ETIOLOGÍA DEL MANCHADO DE CÁLICES DE JAMAICA AYUTLA Y TECOANAPA GRO

Anuncio
ETIOLOGÍA DEL MANCHADO DE CÁLICES DE JAMAICA (Hibiscus subdariffa L.) EN
AYUTLA Y TECOANAPA ESTADO DE GUERRERO, MÉXICO.
Eduardo Crescencio Arredondo
Universidad Autónoma Chapingo, 2016
Los hongos asociados al manchado en cálices de Jamaica en El Cortijo y Parota
Seca de los municipios de Ayutla de los libres y Tecoanapa, en el estado de
Guerrero. Se colectaron cálices de 120 plantas con sintomatología de machas en la
superficie del cáliz y se obtuvieron 100 aislamientos fungosos que pertenecen al
género de Coniella, Corynespora, Lasiodiplodia. Los cuales se aislaron 60, 30,10
muestras, respectivamente. Se realizó una inoculación preliminar en campo abierto
con cada uno de los aislamientos y de acuerdos con las combinaciones se
reaislaron antes mencionadas el cual se considera asociados al manchado de cáliz.
Palabra Clave: Identificación de hongos de Jamaica, Coniella, Corynespora,
Lasiodiplodia.
1. INTRODUCCIÓN
El cultivo de la Jamaica ( Hibiscus sabdariffa L.) es de gran importancia debido a
sus usos potenciales para la alimentación, ya que son fuente de colorante rojo y
saborizante natural, y poseen ciertas propiedades medicinales .En México se cultiva
para la producción de cálices , siendo el principal productor el estado de Guerrero
(Galicia, 2007).
El estado de Guerrero, los municipios de Ayutla de los libres y Tecoanapa son los
que tienen mayor superficie en proceso de floración, con variedad criolla; siendo así
uno de los cultivos primarios por su alto nivel de ingreso a los principales
productores y en las estaciones de verano y otoño en las cuales el clima es apto
para su producción. En esta época es cuando los productores de Jamaica de
Guerrero son mayormente beneficiados en la venta del producto.
Se reportaron varios reportes de varias enfermedades fungosas en el cultivo de
Jamaica, como principales pudriciones en el tallo, en raíz y manchas foliares.
(Hernández 1989) en los últimos estudios realizados en el estado de Guerrero, las
manchas foliares son conocidas como “Ojo de gallo” o peca y se han asociado a la
presencia de Corynespora, Lasiodiplodia, en menor grado se identificaron los
géneros Coniella, asociado a esta enfermedad que se caracterizan por machas
blanquecinas o de color gris rodeada de un halo de color rojizo, que en forme va
pasando el tiempo aumenta de tamaño y número de veces de contagio; en
ocasiones llega a cubrir completamente la lámina foliar.
En los años recientes en la zona de mayor producción de Jamaica del estado de
Guerrero, en los municipios de Ayutla de los libres y Tecoanapa se encontró por
primera vez una enfermedad de etiología desconocida que se caracteriza por la
presencia manchas en la superficie del cáliz, lo cual deteriora la calidad del
producto. En la superficie de sembradíos se pudieron observar los diferentes tipos
de manchas en los cálices: Mancha blanca, abultadas, redondeadas e irregulares.
Con las siguientes dimensiones 1-3 mm de diámetro de aspecto corchoso: y
manchas de color negro (Necrosis), ligeramente hundidas, de forma irregular, de
aproximadamente 1 a 4 mm de diámetro conforme a la infección avance o
evolucione en tamaño y numero e invaden parcialmente la superficie de cáliz.
Este problema ha ido incrementado año con año causando grandes pérdidas de
consideración ya que lo cálices es la parte fundamental de la planta de Jamaica lo
que consecuentemente baja la calidad del producto y los precios. Dada la
importancia económica en los municipios de Ayutla de los libres y Tecoanapa estado
de Guerrero se llevó a cabo la presente investigación con el objetivo de: Identificar
los agentes causales de la mancha negra semejante a la necrosis en la superficie
del cáliz de la Jamaica.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Descripción del área de muestreo
Las muestras del material enfermas por hongo fueron utilizadas en este estudio se
tomaron de dos diferentes comunidades y diferentes municipios del estado de
Guerrero.
1) El Cortijo municipio de Ayutla de los Libres
2) Parota Seca municipio de Tecoanapa
Cuadro 1. Ubicación de los sitios de nuestros de estudio
Municipio
Comunidad
Zona Económica
Coordenadas
Altura (m)
Ayutla
El Cortijo
Costa Chica
Longitud: 99.148889
350
Latitud :16.989722
Tecoanapa
Parota Seca
Costa Chica
Latitud: 16.95
520
Longitud:-99.25
Toma de muestra del material enfermo
En dos fechas comprendidas en los meses de octubre y diciembre del 2015, con
base en un muestreo a las parcelas se tomaron las diferentes características de
cálices con la enfermedad descrita, en las zonas de muestro. Estas se colectaron y
se colocaron en bolsa de papel debidamente etiquetadas de que parcelas fueron
tomadas y se trasladaron al laboratorio de Citogenética del departamento Fitotecnia
Universidad Autónoma Chapingo Estado de México, para dicho análisis a nivel
microscópico.
Identificación de agente causal de las manchas cálices
Para determinar el principal agente causal de las manchas negras y de color blanco
o gris en los cálices de Jamaica, se procedieron de las siguientes maneras:
Cámara húmeda. En laboratorio se cortaron en trozos los cálices de
aproximadamente de las siguientes dimensiones 0.5 cm principal donde se
ubicaban las manchas características de estudio; los cuales se procedió a la
desinfestaron con hipoclorito de sodio (NaOCl) al 1.0% con un tiempo de 5 minutos
y se enjugaron con agua destilada dos veces. Posteriormente se colocaron en
cámara húmeda con las condiciones abióticas favorables hasta ver el desarrollo de
estructura. En los 9 días después
y una vez que se empezaron a desarrollar las
colonias de microorganismos, se observaron las mismas características después se
hicieron preparaciones permanentes con una gota de glicerol al 50% para poder
observarlo en microscopio estereoscópico y compuesto.
El siguiente se procedió a sembrar en medio de cultivo. El material colectado se
lavó con agua y se tomaron 100 fragmentos de 0.4 cm de tejido de cáliz con
lesiones. Estos fragmentos se desinfestaron con (NaOCl) al 1.0% de 4 a 5 minutos,
y transfirieron con agua destilada a caja de Petri con medios de cultivo PDA ( Papa+
Dextrosa +Agar) y otro con PCA (Papa+ Carrot + Agar) y jugos de verduras; se
colocaron los fragmentos por cada caja de medio de cultivo; misma que se
incubaron bajo la luz blanca con una temperatura de 24°C hasta el desarrollo de
dicho patógeno.
Identificación los aislamientos se clasificaron por color de cada colonia y posterior
por el tipo de micelio; y se realizaron cultivos monósporicos utilizando las técnicas
de dilución de esporas con agua destilada y siembra en medio de cultivo (Aguaagar) una vez germinando los conidios se transfirieron al medio de cultivos PDA Y
PCA. Desarrollándose los organismos se realizaron preparaciones permanentes de
cada aislamiento para llevar a cabo su identificación con base a las características
morfológicas y llevar la medición de cada una de las estructuras apoyo de las claves
de Barnett y Hunter (2006) para su identificación a nivel de género, y las de (1971)
Ellis, Sutton (1980) para su identificación por especie.
Prueba de patogenicidad e identificación de reaislamiento
Material Vegetal
Lugar: Municipio Ayutla y Tecoanapa Gro
La prueba de patogenicidad se llevó a cabo en las instalaciones (CBTA), ubicado
en Tecoanapa, Guerrero. En una parcela experimental en cual se cultiva la Jamaica
criolla del estado, se probaron 12 tratamientos más un testigo y distribuidos al azar
los cuales se verán mencionados en el cuadro 2 cada tratamiento tuvo 4
repeticiones, el diseño experimental el que se utilizo fue completamente al azar en
donde la única variable fue el desarrollo del hongo en los cálices de la Jamaica os
cuales fueron inoculados con las preparaciones de medios cultivos antes
mencionado previamente se hizo la inoculación, los cálices seleccionados se
desinfestaron con algodón e hipoclorito al 1% y se preservaron en una bolsa
transparente
Cuadro 2 Tratamientos evaluados
(Fig.1)
(Fig.2)
Resultados y Discusión
Durante el ciclo de cultivo se presentaron dos tipos de síntomas característicos
tanto en las hojas como en los cálices. El primer síntoma se observó en el haz de
las hojas jóvenes (Fig. 1) con manchas circulares de color rojo en forma de peca
de aproximadamente 2 mm, conforme avanza el síntoma, el centro de la mancha
se seca y se torna de color crema; cuando el tejido muere (Fig. 2) este se seca y
se cae, la hoja queda con perforaciones, sin embargo, la mancha continua
creciendo hasta alcanzar una forma irregular de aproximadamente3 cm. Las
manchas llegan a cubrir más del 50% de las hojas. Sin embargo, aunque la
invasión de las hojas es severa, no provocó defoliación de la planta.
Los hongos aislados en el cultivo de jamaica, en hojas yen cálices (Fig. 3) fueron:
Fusarium oxysporum, Coniella sp, Corynespora sp., Curvularia sp.mientras que,
en las muestras de hojas como de cálices, se aisló más de un hongo. De la misma
forma Eslaminejad y Zakaria [7] identificaron y caracterizaron Phoma exigua,
Fusarium nygamai, Fusarium camptoceras y Rhizoctonia solani asociados del
manchado de las hojas de jamaica. Las lesiones características del género
Phoma son pequeñas manchas circulares que cuando crece, se unen hasta
formar grandes lesiones e irregulares de color marrón oscuro con márgenes de
color marrón claro, siendo más consistente en los patrones de infección y su
presencia en los aislamientos de todas las variedades de jamaica, lo que se
sugiere que Phoma sp, es más nocivo. Con respecto al género fusarium, este no
se encontró en todos los aislamientos de las variedades analizadas, este
comportamiento de su presencia en algunas variedades y localidades específicas,
sugiere que, es un género que no presenta patogenicidad en las mismas
condiciones ambientales que la presenta el género Phoma. Por último, el género
Aspergillus, se encontraron mayoritariamente en el fruto y semillas de las flores de
jamaica momificadas.
A
C
B
D
Estructura morfológica de los hongos aislados e identificados: Conidios de Coniella.
sp. (A), Aspergillus niger B), corynespora (C) Espora (D).
Conclusiones
Los resultados obtenidos se puede concluir que el patrón de síntomas
encontrados en las manchas foliares son una combinación de más de un hongo
fitopatógeno. Se identificó otro daño en los cálices (diferente al manchado),
presentando síntomas de momificación. Además, se encontraron cálices con
ambos síntomas. La presencia de Coniella sp. coincide con lo reportado en
Guerrero por Martínez Sánchez [3], y Para identificar las especies de los hongos
presentes en los municipios de Ayutla y Tecoanapa del estado de Guerrero , es
importante
incorporar técnicas moleculares
confirmación.
como
una herramienta
de
Referencias
 Agenda de Innovación 2012-2015. Jamaica. Fundación Produce de
Guerrero A.C
 Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), México.
http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-producción-agrícola-por-estado/
[Fecha de consulta 09/07/2015].
 Barnett, H.L., Hunter, B.B.. Illustrated genera of imperfect fungi. 3th ed.
Burgess publishing company Minneapolis. MN, USA, 241 pp,1972.
 Barnett, C., Hunter, B. Ilustrated genera of imperfect fungi. 4 adición.
Minneapolis. Editorial Burgess publishing. 120 p, 2006.
Descargar