Revista INGENIERÍA UC ISSN: 1316-6832 [email protected] Universidad de Carabobo Venezuela Geant, Carmen; Vásquez, Sol; Parra, Hugo; Mujica, Viky Propuestas de modificación para elaboración de pintura emulsionada arquitectónica basada en estudio de sistemas intermedios obtenidos durante su fabricación Revista INGENIERÍA UC, vol. 18, núm. 1, enero-abril, 2011, pp. 49-58 Universidad de Carabobo Valencia, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70723245007 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto R Iı́ UC, V. 18, N. 1, A 2011 49 - 58 Propuestas de modificación para elaboración de pintura emulsionada arquitectónica basada en estudio de sistemas intermedios obtenidos durante su fabricación Geant, Carmen∗,a , Vásquez, Sola , Parra, Hugob , Mujica, Vikya a Escuela de Quı́mica, Facultad de Ingenierı́a, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela b C.A. Venezolana de Pinturas, Valencia, Venezuela Resumen.Esta investigación consistió en realizar propuestas de modificación para la formulación de una pintura emulsionada arquitectónica, basada en la interpretación de los cambios de potencial de hidrógeno en función de los sistemas intermedios que se obtienen durante su fabricación. Los cambios consisten en realizar sustitución, eliminación o cambio en el orden de adición de un componente, con el fin de observar los cambios que originan dichas acciones y si es posible la implantación de ellos. La selección de la propuesta de modificación a implantar está directamente ligada con la disminución del rango de pH durante la fabricación de la pintura. Al estudiar las propuestas de modificación se observó que con cambiar el orden de adición de los componentes disminuye el rango de pH de la pintura durante su elaboración, sin embargo, no se modifica el pH de la pintura final. Palabras clave: pintura emulsionada, potencial de hidrógeno, sistema intermedio, viscosidad. Proposed amendments to development of a painting architectural emulsion based in study of intermediate systems obtained during its manufacture Abstract.This research consisted to do proposed amendments to the formulation of a painting architectural emulsion, based on the interpretation of changes in potential of hydrogen as a function of the intermediate systems that are obtained during its manufacturing. The changes are to do substitution, deletion or change in the order of addition of a component, in order to observe changes resulting from such actions and if possible the implementation of them. The selection of the proposed amendment to be implemented is directly related to the decreased range of pH during the manufacture of paint. In considering the proposed amendments was observed that by changing the order of addition of components decreases the pH range of painting during processing, however, does not change the potential of hydrogen in the final painting. Keywords: emulsion paint, intermediate system, potential hydrogen, viscosity Recibido: diciembre 2010 Aceptado: febrero 2011 ∗ Autor para correspondencia Correo-e: [email protected] (Geant, Carmen) 1. INTRODUCCIÓN En la fabricación de un producto es importante conocer las modificaciones que ocurren durante su proceso de elaboración, para comprender lo existente y lograr explicar cambios en el producto final. Revista Ingenierı́a UC 50 C. Geant et al / Revista Ingenierı́a UC, Vol. 18, No. 1, Abril 2011, 49-58 Una pintura emulsionada es una dispersión de pigmentos en un vehı́culo no volátil (látex) y volátil (disolvente), la cual forma una pelı́cula continua y adherente cuando se seca. Básicamente está constituida por aditivos, vehı́culo y pigmentos [1]. Los aditivos son compuestos adicionados en pequeña proporción que imparten propiedades a nivel de proceso y de pelı́cula. El vehı́culo se divide en no volátil y volátil; el vehı́culo no volátil es el substrato donde se fijarán los pigmentos cuando forma pelı́cula y el vehı́culo volátil o disolvente es la materia prima que se incorpora para dar fluidez y aplicabilidad a la pintura, y que luego emigra al ambiente en la fase de secado. Los pigmentos son sólidos pulverizados que proporcionan color y cubrimiento [2]. En una investigación anterior [3], se estudio la variación del potencial de hidrógeno [4] y el comportamiento reológico a lo largo de la fabricación del producto. De la interpretación de los resultados se realizaron propuestas de modificación a la formulación original, basadas principalmente en la interpretación de los cambios de pH, y dirigida a disminuir el rango de pH en el que se trabaja el producto durante su proceso de fabricación. 2. Figura 1: Esquema para la obtención de los sistemas intermedios Fuente: Vásquez et al. [3] Cuadro 1: Sistemas intermedios obtenidos durante la elaboración de la pintura en estudio [3] Sistema 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 METODOLOGÍA La pintura satinada emulsionada utilizada para el desarrollo de la investigación está constituida por agua, humectante, antiespumante n◦ 1, antiespumante n◦ 2, dispersante, suavizador de agua, regulador de pH, biocida n◦ 1, biocida n◦ 2, dióxido de titanio n◦ 1, dióxido de titanio n◦ 2, carga, modificador reológico n◦ 1, modificador reológico n◦ 2, co–solvente, látex y coalescente [3]. Para la fabricación del producto se parte inicialmente con cierta cantidad de agua, luego se va añadiendo progresivamente determinados componentes, según el orden de formulación y la cantidad establecida en fórmula. Al incorporar cada componente se van formando sistemas intermedios antes de llegar al producto final. En la Figura 1 se muestra un esquema que ejemplifica como se va constituyendo cada sistema [3]. 13 14 15 16 17 18 19 Componentes Agua (1) Sistema 0 + Humectante Sistema 1 + Antiespumante n◦ 1 Sistema 2 + Dispersante Sistema 3 + Suavizador de agua Sistema 4 + Regulador de pH Sistema 5 + Biocida n◦ 1 Sistema 6 + Biocida n◦ 2 Sistema 7 + Dióxido de titanio n◦ 1 Sistema 8 + Dióxido de titanio n◦ 2 Sistema 9 + Carga Sistema 10 + Modificador reológico n◦ 1 Sistema 11 + Mezcla modificadora reológica* Sistema 12 + Agua (2) Sistema 13 + Látex Sistema 14 + Antiespumante n◦ 2 Sistema 15 + Agua (3) Sistema 16 + Coalescente Sistema 17 + Agua (4) Sistema 18 + Regulador de pH (2) *La mezcla modificadora reológica está compuesto por: agua, co–solvente y modificador reológico n◦ 2. En la Tabla 1 se especifica los componentes por los cuales está integrado cada sistema [3]. Principalmente para plantear las propuestas de modificación el criterio consiste en tratar de disminuir el rango de pH durante la elaboración de la pintura, pero adicionalmente se realizaron Revista Ingenierı́a UC C. Geant et al / Revista Ingenierı́a UC, Vol. 18, No. 1, Abril 2011, 49-58 cambios para observar las consecuencias en la formulación al sustituir, eliminar ó cambiar el orden de adición de un componente. Se plantearon 8 propuestas de modificación y para cada propuesta se elaboró la pintura a escala de laboratorio. A continuación se describe el cambio realizado en cada propuesta de formulación. Propuesta de modificación 1: Sustitución del agua cruda por agua desionizada en la elaboración de la pintura. Propuesta de modificación 2: Eliminación del uso del suavizador de agua en la elaboración de la pintura. 51 3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Con el fin de realizar la comparación entre la formulación original y la propuesta de modificación, se presentan ambas curvas de variación de potencial de hidrógeno en función de cada sistema, en el mismo gráfico. Propuesta de modificación 1: Consiste en sustituir el agua cruda por el agua desionizada, para estudiar la influencia de éste cambio en los sistemas intermedios obtenidos durante la elaboración de la pintura, y en la pintura terminada. Propuesta de modificación 3: Cambio del orden de adición del regulador de pH en la elaboración de la pintura. Propuesta de modificación 4: Cambio del orden de adición del regulador de pH, biocida n◦ 1 y biocida n◦ 2 en la elaboración de la pintura. Propuesta de modificación 5: Cambio del orden de adición del regulador de pH y biocida n◦ 1 en la elaboración de la pintura. Propuesta de modificación 6: Cambio del orden de adición del biocida n◦ 1 y eliminación parcial del regulador de pH en la elaboración de la pintura. Propuesta de modificación 7: Cambio del orden de adición del biocida n◦ 1 y eliminación total del regulador de pH en la elaboración de la pintura. Propuesta de modificación 8: Elaboración de la pintura según formulación original eliminando totalmente del regulador de pH de la fórmula. Para la investigación no se realizó el estudio reológico a cada pintura obtenido con las propuestas de formulación, puesto que el modificador reológico n◦ 2, responsable de la reologı́a del producto final, desarrolla su poder espesante por asociación con los pigmentos y el látex, sin importar el pH del medio [3]. Figura 2: Variación del potencial de hidrógeno durante la elaboración de la pintura en estudio empleando la propuesta de modificación 1 En la Figura 2 se presentan la curva de la variación del potencial de hidrógeno en función de cada sistema, obtenida al elaborar la pintura empleando la formulación original y la propuesta de modificación 1. Se observa que al elaborar la pintura empleando agua desionizada no hay influencia en la tendencia del pH al incorporar cada componente para formar los sistemas intermedios. Por tanto desde el punto de vista de esta variable, no existe diferencia al elaborar la pintura con agua desionizada. Propuesta de modificación 2: Consiste en elaborar la pintura eliminando el suavizador de agua, para observar la influencia de fabricar el producto con un agua no suavizada. En la Figura 3 se presenta la curva de la variación de potencial de hidrógeno en función de cada sistema, para la formulación original y la Revista Ingenierı́a UC 52 C. Geant et al / Revista Ingenierı́a UC, Vol. 18, No. 1, Abril 2011, 49-58 Figura 3: Variación del potencial de hidrógeno durante la elaboración de la pintura en estudio empleando la propuesta de modificación 2 Figura 4: Variación del potencial de hidrógeno durante la elaboración de la pintura en estudio empleando la propuesta de modificación 3 propuesta de modificación 2. En la formulación original el suavizador de agua se incorporan al sistema 3, para formar el sistema 4. En la curva sin suavizador de agua el valor del sistema 3 es el mismo que el del sistema 4, para indicar que no hubo variación de pH, puesto que no existe la adición del componente. La curva mantuvo la misma tendencia durante todos los sistemas intermedios. Los valores de pH de la formulación original son superiores a los de la propuesta de modificación 2, ya que el extremo negativo de la molécula del suavizador de agua atrae débilmente al ión hidrógeno disociado, lo que ocasiona un aumento en el pH [5]. Sin embargo, tal situación no afecta a la variable pH en el producto final, ya que la formulación original tiene un pH de (8, 99 ± 0, 01) adim y la propuesta de modificación 2 de (8,92 ± 0,01) adim. Propuesta de modificación 3: Consiste en realizar cambios en el orden de adición del regulador de pH que forma el sistema 5 en la elaboración de la pintura. Puesto que en la formulación original, en la transición del sistema 4 al 5, se observa una gran variación de pH que va desde (6 − 79 ± 0,01) adim hasta (10,91 ± 0, 01) adim, es decir una desde un medio ligeramente ácido a un medio básico. Por tal motivo se considera la colocación del regulador de pH al final de la elaboración del producto, adicionándolo luego de la cantidad establecida de éste componente para formar el sistema 19. En la Figura 4 se presenta la curva de potencial de hidrógeno en función de cada sistema, para la formulación original y la propuesta de modificación 3. En la curva de la propuesta de modificación 3 el valor de pH reportado en el sistema 5, es igual a valor obtenido para el sistema 4, para indicar que no ocurrió ningún cambio ya que no se adicionó el regulador de pH en esa etapa, y con el fin de mantener la correspondencia entre los sistemas para la realización de comparaciones. La curva correspondiente a la propuesta de modificación 3, presenta valores de pH inferiores a los de la formulación original a partir del sistema 4. Con el cambio realizado, disminuye la variación del pH que existı́a entre el sistema 4 y 5, ahora el cambio ocurre desde (7,01 ± 0,01) adim hasta (9,58 ±0,01) adim, con la adición del biocida n◦ 1. Tal cambio es positivo, ya que se desea lograr mantener el pH a lo largo de la elaboración de la pintura en un rango más estrecho que el que existe en la formulación original, y a su vez disminuir cambios violentos de pH. Con la realización del cambio se logra disminuir la amplitud del margen en el cual se mueve el potencial de hidrógeno de los sistemas obtenidos a lo largo de la elaboración del producto. En la formulación original el rango de pH es de (6,29 ± 0,01) adim hasta (10,94 ± 0,01) adim, mientras que en la propuesta de modificación 3, va desde (6,29 ± 0,01) adim hasta (9,61 ± 0,01) adim. La adición del regulador de pH al final es necesaria para lograr el pH de la pintura, ya que Revista Ingenierı́a UC C. Geant et al / Revista Ingenierı́a UC, Vol. 18, No. 1, Abril 2011, 49-58 con la formulación original el pH final es de (8,99± 0,01) adim, y con la propuesta de modificación 3 es de (9,04 ± 0,01) adim. Propuesta de modificación 4: Consiste en cambiar el orden de adición del regulador de pH que forma el sistema 5, biocida n◦ 1 y biocida n◦ 2, en la elaboración de la pintura en estudio. El regulador de pH se adiciona luego del sistema 19, para formar el sistema 19*, el biocida n◦ 1 y biocida n◦ 2 se incorporan antes del látex, para formar los sistemas 13* y 13**, respectivamente. El cambio se debe a que en la propuesta de modificación 3 aún existe una gran variación de pH con la adición del biocida n◦ 1, desde (7,01 ± 0,01) adim hasta (9, 58 ± 0,01) adim. Figura 5: Variación del potencial de hidrógeno durante la elaboración de la pintura en estudio empleando la propuesta de modificación 4 En la Figura 5 se muestra la nueva curva de variación de potencial de hidrógeno en función de cada sistema durante la elaboración de la pintura. Se observa que del sistema 1 al 4 no hay diferencia de pH entre la formulación original y la propuesta de modificación 4. A partir del sistema 5, se observa un cambio entre ambas curvas, originado por los cambios de adición planteados en esta propuesta. Al situarse en el sistema 7 de la formulación original, se tiene un pH (10,93 ± 0,01) adim, al incorporar los pigmentos y cargas el pH empieza a descender, mientras que en la propuesta de modificación 4, el sistema 7 presenta un pH de (6, 89 ± 0,01) adim, valor que empieza a aumentar al adicionar los pigmentos y carga, tal diferencia 53 en la tendencia de las curvas se debe a que el pH de los pigmentos y carga, de acuerdo a especificaciones técnicas va desde (7,00±0,01) adim hasta (9,00±0,01) adim [6], ocasionando en la formulación original un descenso del pH y en la propuesta de modificación 4 la situación opuesta. El sistema 13 presenta un pH de (7 − 93±0,01) adim, al adicionar el biocida n◦ 1 el pH asciende a (9,17±0,01) adim, ocasionado porque el pH del biocida n◦ 1 es de (12,33±0,01) adim. Al incorporar el biocida n◦ 2 se obtiene un valor de pH de (9,14±0,01) adim, éste compuesto tiene pH de (4,19±0,01) adim, en la cantidad que es añadido no origina un cambio en el pH en el sistema. Seguidamente al incorporar el látex, obteniéndose un pH de (7,42±0,01) adim, puesto que el látex adicionado es un compuesto ácido con un pH de (4,54±0,01) adim. Con la adición del regulador de pH para formar el sistema 19*, se culmina la elaboración de la pintura. Con la formulación original la pintura presenta un pH de (8,99 ± 0,01) adim y con la propuesta de modificación 4 un pH de (9,06±0,01) adim, lo que indica que el orden de adición de los componentes no afecta el pH del producto final. El rango de pH durante la elaboración de la pintura empleando la formulación original es de (6,29 ± 0,01) adim hasta (10,94 ± 0,01) adim, mientras que con la propuesta de modificación 4 el rango de pH es de (6, 28 ± 0,01) adim a (9, 17 ± 0,01) adim. Propuesta de modificación 5: Consiste en cambiar del orden de adición del regulador de pH que se adiciona para formar el sistema 5 y biocida n◦ 1 en la elaboración de la pintura. Esta propuesta deriva de la interpretación realizada a la formulación original, propuesta de modificación 3 y propuesta de modificación 4, de las cuales se infiere que la cantidad adicionada del biocida n◦ 2, origina cambios muy pequeños de pH cuando es incorporado. Por la composición del biocida n◦ 2, no existe riesgo de su volatilización durante la etapa de dispersión. En la propuesta de modificación 5 se añade el biocida n◦ 1 antes del látex para formar el sistema 13*, y la cantidad de regulador de pH del sistema 5 luego del sistema 19, para formar el sistema 19*. Revista Ingenierı́a UC 54 C. Geant et al / Revista Ingenierı́a UC, Vol. 18, No. 1, Abril 2011, 49-58 Figura 6: Variación del potencial de hidrógeno durante la elaboración de la pintura en estudio empleando la propuesta de modificación 5 En la Figura 6 se muestra la variación de potencial de hidrógeno en función de cada sistema, al elaborar la pintura empleando la propuesta de modificación 5. Se observa que del sistema 1 al 4 no hay diferencia de pH entre la formulación original y la propuesta de modificación 5. A partir del sistema 5, se observa un cambio entre ambas curvas, originado por los cambios de adición planteados en esta propuesta. Al adicionar el biocida n◦ 2, ocurre un cambio de pH desde (7,01 ± 0,01) adim hasta (7,04 ± 0,01) adim, con lo cual que se corrobora que la cantidad adicionada del biocida n◦ 2 ocasiona variaciones mı́nimas en el pH del sistema. Al situarse en el sistema 7 de la formulación original, se tiene un pH (10,93 ± 0,01) adim, al incorporar los pigmentos y carga el pH empieza a descender, mientras que en la propuesta de modificación 5, el sistema 7 presenta un pH de (7,04 ± 0, 01) adim, valor que empieza a aumentar al adicionar los pigmentos y carga, esta diferencia de la tendencia de las curvas se debe a que el pH de los pigmentos y carga, de acuerdo a especificaciones técnicas va desde (7,00 ± 0,01) adim hásta (9,00 ± 0,01) adim, ocasionando en la formulación original un descenso del pH y en la propuesta de modificación 5 un ascenso del pH. El sistema 13 presenta un pH de (8,07 ± 0,01) adim, al adicionar el biocida n◦ 1 el pH asciende a (9,18 ± 0,01) adim, ocasionado porque el pH del biocida n◦ 1 es de (12,33 ± 0,01) adim. Seguidamente al adicionar el látex, el pH desciende hasta (7,09 ± 0,01) adim, ya que el látex incorporado es un compuesto ácido con un pH de (4,54 ± 0,01) adim. Con la adición del regulador de pH para formar el sistema 19*, concluye el proceso de elaboración de la pintura empleando la propuesta de modificación 5. Con la formulación original la pintura presenta un pH de (8,99 ± 0,01) adim y con la propuesta de modificación 5 un pH de (9,16 ± 0,01) adim, ambos valores dentro del rango de especificación de la pintura que va desde (8,50± 0,01) adim a (9,50±0,01) adim. El rango de pH durante la elaboración de la pintura empleando la formulación original es de (6,29±0,01) adim hasta (10,94±0,01) adim, mientras que con la propuesta de modificación 4 el rango de pH es de (6,28±0,01) adim a (9,18±0,01) adim. Propuesta de modificación 6: Consiste en adicionar el biocida n◦ 1 antes del látex, y eliminar la cantidad de regulador de pH del sistema 5. La propuesta permite observar el comportamiento de la pintura, con la adición parcial del regulador de pH. Figura 7: Variación del potencial de hidrógeno durante la elaboración de la pintura en estudio empleando la propuesta de modificación 6 En la Figura 7 se muestra la variación de potencial de hidrógeno en función de cada sistema, al elaborar la pintura empleando la propuesta de modificación 6. Del sistema 1 al 4 no hay variación de pH entre la formulación original y la propuesta de modificación 5. Del sistema 5 al 19, se presenta la tendencia de las curvas explicadas en la propuesta Revista Ingenierı́a UC C. Geant et al / Revista Ingenierı́a UC, Vol. 18, No. 1, Abril 2011, 49-58 de modificación 5. La diferencia de esta propuesta respecto a la propuesta de modificación 5, es que no se añade la cantidad de regulador de pH que se incorporaba para formar el sistema 19*, por lo tanto el pH del producto final ahora es de (8,16±0,01) adim menos básico que el de la formulación original, cuyo valor es de (8,99±0,01) adim. Con esta propuesta el rango de pH en la elaboración del producto va desde (6,27±0,01) adim hasta (9,04±0,01) adim. El valor de pH de la pintura con la propuesta de modificación 6, es ligeramente inferior al rango de especificación de la pintura, que va desde (8,50±0,01) adim hasta (9,50±0,01) adim. Por lo tanto, se realizó la evaluación microbiológica [7] al producto final, arrojando como resultado una pintura con buena calidad microbiológica, sin embargo es recomendable realizar más investigaciones relacionadas con esta propuesta, ya que el biocida n◦ 1 trabaja en un rango de pH de (4,00±0,01) adim hasta (14,00±0,01) adim. Es aconsejable investigar si a pesar de estar en presencia de una pintura con un pH fuera de rango el biocida puede inhibir el crecimiento bacteriano. Propuesta de modificación 7: Consiste en adicionar el biocida n◦ 1 antes del Figura 8: Variación del potencial de hidrógeno durante la elaboración de la pintura en estudio empleando la propuesta de modificación 7 látex, y eliminar totalmente de regulador de pH. En la Figura 8 se muestra la variación de potencial de hidrógeno en función de cada sistema, al elaborar la pintura empleando la propuesta de modificación 7. Del sistema 1 al 4 no hay 55 variación de pH entre la formulación original y la propuesta de modificación 5. Del sistema 5 al 18, se presenta la tendencia de las curvas explicadas en la propuesta de modificación 5. El pH reportado en el sistema 19, es el mismo del sistema 18, para indicar que no se existe variación ya que no se adiciona el regulador de pH. Con la propuesta de modificación 7 el pH de la pintura tiene un valor de (7,38±0,01) adim, menos básico que el de la formulación original, cuyo valor es de (8,99±0,01) adim. Con ésta propuesta el rango de pH en la elaboración del producto va desde (6,28±0,01) adim hasta (9,54±0,01) adim. El valor de pH obtenido con la propuesta de modificación 7, es muy bajo respecto al mı́nimo permitido, ya que el parámetro de especificación de la pintura va desde (8,50±0,01) adim hasta (9,50±0,01) adim. Por lo tanto se realizó evaluación microbiológica [7] al producto final, arrojando como resultado una pintura con buena calidad microbiológica, sin embargo es recomendable realizar más investigaciones relacionadas con la propuesta de modificación 7, ya que el biocida n◦ 1 trabaja en un rango de pH de (4,00±0,01) adim hasta (14,00±0,01) adim. Es aconsejable investigar si a pesar de estar en presencia de una pintura con un pH fuera de parámetros el biocida puede inhibir el crecimiento bacteriano. Propuesta de modificación 8: Consiste en eliminar totalmente el regulador de pH de la formulación original para conocer la influencia de este cambio, debido a que en la propuesta de modificación 7, la pintura obtenida proporcionó buenos resultados microbiológicos con el pH final obtenido. En la Figura 9 se muestra la variación de potencial de hidrógeno en función de cada sistema, al elaborar la pintura empleando la propuesta de modificación 8. Para esta propuesta, el rango de pH en la elaboración de la pintura, va desde (6,30±0,01) adim hasta (9,59±0,01) adim. Del sistema 1 al sistema 4 no existe variación entre la curva de la formulación original y la propuesta de modificación 8. Con la incorporación del biocida n◦ 1 el pH asciende desde (6,94±0,01) adim hasta (9,50±0,01) adim. Al adicionar el biocida n◦ 2, el Revista Ingenierı́a UC 56 C. Geant et al / Revista Ingenierı́a UC, Vol. 18, No. 1, Abril 2011, 49-58 Figura 9: Variación del potencial de hidrógeno durante la elaboración de la pintura en estudio empleando la propuesta de modificación 8 pH cambia (9,50±0,01) adim hasta (9,59±0,01) adim. Seguidamente con la incorporación de los pigmentos y carga, el pH empieza a descender hasta un valor de (8,93±0,01) adim. Al incorporar el látex, el pH desciende desde (9,05±0,01) adim hasta (7,36±0,01) adim, ya que el látex es un compuesto ácido de pH (4,54±0,01) adim. Con la propuesta de modificación 8, se obtienen un pH de (7,57±0,01) adim, menos básico que la formulación original, que presenta un pH de (8,99±0,01). Por tal motivo se realizó la evaluación microbiológica [7], arrojando una pintura con buena calidad microbiológica en la pintura. Sin embargo, es conveniente realizar mayor cantidad de estudios que comprueben que a pesar de un pH fuera de rango, el biocida n◦ 1 inhibe el crecimiento bacteriano, puesto que su rango de trabajo es de (4,00±0,01) adim hasta (14,00±0,01) adim. Con la propuesta de modificación 8, se obtienen un pH de (7,57±0,01) adim, menos básico que la formulación original, que presenta un pH de (8,99±0,01). Por tal motivo se realizó la evaluación microbiológica [7], arrojando una pintura con buena calidad microbiológica en la pintura. Sin embargo, es conveniente realizar mayor cantidad de estudios que comprueben que a pesar de un pH fuera de rango, el biocida n◦ 1 inhibe el crecimiento bacteriano, puesto que su rango de trabajo es de (4,00±0,01) adim hasta (14,00±0,01) adim. Propuesta de modificación recomendada a implantar Después de plantear 8 propuestas de modificación, se realiza la selección de la propuesta a recomendar. Un criterio importante para seleccionar la propuesta a implantar es el rango de pH en el cual en el cual elabora la pintura. El diferencial de rango de pH de la elaboración de la pintura es la diferencia entre el mayor y menor pH registrado durante la fabricación de la pintura, empleando la formulación original es de (4,65±0,02) adim. Para las propuestas de modificación, del 1 al 8, los valores de rango de diferencial de pH son (4,64±0,02) adim, (4,57±0,02) adim, (3,32±0,02) adim, (2,89±0,02) adim, (2,90±0,02) adim, (2,77±0,02) adim, (2,77±0,02) adim y (3,29±0,02) adim, respectivamente. Después de realizar la comparación en el rango de pH durante la elaboración del producto, se observa que la propuesta de modificación 4, 5, 6 y 7 son las que presentan menor diferencial en el rango de pH. Para implantar la propuesta de modificación 6 y 7 se deben realizar mayor cantidad de estudios relacionados con el riesgo de crecimiento bacteriano en una pintura con un pH final fuera de los parámetros de especificación. Las propuestas de modificación 4 y 5, presentan aproximadamente el mismo rango de pH, pero en la propuesta de modificación 5 se realizan menor cantidad de cambios a la formulación original para la obtención de este rango de pH. Para comparar la propuesta de modificación 5 respecto a la formulación original, se fabricaron ambas pinturas bajo las mismas condiciones de pH inicial, seguidamente se realizó las evaluaciones de los parámetros de calidad especificados para la pintura satinada. En la Tabla 2 se presentan los resultados de las evaluaciones realizadas a cada pintura. Se observa que para ambas pinturas los valores obtenidos se encuentran dentro de los parámetros de calidad de la pintura. Para corroborar que los cambios de pH no afectan desde el punto de vista reológico a la pintura, debido que el modificador reológico n◦ 2 otorga su efecto espesante independedientemente del pH del medio [6], en la Figura 10 y 11, se muestra la curva de variación del esfuerzo de corte y la viscosidad, en función de la velocidad de corte, para la formulación original y la propuesta de modificación 5. Revista Ingenierı́a UC C. Geant et al / Revista Ingenierı́a UC, Vol. 18, No. 1, Abril 2011, 49-58 57 Cuadro 2: Comparación de los parámetros de calidad de la pintura obtenida con la formulación original y la propuesta de modificación 5 Variables Densidad [8] (ρ±0,01) kg/gal Viscosidad Stormer [9] (ηs ± 1) KU Relación contraste [10] (RC ± 0,01) % Potencial de hidrógeno [4] (pH ± 0,01) adim Brillo especular [11] (∢ 60◦ ) Contenido de sólidos ( % S ± 0,1) % Rango 4,55 – 4,95 95,0 – 105,0 97,00 – 100,00 8,50 – 9,50 Formulación original 4,81 100,8 97,74 8,76 Propuesta de modificación 5 4,85 100,5 97,53 8,88 15,0 – 30,0 40,0 – 60,0 30,5 48,9 30,8 48,8 Al visualizar ambas gráficas, se observa que no ocurre diferencia entre ambas, por cual indica que a pesar que se modifican las condiciones de proceso a nivel de potencial de hidrógeno y orden de formulación, tal situación no altera la reologı́a del producto final [13]. Observandose que ambas pinturas presentan el comportamiento de un fluido reofluidizante [14]. 4. CONCLUSIONES Figura 10: Variación del esfuerzo de corte en función de la velocidad de corte, durante la elaboración de la pintura en estudio empleando la formulación original y la propuesta de modificación 5 Al cambiar el orden de adición de los componentes, disminuye el rango de potencial de hidrógeno durante la fabricación de la pintura. También se observa que al suprimir el suavizador de agua de la formulación original y cambiar el orden de adición de los componentes no ocurren modificaciones desde el punto de vista de potencial de hidrógeno en la pintura final. Finalmente para la pintura en estudio al modificar las condiciones de proceso a nivel de potencial de hidrógeno y orden de formulación, no se altera la reologı́a del producto final. Referencias Figura 11: Variación de la viscosidad en función de la velocidad de corte, durante la elaboración de la pintura en estudio empleando la formulación original y la propuesta de modificación 5 [1] Molera, P. (1999). Máster a distancia en tecnologı́a de pinturas. Universidad de Barcelona. Barcelona. España. [2] Dorr, H., Holzinger, F. (1991). “Bióxido de titanio KRONOS en pinturas de emulsión”. Editorial KRONOS INTERNACIONAL, INC. Alemania. [3] Vásquez, S et al. (2011). “Determinación de los cambios fisicoquı́micos presentes durante la fabricación de pinturas emulsionadas arquitectónicas”. En Revista Ingenierı́a UC 58 C. Geant et al / Revista Ingenierı́a UC, Vol. 18, No. 1, Abril 2011, 49-58 Revista Ingenierı́a y Sociedad UC. Año Universidad de Carabobo. Venezuela [4] Norma COVENIN 676. (1996). “Sistemas acuosos”. Determinación del pH. 1ra revisión. Caracas. Venezuela. [5] Tripoliven. (2010). “Hoja técnica del suavizador de agua”. Documento en lı́nea consultado en Agosto de 2010. Disponible en: http://tripoliven.com/especificaciones/P0270204.pdf [6] Schweigger, E. (2005). “Manual de pinturas y recubrimientos plásticos”. Editorial Dı́az de Santos. España. [7] Norma COVENIN 683. (1993). “Pinturas y emulsionadas y afines. Determinación de la resistencia al deterioro por microorganismos en el envase”. 1ra revisión. Caracas. Venezuela. [8] Norma COVENIN 737. (1999). “Pinturas, barnices, lacas y productos relacionados. Determinación de la densidad”. 2da revisión. Caracas. Venezuela. [9] Norma FONDONORMA 684. (2007). “Norma venezolana de pinturas. Determinación de la viscosidad mediante el viscosı́metro Stormer”. Caracas. Venezuela [10] Norma COVENIN 3258. (1996). “Pinturas y productos afines. Determinación de la relación de contraste”. Caracas. Venezuela. [11] Norma FONDONORMA 1142. (2009). “Pinturas y productos afines. Determinación del brillo especular”. Caracas. Venezuela. [12] Norma COVENIN 680. (1996). “Pinturas y productos afines. Determinación del contenido de material no volátil”. 2da revisión. Caracas. Venezuela. [13] Maestro, A. (2002). “Reologı́a de espesantes celulósicos para pinturas al agua: modelización y mecanismo de espesamiento asociativo”. Tesis doctoral. Barcelona. España. [14] Briceño, M. (1999).Properties and processing of high internal phase ratio O/W emulsion,2nd European Congress in Chemical Engineering,MontpellierFrance,octubre5-7.Publicado en Récents progréss en Génie des procédés,vol.13,Nr 64,pag.303–309 Revista Ingenierı́a UC
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )