Para usar tu cerebro al máximo tienes que estar bien, darle una buena cantidad de proteína, cuidar tu salud física y mental. Eso no es un privilegio" MI : ¿Cuál ha sido la reacción a es- tas iniciativas en el ICN? PC : Ha habido cierta reticencia, pero en general, la respuesta ha sido positiva y contamos con mucho apoyo de los colegas. Veamos, en el comité de igualdad de género, hay más hombres que mujeres, y ellos impulsan activamente nuevas propuestas. Esta comisión ha ayudado a detectar y eliminar violencias, promoviendo un ambiente más sano e inclusivo. Aunque aún quedan prejuicios por superar, la clave está en empezar por nosotros mismos y transmitir confianza y entusiasmo a la comunidad. 42 - MUY INTERESANTE Pilar Carreón cuenta con más de cien publicaciones científicas y, a la par de sus actividades como líder del ICN, participa en el Laboratorio Internacional Asociado (LIA), como parte del equipo de investigadores mexicanos que colaboran con el Laboratorio de Química del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) en Toulouse, Francia. MI : Usted es la primera directora del ICN. ¿Alguna vez surge el síndro- me del impostor? PC : Soy la mayor de cuatro herma- nos. Mi papá era periodista y, como primera mujer, me tocó ser la punta de lanza en mi familia. Creo que es muy importante el acompañamiento en casa, inculcar siempre que el reto es contigo. Si tú no te respetas, no te cuidas, no te ayudas, si no sabes adónde quieres llegar, si no te dices “lo merezco, he trabajado por ello”, es fácil olvidarlo. Como les digo a mis estudiantes: "jamás te sientas que no debes estar en un lugar. Has luchado para llegar ahí, has trabajado por ello SHUTTERSTOCK EN BUSCA DE NUEVOS MATERIALES C omo química e investigadora del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), Pilar Carreón Castro dirige el Laboratorio de Nanopelículas, donde se dedica al desarrollo de nuevos materiales y a la innovación en semiconductores orgánicos para su uso en dispositivos optoelectrónicos, como diodos orgánicos de emisión de luz (OLED), transistores orgánicos y celdas fotovoltáicas. Estos semiconductores, a diferencia de los tradicionales como el silicio, están hechos a partir de estructuras moleculares orgánicas que permiten la conducción de electricidad bajo condiciones controladas. “Nuestro trabajo se centra en desarrollar materiales que no sólo sean eficientes en su desempeño, sino también sostenibles y viables para aplicaciones futuras. Los semiconductores orgánicos ofrecen ventajas únicas en términos de flexibilidad y adaptabilidad, y tienen el potencial de revolucionar dispositivos electrónicos flexibles y sistemas de energía,” explica Carreón. El objetivo es lograr la sostenibilidad mediante el desarrollo de materiales que impulsen el avance tecnológico sin comprometer el medio ambiente. “Estamos trabajando en la creación de celdas solares más eficientes y en el diseño de materiales con propiedades que puedan ser aplicados en diversas industrias, desde la energía hasta la biotecnología”, añade. Para ello, la colaboración entre física, química y otras disciplinas es esencial, explica: “Esta sinergia es clave para impulsar la innovación y aplicar nuestros descubrimientos de manera efectiva”. y recuérdalo, nada es gratis. Todo es consecuencia de una serie de acciones, de tu trabajo". Y a veces podemos dar dos pasitos adelante y retroceder tres atrás, pero lo importante es mantenerse y seguir. Bajo la dirección de Pilar Carreón, el Instituto de Ciencias Nucleares ha implementado programas innovadores para la formación de estudiantes y su integración en el sector productivo. Impulsó programas de estancias cortas de investiga- ción para estudiantes de bachillerato, dándoles una visión temprana de la investigación científica y preparándolos para su futuro profesional. Además, promovió la educación continua, reactivando cursos y programas para profesionales del sector y estableciendo convenios con empresas para estancias profesionalizantes, integrando así a los estudiantes en el sector productivo con experiencias prácticas. “Estos programas permiten a los estudiantes tener una visión temprana de la investigación científica y mejorar su preparación para el mundo laboral. Les proporcionan herramientas para integrarse tanto en el sector académico como empresarial, donde se sientan más plenos”, comenta. Para Carreón, es crucial implementar nuevas estrategias en una comunidad bien integrada y con un objetivo en común. “Aquí en el ICN tenemos cinco departamentos con líneas de investigación muy diversas —cuatro de Física y uno de Química—, pero a todos nos une el amor a la ciencia”, dice. “Curiosamente, el ICN comenzó como un laboratorio de química nuclear. Aunque sus orígenes fueron químicos, evolucionó hasta convertirse en lo que es hoy. Colaboramos en grandes proyectos como el experimento ALICE en el Gran Colisionador de Hadrones (un detector que estudia iones pesados) y el observatorio HAWC de rayos gamma. El ICN también originó el Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX), el primer laboratorio del país en desarrollar instrumentación para misiones espaciales en colaboración con organismos como la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA), ROSCOSMOS, de Rusia y JAXA, la Agencia Espacial Japonesa. Ellos son el equipo detrás del Proyecto Colmena, la primera misión de México a la Luna que despegó a inicios de 2024 y que, si bien no logró llegar al satélite natural, generó datos importantes. Mi visión como directora es ser un agente de cambio, la voz de la comunidad, transmitiendo y defendiendo sus valores. Es apoyar a los estudiantes y al personal académico, a nuestros investigadores y decirles: “Aquí estoy como apoyo. Tú avanza”. “Ya hace mucho que los científicos no podemos trabajar en solitario”, reafirma Pilar Carreón. “Necesitamos multidisciplina, interdisciplina, transdisciplina. Sólo así podremos generar nuevos conocimientos”. Al escuchar a esta directora, uno comprende que una vena sensible también es esencial para lograrlo. MUY INTERESANTE - 43 F Í S I C A UN REFLEJO DE CÓMO FUNCIONA EL UNIVERSO El estudio de la formación de los copos de nieve a lo largo de los siglos ha demostrado cómo algunas de las leyes físicas que rigen el Universo, como la segunda ley de la termodinámica, la ley de la gravedad o la atracción magnética también se manifiestan en este fenómeno de la naturaleza. SHUTTERSTOCK Por GEMA BOIZA, periodista 44 - MUY INTERESANTE MUY INTERESANTE - 45 F Í S I C A o hay dos iguales. Aunque todos mantienen una estructura de simetría hexagonal, cada copo de nieve tiene una forma única y diferente del resto. Y quizá sea eso, unido a su fugaz y efímera vida, lo que les aporta esa belleza que resulta tan cautivadora e hipnótica. Esta maravilla de la naturaleza se origina cuando la temperatura de la atmósfera se sitúa por debajo de los 0 ºC provocando que el vapor de agua se congele alrededor de una partícula de polvo o polen, lo que forma un cristal de hielo. A medida que más moléculas de agua se condensan y se unen a ese cristal de nieve inicial se forma una estructura hexagonal que da lugar a los mágicos copos de nieve. TEMPERATURA, HUMEDAD Y RECORRIDO LA MAGIA DE LA SIMETRÍA HEXAGONAL Una de las características más llamativas e icónicas de los copos de nieve es su simetría hexagonal. Todos y cada uno de ellos se configuran en una forma de red compuesta por seis brazos simétricos que surge cuando las moléculas de agua al congelarse se unen al núcleo central en un ángulo específico. Todos los copos de nieve comparten este patrón como base de su estructura, asimismo y pese a ello no hay dos copos de nieve iguales. Cada uno presenta un aspecto totalmente diferente al resto pudiéndose observar indeterminadas variaciones de formas y diseños: desde tamaños variantes, longitudes de brazos o puntas más o menos prolongadas hasta la presencia de detalles en algunos de sus cuerpos, etcétera, mismos que variarán dependiendo de algunos factores como la temperatura ambiente, presión o humedad a la que hayan estado sometidos. Fue el fotógrafo y meteorólogo estadounidense Wilson A. Bentley, conocido como ‘The Snowflake Man’ (‘El hombre de copo de nieve’), quien se convirtió, en 1885, en la primera persona en fotografiar un copo de nieve. A lo largo de su vida logró capturar con su lente más de 5,000 cristales de nieve, lo que le permitió afirmar de forma rotunda que no existían dos copos iguales. Algunas de las formas más comunes de este fenómeno meteorológico son la estrella; la columna, es decir, copos más alargados con un ligero parecido a una especie de aguja; la lámina, copos más finos y planos, o los irregulares, con ramificaciones más inusuales. ASC ASC Esa estructura inicial de seis lados va variando y moldeándose en función del viaje que realiza el copo desde la atmósfera hasta que llega al suelo. Así, las diferentes zonas que atraviesa en su recorrido, la presión atmosférica y las condiciones climáticas de temperatura y humedad a las que se expone provocan que los copos puedan crecer más o menos hasta definir su aspecto final. Por ejemplo, cuando hace mucho frío los copos de nieve suelen ser más pequeños y de estructura más simple, pero cuando las temperaturas son más cálidas aparecen copos de nieve más grandes y complejos debido a que pasan más tiempo formándose en la atmósfera. Del mismo modo, un nivel de humedad más alto provoca el crecimiento de gotas de agua mayores que luego se congelan y terminan formando copos de nieve más grandes. Por el contrario, la baja humedad conlleva que se constituyan copos de nieve de menor tamaño y simples. Los Guinness World Récords muestran que el copo de nieve de mayor tamaño registrado hasta la actualidad, con 28 centímetros de ancho y 20 centímetros de espesor, se observó durante una tormenta de nieve en enero de 1887 en Montana, Estados Unidos. 46 - MUY INTERESANTE Wilson A. Bentley, conocido como “The Snowflake Man” fue el primero en fotografiar un copo de nieve en 1885 (arriba). No hay un copo de nieve igual a otro, todos tienen estructura hexagonal pero dependen de la humedad, temperatura, etcétera (izquierda). C omo concluyó Kepler en 1611, el hexágono es una geometría que permite un uso eficiente del espacio. Más allá de los copos de nieve, hay numerosas muestras en la naturaleza con forma hexagonal como las escamas de algunas serpientes o los ojos de ciertos insectos. Una de las más cotidianas son los paneles que construyen las abejas en la colmena. Una forma que, según los científicos, proporciona estabilidad, el máximo espacio disponible para las abejas y distribuye uniformemente el peso de la miel. De hecho, los estudios evidencian que si el panel fuera redondo u octogonal se quedaría va- cío y si fuera triangular o cuadrangular se reduciría el espacio disponible. Esta forma geométrica no sólo es un fenómeno de la naturaleza, sino que es utilizada en nuestro día a día por arquitectos y diseñadores. Así, por ejemplo, los tornillos empleados en la industria del automóvil, aviación o en la maquinaria pesada son hexagonales porque son capaces de resistir grandes fuerzas y tensiones. También a nivel arquitectónico podemos encontrar diversas obras creadas con esta simetría de seis lados debido a que se adapta al contorno irregular cuya repetición no produce espacios innecesarios. ASC La eficiencia del hexágono: de la naturaleza a la arquitectura Desde la fachada curva con 16,000 placas hexagonales de aluminio del Museo Soumaya en Ciudad de México, hasta la loseta Gaudí de Barcelona. Una baldosa hexagonal diseñada por Antoni Gaudí en 1904 para pavimentar las plantas de servicio de la Casa Milà (La Pedrera). Los copos de nieve ofrecen datos sobre El astrónomo y matemático alemán Johannes Kepler, famoso por sus leyes sobre el movi- cómo afecta el cambio climático miento de los planetas en su órbita alrededor del Sol, fue uno de los pioneros en estudiar el causado por el calentamiento global KEPLER Y LAS LEYES DE LA FÍSICA CAPE FEAR MUSEUM OF STORY AND SCIENCE porqué de la forma geométrica de los copos de nieve después de que uno de ellos aterrizara en la manga de su abrigo durante una mañana de invierno de 1611. Su conclusión la recogería en la obra Strena seu de nive sexangula (El copo de nieve de seis ángulos) donde describió que los copos tenían seis lados porque era la forma más eficiente de usar el espacio. La teoría de Kepler era acertada, pero tuvieron que pasar más de 300 años hasta que se demostrara, manifestándose así que cada copo de nieve es un microcosmos de las leyes de la física. Durante el estudio de Kepler se desconocía que cada molécula de agua está formada por dos átomos, uno de hidrógeno y otro de oxígeno. Esto provoca que cuando las moléculas de agua se agrupan se forme siempre un ángulo de aproximadamente 105 °C entre los átomos de hidrógeno, lo que da como resultado esa forma hexagonal que caracteriza a este fenómeno. Por lo tanto, el centro del copo siempre es hexagonal, aunque debido al recorrido y las condiciones a las que se exponga puede crecer de manera diferente dando lugar a un copo único e irrepetible. LOS COPOS DE LABORATORIO DEL DIAGRAMA NAKAYA Estructura del hielo: cuando las moléculas del agua se agrupan se forma un ángulo de 105 ºC entre los átomos de hidrógeno. Tras Kepler la observación de los copos de nieve y su estudio científico no cesaron. Pero fue el investigador japonés Ukichiro Nakaya el que logró crear por primera vez en la década de 1930 los primeros cristales de nieve de laboratorio. Gracias a ellos, Nakaya pudo realizar diversos experimentos en los que comprobaba cómo los cambios de humedad y temperatura influían en la forma final de los cristales. Fue así como este investigador descubrió que a una temperatura justo por debajo del punto de congelación, en torno a -2 ºC, los cristales adquieren la forma de finas placas hexagonales o estrellas; mientras que, a una temperatura más baja, -5 ºC, se forman columnas hexagonales; a -15ºC MUY INTERESANTE - 47 F Í S I C A Temperatura ambiental 3 km El mayor calor del ambiente respecto al del copo le transmite esa energía térmica al cristal fundiéndolo, pasando del estado sólido al líquido e incluso en ciertas ocasiones llegando a darse un proceso de sublimación. vuelven a configurarse como placas finas con forma de estrella, y por debajo de -25 ºC se observa una mezcla de columnas y placas. Estos resultados los reflejaría en su conocido como ‘Diagrama Nakaya’ que evidenciaba que si la temperatura definía la forma básica de los cristales la humedad condicionaba la complejidad del diseño final del copo. ASC 1 km NATIONAL WEATHER SERVICE 2 km Johannes Kepler afirmó que un solo copo de nieve es un reflejo de las leyes de la Física Como Kepler avanzó cada copo de nieve es un reflejo de las leyes de la física. Cada uno de los momentos que atraviesa este fenómeno de la naturaleza, desde el inicio de su formación hasta su descenso al suelo o su agrupación en forma de nieve, es una muestra de las normas que rigen el Universo. Así lo afirma Juan Carlos Gómez Espáriz, especialista en Geografía Física y Meteorología y miembro de la Real Sociedad Geográfica y de la Sociedad Geográfica Española, que destaca que “el mayor calor del ambiente respecto al del copo le transmite esa energía térmica al cristal fundiéndolo, pasando del estado sólido al líquido e incluso en ciertas ocasiones llegando a darse un proceso de sublimación —paso del estado sólido al gaseoso sin pasar por el líquido— con formación de vapor de agua”. Asimismo, este físico expone que los copos de nieve también reflejan la segunda ley de la termodinámica que establece que en un sistema físico cerrado los procesos naturales siempre ocurren en la misma dirección, perdiendo cada vez más energía de forma irreversible. Para Gómez Espáriz “al aumentar la entropía, una medida del desorden que tiende a la dispersión con expansión, el cristal sólido —más ordenado— tiende a desorganizarse pasando al estado líquido e incluso gaseoso, más desorganizado”. 48 - MUY INTERESANTE ASC LA ENERGÍA TÉRMICA Y LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA El físico estadounidense Kenneth Libbrecht lleva 20 años estudiando la formación y la geometría de los copos de nieve. LA LEY DE LA GRAVEDAD De igual manera, siguiendo la ley universal de la gravedad, los copos caen hacia el suelo. Lo cierto es que, aunque en su descenso queden atrapados en corrientes de aire, flotación o giros, éstos siguen su curso hasta que una vez que tocan la superficie se derriten y se transforman en agua. El físico y meteorólogo indica que el copo de nieve, debido a su insignificante masa en comparación con el planeta, siempre es atraído por el segundo, lo que provoca su inevitable caída. No obstante, Gómez Espáriz explica que “un copo de nieve esponjoso y plano no cae a la Previsiones meteorológicas a partir de un copo de nieve E l estudio de los copos de nieve también ayuda a pronosticar una nevada o incluso conocer cómo avanza el cambio climático. A través de su análisis, los meteorólogos pueden predecir el espesor de la capa y de la cota de nieve. El blog de la Agencia Estatal de Meteorología de España (AEMET) especifica que este espesor que se suele medir en centímetros depende, además del tipo de copo de nieve, de la cantidad de precipitación caída, del viento y de los obstáculos que faciliten la acumulación. Pero, en general, cuanto más ligera es la nieve, es decir, cuanta menor densidad tiene el copo, mayor es el espesor acumulado. Asimismo, los copos de nieve también ofrecen datos sobre las condiciones atmosféricas actuales y cómo afecta el cambio climático provocado por el calentamiento de la Tierra. El meteorólogo José Miguel Viñas señala en el portal eltiempo.com que “la nieve está claramente en retroceso y que esa tendencia continuará en las próximas décadas”. Esto es debido a la fuerte dependencia de la nieve con la temperatura, lo que condiciona su mayor o menor frecuencia de aparición. “El imparable calentamiento global ha supuesto una subida de la temperatura media en muchas partes desde los años 60 del siglo XX, acompañado de una disminución de los días de nieve, lo que se mantendrá en los próximos años”, sentencia. De esta manera, a menor número de nevadas mayor evidencia de que la temperatura continúa aumentando debido al cambio climático. LA ATRACCIÓN MAGNÉTICA DE LOS COPOS DE NIEVE Una de las formas más comunes de visualizar los copos de nieve en nuestro día a día es en su conjunto, es decir, en una nevada. Esta acumulación de copos de nieve se produce debido al fenómeno físico del magnetismo que desempeña un papel importante en su formación. Gómez Espáriz afirma que “el copo en su movimiento dentro de la nube y en su caída, por la fricción con las moléculas de los gases, va cargándose electroestáticamente provocando que, según la carga adquirida, los copos se acerquen entre sí formando otros más grandes”. LAS PROPIEDADES ÓPTICAS DE LA LUZ Los colores con los que se asocian la mayor parte de los fenómenos de la naturaleza como el cielo, el mar o los propios copos de nieve también tienen su explicación en la física y, en concreto, en las propiedades ópticas de la luz solar cuando atraviesa la atmósfera terrestre. Sucede con el mar, aunque el agua es transparente, se ve azul porque absorbe los colores de longitudes de onda largas como los rojos, naranjas y amarillos, dejando visibles los de onda corta, es decir, los azules. Y lo mismo ocurre con los copos de nieve: en contra de lo que a primera vista se pueda observar, aquéllos no son blancos, sino transparentes. Tal y como explica el científico G. Espáriz, “la blancura de la nieve es el resultado de la absorción de la luz blanca solar por la superficie nivosa y su posterior reflexión en el espectro que los conos del ojo humano reciben y que el lóbulo occipital cerebral lo procesa como de color blanco”. SHUTTERSTOCK ENFOQUE EXPERIMENTAL DE KENNETH LIBBRECHT misma velocidad ni llega al suelo al mismo tiempo que un granulito de nieve compacta —casi granizo— debido al rozamiento con las partículas del aire. El más compacto, por su menor resistencia a la fricción, llega antes y con mayor velocidad”, sentencia el geofísico. A este respecto señala que “debido a esa poca densidad y mucha superficie, normalmente el copo no sólo no desciende, sino que es arrastrado en horizontal por el viento o incluso vuelve a ascender, lo que hace que transforme su forma original, siendo ésta una de las razones por la que dos copos casi nunca son idénticos”. Kenneth Libbrecht, físico y profesor de Física del Instituto de Tecnología de California, lleva más de 20 años estudiando la formación y geometría de los copos de nieve— en la actualidad en uno de los mayores expertos en este tema—. A través de su enfoque experimental analiza cómo las moléculas de agua se propagan a través del aire y cómo esto afecta el crecimiento de los copos de nieve. Uno de sus principales hallazgos es que el tamaño de la superficie en la que se crea el copo de nieve influye en su crecimiento. De esta manera destaca que superficies más delgadas crecen más rápido, lo que da lugar a la formación de placas hexagonales. Mientras que, a ciertas temperaturas, las superficies más anchas pueden crecer más rápido, lo que genera copos de nieve en forma de columna. Otro de los hitos de Libbrecht ha sido crear un método para cultivar cristales gemelos en un entorno controlado. La formación de dos copos de nieve a la vez y bajo las mismas condiciones de temperatura, humedad, etcétera, lograron crear dos copos prácticamente idénticos. Un hecho que, por primera vez en la historia, desafía la teoría convencional de que no hay dos copos de nieve iguales. MUY INTERESANTE - 49 CURIOSITY CIENCIA SOLARES EN OTROS PLANETAS? Como terrícolas tenemos el privilegio de maravillarnos delante de estos eclipses, esos impresionantes eventos celestiales en que la Luna se interpone entre nuestro planeta y la luz del Sol. ¿Pero es la Tierra el único sitio desde donde se ve algo así? os eclipses solares también pueden darse en otros planetas del Sistema Solar, siempre que sus lunas sean lo bastante grandes para cubrir el disco solar desde la perspectiva del planeta y que orbiten en el mismo plano que el Sol. Un eclipse total de Sol tiene lugar cuando un planeta, una de sus lunas y su sol están alineados en el mismo plano, y la luna –que tiene que ser de buen tamaño– pasa entre el planeta y su estrella, lo que bloquea por completo la luz que el sol emite. L 50 - MUY INTERESANTE “Para obtener un eclipse solar, lo primero que necesitas es una luna”, explica Christa Van Laerhoven, astrónoma de la Universidad de Columbia Británica, Canadá. “Esto descarta a Mercurio y Venus, dos planetas sin satélites naturales”, apunta Van Laerhoven. Marte tiene dos –Fobos y Deimos–, pero son demasiado pequeñas para crear eclipses totales visibles desde el planeta rojo. Lo que sí pueden hacer, según Van Laerhoven, son eclipses parciales para cualquier teórica forma de vida que los observara desde la superficie del planeta marciano. “El paisaje que se ve desde esas pequeñas lunas es más interesante. Se puede contemplar Marte eclipsando al Sol con frecuencia. En ciertas épocas, sucede todos los días”, comenta el astrónomo Matija Cuk, en el blog de la Universidad Cornell, EUA. Los gigantes gaseosos del Sistema Solar –Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno– también pueden ser escenario de eclipses, porque poseen lunas grandes y el Sol se ve muy pequeño en la distancia. Pero, como estos planetas están hechos de gas, sería imposible posarnos en su superficie para ISTOCK ¿HAY poder apreciarlo, indica. A no ser que tuviéramos una nave espacial capaz de permanecer suspendida sobre el inmenso océano de gas. En concreto, Júpiter tiene 67 lunas, entre ellas, Ganímedes, la más grande del Sistema Solar. Además, orbita en el mismo plano que el Sol, lo que es perfecto para producir eclipses. De hecho, si pudieras aterrizar en alguna de las lunas jovianas, los científicos aseguran que podrías ver desde allí cómo las demás eclipsan la estrella. ¿Y qué sucede con planetas enanos como Plutón? “Caronte, la luna más grande de Plutón, es lo bastante voluminosa y está lo suficiente cerca como para dar lugar a eclipses solares”, señala Van Laerhoven. Sin embargo, como “la misma cara de Plutón y de Caronte siempre están una enfrente de la otra, sólo podrían contemplarse esos eclipses desde un único punto del planeta enano”, añade Cuk. En la Tierra, nuestra Luna es perfecta para crear estos espectáculos. Tiene el tamaño adecuado, es decir, vista desde aquí aparenta ser casi igual de grande que el Sol. “Eso implica que, cuando pasa por delante de nuestra estrella, la fotósfera –la capa lumino- sa más externa del Sol– queda cubierta, mientras la corona –la atmósfera más alta del Sol– permanece visible”, explica Van Laehoven. Otro dato a tener en cuenta es que la Luna se está alejando lentamente de la Tierra, así que, en un futuro, su tamaño aparente será demasiado pequeño como para tapar el Sol, al menos, desde nuestra perspectiva. Por eso, un día la Luna no podrá seguir produciendo eclipses solares, sino solo anulares –lo que dejaría visible un Desde Júpiter podrías observar un eclipse producido por una de sus 67 lunas. anillo del Sol a su alrededor–. Pero todavía hay tiempo. Según los expertos, el último eclipse solar total tendrá lugar dentro de 600 millones de años. Por el momento, “la razón por la que no vemos eclipses cada mes es porque el plano orbital de la Luna está ligeramente desalineado con respecto al plano orbital de la Tierra alrededor del Sol. Sólo suceden en esos momentos especiales en que coincide la alineación de estos tres cuerpos”, apostilla Van Laerhoven. ISTOCK ISTOCK Un eclipse solar ocurre cuando la Tierra, la Luna y el Sol están alineados y la Luna bloquea la luz. MUY INTERESANTE - 51 IN V E ST IG AC I Ó N METAL QUE SE COTIZA Cada cuando algún elemento de la naturaleza es codiciado por los más poderosos. Hoy es el litio, por su bajo peso y alta capacidad de almacenar energía es útil para hacer las muy solicitadas baterías eléctricas. México cuenta con yacimientos del llamado “oro blanco” y se augura un potencial económico siempre y cuando se apueste fuerte por su desarrollo tecnológico. ISTOCK Por ROCÍO TAPIA HERNÁNDEZ, reportera e historiadora 52 - MUY INTERESANTE ay una declaración que ejemplifica lo que las potencias mundiales piensan sobre el litio. Laura Richardson, jefa del Comando Sur de Estados Unidos, al referirse a la zona que comparten Bolivia, Argentina y Chile, dijo: “Tan rica en recursos minerales de tierras raras, el litio, hay muchas cosas que esa región tiene que ofrecer”. Al mismo tiempo, la funcionaria señalaba el riesgo en América por la participación de sus competidores económicos, Rusia y China, dentro del continente. No sólo el “triángulo del litio” registra abundantes yacimientos, México también destaca por su riqueza mineral tan cotizada en mercados internacionales de cara a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030. El reto está en dejar atrás los combustibles fósiles y transitar a procesos energéticos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero. Una de las formas visibles e inmediatas que ha hallado la industria está en los automóviles eléctricos que requieren el litio para sus baterías. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, la demanda del litio se cuadriduplicará, pues es un recurso estratégico para cumplir las metas del Acuerdo de París, respecto a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El precio actual del mineral ronda los 46,000 dólares por tonelada, se calcula que en tres lustros se multiplicará por 40. Son ganancias millonarias para las multinacionales que tienen la infraestructura y personal especializado para explotarlo en su cadena de suministro. Mientras esa bonanza económica se queda en pocas manos, a la población que vive en la zona minera devastada le deja miseria y un alto costo ambiental. El proceso de obtención del litio no es fácil. Su producción requiere grandes cantidades de agua, espacios abiertos para su limpieza y la aplicación de químicos que contaminan el subsuelo. Se usan hasta 600 litros de agua por minuto, un lujo si tomamos en cuenta que, en algunos casos, la extracción se da en desiertos. Tiempo atrás, México dejó el sector minero en manos de extranjeros o empresas nacionales que aseguraron empleos. Hubo menos de 100,000 o sea 0.16% de la Población Económicamente Activa, es decir, “no ha habido beneficios MUY INTERESANTE - 53 IN V E ST IG AC I Ó N Litio para México L PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA itioMx es un organismo público descentralizado de la administración pública federal, cuyo objetivo es realizar la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio ubicado en territorio nacional, así como la administración y control de las cadenas de valor económico derivadas de dicho mineral. El precio actual del mineral ronda los 46,000 dólares por tonelada y en tres lustros se multiplicará por 40 sociales ni ambientales, pero sí muchos conflictos por derrames o problemas de salud”, dice la investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Aleida Azamar, doctora en Economía Internacional y Desarrollo. En la actual administración, el 18 de febrero de 2023, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó en Sonora el decreto para nacionalizar el litio, ya no se otorgan concesiones, licencias, contratos, permisos ni autorizaciones a terceros. El mineral fue declarado de utilidad pública y los yacimientos patrimonio de la nación, su exploración y explotación se reserva en favor del pueblo mexicano y se hará a través de Litio para México (LitioMx). De acuerdo con la Secretaría de Energía, el país ocupa el décimo lugar de las naciones con presencia de litio. A propósito, Azamar Alonso aclara que si México decide incursionar en el mercado del litio deberá desarrollar cadenas productivas locales, profesionalizar a la población productiva en esta actividad para obtener efectos positivos. Urge innovación industrial, fomentar nuevas empresas e impulsar el conocimiento en el sector. Si se habla de mitigar el cambio climático se podrían promocionar tecnologías más limpias y mejorar la balanza comercial al exportar litio y productos derivados, así se podría reducir la dependencia de importaciones y mejorar la posición en comercio internacional. TANTO POR EXPLORAR Hace dos años, la diputada María Eugenia Hernández presentó una iniciativa que reforma el artículo 5 bis de la Ley Minera para establecer que tanto la explotación como aprovechamiento del litio deberá incluir sus residuos y compuestos derivados. La legisladora de Morena afirma que con la nacionalización del litio el Estado se obliga a proteger la salud de los mexicanos, el medio ambiente y los derechos de los pueblos originarios. ISTOCK Uno de los principales usos del litio se enfoca en la industria automotriz desarrollada a partir de energía eléctrica en sustitución de los combustibles fósiles. 54 - MUY INTERESANTE Con base en lo reportado en los foros “Gestión de litio en México, beneficios y desafíos”, Hernández Pérez afirma que hay yacimientos del metal en 18 entidades, por el momento, ninguno está en explotación, en tanto, Baja California, San Luis Potosí, Zacatecas y Sonora se encuentran en etapa de exploración. Es en la última entidad donde se ubica Bacadéhuachi, el yacimiento catalogado con mayores reservas. Está ubicado a unos 180 kilómetros al norte de Hermosillo y es el único en fase de producción según la Dirección general de desarrollo minero (2021). Bacanora Lithium, también llamada Sonora Lithium, posee nueve concesiones en este estado. Pese a la creación de LitioMx, México carece de experiencia y personal capacitado, “prácticamente nunca hemos extraído litio”, afirma Azamar. Recuerda que antes de la década de los 90 se benefició a varios consorcios mexicanos y extranjeros, “México no era tan relevante en ningún mineral, por lo menos en su exportación, si se piensa en términos económicos la capacidad para hacer estudios, extraerlo, procesarlo y comercializarlo la tienen otras empresas. Las ganancias en el sector van a esos países de origen que tienen la capacidad tecnológica”. Con la nacionalización sólo el gobierno puede hacer búsquedas. En el sitio de la Comisión Geológica Mexicana la información sobre depósitos de litio está limitada. De acuerdo con Carlos Rius, académico de la facultad de Química de la UNAM, esta situación resulta contraproducente porque no se sabe si las concentraciones productivas de los depósitos ya conocidos son altas o son bajas, tampoco se puede saber si son viables económicamente. El especialista universitario opina que hay pocos incentivos para hacer la extracción en México e informa que son los consorcios mineros los que mapean los minerales, ellos se han encargado de hacer la prospección. “Son estudios costosos y de alto riesgo, por eso se buscan concesiones a largo plazo, para recuperar su inversión”, dice. La experta de la UAM considera que se debe tener claro qué se busca con el litio porque podría ser una panacea y recuerda que —según una matriz del Banco Mundial— el litio es uno de 25 minerales estratégicos del planeta. También están el cobre y el sodio, que son útiles en la conducción de energía, por eso se usan en la producción de baterías para automóviles eléctricos, computadoras u otros dispositivos. El litio, asegura Aleida Azamar, se volvió importante porque se ha especulado mucho, el que haya tanta demanda eleva su precio, “lo han vendido como oro blanco o el nuevo petróleo, en realidad no es así. Su potencial económico es significativo y podría ser interesante. Hoy está limitado por la falta de infraestructura y tecnología adecuada”. SUS DIFERENTES FORMAS SHUTTERSTOCK El litio, del griego lithos (piedra), es un metal blando que ocupa el tercer lugar en la tabla periódica. Es el más ligero de los metales y debe su nombre a Jöns Jakob Berzelius quien lo acuñó debido a que se descubrió a partir de un mineral y no de material vegetal, como fue el caso con otros metales alcalinos. No se encuentra en forma pura, sueLa extracción del le estar asociado con otros elementos, litio no es un procese puede hallar óxido de litio en otros so sencillo, no sólo metales y hay que extraerlo con un requiere gran inversión desde su primeproceso metalúrgico. El litio se le puera etapa, la explorade hallar en salmuera, roca y arcilla. ción, asimismo su No se detecta directamente, es un impacto ambiental material muy reactivo, explica Carlos es elevado, ya que Rius, hay que mantenerlo en condiciorequiere amplias extensiones a cielo nes especiales, en ausencia de oxígeno abierto y un alto cono humedad porque reacciona inmesumo de agua entre diatamente. En cadenas montañosas otros procesos de hay depósitos de litio. Los sistemas producción que satelitales son capaces de ubicar burdañan el ambiente. damente la cantidad de minerales en la corteza terrestre, ahí se ha detectado alrededor de 1% de litio, la mayor cantidad se halla en el mar. En 15 e acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas años, calcula el experto de la UNAM, en inglés, 2021), las reservas globales ascienden a 86 millones de toneladas, la mayor fuente de litio provendrá de más del 70% de estas se encuentra en el llamado triángulo del litio, región incluye a agua de mar. Si México tiene más de Argentina, Chile y Bolivia. Este último con 21 millones de toneladas, Argentina, 19.6 3,000 kilómetros de costa, es potenmillones, Chile, 9-6 millones, los tres países acumulan cerca del 53% de las reservas cialmente rico, habrá que extraer los descubiertas de litio en todo el mundo (Fuente: U.S. Geological Survey). diferentes materiales del agua de mar. Poderoso triángulo D MUY INTERESANTE - 55 IN V E ST IG AC I Ó N LO QUE FALTA Si en algo coinciden los entrevistados es en la urgencia de apoyar el proceso de innovación en ciencia y tecnología para hacer realidad la soberanía tecnológica. En la perspectiva científica económica, dice Hernández Pérez, urge ver al litio como insumo para desarrollar tecnología propia, “requerimos más científicos que se dediquen a esta área de exploración, de investigación, crear suficientes insumos tecnológicos para no depender de trasnacionales”. Entre las propuestas que había para modificar la legislación minera estaba el que se dieran concesiones por mineral. Desafortunadamente, apunta Azamar, no pasó y habría sido de mucha ayuda porque habría finanzas públicas adecuadas para el Estado; en el futuro ese aspecto tiene que regularse. Producción de litio Australia 60% Chile 19% China 9% Argentina 7% ISTOCK En países de América del Sur el mineral está en salmuera, es decir, en aguas profundas, durante millones de años los minerales se han ido permeando hacia el subsuelo y se han hecho depósitos salinos. En nuestro país, el litio se encuentra en arcilla y su extracción resulta más difícil, pues requiere tecnología especial y no resulta viable procesarlo con métodos tradicionales. De ahí que su viabilidad económica aún esté por definirse. Aleida Azamar explica que a nivel mundial hay tres empresas que tienen la tecnología y la capacidad para poder sacar litio de arcilla, una de ellas se encuentra en Sonora. La complejidad es tanta que “para producir una batería de litio se necesitan cinco etapas, Chile y Argentina llevan más de 25 años participando en sólo dos de ellas, y en un porcentaje bajo. En tanto, China, Corea y Japón participan en las siguientes tres etapas”. Por ahora la empresa GanfengLithium cuenta con el equipo necesario para explotar el litio en arcilla. Hace tres lustros una compañía inglesa-canadiense le transfirió su concesión en Bacanora, Sonora. Había invertido millones de dólares en la exploración, ya tenía identificado el litio, sin embargo, su método de extracción no le resultó y cedió el permiso. En la actualidad hay una planta piloto en la zona y produce decenas de kilogramos de litio por mes. La firma minera ya acordó con Tesla venderle la mitad de lo que obtenga durante el primer año. El litio, además, se utiliza con fines médicos para el tratamiento del trastorno bipolar y en resonancias magnéticas. Y es justamente este uso es el que permite a los consorcios mineros justificar la extracción. México 5% Este crecimiento de la economía regional también implica un daño de los ecosistemas. 56 - MUY INTERESANTE SHUTTERSTOCK ISTOCK Algunos especialistas consideran que érroeamente se le ha catalogado al litio como el nuevo oro blanco o el petróleo del futuro, pues opinan que esto es resultado de la especulación financiera, y si bien se trata de un mineral de alto valor, su extracción no está debidamente desarrollada en muchas partes del mundo, amén de que tampoco es el único recurso para crear baterías eléctricas. GILDARDO QUIJADA Presencia de litio en México C hiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas: Servicio Geológico Mexicano. En México existen 1.7 millones de toneladas de litio probadas y 3.1 millones de toneladas probables. Asimismo, alrededor de 83 yacimientos están en distintos lugares del territorio nacional, el más importante se localiza en Sonora. Bacadéhuachi DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO MINERO CON DATOS DEL SGM / SENER Clases de rocas ígnea extrusiva ígnea intrusiva metamórfica sedimentaria volcanosedimentaria suelos Potenciales yacimientos de litio En 15 años la mayor fuente de litio provendrá del agua de mar, y México tiene más de 3,000 kilómetros de costas Si se busca desarrollar una industria de minerales estratégicos o críticos, agrega la experta, se debe contar con tecnología, preparar personal capacitado: ingenieros, geólogos que sepan qué tipo de minerales existen en territorio nacional, la capacitación también incluye al Servicio Geológico Mexicano. Hasta ahora el dinero para hacer investigación de yacimientos resulta insuficiente. Considera que la tecnología de litio, a nivel mundial, ya es factible, y en México habría que pensar en la cadena de valor, tecnología, capacidad de los recursos y de material. “Capitalizar el potencial de litio requiere un enfoque de desarrollo tecnológico operativo comunitario, implicaría no sólo explotar, sino desarrollar las capacidades locales para refinar y fabricar el litio”. En el panorama de extracción minera, toda dinámica resulta depredadora. Entonces, cabría preguntar si realmente México necesita esa producción. Hoy las potencias mundiales optan por carros eléctricos que funcionan con baterías de litio pero, “¿quiénes consumen esos vehículos?, suelen ser los países asiáticos y europeos, acá la venta es de menor escala porque son costosos”. Hoy, el litio se cotiza, tiene potencial económico y está por verse qué tan redituable es. Hace un par de años, la Comisión Económica para América Latina informó que se necesitarían tres lustros para aprender y desarrollar tecnología sobre litio. “En ese tiempo ya no va a ser tan relevante puesto que China ya hizo baterías de sodio que son más económicas y, al parecer, menos contaminantes”, remata la doctora en Economía. Es oportuno destacar que, en mayo pasado, el presidente López Obrador informó que en el tercer cuatrimestre de 2024 habrá información sobre la disponibilidad del mineral. Por su parte, el Conahcyt sigue investigando sobre una tecnología propia para la separación del litio en arcilla; también el IPN realiza investigaciones relacionadas y sobre la obtención de productos de alto valor agregado. Mientras estos centros de estudio evalúan la factibilidad económica a escala industrial para aprovechar el litio, el mandatario de la nación aludió a que los carros eléctricos del futuro usarán más cantidad de cobre, y México cuenta con suficiente materia prima también. MUY INTERESANTE - 57 CURIOSIDADES ANIMALES Y PLANTAS ADIVINADORES ¡TAMBIÉN ELLOS VEN EL FUTURO! Ya los antiguos augures usaron las entrañas de peces o el vuelo de las aves para “leer” el porvenir. Hoy, las cualidades presuntamente proféticas de varias especies de la naturaleza siguen asombrándonos. Por BEATRIZ GONZÁLEZ, periodista E de los expertos se inclinaban por su oponente, el liberal Tony Abbott. Sin embargo, este cocodrilo no es la única estrella del Crocosaurus Cove. El cocodrilo Bert, que reside en el mismo acuario que Harry, también es capaz de hacer predicciones, aunque su especialidad no es la política, sino las carreras de caballos. Un tercer cocodrilo profeta, Big Wendell, comparte protagonismo con sus compañeros adivinos. Su proeza fue acertar quién sería el ganador de las elecciones de 2013 al decantarse por el candidato Tony Abbott, que efectivamente ocupó el cargo de primer ministro hasta 2015. Dirty Harry, el cocodrilo adivino JOSÉ ANTONIO PEÑAS n Australia se enorgullecen de contar con un vidente que no es selectivo en los temas: tanto la política como los resultados deportivos se le dan bien. El cocodrilo Dirty Harry predijo correctamente el resultado de las elecciones de su país en 2010 y también acertó al elegir a España como ganadora del Mundial de Futbol celebrado ese mismo año. Su método consistía en elegir uno de los dos pollos muertos colgados junto a él, sobre los que se coloca una foto. El pollo que se comía era la opción ganadora. Harry, Bert y Big Wendell. Dirty Harry, un ejemplar de 720 kilos de peso y de 5 metros de largo, comenzó a hacer predicciones alentado por sus cuidadores del acuario de Crocosaurus Cove, en la ciudad de Darwin. Y tal es la confianza de los australianos en sus habilidades proféticas, que la mayoría de medios se hicieron eco de su predicción electoral. Harry, en efecto, dio por ganadora a la laborista Julia Gillard, a pesar de que los pronósticos 58 - MUY INTERESANTE JOSÉ ANTONIO PEÑAS El pulpo Paul A unque a primera vista Paul tenía el aspecto de un pulpo común, y su especie parecía confirmarlo —era un Octopus vulgaris—, pronto demostró que se trataba de un molusco cefalópodo muy especial. En el verano de 2010, se convirtió en una de las atracciones mediáticas del Mundial de Sudáfrica a medida que se iban cumpliendo las predicciones que realizaba desde el acuario Sea Life, en la localidad alemana de Oberhausen, donde se encontraba. Los cuidadores del acuario colocaban mejillones en dos cajas con las banderas nacionales de los equipos que se cruzaban en el campeonato, y su elección anticipaba quién sería el vencedor del partido. Todos los pronósticos de Paul se cumplieron, incluido el ganador de la final. El director del acuario, que fue testigo de todos sus aciertos, explicó a los medios que este pulpo tan especial había demostrado siempre un alto grado de inteligencia, y al parecer eso fue lo que llevó a sus cuidadores a intentar comprobar su talento como adivino. Estrella internacional. En cuanto sus dotes proféticas dieron la vuelta al mundo, zoológicos, acuarios y organizaciones de toda clase, además de particulares, rivalizaron por hacerse con el célebre invertebrado. Entre ellos se encontraba el Zoo Aquarium de Madrid, que puso encima de la mesa del acuario alemán una oferta económica, además de la posibilidad de un intercambio por alguno de sus ejemplares y el compromiso de prestar “las mejores atenciones” al ilustre molusco. También el pueblo gallego de O Carballiño, donde se celebra una de las mayores fiestas del pulpo del mundo, se postuló como posible hogar de Paul tras concederle el título de “Amigo predilecto de O Carballiño”, para lo que el alcalde viajó hasta Oberhausen. La localidad orensana prometió tratarlo con cariño y, por supuesto, no cocinarlo. Sin embargo, todas las ofertas fueron amablemente rechazadas, incluidos los 500,000 euros que, según medios rusos, ofrecía un particular por él. Fuentes del acuario aclararon que, aunque agradecían el interés, no tenían intención de deshacerse del famoso cefalópodo. Desgraciadamente, Paul no pudo disfrutar de su fama tanto tiempo como probablemente habría deseado: murió tres meses después de predecir la victoria de España en el Mundial. De su pasado sólo se sabe que había nacido casi tres años antes en el océano Atlántico, concretamente en las costas de Dorset (Reino Unido). Sus dotes adivinatorias pasaron totalmente inadvertidas en el acuario británico donde residió antes de viajar a Alemania. MUY INTERESANTE - 59 CURIOSIDADES E s uno de los famosos loros adivinos de Little India, en Singapur. Se convirtió en una celebridad tras acertar los ganadores de cuartos de final del Mundial de Futbol de hace siete años, además de que también predijo que España ganaría a Alemania en la semifinal. Aunque estuvo despistado al presagiar la victoria de Holanda en la final, su clientela desde aquel año se multiplicó por cien. Una herencia hindú. La tradición de los loros adivinos, que escogen cartas para contestar a las preguntas de los clientes es originaria de India. Se practicaba especialmente en los estados de Tamil Nadu y Kerala, y desde ahí se exportó a Singapur en el siglo XIX. Generalmente, los dueños de loros adivinos instalan su puesto en la calle, donde atienden al público que acude para saber qué le depara el futuro. Los loros, previamente entrenados para Mani el loro poder tomar cartas con el pico, salen de su jaula cuando el cliente los solicita y escogen una carta de entre las 27 que forman la baraja de la fortuna. En ella está escrita la respuesta a la pregunta, que generalmente se relaciona con cuestiones personales sobre el amor, trabajo o, incluso, con las fechas más propicias para la apertura de un negocio o la celebración de una boda. Para que el asombroso loro pueda salir de la jaula y escoger la carta, el cliente debe decir su nombre y fecha de nacimiento, tras lo que el dueño posa sus manos sobre la jaula, hecha de madera o bambú, y pide al loro que ponga en práctica sus grandes dotes adivinatorias. Es entonces cuando selecciona la carta que predice el futuro de la persona. O 60 - MUY INTERESANTE Salvia divinorum JOSÉ ANTONIO PEÑAS riginaria de México, recibió el nombre de divinorum debido a su uso tradicional en la adivinación, ya que los chamanes la utilizaron para facilitar estados visionarios de conciencia. En Occidente se habló por primera vez de la Salvia divinorum en el año de 1939, cuando el antropólogo Jean Bassett Johnson llegó a mencionar la existencia de una infusión de esta planta a la que le atribuyó características visionarias. Por eso, también se la conoce con el nombre de “hierba de los dioses”. Remedio chamánico para todo. Se trata de una planta semitropical de la familia de las mentas que crece en la Sierra mazateca de Oaxaca y supera poco más del metro de altura. Sus grandes hojas, que pueden llevar flores con cáliz morado y corola blanca, son las que usaban los chamanes en infusión para “ver” qué deparaba el futuro. Necesitaban hervir decenas de hojas, hasta 80, para poder hacer sus predicciones. Otra opción era masticarlas y esperar al menos media hora para que las imágenes proféticas hicieran acto de presencia. Además de usarse como vía que facilitaba la adivinación, también sirvió como fuente para inducir la proyección astral y llegó a prescribirse como remedio para males tan dispares como el dolor de cabeza, el reumatismo, la diarrea o la anemia. Otro de sus usos es el que le daban los curanderos al utilizarla como medio para saber qué estaba causando dolor al paciente, a quien previamente hacían tomar la salvia y pedían que hablara pasados unos minutos. De este modo era como lograban dar con la causa y, por lo tanto, el remedio del mal. Saber cómo usarla se consideraba además el primer escalón en el aprendizaje chamánico. La marmota Phil P JOSÉ ANTONIO PEÑAS ara los antiguos egipcios, ninguna predicción resultaba más fiable que las del toro Apis, un ser divino, manifestación del dios Ptah, que tenía su principal centro de culto en Menfis. Contestaba a las preguntas de los fieles que querían conocer su futuro o el de su familia, y también los gobernantes acudían a él para saber qué decisión tomar. La razón es que se creía que era un dios neutral, por lo que si se seguían sus directrices se evitarían los conflictos. A lrededor de 40,000 personas acuden cada año a Punxsutawney, en Pensilvania, para seguir con atención los movimientos de una marmota el 2 de febrero, cuando despierta de su hibernación. Si hay nubes, la marmota, a la que llaman Phil, se sentirá cómoda para salir a disfrutar del aire libre, lo que presagia una pronta primavera. Si luce el sol y la marmota se topa con su sombra, regresará a su madriguera para seguir hibernando, lo que indica que el invierno durará seis semanas más. La tradición que tiene como protagonista a la marmota experta en predicciones meteorológicas se remonta a hace más de un siglo. La referencia escrita más antigua sobre ella aparece en 1840, aunque realmente Phil no ofreció su primer pronóstico a los habitantes de Punxsutawney hasta 1887. Desde entonces, ha realizado 131 predicciones, que han servido de orientación a cientos de miles de estadounidenses para saber cuándo sacar de sus armarios la ropa de invierno y cambiarla por la de primavera. Setenta por ciento de aciertos. A pesar de que la marmota Phil han sido en realidad decenas de marmotas a las que han bautizado con el mismo nombre, ya que la vida de este mamífero no suele prolongarse más de ocho años, sus dotes adivinatorias no parecen haberse visto afectadas. Un estudio publicado en 2001 en The College Mathematics Journal, la revista de la Asociación Matemática de Estados Unidos, llegó a la conclusión que las predicciones de Phil habían sido acertadas en el 70% de los casos a lo largo de los 50 años estudiados. Todo un récord, del que los habitantes del ahora famoso pueblo de Punxsutawney se sienten más que orgullosos. El procedimiento para conocer sus respuestas era sencillo: en el corral de Apis había dos puertas por las que entraba para alimentarse. Acceder a su comida por una de ellas significaba una respuesta afirmativa, mientras que si elegía la otra entrada se interpretaba como una afirmación negativa. Otro método era ofrecer al toro comida con la mano. En caso de que la aceptara, Apis estaba respondiendo afirmativamente; de lo contrario, el toro no era El toro Apis egipcio favorable a esa opción. Antes, el interesado en conocer su futuro debía quemar incienso en el altar, rellenar con aceite las lámparas que alumbraban el templo y depositar alguna ofrenda. Veintinueve señales. Sus predicciones eran muy respetadas porque se trataba de un toro sagrado; tanto, que no podían convivir dos Apis en el mismo intervalo de tiempo. En cuanto el toro divino moría, se iniciaba la búsqueda de su sucesor por todo el país. Debía reunir 29 señales; aunque sólo los sacerdotes sabían en qué consistían todas ellas, la población conocía algunas. Por ejemplo, el toro debía ser completamente negro, salvo por una mancha blanca en la frente con forma de diamante y otra mancha blanca con el dibujo de un ave en el lomo, además de tener un bulto bajo la lengua y una cola que se separara en dos direcciones al final. Una vez que el nuevo Apis era reconocido, lo transportaban vestido con túnicas por el río al gran templo de Ptah, acompañado de grandes ceremonias. A partir de entonces viviría rodeado de lujos y atenciones, comiendo los mejores alimentos y recibiendo baños de agua caliente perfumada. MUY INTERESANTE - 61 CURIOSIDADES El águila de Zeus JOSÉ ANTONIO PEÑAS C ontaba Plutarco que, en la ciencia del futuro, “la parte más importante y la más antigua es la que se llama ciencia de los pájaros”. A lo que añadía que, por esa razón, Eurípides llamaba a los pájaros “mensajeros de los dioses”. Desde tiempos de Homero, la ornitomancia jugó un papel esencial en la sociedad griega, y el águila era el ave en la que más confiaban a la hora de predecir el futuro. La dirección de su vuelo determinaba si el presagio era favorable o no. Prueba de que la ornitomancia fue un arte muy respetado en el mundo antiguo es que la palabra que usaban los griegos para describir a los pájaros (oiónós, órnis) acabó por adquirir el significado de presagio, al igual que auspicio procede del latín avís –ave– y spicio –ver, mirar–: literalmente, “el que mira a los pájaros”. Aunque se creía que todos los pájaros podían anunciar el futuro, se tenía especial confianza en el águila, ave de Zeus, así como en quienes eran capaces de adivinar basándose en sus vuelos, los llamados “adivinos de águilas”. Presagios de grandeza. Además de estos profesionales de la ornitomancia que estudiaban el vuelo de las águilas, los ciudadanos de a pie podían convertirse en improvisados profetas en determinadas situaciones. Tanto griegos como romanos creían que aquella persona sobre la que un águila posara sus garras de forma tranquila estaba predestinada a hacer grandes cosas. Igualmente, ver sobrevolar un águila presagiaba una victoria muy cercana. Owney, el perro de la suerte 62 - MUY INTERESANTE JOSÉ ANTONIO PEÑAS M ás que vidente, Owney fue un perro amuleto: tenía el don de alejar la mala fortuna, y parece que por eso ninguno de los trenes en los que viajó durante una década sufrió accidentes o atracos, algo que resultaba relativamente frecuente a finales del siglo XIX. Se cree que su dueño era un empleado de correos de Albany quien dejaba que lo acompañara en sus tareas cotidianas. Cuando su dueño tuvo que mudarse, sus compañeros lo adoptaron como mascota no oficial de la oficina del servicio postal. La mascota de la fortuna. Fue allí donde comenzó la afición de Owney a subirse a los trenes siguiendo a los sacos de correos, atraído por el olor de los mismos. Desde 1888 viajó en decenas de vagones ferroviarios de la oficina, primero a través del estado y luego por todo el país, regresando siempre a Albany sin que ni él ni el tren en el que viajaba sufrieran percances. Los empleados de la oficina de correos de Albany habían tomado tal cariño a su particular amuleto de la suerte que cuando Owney murió de una herida de bala en Toledo, Ohio, adonde había viajado acompañando unos costales de correos en tren, recaudaron fondos para traerlo de vuelta a casa y disecarlo. Sus fieles amigos lo entregraron a la sede del Departamento de Correos en Washington y unos años después, en 1911, la oficina transfirió a Owney al Instituto Smithsonian. Ahora, el famoso perro que atraía la buena suerte puede admirarse en el Museo Postal. Lleva el arnés que le regaló el director general de correos a finales del siglo XIX, John Wanamaker, y varias medallas colgando, una por cada viaje que realizó con éxito. La cabra del Oráculo de Delfos N JOSÉ ANTONIO PEÑAS o sólo el águila tenía el don de revelar acontecimientos futuros en la Antigua Grecia. Lo divino se manifestaba a los humanos también a través de otros animales si se encontraban en el lugar adecuado. El santuario de Delfos, a los pies del monte Parnaso, era el emplazamiento perfecto para saber qué deparaba el futuro si se contaba con la ayuda de una cabra. Antes de poder consultar sus designios, los helenos interesados debían ofrecer en el recinto sagrado una tarta hecha con miel a Apolo. Entonces se sacrificaba una cabra en la hoguera y, a su manera, era la encargada de desvelar a la pitia o pitonisa si Apolo accedía a hablar o no: si el cuerpo de la cabra temblaba durante la ofrenda, habría predicción. De lo contrario, tendrían que dejarlo para después. En caso de que el hijo de Zeus se sintiera con deseos de hablar, era la pitia la que debía hacer llegar las palabras del dios de las profecías al solicitante, quien previamente habría formulado una pregunta. La pitonisa se instalaba en la cripta del templo y, una vez que escuchaba la pregunta, se inclinaba sobre su trípode para poder entrar en comunicación con Apolo. Un complicado ritual. A continuación, masticaba hojas de laurel y bebía agua que manaba de la fuente sagrada para facilitar su comunicación con el hijo de Zeus. Sin embargo, en ocasiones sus mensajes eran ininteligibles, por lo que acababa siendo el profeta, que se encontraba a cargo del Oráculo junto a la pitia, quien interpretaba las palabras de la pitonisa para el interesado en conocer su futuro. JOSÉ ANTONIO PEÑAS El laurel de Apolo E l laurel fue la planta de las profecías por excelencia en el mundo antiguo, y de hecho originó su propio método de predicción bautizado como dafnomancia. Los sacerdotes y pitias griegos tenían dos formas de practicarla: o bien lanzar la hoja o rama de laurel al fuego y comprobar si se escuchaba ruido al arder —si era así, se trataba de un presagio favorable—, o bien, masticar las hojas para conseguir un estado de concentración tras el que se sintieran preparados para responder a las consultas. Este último procedimiento era el usado también por los augures, sacerdotes de la Antigua Roma. La corona de los héroes. La elección del laurel como planta adivinatoria se debe a Apolo, el dios de las profecías. Su amada Dafne se había convertido en un árbol de laurel tras implorar a su padre que la rescatara de Apolo. Cuando éste se dio cuenta de que ya no la podría tomar como esposa, prometió que seguiría amándola eternamente como árbol y decidió entonces que sus hojas coronaran las cabezas de los héroes. El amor imposible entre el dios y la ninfa surgió después de que Apolo se burlara de Eros por considerar que un arco y unas flechas no eran armas propias de él. Fue entonces cuando Eros, muy enfadado, tomó dos flechas: una de oro y otra de plomo. La de oro provocaba amor; la de plomo, odio. Con la flecha de plomo disparó a la ninfa Dafne, mientras que la de oro se la clavó a Apolo en el corazón. Desde ese momento, Apolo adoró a Dafne, sin embargo, ella prefirió convertirse en laurel antes de querer corresponderlo. MUY INTERESANTE - 63 SHUTTERSTOCK ANTROPOLOGÍA 64 - MUY INTERESANTE EL AMAZONAS Explotado con morbo –y relativo éxito hasta nuestros días– por la industria del cine, la realidad es que los pueblos amazónicos que practicaron el consumo de carne humana fue una realidad que impactó sobremanera en los conquistadores europeos que pronto lo catalogaron como una costumbre de salvajismo extremo. GETTY IMAGES Por CRISTINA BOSQUE CANTÓN, historiadora MUY INTERESANTE - 65 ANTROPOLOGÍA ALBUM Grabado (1848) que recrea la expedición de Francisco de Orellana por el Amazonas en 1541. l canibalismo siempre ha sido un tema que ha suscitado gran interés a la par que ha aterrado a la población, especialmente tras el encuentro con el continente americano. La palabra caníbal fue uno de los primeros neologismos que se originó en el Nuevo Mundo. Esta deformación del vocablo indígena caríbal tomó relevancia simbólica y llegó a identificar, desde una visión eurocentrista, las tierras descubiertas. A partir del segundo viaje de Colón, en 1493, se reportaron varios casos de antropofagia, aplicándose el término caníbal, primero, en las Antillas para, después, desplazarse al continente, en concreto, al área amazónica, donde era una práctica ritual muy común. No obstante, gracias al trabajo de los antropólogos, conocemos un poco más sobre este fenómeno y su contextualización en la cosmovisión de estos pueblos. el gran río en busca de la mítica ciudad de El Dorado. Su cronista, el dominico fray Gaspar de Carvajal, dio noticias sobre la geografía y las comunidades indígenas con las que se toparon, resaltando la existencia de un pueblo de mujeres guerreras, por lo que río y selva fueron bautizados con el nombre de las míticas amazonas. También detalló su enfrentamiento con algunas tribus que practicaban la antropofagia. Sin embargo, este encuentro europeo con grupos caníbales no fue el primero, ya que el contacto se produjo años antes en las Antillas Menores con el pueblo caribe, con los que entraron rápidamente en conflicto. Tras los informes de Colón sobre las prácticas de estos indígenas, la reina Isabel la Católica dictó un real decreto en 1501 por el cual declaraba guerra justa la llevada a cabo contra los caribes. A partir de esta orden real se legitimó el extermino y esclavitud de numerosas tribus indígenas, ya que cualquier nativo del Caribe se convirtió a ojos de los colonizadores en devorador de hombres. A partir de entonces, el término caníbal fue usado como sinónimo de “salvaje”. Estos primeros grupos caníbales pertenecían a la familia lingüística caribe y agruparon un conjunto de pueblos expansionistas que, además de las Antillas Menores, ocuparon el norte de Colombia y el noreste de Venezuela, penetrando en la región amazónica. La interacción con estos pueblos se produjo en el siglo XVI, a partir del momento en que los europeos irrumpieron en estas tierras selváticas tomando el La palabra caníbal proviene del vocablo indígena "caríbal" usado por los europeos para identificar a las tribus antropófagas LOS PRIMEROS CONTACTOS CON LOS CANÍBALES EN AMÉRICA La inmensidad de la Amazonia, repartida actualmente entre nueve países de los cuales Brasil y Perú poseen gran parte de su extensión, comprende la mayor cuenca fluvial y selva tropical del mundo. Su nombre se debe a la expedición del español Francisco Orellana en 1542, quien al frente de unos sesenta hombres exploró y navegó por 66 - MUY INTERESANTE Los caníbales del Amazonas hoy día E zamiento a causa de la incursión de los garimpeiros, buscadores ilegales de oro y piedras preciosas en el Amazonas. Esta situación provocó, además, que padecieran un brote de sarampión en el 2018 de consecuencias catastróficas, puesto que su escaso contacto con la sociedad moderna les hace vulnerables a este tipo de enfermedades. Recientemente, el gobierno brasileño declaró el estado de emergencia por la grave crisis alimentaria y sanitaria que está diezmando a los indígenas de esta etnia local. Acerca de los rituales que practica la etnia yanomami, tienen una ceremonia funeraria donde consumen las cenizas de los huesos de sus parientes muertos. Este ritual de antropofagia endogámica debe ser analizado dentro de un contexto cultural, ya que supone la reinserción del fallecido en la comunidad. El riguroso protocolo que siguen para llevarlo a control de las zonas costeras y principales ríos. Este inmenso e inaccesible territorio fue propicio para la creación de numerosos mitos y leyendas, vinculados con la búsqueda de ciudades “perdidas” y tesoros, como la del famoso sanguinario Lope de Aguirre, quien murió asesinado por sus hombres en el corazón de la selva. Una de las primeras expediciones por el Amazonas fue la de Gonzalo Jiménez de cabo es, en primer lugar, la cremación del cuerpo y la trituración de los huesos, donde reside la energía vital. Después, las cenizas son almacenadas para posteriormente ser ingeridas por familiares y amigos mediante una especie de bebida o sopa hecha de plátano. Como se observa, esta ceremonia mortuoria responde a una compleja cosmovisión y su pervivencia depende de la propia integridad del pueblo yanomami y de su paisaje. En lo que respecta a la continuidad del canibalismo entre las culturas amazónicas, sigue siendo una de las características que los occidentales atribuyen a estas “sociedades primitivas”, por lo que las organizaciones en defensa de los derechos de los pueblos indígenas tienen que desmentir a menudo las acusaciones de antropofagia en ciertos grupos étnicos que son, de esta forma, estigmatizados y degradados. GETTY IMAGES n la actualidad, se desconoce con seguridad el número de pueblos indígenas que habitan en el interior de la selva amazónica, ya que la mayoría de la población original se encuentra confinada en reservas o, finalmente, han asimilado, en mayor o menor grado, la cultura de la sociedad dominante. No obstante, la barrera natural de la selva ha permitido en cierta medida el aislamiento de algunas comunidades nativas, con distintos grados de relación con la sociedad exterior, que viven en armonía con la naturaleza entre las fronteras modernas de Brasil, Perú y Colombia. Sin embargo, pese a las iniciativas para declarar sus hábitats como protegidos, el número de estas tribus está disminuyendo de forma rápida, puesto que la civilización moderna y la invasión de su territorio los pone en constante peligro. En las primeras décadas del siglo xx, muchos de los indígenas amazónicos fueron desplazados o exterminados por la penetración de los recolectores de caucho. Ya en tiempos más recientes, no sólo se enfrentaron a las enfermedades del hombre blanco, sino también a la deforestación de la selva por culpa de las madereras, la construcción de carreteras, la minería ilegal, los grupos armados, el narcotráfico y los programas de colonización que los están despojando de sus tierras, diezmando y reubicando. Un ejemplo de la amenaza a la supervivencia de estas culturas lo tenemos en el pueblo yanomami, al norte de la región amazónica, en Venezuela y Brasil, donde subsiste relativamente aislado en reservas forestales. En el 2016, unas fotos aéreas demostraron que esta tribu continuaba retirada del mundo exterior. Sin embargo, viven en constante despla- Quesada, en 1537, quien luchó en la selva colombiana con los pueblos panches, descritos en las crónicas como temibles guerreros y muy similares culturalmente a los caribes, incluyendo la práctica de la antropofagia ritual. Un caso similar al de los panches fue el de la nación pijao, localizada también en Colombia, la cual sostuvo una prolongada guerra contra el Imperio español que concluyó con su desaparición MUY INTERESANTE - 67 ALBUM A la izda., Sebastián de Belalcázar, gobernador de Popayán, retratado por Eladio Sevilla. A la dcha., Gonzalo Jiménez de Quesada, conquistador del Nuevo Reino de Granada, por Luis Alberto Acuña. Para estos indígenas morir a manos del enemigo en un ritual caníbal era una de las muertes más honrosas ASC en 1608. El descubridor de esta cultura fue Sebastián de Belalcázar, en 1538, quien andaba a la caza de El Dorado en esa zona. El conquistador alegó que los pijao estaban en permanente guerra con sus vecinos, a quienes ejecutaban para practicar el canibalismo, en consecuencia, eran objeto de guerra justa. Pese a todos estos relatos de salvajes y sanguinarias tribus, no cabe duda de que los cronistas solían exagerar los hechos, dado que estos pueblos representaban una amenaza para la expansión del imperio colonial. En términos generales, la presencia europea tuvo un impacto tremendamente negativo para la población autóctona, ya que comenzó a disminuir drásticamente a causa de las enfermedades y la esclavitud a la que fueron sometidos. Desembarco de Pedro Alvares Cabral en Puerto Seguro, 1500 (1900), de Oscar Pereira da Silva. 68 - MUY INTERESANTE Aquellos indígenas que lograron sobrevivir se adentraron cada vez más al interior de la selva, prolongando su aislamiento, en algunos casos, hasta los siglos XVIII y XIX. EL CANIBALISMO EN LAS CULTURAS AMAZÓNICAS La selva del Amazonas, desde el punto de vista cultural, es una las regiones más diversas del planeta y estuvo poblada por un conjunto de pueblos heterogéneos desde tiempos inmemorables. Los antropólogos los han clasificado en diversos grupos formados por varias tribus que, aunque tienen diferencias entre sí, guardan ciertas similitudes lo suficientemente importantes como para ser considerados del mismo tronco. Entre los elementos comunes que comparten están la lengua, el territorio que ocupan o la cultura material. Asimismo, estos pueblos amazónicos se caracterizaron por su aislamiento y belicosidad, así como por una cosmovisión y unas prácticas muy parecidas, entre ellas el ritual del canibalismo. El pensamiento más extendido entre los primeros antropólogos fue que esta costumbre se debía a su gusto por la carne humana o, en todo caso, a una solución alimentaria ante la falta de proteínas de origen animal. Si bien con el tiempo se asoció más a un ritual sociocultural con una gran variedad de significados y no con una práctica alimentaria; tampoco faltaron aquellos que negaron la existencia del canibalismo en América por ser parte del discurso colonial europeo. Sin embargo, aceptar esta teoría sería negar las abundantes fuentes escritas y ASC ANTROPOLOGÍA El retrato del canibalismo amazónico en el cine N Una de las más conocidas del género es Holocausto caníbal (1980), que fue prohibida en Italia a los pocos días de su estreno, ya que sus imágenes se dieron por ciertas. La película narra la historia de cuatro jóvenes que desaparecen al adentrarse en la selva amazónica para filmar un reportaje sobre las tribus que practicaban la antropofagia. El estilo de falso documental de la cinta, la desaparición de los actores, que habían firmado un contrato para no conceder entrevistas ni trabajar en otras películas durante un año, y la tortura y sacrificio de animales durante el rodaje, llevaron a su director, Ruggero Deodato, recientemente fallecido, a los tribunales, donde fue condenado por violencia y obscenidad a cuatro meses de prisión condicional y a pagar una multa. No obstante, el escándalo contribuyó a promocionar la película y a fomentar su leyenda en el cine. Otras cintas de bajo presupuesto y alto impacto realizadas durante este mismo periodo fueron Cannibal Ferox (1981), de Umberto Lenzi, y El tesoro de la selva perdida (1985), del mexicano René Cardona Jr. Esta última se trata de un caso particular, puesto que el pueblo indígena protagonista es el jíbaro y no uno inventado. Sobre este grupo pesa el estigma de ser cazadores de cabezas, aunque también se les asocia, por esta misma razón y según el imaginario popular, con el canibalismo. Recientemente han vuelto a resurgir este tipo de películas entre el público, tomando inspiración de los filmes italianos. Un ejemplo de ello es El Infierno verde (2013), de Eli Roth (en la imagen). En ella, unos activistas medioambientales se adentran en la selva peruana donde sufrirán una serie de fatales consecuencias a manos de los caníbales. Como se advierte, la caracterización de las culturas del Amazonas y la trama de todas estas producciones suele ser muy similar. Al igual que en Holocausto caníbal, un grupo de occidentales entra en contacto con una civilización aislada que practica el canibalismo. Por tanto, a partir de una visión racista e imperialista, se muestra en estas creaciones de ficción una imagen primitiva y salvaje de los pueblos indígenas. ASC o es de extrañar que el canibalismo haya supuesto también una gran fascinación para la industria cinematográfica, que lo ha retratado desde diferentes perspectivas, aunque ha destacado, sin lugar a dudas, el género de terror. Particularmente, en el cine italiano, entre los años 70 y 80 del siglo xx, se produce un auge de las películas de temática caníbal, que además iban acompañadas de gran violencia visual. Las tribus amazónicas se convirtieron así en protagonistas, causando el horror entre los espectadores por los desmembramientos, amputaciones, empalamientos y decapitaciones de sus víctimas antes de ser consumidas en un cruel ritual. arqueológicas que atestiguan dicha práctica. A pesar de no ser posible realizar muchas generalizaciones sobre el ritual de la antropofagia, ya que cada grupo operaba de manera particular dotándolo de diferente significación, se pueden distinguir, principalmente, dos tipos de canibalismo: el de guerra y el funerario. La cultura más representativa que practicó el canibalismo de guerra o exocanibalismo, es decir, la ingesta de personas ajenas al grupo, fueron los tupinambá, ubicados en el litoral brasileño. Al igual que los guaraníes, que se localizan geográficamente en Paraguay, Brasil, Argentina y en algunas zonas de Uruguay, tomaban cautivos de tribus enemigas para ser asesinados en una ceremonia y consumidos en un banquete. Según la historia, así murió, en 1516, el explorador Juan Pedro Díaz de Solís, quien cayó en combate a manos de los guaraníes, en lo que hoy día es Uruguay, para ser sacrificado, asado y devorado por estos indígenas. A diferencia de las etnias que se comían a sus prisioneros, el canibalismo funerario o endocanibalismo era realizado cuando los miembros de la propia tribu fallecían. Una de las culturas que lo practicó fue la wari', actualmente asentada alrededor de siete puestos de la FUNAI (Fundación Nacional del Indio) en Brasil. Su ritual comenzaba dejando que los cuerpos de sus parientes muertos se pudrieran, para después ser comidos. De esta forma, buscaban la diferenciación entre vivos y muertos. Mediante esta ceremonia no sólo se apropiaban de las virtudes del difunto, sino que también daban por finalizado el periodo de luto al identificarlo ya no como humano, sino como presa. Asimismo, los amahuacas, establecidos en Perú, también MUY INTERESANTE - 69 ANTROPOLOGÍA ingerían la carne de sus parientes, los cuales exhumaban pasado un mes de su enterramiento. Este pueblo consideraba que comer la carne del muerto era una forma de poder mantener dentro su alma. Por su parte, la cosmovisión de los arawaté, constantemente desplazados en el territorio brasileño, implicaba a sus dioses, quienes devoraban a los difuntos para transformarlos también en inmortales. Este canibalismo divino permitía que los humanos muertos se emparentaran con los dioses, posibilitando una alianza entre el cielo y la tierra. Entre este sinfín de pueblos amazónicos había otros que tenían hábitos muy particulares como, por ejemplo, el practicado por la tribu uitoto, en la selva colombiana y peruana, que realizaba el vómito ritual. Esta costumbre consistía en expulsar al día siguiente la carne que se había ingerido envuelta en los cabellos de la víctima. Por último, la cultura jíbara o shuar, como ellos se autodenominan, localizada en la frontera Perú-Ecuador, fue una de las más numerosas del Amazonas y se ganó la fama de temibles guerreros, puesto que ni los incas ni los españoles lograron controlarlos. Sin ser caníbales, en sentido estricto, se les integró dentro de este campo. No obstante, fueron más conocidos por su antigua práctica de cortar la cabeza al enemigo y reducirla mediante un elaborado proceso. Mediante este ritual el espíritu del vencido quedaba recluido en la cabeza y no podía vengarse de sus asesinos. El cráneo pasaba a ser, entonces, un trofeo para los guerreros y era usado en determinadas ceremonias. Esta costumbre también fue característica de los mundurukús, en Brasil, que seccionaban las cabezas de sus enemigos derrotados para momificarlas y atribuirles poderes mágicos. En general, dada la concepción animista de todos estos pueblos amazónicos, comer un cuerpo humano proporcionaba parte de sus cualidades espirituales, por lo que el ritual, de gran complejidad, debía seguir unas estrictas pautas. LA PRÁCTICA CANÍBAL DE LA TRIBU TUPINAMBÁ En el ámbito amazónico se ha estudiado principalmente la antropofagia de la cultura tupinambá, perteneciente al grupo lingüístico tupi-guaraní, dada la abundancia de noticias por su interacción con portugueses y franceses desde las primeras décadas del siglo XVI, así como por la narración de algunos europeos que estuvieron bajo su cautiverio, por tanto, se han convertido en ejemplo prototípico de esta práctica. El primer encuentro con estos indígenas se produjo cuando el portugués Pedro Alvares Cabral tocó tierra en la costa de Brasil, en 1500, y describió al grupo destacando su piel oscura, su desnudez y que iban armados con arco y flechas. Sin embargo, debido a su breve acercamiento no mencionó que fueran caníbales; esa apreciación vendría unos años después con la conquista y colonización de la zona. Este pueblo, localizado en la costa brasileña, no era homogéneo, sino que estaba dividido en varias tribus enfrentadas constantemente entre sí. En estas guerras crónicas, motivadas por el deseo de venganza de los muertos, capturaban a sus enemigos para después sacrificarlos en ceremonias ALBUM Los jíbaros fueron más conocidos por su antigua práctica de cortar la cabeza al enemigo y reducirla mediante un elaborado proceso 70 - MUY INTERESANTE Preparativos para una comida caníbal en Brasil en tiempos de la Conquista (1844). Grabado francés coloreado basado en un dibujo del artista René Louis Demoraine. ALBUM Escena de canibalismo. Grabado en color de Theodor de Bry (1528-98) publicado en el año 1562 en Americae Tertia Pars. Memorabilem provinciae Brasiliae historiam continens. caníbales. Conforme a la cosmovisión tupinambá, este sacrificio y el consumo de la carne del rival restituía la integridad del espíritu del miembro de la comunidad muerto, es decir, se trataba de una recuperación mística de los muertos. Por tanto, constituía un mecanismo para restaurar el equilibrio y supervivencia individual y colectiva, donde el grupo devorador adquiría cierto dominio mágico sobre la tribu vencida. Además de ser una estrategia ritual, era un medio para reforzar los lazos sociales entre los comensales de la tribu y con las tribus aliadas, ya que estas últimas también eran invitadas al banquete. Este rito venía marcado por la sociedad guerrera de los tupinambás, en la que sus miembros eran educados desde pequeños para convertirse en fieros combatientes. El paso a la adultez se producía con la captura del primer prisionero, que además proporcionaba honor y prestigio. El cautivo era alimentado y convivía con sus captores durante un periodo variable, incluso de varios meses o años, hasta ser identificado con uno de ellos, es decir, era asimilado en la propia comunidad. No hacía falta vigilarlos ni limitar sus movimientos, puesto que nunca huían por el temor a ser despreciados por su tribu, ya que morir a manos del enemigo y en un ritual caníbal era una de las muertes más honrosas. Una vez decidida la fecha para efectuar la ceremonia, se llevaba a cabo una serie de rigurosos preparativos donde participaba toda la comunidad. El cautivo era ejecutado por un verdugo con una macana o maza mediante un gol- pe en la nuca. Este verdugo, que no podía comer la carne del sacrificado, tenía que someterse posteriormente a un proceso de purificación aislándose de la aldea para anular la venganza de su víctima. Tras la ejecución del prisionero, las ancianas bebían su sangre, las mujeres cocinaban el cuerpo, se cortaban las cuatro extremidades, se despedazaba el tronco y se hervían las entrañas. Como se observa, se seguía un estricto código, ya que era necesario comerse todo el cuerpo y no desperdiciar nada. Los huesos también eran aprovechados para collares, flautas o silbatos y el cráneo se colocaba en una pica frente a la choza del guerrero que lo había capturado como señal de prestigio. En el proceso de conquista europeo, las tribus rivales de los tupinambás comenzaron a desaparecer, de modo que si no había guerra tampoco había ceremonia del canibalismo. Esto supuso, dentro de su cosmovisión, un problema para la continuidad y el equilibrio de la vida, por lo que buscaron alternativas: la solución fue exhumar los cadáveres de las aldeas enemigas abandonadas para practicarles, como se había hecho hasta el momento, el ritual de ejecución. Paralelamente, la desaparición de los enemigos naturales llevó, como es natural, a la guerra contra el hombre blanco invasor. El pueblo tupinambá fue uno de los primeros que se enfrentó a la irrupción europea, sin embargo, no lograron escapar al sometimiento durante el proceso de colonización. Hoy en día siguen luchando por sus derechos, sus tierras y para que se escuche su voz. MUY INTERESANTE - 71 EXPLORER MOTOR POR JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ a nueva versión especial del DS 3, a elegir entre 100% eléctrica, híbrida, gasolina o diésel, denominada ANTOINE DE SAINT EXUPÉRY, rinde homenaje a todo un clásico de la literatura universal: El Principito. Salta a la vista como un automóvil elegante con una línea exterior que expresa deportividad y cuidado por los detalles. El interior destaca por ofrecer un confort de 360 grados, gracias a la tecnología y un ambiente acogedor reforzado por materiales refinados. Sin embargo, lo más importante es esa combinación única y llamativa que rinde tributo a los asientos de los aviones de principios del siglo XX y a la gran pasión del escritor francés. Este revestimiento está presente tanto en los asientos como en los paneles de las puertas. L DS3 ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY UN HOMENAJE SOSTENIBLE ALPINE A290 DEPORTIVIDAD AL MÁXIMO EXPONENTE VOLKSWAGEN ID.7 GTX EL VOLKSWAGEN MÁS POTENTE ALPINE HA CREADO UN PEQUEÑO urbano de menos de cuatro metros de aspecto robusto, suficiente para cinco plazas y con muchas cualidades para brindar magnífico desempeño en el segmento urbano. Su diseño tiene gran personalidad, donde destacan su moldura de techo, antena tiburón negra, unas aletas anchas o un difusor del parachoques trasero. En el interior resaltan los asientos, una pantalla central de 10.1 pulgadas orientada hacia el conductor y un gran maletero de 326 litros. Y bajo el capó, su motor que le aporta unas prestaciones de las mejores del segmento, con 6.4 segundos de 0 a 100 km/h, hasta 220 CV y 300 Nm de par, además de un peso moderado de 1.479 kg. VOLKSWAGEN SUMA A SU AMPLIA GAMA de modelos ID.7 el nuevo ID.7 GTX , un fastback con una potencia de 340 CV y tracción total eléctrica. Números que lo convierten en el vehículo eléctrico más potente de la marca. Cuenta con una autonomía de hasta 595 km gracias a una batería de 86 kWh, capaz de recargarse del 10 al 80% en sólo 26 minutos. Entre las características exteriores destacan las nuevas llantas de aleación Skagen (de 20 pulgadas con superficies de corte diamantado) y los faros matriciales IQ.LIGHT LED con los logotipos Volkswagen iluminados en la parte delantera y trasera. El interior, un volante multifunción con un panel central rojo y pespuntes rojos. 72 - MUY INTERESANTE n vehículo del segmento B, de menos de cuatro metros de longitud, con líneas relucientes, habitabilidad bien organizada gracias a su volumen compacto, y capacidad para cinco personas, el Grande Panda es perfecto tanto para el confort familiar como para la movilidad urbana de hoy. El frontal presenta un volumen compacto con una nueva personalidad distintiva; precisas líneas ortogonales envuelven una disposición progresiva de malla cuadrada dando una apariencia fuerte y elegante, una exclusiva firma luminosa, barras de techo inclinadas, las letras Panda impresas tridimensionalmente en el lateral (en homenaje al clásico Panda 4x4), así como en la trasera, o sus prominentes pasos de rueda y llantas de aleación de 17" con corte diamantado, son algunas de sus características más llamativas. U FIAT GRANDE PANDA EL LLAMATIVO FUTURO JEEP WRANGLER ELECTRIFICANDO LA SED DE AVENTURA HYUNDAI SANTA FE EL LÍDER DEL SEGMENTO AUNQUE ES IDEAL PARA EL USO DIARIO en la ciudad por sus más de 50 km de autonomía eléctrica, el Jeep Wrangler 4xe disfruta como pez en el agua en las rutas todoterreno. Gracias a la tecnología 4xe, puede conducir con tracción a las cuatro ruedas en modo totalmente eléctrico, con 380 CV de potencia combinada máxima y un par máximo de 637 Nm. Unas cifras que le permiten presumir de capacidad Trail Rated con total merecimiento y que están acompañadas de una mejora significativa en las prestaciones en carretera con una aceleración de 0 a 100 km/h en 6.4 segundos. Todo ello con la tranquilidad que ofrece de recargar su batería completamente en menos de tres horas. LA QUINTA GENERACIÓN DEL SANTA FE está llena de mejoras. ¿Lo más destacable? Una tercera fila de asientos renovada, es decir, capacidad para siete pasajeros, así como su puerta trasera y su espacio interior más amplios del segmento, lo que genera un tipo de interior semejante al de una terraza. Las características premium incluyen Asiento Relax con reposapiernas, bandeja con esterilización UV-C, sistema de carga inalámbrica dual para smatphones y pantalla curva panorámica (primicia mundial), que abarca el centro de funciones digitales y su sistema de info-entretenimiento de 12.3 pulgadas, entre otras. Se puede equipar con tres opciones de sistemas de propulsión: dos de gasolina, de 194 o 281 CV de potencia, e híbrido de 180. MUY INTERESANTE - 73 DESCUBRIENDO MÉXICO SHUTTERSTOCK EXPLORER 74 - MUY INTERESANTE UN PARAÍSO TURÍSTICO Considerado la Perla del Pacífico este puerto sinaloense ofrece a los visitantes un sinfín de sitios de interés y actividades, tanto acuáticas como al aire libre, incluso culturales y nocturnas, para disfrutar en pareja, familia, amigos o ¿por qué no?, en solitario. Por Luis Felipe Brice, periodista MUY INTERESANTE - 75 EXPLORER DESCUBRIENDO MÉXICO SHUTTERSTOCK Mazatlán S 76 - MUY INTERESANTE las de carácter naturalista, como el avistamiento de ballenas —diciembre-marzo—, el nado con delfines y la liberación de tortugas en un santuario creado para su conservación. Mención aparte merece la pesca deportiva, que ha hecho mundialmente famoso al puerto para los aficionados y expertos que aprecian la captura de especies de temporada tan valiosas como el pez espada, el marlín rayado y el atún (enero-febrero); el dorado y el pez vela (marzo-abril), así como el marlín azul/negro (mayo-diciembre), por nombrar sólo algunas de las presas más codiciadas. Inclusive, entre SHUTTERSTOCK i bien Mazatlán tiene infinidad de atractivos, el mayor de ellos son sus 20 kilómetros de soleadas playas con suave arena, acariciada por las cálidas aguas del Pacífico norte y el Mar de Cortés. Si se trata de relajarse tendido bajo los rayos del sol o de caminar disfrutando de la brisa y el paisaje marino, Playa Norte, Playa Gaviotas y Playa El Camarón son las idóneas. Si el plan es practicar algún deporte acuático, como el surf, Playa Olas Altas, Playa Pinitos y Playa Brujas son las elecciones perfectas. Aunque si lo que se busca es un oasis de tranquilidad, las playas semivírgenes de las Tres Islas (Lobos, Pájaros y Venados) y la Isla de Piedra son excelentes opciones. Aparte de surfear, otras actividades acuáticas para llevar a cabo en las playas mazatlecas son buceo, natación, esnórquel, jet-ski, kayak, paddle, parasailing y veleo, así como los paseos en paracaídas, catamarán o la divertidísima banana, entre muchas más. A estas experiencias se suman La Perla del Pacífico es uno de los destinos de turismo nacional e internacional de larga tradición. Su oferta de atracciones, además de variada y para todos los presupuestos, la hace ideal para todo tipo de viajeros. Mazatlán nunca pasa de moda y siempre hay algo por conocer. los eventos más destacados se cuentan el Torneo de Pesca El Debate y la Semana Internacional de la Pesca. El malecón está entre los más extensos del mundo, en él hay una gran variedad de atracciones, desde la playa y el mar hasta sus restaurantes y tiendas de todo tipo de especialidades. En la foto, la estatua de El Venado, ya que Mazatlán significa "El lugar de los venados". SHUTTERSTOCK POR LA GRAN VÍA DEL CARNAVAL Con sus siete kilómetros de longitud, el malecón de Mazatlán se considera el paseo marítimo más largo del mundo en su tipo, con sitios de interés y atractivos en cada uno de sus principales tramos: La Puntilla, el faro, Paseo del Centenario, Paseo Olas Altas, Paseo Claussen, Avenida del Mar o Playa Norte, así como el parque de las Dos Ciudades. Según la edad, disposición y ánimo, el malecón puede recorrerse lo mismo a pie que en bicicleta (rodando sobre una nueva ciclovía de 4.5 km de extensión), patines, patineta, moto, auto o “pulmonía” (véase recuadro), disfrutando por cualquiera de estos medios de las magníficas vistas de la playa, el mar, las islas cercanas y las puestas de sol, así como de varios de los principales sitios de interés y atractivos del puerto. Uno de los sitios más interesantes es el faro, localizado en la cima del cerro del Crestón, sobre una impresionante formación natural de acantilados, a poco más de 150 metros sobre el nivel del mar, por lo que es uno de los faros naturales a mayor altura en el mundo. Desde su mirador de Cris- Sus playas son ideales para contemplar el amanecer o disfrutar las puestas del sol tal, es posible tomar increíbles fotos y videos 360 grados de la bahía y la ciudad. También es de interés el Clavadista, una gigantesca piedra de 14 metros de altura con una plataforma en la cima, desde donde los clavadistas realizan asombrosos saltos para admiración de los espectadores. A BORDO DE LAS “PULMONÍAS” C ISTOCK uenta la leyenda que en 1965 un mazatleco de nombre Miguel Ramírez Urquijo vio a la venta unos carritos motorizados de tres ruedas que habían sido adquiridos para repartir mercancías sin éxito. De inmediato, visualizó que esos pequeños vehículos —parecidos a los utilizados en los campos de golf— podrían convertirse en medios de transporte para pasajeros. Con esa idea en mente y mucho ingenio, consiguió los recursos para armar y acondicionar las primeras unidades de esos miniautos, sin puertas, pero con toldo para proteger a los viajeros de los intensos rayos solares de Mazatlán y con un práctico compartimiento de carga. A lo largo del malecón, figuran una serie de monumentos emblemáticos, entre los que sobresalen los dedicados a la Mujer Mazatleca, a la Familia, a la Reina del Mar, a la Continuidad de la Vida, al Milenio y al afamado actor y cantante Pedro Infante, así como a la Pulmonía, el Pescador, los Lobos En cuanto se pusieron en circulación estos vehículos, tanto lugareños como turistas los adoptaron como su medio de transporte favorito para ir y venir por el puerto, disfrutando a plenitud del paisaje mazatleco y la ciudad. Obvio, tal éxito afectó a los conductores de taxis, que empezaron a difundir la versión de que aquellos autos desprovistos de puertas, que protegerían a los pasajeros del fuerte viento, podrían provocarles a éstos “pulmonía”. De ahí surgió el nombre de los pequeños autos, cuya flotilla actual —según fuentes— es de 400 unidades y cuya fama mundial los ha hecho merecedores de estar representados en uno de los monumentos erigidos a lo largo del malecón de Mazatlán. MUY INTERESANTE - 77 DESCUBRIENDO MÉXICO SHUTTERSTOCK Marinos, los Delfines y el Venado. Este último monumento, por cierto, evoca el significado de Mazatlán en náhuatl: “Lugar de los venados”. No podían faltar, desde luego, las gigantescas y coloridas letras que forman la palabra MAZATLÁN, para la foto del recuerdo. Es bueno agregar que este paseo marítimo es la gran vía por donde desfilan los fastuosos carros alegóricos y las vistosas comparsas, que cada año participan en el Carnaval Internacional de Mazatlán, uno de los más concurridos del orbe. Otro sitio de atractivo interés relacionado con el mar es el Acuario Mazatlán, considerado el más grande de México y uno de los más completos de Latinoamérica, con sus 26 hábitats en los cuales se exhiben las especies más representativas del Mar de Cortés, tanto de la costa y los arrecifes como del mar abierto. Además de observar y poder fotografiar las peceras donde se recrean los hábitats, los visitantes pueden realizar un tour VIP, acompañados de un guía experto, al área de Soporte de Vida (el detrás de…), así como tocar y alimentar a mantarrayas y pingüinos. La experiencia se complementa con un espectáculo de lo- 78 - MUY INTERESANTE SHUTTERSTOCK EXPLORER bos marinos y el recorrido para observar un terrario y jardines en los que puede conocerse la biodiversidad del entorno terrestre del Mar de Cortés. Tan variadas como las actividades acuáticas son las experiencias al aire libre que pueden vivirse en Mazatlán: desde el campismo y el senderismo en las islas para observar la flora y fauna, pudiendo capturar imágenes en foto y video de distintas especies de plantas y animales, hasta los tranquilos paseos a caballo y el emocionante lanzamiento en tirolesa. DEL CENTRO HISTÓRICO A LA ZONA DORADA Más allá del mar, las playas y el malecón, Mazatlán ofrece otro tipo de atractivos y sitios de interés, como su Centro Histórico, donde debe visitarse la Plazuela Machado que, construi- Basílica-catedral de Mazatlán y plaza Machado, en el Centro Histórico. En el parque continuamente se realizan presentaciones musicales, principalmente de banda sinaloense, así como festejos regionales y eventos culturales todo el año. SHUTTERSTOCK da en 1837, es la explanada pública más antigua y popular del puerto. Ahí destaca un quiosco para la presentación de música de banda (la más escuchada y bailada en la región) y se efectúan los principales festejos y eventos culturales de la localidad. A un lado, puede admirarse la imponente Basílica de la Inmaculada Concepción, catedral de Mazatlán, cuyo estilo arquitectónico combina el arte neogótico con el neoclásico. También deben visitarse el Teatro Ángela Peralta, uno de los más prestigiados del país, así como el Museo Arqueológico que, aunque pequeño, exhibe una importante colección de piezas prehispánicas halladas en el área, ISTOCK El puerto también ofrece una oferta cultural y de lugares históricos en su itinerario ARQUEOLOGÍA Y PUEBLOS MÁGICOS P or si fuera poca la oferta de atractivos y sitios de interés que ofrece el propio Mazatlán, a poca distancia pueden visitarse una zona arqueológica y dos pueblos mágicos. Como su nombre lo indica, Las Labradas es un conjunto de piedras basálticas con alrededor de 700 grabados rupestres de toda variedad de figuras geométricas y de humanos, animales y plantas, elaboradas por los primeros pobladores de la región. Por otro lado, Mazatlán presume de tener dos pueblos mágicos en sus proximidades, éstos son Cosalá y El Rosario, ambos otrora poblaciones mineras, con interesantes vestigios y fascinantes leyendas del origen, desarrollo y decadencia de esa importante actividad económica en las dos localidades, en medio de una bella arquitectura colonial y hermosos paisajes. y el Museo de Arte, con exposiciones tanto permanentes de su acervo como temporales de creadores invitados. Si se trata de ir de compras, en el Mercado Pino Suárez pueden adquirirse desde productos naturales —frutas, verduras, cárnicos, pescados y mariscos—, hasta ropa y calzado típicos, así como artesanías y suvenires producidos en la localidad. Un tanto distantes del tradicional Centro Histórico de Mazatlán, están las modernas Zona Dorada y marinas del puerto. En la Zona Dorada, los vacacionistas encontrarán los grandes hoteles de lujo, con la reconocida hospitalidad mazatleca, y los mejores restaurantes para el deleite de su paladar con la exquisita gastronomía local e internacional. Los trasnochados podrán acceder a exclusivos centros nocturnos (antros) para divertirse, refrescarse con una gran variedad de bebidas y bailar al ritmo de todos los géneros musicales. Los que prefieren el shopping hallarán los establecimientos comerciales de mayor prestigio y quienes requieran algún tratamiento facial o corporal podrán obtenerlo en alguno de los lujosos spas de esta zona. Con instalaciones y servicios premium para atracar yates de todas partes del mundo, las marinas Mazatlán, El Cid y Cerritos —Nuevo Mazatlán— son las áreas donde actualmente se construye el mayor desarrollo habitacional, hotelero y comercial del puerto, siendo las sedes para practicar la pesca deportiva y los terrenos de los principales resorts, campos de golf y canchas de tenis. Además, cerca de ahí se localiza el Mazatlán International Center, un gran espacio para convenciones en cuyo exterior puede observarse el mural Desarrollo histórico, económico y turístico del Mar de Cortés —según el Récord Mundial Guinness— el más grande pintado por una sola persona. Se trata del artista sinaloense Ernesto Ríos Rocha, cuya aportación al puerto con su magna obra lo hizo merecedor de una retrospectiva de su trabajo en el Museo de Arte de este paraíso turístico. MUY INTERESANTE - 79 H I S T O R I A LAS PRINCIPALES APORTACIONES DEL ANTIGUO EGIPTO GETTY IMAGES CIENCIA FARAÓNICA 80 - MUY INTERESANTE La civilización del Nilo no sólo levantó colosales pirámides. También destacó por sus innovaciones científicas en múltiples campos, como la medicina, la astronomía, las matemáticas y la agricultura. Por JOSÉ ÁNGEL MARTOS, periodista y editor Pendientes del cielo. Este papiro representa a la diosa Nut creando el firmamento. Los egipcios fueron los artífices del calendario solar, que idearon a partir de la atenta observación de los fenómenos astronómicos. i paseamos por las galerías dedicadas a Egipto en el Museo Británico de Londres, podremos ver en una de las vitrinas un dedo gordo del pie. No se asusten, no es auténtico, sino una prótesis. Fabricada en cartón y con un trozo de falso pie para ser insertada y atada en el del paciente, esta pieza ortopédica data del año 600 a.C. y, junto a otra similar que se conserva en el Museo del Cairo, son los ejemplos más antiguos conservados de los grandes avances egipcios en la tecnología aplicada a la medicina. Tecnología, medicina, ciencia. Tres palabras que se han acuñado después pero cuyos propósitos no eran extraños a los habitantes del Nilo. Al contrario, los expertos coinciden en que aquella civilización fue la primera con un nivel muy avanzado en disciplinas diversas, y que los sabios griegos bebieron de sus enseñanzas. Y no es que ocultaran quiénes habían sido sus maestros. Homero dice en la Odisea que los médicos de Egipto eran “más hábiles que los de otras tierras”. El historiador Heródoto también destaca sus muchos logros en los relatos de sus viajes. Y los soberanos persas Darío y Ciro se llevaron para que trabajaran en sus palacios de Persépolis a los mejores doctores nacidos junto a las pirámides. LOS PRIMEROS MÉDICOS ESPECIALISTAS Expertos traumatólogos, conocedores del funcionamiento del aparato digestivo y el corazón (con intuiciones sorprendentes para la época), capaces de realizar trepanaciones cerebrales…: el éxito de los médicos egipcios se basó en la especialización. “Hay uno para cada enfermedad; unos se ofrecen para la vista, otros para la cabeza, otros para los dientes, otros para el vientre y unos más para las enfermedades internas”, escribió fascinado Heródoto. Redactaron tratados de medicina que nos han permitido conocer su destreza a través de los cuatro documentos dedicados a la práctica clínica que aún se conservan. El principal es el papiro quirúrgico Edwin Smith, comprado en 1862 por el arqueólogo del mismo nombre en Luxor a un tratante de antigüedades. Su contenido, traducido al inglés por James Henry Breasted en 1920, consistía en una relación completa de 48 incidencias habituales —muchas acaecidas a los guerreros en batalla, como heridas en la cabeza causadas por contusiones— y cómo debían tratarse. También se mencionan fracturas, dislocaciones, lesiones y tumores, todo ello analizado con profundo espíritu científico y organizado de forma racional por su desconocido autor. Cada lesión aparece descrita de forma muy clara, y a continuación se detalla el proceso de examen que ha de seguir el doctor para identificarla y diagnosticarla. El autor del escrito recomienda que el diagnóstico sea uno de estos tres: “Una dolencia que voy a tratar” (cuando claramente puede curarse); “una dolencia que voy a contener” (se pueden aliviar los síntomas), o “una dolencia que no se ha de tratar” (incurable o desconocida). Llama la atención la precisión de las terapias y curas MUY INTERESANTE - 81 GETTY IMAGES Excelentes cirujanos. El papiro de la izquierda, hecho a partir de una pintura mural de la tumba de Ipi en Tebas, muestra una intervención oftalmológica. Los egipcios practicaban con destreza todo tipo de operaciones: a la derecha, varios instrumentos quirúrgicos hechos de bronce. Concibieron un sistema numérico decimal del 1 hasta el 10,000 sugeridas. Por ejemplo, para las heridas en la cabeza y las lesiones en la médula espinal y las piernas se recomienda la inmovilización de la zona afectada. Para cerrar las heridas se prescribe coserlas, pues ya sabían dar puntos y eran capaces de hacer incluso suturas craneales. Es el primer documento de la historia en el que se hace referencia al cerebro y que describe con detalle parte de la anatomía de este órgano, sus circunvoluciones, las meninges y el líquido cefalorraquídeo. Otro texto médico, el papiro Ebers, contiene remedios de farmacología. El tratamiento para acabar con la dracunculiasis —enfermedad de la lombriz de Guinea, que se instala en la capa subcutánea— es tan eficaz que aún es el método estándar para erradicar esa dolencia parasitaria. EL LEONARDO DA VINCI DEL NILO Cuando se excavó la pirámide escalonada de Zoser, en tiempos de la tercera dinastía —a inicios de la época faraónica—, los arqueólogos se quedaron sorprendidos de que, en una de las estatuas, el nombre del visir Imhotep apareciera al mismo nivel que el del faraón Zoser. Y hoy es considerado un personaje más importante que su señor. La reputación de Imhotep como gran médico llegó hasta los griegos, quienes lo veneraron en el panteón de sus dioses con el nombre de Asclepio, divinidad que los romanos adaptarían como Esculapio. Hoy se le considera autor de los primeros textos sobre medicina e inspirador lejano de las enseñanzas sobre cirugía y traumatología que, más de mil años después, quedarían plasmadas en el papiro Edwin Smith. A sus logros en ese ámbito hay que sumarle sus dotes como arquitecto, pues fue el artífice de la citada pirámide escalonada, la primera de estas famosas construcciones de Egipto. Imhotep fue el primer gran impulsor de la ciencia en aquella civilización, el Leonardo da Vinci del Nilo. 82 - MUY INTERESANTE SIETE CASAS CON SIETE GATOS, SIETE RATONES, SIETE ESPIGAS Y SIETE GRANOS Otro campo del saber que se desarrolló pronto, incluso antes del periodo dinástico, fueron las matemáticas, lo que significa que hacia 3300 a.C. los egipcios, que aún no eran gobernados por faraones, ya realizaban cálculos complejos. Tras la unificación de las tierras del norte y el sur por los primeros grandes reyes, caso de Narmer, la ciencia de los números experimentó un gran avance. Los escribas —funcionarios del Estado— debían resolver muchos problemas prácticos que afectaban a la gobernabilidad, como el número de hombres que se necesitaban para realizar trabajos diversos, la cantidad de ladrillos para levantar un edificio, la distribución de comida en raciones entre cierto grupo de población... Para llevar a cabo una buena planificación de cara a esas situaciones prácticas, tenían que hacer operaciones matemáticas. Así, los egipcios concibieron un sistema numérico decimal que les permitió denominar cantidades elevadas y crearon signos jeroglíficos que llegaban desde la unidad hasta 10,000 aunque desconocían el uso del cero. Realizaban las operaciones a partir de la suma y la resta, que eran las herramientas que dominaban, pues de multiplicar y dividir tenían un conocimiento más rudimentario. También usaban fracciones basadas en la unidad (con la forma 1/n) y resolvían ecuaciones de dos incógnitas. El papiro matemático Rhind, que se conserva en tres partes —dos en el Museo Británico y una en el de Brooklyn—, es el documento más demostrativo de la sofisticación calculadora de Antiguo Egipto. Tiene carácter muy didáctico, reúne problemas básicos sobre trigonometría, progresiones o reglas para extraer los 2/3 de números pares, aparte de los asuntos ya mencionados. Muestra que los egipcios ya tenían una palabra para referirse a la equis o incógnita de las CORDON H I S T O R I A ¿Así construyeron las pirámides? L y los catetos en un triángulo rectángulo, que se concretaría después en el teorema de Pitágoras. A nivel práctico, una reciente investigación de la Universidad de Ámsterdam ha descubierto que para resolver el problema de acarrear los grandes bloques de piedra a través del desierto, uno de los obreros iba vertiendo agua en la parte delantera del trineo transportador. La arena mojada no se acumula como la seca y facilita el deslizamiento. Un mural hallado en la tumba del faraón Djehutihotep recrea esa práctica operación. JOSÉ ANTONIO PEÑAS os egipcios, que dominaban la geometría, edificaron las pirámides con la base cuadrada. Los lados del edificio son triángulos equiláteros, cuerpo geométrico con el que estaban familiarizados. Es posible incluso que conocieran la relación de proporciones entre la hipotenusa ecuaciones: ellos la llamaban aha y es el tema de varios problemas del famoso papiro, que fue redactado por el escriba Ahmes hacia 1650 a.C., aunque éste, con modestia, circunscriba su papel al de copista de un trabajo anterior. La mayoría de los cientos de problemas están planteados por Ahmes de forma práctica, y usan como ejemplos productos tales como panes o cerveza. Otros son de matemática recreativa, por su manera de enunciar y enseñar conceptos complejos entreteniendo. Como el problema número 79 que, según la adaptación de la profesora María José García Cebrián, plantea esto: “Hay 7 casas, en cada una 7 gatos; cada gato come 7 ratones y cada ratón, 7 espigas; cada espiga ha producido 7 medidas de grano. ¿Cuántas medidas de grano se han salvado?”. Este ejemplo trata de una progresión geométrica, cuya solución es 16,807. Otro concepto muy atractivo y práctico creado por los matemáticos del Nilo fue el pesu o pefsu, un cociente de transformación de cereales que permitía a los escribas averiguar cuántos panes o cuánta cerveza se podía obtener a partir de una cantidad determinada de trigo. Esto tenía una finalidad muy útil: que los cerveceros y panaderos no pudieran desviar grano a su bolsillo particular. Es decir, los escribas funcionaban como inspectores de Hacienda con su protocalculadora en mano. MUY INTERESANTE - 83 UNIVERSAL H I S T O R I A AGE Un gran proyecto cultural. El faraón de origen griego Ptolomeo I Sóter mandó construir en el siglo III a.C. la Biblioteca Real de Alejandría –izquierda–, que llegó a albergar 400,000 manuscritos. Allí estudió y trabajó en el siglo IV la matemática Hipatia –arriba, interpretada por Rachel Weisz en el filme Ágora. ISTOCK FUNCIONARIOS CORRUPTOS Su ciencia era empírica, dedicada a resolver los problemas prácticos El egiptólogo José Miguel Parra Ortiz explica en su libro Gentes del Nilo que “como nadie vigilaba al vigilante, el estudio de ciertas contabilidades ramésidas de cereales demuestra una tendencia constante por parte de los escribas de la época a redondear ligeramente a la baja”. Así, las matemáticas y en particular un concepto tan conocido como el resto, al que no se le daba demasiada importancia, acababa convirtiéndose en un mecanismo de enriquecimiento para los funcionarios menos respetuosos con la ley. Egipto era una tierra de problemas, conflictos prácticos y de contrastes, donde se pasa de la zona cultivable al desierto sin solución de continuidad, así que resultaba esencial medir el terreno aprovechable con mucha exactitud. Así nació y se desarrolló la geometría, cuya invención sitúa Heródoto en la época del faraón Sesostris, hacia 2000 a.C. El historiador griego llamaba a los geómetras egipcios arpedonapti, que quiere decir ‘los que anudan cuerdas’, referencia gráfica al método que seguían para hacer las mediciones mediante nudos. Las cuerdas les permitían trazar las dos líneas geométricas básicas: la recta y el círculo. Según Heródoto, esta rama de la matemática que se ocupa del estudio de las propiedades de las figuras en el plano o el espacio surgió por necesidad práctica, cuando Sesostris repartió entre sus súbditos la tierra cultivable en grandes parcelas de forma cuadrada. Por cada parcela cobraba un tributo en función de su área. Los funcionarios del faraón debían conocer bien el tamaño de cada una y lidiar con un factor que modificaba sus cálculos: la crecida del Nilo que, al inundar algunas de las lindes establecidas, reducía el espacio útil para sus dueños. En ese caso, estos podían solicitar una bajada de los impuestos, por lo que los funcionarios volvían a medir el terreno para fijar con exactitud en cuánto había que rebajar su contribución. 84 - MUY INTERESANTE EL DESARROLLO DE LA GEOMETRÍA A partir de estos inicios básicos, la geometría vivió un desarrollo notable. Los egipcios conocían las propiedades de las principales figuras y podían calcular el área de un círculo con relativa precisión, mediante una curiosa fórmula: tomaban como base el diámetro, le restaban 1/9 y extraían el cuadrado del resultado. Aunque el método no era totalmente exacto, obtenía como resultado una constante de 3.1605, cercana a la del número pi, mientras otros pueblos de la época usaban valores alrededor de tres. Una aplicación importante de este concepto fue la construcción de graneros de forma cilíndrica. Pero la manifestación más espectacular del dominio egipcio de la geometría fueron las pirámides, gracias a su conocimiento del cuadrado, que usaban siempre para la base. Puede comprobarse en el papiro de Moscú, en el que se exponen problemas cuyo objetivo es hallar el volumen de un tronco de base cuadrangular. También conocían bien las propiedades del triángulo equilátero. Los anudadores antes citados habían observado que si unían cuerdas de diferentes longitudes mediante una forma triangular, se obtenía un ángulo recto. Es posible que el matemático griego Pitágoras recogiera la sabiduría egipcia para formular su famoso teorema. Una gran diferencia entre los científicos de ambas civilizaciones es que los egipcios no hacían formulaciones teóricas abstractas, puesto que su interés era empírico, orientado a la aplicación práctica, por eso en sus papiros matemáticos siempre encontramos problemas para resolver. Los sabios griegos, en cambio, profundizaron sobre todo en la obtención de reglas generales. PAPEL. El aprovechamiento desde tiempos de la primera dinastía de la planta del papiro, abundante en las zonas pantanosas del delta del Nilo, permitió a los egipcios fabricar soportes de escritura flexibles y resistentes, precedentes del actual papel. PRESERVATIVO. Hay pinturas de 3000 a. C., que retratan a hombres con una especie de condón hecho con tripas o piel de animal. No es seguro que se usara como método anticonceptivo –parece una pieza para rituales–, pero el diseño es el mismo. ORTOPEDIA. En Egipto se han hallado las primeras prótesis, como la de un dedo gordo del pie de 600 a.C., así como una férula para curar fracturas de un periodo anterior –dinastía V (2400 a. C.)–. Hay pinturas en tumbas que muestran el uso de muletas para ayudarse a caminar. CALENDARIO SOLAR. Tras idear inicialmente uno lunar, concibieron después otro más preciso llamado calendario civil, compuesto de 12 meses de 30 días cada uno, con un extra de cinco días al final. CAMINOS PAVIMENTADOS. La necesidad de transportar grandes bloques de piedra desde las canteras a las pirámides y templos llevó a la idea de enlosar caminos con piezas de caliza y arenisca, combinadas con troncos de madera petrificada. COSMÉTICA. Los egipcios, hombres y mujeres, eran coquetos y pulcros. Se Otro de los grandes logros científicos de la civilización del Nilo fue la medición del paso del tiempo gracias a la observación de los astros, que les permitió diseñar un calendario bastante exacto, “el único calendario inteligente que haya existido jamás en la historia humana”, según afirma el historiador británico Cyril Aldred en su libro Los egipcios. Este importante avance fue posible gracias a la tradición del estudio de la astronomía, que había sido intenso desde una época temprana, ya que aquellas gentes necesitaban conocer con la máxima precisión cuándo se iba a producir la inundación anual de terrenos cultivables provocada por la crecida del gran río, imprescindible para la agricultura. ORGANIZACÍON DEL TIEMPO Inicialmente, el calendario egipcio era lunar, con tres estaciones de cuatro meses cada una que se correspondían con las fases de crecimiento, siembra y recolección. Sin embargo, como 12 meses lunares daban un total de 354 días, el resto hasta los 365 del año solar se añadían de forma peculiar: cada trienio se sumaba un mes adicional. Sin embargo, este sistema empezó a resultar demasiado aleatorio para las necesidades de organización y planificación del reino egipcio a medida que la maquinaria estatal se iba sofisticando y requería de cálculos más precisos. El primer fundamento para elaborar el nuevo calendario fue la observación de la trayectoria de la estrella Sirio. Hace 5,000 años, antes del primer faraón, los astrónomos se dieron cuenta de que ese astro desaparecía siempre durante un periodo de setenta días a mediados del verano. Luego reaparecía siempre por el mismo punto —el horizonte oriental— y a la misma hora —justo antes del amanecer— y, lo más importante, la crecida anual del Nilo se producía de forma inminente, sólo unos días más tarde, trayendo consigo la deseada inundación que bañaba los terrenos cultivados y aseguraba las cosechas. El resurgimiento anual de Sirio era un evento que fue marcado como ALBUM Inventos egipcios que usamos hoy cortaban el pelo, se afeitaban y usaban maquillaje y lápiz delineador de ojos. También daban importancia a la higiene bucal y usaban palillos a modo de cepillos de dientes y una mezcla de esencias de menta, mirra, canela y miel para mantener un aliento fresco. el día de comienzo del año por los autores del nuevo calendario, llamado calendario civil. Se componía de 12 meses de 30 días cada uno, con cinco jornadas extra al final, que correspondían a las fechas de nacimiento de los dioses del ciclo de Osiris. Los meses tenían tres semanas de 10 días cada una. La configuración temporal se completó subdividiendo los días en 24 horas. En definitiva, un diseño perfecto. La decadencia faraónica, con las invasiones de persas y griegos a partir de 500 a.C., no supuso el declive de la ciencia, al contrario, propició una nueva edad dorada. Ptolomeo I Sóter, el general de Alejandro Magno que se convirtió en faraón con el reparto de los territorios conquistados por el macedonio, tuvo la idea de crear el Museo de Alejandría con una gran biblioteca que reuniría a los mejores científicos. Las dos instituciones fueron concebidas para promover la cultura helenística en un territorio de fuerte identidad propia. El experimento resultó muy afortunado, y creó un espacio de fusión de culturas en el que las sabidurías egipcia y griega se combinaron para llegar a un nivel más alto. Además de sus logros en literatura y filosofía, en Alejandría alcanzaron gran nivel disciplinas como las matemáticas y la astronomía. Eratóstenes de Cirene, director de la biblioteca entre 230 y 195 a.C., agregó un registro significativo a las aportaciones en álgebra y cálculo de la institución. También organizó los datos de las descripciones precisas del Mediterráneo guardados por el navegante griego Piteas y pudo construir el primer mapa del mundo conocido basado en mediciones comprobadas. Así, aunque la civilización faraónica acabó oficialmente en el año 30 a.C., con el fallecimiento de Cleopatra, su ciencia le sobrevivió durante cuatro siglos, produciendo personajes tan fundamentales como el astrónomo Claudio Ptolomeo, nacido en el Alto Egipto y autor del modelo geocéntrico del Universo, y la matemática Hipatia, natural de Alejandría. La herencia científica egipcia no se quedó enterrada en la arena del desierto. MUY INTERESANTE - 85 CURIOSITY PREGUNTAS Y RESPUESTAS ALGUNAS COSAS QUE TE PUEDEN CAER DEL CIELO Según datos documentados, el firmamento es capaz de lanzar los objetos más increíbles sobre nuestras cabezas. Encima, en la mayoría de los casos, la explicación científica sigue brillando por su ausencia. Por Aquile, periodista e ilustrador CARNE Estados Unidos (1876) El 9 de marzo, una lluvia de carne cubrió un área de unos 500 m2 en Louisville (Kentucky). Los testigos declararon que el cielo estaba despejado y que de repente comenzaron a caer unos extraños copos de nieve. Los valientes que los cataron afirmaron que se trataba de carne de cordero o venado. Un científico de la Real Sociedad de Microscopía británica dijo que eran vómitos de buitre. HUEVOS EXTRAÑOS Haití (1786) El 5 de mayo, después de seis meses de sequía, un fuerte viento oriental trajo una enorme cantidad de huevos negros a la ciudad de Puerto Príncipe. Algunos de ellos fueron preservados en agua y al día siguiente eclosionaron. El resultado fue unos seres no identificados parecidos a los renacuajos que, rápidamente, perdieron la piel. ¿SANGRE O AGUA TEÑIDA? Colombia (2008) El 30 de julio, en el poblado de Chocó, un inesperado chaparrón de color rojizo bañó las calles y los hogares de sus sorprendidos habitantes. Tras analizar una muestra, una bacterióloga determinó que contenía sangre. Algunos vecinos que recogieron el extraño líquido cuentan que, con el paso del tiempo, se convirtió en agua. ARAÑAS GRÁFICO: AQUILE Argentina (2007) El 6 de abril, una lluvia de arañas azotó la provincia argentina de Salta. El fotógrafo Christian Oneto Gaona pudo captar el fenómeno con su cámara mientras caminaba por la montaña de San Bernardo. Cada artrópodo medía cerca de 10 centímetros de diámetro. 86 - MUY INTERESANTE CALAMARES Islas Malvinas (1997) En junio, un hombre que pescaba en el mar quedó inconsciente y cayó en coma durante dos días, después de que un calamar congelado aterrizara sobre su cabeza. ¿Cómo llegó el cefalópodo hasta allí? Nadie lo sabe. RANAS PARRILLADA DE MARISCO Grecia (1981) Inglaterra (1881) En la ciudad de Nauplia, una mañana, los habitantes despertaron en medio de un chubasco de ranas. Se barajó la hipótesis de que un remolino las había absorbido de un pantano en África, las había llevado volando a lo largo 1,500 km y las había dejado caer justo allí. En Whitehall (Worcester) se desató una terrible tormenta eléctrica con fuerte granizo. Sus habitantes contemplaron asombrados cómo la granizada se transformaba, de forma repentina, en un diluvio de moluscos. Cuando la lluvia amainó, recogieron marisco durante horas. Se llegó a encontrar, incluso, algún cangrejo ermitaño. VACAS Rusia (1997) Unos pescadores japoneses rescatados por una patrullera rusa en el mar de Japón aseguraron que su embarcación había naufragado porque “una vaca cayó del cielo” y les hundió la nave. Por supuesto, nadie les creyó. Dos semanas después, la Fuerza Aérea rusa informó a las autoridades japonesas de que uno de sus miembros había robado una vaca, la había metido en un avión y la había arrojado desde 30,000 pies de altura sobre el mar de Japón. DINERO Alemania (1976) En enero, dos clérigos de la ciudad de Limburgo fueron sorprendidos durante uno de sus paseos matutinos por una nube de billetes de banco. Recogieron 2,000 marcos. PECES GATO Singapur (1861) El 16 de febrero, un terremoto hizo temblar Singapur, seguido de tres días de precipitaciones torrenciales. Cuando cesaron, se descubrieron miles de peces gato vivos en los charcos de agua, en una superficie de unas 20 hectáreas. Los malasios y los chinos del lugar afirmaron que habían caído del cielo. También fue testigo el naturalista francés François de Castelnau. SANGRE DE PÁJARO Italia (1890) El 15 de mayo, en la localidad calabresa de Messignadi, cayó una lluvia roja que fue identificada por los laboratorios como sangre fresca. Según relataba Charles Fort, “la explicación más válida es que bandadas de pájaros migratorios han sido desmembrados por la violencia del viento”. Pero no se encontró ni una sola pluma ni carne de ave. BOLA HELADA LODO Brasil (2005) Australia (1996) Una gran masa de hielo de 200 kilos cayó sobre el techo de una fábrica y provocó graves destrozos. No se sabe a ciencia cierta de dónde provenía, pero se especula que pudo originarse dentro de un vórtice, por acreción de gotitas de agua sobreenfriadas en cumulonimbos. De madrugada, los habitantes de una pequeña localidad de Tasmania descubrieron atónitos que su pueblo estaba misteriosamente cubierto de barro y lodo. Desde entonces, celebran cada año el Día del Lodo, arrojándose jalea unos a otros. MUY INTERESANTE - 87 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SHUTTERSTOCK CURIOSITY ESPACIO ¿QUÉ SON LOS CINTURONES DE VAN ALLEN? L os cinturones de Van Allen, llamados así en honor de su descubridor, el físico estadounidense James Van Allen, son dos zonas de la magnetósfera terrestre donde se concentran grandes cantidades de partículas cargadas de alta energía. En su mayor parte están originadas por el viento solar que es capturado por el campo magnético de la Tierra. Aunque son conocidos desde los albores de la era espacial, las dos sondas robotizadas Van Allen (lanzadas en agosto de 2012) proporcionaron una visión más precisa y aportaron sor- presas. Ahora sabemos que los cinturones se expanden y contraen según los cambios en la actividad solar. A veces son muy distintos entre sí y en ocasiones se hinchan en un único cinturón masivo. En 2013 incluso se observó un cinturón de radiación adicional, diferente a los otros dos. Conocerlos es importante para que los astrofísicos puedan mejorar las predicciones sobre el clima espacial y las tormentas solares. SALUD ¿QUÉ ES LA «ENFERMEDAD DE LA BOFETADA»? 88 - MUY INTERESANTE gotitas de saliva al hablar o por contacto al compartir objetos o tocarse con las manos. “La erupción comienza en las mejillas y es de color rojo brillante. Con el paso de las horas, las manchas se extienden por el resto del cuerpo. Es muy frecuente que afecten a las nalgas y las extremidades, con lesiones rojizas que se asemejan a un encaje de bolillos. No suele aparecer en las palmas de las manos ni en las plantas de los pies y en ocasiones puede llegar a picar”. El megaloeritema sólo se contagia durante el periodo de incubación y con los síntomas iniciales, que suelen prolongarse entre una y tres semanas. De hecho, cuando aparecen las lesiones en la piel ya deja de ser contagioso. Al ser una enfermedad de origen vírico, sólo se pueden tratar los síntomas. “Si el niño tiene fiebre y muchas molestias se le puede dar paracetamol. También es importante que beba líquidos de forma regular. El niño podrá hacer vida normal en unos días, aunque no debe tomar el sol ni hacer ejercicio físico hasta que la erupción remita del todo porque puede agravarse. Asimismo, las embarazadas no deben tener contacto con personas infectadas con este virus, porque en este caso sí pueden surgir complicaciones”. SHUTTERSTOCK E sta patología, también llamada megaloeritema, eritema infeccioso o quinta enfermedad, no es de las más diagnosticadas, pero bien la conocen los padres que han visto cómo sus hijos amanecen un buen día con un sarpullido rojo en las mejillas. Pero ¿por qué les pasa esto? La “enfermedad de la bofetada” es una infección vírica causada por el parvovirus B19, que afecta fundamentalmente a niños en edad escolar. “Se trata de una enfermedad muy contagiosa, pero con muy buen pronóstico, por lo que no tenemos que alarmarnos”, tranquilizan en la Asociación Española de Pediatría. Los primeros síntomas son similares a los de un catarro y a menudo suelen confundirse: malestar, dolor de cabeza, mucosidad, en ocasiones fiebre no muy alta... Con el paso de los días es cuando brotan las lesiones cutáneas características de este padecimiento, que se contagia como casi todos los virus infantiles, a través de las ANIMALES ¿ES BUENO VESTIR A TU MASCOTA? SHUTTERSTOCK SHUTTERSTOCK D esde hace algunos años se ha impuesto la moda de vestir a las mascotas, fundamentalmente a los perros. Abrigos, chalecos, zapatillas, gorros... Todo vale. Pero ¿es conveniente para el animal ponerle “ropa” para salir a la calle de paseo? Existen dos motivos por los que el dueño de un perro puede querer vestirlo: abrigarlo en situaciones de frío o porque simplemente considera que así, con determinada indumentaria, su mascota se verá más “bonita”. Las sociedades protectoras de animales se muestran reacias al uso de accesorios que fueron creados originalmente para las personas y que los dueños intentan imponer a sus animales de compañía por una cuestión meramente estética. También los veterinarios rechazan totalmente esta moda, sea cual se el motivo. Y es que respetar a los perros implica aceptarlos como tales y ellos en la naturaleza nunca habrían llevado ropa, obviamente. En el caso de que le vistan por el clima, porque crean que su mascota va a tener frío, hay que aclarar que los perros tienen una temperatura de equilibrio y no necesitan más abrigo. No gastan energía en disipar calor ni gastan energía en generar calor por debajo de la nuestra. Es decir, cuando nosotros tenemos frío, ellos están en una temperatura de equilibrio, están bien. Los animales están perfectamente protegidos del frío por su pelaje. Por eso, sólo se los debería abrigar en casos excepcionales, como por ejemplo, cuando un perro es muy viejo, si está enfermo, si se trata de una raza con un pelaje más fino o corto, o si estamos en lugares de temperaturas extremas. En cualquier caso, sólo deberían utilizar calzado si lo indica un veterinario. Por otro lado, además de influir de manera negativa en la regulación de su temperatura corporal, el tema de la ropa, por los materiales con los que está fabricada, puede traer problemas de piel al animal: alergias, erosiones, irritaciones... Muchas veces provocadas por la humedad que se genera. Las prendas con que se les cubre hacen que la piel no tenga la circulación de aire que necesita y puede generar bacterias. Y otra cuestión importante: estos animales necesitan libertad en sus movimientos, y muchos de estos accesorios que se han puesto de moda no les permiten desplazarse con normalidad, pudiendo ser fuente de lesiones. El caso de los gatos es incluso más evidente. Además de que, como espíritus libres que son, les incomoda especialmente la ropa, tampoco necesitan abrigo para regular su temperatura y en su caso puede ser aún más peligroso taparle ciertas zonas con ropa, pues se les impide llevar a cabo ciertos hábitos que les ayudan a mantenerse limpios, como lamerse, y que son una forma de canalizar el estrés. En definitiva, según los expertos, los animales no deben ser humanizados. El bienestar del animal debe estar siempre por encima de los ideales de moda de sus dueños. MUY INTERESANTE - 89 CURIOSITY PREGUNTAS Y RESPUESTAS HISTORIA ¿CUÁL FUE EL PRIMER VENENO DE LA HISTORIA? ASC SHUTTERSTOCK V alentina Borgia, del Instituto McDonald de Investigación Arqueológica de la Universidad de Cambridge, y la química forense Michelle Carlin de la Universidad de Northumbria, idearon hace unos años una técnica innovadora para detectar rastros de venenos en objetos arqueológicos. Borgia, convencida de que los venenos se han utilizado en la caza desde hace 30,000 años, busca objetos cada vez más antiguos para demostrar la presencia de estas sustancias tóxicas. No obstante, el récord lo ostenta Matilde Lombardo, de la Universidad de Johannesburgo, que en 2020 publicó un artículo en el que afirmaba que, tras analizar 445 objetos de las etapas histórica, tardía y media de la Edad de Piedra, las puntas de flecha envenenadas hechas de hueso que estudió podrían haberse utilizado en el sur de África durante los últimos 72,000 años. Sin embargo, si buscamos evidencia documental histórica menos controvertida que los estudios de Borgia y Lombardo, debemos dirigirnos a Egipto, donde encontramos una de las fuentes más antiguas sobre toxicología: el Papiro de Ebers (1550 a.C.). Al parecer, este papiro es una copia de un manuscrito mucho más antiguo. Los egiptólogos modernos sugieren que el autor del texto original fue el legendario médico egipcio Imhotep (2700-2650 a.C.), a principios del tercer milenio antes de nuestra era. El Papiro de Ebers fue descubierto en Luxor, entre los restos de una momia, en 1872 y fue adquirido por el egiptólogo alemán Georg Ebers (1837-1898), quien lo compró a un comerciante local y lo tradujo y publicó por primera vez en 1875. CRIMINOLOGÍA ¿EN QUÉ CONSISTÍA LA FRENOLOGÍA? SHUTTERSTOCK M 90 - MUY INTERESANTE uy famosa a comienzos del siglo XIX , la frenología defendía que el carácter y las cualidades de las personas estaban relacionadas con la morfología craneal, debido a la conexión entre ésta y el funcionamiento de los órganos o partes cerebrales, cada una de ellas conectada con una función muy específica. Estas ideas emparentaban la frenología con la fisionomía, a la que se consideró parte de la primera. Uno de sus mayores representantes fue Mariano Cubí Soler (1801-1875), quien clasificaba el cerebro en dos áreas principales: las 25 partes que regían los efectos superiores y las otras 14 partes que regían el intelecto. La primera área regía la emotividad, la destructividad, la benevolencia o la firmeza; mientras que la segunda dominaba la individualidad, el cálculo numérico, el orden o el lenguaje. Para estudiar estas conexiones, los frenólogos palpaban la superficie de la cabeza y trataban de dirimir la forma y volumen del cerebro y sus órganos a través de la presencia de hoyos, protuberancias… Así, una cabeza grande debería albergar un cerebro grande, lo que era sinónimo de éxito, de una persona intelectual, moralmente destacable y todo lo contrario en caso de una cabeza pequeña. Entre los sujetos más estudiados por los frenólogos se encontraban los delincuentes y los condenados a pena de muerte, por lo extremo de sus conductas. De hecho, Cubí Soler llegó a examinar entre 3,000 y 4,000 cabezas de personas en prisiones estadounidenses y de Europa. Durante un tiempo, los informes de los frenólogos fueron utilizados por jueces y tribunales para imponer penas y tomar otras decisiones judiciales, sin embargo, enseguida esta corriente cayó en desuso por su escaso cientifismo, pese a que muchos de los frenólogos también fueron reputados médicos y filósofos. SEXO ¿CUAL ES LA MEJOR HORA PARA n 2023 científicos del Reino Unido, convocados por la marca de bienestar Naturecan, realizaron un estudio para establecer si era mejor tener relaciones sexuales de noche o eran más satisfactorias por la mañana. Participaron en el estudio 500 hombres y 500 mujeres, de entre los 18 y los 65 años, quienes registraron, con todo lujo de detalles, las horas en las que tuvieron sexo durante un periodo de seis semanas. El resultado fue casi unánime: la mañana es el momento ideal para tener sexo. Pero, dentro de la mañana, ¿a qué hora?, ¿mañanero? Los involucrados en el estudio aseguran que el mejor horario es a las 7:30 a.m. De hecho, dos de cada tres personas eligieron el sexo matutino como el más satisfactorio, entre las 7 a.m. y las 10:30 a.m. El segundo momento más satisfactorio para tener sexo, según el estudio, fueron las 8 a.m. Quizás la explicación sea que a esa hora la luz solar eleva los niveles de testosterona tanto en hombres como en mujeres por medio de la estimulación del hipotálamo. Esto tiene como resultado una mejor experiencia en la cama. Sobre todo para los que rondan los 30 o los 40 años, el sexo matutino es una buena forma de comenzar el día, teniendo en cuenta que el sexo libera endorfinas. El caso de los más jóvenes es algo distinto, pues tienen la libido más activa y ésta es capaz de dispararse a cualquier hora. En ellos el neurotransmisor involucrado en inducir un estado de alerta, no supera a la melatonina (hormona que regula el sueño) hasta media mañana, así que, sin importar la hora a la que se despierten, los jóvenes no estarán realmente despiertos hasta pasado un buen rato. SHUTTERSTOCK EL SEXO? E Por eso, justo después de la comida esa energía aumenta. Para los veinteañeros, el sexo a las tres de la tarde será perfecto. Para quienes ya rondan los 50 la mejor hora es a las 10:30 de la noche. Al estimularse la liberación de oxitocina y serotonina, junto con la prolactina durante el orgasmo, el sexo les hace sentirse saciados, lo que también facilita el sueño y promueve un mejor descanso. Dicho todo esto, lo mejor es romper los relojes en el ámbito de lo sexual. No hay una única mejor hora para practicar sexo, como no hay una duración estándar del coito, tampoco un tiempo concreto para llegar al orgasmo ni una edad para decir adiós al sexo. CIENCIA ¿SE PUEDE PESAR LA SOMBRA? SHUTTERSTOCK A unque puede parecer una pregunta extraña, la física nos da la capacidad de explicar y cuantificar cómo incluso nuestra sombra experimenta un cambio de “peso” bajo ciertas condiciones de luz. La luz se compone de fotones que, aunque no tienen masa, poseen energía y momento, capaces de ejercer una presión conocida como presión de radiación. Cuando nos exponemos al Sol, estos fotones impactan nuestro cuerpo, incrementando ligeramente nuestro peso. Simultáneamente, la zona en sombra, a la que los fotones no llegan, no experimenta esta presión adicional. Este fenómeno se puede ilustrar con un ejemplo: en una ciudad, la falta de presión de radiación en la sombra de una persona podría equivaler a un déficit en peso de unos 0.00000004 kilogramos. Aunque este cambio es minúsculo, simboliza cómo las interacciones fundamentales entre luz y materia pueden medirse y tener significado en el contexto de la física moderna, como lo demuestra el uso de tecnologías como las pinzas ópticas, que utilizan esta presión de radiación para manipular objetos pequeños con una precisión extrema. MUY INTERESANTE - 91 CURIOSITY ENTRENAMENTE POR SILVIA RUEDA SOPA DE LETRAS Descubre qué municipios de Zacatecas se esconden en esta sopa en sentido horizontal, vertical y diagonal. Algunos están al revés. SHUTTERSTOCK PALABRAS 92 - MUY INTERESANTE APOZOL APULCO FRESNILLO HUANUSCO MOMAX OJOCALIENTE SOMBRERETE TEPETONGO VETAGRANDE TRANCOSO TEPECHITLÁN LORETO JUCHIPILA CUAUHTÉMOC PINOS MORELO VILLANUEVA ISTOCK CRIPTOGRAMA Completa las casillas vacías con las letras correspondientes según su número. A un mismo número le corresponde siempre la misma letra. Te damos como ayuda algunas letras ya colocadas. MUY INTERESANTE - 93 CURIOSITY ENTRENAMENTE SUDOKU Completa cada fila, columna y cuadrado de 3x3 con los números del 1 al 9, sin repetir ninguno dentro de la fila, columna o cuadrado. ACERTIJO MATEMÁTICO… ISTOCK ¿Qué número sigue en esta secuencia? 94 - MUY INTERESANTE 1, 11, 21, 1211, 111221, 312211, … EN LA BIBLIOTECA Demuestra tus conocimientos de literatura mexicana respondiendo a estas preguntas sobre algunas de los libros y autores más célebres de nuestra historia. 4. ¿Qué libro transcurre en el pueblo imaginario de Ixtepec? a) Los recuerdos del porvenir, de Elena Garro. b) Bestiario, de Juan José Arreola. c) Arráncame la vida, de Ángeles Mastrea. 2. ¿En qué obra de Octavio Paz escrita en 1950 aparece esta frase: «El culto a la vida es también culto a la muerte»? a) El laberinto de la soledad. b) La llama doble. c) Libertad bajo palabra. 5. ¿Cuál es el título de la primera novela de la poetisa Rosario Castellanos, escrita en 1957? a) Oficio de tinieblas. b) Balún Canán. c) Álbum de familia. 3. ¿Cómo se llama la protagonista de Como agua para chocolate, de Laura Esquivel? a) Margarita. b) Lupe. c) Tita. 6. ¿Quién escribió Leonora , sobre la vida de la artista surrealista Leonora Carrington? a) Elena Poniatowska. b) Amparo Dávila. c) Verónica Gerber. INBA 1. «Vine a Comala porque me dijeron que aquí vivía mi padre, un tal…». ¿Qué novela comienza con esta frase? a) Aura, de Carlos Fuentes. b) Pedro Páramo, de Juan Rulfo. c) El llano en llamas, de Juan Rulfo. KENKEN Descifra este acertijo matemático japonés, rellenando cada fila horizontal y vertical con números del 1 al 6 sin repetir ninguno. Para resolverlo, ten en cuenta las diferentes ‘celdas’ marcadas con trazo grueso, que contienen operaciones matemáticas, cuyo resultado es la cifra que aparece acompañada del símbolo matemático correspondiente en la parte superior de la casilla. Esas son las pistas que te ayudarán a solucionar el KenKen. MUY INTERESANTE - 95 SOPA DE LETRAS SOLUCIONES Redacción Carmen Sabalete Directora Editorial ([email protected]) Manuel Arrubarrena Coordinador de Edición y Diseño Benjamín Solís Editor Pepe Larre Publicidad ([email protected]) Rosa Silla Desarrollo de Negocio ([email protected]) Colaboradores José Manuel González, Mauricio Hernández, Luis F. Brice, Luis E. Nava, Hugo Arce Barrueta, Francisco R. Villatoro, Ana Casado, Sarai J. Rangel, Gema Boiza, Rocío Tapia, Beatriz González, Cristina Bosque Cantón, Aquile, José Á. Martos, Silvia Rueda, Carmen Castellanos. Contacto Teléfono: (55) 7586 5532 Celular para suscripciones 55 2067 4285 Correo: [email protected] CRIPTOGRAMA Frase encriptada: ‘La Llorona’ es una canción con más de quinientas versiones diferentes. Se asocia a la leyenda de La Llorona pero no hay evidencia sólida que respalde esta conexión. EN LA BIBLIOTECA 1. b) 2. a) 3. c) 4. a) 5. b) 6. a) ACERTIJO MATEMÁTICO 13112221. SUDOKU 96 - MUY INTERESANTE KENKEN Marta Ariño Consejera Delegada y Editora Alfonso Juliá Director Comercial ([email protected]) Óscar Pérez-Solero Director de Desarrollo de Negocio ([email protected]) Publicación mensual de Zinet Media Global, S.L. ©Copyright Zinet Media Global, S.L. C/ Alcalá, 79. 1º A. 28009 Madrid. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa de la empresa editora. Impresa en agosto de 2024. Imprenta: Reproducciones Fotomecánicas S.A. de C.V. Calle Durazno, 1. Col. San José de las Peritas, Xochimilco, CP 16010, CDMX. Distribuidor exclusivo en México: Sefeco México, S.A. de C.V., con domicilio en calle Corona No. 23, Colonia Cervecera Modelo, Municipio Naucalpan de Juárez, Estado de México. CP. 53330. Tel. (55) 7586 5532. Distribución en zona metropolitana: Arredondo e Hijos Distribuidora, S.A. DE C.V., calle Iturbide No. 18 local D, en la Colonia Centro (Área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, CP. 06040, Ciudad de México.