Subido por Angel Pacheco

ADTESMR0001457 (1)

Anuncio
Universidad Dr. José Matías Delgado
Facultad de Ciencias y Artes
Escuela de Artes Aplicadas
Seminario de Especialización
Gestión Estratégica
Monografía Titulada:
“Registro del proceso de elaboración de Hamacas
en telar vertical y clasificación de las variantes de
diseño
en
el
Municipio
de
Concepción
Quezaltepeque, Chalatenango”.
Presentado por:
Marcela Cristina Morán Quintanilla
Para optar al grado de:
Licenciada en Diseño del Producto Artesanal
Facilitadora: Licda. Elsy Serpas
Antiguo Cuscatlán, Febrero de 2012
Monografía Titulada:
“Registro del proceso de elaboración de Hamacas
en telar vertical y clasificación de las variantes de
diseño
en
el
Municipio
de
Concepción
Quezaltepeque, Chalatenango”.
Presentado por:
Marcela Cristina Morán Quintanilla
AGRADECIMIENTOS
Al culminar este proyecto de investigación como
última etapa de mi formación académica quiero dar
las gracias infinitas a Dios Todopoderoso que me
dio la bendición de formarme en esta profesión y
poder desarrollar este proyecto, me permitió
culminar exitosamente mi carrera y cosechar
frutos, luego doy mil gracias a mi madre Cristina de
Morán quien fue mi principal apoyo, respaldo y mi
mayor inspiración a seguir y seguir a pesar de las
dificultades que se presenten.
También agradezco a mi querida hermana Dy
quien se convirtió en un elemento importante en
mi formación, a mi familia cercana, asi como
muchas personas que de una u otra forma fueron
piezas importantes en mi crecimiento profesional y
posteriormente en el desarrollo de este proyecto;
mis docentes, amigos más queridos y cercanos,
sin faltar mis queridos ángeles que también me
apoyaron y todas las personas que se vieron
involucradas en esta investigación que con su
tradición oral le dieron vida a todo esto, gracias,
muchas gracias.
1
INDICE
Introducción
CAPITULO 1
1.CONCEPTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del problema…………...….. 6
1.2 Justificación…………………………………. 7
1.3 Objetivos…………………………………….. 8
1.3.1 Objetivo General
1.3.2 Objetivos Específicos
1.4 Delimitación del tema………………………. 9
1.4.1 Limites
1.4.2 Alcances
1.5 Metodología………………………….……… 9
CAPITULO 2
2. MARCO HISTÓRICO
2.1 Historia del Tejido……………………………13
2.2 Historia de los 3 principales telares
artesanales en El Salvador………………….14
2.2.1El Telar de Cintura
2.2.2El Telar de Palanca
2.2.3El Telar Vertical
2.3 Historia de la Hamaca……………………….17
CAPITULO 3
3. LA HAMACA DE CONCEPCIÓN
QUEZALTEPEQUE
3.1 Comunidad Artesanal Tejedora…………… 21
3.2 Ubicación Geográfica………….………..….. 21
3.3 Morfograma de la Hamaca……………….…23
3.4 Características de la Hamaca…..…………..24
3.5 Variantes en el diseño de la
Hamaca………………………………………..25
3.6 La Materia Prima:
Las Fibras Textiles…………………………...26
3.7 Desarrollo de fichas técnicas según fibra
usada………………………...……….………..29
CAPITULO 4
4. PROCESO PARA ELABORAR EL TEJIDO DE
HAMACA
4.1 Preparación de la Materia Prima………...…38
4.2 Montaje del Telar……………………………..39
4.3 Proceso de Tejeduría………………………...40
4.3.1 Tejido Tradicional
2
4.3.1.1 Proceso del tejido tradicional
4.3.2 Tejido Cruzado
4.3.2.1 Proceso del tejido cruzado
4.4 Complemento básico del tejido de
hamaca …………………………………...…..44
4.5 Complementos decorativos del tejido
de hamaca……………………………..…...…45
5. CONCLUSIONES………………………………...47
6. RECOMENDACIONES…………………………..50
7. ANEXOS…………………………………………...52
8. FUENTES
CONSULTADAS……………………………………..61
9. GLOSARIO………………………………………...64
3
INTRODUCCIÓN
LA HAMACA DE CONCEPCIÓN
QUEZALTEPEQUE
La Hamaca es considerada una artesanía, esta
como tal se refiere a todos los objetos o productos
que son realizados de forma manual con poco o
sin maquinaria, en el que cada pieza es distinta a
las demás, diferenciándolo del trabajo en serie o
industrial. Estas pueden ser objetos decorativos o
funcionales con un uso común y son además una
forma de arte más representativo de las
comunidades o pueblos que se dediquen a este
arte u oficio.
Como parte de las artesanías están los variados
textiles artesanales, los cuales son muy diversos
como igual de diferentes son los telares en los
cuales se tejen.
El presente documento tiene como fin registrar el
proceso textil de la elaboración del tejido de
hamaca realizado en el municipio de Concepción
Quezaltepeque,
en
el
Departamento
de
Chalatenango. Como parte de la documentación
es importante el registro de la tradición oral de los
artesanos conociendo así la historia del tejido, el
uso de las materias primas, los procesos para tejer
y como este tipo de tejido es transmitido de padre
a hijo generación tras generación.
Los textiles artesanales son tan coloridos,
delicados y autóctonos de la cultura de El Salvador
que ya cuenta con tres importantes productores de
textiles artesanales en tres tipos de telares
diferentes los cuales son los más destacados y de
los cuales se hablará en el documento.
4
1. C o n c e p t u a l i z a c i ó n d e l a
Investigación
1.1 P l a n t e a m i e n t o d e l p r o b l e m a
Actualmente en el sector artesanal salvadoreño, se
conoce al municipio de Concepción Quezaltepeque
en Chalatenango como una ciudad tejedora de
hamacas, por ello es llamado el municipio como la
ciudad de “Las Hamacas” y esto se puede ver
fácilmente desde el primer saludo que dan los
habitantes con el rotulo de bienvenida al entrar a la
ciudad.
La hamaca es el resultado del uso del telar vertical
de origen ancestral y el tejido obtenido es conocido
como “tejido de hamaca” comúnmente llamado
“hamaca” y cuyo valor para la ciudad la ha
convertido en parte del patrimonio cultural;
manteniéndose vigente y siendo su elaboración
transmitida de generación en generación.
Para elaborar las hamacas se usa como materia
prima la pita de mezcal, hilo de algodón y en los
últimos años el hilo nylon así como otros
materiales sintéticos, y también se han hecho
variantes en el diseño de la misma hamaca.
En la actualidad la hamaca hecha en el telar
vertical ya no es la actividad económica más
importante de los habitantes, debido a la
disminución gradual en la venta de la misma, por la
alta competencia de ventas de hamacas
elaboradas en otros telares y/o materiales,
pero cabe aclarar que hace más de una década
las hamacas eran la única fuente de ingreso en el
municipio.
Hace tres años (agosto 2008) surgió la Asociación
Comunal
de
Artesanos
de
Concepción
Quezaltepeque ( A.C.A.C.Q )
que cuenta con
más de treinta artesanos agremiados, los
6
cuales trabajan el tejido de hamaca al igual que el
tejido de croché para el desarrollo de cortinas,
carteras y bolsos entre otros productos. El grupo
está dirigido por el presidente del gremio Carlos
Miguel Galdaméz, contando con el apoyo principal
del sacerdote Marco Tulio León párroco local de la
Iglesia Inmaculada Concepción así como del cabo
de armas y explosivos Rafael López, este gremio
de artesanos trabaja directamente el desarrollo de
las hamacas para la comercialización local,
capitalina e internacional.
Se fórmula para este proyecto la siguiente
pregunta de investigación: -¿Por qué es
importante un registro del proceso de
elaboración y clasificación de las variantes de
diseño en la hamaca en el municipio de
Concepción Quezaltepeque?
1.2 J u s t i f i c a c i ó n
El tejido de Hamaca, el cual se elabora en el telar
vertical, culturalmente marca un legado histórico
para los habitantes del Municipio de Concepción
Quezaltepeque
en
el
departamento
de
Chalatenango ya que se ha convertido en un
patrimonio cultural para la localidad, pues en la
actualidad se le conoce al municipio como la
“Ciudad de las Hamacas”; dicha actividad
artesanal marco por muchos años una gran
importancia en la economía de los habitantes
como el principal rubro de ingresos y que hasta la
actualidad se mantiene aunque ya no como el
principal rubro económico de los pobladores.
Actualmente Concepción Quezaltepeque cuenta
con un gremio de artesanos conocido como la
Asociación Comunal de Artesanos de Concepción
Quezaltepeque, (A.C.A.C.Q) los cuales se han
asociado para el impulso de la artesanía, la
comercialización de la hamaca y otros productos
7
como carteras, morrales, alforjas, etc. elaborados
en diversos tipos de tejidos.
Por ello es importante la recopilación de
información y poder registrar así los orígenes del
tejido de hamaca, el proceso de elaboración en el
telar vertical que se utiliza en Concepción
Quezaltepeque, para su vigencia en el tiempo y
brindar a la ciudad un registro escrito del proceso
para la elaboración de hamacas, y la clasificación
de las variantes del diseño, resolviendo así un
problema como la falta de información
documentada, esquemas pictográficos o registro
fotográfico en bibliotecas, la misma Casa de la
Cultura de la localidad y la Alcaldía, así como el
desconocimiento de este tipo de telar y brindar una
información completa a todo aquel que busque
aprender la elaboración del tejido de hamaca, por
ser una artesanía propia de la zona, patrimonio
cultural y que nos identifica en el exterior.
1.3 O b j e t i v o s
1.3.1 O b j e t i v o G e n e r a l
Registrar el proceso de elaboración de las
hamacas en el telar vertical y sus variantes de
diseño, en el municipio de Concepción
Quezaltepeque,
en
el
departamento
de
Chalatenango.
1.3.2 O b j e t i v o s E s p e c í f i c o s
-Desarrollar un documento que proporcione
información sobre la historia del tejido de hamaca
en el telar vertical realizado en Concepción
Quezaltepeque, Chalatenango.
8
-Involucrar de forma directa al artesano a partir de
la tradición oral para la recopilación de información
y posterior documentación.
-Registrar el proceso del tejido de hamaca, y
determinar su importancia en el desarrollo de la
municipalidad.
1.4 D e l i m i t a c i ó n d e l T e m a
1.4.1 L í m i t e s
1. Se realizará un registro y clasificación del tejido
de hamaca que se hace en el telar vertical a partir
de la “historia oral” de los artesanos, que es la
única fuente disponible a la fecha.
1.4.2 A l c a n c e s
1. Realizar la investigación del tejido de hamaca
en Concepción Quezaltepeque, Chalatenango para
elaborar un documento que sirva como un
referente informativo para artesanos y/o personas
interesadas en el tejido de Hamaca.
2. Registro estructurado del proceso de tejido en
el Telar Vertical y las diferentes variantes del tejido
que los artesanos pueden elaborar.
1.5 M e t o d o l o g í a
Para la realización del documento investigativo se
utilizarán diversos métodos con el objetivo de
enriquecer la investigación obteniendo los mas
óptimos resultados. Se han seleccionado aquellas
metodologías que ofrecen ventajas de análisis,
estudio, observación, para un posterior análisis.
Favoreciendo el desarrollo de cada uno de los
procesos y su posterior avance en el desarrollo de
9
la misma. Las metodologías a utilizar son de los
siguientes autores:
-Diseño descriptivo: el cual describe el
comportamiento o funcionamiento de la variable y
su relación o asociación con otras.
-Modelo explicativo: Consiste en la comprobación
de cómo se conectan las variables para buscar
algún tipo de explicación del fenómeno que se
estudia o investiga y para de ese modo contrastar
o demostrar la hipótesis.
Como parte de la organización de la investigación
se presenta el siguiente esquema:
1. Investigación
Investigación Bibliográfica
-Investigación bibliográfica sobre datos históricos,
hechos y evolución de los telares, el tejido y los
textiles en general.
Investigación de Campo
-Visitas a Concepción Quezaltepeque para el
registro sobre la tradición oral de los artesanos en
su día a día como tejedores.
-Visita a la Casa de la Cultura como aporte a la
investigación y registro de información.
-Entrevistas a: Profesionales, en el área del tejido,
para el refuerzo de la información y buen
desarrollo del proyecto.
-Entrevistas al sector artesanal: artesanos
productores,
dirigentes
de
artesanos,
comerciantes, que se dediquen al área del tejido
artesanal.
2. Análisis de información
-Análisis de la información en cada uno de los
capítulos, a partir de una depuración de datos y
síntesis de la misma.
10
3. Aplicación y Diseño
-Investigación y desarrollo de documento.
-Etapa de análisis de toda la información obtenida
en los diversos procesos de investigación.
4. Propuesta
-Desarrollo de un Documento que registre el
proceso de elaboración de hamacas y clasifique
sus variantes.
11
2. M A R C O H I S T Ó R I C O
2.1 H i s t o r i a d e l T e j i d o
La historia del tejido se remonta a la época del
hombre primitivo, cuando éste empezó a
entrecruzar fibras largas como el mimbre con el
ideal de fabricar cestos y esterillas para uso
posterior, al hacer esto se dio cuenta que al juntar
y retorcer ciertas fibras podía obtener una especie
de hilo y con él fabricar prendas de vestir.
¹El tejido estuvo siempre ligado a una tradición
milenaria no sólo como vestimenta, sino como
elemento
de
identidad,
comunicación
e
intercambio. Así mismo estuvo presente en toda
celebración religiosa (ver imagen 1), como tributo a
los monarcas, obsequio a grandes guerreros y a
funcionarios, ajuar de bodas y elementos
ornamentales para sacrificios religiosos y
ceremonias fúnebres.
²El “Tejer” ha acompañado al hombre en su
evolución, creatividad, comunicación, comercio y
cultura han hecho del arte textil una herramienta
versátil para expresarnos como personas y se ha
vuelto parte de la identidad.
Imagen 1
Tomada de Dioses Mayas.
www.Mitología_Maya/Dioses_Mayas
Consultado, noviembre 2008
Tejer es un arte de principio simple y a la vez de
realización compleja, simple ya que a partir del
cruce de fibras textiles se elabora el tejido, y
complejo porque al tejer se puede ir dando
variantes que dan lugar a la creación de un sin fin
de hermosos e increíbles tejidos diferentes.
Con la Colonización el telar de pedal fue
introducido al nuevo continente y con ello el tejido
se fue modernizando, pero se mantuvo al mismo
tiempo la cultura indígena del tejido artesanal en
los diferentes telares existentes, como el telar de
cintura, el telar vertical entre otros.
1 y 2 www.tejidos y pieles.com
13
2.2. H i s t o r i a d e l o s 3
principales telares
artesanales en El Salvador
El Telar es un sistema manual, semi-industrial o
industrial que se utiliza para fabricar tejidos con
hilo u otras fibras. Un tejido fabricado con un telar
se produce entrelazando dos conjuntos de hilos
dispuestos
en
ángulo
recto.
Los
hilos
longitudinales se llaman urdimbre, y los hilos
transversales se denominan trama.
³Los telares son instrumentos de los que se ha
servido el hombre, a través de diferentes épocas
para elaborar la artesanía textil (ver imagen 2).
En El Salvador existen tres tipos de telares
principales con los cuales se elaboran diferentes
tipos de tejidos tradicionales estos son: el telar de
cintura, telar de palanca y telar vertical.
Imagen 2
Imagen que muestra el uso del tejido
desde tiempos antiguos.
Tomada de: www.infocentros.org.sv
consultado nov. 2011
2.2.1 E l T e l a r d e C i n t u r a
El Telar de Cintura o de palitos es conocido como
el primer telar primitivo el cual utilizaba las ramas
de los árboles sobre las cuales se colgaban los
hilos (urdimbre) amarrados a piedras con la
finalidad de darles la tensión necesaria para el
tejido. Años más tarde, se utilizaría este mismo
principio con la diferencia de que ahora los hilos
serán tensados no entre los árboles pero sí entre
dos palos a los cuales se amarraban los hilos (ver
foto 3).
El telar de cintura, telar de mecapal o telar de
palitos como también se le conoce, ⁴es un telar
manual prehispánico es usado en algunos
poblados donde subsisten aún vestigios de la
cultura
indígena. Este tejido era el trabajo por
excelencia de las mujeres.
3. Telares de Palanca de El Salvador,
Dirección de Publicaciones e Impresos, pág. 61, 2001
Segunda Edición.
4. Algunas Artesanías Tradicionales,
Departamento de Etnografía, pág.77, 1993
Foto 3
Telar de Cintura
Foto: Marcela Morán, 2008
14
En nuestro país este lugar de riqueza textil se
localizo en Panchimalco, San Salvador siendo una
comunidad agraria de origen indígena que se
dedica desde sus orígenes al arte del tejido en
telar de cintura para la elaboración de su
vestimenta conocida como Huipiles, hechos con
hilos multicolores que hacía destacar a los
hombres y mujeres que formaban la población.
2.2.2 E l T e l a r d e P a l a n c a
El telar manual, telar a pedal o telar de palanca
como se le conoce, es el primer telar semiindustrial elaborado pensando en grandes
producciones textiles (ver foto 4).
Este tipo de telar es de origen asiático y se
popularizo por los europeos, pero fue introducido
a nuestra civilización por los españoles, este telar
es el que ha permitido la mayor participación de los
hombres en los textiles artesanales, en estos
telares se pueden realizar prendas de mayor
tamaño y en sus inicios su uso estaba muy
extendido en los países en vías de desarrollo y en
los países industrializados.
Foto 4
Tejedor en telar de
Palanca
www.jovart.org
consultado nov. 2008
En El Salvador se conoce al Municipio de San
Sebastián en San Vicente, como el pionero en el
uso del telar de palanca y ha sido un trabajo
dominado en su totalidad por hombres. Elaborando
coloridas telas para el uso de colchas, mantillas,
manteles, hamacas entre otros productos.
2.2.3 E l T e l a r V e r t i c a l
El Telar Vertical que ha sido usado en nuestro
país específicamente en el municipio de
Cacaopera (Morazán) estaba formado de la
siguiente manera: cuatro palos de madera
amarrados entre si y fijados o enterrados en el
suelo por dos de sus extremos y la urdimbre era
colocada en posición horizontal, luego esta el Telar
Vertical (conocido comúnmente como Tejido de
15
Hamaca) usado en el municipio de Concepción
Quezaltepeque (Chalatenango) el cual ha sufrido
modificaciones (ver imagen 5) y en este solo se
utilizan dos varas de bambú o palos de madera
enterrados en el suelo, la urdimbre se coloca en
posición horizontal a la altura de la cintura del
artesano, es de tipo estático donde el tejedor (ver
foto 6) tiene que desplazarse alrededor del telar
para poder ir tejiendo; elaborando exclusivamente
hamacas que pueden ir variando en el diseño. Esta
práctica textil ha sido trabajada en un principio más
por el género femenino pero con el tiempo el
hombre se fue involucrando más en este arte textil.
Imagen 5
Referencia del telar vertical usado
en Concepción Quezaltepeque.
Fig. Marcela Morán
Este ha sido la versión de telar más sencilla y la
más destacada a nivel nacional e internacional
esto se debe a que en dicho telar se tejen las
hamacas multicolores (ver foto 7).
Los componentes que forman el telar vertical y que
dan vida al tejido de hamaca son los siguientes:
-Montaje del Telar, consiste en la simple
colocación en el suelo de forma bien segura y
firme dos vigas, se mide la separación de estas
según el tamaño que se necesite este puede ser
desde dos varas hasta cuatro varas (una vara
equivale a 83 centímetros) y luego se coloca en la
aguja la trama necesaria para empezar el tejido.
-Urdimbres sueltas, estas se dan cuando se coloca
el hilo a usar como urdimbre, este va de extremo a
extremo de cada uno de los pilares que han sido
enterrados en el suelo previamente y luego se
inicia el tejido ya sea de izquierda a derecha o
viceversa, tejer en este tipo de telar es muy difícil,
requiere de mucha agilidad y concentración para
introducir correctamente la aguja entre las
urdimbres sueltas que a medida que se avanza se
complica más el tejer lo que será posteriormente el
cuerpo de la hamaca.
El Salvador reconoce como parte de su patrimonio
al municipio de Concepción Quezaltepeque en
Foto 6
Telar vertical usado en
El Salvador.
Foto: Marcela Morán, 2008
Foto 7
Hamaca en telar vertical
Foto: Marcela Morán, 2008
16
Chalatenango como los tejedores de hamacas
haciendo uso del telar vertical.
2.3 H i s t o r i a d e L a H a m a c a
Las hamacas empezaron a surgir en Mesoamérica
hace aproximadamente 1.000 años. Sin embargo,
no se sabe a ciencia cierta si la Hamaca fue traída
desde el Caribe o fue inventada en esta zona; lo
que sí ha sido posible determinar es que existen
libros del siglo XVI que hacen referencia de estos
productos utilitarios.
Algo muy interesante de este producto y que en
definitiva propició que este artículo se arraigue en
la vida de los peninsulares y se convierta en una
de las características de esta tierra Maya, ya que
un prácticamente verano sin fin propicio un intenso
calor húmedo que afectaba tanto a los
colonizadores como a los indígenas y esto los llevo
a ser uso constante de la hamaca volviéndolo un
producto necesario en la vida diaria (ver foto 8).
Algunos aseguran que la palabra hamaca viene del
taíno y significa “red para pescado”. Pero otros
dicen que las primeras hamacas fueron tejidas de
la corteza del árbol de Hamack y más adelante fue
la planta de mezcal o henequén (similar en
aspecto a una planta de sábila) la que sustituyó la
corteza del árbol, ya que este mezcal o pita era
más abundante, y el frotamiento que hacía de esta
contra el muslo y en si todo el cuerpo tendía con el
tiempo ablandar las fibras de mezcal. Lo que sí es
seguro es que la hamaca fue un aporte de los
indígenas americanos precolombinos (ver foto 9).
Foto 8
Hamaca “red para pescado”
inventosencasa.wordpress.com
consultado nov. 2008
Foto 9
Hamacas tejidas en telar vertical
Foto: Marcela Morán, 2011
⁵En El Salvador la Hamaca es una artesanía que
se elabora especialmente en los departamentos de
Chalatenango y Morazán. Y como es usual en las
artesanías tradicionales, las tareas del “oficio” o
5. Algunas Artesanías Tradicionales,
Departamento de Etnografía, pág.28 y 29, 1993
17
pasos del proceso se transmiten por la tradición
oral observando directamente a los trabajadores
(ver foto 10) y participando en las labores del tejer
y de esta forma se transmite el conocimiento de
generación en generación.
⁶"En el país es ampliamente popular la hamaca en
la zona rural como parte del mobiliario siendo esta
la cama en la cual se descansa y en la zona
urbana es utilizada en la playa o en corredores
para reposar cortos periodos de tiempo”.
La hamaca que era usada desde hace poco más
de un siglo, aunque no se tiene una fecha exacta
pero si se sabe que exclusivamente se elaboraba
en la fibra de pita de mezcal usada al natural y se
usaban manguillo más sencillos hechos solo de
nudos y su comercialización era local (en el mismo
pueblo y sus alrededores).
Foto 10
Artesana tejiendo una Hamaca
Foto: Marcela Morán, 2009
Dichos productos tuvieron un auge muy importante
durante los años 70 cuando gracias a la empresa
EXPORSAL, (que recién había empezado sus
operaciones) especializada en la exportación de
artesanías, 1974 inició la exportación de la hamaca
tejida en hilo de algodón empezando con 50
hamacas, dichos artesanos tejedores de hamacas
se sumaron a otros artesanos de otros rubros a los
cuales Cecilia Castro Lara (fundadora de la
empresa) proporcionaba asistencia técnica directa,
financiamiento y comercialización de sus productos
y tras su muerte fue su hija Ana Elena de Alfaro
quien queda a cargo de la empresa.
⁷Los artesanos que habían estado vendiendo, sus
productos en las ferias de pueblos y los mercados
locales o centrales, comenzaron entonces a
producir para las grandes tiendas de Estados
Unidos y Europa, logrando asi la exportación y fue
entonces que las tradicionales hamacas de pita de
mezcal fueron disminuyendo y tomaron más
importancia las hamacas tejidas en hilo de
algodón.
6. Algunas Artesanías Tradicionales,
Departamento de Etnografía, pág.28 y 29, 1993
7. Artesanías para Estados Unidos y Europa,
Rolando Monterrosa, www.elsalvador.com
18
Es asi que desde mediados de los años 70 hasta
la actualidad ⁸la hamaca tejida ha presentado su
mayor crecimiento en la comercialización
especialmente en las hamacas hechas en fibra de
algodón, luego las de nylon y debido a las
exigencias de calidad han tenido que perfeccionar
los estilos y diseños (ver foto 11).
Foto 11
La hamaca de exportación
Foto: Marcela Morán, 2011
8. Plan de Internalización de Artesanías
Salvadoreñas en el mercado de los Estados
Unidos, Nancy Segovia, 2001.
19
3. L A H A M A C A D E
CONCEPCIÓN
QUEZALTEPEQUE
3.1 C o m u n i d a d A r t e s a n a l
Tejedora
El Salvador se caracteriza por ser un país
productor artesanal, donde se estima que el 5% de
la población se dedica a este rubro ⁹siendo un país
con una amplia diversificación del sector artesanal,
destacando en varios departamentos del país el
trabajo textil.
3.2 U b i c a c i ó n G e o g r á f i c a
El departamento de Chalatenango tiene la
siguiente ubicación geográfica, al norte con
Honduras, al oeste con Santa Ana, al este con
Cabañas y al sur con La Libertad, San Salvador y
Cuscatlán.
El municipio de Concepción Quezaltepeque, le fue
concedido el título de “Ciudad” el 30 de Mayo de
2002, por la Asamblea Legislativa, pero
coloquialmente es conocida como la “Ciudad de
las Hamacas” es parte del departamento de
Chalatenango, esta situado a 77 km al norte de la
capital (ver imagen 12). Al norte colinda con los
municipios de El Carrizal y La Laguna, al sur y
suroeste con el municipio de Chalatenango, al este
con Comalapa y Santa Rita, y al oeste con Las
Vueltas y Ojos de Agua.
9. www.alternativa.com
Imagen 12
Mapa de Chalatenango
www.guanaquin.com/mipais/chalate/mapa
consultado dic. 2008
21
Actualmente cuenta con 14,400 habitantes. En la
época precolombina estuvo habitada por población
lenca, pero luego de la invasión de los españoles
la población cambio, es por ello que en la
actualidad los pobladores son criollos con
descendencia española.
En el municipio de Concepción Quezaltepeque se
elaboran productos artesanales como hamacas,
bolsos de croché, alforjas, cebaderas, morrales y
más, los cuales son parte de la economía local.
Las fiestas patronales se celebran del 6 al 8 de
diciembre en honor a la virgen de Concepción y del
17 al 20 de enero en honor a San Sebastián y
como parte de la importancia que tiene la hamaca
para los pobladores esta cuenta con su propio
festival llamado: “¹⁰ El Festival de las Hamacas”
que se festeja el 7 y 8 de Noviembre, el cual se
celebra desde hace 30 años, donde toda la ciudad
se viste de colores en un ambiente de fiesta,
luciendo las hermosas hamacas multicolores en
total esplendor, estás son colocadas afuera de las
antiguas y pintorescas casas.
Este Municipio (ver imagen 13) cuenta con 5
cantones y 8 caseríos: El Llano Grande, El
Conacaste, El Pepeto, Motochico, El Rosario como
cantones y Monterredondo, Olosingo, La China, El
Cazalute, Los Cerritos, Los Perez, Los Funes, La
Montañona como caseríos.
Imagen 13
Mapa de Concepción Quezaltepeque
Chalatenango Monografías del
Departamento y sus municipio, pag.64.
¹¹Antiguamente varios de los Barrios que forman
los cantones y caseríos de Concepción
Quezaltepeque estaban bien marcados en cuanto
al tipo de trabajo artesanal que desarrollaban es
así que: El Barrio San José conocido únicamente
como “El Barrio” era donde se dedicaban a torcer
el mezcal, en el Barrio San Jacinto conocido como
“Los Sánchez” torcían y tejían la hamaca, en el
Barrio San Antonio
se
dedicaban
a la
elaboración de Alforjas, en el Barrio Las Flores
tejían las cebaderas y el resto de Concepción
tejían las Hamacas.
10. es.wikipedia.org/wiki/Concepción_Quezaltepeque
11. Sra. Margoth Pocasangre de Ayala
Habitante de la localidad
22
En la actualidad esa marcación de trabajo ya no es
notoria debido a que los artesanos ya no solo se
dedican a trabajar una técnica específica, ni un
producto específico sino que tienden a combinar
los productos según sean solicitados.
3.3 M o r f o g r a m a d e l a H a m a c a
La hamaca tejida está compuesta de las siguientes
manera, partes básicas e indispensables que son:
1). 2 Manguillos, 3). 1 Cuerpo de la hamaca,
ambas son partes indispensables en la
construcción de la hamaca.
Las partes de complemento o decorativas son:
2). 2 Separadores y 4). 2 Cortinas (ver imagen14).
Siendo los separadores y las cortinas los
complementos decorativos opcionales que pueden
o no estar presentes en la hamaca para
embellecer aun más el producto.
Los manguillos (los cuales sirven de sostén) están
ubicados en cada uno de los extremos, ya que
estos aunque se realizan aparte y con diferente
técnica de tejido se requiere de estos elementos
para poder terminar de armar la hamaca y tenerla
lista para la comercialización.
Imagen 14
Partes de la hamaca
Imagen: Marcela Morán, 2011
23
3.4 C a r a c t e r í s t i c a s d e l a
Hamaca
Características del Tejido de Hamaca hecha
en el Telar Vertical
Composición
de la Hamaca
Partes básicas e
indispensables
son: -El Cuerpo de
la Hamaca
-Los Manguillos
Partes de
complemento o
decorativas: -Los
Separadores
-Las Cortinas
Tipos de
tejidos en la
Hamaca
Tejido Tradicional
Tejido Cruzado
Categorías de
la Hamaca
Hamaca
Tradicional o
Normal
Silla Hamaca o
Columpio
Tamaños en
los que se
elaboran las
Hamacas
Hamaca
Tradicional: desde
1.70mts hasta
4.0mts
Silla Hamaca:
desde un 1.0mt
hasta 1.50mts
En la actualidad las hamacas se elaboran en
variados tamaños, estilos, colores, materiales, pero
por su estructura la hamaca hecha en telar vertical
es la tradicional y ancestral hamaca ya que al ser
terminada en el telar está solo se desmonta, se
anuda, se le coloca el colgante llamado manguillo
y esta lista para ser usada, en cambio las otras
versiones de hamacas hechas en otros telares
suelen necesitar la confección aparte para poder
ser adaptado el colgante y poder ser utilizada por
el usuario.
24
3.5 V a r i a n t e s e n e l d i s e ñ o d e
la Hamaca
Según las variantes en el diseño y estructura de la
hamaca esta puede ser de la siguiente forma:
-Hamaca Normal con Tejido Tradicional:
Está esta elaborada a partir de un tipo de tejido
tradicional y en su composición se encuentran las
partes básicas y en algunos casos pueden llevar
las partes de complemento de la misma, según su
tamaño puede permitir el uso hasta de 3 personas
al mismo tiempo ya sea sentadas o acostadas (ver
foto 15.1).
-Hamaca Normal con Tejido Cruzado:
Elaborada a partir de un tipo de tejido cruzado en
donde todo el cuerpo de la hamaca presenta este
tipo de tejido y de igual forma su composición es
igual que la anterior (ver foto 15.2).
-Hamaca Normal con Tejido Mixto:
Se hace a partir de una combinación de los dos
tejidos el tradicional y el cruzado, que se realizan
por bloques grandes y bien marcados. De igual
forma su composición es la misma antes
mencionada (ver foto 15.3).
1
2
3
Foto 15
Hamaca Normal con
tejido tradicional.
1. Tejido Tradicional
2. Tejido Cruzado
3. Tejido Mixto
Foto: Marcela Morán, 2011
-Silla Hamaca con Tejido Tradicional:
Se teje haciendo uso solo del tejido tradicional
reduciendo el largo y aumentando el ancho, se usa
en su composición el cuerpo de la hamaca, los
manguillos y tres separadores que permiten la
oscilación correcta (ver foto 16). Esta además solo
permite ser usada por una persona.
-Silla Hamaca con Tejido Cruzado:
Se teje haciendo uso solo del tejido cruzado
reduciendo el largo y aumentando el ancho, y su
composición es la misma que la anterior.
Foto 16
Silla Hamaca con tejido tradicional.
Foto: Marcela Morán, 2011
25
-Silla Hamaca con Tejido Mixto:
Se teje haciendo uso del tejido cruzado y
tradicional reduciendo el largo y aumentando el
ancho, y su composición es la misma.
3.6 L a
Materia Prima
-Las Fibras Textiles
Las fibras textiles son la materia prima principal
para la elaboración de una hamaca este tipo de
fibras son todos aquellos materiales compuestos
de filamentos y susceptibles de ser usados para
formar hilos o telas, bien sea mediante tejido u
otros procesos físicos o químicos y según su
composición estas se pueden dividir en:
Fibras Naturales son todas aquellas que se
extraen de la naturaleza mediante procedimientos
físicos o mecánicos, estas se dividen en tres
grupos:
1. Fibras Vegetales, se obtienen de las plantas
vegetales y son las de mayor aplicación en el
sector textil, estas a su vez se dividen en:
a). Fibras de semillas, que son el algodón, kapoc,
fibra de coco.
b). Fibras liberianas, son el lino, cañamo, yute,
ramio.
c). Fibras de hojas, son el sisal también conocido
como henequén o mezcal (ver foto 18).
-L a P i t a d e
Foto 18
Pita de mezcal o henequén
Plantación de henequén
www.biología.edu.ar/botanica
Consultado nov. 2010
Mezcal
La Pita de Mezcal proviene de la planta llamada
Henequén (ver foto 19), la fibra es extraída de sus
hojas y se obtiene una especie de hilo llamado
sisal, pero este al ser torcido y preparado es
llamado comúnmente como “pita de mezcal” o
“pita”, lo particular de esta fibra era que al tacto es
bastante áspera, gruesa, dura convirtiéndola en un
material muy resistente y duradero para las
Foto 19
Fibra de Mezcal (sisal)
Foto Marcela Morán, 2008
26
hamacas que se elaboraban en Concepción
Quezaltepeque.
Por muchos años esta fue la materia prima
exclusiva que se utilizo para tejer las hamacas,
estas eran elaboradas con dos tipos de pita:
 ¹¹El Mezcalillo, era más suave al tacto y
provenía
del
interior
de
Concepción
Quezaltepeque.
 El Mezcalito este era más áspero y provenía
de San Miguel y Morazán.
En la actualidad este tipo de materia prima esta en
desuso y algunos artesanos solo realizan este tipo
de hamaca como un pedido directo para algún
cliente que busca este producto nostálgico y su
valor suele ser elevado.
-Hilo de A lgodón
La fibra de algodón proviene de la semilla del
algodonero, esta se pizca y luego es hilada según
sea necesario por medio de una rueca y de esta
manera la fibra es utilizada para hacer telas
suaves y permeables. Este tipo de fibra es de
extrema versatilidad (ver foto 20).
El algodón es un cultivo muy valorado porque
solamente el 10% de su peso se pierde en su
procesamiento. Posee propiedades únicas que le
dan a la fibra durabilidad, resistencia y absorción.
¹²Cada fibra está compuesta de 20 ó 30 capas de
celulosa, enrolladas en una serie de resortes
naturales. Cuando la cápsula de algodón (cápsula
de las semillas) se abre las fibras se secan
enredándose unas con otras, ideal para hacer hilo.
Su color es blanco, amarillo pálido o ligeramente
rojizo. Su fibra es más o menos sedosa, fuerte en
mayor o menor grado, de longitud y grueso
11. Sra. Margoth Pocasangre de Ayala
Habitante de la localidad.
12. www.infoagro.com/herbaceos/industriales/algodon
Foto 20
Planta e hilo torcido de algodón
www.infoagro.com/herbaceos
/industriales/algodon
consultado nov.2008
27
variables. Según sea su longitud, se clasifican en
el comercio en algodones de fibra corta y larga.
2. Fibras Animales, son las extraídas de los
animales por ende requieren un mayor tratamiento
para poder ser utilizadas, entre estas se pueden
mencionar: seda, lana, alpaca, angora y otros
pelos de animales (ver foto 21).
3. Fibras Minerales, son los provenientes de los
minerales como el amianto (en desuso).
Fibras Químicas ¹³Este tipo de fibras se obtienen
mediante procesos químicos y se clasifican según
fibras su modo de obtención:
a) Fibras de Polímero Natural (o artificiales): son
fabricadas a partir de substancias poliméricas,
algunas de estas son: alginato, caucho natural,
celulosa regenerada, acetato, rayón, etc.
Foto 21
Fibra textil natural de origen
animal
Foto. Marcela Morán, 2008
b) Fibras de Polímero Sintético (o sintético): son
fabricadas a partir de substancias poliméricas por
síntesis química algunas de estas son: polietileno,
lycra, nylon, poliéster (ver foto 22).
c)
Fibras
de
Químicos
Variadas:
son
manufacturadas a partir de materiales diversos,
que generalmente tienen usos técnicos, como la
fibra de carbono, de vidrio, etc.
13. Aproximación didáctica al vestuario Autor. Gabrio
Zappelli, primera edición, pág. 86
Foto 22
Fibra de Polímero Sintético
Foto: Marcela Morán, 2008
28
3.7 D e s a r r o l l o d e f i c h a s
técnicas según fibra usada
El desarrollo de las fichas técnicas para cada una
de las hamacas muestreadas especifica el tipo de
fibra textil usada o combinación de fibras como es
el caso del Jersey y Persa y la resistencia de las
mismas. Dichas muestras poseen una medida de
16cms x 33cms, las mismas fueron sometidas a
pruebas de resistencia en el Stencil (máquina que
mide en Kg/Fuerza la resistencia de los tejidos en
general) a través de éstas pruebas se puede
llegar al siguiente análisis:
Con el desarrollo de las fichas técnicas se
reconoce que las fibras de Poliseda y Sedalina
son las más resistentes (vease ficha 3 y 6) ya que
ambas soportan un peso igual a 440 lbs,
representando que las hamacas tejidas em este
material son en la actualidad las más resistentes y
como punto médio se encuentra la fibra de
algodón (vease ficha 1) la cual indica que las
hamacas hechas en hilo de algodón soporta un
peso de 228.8lbs, y las fibras de menor
resistencia le corresponden a las fibras de
Papelillo y Persa respectivamente, ya que ambas
pueden llegar a soportar un peso de 145 lbs
indicando que las hamacas hechas de este
material son las que poseen la menor resistencia.
Es por ello que los artesanos pasan por un prévio
retorcido del hilo para poder obtener una urdimbre
más optima para el uso de la hamaca.
Gráfico de resultados de mayor a menor
resistencia.
Poliseda
Sedalina
Nylon
Algodón
Jersey
Papelillo
Persa
El desarrollo de las pruebas se han realizado en la Empresa Rayones de
El Salvador S.A de C.V con el apoyo y colaboración de la Licenciada en
Diseño Artesanal Gracia Escalante.
29
-Hilo de Algodón
El hilo de algodón usado en la hamaca es una de
las fibras que presenta un retorcido previo
realizado por los artesanos y posteriormente poder
usarlo en el tejido de la hamaca, este tipo de
producto es muy bien cotizado y de gran
aceptación en los mercados nacionales e
internacionales (ver foto 23).
Ficha Técnica de la Hamaca
N° de muestra: 001
Producto: Hamaca de Algodón
Tipo de telar a utilizar: Telar Vertical
Fibra utilizada en la urdimbre: 100% Algodón
Peso: 16lbs.
Medida: tejido relajado 207x 166cm
Título: Ne 12/8
Color: crudo
Fibra utilizada en la trama: 100% Algodón
Título: Ne12/8
Color: crudo
Propiedades del hilo
Resistencia: 52 kg/fuerza = 114.40 lbs.
Brillo: no posee
Origen de la fibra textil: natural
Colores existentes: crudo
Observaciones
En caso de usar fibra de algodón en color será con un
previo teñido que el artesano hace y esto por lo general
es usando añil como colorante.
Tanto en urdimbre como en trama se usa el hilo retorcido
usando dos cabos
Foto 23
Hamaca de Algodón
Foto: Marcela Morán, 2011
30
-Nylon
Nylon® es el nombre de la marca comercial y
como comúnmente se le conoce, el nombre de la
fibra es ¹⁴nailon, es una fibra textil elástica, ligera,
resistente, suave por ello no se adhiere fácilmente
la suciedad, no la ataca la polilla, no necesita
planchado y se utiliza en la confección de medias,
tejidos y telas de punto. Por su composición posee
brillo, es suave al tacto y es uno de los materiales
más modernos en el tejido de Hamaca (ver foto 24
y 25).
Foto 24
Hilo Nylon
Foto: Marcela Morán, 2011
Ficha Técnica de la Hamaca
N° de muestra: 002
Producto: Hamaca de Nylon
Tipo de telar a utilizar: Telar Vertical
Fibra utilizada en la urdimbre: Nylon
Peso: 20lbs
Medida: tejido relajado 249x170cms.
Título: Ne 210/90
Color: rojo, amarillo y turquesa
Fibra utilizada en la trama: Nylon
Título: Ne 210/90
Color: rojo, amarillo y turquesa
Propiedades del hilo
Resistencia: 82kg/fuerza = 180.4lbs
Brillo: posee
Origen de la fibra textil: sintético
Colores existentes: aproximado de 25 colores
diferentes.
Observaciones
Cada cabo de hilo esta retorcido con otro cabo para
aumentar el grosor de la fibra y poder tejer así la hamaca.
Foto 25
Hamaca de Nylon
Foto: Marcela Morán, 2011
14. es.wikipedia.org/wiki/nylon
31
-Poliseda
El poliseda es un tipo de hilo compuesto por
poliéster y poliamida (nylon) es una fibra textil
resistente, con brillo, no tan suave al tacto como el
nylon y de igual manera se utiliza en la elaboración
de diversos tejidos a partir del torcido de pares de
hilos. Convirtiéndose en uno de los materiales de
mucho uso, aunque las variedades de colores
existentes en el mercado local no son muy
variados, a pesar de ello tiene bastante demanda
comercial (ver foto 26 y 27).
Foto 26
Ficha Técnica de la Hamaca
Hilo Poliseda
Foto. Marcela Morán
N° de muestra: 003
Producto: Hamaca de Poliseda
Tipo de telar a utilizar: Telar Vertical
Fibra utilizada en la urdimbre: Poliseda
Peso: 15lbs.
Medida: tejido relajado 200x170cms.
Título: Ne 210/36
Color: amarillo
Fibra utilizada en la trama: Poliseda
Título: Ne 210/36
Color: amarillo
Propiedades del hilo
Resistencia: 100 kg/fuerza = 220 lbs
Brillo: no posee
Origen de la fibra textil: sintético
Colores existentes: un aproximado de 10 colores
diferentes
Observaciones
Cada cabo de hilo esta retorcida con otro cabo para
aumentar el grosor de la fibra y poder tejer así la hamaca.
Foto 27
Hamaca de Poliseda
Foto. Marcela Morán, 2011
32
-Jersey
El Jersey este es el nombre común utilizado como
materia prima en Concepción Quezaltepeque es
un tipo de tela hecha a partir de una combinación
de fibras químicas, es utilizada en tiras, es de
textura suave, posee algodón, poliamida y en un
alto porcentaje de elastano, por lo tanto se vuelve
muy elástica, es de bajo costo, pero poco
resistente y duradera (ver foto 28 y 29).
Ficha Técnica de la Hamaca
N° de muestra: 004
Producto: Hamaca de Jersey
Tipo de telar a utilizar: Telar Vertical
Fibra utilizada en la urdimbre: Jersey
Foto 28
Tiras de Jersey
Foto. Marcela Morán, 2011
Peso: 23lbs.
Medida: tejido relajado 145x166cms
Grosor: ± 1cm
Color: blanco y rosado
Fibra utilizada en la trama: Jersey
Grosor: ± 1cm
Color: varia según temporada
Propiedades del hilo
Resistencia: 50kg/fuerza =110 lbs.
Brillo: posee
Origen de la fibra textil: sintético
Colores existentes: varia según temporada
Observaciones
Esta fibra está cortada en tiras de grosor de ± 1cm, esta no
lleva un retorcido previo.
Foto 29
Hamaca de Jersey
Foto. Marcela Morán, 2011
33
-P e r s a
Persa es el nombre común este es un tipo de textil
que se utiliza en tiras como materia prima para la
elaboración de las hamacas, su textura es un poco
áspera, es de origen sintético, posee un alto
porcentaje de algodón más elastano (ver foto 30 y
31), lo que la hace un poco elástica al igual que su
antecesor, es de bajo costo y poca resistente.
Foto 30
Tiras de Persa
Foto. Marcela Morán, 2011
Ficha Técnica de la Hamaca
N° de muestra: 005
Producto: Hamaca de Persa
Tipo de telar a utilizar: Telar Vertical
Fibra utilizada en la urdimbre: Persa
Peso: 21lbs
Medida: tejido relajado 145x166 cms.
Grosor: ± 1cm
Color: poca gama de colores
Fibra utilizada en la trama: Persa
Grosor: ± 1cm
Color: varia según temporada
Propiedades del hilo
Resistencia: 33Kg/fuerza = 72.6lbs
Brillo: no posee
Origen de la fibra textil: sintético
Colores existentes: varia según temporada
Observaciones
Esta fibra esta cortada en tiras de grosor de ± 1cm, es el
sobrante el que se utiliza como materia prima para tejer la
hamaca, esta no lleva un retorcido previo.
Foto 31
Hamaca en Persa
Foto. Marcela Morán, 2011
34
-S e d a l i n a
La Sedalina es una fibra sintética la preparación
que tiene este tipo de fibra es muy diferente ya que
antes de ser utilizada en el tejido de la hamaca
pasa un proceso previo en donde es torcido el
material en un total de 24 (12 pares de hilos), esto
se debe a que esta fibra es de calibre pequeño y
para hacerla más resistente para el uso de la
hamaca debe ser torcida para modificar su grosor
(ver foto 32 y 33).
Foto 32
Ficha Técnica de la Hamaca
Hilo de Sedalina
Foto. Marcela Morán, 2011
N° de muestra: 006
Producto: Hamaca de Sedalina
Tipo de telar a utilizar: Telar Vertical
Fibra utilizada en la urdimbre: Sedalina
Peso: 17lbs
Medida: tejido relajado 207x 166cms.
Titulo: Ne12/8
Color: multicolor
Fibra utilizada en la trama: Sedalina
Numeración: Ne12/8
Color: multicolor
Propiedades del hilo
Resistencia: 100kg/fuerza = 220lbs
Brillo: no posee
Origen de la fibra textil: sintético
Colores existentes: un aproximado de 30 colores
Observaciones
Cada cabo de esta fibra es retorcida con 24 hilos
(12pares) más para poder formar un solo cabo más
gruesa y resistente y retorcerla posteriormente con otra
hebra conformada por otras 24 hebras de hilo (ya
retorcidas) y así poder tejer.
Foto 33
Hamaca de Sedalina
Foto. Marcela Morán, 2011
35
-P a p e l i l l o
El papelillo en Concepción Quezaltepeque es un
material que simula papel delgado con un ancho
de ± 2cms el cual ha sido encerado y tratado como
hilo separándolo en 4 partes y posteriormente de
dan torción, es uno de los materiales más
económicos, impermeable, pero de poco colores
ya que solo se cuentan con 5 colores que son:
rojo, verde, amarillo, azul y naranja, si este
material se expone al sol durante largos periodos
suele tostarse y quebrarse (ver foto 34 y 35), al
papelillo también se le conoce como pita sintética y
se ha convertido en un sustituto de la pita de
mezcal.
Foto 34
Fibra de Papelillo
Foto. Marcela Morán, 2011
Ficha Técnica de la Hamaca
N° de muestra: 007
Producto: Hamaca de Papelillo
Tipo de telar a utilizar: Telar Vertical
Fibra utilizada en la urdimbre: Papelillo
Peso: 14lbs
Medida: tejido relajado 249x170cms.
Grosor: ± 0.50 cms
Color: amarillo, verde, rojo, naranja y azul
Fibra utilizada en la trama: Papelillo
Grosor: ± 0.50 cms
Color: amarillo, verde, rojo, naranja y azul
Propiedades del hilo
Resistencia: 33Kg/fuerza = 72.6 lbs.
Brillo: posee
Origen de la fibra textil: sintético
Colores existentes: amarillo, verde, rojo, naranja y azul
Observaciones
Foto 35
Esta fibra es separada previamente en 4 partes y
posteriormente es retorcida en pares por ello su grosor no
es exacto se especifica que es un grosor ± 0.50 cms.
Hamacas de
Papelillo
Foto. Marcela Morán, 2011
36
4. P R O C E S O P A R A
ELABORAR EL TEJIDO DE
HAMACA
4.1 P r e p a r a c i ó n d e l a M a t e r i a
Prima
Según el tipo de materia prima a utilizar en el tejido
de hamaca esta puede requerir o no una
preparación previa tal es el caso de la pita de
mezcal, el hilo de algodón, el papelillo y el
poliéster; cuya materia prima lleva el proceso del
torcido del hilado.
RETORCIDO DEL HILADO (torcido)
¹⁵ En Concepción Quezaltepeque esta operación
consiste en dar torción a dos, tres o cuatro hilos
entre sí (ver foto 36) y esto se lleva a cabo en una
máquina de tipo manual llamada carreta, la cual
realiza esta operación haciendo girar a diferentes
velocidades, ayudado por el arquillo dos ruedas
(ver foto 37) que alimentan al hilado para el
retorcido (torcido).
Luego de esto pasa a ser materia prima para el
proceso de telar y este es el sistema tradicional de
tipo artesanal, pero desde hace unos 5 años se ha
creado una nueva forma para torcer el hilo que
consiste en una máquina semi-industrial llamada:
Torno este consiste en la implementación de un
motor que permite la torsión simultanea de hasta
24 pares de hilos a una alta velocidad,
minimizando así los tiempos en el torcido de los
diferentes hilos.
Foto 36
Proceso de retorcido
Foto. Marcela Morán
1
2
Foto 37
1. carreta para el retorcido
2. arquillo
Foto. Marcela Morán
15. Concepción de Cayax
Artesana y Comerciante
38
PROCESO
SEMIINDUSTRIAL
RETORCIDO DEL HILO
EN
EL
Torno está elaborado en madera, con el ajuste de
un motor que permite el retorcido de hasta 24
pares de hilos simultáneamente en un menor
tiempo y sin ninguna complicación (ver foto 38).
PESAR LA MATERIA PRIMA
Todas las fibras a utilizar son pesadas en báscula
después de haber sido retorcidas esto sucede con
el algodón, nylon, poliseda, sedalina y el papelillo y
se pesa directamente el jersey y el persa sin ser
retorcida la fibra; el pesar la materia prima se hace
para poder saber la medida que tendrá cada
cambio de color o tachón como se le conoce y en
total poder conocer el tamaño total que tendrá la
hamaca ya sea el ancho y el largo de la misma y
así será su precio sumado al tipo de material
usado. La relación peso-precio está dada de la
siguiente forma a mayor peso, mayor precio.
Foto 38
Torno para Retorcer
Foto: Marcela Morán, 2011
4.2 M o n t a j e d e l T e l a r
El montaje del telar consiste en la colocación de
los “tramos” según el tamaño de la hamaca esta es
medida en varas, siendo dos varas la más
pequeña, tres, tres y media hasta cuatro varas la
más grande, esta medida en varas equivale en
centímetros a 83 centímetros = 1 vara y de esta
forma se toma la medida del largo de la hamaca a
tejer, después de esto se inicia con:

La preparación de la aguja en la cual se
entrelaza la trama que se utilizara en el tejido, la
fibra usada se pasa en la parte del centro de la
aguja la cual esta calada y a medida se va
acabando la fibra se agrega más para seguir
tejiendo (ver foto 39).
Foto 39
1.Aguja de madera
2. Aguja preparada para el tejido
Foto: Marcela Morán, 2011
39
35

El “Tendido” que es la colocación de la
urdimbre sobre los tramos, la particularidad es que
no se coloca toda la urdimbre a usar sino que esta
se va agregando gradualmente según se vaya
tejiendo y de la misma forma se van agregando los
cambios de color en la urdimbre. La colocación de
cada color en el tendido se llama “tachón”.

El Tramado es realizado con la ayuda de
una aguja de madera de Guachipilin (ver foto 39)
es de tamaño mediano, en esta se coloca el hilo a
utilizar y en algunos casos se inicia la hamaca
haciendo una orilla se hace solo cuando la fibra es
hilo de algodón, nylon y poliseda, luego se
continua con el cuerpo del tejido que son puntadas
que sujetan la urdimbre a las cuales se les llama
“mallas” (ver foto 40). Cuando el tendido es de un
Foto 40
color y la trama es de otro se le conoce como
Puntadas del tejido llamadas “mallas”
tejido “zarado”.
Foto: Marcela Morán, 2011
Las otras fibras como el papelillo, jersey, pita de
mezcal no se le elabora la orilla, ya que se inicia
directamente el tejido del cuerpo de la hamaca.
4.3 P r o c e s o d e T e j e d u r í a
Para el proceso de la tejeduría en el telar vertical
usado en Concepción Quezaltepeque las
artesanas están paradas y van caminando a
medida van tejiendo dando la vuelta al llegar a los
tramos y continúan el tejido tomando un nuevo hilo
del tendido. Al ir tejiendo las artesanas logran
avanzar con mucha velocidad que a simple vista
no se logra ver la forma de la punta que hacen con
la aguja; el tejido que realizan puede ser un tejido
Tradicional o un tejido Cruzado.
4.3.1 T e j i d o T r a d i c i o n a l
La técnica del tejido tradicional o sencillo, consiste
en tejer cruzando un hilo de urdimbre con un hilo
de trama este es el tejido básico tradicional para
aprender el manejo de este telar (ver foto 41).
Foto 41
Detalles del cuerpo de
una hamaca en tejido tradicional
Foto. Marcela Morán, 2011
40
4.3.1.1 P r o c e s o d e l Te j i d o
Tradicional
A continuación se presenta en forma de gráficos el
paso a paso de como poder realizar el tejido
tradicional de la hamaca:
Paso 1: Se inicia con la colocación de las 2 varas
las cuales se entierran en el suelo, sobre estas se
hará el tendido del hilo (urdimbre) en la parte
superior de las varas, colocando solo una parte de
dicha urdimbre y a medida se avanza en el tejido
se va añadiendo el resto de la urdimbre.
Paso 2: Se baja el primer par de hilos de la
urdimbre a la altura de la cintura y se prepara la
aguja con la trama que se va utilizar en el tejido.
Paso 3: Este paso es opcional ya que algunas/os
artesanas/os lo hacen para iniciar el tejido de
hamaca, pero puede no hacerse e iniciar
directamente con el mallado. Consiste en tomar un
par de hilos de urdimbre y hacer un nudo con la
trama, socar bien el nudo y al dar la vuelta se
sujeta nuevamente la trama sobre el nudo hecho
anteriormente.
Paso 4: el paso 3 se va repitiendo cada cierta
distancia que el artesano calcula como se ve en la
muestra del gráfico.
41
Paso 5: Estos dos pasos se repiten de tramo a
tramo y se dan 4 vueltas para empezar en la 5
vuelta con el cuerpo del tejido.
4
3
2
1
Paso 6: Luego se inicia ya el mallado o cuerpo del
tejido que consiste en tomar dos hilos de urdimbre
y tejer entre cada espacio que hay de nudo a nudo,
dando 3 vueltas entrelazando la trama dejándolas
bastante floja tal como se muestra en el gráfico.
Paso 7: Al llegar al tramo y dar la vuelta se sujeta
un hilo de la urdimbre ya anudada y se teje
nuevamente tres veces, como la vuelta anterior.
Paso 8: Al llegar nuevamente al tramo y dar la
vuelta se sujeta un hilo del tejido anterior y uno
nuevo de la urdimbre (tendido) y se entrelazan con
la trama se da la vuelta y se continua el tejido.
Paso 9: Se continua repitiendo esta misma
secuencia hasta tejer la medida del cuerpo de la
hamaca que se requiere.
Paso 10: Se sigue haciendo este tejido y se puede
ir cambiando el color de urdimbre.
42
Paso 11: Para ir finalizando se repite en secuencia
los pasos del 6 al 9.
Paso 12: Ya con este paso se finaliza el tejido de
hamaca y esta lista la hamaca para ser
desmontada y poder darle los últimos acabados.
4.3.2 T e j i d o C r u z a d o
La técnica del tejido cruzado o trama entrelazada
consiste en utilizar pares de tramas que se
tuercen con la urdimbre y de esta manera se va
tejiendo todo el cuerpo de la hamaca, esta técnica
es más perceptible con la combinación de color
usando un color en la urdimbre y otro en la trama
(ver foto 42).
Foto 42
4.3.2.1 P r o c e s o d e l Te j i d o
Cruzado
Detalles del cuerpo de
una hamaca en tejido cruzado
Foto. Marcela Morán, 2011
A continuación se presenta en forma de gráficos el
paso a paso de como poder realizar el tejido
cruzado de la hamaca.
Los primeros 6 pasos se realizan tal y como se
muestra en los gráficos del tejido tradicional es a
partir del paso 7 que cambia el tejido asi como se
ve a continuación, para efectos de comprensión se
identificaran los siguientes pasos como 1.1, 1.2,
1.3 y asi sucesivamente:
Paso 1.1: Al llegar al tramo e iniciar el tejido
nuevamente se pasa la aguja sujetando un hilo de
la urdimbre ya tejida y 2 de la urdimbre suelta.
43
Paso 1.2: Se mantiene la secuencia tomando
siempre 3 hilos para dar las puntadas.
Paso 1.3: Se va avanzando en el tejido de esta
forma hasta tener la medida del cuerpo del tejido
deseado.
Paso 1.4: El cierre de la hamaca se realiza de
igual forma que en la hamaca tradicional.
Paso 1.5: Se finaliza el tejido y esta lista la
hamaca lista para el desmontaje.
4.4 C o m p l e m e n t o B á s i c o d e l
Tejido de Hamaca
Con el desmontaje del tejido inician los acabados
de la hamaca que son todos aquellos elementos
que se le agregan al tejido y lo primero que se le
coloca es:

El Manguillo: este es indispensable para la
terminación de la hamaca y poder utilizarla. Los
manguillos pueden estar hecho de nylon, poliseda,
algodón, sedalina en su elaboración se hace uso
de otro tipo de tejido (ver foto 43) pero este
consiste en intercalar los hilos que lo conforman y
tejerlos de esta forma hasta obtener la medida
deseada y así se preparan los dos manguillos que
lleva una hamaca.
Foto 43
Tejido del manguillo en nylon
Foto. Marcela Morán
Los manguillos pueden ser hechos en su totalidad
de hilo y eso les dará la firmeza necesaria, pero
también los hay con un agregado llamado guarda
cabo que es una pieza metálica que se le agrega
como una especie de forro en la parte circular.
44
Esta pieza de complemento es un elemento
indispensable en la composición de la hamaca y se
vuelve parte de un acabado que al ser integrado al
cuerpo de la hamaca ya que los manguillos
permiten dar la oscilación necesaria a la misma y
con esto el producto está listo para su uso o la
comercialización.
4.5 C o m p l e m e n t o s D e c o r a t i v o s
del
Tejido de Hamaca
Los complementos decorativos que forman parte
de la hamaca son dos: los separadores y las
cortinas estos pueden agregarse ambos o elegir
entre ellos y se convierten en elementos que
embellecen la hamaca.

El Separador: es una pieza de madera que se
coloca entre las terminaciones de la hamaca en las
cuales va sujeta los cordeles del manguillo dicho
Separador lleva perforaciones por donde se
introducen los cordeles que van amarrados al
manguillo y de igual forma se utilizan dos por
hamaca, estos pueden ser opcionales en los
acabados de la hamaca (ver foto 44).
Foto 44
Separador usado en la hamaca
Foto. Marcela Morán, 2011

Las Cortinas: están hechas en croché son de
igual forma piezas independientes (ver foto 45) que
pueden o no estar en la hamaca pero su presencia
embellece aun más la hamaca existen dos tipos de
cortinas que son:
-Cortinas con texto: este texto pueden ser nombre
de clientes, nombre de países e incluso mensajes
cortos.
Foto 45
Cortinas para hamaca
Foto. Marcela Morán, 2011
45
-Cortinas con formas diversas: estas son las que
solo llevan las puntadas de croché básicas a partir
de pilares y puntos, haciendo cambios de color o
con pequeñas formas geométricas (ver foto 46).
La colocación de estas cortinas inicio desde hace
unos 40 años como un complemento que se
convertía en un acabado más de la hamaca de
Concepción Quezaltepeque, estas cortinas pueden
ser elaboradas en dos tipos de materiales que son
el algodón y el nylon (ver foto 47). Finalmente al
añadir la cortina en cada uno de los extremo de la
hamaca se tiene lista para la comercialización un
nuevo producto.
Foto 46
Cortinas con texto
Foto. Marcela Morán, 2011
Con estos complementos decorativos que pueden
ser agregados los tres o seleccionar entre los
separadores y las cortinas que son las partes
opcionales se tiene una hamaca más refinada y
sofisticada para el descanso placentero de todos.
Foto 47
Cortinas con formas diversas
Foto. Marcela Morán, 2011
46
Conclusiones
-La hamaca elaborada en el telar vertical que es un
patrimonio cultural y un legado que desde ahora se
conservará de forma escrita en estas páginas
gracias a la investigación y la tradición oral de
ancianos, hombres y mujeres artesanos que
transmiten todos sus conocimientos y experiencia
para registrarse en este escrito y de esta forma
poder hacer uso de la información recopilada
para todas aquellas personas interesadas y poder
darle conservación en el tiempo para las futuras
generaciones.
-Se registró paso a paso el proceso del tejido de
Hamaca para que este sea de una forma fácil,
comprensible y aplicable tanto para artesanos del
rubro, jóvenes estudiantes, así como también
personas particulares interesadas.
-Se elaboró un documento que se vuelva un apoyo
bibliográfico para todo aquel interesado en la
historia del telar vertical (tejido de hamaca) y se
convierte en un apoyo para uso de la alcaldía y la
casa de la cultura de Concepción Quezaltepeque,
Chalatenango ante la falta de información sobre la
hamaca tejida.
-La recopilación de la información como un primer
paso de registro de información y un incentivo a
que la misma ciudadanía le de la importancia y el
valor que debe reconocerse en el patrimonio que
es la hamaca de Concepción Quezaltepeque para
que sea reconocida a nivel nacional.
- Se identificaron las fibras textiles usadas en la
elaboración de las hamacas para que esta sirva
como una guía para la elaboración de viñetas de
materiales que funcione como una organización
del producto para la comercialización local o de
exportación.
48
-Verificación de la resistencia que posee cada una
de las fibras textiles usadas en la elaboración de la
hamaca tejida en Concepción Quezaltepeque,
Chalatenango, identificando asi la de mayor y
menor resistencia.
49
Recomendaciones
-Mantener un registro tangible de la elaboración
del tejido de Hamaca para las
futuras
generaciones y continuar así su vigencia en el
tiempo por medio de esta documentación.
-Accesibilidad a la investigación realizada para uso
de todos aquellos interesados en este tipo de
tejido de hamaca.
-Mayor difusión a nivel nacional de este tipo de
patrimonio que es propio del municipio de
Concepción Quezaltepeque, Chalatenango.
-Creación por parte de la Alcaldía de una memoria
histórica del tejido de hamaca.
51
Anexos
Entrevista con Profesionales
Licda. Margarita Laínez
Docente, Tejedora y Propietaria de la Empresa
Aracné
1. ¿Conoce acerca del telar vertical? Sí o No
2. De ser Sí, a su parecer cuales serian las
ventajas y desventajas en el uso de este telar.
3. ¿Conoce acerca del tejido de hamaca? Sí o no
¿qué aspectos conoce?
4. ¿Considera importante este tipo de artesanía (la
hamaca)? ¿Por qué?
5. ¿Qué comentarios le merece el uso del tejido de
hamaca.
6. ¿Conoce o tiene referencia de algún libro que
hable sobre este tipo de telar o sobre este tipo
de tejido en el país? ¿menciónelos?
7. Le parece que es importante la investigación y
documentación del tejido de hamaca como un
precedente informativo.
Respuestas:
1. Sí
2. Dependerá del producto o tejido que se
quiere lograr, si sabemos esto de antemano,
no encontraremos desventajas en su uso.
3. He visto tejer a los artesanos en el telar de
hamaca.
4. Es uno de los productos de mayor
exportación que se produce en El Salvador,
muchos artesanos se dedican a su
elaboración. A nivel local también tiene gran
demanda. Es un artículo de uso a nivel de
toda la población.
5. Cumple desde siempre una función
específica y ha sido un medio de vida para
gran cantidad de familias salvadoreñas.
53
Muchas personas las elaboran para uso
propio, además de los artesanos que se
dedican al oficio. A nivel mundial, es una
técnica muy difundida y podemos encontrar
una gran variedad de hamacas con
características propias de cada país.
6. Hammock Weaving.
7. Es importante investigar y documentar las
técnicas, los diseños, los procesos afin de
preservar
los
distintos
oficios
artesanales que se realizan en nuestro país.
Es un aporte y compromiso para mantener
viva la tradición y dar a conocer en el futuro
las técnicas de tejido tan populares pero
muchas veces desconocidas para el público
de las ciudades o lugares dónde no se
practican las técnicas en las distintas áreas:
cerámica, cestería, textiles, etc.
Licda. Kathya Lemus
Diseñadora del Producto Artesanal
Consultora Independiente
1. ¿Qué es lo que conoce del telar vertical?
2. Peculiaridades que conozca sobre el uso del
telar vertical.
3. ¿Cómo ve el uso del telar vertical en
Concepción Quezaltepeque?
4. ¿Cree que en la actualidad hay demanda de la
hamaca tejido de esta forma en el país?
1. ¿Cuáles cree que son las ventajas y
desventajas de los diferentes tipos de fibras que
los artesanos usan para tejer?
2. Conoce de nuevos diseños y capacitaciones
dadas con el uso del tejido de hamaca.
Respuestas
1. Es un telar de estructura muy básica y de un fácil
montaje.
2. El artesano no tiene que hacer una inversión muy
grande para poder empezar a trabajar en este
telar y aprender su uso es bastante fácil.
54
3. Como un legado histórico que tiene el municipio
y que debe mantenerse vigente, además es un
tipo de telar muy versátil.
4. Ha disminuido por la competencia de hamacas
hechas en telar de palanca ya que también
tienen demanda, pero se puede decir que las
personas de alto nivel adquisitivo tienen una
mayor demanda de esta hamaca hecha en telar
vertical.
5. La primera ventaja la podemos ver en los precios
accesibles para aquellas hamacas que están
hechas en materiales no tan resistente o
duradera, pero son vendibles porque de alguna
forma logra suplir la necesidad de las personas
de escasos recursos por ello se vuelve en un
producto demandado.
Ya una desventaja seria que en el país no se
tiene la cultura del valor de un producto
artesanal que en ocasiones suele ser más
elevado el precio pero es un producto que
implica mucho trabajo o detalles que lo vuelven
especial y le dan un valor agregado al mismo.
6. Si, fue una consultoría para CASART, en donde
se trabajo con unas muestras de nuevos
productos que fueron cortinas y cubrecamas y
además de eso una capacitación para el uso y
combinación de los colores.
Entrevista con Artesanos y Comerciantes
Sr. Concepción Aguilar
Consejal de la Alcaldía de Concepción
Quezaltepeque
1. ¿Cuenta la alcaldía o la Casa de la Cultura
con algún documento informativo o
referencia bibliográfica sobre la historia de
la hamaca?
55
2. Se han realizado recientemente cambios o
variantes en el desarrollo de la hamaca o se
ha dado la intervención del diseño en los
mismos.
3. ¿Cuáles son las acciones que la alcaldía ha
efectuado para fomentar el desarrollo de la
artesanía y su difusión local y nacional?
4. ¿Cómo ve la Alcaldía el desarrollo de la
artesanía en especial la Hamaca de
Concepción Quezaltepeque?
Respuestas:
1. No hasta la fecha no existe un documento
sobre la historia de la hamaca de
Concepción Quezaltepeque, pero de forma
particular yo estoy haciendo un breve
registro con datos proporcionados por mi
padre y mi abuelo.
2. No ningún cambio la variación de la hamaca
es la silla hamaca que la hacen nada más
algunos artesanos y no ha habido ninguna
intervención en el diseño de la misma.
3. Pues contamos con un festival de la hamaca
que se desarrolla en Noviembre y queremos
que para este año sea más grande la
promoción de este festival para que nos
visiten más personas y conozcan nuestro
trabajo.
4. Queremos darle más fuerza e impulso al
desarrollo de la hamaca y potenciarla más a
nivel local y nacional para que seamos
reconocidos
como el municipio que
desarrolla la hamaca original y típica de
nuestro país.
56
Sr. Carlos Galdámez
Artesano y comerciante
1. ¿Cuántos años tiene de ser artesano tejedor?
2. ¿Quién le enseño a tejer?
3. ¿Qué otros productos elabora o ha elaborado
aparte de la hamaca?
4. ¿Qué me puede contar acerca del tejer
hamacas?
5. Los artesanos de hoy en día en Concepción
Quezaltepeque tienen alguna cooperativa o
asociación.
6. Reciben apoyo de la alcaldía o de algún
organismo particular.
7. ¿Qué tipo de fibras textiles son las que más
utiliza en las hamacas que comercializa?
Respuesta
1. 43 años, empecé a tejer hamacas desde los 8
años.
2. Me enseño mi abuela.
3. Trabajo las alforjas, las hamacas, morrales y la
silla hamaca.
4. En mi familia todos tejíamos las hamacas desde
pequeños y recuerdo que mi abuela contaba que
a ella le había enseñado su abuela y eran tareas
las que se hacían cuando se empieza a tejer se
inicia torciendo el hilo, se tenía que usar las
carretas esas son difíciles y cuando no se tiene
experiencia lastimas las manos, pero luego de
eso ya se empieza a tejer las hamacas de 1 vara
que son las más pequeñas y asi se va
aprendiendo y eso mismo le he enseñado a mis
hijas.
5. Si hay una pequeña Asociación que yo he
formado, así con varios artesanos, pero se han
dado muchos problemas y ha sido difícil pero ahí
se sigue tratando de ayudarnos. Esta se llama
57
A.C.A.C.Q (Asociación Comunal de Artesanos
de Concepción Quezaltepeque) y se formalizo
en Agosto de 2008, estamos en la asociación
hombres y mujeres y algunos solo se dedican a
hacer ciertas partes de la hamaca.
6. No, la alcaldía no nos ha apoyado solo el
párroco de la iglesia nos ha ayudado.
7. Algodón, nylon, poliseda esas son las que yo
hago y vendo.
Sra. Concepción de Cayax
Artesana y comerciante
1. ¿Cuántos años tiene de ser artesana tejedora?
2. ¿Quién le enseño a tejer?
3. ¿Qué otros productos elabora o ha elaborado
aparte de la hamaca?
4. ¿Qué tipo de fibras textiles son las que más
utiliza en las hamacas que comercializa?
5. Ha realizado cambios desde que aprendió a
tejer hamacas hasta la actualidad.
6. Ha transmitido sus conocimientos de maestra
artesana a nuevas generaciones.
7. Ha recibido capacitación para elaborar cambios
en la hamaca.
8. Posee otra fuente de ingresos aparte de la venta
de hamacas.
Respuestas
1. Tengo 55 años.
2. Me enseño mi mamá
3. Bueno he hecho morrales, carteras, alforjas, las
cortinas de las hamacas y silla hamaca.
4. El algodón, el nylon, poliseda.
58
5. Si hemos cambiado, porque antes no se
colocaban las cortinas y después que nos
enseñaron a tejer en croché ya las agregábamos
para embellecer más las hamacas.
6. Si le he enseñado a mis hijos y algunas vecinas
jóvenes que han querido aprender también el
croché así que les he enseñado de todo un
poco.
7. Si muchas cosas que me han servido a mejorar
mis productos y poder vender en más ferias.
8. Bueno realmente junto con la hamaca se venden
las carteras, los morrales y las alforjas también
siempre se busca vender así.
Sr. Eliberto Galdámez
Artesano y comerciante
1. ¿Cuántos años tiene de ser artesana tejedora?
2. ¿Quién le enseño a tejer?
3. ¿Qué otros productos elabora o ha elaborado
aparte de la hamaca?
4. ¿Qué puede decirme de este oficio de tejer
hamacas?
5. Ha realizado cambios desde que aprendió a
tejer hamacas hasta la actualidad.
6. Ha transmitido sus conocimientos de maestro
artesano a nuevas generaciones.
Respuestas:
1.Ya casi los 25 años
2. Mi mamá y mi hermana mayor
3. Solo la hamaca y la silla hamaca
4.Bueno yo he tejido desde muy pequeño las
hamacas y era de todos los días después de la
escuela trabajar en esto y ayudarle a mis padres
porque ellos también tejían desde bien temprano
59
y aprendí a hacer todo de la hamaca hasta las
cortinas puedo hacer, pero hoy ya no las hago
5. Bueno un cambio bien grande es que ya no
usamos la carreta para el retorcido de los hilos
sino que tenemos un torno eléctrico que nos hace
más fácil el trabajo y más rápido.
6. Si a mis hijos ellos son los que me ayudan en
todo el trabajo.
Sra. Margoth Pocasangre de Ayala
Habitante de la localidad
1. ¿Usted sabe el oficio de tejer hamacas?
2. ¿Quién le enseño a tejer?
3. ¿Qué me puede contar sobre el arte de tejer en
el telar vertical?
4. ¿Porqué no se dedico al tejer hamacas o
elaborar otras de las artesanías de la localidad.
Respuestas
1. Si se como tejer las hamacas
2. Me enseño mi abuelo
3. Yo aprendí a tejer desde pequeña y a veces le
ayudaba a mi papá con pedidos que él tenia,
pero cuando ya empecé a estudiar el bachillerato
me mandaron a Chalatenango a estudiar y allá
ya no tejía.
4. Luego estudie en la universidad para maestra y
me dedique a eso y ya no he vuelto a tejer
hamacas desde entonces.
60
Fuentes Consultadas
 Diseño de telas para el telar tradicional de
palanca en la creación de nuevas líneas de
productos en los talleres de San Sebastián
Autores: Maria de los Ángeles Larromana, 1999
 Implementación de Método de Producción
Artesanal en serie para urdido y tejido en el
Telar de Cintura para maestros artesanos
tejedores de la escuela Kal Tunal (Casa del Sol)
del Instituto para el rescate ancestral indígena
Salvadoreño RAIS.
Autora: Gracia Elena Escalante, Junio 2007
 Algunas Artesanías Tradicionales.
Autor: Departamento de Etnografía Dirección de
Investigaciones Administrativas, Diciembre 1983
 Telares de Palanca de El Salvador.
Autor: Subcentro Regional de Artesanías y Artes
Populares, Dirección de Publicaciones e
Impresos, 2001.
 Chalatenango
Monografías
del
Departamento y sus municipios.
Autor: Instituto Geográfico Nacional Ing. Pablo
Arnoldo Guzmán.
 Aproximación didáctica al vestuario.
Autor: Gabrio Zappelli, primera edición.
Sitios Web

es.wikipedia.org/wiki/Concepción_
Quezaltepeque

cooperativadeartesanos.googlepages.com/
procesomanual

es.wikipedia.org/wiki/algodón
62

www.seguridad.gob.sv/observatorio/
iniciativas%20locales/WEB/Chalatenango/
concepcionquezalte.htm

www.alternativa.com.sv

es.wikipedia.org/wiki/nylon

www.elsalvador.com
63
Glosario
-Bastidor: Armazón de madera o metal que sirve
de soporte en los telares de palanca y otras más
complejos.
-Carrizo: Fibra de origen vegetal, utilizada en la
cestería.
-Cestería: Es el proceso de confeccionar mediante
un tejido o arrollamiento de algún material
plegable, un recipiente (cesta o canasto) u otro
artefacto.
-Fibra Textil: Material compuesto de filamentos y
susceptibles de ser usados para formar hilos o
telas, ya sea mediante tejido o mediante otros
procesos físicos o químicos.
-Guatajiagua:
Municipio
localizado
en
el
departamento de Morazán, su significado es “valle
con cultivos de tabaco”, pero en la actualidad se
caracteriza con el desarrollo de la cerámica negra.
-Hamaca: Tejido ancho fuerte y confortable, que
colgando horizontalmente por sus extremos sirve
de cama y columpio.
-Hojalata: Es un producto constituido por acero y
carbono , recubierto por una capa de estaño.
-Huipiles: en El Salvador se conoce como huipil a
la enagua o falda de las mujeres indígenas.
-Jersey: tipo de tejido de punto que se ciñe al
cuerpo, además tiene la facilidad de estirar.
-Mezcal: fibra vegetal que se elabora con la penca
del henequén.
-Nacazcol: semilla del árbol de nacazcol utilizados
en la cerámica para tinturarla.
65
-Pita: hilo o cuerda que se elabora de las hojas del
Henequén.
-Precolombino: período de la historia sucedido
antes del descubrimiento de América por Cristobal
Colón.
-Sedalina: hilo de tipo sintético que imita la
suavidad de la seda.
-Tejeduría: arte de tejer en telares .
-Telar Vertical: telar empleado en la época
precolombina, son muy sencillos de construir y se
basa en dos soportes de madera colocados
verticalmente en el suelo.
-Tombillas: tipo de cesta elaborada en fibra natural
-Trama: hilo que entrelazado con la urdimbre forma
la tela o tejido.
-Tule Negro: Fibra de origen vegetal utilizada para
la cestería.
-Urdimbre: conjunto de hilos paralelos que forman
la base estructural del tejido.
66
Descargar