Subido por Amparo Pianciola

RESUMEN METODOLOGÍA

Anuncio
Metodología de la Investigación
Reyes, Lucía Belén
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
DISEÑOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Los principales objetivos de la investigación epidemiológica son describir la distribución de las
enfermedades y eventos de salud en poblaciones humanas y contribuir al descubrimiento de las leyes que
influyen en éstas condiciones. La epidemiología se emplea en las diferentes ramas de la medicina como
una herramienta para el estudio de enfermedades o eventos relacionados con la salud, sobre todo cuando
se busca evaluar su repercusión en la población. Para esto es necesario desarrollar estrategias muestrales
y de medición que permitan estudiar subgrupos de la población y hacer extrapolaciones del conocimiento
generado hacia el total de la misma. La validez de la información derivada de estos estudios, depende de
lo adecuado y apropiado de los métodos utilizados.
SEGÚN LA FINALIDAD:
 Estudios descriptivos: Los datos son utilizados con finalidades descriptivas.
 Estudios analíticos: Evalúan una presunta relación causal entre un factor y un efecto, respuesta o
resultado.
SEGÚN EL CONTROL DE LA ASIGNACION DE EXPOSICIÓN O VARIABLE DE INTERES:
 Estudios de observación o no experimentales: El equipo investigador no controla el factor de
estudio, se limitan a observar, medir y analizar. La exposición ocurre sin la participación del
investigador, de acuerdo con variables que están fuera de su control.
 Estudios experimentales: El equipo investigador asigna el factor de estudio. El investigador
controla la exposición y utiliza la aleatorización como método de asignación.
 Pseudo-experimentales (o de intervención no aleatorizados): El investigador controla la
exposición pero no utiliza procedimientos de aleatorización en la asignación.
SEGÚN EL NÚMERO DE MEDICIONES QUE SE REALIZAN:
 Estudios transversales: No hay seguimiento. Las variables se miden una sola vez, se realiza una
sola determinación en los sujetos de estudio y se evalúan de manera concurrente la exposición y el
evento de interés. Pueden aportar información valiosa cuando se estudian factores que no varían o
exposiciones únicas que no cambian con el tiempo.
 Estudio con seguimiento (longitudinal): La población se monitoriza a lo largo del tiempo para
valorar las respuestas objeto del estudio. Se realizan al menos 2 mediciones: La basal para
determinar el estado inicial y una subsecuente para determinar la ocurrencia del evento. Es posible
verificar que la exposición antecede a la ocurrencia del evento (se cumple el principio temporal de
causalidad).
SEGÚN LA TERMPORALIDAD DEL INICIO DE LA EXPOSICION O LA OCURRENCIA DEL EVENTO:
 Estudios retrospectivos: Estudio posterior a los hechos estudiados. Los datos se obtienen de
archivos o registros. Al inicio del estudio, el evento ya ocurrió y el investigador planea reconstruir su
ocurrencia en el pasado utilizando registros o entrevistando a los mismos sujetos.
 Estudios prospectivos: Inicio del estudio anterior a los hechos estudiados. Los datos se recogen
a medida que van sucediendo. La ocurrencia del evento se registra durante el estudio (los sujetos
están libres del evento de interés al iniciar su participación en el estudio). Tienen mayor puntaje en
la escala de causalidad
 Estudios ambispectivos: Combinación de ambas situaciones. La información se recopila de
manera retrospectiva y prospectiva. Incluyen eventos que ocurrieron a antes de iniciar la
investigación y otros evaluados de forma prospectiva.
Metodología de la Investigación
Reyes, Lucía Belén
SEGÚN LA SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES:
 Cohorte: Los sujetos son seleccionados con base en la exposición (se elige un grupo expuesto y
uno no expuesto) y posteriormente se determinará la ocurrencia del evento. Tienen mayor peso en
cuanto a causalidad.
 Casos y controles: Se selecciona a los participantes con base en el evento de estudio. Se elige
un grupo que tienen el evento (casos) y un grupo que no lo tienen (controles) y en éstos grupos se
determina la exposición.
 Transversales: La selección es indistinta de la ocurrencia de la exposición o del evento y los
sujetos son seleccionados sin considerar información sobre la exposición o el evento. La ocurrencia
de éstos se determina una vez conformada la población en estudio. También se los denomina
estudios de encuesta. La evaluación de la exposición y de la ocurrencia del evento se hacen de
forma simultánea.
RESUMEN:
 Cuantitativo o cualitativo.
 Retroespectivo (registros de años anteriores, es un estudio posterior a los hechos estudiados) o
proespectivo (del momento, los datos se recogen a medida que van sucediendo).
 Transversal (en un tiempo determinado, 1 sola medición de las variables) o longitudinal (a lo largo
del tiempo, 2 o más medición de las variables).
Descriptivo: Observa y describe  Sin intervención.
Analíticos (inductivo o inferencial): Realiza un análisis (Ej: comparar)  Sin intervención. Evaluan una
presunta relación causal entre un factor y un efecto, respuesta o resultado.
Experimental: Hay intervención del investigador.
VARIABLES
Acontecimientos o características observables y medibles que pueden tener diferentes valores.
Cuantitativas: Aquellas cuyas propiedades pueden presentarse en forma numérica.
 Discretas: No pueden tomar valores intermedios entre dos valores dados, no admiten fracción.
 Continuas: Aquellas definidas sobre recorridos infinitos no numerables, pueden tomar cualquier
valor dentro de un recorrido o intervalo dado.
Cualitativas: Aquellas cuyos elementos de variación tienen un carácter cualitativo, no susceptible de
observación medible numéricamente.
 Nominales: Son sólo clasificatorias, consiste en clasificar objetos o fenómenos según ciertas
características, dándoles una denominación sin que implique una relación de orden, distancia o
proporción entre los objetos o el fenómeno.
 Ordinales: Las clases presentan una escala ordinal (escala de orden jerárquico). Establece
posiciones relativas de los objetos o fenómenos en estudio, respecto a alguna característica de
interés, sin que se reflejen distancias entre ellos.
Metodología de la Investigación
Reyes, Lucía Belén
CUALITATIVAS O CATEGÓRICAS
NOMINALES
ORDINALES
Sexo: F-M
Estadificación: I – II – III – IV
Tabaco: Si – No
Cefalea: Leve – Moderada – Grave
Cefalea: Si – No
HTA: Leve – Moderdada – Severa
CUANTITATIVAS
DISCRETAS (número entero)
CONTINUAS (con coma)
Número de hijos
Peso
Numero de ingresos al hospital
Glucemia
Numero de episodios de enfermedad
Tensión arterial
PASOS DE UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN
1) RECOLECCIÓN DE DATOS:
 Fuente primaria (recolección directa): Entrevista, encuesta, observación, mediciones, etc.
 Fuente secundaria (documentales): Obtener datos ya existentes (retrospectivos): Registros de
mortalidad, nacimiento, accidentes de trabajo, historias clínicas, censo, etc.
Censo: Ser recolecta información de TODOS los individuos de la población.
Muestra: Se mide UNA PARTE de la población.
DIFERENTES
2) ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS DATOS: Análisis exploratorio de datos. Tablas y
gráficos  Presentan la misma información pero de formas diferentes.
Al registrar los datos de un estudio, se obtiene un número de observaciones que puede ser muy
grande por lo que estos datos deben organizarse y presentarse en forma resumida, elaborando
tablas y gráficos apropiados.
a) Tablas: Información más precisa. Van primero y después el gráfico (que es más susceptible a
subjetividades por ejemplo por su apariencia o el color). Las tablas deben estar numeradas, con un
título en su parte superior (que, donde y cuando) y con la fuente abajo.
Simple (categóricas o intervalos de clase)
Tablas
Doble entrada
Maestra
Frecuencia absoluta
Tablas
Frecuencia relativa
Frecuencia relativa acumulada.
Tablas de frecuencias: Una tabla de distribución de frecuencias posee una columna que tiene los
diferentes valores que toma la variable en estudio y otra columna que indica la frecuencia
absoluta que es el numero de veces que el valor de la variable se repite en el conjunto de datos.
Metodología de la Investigación
Reyes, Lucía Belén
Generalmente en éstas tablas no solo se muestran las frecuencias absolutas, sino también las
frecuencias relativas y las frecuencias acumuladas.
Ejemplo: Tabla de intervalo de frecuencia.
Describir altura de 150 personas
Altura
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
1,50-1,55
5
5/150 = 0,03x100= 3%
1,56-1,60
10
-
1,61-1,65
-
-
Con ésta tabla se puede hacer un histograma por ejemplo.
b) Gráficos: Según las variables a graficar, existen diferentes tipos de gráficos. Es necesario
identificar el tipo de variable para poder seleccionar correctamente el tipo a utilizar.
Histograma (1)
Variables cuantitativa continua
Box plot o caja (2)
Polígono de frecuencias (3)
Variables cualitativas o cuantitativa discreta
Sectorial (4)
Barras (5)
1. Histograma: Para cuantitativa continua (es un gráfico de área como el de barras, pero donde
termina una barra, comienza la siguiente). El eje Y corresponde a la frecuencia absoluta o relativa.
5
4
3
1,50-1,55
2
1,55-1,60
1
1,60-165
0
Altura en metros
2. Box plot: De caja y bigotes.
60
50
40
30
20
10
0
Mujer
Hombre
Metodología de la Investigación
Reyes, Lucía Belén
3. Polígono de frecuencias: Se hace con el histograma, haciendo un punto en la parte central de
cada barra y uniendo los mismos.
5
4
3
2
1
0
1,50-1,55
1,55-160
1,60-1,65
1,65-1,70
4. Sectorial
Género
Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
Femenino
80
80/150 = 53,3%
Masculino
70
70/150 = 46,6%
Frecuencia por género
Femenino
Masculino
5. Barras: Si agregamos otra variable como el año, ya no se puede hacer sectorial.
5
4
3
Masculino
2
Femenino
1
0
2016
2017
Metodología de la Investigación
Reyes, Lucía Belén
3) REUSUMEN DE DATOS: Medidas de resumen. La forma de resumir los datos también depende
del tipo de variable. Permiten tener una idea rápida de cómo son los datos.
CUANTITATIVAS: El objetivo es contar con pocos valores (medidas de resumen) que puedan describir las
características mas sobresalientes del conjunto de datos que se está analizando. Cualquier conjunto de
datos tiene 2 propiedades importantes: un valor central y la dispersión alrededor de ese valor. Por eso
se resumen las variables cuantitativas con una medida de tendencia central y una medida de
dispersión.
Medidas de tendencia central (medidas de orden o de posición): Es un valor único y numérico que
representa mejor al centro de un conjunto de datos. Útiles para describir de forma más sintética los datos y
poder comparar mejor las observaciones de 2 o más conjuntos.



Media aritmética, promedio o media: Se suman todas las observaciones y se dividen por la
cantidad total de datos. No sirve si hay valores extremos, es la más representativa cuando los
valores son simétricos. Ventaja  Cálculo sencillo. Desventaja  Distorsionado por valores
extremos.
Mediana: Es el valor central cuando los datos están ordenados según su magnitud (ascendente o
descendente), quedando por encima y por debajo de la mediana el 50% de las observaciones (es
decir que divide a la distribución en el 50%). Para esto los datos deben estar ordenados (mayor a
menor, o menor a mayor pero siempre ordenados). Es la más representativa cuando hay valores
extremos.
Modo o moda: Valor de mayor frecuencia en el conjunto (el que más se repite). Se ordenan los
datos de forma crecimiento y se coloca la frecuencia de cada uno (cuantas veces se repite)
identificando el valor mas frecuente.
Ejemplo:
24
24
Promedio: 32.
25
26
Mediana: 25.
26
75
Modo: 24.
Medidas de dispersión: Es necesario conocer cuánto se alejan los datos u observaciones del valor
central. Una medida de dispersión es una medida de cuan alejados están los datos respecto al centro de la
distribución, ya sea que se tome como centro a la media o a la mediana de los datos.



Rango, amplitud o recorrido: Diferencia entre el valor máximo y el mínimo que alcanza la variable
de interés. Depende mucho de la presencia de valores extremos por lo que no es muy confiable.
Desvío estándar (DE): Medida para cuantificar la variación o la dispersión de un conjunto de datos
numéricos. Es la raíz cuadrada de la varianza.
Varianza: Es el promedio de los cuadrados de las desviaciones respecto de la media. Se
determina la diferencia de cada valor con respecto al promedio. Elevar al cuadrado esa diferencia
Metodología de la Investigación


Reyes, Lucía Belén
para eliminar valores negativos, se suma el cuadrado de las diferencias y se divide por n (numero
de observaciones) o n-1 para encontrar la media de las diferencias al cuadrado. (anda a saber que
mierda significa todo esto).
Coeficiente de variación: Traduce a porcentaje la variabilidad de un conjunto de observaciones,
con lo que permite comparar distintos grupos de datos independientemente de las unidades de
medición. Es el cociente entre el desvío estándar y la media. Se utiliza para evaluar la
representatividad de la media en la muestra y para comparar distintas muestras. Valores bajos
indican muestras menos dispersas y una media mas representativa, valores altos indican lo
contrario.
Error estándar: Es una medida del error de la media de una muestra.
Medidas de posición u orden:

Cuartiles: Son 3 valores que dividen al conjunto de datos observados en CUATRO partes iguales.
Primer cuartil (Q1), segundo cuartil (Q2), tercer cuartil (Q3).


Percentiles: El conjunto de datos se divide en 100 partes iguales: P1, P2…P99.
Recorrido intercuartil: Diferencia entre el cuartil superior (Q1 el 25% más alto) y el cuartil inferior
(Q3 el 25% mpas bajo) de un conjunto de datos.
IMPORTANTE  Las medidas de tendencia central permiten ubicar con mayor o menor precisión el
centro de equilibrio de una distribución de datos, pero el valor central no es suficiente para describir el
comportamiento de esa distribución. Es necesario conocer cuánto se alejan los datos u observaciones
del promedio mediante las medidas de dispersión.
CUALITATIVAS: Se resumen a través de cocientes. Habrá un numerador y un denominador. Un propósito
de resumir los datos cualitativos, como por ejemplo la presencia de una enfermedad, es comparar
frecuencia de la misma en diferentes lugares o en un mismo sitio pero en diferentes momentos.
Medidas de frecuencia:


Frecuencias absolutas: Se usan para conocer la magnitud del problema. Es el número total.
Revela poco sobre riesgo o probabilidad.
Frecuencias relativas: Dan más precisión de la magnitud del problema:
- Proporción: Relaciona una parte de la población con el total al cual pertenece y se puede
expresar en porcentaje. Fracción de sucesos de igual género que figuran en el denominador. El
numerador está incluido o contenido en el denominador. Su valor es de 0 a 1. Generalmente se
lleva a porcentaje.
- Porcentaje: Parte de una serie de sucesos que figura en el nominador, con respecto del total
(denominador).
Metodología de la Investigación
Reyes, Lucía Belén
- Razón: Relaciona 2 categorías distintas de la misma variable o 2 variables diferentes (en el
numerador debe ir la frecuencia mayor para que sea más fácil la interpretación). El numerador no
está relacionado con el denominador. Su valor es de 0 a infinito.
Ejemplo: 4 sanos cada 1 enfermo.
- Tasas: Expresión numérica del riesgo (probabilidad de que ocurra un suceso). Cuantifican la
ocurrencia de una enfermedad en el mismo tiempo y lugar. Se comparan 2 grupos. En el
denominador van las personas susceptibles a dicho proceso. Es una proporción o razón con
especificación de tiempo.
Ejemplo:
Clasificación de tasas:
Según su construcción:
a) Brutas o generales: El denominador es el número total de habitantes.
b) Específicas: Mide subgrupos.
c) Ajustada o estandarizada: Compara poblaciones de diferentes estructuras.
Según lo que miden:
a) Morbilidad: Cantidad de personas que enferman.
 Incidencia: Número de casos nuevos en una población.
 Prevalencia: Número de casos en un tiempo determinado.
b) Mortalidad.
c) Letalidad 
d) Natalidad.
Metodología de la Investigación
Reyes, Lucía Belén
MEDIDAS DE FRECUENCIA
 Prevalencia: Número de eventos o casos de una enfermedad en una población en un tiempo
determinado (muestra la frecuencia con que el evento existe en un momento dado). La prevalencia
depende de la incidencia y de la duración de la enfermedad (cuánto mas casos nuevos se
presenten en una población y mas dure en el curso de la enfermedad, aumentará la prevalencia).
 Incidencia: Número de eventos o casos nuevos en una población en un período de tiempo
(muestra la frecuencia con que un evento incide en el tiempo). La incidencia es dinámica.
OPERACIONALIZAR
Trabajar sobre una variable. Ejemplo: Transformar una variable cuantitativa en una cualitativa. Con peso y
altura que son cuantitativas, se puede realizar el IMC que es una variable cualitativa (siempre y cuando se
use la estadificación de IMC en normopeso, sobrepeso y obesidad, y no su expresión numérica ya que en
ese caso seguiría siendo cuantitativa).
CONSIDERACIONES ÉTICAS
La investigación implica la participación de seres humanos, con riesgos, molestias e incomodidades que
puede suponer para ellos. El campo de la ética de la investigación está dedicado al análisis de éstas
situaciones para asegurar que los participantes estén protegidos y que la investigación se conduce de
forma que sirva a las necesidades de ellos como a las de la sociedad en conjunto. Proteger los derechos
de las personas que participan en los estudios. El objetivo de la investigación clínica es generar
conocimiento generalizable, para mejorar la salud y bienestar. Los sujetos que participan son un medio
para generar conocimiento y existe posibilidad de explotación al colocarlos en situación de riesgo de ser
perjudicados para el bien de otros.
Los requisitos éticos para la investigación clínica están dirigidos a reducir las posibilidades de
explotación y asegurar el respeto.
Metodología de la Investigación
Reyes, Lucía Belén
1) Valor de la pregunta de investigación: Valor para la sociedad. Importancia social, científica,
clínica. Debe evaluar una intervención que lleve a mejoras en la salud o bienestar de la población.
2) Validez científica: Resultados confiables, metodología válida y prácticamente realizable. Debe
tener un objetivo científico claro, usando principios, métodos y prácticas aceptadas, tener poder
para probar el objetivo y debe poder llevarse a cabo.
3) Selección equitativa de los sujetos: Selección justa de los sujetos, tanto en criterios de selección
como en estrategia de reclutamiento. La selección debe ser guiada por los objetivos del estudio y
no por otras consideraciones (vulnerabilidad, privilegio, etc).
4) Razón riesgo/beneficio favorable: La investigación se justifica si: a) Los riesgos se minimizan.
b) Los beneficios se maximizan. c) Los beneficios son proporcionales o exceden a los riesgos
asumidos.
5) Evaluación independiente: Aprobación por el Comité de Ética. Evalúan la ideoneidad del
protocolo del estudio y también al equipo investigador, la información que se les dará a los sujetos
de investigación como se hará el consentimiento informado. Es para minimizar el posible impacto
de los conflictos de intereses. Evalúan el cumplimiento de requisitos éticos.
6) Consentimiento informado: Asegura que los individuos participen en la investigación cuando es
compatible con sus valores, intereses y preferencias. Requisitos: a) Provisión de información sobre
la finalidad, riesgos, beneficios y alternativas. b) Comprensión del sujeto de ésta información y de
su propia situación. c) Toma de una decisión libre y no forzada sobre su participación.
7) Respeto a los sujetos inscriptos: A lo largo de todo el estudio y después. Ejemplo:
Confidencialidad de los datos recogidos, permitir que abandonen el estudio, obligatoriedad de
compensar a los sujetos por cualquier lesión producida por su participación.
DISEÑOS DE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA
EPIDEMIOLOGÍA: Disciplina que estudia la frecuencia y distribución de los eventos de salud-enfermedadatención y sus determinantes en la población humana.
Metodología de la Investigación
Reyes, Lucía Belén
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
Describe la frecuencia y características de un problema de salud. Los datos proporcionados por estos
estudios son importantes para identificar los grupos más vulnerables de la población y distribuir recursos,
como así también para investigación de los determinantes y la identificación de factores de riesgo.
Variables:



Persona.
Lugar.
Tiempo.
ESTUDIOS ECOLÓGICOS O DE CONGLOMERADO (poblacional): No existe información individual sobre
la presencia o no de la exposición y el desenlace, sino que se utiliza la información de estadísticas
poblacionales disponibles. Describen la enfermedad en la población en relación a variables de interés
(edad, utilización de servicios, consumo de alimentos, tabaco, etc). La unidad de análisis en estos estudios
no es el individuo, sino un conjunto o conglomerado de individuos miembros de la población de estudio. La
característica principal es que se cuenta con información sobre la exposición o el evento para el
conglomerado en su totalidad, desconociéndose la información a nivel individual.
Ventaja:






Se realizan rápido y fácil.
Aumenta el poder estadístico.
Aumenta la variabilidad de exposición.
Bajo costo.
Facilidad de acceso a la información (se puede usar información de estadísticas vitales).
Se pueden estudiar grandes grupos poblacionales.
Metodología de la Investigación
Reyes, Lucía Belén
Limitación:



No pueden determinar si existe una asociación entre una exposición y una enfermedad a nivel
individual.
No se tiene información sobre factores de consifion y no se puede corregir por éstos.
Tienen el puntaje mas bajo en la escala de causalidad.
SERIE DE CASOS: Describen la evolución o la historia de un paciente (reporte de un caso) o un grupo de
pacientes con un diagnóstico similar. Describe una característica de una enfermedad que sirve para
generar nuevas hipótesis. No sirven para determinar asociación estadística ni causal. Utilidad en
formulación de hipótesis.
Limitación: Ausencia de grupo control.
ESTUDIOS TRANSVERSALES O DE ENCUESTA: RP y OR. Retrospectivos. Estudios de prevalencia. La
población en estudio se selecciona de manera aleatoria sin considerar la exposición o el evento como
criterios de selección, por lo que se indaga sobre la presencia de exposición y la ocurrencia del evento una
vez conformada la población en estudio. Relevan información en un momento particular con el objetivo de
determinar la frecuencia de una enfermedad o cualquier evento relacionado con la salud. Estudian
simultáneamente la exposición y la enfermedad en una población bien definida en un momento dado. No
permite conocer la secuencia temporal de los acontecimientos. Se utilizan para conocer la prevalencia de
una enfermedad o factor de riesgo. Los sujetos son medidos una sola vez y no hay seguimiento de los
participantes.
Este tipo de estudio requiere definir:





La población de referencia sobre la que se desea extrapolar los resultados.
La población susceptible de ser incluida en la muestra, delimitando claramente los que pueden ser
incluidos en el estudio.
La selección y definición de las variables por las que se va a caracterizar el proceso.
Las escalas de medida a utilizar.
La definición de “caso”.
Sujetos seleccionados para el estudio
Con resultado
Sin resultado
Ventajas:








Estiman prevalencia.
Fácil ejecución.
Poco costosos.
Eficientes para estudiar la prevalencia de enfermedades en una población.
Se pueden estudiar varias enfermedades y/o factores de riesgo a la vez.
Caracterizan la distribución de la enfermedad respecto a diferentes variables.
Poco tiempo de ejecución.
Útiles para la planificación sanitaria (identifican el nivel de salud, grupos vulnerables y prevalencia)
Limitaciones:


La relación causa efecto no siempre es verificable (escala baja en términos de causalidad).
No son útiles para enfermedades raras o de corta duración.
Metodología de la Investigación




Reyes, Lucía Belén
Problemas para definir y medir la exposición.
Posibilidad de sesgos de información y selección.
Sesgos por casos prevalentes.
Su complejidad exige equipo multidisciplinario y recursos suficientes para mantenerlos a lo largo
del tiempo.
ESTUDIOS ANALÍTICOS
Busca establecer posibles relaciones causales entre factores a los que se exponen las personas y las
enfermedades que presentan. Tienen una hipótesis que el investigador intenta contrastar lo que obliga a
tener un grupo “control”.
Asociación causal:


Causa: Acontecimiento, condición o característica NECESARIA para la ocurrencia de una
enfermedad.
Efecto: Evento. Ejemplo: Enfermedad.
La relación causa/efecto debe ser estadísticamente significativa.
Factor de riesgo (diferente a causa): Factor que aumenta la probabilidad de padecer la enfermedad
(Ejemplo: Cigarrillo para cáncer de pulmón).
Tienen una hipótesis que intentan contrarrestar, lo que hace que deban tener un grupo “control”.
CASOS Y CONTROLES: Retroespectivo (no tienen una relación causal perfecta). Este tipo de estudio
selecciona a la población de estudio con base en el evento de estudio. El criterio de selección es la
presencia o no del evento (Ejemplo: Enfermo y sano) y el investigador es quien fija el numero de eventos a
estudiar como así también de sujetos sin el evento (población de comparación o referencia).. Se
selecciona un grupo de personas con una enfermedad u otra variable (casos) y se los compara con un
grupo similar que no tengan la enfermedad (controles). Es importante que los casos y los controles
tengan su origen en la misma base poblacional a fin de que los controles representen de manera
adecuada a la población donde provienen los casos y cumplan con la condición de que si desarrollaran el
evento en estudio, hubieran sido reclutados como casos.
Población en estudio:
 Casos  Sujetos con el evento en estudio.
 Controles  Sujetos sin el evento en estudio (personas lo más parecidas posible a los
casos, excepto por no tener la enfermedad o problema de salud que se quiere investigar).
Una vez seleccionados, se investiga la exposición en el pasado de ambos grupos, el factor cuya
asociación con la enfermedad se quiere investigar. Se realiza una comparación. Si la frecuencia de
exposición a la causa es mayor en el grupo de casos que en el de controles, significa que hay una
asociación entre causa y efecto.
Son analíticos porque generalmente se emplean para probar una o más hipótesis específicas,
típicamente las que plantean que una exposición es un factor de riesgo para una enfermedad o que
una exposición está asociada a un daño.
 Definición de caso.
 Selección de los controles.
 Selección de las fuentes de información sobre la exposición y la enfermedad.
Selección de los casos:


Establecer de forma clara los criterios de inclusión.
Deben ser incidentes (los prevalentes cambian sus hábitos en relación a la exposición).
Metodología de la Investigación
Reyes, Lucía Belén
Selección de controles:

Deben ser representativos de la población de donde provienen los casos.
Deben ser comparables, deben haber tenido la misma probabilidad de haber estado expuestos.
Casos
Casos expuestos
Controles
Controles expuestos
Casos no expuestos
Controles no expuestos
La medida de asociación que permite cuantificar la asociación es ODDS RATIO.
CASOS
CONTROLES
TOTAL
EXPUESTOS
A
B
A+B
NO EXPUESTOS
C
D
C+D
A+C
B+D
TOTAL
=
=
Ventajas:





Menos costosos.
Corta duración.
Útiles en enfermedades raras.
Eficientes para estudiar enfermedades con períodos de latencia o inducción prolongados.
Se pueden estudiar varias exposiciones simultáneamente.
Limitaciones:






No miden incidencia.
Susceptibles a sesgos de selección.
Se puede presentar causalidad reversa.
Puede fallar la secuencia temporal (puntaje bajo en escala de causalidad).
Problemas para definir población fuente de los casos.
Problemas para medir adecuadamente la exposición.
COHORTE: Los individuos son identificados según presencia o ausencia de la exposición a un
determinado factor (se elige un grupo expuesto y otro no expuesto) y posteriormente se determinará la
ocurrencia del evento. Al inicio del estudio, todos están libres de enfermedad que se quiere estudiar y son
seguidos durante un período de tiempo lo suficientemente prolongado para observar la frecuencia de
aparición del fenómeno que nos interesa. Si al finalizar el período de observación, la incidencia de la
enfermedad es mayor en el grupo de expuestos, significa que existe una asociación estadística entre la
exposición a la variable y la incidencia de la enfermedad.



Tienen alto valor en la escala de causalidad, ya que es posible verificar la relacion causa
efecto correctamente en el tiempo.
Es importante que en el grupo expuesto y no expuesto, no existan diferencias (además de
la exposición).
Pueden ser prospectivos o retrospectivos:
Metodología de la Investigación
Reyes, Lucía Belén
La cuantificación de ésta asociación se calcula construyendo una razón entre incidencias  RIESGO
RELATIVO.
ENFERMOS
SANOS
TOTAL
EXPUESTOS
A
B
A+B
NO EXPUESTOS
C
D
C+D
A+C
B+D
TOTAL
Expuestos enfermos
No expuestos enfermos
Los denominadores son las incidencias.
Expuestos
Expuestos enfermos
Expuestos no enfermos
No expuestos
No expuestos enfermos
No expuestos no enfermos
Ventajas:






Estiman incidencia.
Relación temporal causa efecto es verificable (la exposición precede al desenlace).
Eficiente para estudiar exposiciones raras o poco frecuentes.
Más cercanos a un experimental.
Se pueden estudiar varios eventos.
Bajo riesgo de sesgo de selección (sobre todo en prospectivos).
Limitaciones:






Costo elevado.
Logística compleja (difíciles de realizar).
Tamaño muestral grande.
Inútiles en enfermedades raras o infrecuentes (no sirven para eventos poco frecuentes).
Seguimiento largo.
La asignación de la exposición no es controlada por el investigador (no es experimental).
Metodología de la Investigación
Reyes, Lucía Belén
INTERPRETACIÓN DE RR Y OR:
= a 1  No hay evidencia de asociación entre factor y evento.
+ de 1  Factor de riesgo.
- de 1  Factor de protección.
Factor de riesgo
Factor de protección
0
Asociación negativa o inversa
1
Asociación positiva o directa
∞
INTERVALO DE CONFIANZA:
 Incluye a 1: No hay asociación estadística (o no se puede demostrar).
 No incluye a 1: Hay asociación estadística (sea de riesgo o de protección).
COMO COMPLETAR LAS TABLAS:
Transversal:
Enfermo
SI
NO
Total
Casos y controles:
Enfermo
SI
NO
Total
50
Sano
Total
30
70
100
Sano
Total
50
100
Sano
Total
50
50
100
Cohorte:
Enfermo
SI
NO
Total
ESTUDIOS EXPERIMENTALES: El investigador manipula las condiciones de la investigación. Se produce
una manipulación de una exposición determinada en un grupo de individuos que se compara con otro
grupo en el que no se intervino o al que se expone a otra intervención. Se utilizan para evaluar la eficacia
de diferentes terapias, actividades preventivas o para la evaluación de actividades de planificación y
programación sanitarias.
Pueden ser:
 Terapéuticos (o prevención secundaria): Se realizan con pacientes con una enfermedad en
particular y determinan la capacidad de un agente o un procedimiento para disminuir
síntomas, para prevenir la recurrencia o para reducir el riesgo de muerte por dicha
enfermedad.
 Preventivos ( o prevención primaria): Evalúan si un agente o procedimiento reduce el riesgo
de desarrollar una enfermedad. Por ello los estudios experimentales preventivos se realizan
en individuos sanos que están a riesgo de desarrollar la enfermedad.
Metodología de la Investigación
Reyes, Lucía Belén
a) ENSAYO CLÍNICO: Es el estudio experimental más frecuente, los sujetos son pacientes con una
determinada condición y se evalúa uno o más tratamiento para una enfermedad o proceso. La
validez de este estudio radica fundamentalmente en que la aleatorización hace a los grupos
comparables en las variables más relevantes en relación al problema a estudiar.
Ventajas:
 Mayor evidencia de asociación causal.
 Repetiles y comparables con otras experiencias.
Limitaciones:
 Costosos y consumidores de tiempo.
 Barreras éticas.
 Intervenciones acotadas que luego no pueden extrapolarse a la vida real.
b) ENSAYOS DE CAMPO: Tratan con sujetos que aun no han adquirido la enfermedad o con
aquellos que estén en riesgo de adquirirla y estudian factores preventivos de enfermedad como
pueden ser la administración de vacunas o el seguimiento de dietas.
c) ENSAYO COMUNITARIOS: Incluyen intervenciones sobre bases comunitarias amplias. Suelen
denominarse cuasiexperimentales lo que puede conducir a un error de interpretación, ya que el
estudio es experimentan lo que no ocurre es la aleatorización. Cuando se emplea este diseño
una o varias comunidades recibirán intervención, mientras que otras servirán como control.
Metodología de la Investigación
Reyes, Lucía Belén
MUESTREO
Objetivo: Obtener conclusiones válidas para la población partiendo de una parte pequeña de la misma
(muestra).
Metodología para recolectar datos, sin necesidad de hacerlo con toda la población. La muestra es
REPRESENTATIVA de la población.
Parámetros
Promedio de población total
INFERENCIA
n
Estimadores
Datos de una muestra.
Población objetivo, diana o universo: Población de la que se desea obtener la información. En
ocasiones parte de la misma es desconocida por lo que no puede ser utilizada para la muestra. Ejemplo:
Adolescentes entre 12 y 14 años de ciudad “x” en tiempo “y”.
Población a estudiar: Población de la que realmente se obtendrá la información, porque de ella se extrae
la muestra. Corresponde a la parte de la población diana que es conocida. Ejemplo: Adolescentes entre 12
y 14 años de ciudad “x” en tiempo “y” que asisten a establecimientos escolares (para obtener la muestra
se van a usar los registros escolares).
Unidad de muestreo: Cada individuo del cual es recolectado el dato. Elemento básico sobre el que se
desarrolla la investigación.
Marco de muestreo: Lista de las unidades del muestreo.
Muestra: Una parte de la población de la cual reproduce sus características. Grupo de unidades de
muestreo, seleccionados de la población de estudio, sobre la que se realizará toda la investigación.
Fracción de muestreo: Cociente entre el tamaño de la muestra y el tamaño de la población a estudiar
x100 ( x100).
VENTAJAS:
 Mejor calidad de información obtenida (por trabajar con menos personas).
 Menor tiempo y costo de ejecución.
 Permite obtener más información y más detallada.
DESVENTAJAS:
 No se conoce la población completa.
 Debe realizarlo un especialista.
 Errores sistemáticos o vicios ocultos  El operador los desconoce, no sabe que existen. Si
aumenta la muestra, aumenta el error. Ejemplo: Tensiómetro mal calibrado.
 Errores propios del azar  Cometidos por no trabajar con toda la población. Si aumenta la
muestra, disminuye el error. Ejemplo: Midiendo altura de la población, justo selecciono los más
altos.
Metodología de la Investigación
Reyes, Lucía Belén
MUESTREO EXPLORADOR (de prueba): Se realiza previamente cuando no se conoce nada de la
población o el fenómeno.
MUESTREO PILOTO: Se realiza previamente cuando se conoce algo y se quieren ajustar los detalles.
MARCO MUESTRAL: Características y límites que deberá tener el muestreo. Tener en cuenta:
 Características de estudio: Si son atributos (enfermedad) o variables discretas (N° de partos) o
continuas (peso al nacer).
 Cuál es la unidad de estudio  Individuos, familias, establecimientos educativos, etc.
 Utilizar definiciones operativas. Ejemplo: Si el estudio es en individuos hipertensos, establecer
claramente su definición.
 Definir área geográfica y tiempo.
 Deberá conocerse características de la población.
SESGOS EN ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Un objetivo de todo estudio epidemiológico es el de medir y calcular con la mayor precisión y exactitud
posible las determinaciones que se utilizan. La validez del conocimiento derivado del estudio va a
depender, en gran medida, de la ausencia de error y de la capacidad de estimar el parámetro verdadero
en la población blanco. Dicha validez es la ausencia de sesgo o error.
 Validez interna: Errores cometidos durante el proceso de selección de la población de estudio, las
mediciones en dicha población o errores ocasionados por la falta de comparabilidad de los grupos
estudiados.
 Validez externa: Capacidad del estudio de generalizar los resultados observados en la población
de estudio hacia la población blanco. La validez externa va a depender de la validez interna.
ERRORES SITEMÁTICOS Y PROPIOS DEL AZAR
Errores sistemáticos (vicios ocultos o errores no aleatorios): La carencia de error sistemático se
llama validez. Sesgos son aquellos errores sistemáticos en un estudio epidemiológico que producen una
estimación incorrecta de asociación entre la exposición y la enfermedad. Normalmente el operador
desconoce la existencia de los mismos. En la medida que aumenta el tamaño de la muestra, aumenta
dicho error. Las medidas repetidas, ya sean en un mismo sujeto o en diferentes miembros de la población
de estudio, varían de manera predecible y se tiende a subestimar el valor verdadero de esas medidas.
Dependiendo de la etapa del estudio en la que se originan los sesgos que interfieren con la validez interna
se clasifican en:
 Sesgos en la selección: Los errores se introducen durante la selección o el seguimiento de la
población en estudio. Los grupos del estudio no son comparables debido a como fueron
seleccionados los pacientes. Es cualquier error que se deriva del proceso de identificación de la
población a estudiar. Puede ser: Al seleccionar el grupo control, al seleccionar el espacio muestral
donde se realizará el estudio o por pérdidas en el seguimiento.
 Sesgos en la información u observación: Errores en los que se incurre durante los procesos de
medición de la población en estudio (ya sea medición de la exposición, de los eventos u otras
covariables). Los grupos de pacientes del estudio no son comparables debido a como se
obtuvieron los datos. Son los errores que se introducen durante la medición de la exposición, de los
eventos u otras covariables en la población de estudio, que se presentan de manera diferencial
entre los grupos que se comparan, y que ocasionan una conclusión errónea respecto de la
hipótesis que se investiga. Puede ser: Por un instrumento de medida no adecuado (por ejemplo: no
estandarizado), criterios diagnósticos incorrectos, omisiones, imprecisiones en la información o
errores en la clasificación (puede ocurrir que expuestos sean clasificados como no expuestos y
viceversa).
Metodología de la Investigación

Reyes, Lucía Belén
Sesgo de confusión: Puede resultar de una sobre o subestimación de la asociación real. Existe
sesgo de confusión cuando observamos una asociación no causal entre la exposición y el evento o
cuando no observamos una asociación real entre la exposición o el evento por la acción de una
tercera variable que no es controlada. Los autores no han recogido información (o la han obtenido
pero no la han utilizado) sobre un factor que se relaciona a la vez con la exposición y con el efecto
estudiados. Esta variable o variables se denominan factores de confusión o confusores. Serán
fuente de posible sesgo de confusión, todas las variables asociadas con la exposición que además
estén causalmente asociadas al evento en estudio y que se encuentra distribuida de manera
diferencial entre los grupos que se comparan.
Errores propios del azar (errores aleatorios o no sistemáticos): Son cometidos por el hecho de no
trabajar con toda la población. En este caso a medida que aumenta el tamaño de la muestra, disminuye
dicho error. Con mas observaciones, el error por azar se minimiza y aumentamos la precisión. A la
carencia de error aleatorio se conoce como precisión. Las mediciones repetidas, ya sean en un mismo
sujeto o en diferentes miembros de la población de estudio, varían de forma predecible.
DISEÑO DE LA MUESTRA



Método de selección de la muestra.
Tamaño de la muestra.
Forma como se harán las estimaciones de los parámetros que se quieren conocer.
1) METODOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA:
PROBABILÍSTICO (azar): Todos los integrantes de la población tienen la misma probabilidad de ser
elegidos.
 Aleatorio simple (simple al azar, sorteo): Cada unidad de muestro debe estar identificada y
requiere un marco de muestreo (lista de todas las unidades presentes en la población  La lista
sería el marco de muestreo). El proceso de selección pueden ser: dados, cartas, números en un
sombrero, números aleatorios, etc. Limitaciones: Es difícil obtener un “marco de muestreo” (lista)
completa. Los costos son mayores que con otros diseños. Si la población es heterogénea respecto
a la característica estudiada, los resultados pueden carecer de precisión.

Aleatorio estratificado: Estrato Subgrupo de unidades de la población en estudio con una
característica en común. Los estratos deben ser mutuamente excluyentes y la característica que
define al estrato (edad, género, área, etc) debe asociarse al factor de estudio. Una vez definidos,
se hace un muestreo aleatorio simple en cada uno de los estratos. Ventajas: Asegura que todos
los estratos estén presentes en la muestra. Tiene mayor precisión global que mediante un
muestreo aleatorio simple y se obtienen resultados para cada estrato aunque con precisión menor
que la global. Limitaciones: Requiere mayor información previa que el aleatorio simple.
Metodología de la Investigación
Reyes, Lucía Belén

Sistemático: Individuos ordenados para elegir. Ejemplo: Por lista. En el universo (N) se elige el
primer elemento al azar y luego los demás se escogen cada cierto intervalo hasta completar el
tamaño de la muestra.

Conglomerado o de grupo: La población se divide en fracciones geográficas sin considerar sus
atributos. Tratando en que los conglomerados hagan cierta homogeneidad entre sí pero
heterogéneos entre sus componentes luego se toman muestras de cada porción.


Muestreo en 2 etapas.
Multietápico o polietáoico: Usa más de una de los de arriba. Selecciona los individuos por
etapas, configurando sucesivamente grupos (estratos o conglomerados) y subgrupos denominados
unidades de muestro primarias, secundarias, terciarias, etc.
NO PROBABILÍSTICO: Selección no aleatoria. Tienen diferentes probabilidades de selección (muestreo
dirigido).
 Con voluntarios.
 Por conveniencia.
2) TAMAÑO DE LA MUESTRA:
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL “n”:
 Variación de la población: Si la variable a medir varía mucho entre cada uno. Ejemplo: Medir
altura en un grupo que son todos muy diferentes. A mayor variable  Mayor muestra debe ser.
 Tamaño de la población: Más grande la población  Más grande la muestra debe ser.
Metodología de la Investigación



Reyes, Lucía Belén
Nivel de confianza: A mayor confianza se quiere  Más grande la muestra debe ser.
Error: Precisión, certeza o diferencia. Puede ser absoluto o relativo.
Promedio (estimación) Error  M (parámetro). Ejemplo: Se acepta un 20% de prevalencia. Si
se espera prevalencia de 10%  Se acepta error de 8% a 12% (porque 2 es el 20% de 10).
Recursos.
3) FORMA EN QUE SE HARAN LAS ESTIMACIONES PARA LOS PARÁMETROS QUE SE
QUIEREN CONOCER:
UTILIDAD DE MUESTREO:
 Estimar una proporción (prevalencia)  Interesa cuantificar la enfermedad, no solo saber si está
o no presente.
 Estimar la media  Calcular el promedio de la variable en una población.
Metodología de la Investigación
Reyes, Lucía Belén
INFERENCIA ESTADISTICA
Obtener conclusiones válidas para una población a partir de la información de la muestra.
Para que sea representativa  Deben coincidir las características de la muestra con las de la población.
La estadística inferencial busca determinar cuan válido es transferir los hallazgos de la muestra a toda la
población bajo estudio.
 Estimador  Valor obtenido a partir de la muestra.
 Parámetro  Se obtiene a partir de la población.
La inferencia estadística puede realizarse de 2 formas:
 Estimación:
- Puntual.
- Por intervalos de confianza.
 Testo de hipótesis.
ESTIMACIÓN PUNTUAL
Generaliza lo de la muestra a la población y va a tener un margen de error (por ejemplo: no va a ser
exactamente igual el promedio de la muestra que el promedio de la población total). Un estimador puntual
puede ser la media aritmética, siendo una estimación puntual del parámetro. La calidad de la estimación
obtenida depende de la adecuada elección del estimador puntual, debido a que existe una gran variedad
de estimadores posibles en cada situación particular.
ESTIMACIÓN POR INTERVALOS DE CONFIANZA
Al trabajarse con una muestra, es lógico que dependiendo los sujetos seleccionados, nos de cómo
resultante una estimación puntual diferente para cada uno. Por lo tanto suele acompañarse la estimación
puntual de alguna medida del posible error en esa estimación. Puede hacerse indicando el error estándar
del estimador o dando un intervalo (límite inferior y superior) que incluya al verdadero valor del parámetro
con un cierto nivel de confianza. El procedimiento que permite calcular dichos límites es la estimación por
intervalo. Al valor que nos dio como resultado en la muestra, se le resta algo (límite inferior) y se le suma
lo mismo (límite superior). Ejemplo: Si el valor es 98, el intervalo de confianza es entre 93 y 103 (98-5 y
98+5).
PRUEBA O TEST DE HIPÓTESIS
Pasos del test de hipótesis:
 Plantear las hipótesis: De acuerdo al objetivo propuesto se plantea una hipótesis nula (H0) en la
cual siempre debe incluirse la igualdad y una hipótesis alternativa (H1) que expresa lo contrario
que la nula. El conjunto de hipótesis (H0 Y H1) general pruebas bilaterales o unilaterales.
- Hipótesis nula: Es la que se pone a prueba y siempre tiene la igualdad.
- Hipótesis alternativa: Si se rechaza la nula, se acepta la alternativa. Es diferente (ya sea mayor
o menor pero diferente).
 Elección del estadístico: Se elige el estadístico más apropiado para probar nuestra hipótesis. La
elección va a depender del tipo de variable en estudio, de la cantidad de información y
principalmente del parámetro que se desea evaluar. Será necesario conocer la distribución del
estimador.
 Determinar el nivel de confianza: Al tomar una decisión estadística se pueden cometer 2 tipos de
errores:
-Error tipo I: Se simboliza con la letra α y representa la probabilidad de rechazar una
hipótesis nula que es verdadera. Por el contrario, la probabilidad de aceptar una H0 cuando
es verdadera es (1-α) y expresada en porcentaje se la denomina nivel de confianza.
Metodología de la Investigación
Reyes, Lucía Belén
- Error tipo II: Cuando aceptamos una hipótesis nula que en realidad es falsa y cuya
probabilidad se simboliza con la letra β. Por el contrario, la probabilidad de no cometer error
de tipo II sería (1-β) y se la llama potencia del testo. La potencia es la capacidad de la
prueba de rechazar una hipótesis nula que es falsa.
Fijando el nivel de confianza determinamos el error que estamos dispuestos a cometer. Si, (1α)x100 es igual a 95%  Estamos dispuestos a comedor un error α=0,05.
 Cálculo del estadístico: Son desarrollados por medio de software especializados cuyo resultado
está expresado en p-valor.
 Conclusión: Se toma una decisión. Se debe aceptar o no la hipótesis nula planteada.
- Hipótesis nula rechazada: Se dice que las diferencias son estadísticamente significativas
o que no se debieron al azar.
- Hipótesis nula aceptada: Dichas diferencias no son estadísticamente significativas o se
debieron al azar.
TIPOS DE ERROR
HIPÓTESIS NULA
Verdadera
Falsa
DECISIÓN
Aceptar H0
No hay error (NC)
Nivel de confianza o 1-α
Error tipo II (β)
Rechazar H0
Error tipo I (α)
No hay error (P)
Potencia o 1-β
NC o 1-α  No hay error. Capacidad de aceptar una hipótesis nula verdadera (95% o 99%).
Error tipo I o α  Error cometido al rechazar una hipótesis nula verdadera (0,05 cuando es con 95% de
confianza o 0,01 cuando es con 99% de confianza).
Error tipo II o β  Error que se comete al aceptar una hipótesis nula falsa.
Potencia o 1-β  No hay error. Capacidad de rechazar una hipótesis nula falsa.
P VALOR
Trabajando con un 95% de confianza  α es igual a 0,05.
El valor P es la probabilidad de que las diferencias encontradas se deban al azar o no.


P valor mayor o igual a 0,05  Se acepta la hipótesis nula. Las diferencias no son significativas y
se deben al azar.
P valor menor a 0,05  Se rechaza la hipótesis nula. Las diferencias son significativas y es poco
probable que se deban al azar.
SIEMPRE QUE EXISTA UN P VALOR SIGNIFICA QUE SE APLICO UNA PRUEBA ESTADÍSTICA
TIPOS DE TEST DE HIPÓTESIS
La elección de la herramienta estadística va a depender de:
 Tipo de variable.
 Medida de resumen.
 Cantidad de grupos.
VARIABLES CUANTITATIVAS:
Distribución normal o simétrica:
 T de Student o test z: Para comparar 2 grupos independientes.
 T de Student para datos apareados: Para muestras apareadas.
 ANOVA (análisis de varianza): Para comparar 2 o más grupos.
Metodología de la Investigación
Reyes, Lucía Belén
Distribución anormal o asimétrica:
 U de Mann-Whitney: Para comparar 2 grupos independientes.
 Test de wilcoxon: Para muestras pareadas.
 Kruskal Wallis: Para comparar 2 o más grupos.
VARIABLES CUALITATIVAS
 Chi cuadrado:
- Prueba de independencia (estimar factores de riesgo).
- Prueba homogeneidad de proporciones (estimar si dos proporciones son similares u
homogéneas).
RESUMEN DE ESE CHINO MANDARIN
T DE STUDENT  Es para variables CUANTITATIVAS de distribución NORMAL O
SIMÉTRICA. Va a estar resumida con PROMEDIO y DESVIO ESTANDAR
U DE MANN-WHITNEY  Es para variables CUANTITATIVAS de distribución
ANORMAL O ASIMÉTRICA. Va a estar resumida con MEDIANA y CUARTILES
CHI CUADRADO VIEJO AMIGO  Es para variables CUALITATIVAS.
Va a estar resumida con PROPORCION O PORCENTAJE
FORMULACION DE HIPÓTESIS NULA Y ALTERNATIVA PARA CADA VARIABLE
PRUEBA
MEDIDA DE RESUMEN
PLANTEO PARA CADA VARIABLE
T de Student
H0: El promedio de la variable del G1 es igual al
Promedio con desvío
estándar
promedio de la variable del G2
H1: El promedio de la variable del G1 es diferente al
promedio de la variable del G2
U-Mann Whitney
H0: La mediana de la variable del G1 es igual a la
Mediana con cuartiles
mediana de la variable del G2
H1: La mediana de la variable del G1 es diferente a la
mediana de la variable del G2
Chi cuadrado
H0: La proporción de la variable del G1 es igual a la
Proporción o porcentaje
proporción de la variable del G2
H1: La proporción de la variable del G1 es diferente a
la proporción de la variable del G2
Ejemplo:
 Hipótesis nula para T de Student  El promedio de consumo de alcohol del grupo de hipertensos
es igual al promedio de consumo de alcohol del grupo de normotensos (para que sea hipótesis
alternativa solo se cambia el es igual por poner es diferente y fin).
 Hipótesis nula para U-Mann Whitney  La mediana de actividad física diaria para el grupo de
obesos es igual a la mediana de actividad física para el grupo de sobrepeso.
 Hipótesis nula para chi cuadrado  La proporción de niños que consumen caramelos del grupo
de diabetes es igual a la proporción de niños que consumen caramelos del grupo no diabético (se
puede poner proporción o porcentaje, todo depende que medida de resumen hayan usado pero es
igualito).
Un tipo de prueba de Chi cuadrado es la prueba de independencia:
Metodología de la Investigación
Reyes, Lucía Belén
Prueba de independencia: Se utiliza para determinar si existe asociación entre variables.
 Hipótesis nula: Hay independencia entre las variables (por ejemplo: Da igual ser mujer o varón
para la obesidad, afecta a ambos grupos por igual). Hay igualdad por ende las variables son
independientes.
 Hipótesis alternativa: No hay independencia entre las variables (los valores para cada grupo son
diferentes).
ANALISIS MULTIVARIADO
Ya no se observa como una variable impacta sobre una variable respuesta, sino que se observa cómo
actúan varias variables juntas y cual impacta más.
REGRESIÓN:
Y= A + B + C + D
Y= Variable dependiente.
A, B, C y D= Variables independientes.
Variable dependiente o respuesta: Su valor depende de cómo se modifica la variable independiente. Se
genera a través de otros datos. Es una variable cualitativa nominal (porque es dicotómica: tiene o no tiene,
enfermo o sano) por lo tanto no tiene distribución. Ejemplo: Obesidad (con el IMC) que se modifica según
el peso y la altura.
Variable independiente o explicativa: Representa una cantidad que se modifica en una investigación.
Son 2 o más variables simultáneamente (cuantitativas o categóricas).
Análsis bivariado: A cada variable se le hace primero un análisis bivariado por lo que cada una va a tener
OR o RR.
REGRESIÓN LOGÍSTICA: Cuál de todos los factores impacta más. Se utiliza para determinar las
posibles interacciones y/o confusiones entre los factores de riesgo.
OR AJUSTADO: Nos indica que hay otra variable también en el proceso.
ANALISIS DE SUPERVIVENCIA (SOBREVIDA)
Es un método de estimación de riesgo
Es una variable numérica que examina y modela el tiempo que transcurre desde el inicio del estudio hasta
la aparición del evento (VARIABLE TIEMPO).
 Distribución asimétrica.
 Permite estimar el riesgo (OR o RR).
 Empiezan todos sanos  Incidencia.
 La probabilidad de sobrevida empieza a disminuir a medida que en cada uno va apareciendo el
evento.
Descargar