COMPONENTE AMBIENTAL PARA LA IMPLANTACIÓN DEL NUEVO FRIGORÍFICO EN EL ÁREA RURAL DE FLORENCIA CAQUETÁ - BORRADOR Elaboró. Ing. Milton Saza TABLA DE CONTENIDO 3.3. COMPONENTE AMBIENTAL .......................................................................................................... 6 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 6 3.3.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS....................................................................................... 7 3.3.1.1. ASPECTOS GENERALES ......................................................................................... 7 3.3.1.2 . LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ......................................................................... 8 3.3.1.3. MICROLOCALIZACIÓN ........................................................................................... 8 3.3.1.4. TAMAÑO DEL FRIGORÍFICO ................................................................................ 10 3.3.1.5. ESTADO ACTUAL AMBIENTAL ........................................................................... 10 3.3.1.5.1. Clima.................................................................................................................. 10 3.3.1.5.2. Características de las zonas de vida según Holdridge ........................................... 22 3.3.1.5.3. Geología estructural ............................................................................................ 24 3.3.1.5.4. Hidrogeología. .................................................................................................... 24 3.3.1.5.5. Gran paisaje de valle aluvial de sedimentación. ................................................... 25 3.3.1.5.6. Hidrografía. ........................................................................................................ 25 3.3.1.5.7. Cuenca del río San Pedro. ................................................................................... 25 3.3.1.5.8. Aspectos ecológicos. ........................................................................................... 25 3.3.1.5.9. Suelos................................................................................................................. 26 3.3.1.5.10. Fauna y flora ..................................................................................................... 26 3.3.1.5.11. Sistema Económico........................................................................................... 27 3.3.1.5.12. Sector primario o agropecuario.......................................................................... 28 3.3.1.5.13. Actividad agrícola. ............................................................................................ 28 3.3.1.5.14. Actividad pecuaria. ........................................................................................... 28 3.3.1.6. ÁREA DE INFLUENCIA ......................................................................................... 29 3.3.1.6.1. Área de influencia en el componente geo esférico. ............................................... 29 3.3.1.6.2. Área de influencia en el componente atmosférico ................................................ 30 3.3.1.6.3. Área de influencia en el componente hidroesférico .............................................. 33 3.3.1.6.4. Área de influencia en el componente biótico........................................................ 33 3.3.1.6.5. Área de influencia en el componente paisajístico ................................................. 33 3.3.1.7. SENSIBILIDAD AMBIENTAL SENSIBILIDAD FÍSICA ........................................ 33 3.3.1.8. SENSIBILIDAD BIÓTICA ....................................................................................... 35 3.3.1.9. SENSIBILIDAD SOCIAL ......................................................................................... 36 3.3.1.10. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO FRIGORÍFICO MUNICIPAL DE FLORENCIA............................................................................................................................ 38 3.3.1.10.1. Ubicación geográfica del proyecto..................................................................... 38 3.3.1.10.2. Zona de ingreso, corrales y manga de aproximación .......................................... 40 3.3.1.10.3. ZONA INDUSTRIAL DE FAENAMIENTO .................................................... 41 3.3.1.10.4. ZONA INDUSTRIAL DE PROCESAMIENTO DE CÁRNICOS ...................... 42 3.3.1.10.5. ZONA INDUSTRIAL DE TRATAMIENTO DE SUBPRODUCTOS (RENDERING) ..................................................................................................................... 43 3.3.1.10.6. ZONA DE FAENAMIENTO SANITARIO E INCINERACIÓN ....................... 44 3.3.1.10.7. ZONA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ................................ 44 3.3.1.10.8. ZONA DE PRODUCCION DE ABONOS ORGÁNICOS ................................. 44 3.3.1.10.9. ZONA DE OFICINAS Y ADMINISTRACIÓN ................................................ 45 3.3.1.10.10. ÁREAS ADICIONALES DEL FRIGORÍFICO DE FLORENCIA ACCESOS AL FRIGORÍFICO ............................................................................................................... 46 3.3.1.10.11. 3.3.2. FASES DE PROYECTO QUE GENERAN IMPACTOS ................................. 48 3.3.1.10.11.1. FASE DE CONTRUCCIÓN ..................................................................... 48 3.3.1.10.11.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ................................. 51 3.3.1.10.12. MANEJO DE DESECHOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS...................................... 57 3.3.1.10.13. ETAPA DE ABANDONO O RETIRO ............................................................ 60 3.3.1.10.14. BASTECIMIENTO DE MATERIALES, AGUA Y ENERGÍA ELÉCTRICA.. 60 3.3.1.10.15. EVALUACIÓN DE RIESGOS ....................................................................... 61 3.3.1.10.16. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES................................... 71 3.3.1.10.17. ACCIONES A SER EVALUADAS ................................................................ 73 VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .............................................................. 75 3.3.2.1. CATEGORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ........................................... 78 3.3.2.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................. 78 3.3.2.3. ANÁLISIS Y RESUMEN DE IMPACTOS ............................................................. 162 3.3.3. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL FRIGORÍFICO DE FLORENCIA ......... 165 3.3.3.1. OBJETIVOS ............................................................................................................ 165 3.3.3.1.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 165 3.3.3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 165 3.3.3.1.3. COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................... 166 3.3.3.1.4. PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN AMBIENTAL ............................................................................................................................ 166 3.3.3.1.5. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS.................... 174 3.3.3.1.6. PROGRAMA DE EMERGENCIAS Y ATENCIÓN A CONTINGENCIAS AMBIENTALES ........................................................................................................................ 179 3.3.3.1.7. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL...................... 187 3.3.3.1.8. PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL ......... 188 3.3.3.1.9. PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS .............................................. 195 3.3.3.1.10. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS ....................... 196 3.3.3.1.11. PROGRAMA DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA................................... 197 3.3.3.1.12. PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL .. 198 3.3.3.1.13. Marco legal Frigorífico ........................................................................................... 200 3.3.4. USOS AUTORIZADOS PARA LOS SUELOS DE LA ZONA DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO. ............................................................................................................................... 204 3.3.5. Identificación de permisos requeridos por las autoridades ambientales.............................. 205 LISTA DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1LOCALIZACIÓN DEL FRIGORÍFICO............................................................................. 8 ILUSTRACIÓN 2MICROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .................................................................... 9 ILUSTRACIÓN 3SITIO DONDE SE CONSTRUIRÁ LAS OBRAS .............................................................. 9 ILUSTRACIÓN 4 VALORES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN .......................................................... 11 ILUSTRACIÓN 5 PROMEDIOS MULTIANUALES DE PRECIPITACIÓN ............................................... 11 ILUSTRACIÓN 6VALORES ANUALES DE PRECIPITACIÓN ................................................................ 12 ILUSTRACIÓN 7VALORES ANUALES DE PRECIPITACIÓN ORDENADOS ........................................ 13 ILUSTRACIÓN 8INDICE DE SEQUÍA ...................................................................................................... 13 ILUSTRACIÓN 9CURVA DE INTENSIDAD – DURACIÓN - FRECUENCIA .......................................... 14 ILUSTRACIÓN 10 DISTRIBUCIÓN DE LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ................................. 16 ILUSTRACIÓN 11DISTRIBUCIÓN DE LA EVAPORACIÓN MEDIA MENSUAL................................... 17 ILUSTRACIÓN 12 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA .......................... 18 ILUSTRACIÓN 13 DISTRIBUCIÓN DEL BRILLO SOLAR MEDIO MENSUAL ..................................... 19 ILUSTRACIÓN 14 DISTRIBUCIÓN DE LA VELOCIDAD MEDIA MENSUAL DEL VIENTO ............... 20 ILUSTRACIÓN 15 BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO ............................................................................ 22 ILUSTRACIÓN 16 CARACTERÍSTICAS DE HOLDRIDGE ..................................................................... 22 ILUSTRACIÓN 17 ESQUEMA DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO ................................................. 60 ILUSTRACIÓN 18INTERACCIONES AMBIENTALES IDENTIFICADAS POR ETAPA DEL PROYECTO ......................................................................................................................................................... 164 ILUSTRACIÓN 19IMPACTOS AMBIENTALES POR CATEGORÍAS .................................................... 164 ILUSTRACIÓN 20 ORGANIGRAMA PROGRAMA DE EMERGENCIAS .............................................. 181 LISTA DE TABLAS TABLA 1VALORES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN MEDIA DE TRES ESTACIONES .................. 10 TABLA 2 DATOS INTENSIDAD FRECUENCIA DURACIÓN ................................................................. 14 TABLA 3 RESUMEN DE LOS PARÁMETROS CLIMÁTICOS MEDIOS MULTIANUALES................... 20 TABLA 4 CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO ................................................................ 21 TABLA 5 CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS DE VIDA SEGÚN CUATRECASAS ........................... 23 TABLA 6 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE AFLUENTES DEL RÍO HACHA ................................... 23 TABLA 7 ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS Y ORGANOLÉPTICOS ........................................................... 24 TABLA 8 RANGOS TÍPICOS NPS EQUIVALENTE EN DB (PARA LAS ACTIVIDADES A REALIZAR). ........................................................................................................................................................... 31 TABLA 9 RANGOS TÍPICOS NPS EQUIVALENTE EN DB (PARA LAS ACTIVIDADES A REALIZAR). ........................................................................................................................................................... 31 TABLA 10 RANGOS EVALUADO PARA LA CONSTRUCCIÓN EN DB (PARA LAS DIFERENTES DISTANCIAS). .................................................................................................................................. 32 TABLA 11 RUIDO GENERADO POR LOS EQUIPOS DE PRODUCCIÓN EN DB................................... 32 TABLA 12 RANGOS EVALUADOS PARA LA PRODUCCIÓN EN DB (PARA LAS DIFERENTES DISTANCIAS). .................................................................................................................................. 33 TABLA 13 CATEGORÍAS DE SENSIBILIDAD......................................................................................... 36 TABLA 14 SENSIBILIDAD SOCIOECONÓMICA .................................................................................... 37 TABLA 15 UBICACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO ........................................... 38 TABLA 16 COORDENADAS ..................................................................................................................... 38 TABLA 17 ÁREAS DE LA ZONA INDUSTRIAL DE PROCESAMIENTO DE CÁRNICOS ..................... 43 TABLA 18 SUBPRODUCTOS NO COMESTIBLES DEL FAENAMIENTO .............................................. 44 TABLA 19 AGUAS RESIDUALES DEL FRIGORÍFICO ........................................................................... 44 TABLA 20 ÁREAS CORRESPONDIENTES A LA ZONA DE PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS ........................................................................................................................................................... 45 TABLA 21 ÁREA DE LA ZONA DE OFICINAS Y ADMINISTRACIÓN .................................................. 46 TABLA 22 DISTRIBUCIÓN DE LA ZONA DE MÁQUINAS .................................................................... 46 TABLA 23 PROCESOS EN EL TRATAMIENTO PRELIMINAR .............................................................. 58 TABLA 24 CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE AGUA EN EL FRIGORÍFICO ............................... 61 TABLA 25 CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS................................................................... 62 TABLA 26 ANÁLISIS DE RIESGOS PARA EL ÁREA DE ESTUDIO....................................................... 63 TABLA 27VALORES DE CONSECUENCIA DE UN RIESGO DADO ...................................................... 65 TABLA 28 VALORES DE EXPOSICIÓN DEL EMPLEADO A UN RIESGO DADO ................................ 65 TABLA 29 VALORES DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE UN RIESGO DADO....................... 65 TABLA 30 INTERPRETACIÓN DEL GRADO DE PELIGRO (GP) .......................................................... 66 TABLA 31 MATRIZ DE RIESGO MECÁNICO ......................................................................................... 67 TABLA 32 ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA EL NUEVO FRIGORÍFICO DE FLORENCIA ........................................................................................................................................................... 69 TABLA 33 FACTORES AMBIENTALES A SER EVALUADOS ............................................................... 72 TABLA 34 ACTIVIDADES A SER CONSIDERADAS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ................. 73 TABLA 35 ACTIVIDADES A SER CONSIDERADAS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO........................................................................................................................... 73 TABLA 36 ACTIVIDADES A SER CONSIDERADAS EN LA ETAPA DE ABANDONO......................... 75 TABLA 37 IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL ...................................................................... 77 TABLA 38MATRIZ CAUSA - EFECTO DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .......................................................................................................... 80 TABLA 39 CÁLCULO DE LA IMPORTANCIA, MAGNITUD Y VALOR DEL IMPACTO – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................................................ 81 TABLA 40 MATRIZ CAUSA - EFECTO DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES – ETAPA DE OPERACIÓN .................................................................................................................. 82 TABLA 41 CÁLCULO DE LA IMPORTANCIA, MAGNITUD Y VALOR DEL IMPACTO – ETAPA DE OPERACIÓN ................................................................................................................................... 159 TABLA 42 MATRIZ CAUSA - EFECTO DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES – ETAPA DE ABANDONO ................................................................................................................ 161 TABLA 43 CÁLCULO DE LA IMPORTANCIA, MAGNITUD Y VALOR DEL IMPACTO – ETAPA DE ABANDONO ................................................................................................................................... 162 TABLA 44 NIVEL DE PRESIÓN SONORA ............................................................................................. 170 TABLA 45 MANEJO DE DESECHOS...................................................................................................... 177 TABLA 46 ACTIVIDADES DE RIESGO.................................................................................................. 189 TABLA 47 NIVELES DE RUIDO ............................................................................................................. 199 TABLA 48 MATRIZ DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ..................................... 206 TABLA 49 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN ........................................................................................................................... 211 3.3. COMPONENTE AMBIENTAL INTRODUCCIÓN Este documento trata acerca del componente ambiental del proyecto para la construcción y operación de un Frigorífico en la vereda Alto Venecia del corregimiento Venecia que perteneciente al área rural de la ciudad de Florencia- Caquetá. El documento estará compuesto por las siguientes partes: 1- Identificación de impactos Nota: Se debe identificar los posibles cambios en alguna de las condiciones ambientales iniciales por efecto de una acción del proyecto. (Matriz o diagrama que relacione la actividad o causa, el efecto y el impacto). 2- Valoración de impactos Nota: Debe determinar la significancia o importancia de los impactos identificados en el paso anterior, mediante el uso de unidades o escalas. 3- Plan de manejo ambiental Nota: Señalar las medidas de manejo ambiental, son todas aquellas acciones orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales generados por el desarrollo de una actividad productiva. 4- Usos autorizados para los suelos de la zona donde se ejecutará el proyecto. Nota: El asociado o cooperante solicitará a la oficina de planeación municipal el certificado de uso de suelo definido en el plan de ordenamiento, de la zona donde se va a desarrollar el proyecto, el cual debe ser compatible con la actividad a implementar. 5- Identificación de permisos requeridos por las autoridades ambientales. Nota: Es necesario solicitar ante la autoridad ambiental competente los permisos requeridos para la ejecución del proyecto (Licencias ambientales, concesión de aguas superficiales o subterráneas, vertimientos, ocupación de cauces, aprovechamiento forestal, permiso de tala y poda de árboles, permiso de investigación científica en diversidad biológica, permiso de tenencia y reubicación de fauna silvestre), cuando aplique. 3.3.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS 3.3.1.1. ASPECTOS GENERALES La intervención humana de la región data desde hace un poco más cien años, pues los primeros asentamientos se registraron a finales del siglo XIX, antes de la fundación de la ciudad de Florencia en el año de 1902. Durante todo el siglo XX, los ecosistemas prístinos de selvas húmedas amazónicas que existían en esta área fueron dando paso a sistemas agropecuarios, donde la ganadería extensiva se constituyó en el sistema de producción predominante bajo un modelo insostenible de ocupación y uso de los recursos naturales. A partir de la construcción de la carretera Florencia – Altamira en 1932, con motivo del conflicto colombo-peruano y la agudización de la violencia en el interior del país a mediados del siglo pasado (siglo XX), la presión sobre los recursos de la cuenca se aceleró ostensiblemente debido a la intensificación del proceso de colonización del Caquetá, aumentando la tasa de deforestación de los bosques localizados en la parte baja y media de la región donde se localiza el proyecto En proyecto pertenece a la altiplanicie amazónica, particularmente del denominado Cinturón andino-amazónica de Suramérica, con alturas que van desde los 240 msnm hasta los 2.575 msnm. 3.3.1.2 . LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO El frigorífico se localizará en el corregimiento Venecia perteneciente al área rural de la ciudad de Florencia en el Departamento de Caquetá. Ilustración 1Localización del frigorífico Fuente. IGAC 3.3.1.3. MICROLOCALIZACIÓN El frigorífico se encuentra localizado aproximadamente a 20 km al Sur Oriente de la Ciudad de Florencia. Se localiza en el área rural de la ciudad de Florencia – Vereda Alto de Venecia – Corregimiento de Venecia. Al oriente del predio fluye el Río San Pedro que desemboca el Río Orteguaza a unos 11 Km. Al sur se encuentra la vía Florencia-Puerto Rico. El predio se encuentra ocupado principalmente por gramas naturales y pastos dedicados a ganadería semiintensiva y otra parte está ocupada por bosque natural no intervenido. La edificación se levantará sobre el área ocupada por gramas naturales y pastos y estará a unos 235 msnmm. Ver Figura 2 Y 3 Ilustración 2Microlocalización del proyecto Fuente. IGAC, GOOGLE EARTH Ilustración 3Sitio donde se construirá las obras Fuente. Consultoría 3.3.1.4. TAMAÑO DEL FRIGORÍFICO En el frigorífico se tendrá 3 líneas de sacrificio cada una con una capacidad de 750 cabezas de ganado bovino por día. La capacidad máxima será de 2250 bovinos/día en una jornada de 12 h. 3.3.1.5. ESTADO ACTUAL AMBIENTAL El estado ambiental actual es consecuencia de un sin número de actividades naturales y otras generadas por el aspecto social, político y económico de una comunidad enmarcada. La búsqueda del cumplimiento de las normas ambientales vigentes, el grado de compromiso de la comunidad respecto del ambiente y la gran preocupación por la conservación del mismo, exige un adecuado manejo de los recursos naturales. A continuación, se presenta el inventario ambiental del entorno que puede ser potencialmente afectado por el proyecto. 3.3.1.5.1. Clima. El clima determina en alto grado el tipo de suelo y vegetación e influye, por tanto, en la utilización de los recursos de la tierra. También está estrechamente relacionado con la topografía, de forma que ambos afectan a la distribución de la población, ya que ésta acusa fuertemente las ventajas de un clima y una topografía favorables. De manera general, el clima afecta la actividad física y material de la población, estimulándola o disminuyéndola, y a las actuaciones que el hombre pueda desarrollar. A su vez, las actividades humanas modifican las condiciones del clima de una región determinada, lo que influye enormemente en el cambio climático de la tierra. Precipitación A continuación, se presenta los registros de precipitación media mensual de tres estaciones cercanas al proyecto. Tabla 1Valores mensuales de precipitación media de tres estaciones Prom. Multi Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic anual Aeropuerto 100 193 291 401 471 498 449 344 315 295 233 139 3.728 Florencia CA 124 173 305 401 481 470 452 310 321 299 259 167 3.762 Plantas 167 177 413 422 591 563 533 437 372 370 341 219 4.605 FUENTE: IDEAM Estación Meses Valores mensuales de precipitación media de tres estaciones Ilustración 4 Valores mensuales de precipitación FUENTE: Plan de ordenación y manejo de la cuenca del rio Hacha 2006-2025, Florencia-Caquetá. En términos generales, la región tiene un régimen pluviométrico monomodal, con un período lluvioso y otro de estiaje; el lluvioso y húmedo se presenta a mediados de año distribuido entre los meses de marzo a noviembre y el de estiaje (seco) de diciembre a febrero, este período es poco severo ya que no hay ningún mes registra precipitaciones medias inferiores a 100 mm. El promedio multianual de las precipitaciones medias en cada una de las tres estaciones presenta valores diferenciales desde el Aeropuerto hasta las Plantas (ver figura a continuación). Promedios multianuales de precipitación media de tres estaciones Ilustración 5 Promedios multianuales de precipitación FUENTE: Plan de ordenación y manejo de la cuenca del rio Hacha 2006-2025, Florencia-Caquetá Al comparar los valores registrados por cada una de las estaciones consideradas se encuentra una importante diferencia no obstante estar separadas por solo un minuto de latitud entre cada una de ellas (Aeropuerto: 0136N, Florencia CA: 0137N y Plantas: 0138N); esta diferencia es más notable entre la estación de Florencia CA con la de las Plantas a pesar de que a nivel de la diferencia de altura no es significativa (Aeropuerto: 244, Florencia CA: 270 y Plantas: 280 msnm). Dadas estas diferencias en los registros y para evitar distorsiones en el análisis de la información climatológica se toma como referencia la estación del Aeropuerto, única en funcionamiento y que registra una serie histórica de 32 años, lo cual permite hacer inferencias confiables para las partes baja y media de la cuenca. Distribución temporal de las precipitaciones medias. En figura siguiente se observan los valores anuales de precipitación registrados por la estación Aeropuerto durante la serie histórica 1970-2001. Valores anuales de precipitación Ilustración 6Valores anuales de precipitación FUENTE: IDEAM En la figura que aparece en seguida se organizaron los valores anuales de precipitación de mayor a menor para poder observar más fácilmente cuáles años fueron los más lluviosos y los más secos de la serie histórica 1975-2005. Los cinco años más lluviosos fueron en su orden: 1983 (año pico), 1987, 1986, 1993 y 1989, mientras que los cinco años más secos fueron: 1974, 1991, 1988, 1975 y 1996 respectivamente. Las sequías más severas que se presentaron en la cuenca fueron las de los años 1974 (año crítico)-75, 1977-78, 1984-85, 1988 (año crítico), 1990-91 (año crítico)-92 y 1996. Valores anuales de precipitación ordenados de mayor a menor Ilustración 7Valores anuales de precipitación ordenados FUENTE: IDEAM Aquí se evidencia la influencia que tiene el calentamiento del océano pacífico ecuatorial medido a través del Índice Oceánico de El Niño – ONI (ºC) en el fenómeno de El Niño y su correspondiente La Niña en la región. Índice de sequía Para evaluar la sequía meteorológica se utiliza el índice estandarizado de lluvia, el cual evalúa acumulados de 1, 3, 6 y 12 meses y los compara con los acumulados normalmente esperados (media histórica). En la siguiente figura, los valores negativos indican déficit de lluvia y los positivos, exceso. Índice de sequía Ilustración 8Indice de sequía FUENTE: IDEAM Según la anterior figura en los últimos 24 meses (mayo de 2003 a abril de 2005) la cuenca presentó un período seco entre mayo de 2003 y marzo de 2004 y un período con excesos de lluvia entre abril de 2004 y prácticamente todo el 2005. Intensidad, duración y frecuencia – IDF. En términos generales la intensidad es el volumen de agua aportado por la precipitación (un aguacero por ejemplo) en un determinado tiempo, la duración se relaciona con el tiempo que dura un aguacero (desde que comienza hasta que termina) y la frecuencia es las veces que llueve en un determinado período de tiempo. Los valores de la intensidad, duración y frecuencia (en este caso los períodos de retorno o intervalo promedio con que un aguacero de un determinado tamaño es repetido en cuantía máxima en un año), se observan a continuación (calculados por el método Gumbel). Tabla 2 Datos Intensidad frecuencia duración Períodos de retorno Duración (Minutos) 5 10 15 30 60 120 180 240 360 Pr = 3 años 121,08 111,02 102,6 83,88 62,02 41,45 31,47 25,52 18,71 Pr = 5 años 135,58 125,83 117,47 98,22 74,54 51,03 39,19 32 23,62 Pr = 10 años 151,21 141,79 133,53 113,88 88,44 61,78 47,83 39,2 29,02 Pr = 25 años 169,46 160,22 151,97 131,77 104,41 74,25 57,89 47,57 35,25 Pr = 50 años 177,28 168,3 160,19 140,04 112,07 80,34 62,78 51,6 38,16 Pr = 100 años191,49 182,42 174,18 153,42 123,98 89,72 70,39 57,95 42,88 FUENTE: Plan de ordenación y manejo de la cuenca del rio Hacha 2006-2025, Florencia-Caquetá Ilustración 9Curva de intensidad – duración - frecuencia La información capturada correspondió a las máximas intensidades de precipitación para períodos de lluvia comprendidos entre 15 y 360 minutos con intervalos cada 5 minutos, diferencial móvil que se desarrolla sobre la curva de masas de cada aguacero. Los análisis de frecuencias máximas fueron adelantados con base en las series anuales de la estación Aeropuerto para intensidades de precipitaciones máximas de duraciones D= 15, 30, 60, 90, 120 y 360 minutos, obteniéndose valores para períodos de retorno Pr= 3, 5, 10, 25, 50 y 100 años. En relación con la intensidad, una lluvia ligera oscila entre 0,25 y 1 mm/hora, y una intensa o torrencial sobrepasa los 20 mm/hora. Las precipitaciones que originan avenidas catastróficas o súbitas son excepcionalmente intensas, por ejemplo 110,6 mm en 90 minutos el 3 de octubre de 1999 en las horas de la noche que causó la avalancha de las quebradas La Yuca, El Deo, La Perdiz y La Sardina en la madrugada del 4 de octubre afectando más de 25 barrios de la ciudad de Florencia. Respeto a la lluvia horaria, de gran interés desde el punto de vista ambiental, la mayor frecuencia de lluvias se presenta en las horas de la tarde y la noche. La duración media horaria y la intensidad de los aguaceros ha venido cambiando a través del tiempo como consecuencia de la deforestación de los bosques protectores de la cuenca. Ahora los aguaceros son de mayor intensidad (torrenciales) y de menor duración, lo cual causa mayor daño por su alto poder de erosividad y mayor escorrentía que elevan drásticamente los caudales de las fuentes hídricas y les aporta una gran cantidad de sedimentos. Temperatura La distribución de la temperatura media mensual es bastante uniforme a lo largo del año presentando valores medios multianuales del orden de los 25,6 ºC; los valores más altos se presentan a finales y en los primeros tres meses del año (noviembre-diciembre y enero-marzo) con registros superiores a 26 ºC, y los más bajos a mediados de año (junio y julio) con promedios inferiores de 25 ºC. El máximo de temperatura media registrado fue en el mes de junio de 1980 cuando alcanzó 28,8 °C y el mínimo, en diciembre de 1976 y mayo de 1977 cuando se registró 23,9 ºC. El comportamiento de la temperatura a través del año es inversamente proporcional a las precipitaciones, pues los meses de temperatura más bajas coinciden con los períodos de mayores precipitaciones y viceversa. Ilustración 10 Distribución de la temperatura media mensual FUENTE: IDEAM, 2005 La amplitud térmica es de solo 1,3 ºC y representa la diferencia entre el mes que registra el mayor valor y el de menor valor. Esta baja amplitud térmica es característica de los países ecuatoriales de latitudes bajas a diferencia de los países ubicados en latitudes medias y altas cuya amplitud térmica supera los 40 ºC entre los meses de verano e invierno. Las temperaturas máximas extremas se presentan en el mes de enero con un registro de 39,4 ºC y las mínimas extremas en los meses de julio y agosto con 16 ºC. Se debe aclarar que la estación del Aeropuerto solo registra valores de temperatura aplicables a las partes baja y media de la cuenca ya que en la parte alta debido a su condición orográfica derminada por la cordillera Oriental la temperatura sufre una variación con la altura. Esta razón normal de disisminución de la temperatura con la altura se mide a través del gradiente vertical de temperatura media multianual que corresponde a 0,6 ºC por cada 100 metros de variación altitudinal. De esta manera, se tiene una temperatura media multianual de 25,6 ºC a 244 msnm, de 24,1 a 500 msnm, de 21,1 a 1.000 msnm, de 15,1 ºC a 2.000 msnm y 11,65 ºC a 2.575 (parte más elevada de la cuenca). Evaporación La evaporación tiene un promedio multianual de 1.262 mm. Su comportamiento temporal depende de las precipitaciones y del brillo solar, por esta razón los meses menos lluviosos y con mayor brillo solar como diciembre, enero y febrero presentan los valores más altos, alcanzado promedios mensuales hasta de 136 mm en enero. Al contrario, los meses de menor evaporación están asociados con los meses más lluviosos y por tanto menor brillo solar, presentándose el mínimo promedio mensual en junio con 81,9 mm. Los valores totales anuales presentan poca variación de un año a otro y los valores mensuales presentan una diferencia apreciable entre los meses de enero y junio de 54,1 mm. Ilustración 11Distribución de la evaporación media mensual FUENTE: IDEAM La evaporación es un indicador natural del balance hídrico y permite obtener las deficiencias o excesos de humedad en el suelo cuando está a capacidad de campo. En la cuenca la evaporación es inferior a la precipitación y por ello se producen excesos de agua durante todo el año. Humedad relativa La distribución de la humedad relativa media mensual multianual es de tipo monomodal a lo largo del año, presentando valores medios anuales del orden del 82,5%. Los valores más altos corresponden a los meses de mayor pluviosidad cuando el aire está saturado, en este caso mayo, junio y julio con un pico en el mes julio con un registro de 85,6% y en forma totalmente contraria, los valores más bajos se registran en los meses más secos como diciembre, enero y febrero, alcanzando su valor mínimo en enero con 78,1% (ver figura). Los valores totales anuales varían muy poco de un año a otro pero a nivel mensual se presenta una importante variación con máximas diferencias en los meses de enero y julio alcanzando un 7,5%. Distribución de la humedad relativa media mensual En la siguiente figura se observa el comportamiento mensual de la humedad relativa. Ilustración 12 Comportamiento mensual de la humedad relativa FUENTE: IDEAM En el transcurso del día la humedad relativa tiene una variación permanente siguiendo el ciclo solar diario, obteniéndose los mayores valores en la madrugada cuando la atmósfera está más fría y por tanto, más comprimida, conteniendo en un menor volumen la misma cantidad de vapor de agua, mientras que la mínima ocurre generalmente después de mediodía cuando la atmósfera se ha caldeado y expandido albergando la misma cantidad de vapor de agua en un volumen mayor. Este fenómeno se evidencia en la niebla del amanecer que acompaña los días fríos y lluviosos y la atmósfera transparente en los días secos y calientes. Brillo solar La distribución de las horas de sol medias mensuales a lo largo del año presenta un patrón inverso (antimodal) a las precipitaciones con un valor promedio de 1.567 horas. Por tanto, los meses de mayor brillo solar corresponden a los más secos (diciembre y enero, con 181,3 y 170,3 horas respectivamente) cuando hay poca presencia de nubosidad que impida la penetración de los rayos solares a la superficie de la tierra, mientras que los que reportan los valores más bajos son los más lluviosos entre abril y julio, siendo junio con 99,4 horas el mes con menor brillo solar. Ilustración 13 Distribución del brillo solar medio mensual FUENTE: IDEAM, 2005 Del total de horas de sol al año (1.567), más de la mitad el 58% corresponden a las horas de la mañana (de las 06 a.m. a las 12 m), debido a que en las horas de la tarde se registra la mayor frecuencia de lluvias. El promedio de horas de sol al día es de 4,3. Dirección y velocidad del viento. Las direcciones predominantes de los vientos en la cuenca se dan en sentido norte con un 5% y en sentido sur con un 4%, en sentido suroeste con un 2% y oeste con un 2%. La velocidad media multianual es de 1,2 m/s (4,3 km/hora), que de acuerdo con la escala de Beaufort su intensidad corresponde al aire en calma (rango de 0 a 1,5 m/s). El mes que presenta mayor velocidad del viento es febrero con 1,9 m/s y el de menor es junio con 0,8 m/s, el mes de julio presenta un leve aumento en la velocidad del viento con 1,4 m/s (ver figura). En los meses de enero y febrero la cuenca alcanza a recibir la influencia de los vientos alisios del noreste los cuales adquieren su mayor fortaleza durante la estación invernal del hemisferio norte que precisamente coincide con estos meses, aunque llegan con bajas velocidades. De igual manera, los vientos alisios del sureste tienen su mayor influencia durante el invierno del hemisferio sur alcanzado su máxima penetración en el noroccidente de la Amazonia para los meses de julio y agosto, los cuales se presentan en la cuenca como una brisa suave y constante que permite inclusive elevar cometas. No obstante estar ubicada en la zona de convergencia intertropical y de calmas ecuatoriales, en ocasiones esporádicas suceden borrascas hasta de 30 km/hora que producen caída de árboles y cables de energía, y levantamiento de techos de algunas casas, particularmente en la ciudad de Florencia. Ilustración 14 Distribución de la velocidad media mensual del viento FUENTE: IDEAM, 2005 También ejerce importante influencia en la zona el sistema de circulación atmosférica local diario representado por las brisas de valle-montaña-valle. Durante el día, por la dirección de la cordillera oriental suroeste-noreste, los rayos del sol calientan las laderas quedando éstas más calientes que el valle aluvial del río Hacha (parte baja de la cuenca), lo que genera un pequeño centro de baja presión en la montaña baja que direcciona un movimiento suave del aire del valle hacia la montaña. Durante la noche, al enfriarse el aire que se encuentra sobre la cordillera produce un movimiento descendente de esta masa desde la montaña hacia el valle por efecto de la gravedad, generándose un leve enfriamiento del aire en la ciudad de Florencia y por consiguiente, causando lluvias ciclonales en las horas de la noche. En términos generales, las condiciones climáticas de la zona son las siguientes: Tabla 3 Resumen de los parámetros climáticos medios multianuales Parámetro Valor Unidad Precipitación 3.278 mm/año 244 msnm 25,6 500 msnm 24,1 1.000 msnm 21,1 Temperatura ºC 1.500 msnm 18,1 Evaporación 1.262 mm/año Humedad relativa 82,5 % Brillo solar 1.567 Horas/año Velocidad del viento 1,2 m/s FUENTE: Plan de ordenación y manejo de la cuenca del rio Hacha 2006-2025, Florencia-Caquetá Balance hídrico climático El balance hídrico climático es la cuantificación de las necesidades de humedad del suelo en la cuenca, permite establecer la disponibilidad real de agua y las relaciones temporales entre la oferta y la demanda hídrica. Su cálculo consiste en comparar las precipitaciones medias mensuales multianuales con la evapotranspiración potencial que en el caso de la cuenca debido a las altas precipitaciones es igual a la evaporación. Del balance hídrico climático resulta o bien un déficit o bien un exceso de agua que se manifiesta en escorrentía e infiltración. En la medida en que los déficits sean más intensos y prolongados, la vegetación natural se debilita en mayor grado y el suelo puede quedar más o menos desprotegido frente a los procesos erosivos. El déficit también se manifiesta en la disminución de los aportes hídricos a los caudales de las corrientes de agua. Por el contrario, los excesos se manifiestan en movimientos masales como la solifluxión y deslizamientos, y en aportes hídricos que aumentan considerablemente los caudales generando en muchas ocasiones grandes avenidas. También se obtiene la información de almacenamiento de agua. Se considera que un suelo puede almacenar como máximo 100 mm de altura de agua y como mínimo 0, la variación de la reserva puede ser positiva hasta los 100 mm y negativa hasta -100 mm. Para el cálculo del balance hídrico climático de la cuenca se utilizó una aplicación para el Método Thornthwaite-Mat Tabla 4 Cálculo del balance hídrico climático Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PPT ETP Almacenamiento Déficit Exceso (mm) 100 193 291 401 471 498 449 344 315 295 233 139 (mm) 136 113,4 106,3 90,5 87,7 81,9 83,7 94,5 109 121 112 126 (mm) (mm) (mm) FUENTE: Método Thornthwaite-Mather, 2005 51 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 152 184 310 383 416 365 249 206 174 121 13 Ilustración 15 Balance hídrico climático FUENTE: IDEAM, 2005 La cuenca muestra un comportamiento más o menos homogéneo en su disponibilidad de agua, pero siempre con excesos hídricos durante casi todo el año a excepción del mes de enero cuando se presenta un pequeño déficit. Los mayores excesos se registran a mediados de año debido a la alta precipitación y baja evaporación con un máximo en el mes de junio que alcanza 416 mm. Esta situación de alta humedad del suelo ha influido con mucha intensidad en las inundaciones que frecuentemente se presentan en la ciudad de Florencia ante lluvias torrenciales, en los movimientos masales y en general, en todos los procesos de erosión superficial, pero también facilita el desarrollo de todo tipo de vegetación herbácea, arbustiva y arbórea. 3.3.1.5.2. Características de las zonas de vida según Holdridge Ilustración 16 Características de Holdridge BOSQUE SÍMBOLO NOMBRE COMÚN bmh-T Tierra caliente MUY HÚMEDO TROPICAL bp-PM Tierra templada MUY HÚMEDO PREMONTANO Tierra fría MUY HÚMEDO MONTANO BAJO bp-MB PRECIPITACIÓN TEMPERATURA < 4.000 2.000 – 4.000 2.000 – 4.000 > 24 24 a 18 18 a 12 ALTITUD 240-900 900-2.000 2.000-3.000 FUENTE: Plan de ordenación y manejo de la cuenca del rio Hacha 2006-2025, Florencia-Caquetá Bosque muy húmedo tropical (bmh – T). Sus límites climáticos son una biotemperatura media superior a 24°C y un promedio anual de lluvias cercano a 4.000 mm. Topográficamente esta zona es variable, y cambia de plana a moderadamente inclinada. En la cuenca se distribuye entre los 240 msnm (desembocadura) y los 900 msnm. Las zonas de mayor pendiente del bosque muy húmedo tropical conservan todavía su cubierta selvática y en las áreas más planas donde se ha desarrollado la ganadería y algunos cultivos de pancoger, existen pequeños relictos de este bosque. Tabla 5 Características de las zonas de vida según Cuatrecasas BOSQUE NOMBRE COMÚN SÍMBOLO BE BS BA ECUATORIAL O BASAL SUBANDINO ANDINO PRECIPITACIÓN TEMPERATURA ALTITUD < 4.000 2.000 – 4.000 2.000 – 4.000 > 24 24 a 18 18 a 12 240-950 950-1.900 1.900-3.100 Tierra caliente Tierra templada Tierra fría FUENTE: Plan de ordenación y manejo de la cuenca del rio Hacha 2006-2025, Florencia-Caquetá Tabla 6 Análisis microbiológicos de afluentes del río Hacha Indicador Coliformes Totales Escherichia Coli Unidad Unidades de Colonia 3 cm ) Unidades de Colonia 3 cm ) Indicador Coliformes Totales Escherichia Coli Escherichia Coli Indicador Coliformes Totales Escherichia Coli Formadoras (UFC/100 Unidad Unidades de Colonia cm3) Unidades de Colonia cm3) Indicador Coliformes Totales Formadoras (UFC/100 Formadoras (UFC/100 Formadoras (UFC/100 Unidad Unidades de Colonia cm3) Unidades de Colonia cm3) Formadoras (UFC/100 Formadoras (UFC/100 Unidad Unidades Formadoras Colonia 3 cm ) Unidades Formadoras Colonia cm3) La Batea Estación Estación 1 2 San Joaquín Estación Estación 2 1 1.440 1.480 3.140 24.440 30 220 710 880 El Dedito Estación Estación 1 2 La Sardina Estación Estación 2 1 2400 7100 312 >20.000 720 2940 42 >10.000 La Yuca Estación Estación 1 2 La Florida Estación Estación 2 1 800 2000 350 400 320 440 30 50 Quebrada La Perdiz Sitios de muestreo Gas San Norte Judas El convenio Nueva Jerusalén de (UFC/100 370 1.038 1.442 12.570 17.197 de (UFC/100 143 275 585 4.850 7.043 El Guamal Quebrada El Dedo Indicador Unidad Coliformes Totales Unidades Formadoras de Colonia (UFC/100 cm3) Escherichia Coli Unidades Formadoras 3 Colonia (UFC/100 cm ) Sitios de muestreo Estación 1 Estación 2 Estación 3 10.240 de 2.150 11.300 2.850 11.530 14.100 3.500 4.240 Fuentes: Plan de ordenación y manejo de la cuenca del rio Hacha 2006-2025, Florencia-Caqueta Análisis físico-químicos y organolépticos Estación 4 Tabla 7 Análisis físico-químicos y organolépticos Sitios de muestro Indicador UNIDAD La Batea San Joaquín La Sardina La Yuca La Florida E1 E1 E1 E1 E2 E1 E2 E1 E2 5,1 6,3 7,2 7 5,2 6,8 7,5 7,4 5,5 4,3 6.7 6.9 Turbiedad Potencial de H Unidades de Nefelométricas de turbidez 2 3,8 50 8 3,8 17 2,4 4,5 4,5 4,1 1.2 11.8 Color Verdadero Conductividad Alcalinidad Acidez Total Unidades de Platino Cobalto mhos/cm mg de Ca CO3/l mg de Ca CO3/l 5 9,5 1,2 6 20 11,5 2,4 8 261 97,2 11,7 12 64 9,1 6,8 8 12 0 0 10 90 0 23,1 40 8 85,3 17,9 6 11 83,5 16,5 8 13 4,2 8 6 16 10 3,8 29 0 19.7 26 16.0 68 45 10.9 18.0 Dureza Total mg de Ca CO3/l 10,4 11,4 14,5 10,8 2,4 16,4 12,8 12,4 12,8 13 11.0 10.2 Dureza Cálcica mg de Ca CO3/l 7,4 5,6 8,2 5,4 1,7 9 9,2 8,6 2,5 3 8.0 7.8 Cloruros mg de Cl/l 8,1 15 20 8,7 11,4 15,8 9,6 8,1 9,6 10 7.8 7.3 Hierro mg de Fe/l 0,07 0,2 1,55 0,57 0,02 0,64 0,04 0,04 0,08 0,006 0.01 0.01 Sulfatos mg de S04 3,4 3 0,4 2,1 3,2 4 2,9 4,5 5,4 6,3 2.3 2.4 Nitritos mg de N03 0,007 0,007 0,07 0,089 0,002 0,003 0,001 0,003 0,01 0,01 0.001 0.002 Fosfatos Mg de FO4 0,02 0,006 0,15 0,009 0,05 0,06 0.1 pH 0,15 E2 0,9 0,05 E2 0,04 Fuente: Plan de ordenación y manejo de la cuenca del rio Hacha 2006-2025, Florencia-Caqueta E2 El Dedito 0.02 3.3.1.5.3. Geología estructural La zona es compleja estructuralmente y el régimen tectónico actual está relacionado con la subducción de la Placa Nazca por debajo de la Placa Suramericana, con una taza que según varios autores se ha calculado desde 54 mm/año hasta 70 mm/año. El límite entre el flanco oriental del macizo precámbrico y la Llanura Amazónica está dado por el sistema de Fallas del Borde Llanero (Falla Guaicaramo), que corresponde a un sistema de fallas de cabalgamiento que buzan al oeste y presentan grandes desplazamientos verticales. Este sistema tiene actividad tectónica cuaternaria. En la cuenca se destacan las siguientes fallas: Santa Helena, Caraño, Las Doradas, Florencia. Muchas de estas fallas cortan o sepultan fallas más antiguas. En la parte baja de la cuenca que corresponde al valle aluvial del río Hacha y la altiplanicie amazónica no se reconocen superficialmente fallas de gran magnitud, en parte debido a la morfología plana del terreno. 3.3.1.5.4. Hidrogeología. Según INGEOMINAS, la cordillera Oriental la dinámica hidrogeológica está determinada por la permeabilidad secundaria (debido a fracturas) que hacen que se almacene agua y fluya hacia los cuerpos de agua superficial. También existen depósitos cuaternarios en las márgenes del río hacha (parte baja) que son aprovechados por los pobladores para extraer el agua mediante la construcción de aljibes. Teniendo en cuenta las altas precipitaciones que se presentan en la cuenca y al tipo de rocas existentes, se puede inferir que las condiciones hidrogeológicas responden a acuíferos locales de extensión variable de tipos libre y confinado, desarrollados en rocas metamórficas y sedimentarias, con porosidad primaria y permeabilidad moderada a baja. Desafortunadamente no existen estudios específicos para el municipio de Florencia que permitan conocer con mayor detalle el potencial hidrogeológico de la cuenca. 3.3.1.5.5. Gran paisaje de valle aluvial de sedimentación. Se caracteriza por formas típicas de una deposición diferencial dominada por sedimentos aluviales del cuaternario, formando terrazas bajas, medias y altas con pendientes de 0-12 y la llanura aluvial de inundación (plano de inundación) con pendientes menores de 3%. La llanura aluvial está surcada por numerosas depresiones o paleocauces (madreviajas o meandros abandonados) constituyendo verdaderas lagunas o humedales, ecosistemas muy importantes en la dinámica fluvial del río ya que sirven como zonas de amortiguación de las crecidas. Las madreviejas más importantes son las del barrio San Luis y El Vaticano que rodea la urbanización Bruselas por su costado sur y la cabecera del aeropuerto Gustavo Artunduaga Paredes. 3.3.1.5.6. Hidrografía. Las corrientes que drenan la región localizada en la Cordillera Oriental, descienden en dirección sur o sureste, para finalmente rendir sus aguas al río Orteguaza o a algún afluente cercano, y a su vez al río Caquetá. Todas las cuencas hidrográficas del municipio pertenecen a la vertiente alta del río Caquetá. 3.3.1.5.7. Cuenca del río San Pedro. Tiene una longitud aproximada de 57.4 Km con una cota máxima de 700 m.s.n.m y mínima de 200 m.s.n.m en su recorrido por el municipio de Florencia hasta desembocar al río Orteguaza. Este río bordea el área de norte a sur sirviendo de limite a los municipios de El Paujil y La Montañita. En su recorrido recibe a una gran cantidad de quebradas como La Nutria, La Moya, Salado, Doradas, Canoas, Corazón, La Pareja y Pielroja. Estas subcuencas tienen un patrón de drenaje subparalelo y están fuertemente intervenidas por la acción antrópica a pesar de ser áreas de significancia ambiental relevante. Ocupa una gran zona boscosa del occidente del municipio, el cual está siendo utilizada para la tala de árboles; en sus valles se dedican a las actividades pecuarias y agrícolas, siendo mayor de importancia la primera. Durante su trayectoria baña a los corregimientos de San Pedro y Venecia. 3.3.1.5.8. Aspectos ecológicos. La reducción del área de bosque natural en el departamento del Caquetá y en el municipio de Florencia ha avanzado en forma alarmante con los procesos de colonización y la sustracción de áreas de la zona de reserva forestal de la Amazonía. La ampliación de la frontera agrícola y la instauración de un modelo de producción agropecuario equivocado, han acelerado el proceso de extracción de especies maderables y el deterioro del ecosistema. Existen áreas totalmente deforestadas, que se identifican con las áreas de consolidación y de mayor densidad de población. 3.3.1.5.9. Suelos Los suelos de la Amazonia noroccidental se distribuyen en tres grandes paisajes: Gran Paisaje de Piedemonte Depositacional Coluvio - Aluvial, Gran Paisaje de Altiplanicie o Lomeríos Amazónicos Erosionales y Gran Paisaje de Valle Aluvial de Sedimentación. Los suelos de esta provincia fisiográfica en zona forman paisajes planos, plano cóncavos a plano ondulados insinuando su origen agradacional a partir de sedimentos provenientes de la cordillera Oriental. Se puede afirmar que los diferentes tipos de suelos de la cuenca del río San Pedro presentan características químicas similares entre sí; siendo estos suelos ácidos, con bajo contenido de materia orgánica, de baja a mediana capacidad de cambio catiónico, alto contenidos de aluminio y poca presencia de macro y micronutrientes necesarios para el buen desarrollo de las plantas, lo que hace que los suelos presenten poca fertilidad. A diferencia de los demás, los suelos de los vallecitos de piedemonte de las quebradas y los suelos de la llanura aluvial del río San Pedro presentan mejores condiciones, ya que sus contenidos de fósforo, potasio, calcio y demás nutrientes son más altos, por lo tanto el porcentaje de saturación de bases es más elevado, los niveles de aluminio son más bajos por lo que son suelos más tolerables a cierto tipo de cultivos; al mismo tiempo presentan menor acidez, mayor capacidad de intercambio catiónico y la textura es mucho mejor, pero su contenido de materia orgánica sigue siendo igual de bajo. En general, se recomienda para todas las unidades de suelos mejorar sus condiciones físicas y químicas mediante la aplicación de enmiendas orgánicas que sean rentables para los agricultores, como adición de materia orgánica y prácticas agroecológicas favorables en la región, que ayuden a mejorar el rendimiento de la producción agropecuaria. 3.3.1.5.10. Fauna y flora Para la caracterización del Medio Biótico del área de influencia directa del proyecto hidroeléctrico Tulpas se realizó una caracterización del comnponente biótico de la parte alta del río San Pedro. A continuación se presenta los resultados de dicho estudio. Este estudio se realizó en el municipio de Florencia en el departamento de Caquetá, en la vereda Victoria Alta, sobre el río San Pedro, el cual nace en la cordillera oriental y desemboca en la margen izquierda del río Orteguaza. La caracterización de la flora y la fauna dentro del área de influencia directa (AID) del proyecto se realizó dentro de la zona de vida bosque muy húmedo Tropical (bmhT, sensu Espinal, 1990) en un rango altitudinal entre los 640 y 400 msnm. Los sitios de muestreo se ubicaron cerca de las obras principales: captación y canal corto de descarga, sin embargo se realizaron búsquedas y recorridos en los accesos y trochas dentro del área del proyecto. En cada una de estas áreas se ejecutaron todas las metodologías para el muestreo de la fauna vertebrada para luego estimar la riqueza del área en cuestión. Las formaciones vegetales dentro del AID contemplan distintos estados de sucesión, así como las áreas abiertas, potreros y cultivos. También se contempló como cobertura del suelo las áreas acuáticas ya que muchas especies de fauna están fuertemente asociadas a los microhábitats como ríos y charcas. Todos los muestreos se llevaron a cabo dentro de estas coberturas tratando de cubrir el mayor número de hábitats para obtener un muestreo representativo de la fauna dentro del paisaje. Los fragmentos de bosque secundario se encontraron bien conservados en las márgenes del río San Pedro, debido a que estas son bastante inclinadas y no permiten el establecimiento de cultivos ni potreros. Las áreas menos pendientes están destinadas como áreas abiertas con potreros, y en algunos casos se encuentran rastrojos bajos con abundantes helechos. Se registraron en total 199 especies. Anfibios: se registraron 8 especies de anfibios, distribuidos en el orden Anura y en las familias Bufonidae, Hylidae, Leptodactylidae y Strabomantidae. Reptiles: se registraron 9 especies de reptiles en el orden Squamata, y en 7 familias. Aves: se registraron 101 especies de aves, distribuidas en 32 familias y 14 órdenes. Mamíferos: se registraron 25 especies de mamíferos distribuidos en 8 órdenes y 16 familias. Flora: se registraron 56 especies vegetales distribuidas taxonómicamente en 18 órdenes y 27 familias. 3.3.1.5.11. Sistema Económico El área donde se va a localizar el frigorífico pertenece a una zona ganadera por excelencia, la cual se desarrolla sobre los suelos del valle aluvial del río San Pedro hasta su desembocadura en el río Orteguaza. La ganadería es de tipo semiintensiva en potreros limpios y pastos mejorados con importantes rendimientos que se comercializan en la Corporación de Ferias y Mataderos del Caquetá – COFEMA La posición estratégica de la cuenca del río San Pedro a nivel municipal, departamental y regional le genera una serie de ventajas de tipo comparativo para su desarrollo económico que desafortunadamente no han sido bien canalizadas. La mayor ventaja comparativa de la cuenca es su ubicación en el cinturón andino-amazónico de Suramérica y al hecho de que en su base se asienta la capital departamental y la ciudad más grande de la región amazónica colombiana, que según el POT de Florencia es “puente y nodo estratégico entre el centro de la actividad económica en Colombia y diferentes enlaces amazónicos que van más allá de la frontera colombiana y que se unen a través de la carretera Marginal de la Selva que está en desarrollo”. De otra parte, la cuenca está interconectada directamente con la capital del país y otras ciudades importantes como Neiva, Popayán y Cali a través de la red nacional de carreteras que le permite tener acceso a los más grandes mercados nacionales. No obstante, la economía de la cuenca se ha restringido en su desempeño a actividades mal planificadas, con la adopción de modelos de desarrollo agropecuario equivocados, y a la expansión de actividades de comercio y servicios que no generan suficiente valor agregado, para permitir lo que se denomina un crecimiento con sostenibilidad. A nivel urbano existe una terciarización de la economía (comercio, servicios y finanzas) con un bajo nivel de desarrollo del sector económico secundario o industrial de transformación. El área rural relacionada con el primer sector de la economía presenta una actividad agrícola de subsistencia y una ganadería semiintensiva de mayor rendimiento en la parta plana que la extensiva de montaña, existe una producción piscícola y avícola incipiente pero con rápido crecimiento principalmente el cultivo de peces. 3.3.1.5.12. Sector primario o agropecuario Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería bovina, la piscicultura y la avicultura. Dentro de la producción agropecuaria de la cuenca la ganadería bovina ocupa el mayor porcentaje del área dedicada a este sector económico representando el 91,77% la cual se encuentra en pastos limpios y enrastrojados que a su vez está concentrada en ganadería de levante y producción lechera, mientras que la actividad agrícola ocupa el 8,23% del área intervenida por el sector agropecuario. 92%8%Ganadería bovinaAgricultura y otras El fortalecimiento en los últimos años de la ganadería de doble propósito con la llegada de la Multinacional NESTLÉ al municipio de Florencia, y la introducción de cambios tecnológicos en el mejoramiento de praderas y en un mayor rendimiento de la producción, gracias a la acción de entidades y gremios como el Fondo Ganadero del Caquetá, el Comité Departamental de Ganaderos y la universidad de la Amazonia, ha contribuido a mejorar el modelo de producción hacia uno ambientalmente más viable. 3.3.1.5.13. Actividad agrícola. Debido a que la agricultura es de tipo tradicional, se realiza en suelos de ladera caracterizados por su baja fertilidad y utiliza un bajo nivel de desarrollo tecnológico, su producción se hace más como medio de subsistencia que como factor de generación de ingresos y de valor agregado. Su participación dentro de la economía es relativamente escasa dado sus bajos niveles de productividad y rentabilidad. Sin embargo, se producen algunos excedentes que surten el mercado de Florencia. Igualmente se obtienen algunos recursos con la venta de hoja de plátano, madera, leña y carbón vegetal, estas tres últimas actividades están siendo duramente cuestionadas por las autoridades ambientales y otras instituciones que observan cómo se pone en riesgo la estabilidad del sistema hidrológico ya que para ello se requiere la tala y quema de los bosques protectores. Los productos no maderables del bosque (PNMB) que dada su amplia gama de opciones (bienes y servicios) pueden constituirse en un futuro no muy lejano en un renglón económico importante para los habitantes rurales de la cuenca se han venido fomentando por algunas instituciones como CORPOAMAZONIA y la UMATA, pero actualmente su aprovechamiento es muy incipiente reduciéndose al cultivo de heliconias y follajes principalmente. 3.3.1.5.14. Actividad pecuaria. A nivel departamental el municipio de Florencia es uno de los principales productores de ganado bovino, siendo esta actividad el primer renglón económico del departamento y por tanto tiene mayor apoyo institucional. Sin embargo, se requiere una acción más decidida, con un apoyo fundamental de las autoridades nacionales, departamentales y municipales, en la adopción de un proceso de producción de ganadería intensiva tipo semi y/o estabulada, con producción selectiva de pastos (bancos forrajeros), en áreas debidamente seleccionadas de conformidad con la vocación y calidad de los suelos, restringiendo la potrerización de zonas montañosas de alta pendiente, la quema y el sobrepastoreo, especialmente en suelos degradados e introduciendo alternativas silvopastoriles. El desarrollo de la actividad ganadera en el municipio Florencia, constituye una experiencia regional que articula la producción con los procesos de comercialización y transformación de productos (caso de la agroindustria lechera y del sacrificio de ganado). La comercialización de la producción de ganado bovino para sacrificio ha mantenido un nivel estable tanto en el consumo interno como en las salidas al mercado extraregional, el cual se realiza a través de la Corporación de Ferias y Mataderos – COFEMA. La mayor parte del ganado es llevado a los grandes centros de consumo, especialmente a Cali, Neiva y Bogotá En el marco de la actividad pecuaria de la cuenca la ganadería bovina es la que genera mayores ingresos, siendo complementada en menor escala con porcinos, piscicultura y avicultura (pollos de engorde y gallinas ponedoras). Ganadería bovina. La ganadería es la principal actividad económica de la cuenca en las partes media y baja donde se implementa en forma semiintensiva en los sectores de piedemonte y valle aluvial mediante el sistema de potreros limpios y con pastos mejorados, y en forma extensiva en sectores de lomerío y montaña donde se asocia con rastrojos. En la parte alta de la cuenca también existe en forma extensiva en potreros enrastrojados y alternando con cultivos de pancoger. La densidad es de 0,4 cabezas/hectárea, por debajo del rendimiento municipal que está alrededor de 0,6 cabezas/hectárea, significando un uso inadecuado del suelo por subutilización de los pastos. En este sistema de producción se maneja ganado de doble propósito (producción de carne y leche), el 85% de la leche se comercializa con la multinacional NESTLE y el resto se vende cruda para ser distribuida en las tiendas de barrio de Florencia o se elabora queso. La mayor parte de las fincas tienen un sistema de cría, orientado a la producción de carne y basado en la raza cebú o cruces con criollos absorbidos por la primera. La producción ganadera depende en alto grado del régimen climático y de la cada vez más reducida capacidad de recuperación de los suelos. La actividad ganadera está fuertemente agremiada y apoyada por entidades del orden nacional y regional y empresas del orden internacional, los productores están apoyados por ICA, CORPOICA, UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA, SENA, FEDEGAN, el Fondo Ganadero del Caquetá, el Comité Departamental de ganaderos y la multinacional NESTLE. 3.3.1.6. ÁREA DE INFLUENCIA 3.3.1.6.1. Área de influencia en el componente geo esférico. El desarrollo del presente proyecto no involucra la construcción de vías de acceso como tal, se usará la vía existente, que comunica a la vía Florencia La Montañita. Para el desarrollo de las actividades de saneamiento ambiental y zona del frigorífico se tiene un área de aproximadamente 9 ha. El área de cerramiento perimetral es de 15 ha. El área total del predio es de 80 ha. 3.3.1.6.2. Área de influencia en el componente atmosférico En el momento de la construcción, se deben realizar movimientos de materiales como escombros, movimiento de la capa vegetal, transporte y descarga de arena, grava, recebo; esto ocasiona la generación de polvos y partículas en dispersión en el aire, afectando la calidad del mismo. Los fenómenos de dispersión de estas partículas dependen de dos tipos de turbulencia; la horizontal de tipo mecánico; generada por el viento y la vertical, que no se presenta en la generación de gases de chimenea. Las turbulencias están íntimamente relacionadas con la dispersión y el transporte de los contaminantes atmosféricos. Con la información tomada de la estación climatológica se tiene que la máxima velocidad de los vientos es de 4.3 km/h y la dirección en que actúa es norte. Con lo anterior se puede concluir que el área de influencia en el desarrollo del presente proyecto se delimita por la zona norte. Por estudios realizados por expertos del mundo, para las actividades a desarrollar de movimientos de tierra los polvos generados varían de 10 m a 200 m que en realidad los producidos en casi el 90 % corresponden a tamaños mayores de 100 m. Se puede decir que no son consideradas como dispersiones ya que tienen una velocidad de precipitación alta, esto permite que el área afectada sea baja, esta se espera que no sobrepase los 8m, luego del perímetro del área a intervenir. (este cálculo se basa en la velocidad del viento y teniendo en cuenta una dispersión por un tiempo de treinta minutos de manipulación de material). • Áreas Afectadas por Olores Producidos por la Disposición de los Residuos Sólidos. Los olores pueden ser producidos cuando se almacenan los residuos sólidos por prolongados espacios de tiempo. El desarrollo de olores es aún más frecuente a medida que se incrementa la temperatura del ambiente, estos olores son generados por la descomposición anaeróbica de los componentes orgánicos susceptibles a esta. La expansión de los olores está directamente relacionada con la intensidad y la velocidad del viento ocurrida en el área, esto determina que para el presente caso, los olores toman dirección norte y se desplazaría a una velocidad máxima de 4.3 km/h, por tanto de acuerdo a la concentración del olor se expandirá en 4.3 kilómetros durante una hora, en esta dirección. • Áreas Afectadas Por El Ruido Producido Por La Maquinaria Y El Equipo De Trabajo. La construcción es una actividad considerada como una de las fuentes de mayor producción de ruido y de las que más afectan los alrededores. Los niveles de ruido en la construcción de obras tienen que ver directamente con la fase del proceso constructivo que se adelante, la operación se divide en cinco etapas; la primera es la limpieza del terreno la cual involucra la demolición de árboles y rocas o la remoción de capa vegetal como en este caso; excavación; colocación de fundaciones y la compactación de zanjas; levantamiento de estructuras; instalación de tuberías, paredes, pisos ventanas, etc. y por último la terminación de obras blancas, que se compone del mejoramiento de las vías y la limpieza en general. A continuación, se presentan los rangos típicos de ruidos para cada una de las fases (tomado de las Asociación Nacional De Ingenieros Sanitarios, Publicación de 1997). Tabla 8 Rangos típicos NPS equivalente en db (Para las actividades a realizar). ETAPA Edificación Industrial • Limpieza del terreno 84 • Excavaciones 89 • Fundaciones 77 • Levantamiento de estructuras 84 • Terminaciones 89 Estos valores se determinan en operación de maquinaria medidos a 15 m de distancias de varios equipos de construcción usados. Teniendo en cuenta la norma expresada en la resolución del 4 de Agosto de 1983 del Ministerio de Salud, los niveles auditivos máximos permisibles son los que se muestran en el siguiente cuadro: Tabla 9 Rangos típicos NPS equivalente en db (Para las actividades a realizar). ZONAS RECEPTORAS NIVEL DE PRESION SONORA Periodo Diurno Periodo Nocturno 7 a.m.- 9 p.m. 9 p.m.- 7 a.m. ZONA RESIDENCIAL 55 45 ZONA INDUSTRIAL 75 75 ZONA DE TRANQUILIDAD 45 45 De acuerdo a la tabla anterior referente a la norma, se realiza la predicción de la propagación de las fuentes de ruido en línea se usa la siguiente ecuación, con base en el nivel más alto de ruido a desarrollar, el cual según el cuadro 5.9 de 89 decibeles es: NS1 - NS2 = 10 Log 10 ( r2 / r1 ) Tomando una primera propagación medida a 7.5 m y si se duplica el radio de acción a 150 m máximo, para ser evaluado se reemplaza en la ecuación anterior así: NS2 = NS1 - 10 Log 10 ( r2 / r1 ) NS2 = 89 db - 10 Log 10 ( 15m / 7.5 m ) NS2 = 87 db De igual forma se calcularon a diferentes distancias, variando el campo de acción, para lo que se obtuvieron los siguientes resultados: Tabla 10 RANGOS EVALUADO PARA LA CONSTRUCCIÓN EN DB (PARA LAS DIFERENTES DISTANCIAS). DISTANCIAS EVALUADAS FASE DE CONSTRUCCIÓN NIVEL DE RUIDO 30 86 45 84 60 83 75 82 90 81 200 77 250 76 300 75 350 74 (db) Con la anterior tabla de cálculo se demuestra que el área que se encuentra afectada por el ruido generado en la fase de construcción es un perímetro de 350 m, en dirección de expansión radial. En cuanto a la fase operativa, se debe tener en cuenta que se manejarán las siguientes una bomba, dos polipastos y dos máquinas para lavado, las cuales generan los siguientes niveles de ruidos: Tabla 11 RUIDO GENERADO POR LOS EQUIPOS DE PRODUCCIÓN EN DB EQUIPO ESTACIONARIO NIVEL DE RUIDO (db) Bomba 65 - 75 Polipastos 72 - 85 Lavadoras 82 - 95 Usando la ecuación, se calcula el nivel de ruido a diferentes distancias tomando el valor más alto de ruido generado en las diferentes fuentes: Tabla 12 RANGOS EVALUADOS PARA LA PRODUCCIÓN EN DB (PARA LAS DIFERENTES DISTANCIAS). DISTANCIAS EVALUADAS FASE DE CONSTRUCCIÓN NIVEL DE RUIDO 30 m 60 m 90 m 120 m 150 m 350 m 92 89 87 86 85 81 (db) Para alcanzar el valor permisible se debe extender el ruido en un radio de mínimo 1500 m para llegar a un valor de 75 db (valor permisible), por tanto para este impacto el área de influencia se considera 1 km medido desde la fuente. • Circulación de Vehículos. Los elementos de transporte (volquetas, retroexcavadoras, buldóceres, camionetas, mixers producirán un ruido medido en 82 a 95 db, con una frecuencia de un 10 % a la semana, por lo que el área de influencia debe abarcar por lo menos 900 m alrededor de la fuente de generación móvil. 3.3.1.6.3. Área de influencia en el componente hidroesférico Para la evaluación del área de influencia en cuanto a la parte hídrica, se considera la longitud que enmarca el Río San Pedro y la rivera de la misma aguas debajo de la captación, se tendrá en cuenta la evaluación de la rivera hasta el punto donde se encuentra la primera zona habitacional cercana al proyecto. En esta zona se tiene en cuenta todos los terrenos involucrados en la producción agrícola. 3.3.1.6.4. Área de influencia en el componente biótico A este componente pertenece el área en la cual se va a realizar la remoción de la capa vegetal, se hará especialmente en las zonas donde se va a construir; un total de aproximadamente 15 ha. Se involucran como área de influencia los sistemas bióticos para cada forma de vida; acuática, terrestre y aérea. 3.3.1.6.5. Área de influencia en el componente paisajístico El área de influencia para este componente se evalúa en todo el sector del predio, teniendo en cuenta cada uno de los elementos que conforman este paisaje se aprecia una cobertura vegetal de especies nativas de la zona y árboles de mediano porte. 3.3.1.7. SENSIBILIDAD AMBIENTAL SENSIBILIDAD FÍSICA Los criterios empleados para la determinación del grado de sensibilidad de las áreas que serán ocupadas por el proyecto se basan en la influencia que tengan las actividades del proyecto sobre los factores ambientales identificados en la línea base dependiendo de sus características: - Alta; corresponde o significa que el factor ambiental identificado se encuentra en estado natural, sin alteración, y que el mismo no podrá tolerar la presencia de factores externos, el cual se verá afectado severamente. - Media; significa que el área se encuentra parcialmente intervenida, lo cual podrá tolerar o adsorber factores de externos, sin que se produzca afectaciones severas. - Baja; El área a intervenir se encuentra intervenida, y por ende sus condiciones actuales no se verán afectadas significativamente. La sensibilidad física se lo ha determinado en función de la alteración en los factores ambientales: alteración de la calidad del aire (emisiones, polvo, ruido); alteración de las características físico-químicas de los recursos hídricos; alteración de las características físicas del suelo, compactación e inestabilidad y uso del suelo. Suelo: En lo que respecta a formaciones, depósitos y geoformas, se ha determinado a este factor de sensibilidad Media a Baja, debido a que a pesar de que probablemente se requiera de movimientos de tierra no se requerirá de excavaciones profundas, la zona se encuentra bastante intervenida y es plana por lo que el peligro de deslizamientos es bajo. Hay que tomar en cuenta además que en la zona existen vías de acceso, que si bien es cierto deben readecuarse, éstas servirán en gran medida para que no se afecte mayormente el área, especialmente en la etapa de construcción. El nivel de afectación, dependerá básicamente del proceso constructivo a implementarse y de criterios básicos de ingeniería como: selección de las rutas de acceso, ancho mínimo de caminos, localización de escombros, inclinación de taludes y control del drenaje. En cuanto a la afectación por la generación de residuos se puede determinar que el área presenta Baja sensibilidad, ya que el área está dentro de una zona rural bastante intervenida (durante el proceso de colonización el bosque fue arrasado). De todas maneras se debe mantener un área específica de almacenamiento de residuos (Ver Programa de desechos) para evitar la contaminación del suelo y del agua (drenaje naturales y río San Pedro). Agua: La calid ad d el agua no se verá af ectada significativamente ya que los afluentes utilizados para riego como el Río San Pedro están siendo influenciados por diversas actividades que se desarrollan aguas arriba (zonas agrícolas, ganaderas) que de una u otra manera modifican la calidad actual de dichos cuerpos. Por otro lado, se debe considerar que en primera instancia las actividades que se llevarán en la fase de construcción y posible cierre no generarían contaminación si se siguen estrictamente las medidas establecidas en el Programa de Manejo Desechos. En lo que respecta a la fase de operación con la implementación de la planta de tratamiento, reciclaje de efluentes y el manejo adecuado de los residuos no debería producirse contaminación. Es por ello de la importancia de implantar las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental. Sobre todo en lo que respecta a manejo de desechos peligrosos (combustible, aceites, fluorescentes) y efluentes con carga contaminante que se generen durante las actividades del proyecto. Por ningún concepto éstos deben ser arrojados a los cuerpos de agua. Por lo tanto, será de sensibilidad Media a Baja. Aire: Debido a que el proyecto se encuentra en un área intervenida hay que tomar en cuenta que la calidad del aire en cuanto a contaminación atmosférica ya presenta variaciones que si bien no presenta grandes concentraciones de gases y material particulado como en un área urbana el aire no es puro. De igual manera en cuanto al nivel de ruido ambiente, se puede apreciar la influencia del tráfico vehicular y del manejo de herramientas en la zona. Se determina que el área presenta Sensibilidad Media. Uso del suelo: Actualmente el área a intervenirse no estaba siendo ocupada, en los predios se evidencian algunas viviendas con terrenos que hacen las veces de potreros, y viviendas en donde se desarrollan actividades comerciales menores. Es una zona de Baja sensibilidad. Una vez construido el proyecto un gran porcentaje del área estará destinada para el cultivo de áreas verdes por lo que el uso de la tierra será repotenciado. 3.3.1.8. SENSIBILIDAD BIÓTICA Dentro del ecosistema b o s q u e n a t u r a l n o i n t e r v e n i d o existen ciertos hábitats que poseen una mayor sensibilidad, debido principalmente a sus características ecológicas. Algunos de estos sitios son de mucha importancia para la fauna porque no son muy frecuentes dentro del bosque tropical, de modo que si son destruidos, repercutiría definitivamente en el normal comportamiento de la fauna en un sector (Bustillos et. al. 2009). Tipos de áreas sensibles Los Comederos Son generalmente árboles o plantas que cuando están fructificados acuden a comer esos frutos o sus semillas algunas especies de fauna, tanto en los árboles mismos como en el suelo. Los hormigueros comederos están considerados como sitios de importancia media por cuanto atraen a especies que se encuentran en la categoría de vulnerables (VU) según la IUCN (2010) y son de rara presencia el oso hormiguero (Thamandua mexicana), los que acuden a estos sitios con el fin de comer las hormigas que allí viven y por la miel de los panales de abejas que por lo general se encuentran dentro de estos hormigueros. Saladeros Son espacios cubiertos con bastante lodo que generalmente se encuentran en las nacientes de los esteros y las quebradas donde acuden muchas especies de mamíferos y aves para morder la arcilla y el lodo, el cual presenta algunos minerales en alta concentración y es de color negruzco y un olor característico (Fabara, 1999). La sensibilidad de estos sitios es alta. Todos los saladeros tienen una importancia mayor al restante número de áreas sensibles, debido a que no es muy frecuente encontrarlos dentro del bosque tropical y por la gran cantidad de especies que visitan estos lugares a proveerse de minerales que complementan su alimentación y por otra parte, eliminar o neutralizar a las toxinas de los alimentos consumidos. Bañaderos Son pequeños charcos de agua que se forman con la lluvia en lugares agrietados, así como en partes quietas de los arroyos cuyo suelo no es lodoso y libre de palos y hojas caídas. También se forman bañaderos en los espacios dejados en el piso por algún árbol caído. La sensibilidad de estos sitios es baja. Vertientes de agua (Bebederos) Las vertientes de agua encontradas en este estudio, tienen importancia para la fauna por cuanto proveen de agua fresca en todo el año, ya que no dependen de las lluvias y también porque son sitios donde se originan los ríos y los esteros, es por esto que si bien estas áreas no son indispensables para la gran mayoría de la fauna terrestre, sí son importantes para mantener los caudales de los ríos del área. (Bustillos et. al. 2009) Los sitios sensibles fueron categorizados de acuerdo a su importancia, tamaño y función en el ecosistema Tabla 8. Tabla 13 Categorías de Sensibilidad Sitio sensible Arboles-comederos Termitero, Hormigueros – comedero Bañadero Bebedero Saladero Categoría Media Media Baja Media Alta Fuente: Consultoría En las áreas donde se realizó el estudio de los componentes biológicos, se localizó un área de importancia para la vida de los mamíferos, así como de las aves y los anfibios, como es un ojo de agua pequeño, ya que se puede considerar como bañadero para las aves y bebedero para otro tipo de fauna, teniendo una sensibilidad media a baja, ya que es una vertiente subterránea. 3.3.1.9. SENSIBILIDAD SOCIAL La sensibilidad, en términos estrictos, es la facultad de sentir, propia de los seres animados (Española, 2010), pero en este análisis, la sensibilidad socioeconómica está asociada a la vulnerabilidad de la población, frente a factores exógenos que pueden comprometer o alterar las condiciones de vida. Una sociedad o comunidad es vulnerable cuando, por sus condiciones sociales y ambientales, es incapaz de soportar factores que pueden perturbar gravemente las condiciones de vida o de reaccionar a un impacto, lo que determina el grado hasta el cual la vida y la subsistencia de alguien, quedan en riesgo. Bajo esta concepción y con la finalidad de caracterizar el estado de sensibilidad socioeconómica, hemos definido tres niveles que consideran las condiciones de vida, el entorno ambiental y las prácticas sociales y culturales. Sensibilidad baja. Las condiciones de vida y ambientales, prácticas sociales y representaciones simbólicas de la población se encuentran bien consolidados y con óptimos niveles de bienestar. Sensibilidad media. La estructura y reproducción social y el entorno ambiental son frágiles ante la presencia de actores y/o factores exógenos, no obstante los efectos pueden ser paliados por la capacidad de respuesta y grado de cohesión comunitario. Sensibilidad alta. Las condiciones socio – económicas y ambientales de la población presentan significativos niveles de vulnerabilidad. En la Tabla se detallan y califican los niveles de sensibilidad de acuerdo a los ámbitos sensibles específicos de la: Sensibilidad socioeconómica. Tabla 14 Sensibilidad Socioeconómica FACTOR SENSIBILIDAD INHERENTE AL FACTOR DESCRIPCIÓN Salud Media Los pobladores pueden sentir afecciones respiratorias y debido al ruido por el tráfico por la construcción del proyecto, esto será mitigado en tanto la empresa cumpla con las especificaciones establecidas en el PMA. Economía Media La contratación directa de fuerza de trabajo local mejora los ingresos económicos de los hogares involucrados, si bien sería enfocada en mano de obra no calificada. Demografía Baja Al ser un campo ya establecido, se considera que no se generarán cambios en la población local. Organización y conflictividad social Alta En general, la población tiene una negativa perspectiva del proyecto, por la posibilidad de contratación de mano de obra local. Educación Baja No se afecta educativas. Infraestructura Baja Los predios donde se ubica el proyecto son de propiedad del Municipio por lo que no se afectara la infraestructura de la población. Cultura Baja La población del área (mestiza) se adscribe a una dimensión cultural correspondiente a los sistemas de significación propios de la sociedad nacional. Es decir, no se puede hablar de estructuras de codificación tradicionales en riesgo. Fuente: Consultoría infraestructura ni actividades 3.3.1.10. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO FRIGORÍFICO MUNICIPAL DE FLORENCIA Para el diseño y conceptualización de los espacios del Frigorífico de Florencia, se deben conjugar los principios básicos del diseño, un plan eficiente de flujo de materiales y de personas, una distribución efectiva de las instalaciones y una eficiente operación del proceso, con el carácter biológico y perecedero de las materias primas y de los productos. El producto se convierte en la base del diseño de la planta y, por lo tanto, es importante también el proceso. El Frigorífico tiene como finalidad técnica el sacrificio de animales para obtener carne como alimento, utilizando métodos seguros en sus procesos de manipulación, conservación y asegurando unas condiciones estrictas de higiene. El objetivo de esta actividad industrial es alcanzar la máxima eficiencia, lo cual evidentemente se consigue con la optimización del diseño y del manejo de la planta industrial. El nuevo Frigorífico, para Florencia, se implementará en un terreno que se caracteriza por encontrarse en una zona agraria y sin centros poblados consolidados cercanos. 3.3.1.10.1. Ubicación geográfica del proyecto El Nuevo Frigorífico de Florencia se encuentra ubicado en: Tabla 15 Ubicación Político Administrativa del proyecto Departamento Corregimiento Ciudad Zona Área Caquetá Venecia Alto Florencia Rural 80 ha Fuente: Consultoría Las coordenadas correspondientes a la ubicación del terreno son: Tabla 16 Coordenadas LATITUD 1°32’23.62”N LONGIITUD 75°29’5.70”O Fuente: Consultoría INFRAESTRUCTURA DEL FRIGORÍFICO TIPO EXPORTACIÓN DE FLORENCIA El terreno, en el que se va a implantar el Frigorífico, tiene un tamaño suficiente, de forma que la superficie de construcción no excede al 30% de la superficie total. La nave industrial principal se situará en el tercio superior del terreno, con lo cual se pueden obtener zonas de amortiguamiento ambiental. Al contorno del terreno, está planteado un cerramiento tipo malla, para adicionarle vegetación tipo enredadera para obtener cercas vivas, las mismas que cumplen dos funciones, una de pantalla vegetal de amortiguamiento de olores y contaminación visual y la otra de seguridad para el complejo industrial. La implantación de la nave industrial de cárnicos, está ligada a conceptos de vialidad y maniobrabilidad interna, como: Estacionamiento para vehículos (20-25 m2/vehículo). Distancia mínima deseable entre nave industrial y zona de oficinas será de 10 metros (circulación y vista exterior). El ancho de las vías debe ser apropiada, recomendándose una anchura de 3,5 m en las de sentido único o de 8,0 m para las de doble circulación. La previsión de las zonas de maniobra, con unas dimensiones adecuadas, contribuye al buen orden de los circuitos de movimiento de carga y descarga; a este efecto hay que prever, para los camiones, espacios de 12 x 4 m. Existen circuitos independientes de vialidad interna, uno para la entrada a corrales, otro para la zona de oficina, un tercero para zonas de carga y descarga de subproductos, vísceras, canales y productos cárnicos terminados y un cuarto y último circuito para el ingreso y maniobras en la planta de bioinsumos. Las vías de trabajo y transporte deben ser lo más cortas posible. Las vías interiores de comunicación deben estar pavimentadas para evitar la formación de polvo que contamine la atmósfera del Frigorífico de Florencia. Los objetivos principales, que se quieren obtener con la implantación del F r i g o r í f i c o de Florencia son: a) Obtener carne como alimento, utilizando métodos seguros en sus procesos de manipulación y conservación, asegurando condiciones estrictas de higiene. b) Obtener alimentos procesados técnica e higiénicamente, con métodos seguros de manipulación y conservación. c) Manipular y tratar adecuadamente los subproductos provenientes de las acciones de faenamiento y procesamiento de cárnicos, con la finalidad de obtener productos higiénicos, de buena calidad y comercialmente apetecibles. d) Elaborar abonos orgánicos a partir de los desechos orgánicos de los animales en corrales, más el contenido orgánico (rumen) proveniente de estómagos y tripas, con la finalidad de ofrecer al mercado productos de alto contenido nutritivo para los sembríos. e) Manejar adecuadamente, por medio del tratamiento, a las aguas contaminadas provenientes del lavado del centro industrial, más las aguas servidas provenientes de baños y duchas del complejo, con la finalidad de volverlas inocuas, al rìo San Pedro, mediante procesos físico-químicos. f) Utilizar la incineración para decomisos patológicos mediante un horno incinerador, para evitar que virus y bacterias alojadas en animales enfermos, se propaguen en la población. g) Desarrollar la zona de administración y oficinas, las cuales tendrán los espacios necesarios para permitir un funcionamiento eficiente, necesario para un proceso industrial integral. A continuación se detallarán los diferentes espacios que conforman el frigorífico en Florencia: Zona de Ingreso, Corrales y Manga de Aproximación Zona Industrial de Faenamiento Zona Industrial de Procesamiento de Cárnicos Zona Industrial de Tratamiento de Subproductos Zona de Faenamiento Sanitario e Incineración Zona de Tratamiento de agua potable Zona de Tratamiento de Aguas Residuales Zona de Producción de Abonos Orgánicos (centro de compostaje) Zona de Oficinas y Administración 3.3.1.10.2. Zona de ingreso, corrales y manga de aproximación En la zona de ingreso estará ubicado el primer filtro sanitario, formado por un rodiluvio (fosa de hormigón lleno de desinfectante líquido mezclado con agua) para desinfección de llantas y parte inferior del vehículo y un arco de desinfección triple, que son tres pórticos de tubería metálica galvanizada, donde se ubicarán estratégicamente aspersores, con la finalidad de hacer un lavado de desinfección en la parte superior, parte inferior y laterales del vehículo de carga. Adicionalmente, estará la garita, donde el guardián permitirá el ingreso de vehículos que presenten la documentación exigida por ley. También llevará el registro de ingreso y salida de vehículos, para lo cual será capacitado. Para cada especie de animal a faenarse, existen los corrales y rampas de descarga correspondientes. Las rampas de descarga o desembarque de animales, están diseñadas de tal manera que para cada especie existan características constructivas diferentes, en función a la morfología y comportamiento de los animales. Previo al ingreso de los corrales se realizará el chequeo ante mortem y pesaje. En este momento comienza el proceso de trazabilidad, generando por medios informáticos (etiquetas de radio frecuencia o etiqueta de código de barras) identificaciones de cada animal, con su peso vivo, fecha y hora de recepción en corrales e identificación de dueño. Los animales que son aprobados en el chequeo veterinario ante mortem serán conducidos a los diferentes corrales, con el criterio de ubicarlos entre iguales de tamaños, pesos y géneros para evitar peleas y animales heridos en corrales. Si algún animal es rechazado, por parte del médico veterinario después del chequeo ante mortem, será conducido a los corrales de cuarentena para que permanezca en observación y determinar la evolución de la patología. Los corrales de recepción de ganado mayor y menor están diseñados y establecidos para alojar animales en la etapa previa al sacrificio, donde deberán permanecer mínimo entre 12 horas y 24 horas, como tiempo ideal de permanencia en corrales para que descansen del estrés provocado en el transporte. Cada corral, dependiendo de la especie, tiene un bebedero longitudinal (ganado bovino). La limpieza de los corrales se lo realiza mediante un lavado con agua a presión, y los desechos son conducidos hacia los canales con rejillas ubicados en cada corral. Posteriormente, estas aguas serán conducidas al sector de producción de abonos orgánicos mediante tubería sanitaria. La manga de aproximación es una pasillo por el cual van a transitar los animales una vez que salen del área de corrales hacia la zona de sacrificio. El diseño y conceptualización de esta zona es de suma importancia, ya que los animales tiene un comportamiento distinto y sobre todo al verse afectados por un entorno ajeno a ellos, esto puede provocarles un estado de tensión y estrés, lo que va a redundar negativamente en los procesos de desangrado y sobretodo en la calidad final de la carne. Antes del ingreso a la zona de faenamiento, en cada pasillo de ingreso de cada especie, existirán 5 arcos de tubería rígida, las mismas que estarán equipada con aspersores de agua laterales y superiores, que tienen la finalidad de limpieza del animal antes de entrar a la zona de sacrificio y provocarles un baño relajante para bajar niveles de tensión antes del ingreso. 3.3.1.10.3. ZONA INDUSTRIAL DE FAENAMIENTO La zona industrial de faenamiento estará conformada por las líneas de proceso de las diferentes especies y por áreas que los complementan, así tenemos: a) LÍNEAS DE PROCESO Línea de Faenamiento de Bovinos b) ÁREAS COMPLEMENTARIAS Área de Veterinario Área de Laboratorio Área de Pesaje Área de Desinfección y Sanitarios Área de Vestidores y Sanitarios Área de Oreo Área de Cámaras Frigoríficas. Área de Despacho de Canales a) LÍNEASDE PROCESOS En lo que respecta a las Líneas de Procesos, corresponde a cada uno de los procesos que se llevarán a cabo para el faenamiento de los diferentes tipos de ganado, las mismas que pueden tener una ligera diferencia entre un tipo de ganado a otro, pero que están conformados por una línea de procesos continuo, entre los cuales se tendrá, en forma general: zona de aturdido e insensibilización, zona de degüelle y desangrado, zona de transferencia, zona de faldeo, zona de desollado, zona de corte de esternón y eviscerado, zona de esquinado, zona de inspección post mortem, zona de pesaje y como zonas complementarias a las líneas de procesos se tendrá: área de cabezas y patas, área de pieles, área de tratamiento de vísceras, área de decomisos y área de despachos de subproductos. b) ÁREASCOMPLEMENTARIAS ÁREA DE VETERINARIO: El veterinario tendrá su área de oficinas, donde llevará a cabo las tareas de control de los procesos. ÁREA DE LABORATORIO: El laboratorio presta el servicio a las tres líneas de faenamiento, realiza todos los ensayos necesarios para identificar algún proceso patológico en las canales o vísceras. Adicionalmente, realizará los controles de calidad de la carne de las diferentes especies. Estará dotado de todo el equipamiento requerido para las tareas antes descritas. ÁREA DE PESAJE: El área de pesaje, consta de una báscula que estará implementada en la rielería, específicamente luego del proceso de cabina de lavado. La canal se detiene en la báscula (línea de bovinos), la misma que envía la información al equipo de procesamiento que está ubicado en la oficina de pesaje. Este proceso es importante para efectos de control y trazabilidad de los elementos cárnicos. ÁREA DE DESINFECCIÓN Y SANITARIOS: El área de desinfección y sanitarios, es un filtro higiénico que estará implantado entre las líneas de faenado de bovino, con la finalidad de proveer al trabajador de un sector de lavado, cambio y uso de servicio higiénicos, manteniendo zonas de asepsia y pantallas sanitarias. Para evitar contaminaciones cruzadas. Esta área constará de la sección de vestidores de hombres y de mujeres, sanitarios discriminados por género y zonas de aseo sanitario en general. ÁREA DE VESTIDORES Y SANITARIOS: Los vestidores y sanitarios constituyen el primer filtro sanitario, ubicado inmediatamente después de la zona de acceso a la planta industrial. Aquí los trabajadores se colocarán la indumentaria de trabajo, así como realizarán las faenas de desinfección de botas y manos. En este sector existirán casilleros personales para cada trabajador, baterías de baños para hombres y para mujeres. ÁREA DE OREO: Las zonas de oreo son utilizadas para que las canales estabilicen su temperatura y por consiguiente su pH. Este proceso dura de 4 a 8 horas, en condiciones normales (temperatura 10 a 15 grados centígrados controlada). CÁMARAS FRIGORÍFICAS: Luego del oreo, las canales pasan a cámaras frigoríficas (-4 a 0 grados centígrados) para permanecer por lo menos 12 horas en procesos de maduración. Los productos procesados estarán en esta área hasta que se los despache, sin tener un tiempo determinado de permanencia. DESPACHO: Las zonas de expedición de productos cárnicos, constará de un muelle o pasillo que une a las cámaras de frío con las cabinas de los vehículos de transporte. Mediante brazos neumáticos o hidráulicos se procede a la carga. La temperatura de los muelles debe ser controlada. CÁMARA DE VÍSCERAS: Las cámaras de vísceras de bovinos, deberá mantener una temperatura controlada de -4 a 0 grados para mantener en buen estado las vísceras empacadas. 3.3.1.10.4. ZONA INDUSTRIAL DE PROCESAMIENTO DE CÁRNICOS La zona de procesamiento de productos cárnicos, estará implantada en el tercio medio de la zona de cámaras frigoríficas, ya que al estar en este sector, se facilita el transporte de las canales desde los cuartos frigoríficos hacia el sector de procesamiento. Adicionalmente, esta área estará alejada de las denominadas zonas sucias o zonas de peligro de contaminación cruzada, lo que asegura inocuidad en el proceso de faenamiento. Constará de las siguientes áreas: Tabla 17 Áreas de la Zona Industrial de Procesamiento de Cárnicos ÁREA ÁREA DE DESPIECE Y CORTES SELECTOS DESCRIPCIÓN Mediante bandas trasportadoras de productos, mesas de trabajo modulares y el equipamiento de herramientas manuales se procederá a realizar los diferentes procesos de transformación de las canales a productos procesados. En un sector aledaño a la sala de cortes y despieces, se ÁREA DE INYECCIÓN Y implantará un sector de inyección, envasado al vacío y producción de carne molida. Los productos son elaborados en ENVASADO AL VACÍO procesos automatizados. Existirá un área de conservación de alimentos mediante CÁMARAS FRIGORÍFICAS una cámara frigorífica, que albergará una serie de gavetas DE PRODUCTOS donde estarán los productos procesados. PROCESADOS ÁREA DE BODEGAS ÁREA DE DESPACHO DE CÁRNICOS PROCESADOS Fuente: Consultoría En el sector de bodegas se almacenarán los elementos necesarios para que el proceso de empaquetado, inyección y molino, para que se desarrollen de la mejor manera (bandejas, film de poliestileno, etc.) Luego de terminados los productos procesados, se trasladarán a la zona de despacho, y permanecerán a temperatura controlada para evitar cambios bruscos en la línea de frío. 3.3.1.10.5. ZONA INDUSTRIAL DE TRATAMIENTO DE SUBPRODUCTOS (RENDERING) La zona industrial de tratamiento de subproductos será para aprovechar los productos no comestibles que resultan del faenamiento de los bovinos. Los subproductos ingresarán al sector de tratamiento, donde serán cortados o triturados en pedazos de 2 a 3 cm de largo (las vísceras, ligamentos y grasas). Los subproductos que contengan hueso, pasarán previamente por la trituradora, para facilitar el proceso de cocción, todo este proceso previo es necesario para consumir menos energía y tiempo en la cocción (presión y temperatura). Luego, los elementos cortados, conjuntamente con la sangre que proviene de los depósitos de acopio, serán llevados hacia el autoclave o cooker, que mediante parámetros de presión, temperatura y tiempo controlados, permitirá obtener harina de carne, la misma que sale en forma de polvo, hacia una malla de tamizado manual para retener huesos no cocinados. Por último, se empacará en sacos de 50 kg y se los acopia en el sector de despacho o andenes de carga. Los subproductos que van a ser tratados y procesados con la tecnología antes mencionada serán los siguientes: Tabla 18 Subproductos No Comestibles del Faenamiento ESPECIE BOVINOS SUBPRODUCTO A CUERNOS CABEZAS VISCERAS NO COMESTIBLES SANGRE HUESOS-GRASAS Fuente: Consultoría 3.3.1.10.6. ZONA DE FAENAMIENTO SANITARIO E INCINERACIÓN La zona de faenamiento sanitario y el incinerador, son procesos que asegurarán que patologías peligrosas para el ser humano no sean diseminadas mediante cárnicos que se expendan en los diferentes mercados. El faenamiento sanitario, deberá constar de una zona de aturdido mediante pistola noqueadora, polipasto de izado, zona de desangrado, cuba de recepción de sangre, y plataforma única de transferencia, faldeo, desollado, eviscerado, esquinado, y troceado. El Incinerador, para la destrucción de todos los residuos sólidos y líquidos tendrá una capacidad de por lo menos 500 kg/día. El mismo que deberá asegurar la destrucción eficaz de mezclas de residuos con características muy heterogéneas en cuanto a sus propiedades físicas, humedad y poder calorífico. 3.3.1.10.7. ZONA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES El Frigorífico es una industria que genera gran cantidad de desechos sólidos y líquidos, la mayor cantidad de estos productos se los va a reutilizar por medio de diferentes procesos, sin embargo existen aguas residuales que no son reutilizables, por lo tanto se va a colocar una planta de tratamiento de aguas residuales, la cual estará en el tercio inferior del terreno donde se implantará el Frigorífico. Las aguas residuales se las va a tratar en una planta utilizando un proceso físico químico, y el origen de las mismas será: Tabla 19 Aguas Residuales Del Frigorífico PROCEDENCIA Lavado Del Frigorífico Baños Planta Industrial Baños De Oficinas TIPO DE DESECHO A TRATAR Detergente-Sangre-Grasas-Pelos Desechos Orgánicos Humanos Desechos Orgánicos Humanos Fuente: Consultoría 3.3.1.10.8. ZONA DE PRODUCCION DE ABONOS ORGÁNICOS La zona de producción de abonos orgánicos, estará implantada en un área de 400 m2. En este espacio estarán distribuidos los siguientes espacios: Tabla 20 Áreas Correspondientes A La Zona De Producción De Abonos Orgánicos ÁREA Área Administrativa DESCRIPCIÓN La zona administrativa estará ubicada dentro de una estructura metálica, con pórticos de perfiles, mampostería de bloque, enlucido y pintado. Baterías sanitarias completas para 5 personas. Puertas y ventanas de aluminio. Pisos de cerámica o similar. Cielo falso tipo gypsum, e instalaciones completas de energía eléctrica, agua potable, voz y datos y sanitarias. Área de Piscinas Piscinas de hormigón armado, que sirven para recibir las aguas que resultan del lavado de corrales de recepción de animales. Mediante decantación se separan los líquidos de los sólidos y cada uno va a un tratamiento específico. Área de Utilizando estructuras tipo invernadero, con costillas de aluminio y Producción de cubierta de plástico resistente a UV´s. Bajo estas estructuras se Compost procesarán los productos de desecho en abonos orgánicos. Área de Acopio de La materia prima para utilizar en el proceso de producción de Materia Prima abonos orgánicos, será acopiada en las inmediaciones de los invernaderos de tratamiento y cerca del equipo de picar sólidos. Áreas de Otro tipo de abono orgánico será producido a partir del trabajo de las Lombricompostaje lombrices en camas a cielo abierto dispuestas en el sector aledaño a los invernaderos. Áreas de Los líquidos provenientes del lombri-compostaje y de las piscinas de Producción de Bioles decantación, son preparados en tanques de plástico, para elaborar los bioles. Áreas de Carga Existe una zona donde se podrán ejecutar las maniobras necesarias para que los vehículos carguen el producto terminado, en cualquiera de sus presentaciones. Fuente: Consultoría Esta área deberá estar lo suficientemente alejada de la planta de proceso para evitar la presencia de moscas. 3.3.1.10.9. ZONA DE OFICINAS Y ADMINISTRACIÓN El área destinada para efectuar las labores de administración de todo el Frigorífico de Florencia, se desarrollará dentro de una estructura funcional, con espacios definidos para cada una de las actividades propias de una industria de este tipo. La zona de oficinas y administración estará formada por: Tabla 21 Área De La Zona De Oficinas Y Administración ÁREA Administración Gerencia Oficina 1 -2 Recepción Dispensario Médico+baño+bodega Baterías sanitarias Cafetería + cocina Área de lavandería y bodega DESCRIPCIÓN Oficina de gerencia Dos oficinas para administración, ideadas para establecer varios módulos de trabajo. Recepción y atención al cliente. Dispensario médico para atención a personal de planta y administrativo. Baños para hombres y para mujeres, servicio a personal administrativo y clientes. Zona para alimentación del personal de planta, administrativo, y servicio de cafetería al público en general. Zona para realizar labores de lavandería de ropa de trabajo del personal de planta. Lavadora + secadora industrial. Fuente: Consultoría Una zona adicional y, que por su función, será muy importante para el funcionamiento del Frigorífico, será la zona destinada para albergar a todo el grupo de maquinarias que respaldarán el funcionamiento de todo el Frigorífico, y constará de: Tabla 22 Distribución De La Zona De Máquinas ESTRUCTURA Estructura para maquinaria: Calderas Generador Eléctrico de Emergencia Compresores Bombas y equipo Hidroneumático DESCRIPCIÓN Galpón de estructura metálica con pórticos. Mampostería de bloque e=15 cm. Enlucido, estucado y pintura tipo esmalte. Piso Industrial, Hormigón f´c’=210 kg/cm2, recubrimiento tipo epóxico. Puertas metálicas, ventanas para ventilación. Sensores de temperatura. Oficina – Bodega – Baño Utiliza la misma estructura para la maquinaria Cisterna De hormigón armado, con cárcamo seco de control. Capacidad 150 m3 De acuerdo a normativa, exterior a galpón de máquinas Depósitos de Gas y Diesel Fuente: Consultoría 3.3.1.10.10. ÁREAS ADICIONALES DEL FRIGORÍFICO DE FLORENCIA ACCESOS AL FRIGORÍFICO Las industrias de manejo de productos alimenticios, requieren un tratamiento muy especial y cuidadoso en el aspecto de accesos a las diferentes áreas de trabajo. Así tenemos el ingreso a la zona ¨limpia¨ o zona de oficinas y patios de maniobras, y el ingreso a zona de producción de abonos orgánicos. En el primer caso, se establecerá un rodiluvio para desinfección de llantas y zona inferior de vehículos, conjuntamente con un arco doble de desinfección por medio de aspersores y una caseta de vigilancia con áreas de documentación y baño. En el caso del acceso a la planta de abonos orgánicos, solamente existirá una caseta de guardianía tipo y un rodiluvio en el ingreso para lavar y desinfectar las llantas y la parte inferior de los vehículos. ESTACIONAMIENTOS Los estacionamientos para vehículos del personal administrativo y de planta, estarán implantados en la zona de ingreso a la zona de oficinas, mientras que existirán zonas de estacionamientos para visitantes o personas que quieran utilizar los servicios prestados por el Frigorífico. Ningún vehículo que no sea de carga o descarga, previamente autorizado, puede acceder hacia las zonas de maniobras en los muelles de carga y descarga de la nave industrial. VIALIDAD INTERNA La vialidad interna del Frigorífico estará diseñada para establecer muy claramente las áreas de ingreso de maniobra y salida de cada zona industrial, la zona sucia o de corrales, la zona limpia o de carga, y la zona de abonos orgánicos. Para efectos de mayor asepsia en las vías, se propone un pavimento de hormigón asfáltico, con una base granular de 20 cm de espesor, compactada y una capa de rodadura de 5 cm de asfalto. Lateralmente, se establecerán cunetas para conducir aguas lluvias. Existirá una señalización vertical y horizontal, de tal manera, que se definan claramente el sentido de circulación, velocidades, zonas de estacionamiento, zonas de carga, zona de descarga y otros. ÁREAS DE MANIOBRAS VEHICULARES. Las áreas de maniobras vehiculares estarán diseñadas bajo normas nacionales de maniobras de vehículos de carga, de tal manera que puedan acceder cómodamente al sector elegido, realizar la maniobra de acercamiento a rampas o muelles de descarga realizar el procedimiento y salir cómodamente sin interrumpir el flujo vehicular normal del Polígono Industrial. Las áreas de maniobras son las siguientes: Maniobras en rampas de descarga de bovinos. Maniobras en muelle de despacho de canales Maniobras en muelle de despacho de cárnicos procesados Maniobras en muelle de despacho de vísceras – patas – pieles (bovinos) Maniobras en muelle de despacho de decomisos patológicos (bovinos) Maniobras en muelle de despacho de harina de carne Maniobras en descarga de desechos sólidos (planta de abonos orgánicos) Maniobras en carga de abonos orgánicos (planta de abonos orgánicos) CERRAMIENTO PERIMETRAL El diseño y concepción del cerramiento perimetral del Frigorífico de Florencia, consta de 2 tipos de cerramiento, los cuales son: • • Cerramiento Frontal: Mampostería de bloque, revocado y pintura tipo esmalte. Cerramientos Laterales y Posterior: Con cimientos y malla de cerramiento. PAISAJISMO El Frigorífico de la ciudad de Florencia, contará con un diseño de zonas verdes que cumplan con una doble función. La primera de ellas es la de proveer pantallas naturales para evitar la contaminación odorífica, sonora y visual, entre los diferentes procesos industriales que se desarrollarán en la planta. Para ello, se ha previsto la implementación de especies endémicas de baja altura y de gran altura, combinadas con caminos de césped natural, tipo quikuyo. La segunda función es la de proveer un entorno visualmente y ambientalmente amigable, de tal manera que los jardines exteriores y zonas de amortiguamiento tengan un único concepto de manejo paisajista. 3.3.1.10.11. FASES DE PROYECTO QUE GENERAN IMPACTOS Todos los proyectos están conformados por tres fases, que son la fase de Construcción, Operación-Mantenimiento y la fase de Abandono o Retiro. 3.3.1.10.11.1. FASE DE CONTRUCCIÓN Las actividades que se realizarán para la construcción del nuevo Frigorífico de Florencia serán la construcción de toda la infraestructura y la otra será la instalación y montaje de equipos. En esta fase se instalarán todas las líneas de producción relacionadas al faenamiento y, de igual manera, se instalarán los equipos correspondientes a la planta de tratamiento de aguas. Como en toda obra civil, se realizará una serie de actividades como preparación del terreno, remoción de vegetación existente, movimiento de tierras, transporte de materiales, construcción de oficinas, instalación de talleres, bodegas, instalación de un sitio de acopio de materiales, presencia de personal, generación de residuos de construcción, operación de maquinaria y otras diversas actividades constructivas, tales como, cimentaciones, levantamiento de estructuras, fundición de lozas, construcción de paredes, acarreo de materiales, operación de grúas, etc. Todas estas actividades realizadas provocarán la generación de aguas servidas durante la construcción del proyecto, producto de la presencia del personal por lo que se instalará un pozo séptico. Las actividades que se desarrollarán durante la fase de construcción son: Demolición de Estructuras Existentes Para la construcción del nuevo Frigorífico de Florencia se construirá en un terreno en el cual no existen edificaciones, por lo cual no se realizará demolición de estructuras. Movimiento de tierras Desbroces, desmontes, rellenos y explanaciones de la superficie a ocupar por la nueva infraestructura, y las actividades necesarias para la formación de las diferentes plataformas, taludes y pendientes de los viales perimetrales. Consta también de las excavaciones correspondientes de la cimentación, y acometidas enterradas. Además, está el transporte de escombros, los cuales serán producto de las excavaciones. Incluye los desmontes y rellenos necesarios hasta llegar a las cotas que se indiquen en los planos, que se incluirán en el proyecto de ejecución. Las cotas definitivas de dichas plataformas se establecerán una vez conocidos los resultados de los Estudios Geotécnicos. Cimentación La tipología de la cimentación se basará en los Estudios Geotécnicos. De ellos, se determinará la mejor cimentación por criterios de cuantía y distribución de cargas y de capacidad portante del terreno. Allí donde sea necesario, la contención de tierra se resolverá mediante el sistema de muros de hormigón, mampostería o terraplenes. Durante estos trabajos se prestará especial atención a la colocación de los elementos constituyentes de la red de toma de tierra, así como a la ejecución de los pasamuros destinados a los saneamientos e instalaciones. Toda la estructura y la cimentación, se definirá en los planos correspondientes, en el futuro proyecto de ejecución. Saneamiento Se han previsto tres redes de saneamiento diferenciadas: pluviales, fecales e industriales acometiendo a colector de saneamiento mediante sistema separativo: aguas pluviales y residuales. Las características constructivas se definirán adecuadamente en el proyecto de ejecución. Infraestructura Nave Industrial Para la construcción de la Nave Industrial o edificio donde se realizarán las labores de faenamiento, se proyectarán los procesos industriales, de forma que el flujo del producto sea siempre de las zonas de mayor contaminación a las zonas de menor contaminación, ya que la única forma de evitar las contaminaciones secundarias es asegurando el principio de separación de los circuitos de los productos, sin que se produzcan retrocesos ni cruces en las líneas de producción. Con respecto a los materiales, se tendrá en cuenta principalmente su naturaleza, su estructura (rugosidad), la estanqueidad y su resistencia a la corrosión. Así, las paredes, incluyendo columnas y estructuras de apoyo, serán lisas, impermeables no absorbentes y resistentes al choque, recubiertas de un revestimiento lavable y claro hasta una altura de, por lo menos, 3 m en los sitios de faenamiento y 4 m como mínimo en áreas de frigorífico y almacenamiento. Se prefiere revestimientos directos (epóxicos o similares) por su mejor conservación. En los locales con circulación de transportes mecánicos (rieles), se realizará la construcción de un murete de hormigón ciclópeo, desde el suelo hasta una altura de 80 cm con una superficie superior inclinada, para proteger la pared de golpes accidentales. Las columnas deben ser siempre redondeadas, lisas y sin espacios inaccesibles a la limpieza. Los techos serán también lisos, fáciles de limpiar y que no produzcan condensaciones de vapores. Esto exige su aislamiento, además de la adecuada ventilación. Como regla general debe preverse un valor del coeficiente global de transmisión de calor: U< 0,8 W/m2 * K Que garantice que no existirán condensaciones para humedades relativas interiores HR< 80% y diferencias de temperatura interior – exterior <20°C. Los suelos serán también de materiales impermeables, fáciles de limpiar y de desinfectar, imputrescibles, con buena resistencia mecánica, antideslizantes incluido en mojado. Se debe evitar el uso de baldosas o cerámicas, en pisos y paredes, por las discontinuidades que supone la unión entre ellas. Son preferibles los suelos continuos, de mortero epóxico o mezclas para pisos industriales que ofrece el comercio especializado. Se deberá tener en cuenta la resistencia a los productos que pueden ser vertidos al suelo, cuando sea necesario, por el carácter agresivo de las soluciones de limpieza, que normalmente son álcalis o ácidos fuertes. Las uniones entre paneles de paredes deberán ser selladas sin protuberancias, la unión de paneles a muretes, de muretes a suelos y de paneles a techos, deberán ser siempre redondeadas, con un radio mínimo de 2,5 cm. Los suelos deberán tener una pendiente mínima de 1-2% para facilitar la salida de agua en dirección a los sumideros. Para cada 35 m2 de superficie existirá un desagüe de por lo menos 80 cm 2 de superficie. Los desagües serán de tipo sifón y con rejilla, fácilmente desmontable y fácil de limpiar, para evitar el paso de roedores y malos olores, de fácil limpieza e inspección. Los elementos sanitarios que recibirán todo el caudal de agua de lavado en el proceso de faenamiento, serán del tipo rejilla desmontable PVC, que conectarán con un conducto tipo cajón con pendiente necesaria para eliminar y trasportar los líquidos. Las puertas y ventanas serán de materiales inalterables (PVC o aluminio). Las puertas que separan las áreas de faenamiento deberán proporcionar un cierre hermético y sistemáticamente seguro. El pavimento en las puertas de entrada, tendrán una ligera pendiente hacia el exterior, para evitar la entrada de líquidos. Entre los aspectos a considerar en la concepción de la nave industrial, hay que tener en cuenta, fundamentalmente, su función de barrera a la penetración de animales y de polvo. Para prevenir la entrada de polvo, insectos, pájaros, roedores y otros animales, los marcos de las puertas y ventanas deben ser de una construcción tal que cierren herméticamente. Deberán mantenerse en buen estado, limpias y, cuando sea necesario, protegidas efectivamente. Las puertas de salida al exterior deben abrirse hacia afuera y estar dotadas de un cierre automático. Las ventanas no tendrán repisas interiores y si las hay deberán tener una inclinación mínima de 45°. Todas las aberturas que comuniquen con el exterior estarán protegidas con tela mosquitera de 1,2 mm de luz de malla como máximo. Debe garantizarse una ventilación natural o en su defecto mecánica, en el primer caso se deben prever dispositivos en las aberturas hacia el exterior que eviten la entrada de roedores, pájaros e insectos en el establecimiento. En algunos casos es preferible la ventilación mecánica por su mayor seguridad, para dimensionar los equipos se tomará en cuenta que se necesita de por lo menos 10 renovaciones de aire por hora. Los ventiladores se elegirán de modo que el nivel sonoro en el local de trabajo no supere los 40 dB; así mismo las entradas de aire se situarán de forma que se evite la formación de fuertes corrientes y estarán también debidamente protegidas del paso de insectos. En cuanto a la iluminación, es esencial una luz intensa, adecuadamente distribuida para conseguir unas condiciones idóneas de trabajo. Es imprescindible una buena iluminación en todas las áreas del establecimiento, para una limpieza adecuada y el mantenimiento de las condiciones higiénicas. Además cuando se evidencia la suciedad, desechos orgánicos, parásitos, etc., gracias a una generosa iluminación, hay más posibilidades de tomar medidas correctoras. Debe disponerse, pues, de una intensa luz natural o artificial en todas las áreas de proceso, almacenamiento, lavabos y vestuarios. Los puntos de luz fijos deben mantenerse limpios y en buen estado de conservación. Normalmente se aconseja una intensidad de iluminación según las zonas del siguiente orden: Zonas de inspección: 540 lux. Zonas de trabajo: 220 lux. Otras zonas: 110 lux. Corrales La construcción de corrales tendrá algunas diferencias según el tipo de ganado que almacenen, pero en forma general tendrán las siguientes características: diseñados de forma rectangular, con un contrapiso de hormigón de f´c= 180 kg/cm 2, el acabado es un paleteado grueso con escobillado perpendicular a la línea de las rejillas de los canales de recolección de aguas. En la parte frontal que da al pasillo de camino, el cerramiento es de tubería de hierro galvanizado de 2 ½” de diámetro, dispuesto en 4 filas de tubos, separadas entre ejes 40 cm (bovinos). Cada corral tiene una puerta de acceso de tubos metálicos de las mismas características que el cerramiento. Los restantes cerramientos o divisiones entre corrales son de mampostería de ladrillo tipo mambrón, con un enlucido vertical, el acabado es estucado con un revestimiento de pintura tipo esmalte para exteriores con una altura de 1,8 m (bovinos). Cada corral tendrá bebederos específicos para el ganado, los corrales serán con cubierta similar a la que se utilice en la nave industrial. 3.3.1.10.11.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Las actividades correspondientes a la fase de operación son los procesos a seguir para el faenamiento de ganado, y que serán las que se realicen con la implantación del Frigorífico, con tecnología de punta, para lograr unas optimas condiciones de trabajo. TRANSPORTE DE ANIMALES Esta actividad, a pesar que no será controlada por el personal del Frigorífico de Florencia, es muy importante, ya que el transporte va a determinar la calidad de la carne y de las canales, ya que un mal transporte puede provocar lesiones y pérdidas de animales, así como una tensión excesiva, carne dura y de color obscura. Por eso es importante que, al momento de transportar a los animales, se lo haga en condiciones adecuadas, para evitar estos problemas. INGRESO DEL TRANSPORTE En el momento en que los animales lleguen al Frigorífico, deberán traer una serie de documentos que autorizarán su ingreso, como son: Guía de Movilización, o el certificado de vacunación del ganado bovino contra la Fiebre Aftosa (en caso de ser pequeño productor) emitido por un Veterinario acreditado, información del origen del ganado, localidad, nombre del propietario, nombre de la Hacienda, número de reses transportadas (machos y hembras), raza, edad (todo ello con el objeto de ir realizando una base de datos de transportistas, introductores, ganaderos, incluso de intermediarios). Se deberá elaborar una Ficha, para que la llene la persona a cargo de autorizar el ingreso del vehículo y que además contenga el sello y registro respectivo del Frigorífico de Florencia. Los vehículos que ingresen deberán ser fumigados por arriba, abajo y por los costados de estos. El conductor deberá permanecer dentro del vehículo mientras éste se encuentre dentro de los perímetros del Frigorífico. La desinfección será por medio de un arco de desinfección y un vado o rodiluvio. ACCESO DE LOS ANIMALES Y ESTABULACIÓN Una vez se haya verificado la información de los animales, esto serán descargados, tomando las medidas necesarias para evitar caídas o lesiones. Serán arreados a los corrales, donde se los mantendrá hasta el momento de faenamiento, pero previo a esto, tendrán un tiempo de reposo(estabulación) que irá de 3 a 24 horas, donde se les dará solamente agua, se les dará un baño, para reducir el estrés por el viaje, y se les identificará a través de un código. Además, que se realizará la inspección ante- mortem, la cual permitirá asegurar que la carne de los animales sacrificados esté en óptimas condiciones para el consumo humano. Una vez realizada la inspección ante morten, los animales serán clasificados en: a) los aprobados para el sacrificio, b) los que tendrán que ser llevados a corrales de aislamiento, ya que se requiere de más tiempo para poder confirmar si tienen una enfermedad, por defectos o donde la inspección post morten establecerá si se debe decomisar definitivamente. En este caso el sacrificio se lo hace en el camal de emergencia o sanitario; c) decomiso definitivo, donde el animal es un riesgo por presentar una enfermedad y d) sacrificio de emergencia, donde los animales presentan problemas que se agravarán sino son sacrificados para evitar más sufrimiento. ARREO DE LOS ANIMALES AL SACRIFICIO Esta fase, es muy importante, ya que los animales entran en un nuevo estrés, generándose el miedo previo al sacrificio. El personal encargado de arrear a los animales hacia el frigorífico, deberá estar bien capacitado, para evitar condiciones extremas de estrés y accidentes ocasionados por golpes, lastimaduras o magulladuras, que seguramente causarán un deterioro de la carne próxima a faenarse. En esta fase, es importante realizar un baño por aspersión a los animales en el pasillo de conducción al faenado de cada tipo de especie. PROCESOS DE FAENAMIENTO BOVINOS Aturdimiento De Bovinos Los pasillos de conducción estarán construidos de manera que los animales no puedan desviarse lateralmente. Antes de llegar al box o cámara de aturdido, los animales deben tener un breve periodo de reposo en postura tranquila. El proceso comienza con la conducción de los animales al brete de insensibilización o aturdido, en donde son insensibilizados. La insensibilización se realiza generalmente utilizando un impacto en el cráneo. El método más común y efectivo es el pistón cautivo, porque los animales no sienten dolor, pierden el conocimiento inmediatamente y los trabajadores pueden manejarlos con mayor seguridad. Izado De Los Animales Las reses bovinas se suspenden de una pata con un gancho a un riel para evitar la contaminación del animal por contacto con el piso, para facilitar el trabajo de los operarios y contribuir a un mejor sangrado. Desangrado De Animales Una vez que los animales han sido aturdidos, el sangrado debe comenzar tan pronto como sea posible y, en cualquier caso, antes de que el animal recobre la consciencia. El intervalo deseable entre el aturdimiento y el degüello debe ser de 20 segundos, aunque hay variaciones de una especia a otra. Todos los animales aturdidos deben ser sangrados seccionando al menos una de las carótidas o los vasos de los que se originan. La persona responsable del aturdimiento, encadenado, izado y sangrado de los animales, debe realizar estas operaciones consecutivamente en un animal antes de comenzar en el siguiente. Cuando el animal está inconsciente, se le encadena por el miembro posterior izquierdo y se eleva para efectuar el desangrado. Para esto, es necesario hacer dos incisiones. La primera se hace por la línea media desde el principio de la mandíbula hasta el esternón; esto ayuda a que el desangrado se efectúe de manera rápida y limpia sin ensuciar el área del cuello. La segunda incisión, la del desangrado propiamente dicho, se realiza en el punto donde principia el esternón, siguiendo un movimiento hacia el interior de la cavidad torácica y haciendo un pequeño giro en el cuchillo, para más tarde hacer un movimiento de corte hacia el dorso y la cabeza del animal. Cortado De Patas, Cuernos, Cabeza Y Orejas Una vez aturdidos y sangrados los animales y antes de proceder al desollado hay que retirar los cuernos y pezuñas. El corte de las patas puede realizarse con cuchillo o mediante una cizalla, hay que retirar las extremidades anteriores y posteriores realizando el corte por las articulaciones carpianas y tarsianas. El corte de cuernos suele hacerse mediante una cizalla apta para el corte de cuernos. También, se cortan las orejas y los cuernos utilizando para ello una máquina de descornar. Ligado Del Esófago Y Recto Para el ligado del recto, se realiza un corte circular alrededor del ano, para permitir su extracción (en hembras el corte incluye también la vulva). El corte se realiza usando un cuchillo y, una vez que se ha realizado este corte, hay que atar el recto liberado con el cuello de la vejiga urinaria y dejarlo dentro de la cavidad pélvica. Existen básicamente dos sistemas de atar el recto, mediante el empleo de bolsas especiales o mediante goma elástica. Una vez retirada la cabeza, el esófago es despojado en la parte inicial del cuello y ligado con hilo o ligas plásticas, para evitar que la materia fecal del primer estómago, salga y contamine la carne. El esófago debe atarse o pinzarse, para evitar la salida del contenido estomacal, evitándose así la contaminación de la canal. El esófago se ata y se corta en su porción craneal, por detrás de la faringe. Normalmente el esófago es extraído unido al estómago. Existen diferentes sistemas para realizar el atado del esófago. Corte de la Cabeza Luego de que se ha realizado una correcta sangría, se debe cortar la cabeza del animal, a nivel de la articulación atlanto – occipital, luego se le pasa a la cabina de lavado para aplicarle agua a presión por la parte externa e internamente por los ollares y la boca. Luego se coloca la cabeza en la mesa de inspección veterinaria para realizar el examen post mortem. Desollado La extracción de las pieles se realiza cuando el animal está suspendido del riel, después de que se le han sacado la cabeza y las patas. Existen procedimientos manuales y semiautomáticos, siendo el más recomendable el método semiautomático. El desollado debe hacerse lo más rápido posible, minimizando el contacto con otras partes del animal para evitar su contaminación. Las pieles extraídas son separadas de la línea principal de faenamiento, hacia salas acondicionadas para su tratamiento y envío a curtiembres. Evisceración Una vez que los animales han sido desollados, se procede a su evisceración, la cual consiste en abrir la cavidad torácica por el esternón, mediante el uso de cuchillos o sierras para extraer el estómago, intestinos y órganos; todo esto muy necesario para evitar la contaminación de la carcasa. Luego se separa el estómago y los intestinos, colocándolos sobre una mesa o carril de inspección. Los órganos, como el hígado, bazo, corazón, pulmones, tráquea, esófago y parte gruesa del diafragma, se separan en otra mesa o transportador de inspección. Luego un operario se encarga de desprender la tráquea de sus tejidos adyacentes, y procede a la extracción de las vísceras blancas del animal, como son estómagos, grasa y órganos genitales; se continúa con la extracción de vísceras rojas, las cuales salen en un ramo que comprende lengua, pulmones, corazón, hígado, bazo y riñones. Tanto vísceras blancas como rojas son depositadas en las bandejas de inspección. Un funcionario de saneamiento las revisa para determinar que sean aptas para el consumo humano. Las vísceras blancas después de su evisceración son pasadas a la banda transportadora, y expuestas a la inspección veterinaria, para luego ser separadas y seleccionadas. Las vísceras rojas son separadas en lengua, pulmón, corazón, hígado, riñones y bazo, y puestas en congelación. La evisceración es más eficiente cuando se restringe la alimentación de los animales 24 horas antes de su faenamiento; debido a que la cantidad de contenido ruminal y estiércol es menor, lo cual facilita la limpieza de las vísceras. Para el transporte de vísceras es recomendable la utilización de carritos, acondicionados especialmente para este propósito, con lo cual se evita que las vísceras se acumulen en el piso del área dedicada al faenamiento y entren en contacto con las carcasas. Corte Del Canal Las canales de los bóvidos se cortan por su línea media seccionando la columna vertebral. El corte puede efectuarse con sierras de mano o con instalaciones de funcionamiento automático. Las carcasas se dividen a lo largo de la espina dorsal, desde la pelvis al cuello, la sierra o cuchilla empleada para el dividido debe ser esterilizada en agua a 82°C. Este esterilizado debe efectuarse cada vez que se divide una carcasa. Los esterilizadores de las sierras deben ser lo suficientemente hondos, como para sumergir totalmente la hoja de las sierras utilizadas. Es conveniente que el frigorífico disponga de varias sierras y/o cuchillas para agilizar la operación de esterilizado. Lavado De Carcasas O Canales EL lavado de carcasas o canales es una medida complementaria a las buenas prácticas de higiene durante el faenamiento, que todo frigorífico debe implementar. No sólo se debe lavar la superficie de las canales, sino también la parte interna, poniendo especial atención en la zona donde se hizo la herida para el desangrado y también a la zona pélvica. Todo residuo de intestino remanente en las carcasas debe ser cortado, es importante que para el lavado de carcasas no se emplee paños de limpieza, sino pistolas de agua de cierre automático, que tengan una presión adecuada y optimicen el consumo. Una superficie mojada favorece el crecimiento bacteriano, por lo cual es conveniente usar la cantidad mínima necesaria de agua. El enfriamiento debe comenzar inmediatamente después de que el lavado de carcasas ha concluido. Si el lavado es eficiente, la superficie de la carcasa secará rápidamente inhibiendo el crecimiento bacteriano. También si la presión del agua está bien regulada, se evitará la formación de burbujas de grasa subcutánea, que se originan cuando la presión del agua es excesiva. ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA EL COMPONENTE AMBIENTAL FRIGORÍFICO Chequeo Post Morten El chequeo post mortem debe ser efectuado por personal calificado; cuando se presenten señales de enfermedad o daño, la carcasa entera y las menudencias correspondientes deben ser decomisadas y no deben entrar en la cadena alimentaria. Frecuentemente el veterinario requerirá, que ciertas partes, como por ejemplo aquellas donde se presentan abscesos sean removidas y destruidas. La destrucción puede incluir el entierro sanitario seguro, en el cual se usa cal en un relleno sanitario; o la incineración en un horno especial, que opere a unas temperatura aproximada de 120 ° C. El frigorífico debe tener un sistema de registro que permita conocer a qué animal pertenecen la carcasa, las vísceras y la cabeza que se está inspeccionando. Esto además de permitir un adecuado control de la higiene e inocuidad alimentaria, permite implementar la trazabilidad. La disposición de la zona de inspección y los sistemas de carriles deben facilitar la separación inmediata de las carcasas y los órganos afectados, para que sean enviados directamente a la zona de decomisos y darle el tratamiento establecido. Toda la zona de inspección debe disponer de luz artificial de una intensidad de 500 lux, si la inspección se realiza en diferentes lugares, cada uno de ellos deberá contar con dicha luminosidad. Pesado Y Clasificación Una vez concluido el faenado de las canales, éstas se deben conducir hasta la báscula para su pesado o a la sala de despiece si el cliente así lo ha requerido. La clasificación se realizará en función de la conformación y estado de engrasamiento. Almacenamiento Y Conservación De La Canal En Bovinos La carne fresca pierde peso por la pérdida de humedad, es rápidamente atacada por bacterias y tiende a encogerse, de ahí la necesidad de almacenar la carne en un ambiente frío. La carne almacenada debe estar colgada en salas de oreo cerradas y limpias, que no reciban luz solar directa, con buena ventilación y que estén libres de polvo. Además es importante que ningún animal (aves, roedores o insectos) accedan a este ambiente por ningún motivo. Las menudencias deben estar en charolas, sobre estantes y no en el suelo. Para cargar las canales y medias canales se deben utilizar carritos muy limpios y no permitir que sean los operarios los que transporten estas carcasas sobre sus hombros. El personal debe usar ropa limpia y cumplir con estrictas normas de higiene. Las menudencias son depositadas en salas de enfriamiento y enfriamiento rápido, para su conservación es conveniente que sean humedecidas con accesorios que optimicen el consumo de agua. Almacenamiento Refrigerado Para Una Adecuada Conservación De La Carne La carne sufre cambios físicos, químicos y microbiológicos, los cuales están en función de los cambios de temperatura y la humedad, por lo cual el control a detalle de estos parámetros constituye el método más importante de conservación de la carne. La refrigeración debe ocurrir inmediatamente después del chequeo post mortem y del pesado. Las canales deberán refrigerarse tan pronto como sea posible y estar lo más secas posibles en ese momento. El enfriamiento por refrigeración reduce la temperatura de la carne desde aproximadamente 40 °C (temperatura a la que se encuentra el animal después del faenamiento) a 0°C. Este enfriamiento ayuda a conservar la carne hasta por tres semanas y permite mantener estándares de higiene adecuados. ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA EL COMPONENTE AMBIENTAL FRIGORÍFICO Las canales refrigeradas deben ser colgadas sobre rieles y nunca tocar el piso, después de algunas horas, la parte exterior de las carcasas se sentirá fría al tacto, pero la temperatura importante es la del interior de la carcasa, la cual se medirá con un termómetro especial que no sea de vidrio. Es importante también que la cámara de frío no se abra frecuentemente para evitar incrementos de temperatura, cuando el enfriador es vaciado, debe ser lavado profundamente antes de ser llenado nuevamente. El personal que manipula las carcasas durante las operaciones de cargado y descargado, debe seguir las reglas estrictas referidas a su higiene personal, usar la vestimenta adecuada y debe manipular las carcasas lo menos posible. En la práctica se adoptan dos niveles principales de enfriamiento: el de refrigeración y el de congelación. Es común el almacenamiento refrigerado de la carne con temperaturas entre 3 y 7°C. La congelación se efectúa en cámaras frigoríficas temperaturas muy inferiores, por lo general de -12 a -18°C, lográndose una mejor conservación de la carne. MAQUINARIA DE PROCESOS Bovinos La maquinaria correspondiente al proceso de matanza y elaboración de subproductos, está fundamentalmente compuesta por los siguientes equipos por línea de faenado (son tres líneas de faenado cada una con capacidad para 750 reses/jornada): • • • • • • • • • • • • • • 1 Box de sacrificio con doble puerta neumática, puerta de guillotina. 1 Pistola de aturdido. 4 Postes de protección. Polipasto de izado con sistema de introducción de carros en vía aérea. Capacidad 2.000 kg. Vía tubular de sangrado con pendiente y retenedor manual. Cuba de sangrado, recibido por murete de obra civil. 1 Plataforma de transferencia en acero inoxidable con suelo antideslizante de acero inoxidable 1 Polipasto de transferencia con botonera de accionamiento 1.600 kg. 1 Desolladora con 2 plataformas neumáticas de desuello ventral en acero inoxidable con suelo antideslizante de acero inoxidable Plataforma de eviscerado neumática para vísceras blancas y rojas, construida en acero inoxidable con suelo antideslizante, bandeja de acero inoxidable, especial para la recogida de vísceras blancas (esternón y esquinado) 1 mesa de recogida e inspección de vísceras blancas. 1 plataforma fija de inspección veterinaria. 1 puesto para pesado e identificación de las canales, con bascula de 600 Kg., cuerpo de acero galvanizado y célula de acero inoxidable. Puesto de ducha de canales manual para eliminar sangre y restos después del proceso de faenado Todas las plataformas y puestos de trabajo están equipadas de lavamanos con esterilizadores de la herramientas. Red de vía tubular D: 2”en zona de sangrado. Sujeción de la vía a viga de estructura de manutención mediante silleta de acero. Altura de la vía 3.800 mm. ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA EL COMPONENTE AMBIENTAL FRIGORÍFICO Ganchos de sangrado preparado para vía tubular 2”, con eslinga especial para la elevación del animal en la zona de sangrado. Cuerpo de fundición de aluminio, eslinga de acero inoxidable. Red vía aérea faenado en birrail de aluminio. Sujeción de la vía de estructura de manutención mediante silletas de fundición de aluminio. Incluyendo vía recta, curva, desvió dos y tres direcciones Ganchos para birrail. Carro con dos ruedas polietileno. Cuerpo de fundición de aluminio, gancho de acero inoxidable. Estructura metálica galvanizada en caliente para sustentación y acompañamiento de la vía. Las uniones se harán mediante tornillería de alta resistencia zincada. Todos los equipos cumplen con los requerimientos internacionales de higiene y seguridad. Varios Lavabotas con cepillo manual Lavamanos y esterilizadores de cuchillos y utensilios Báscula de faenado con visor óptico Báscula aérea de expedición con visor óptico Mata insectos por electrocución Pequeño material. 3.3.1.10.12. MANEJO DE DESECHOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS Para el manejo de los Desechos líquidos y sólidos del Frigorífico, se implantará una planta de tratamiento de aguas residuales y planta de abonos orgánicos, con la finalidad de aprovechar al máximo los desechos generados por el faenamiento del ganado. Planta De Tratamiento De Aguas Residuales Las aguas residuales de un Frigorífico son aquellas que ya han sido usadas en las labores de limpieza de canales, limpieza de planta, utilización en zonas de desinfección y utilización en zona de corrales (lavado y duchado). En ellas se encuentran suspendidas ciertas sustancias procedentes del propio uso que se ha hecho del agua limpia. Entre estas sustancias podemos citar aceites, jabones, sustancias químicas, grasas, pelos, restos de alimentos, etc. El objetivo principal del tratamiento de las aguas residuales es eliminar la mayor cantidad posible de esos DBO antes de verter el agua residual, llamada efluente, al medio. Las plantas de tratamiento de aguas residuales pueden eliminar diversos niveles de sólidos suspendidos y DBO para mejorar la calidad de esas aguas. El nivel de tratamiento elegido depende de la necesidad de obtener mayor o menor cantidad de agua purificada. La principal fuente de contaminación de las aguas residuales de los frigoríficos se originan de las heces y orina, sangre, pelusa, lavazas y residuos de la carne y grasas de las canales, los suelos, los utensilios, alimentos no digeridos por los intestinos, las tripas de los animales sacrificados y de vapor condensado procedente del tratamiento de los despojos. Las actividades que dan origen a las aguas residuales en los frigoríficos y plantas de elaboración son: - Lavazas del suelo y del equipo - Preparación de subproductos ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA EL COMPONENTE AMBIENTAL FRIGORÍFICO - Preparación de las canales - Almacenamiento de los cueros - Limpieza de las entrañas - Cuarto de las tripas y de Lavandería. La naturaleza de los desechos de frigorífico varía considerablemente, según que existan o no canales de captación. Cuando no se respeta las prácticas de limpieza, se aumenta el número de coliformes y la carga orgánica en las aguas residuales descargadas. Las aguas de desagüe y residuales deben ser recogidas, tratadas y eliminadas teniendo en cuenta las cantidades, el tipo de ganado, la índole de los líquidos y sólidos, las posibilidades de su uso después del tratamiento, la necesidad de evitar la contaminación del medio ambiente y la protección de la salud pública. La instalación de recogida de las aguas residuales debe estar diseñada de manera que se divida en diferentes sistemas en el punto de origen, particularmente en lo que respecta a las plantas medianas o grandes. a) Drenaje de la sangre. b) Desagües de los corrales y del estiércol de las tripas. c) Desagüe de las áreas de la matanza, los subproductos y su tratamiento. d) Desagüe de residuos domésticos. e) Desagüe de las aguas caldeadas, y de las zonas de venta, parqueaderos y servicios. Las cantidades de agua residuales estarán en lo esencial relacionadas con el número de animales sacrificados y el agua total (caliente y fría) consumida en la nave de faenamiento y las áreas para subproductos y su tratamiento, con inclusión de todos los desechos que contengan lavazas y sólidos suspendidos, y el cálculo del volumen total se examina al tratar del volumen de las aguas de desecho con respecto al tratamiento. Sea cual sea el tratamiento y el sistema de eliminación posteriores, las medidas de pre tratamiento de las aguas residuales son obligatorias y es prescriptivo que las aguas residuales crudas no contengan más de 50 partes por millón de grasas que puedan flotar y deben haber atravesado una parrilla de barrotes. El tratamiento de las aguas residuales comienza en la planta, donde se debe hacer todo lo posible por adoptar una recuperación eficiente de los subproductos y una limpieza en seco, no sólo porque ese material es en sí valioso, sino también porque la cantidad de desechos en el agua y el volumen efectivo del agua utilizada disminuyen asimismo, reduciendo de ese modo los gastos. Los procedimientos de tratamiento que se pueden emplear se clasifican en tres categorías distintas: - Primario (tratamientos físicos y químicos) - Secundario (tratamientos biológicos anaeróbicos o aeróbicos - Combinación de los dos tratamientos secundarios. Los procedimientos de pre tratamiento comúnmente utilizados son los siguientes: procedimientos de ordenación y de limpieza propiamente dicha seguidos del tamizado para la eliminación de los sólidos pesados y sedimentables, tubos en U para grasas y depósitos de despumación para la eliminación de los sólidos finos y las grasas y aceites. Tabla 23 Procesos en el Tratamiento Preliminar PROCESO Rejas o tamices OBJETIVO Eliminación de sólidos gruesos ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA EL COMPONENTE AMBIENTAL FRIGORÍFICO Desarenadores Desengrasadores Preaeración Eliminación de arenas y gravilla Eliminación de aceites y grasas Control de olor y mejoramiento del comportamiento hidráulico Fuente: Consultoría Una tecnología relativamente sencilla permite extraer hasta el 95 por ciento de los sólidos en suspensión y posiblemente el 70 por ciento de la demanda bioquímica de oxígeno por medio del tratamiento fisicoquímico (tratamiento primario), el cual consiste en una serie de pasos: Condicionamiento o pre tratamiento de las aguas residuales mediante la incorporación de coagulantes y agentes de floculación para facilitar la sedimentación de los sólidos en suspensión. Clarificación: paso a través del depósito de sedimentación que separa el sedimento pesado del flotante, que es un líquido claro casi desprovisto de sólidos en suspensión y con unos niveles muy reducidos de demanda bioquímica de oxígeno. Manejo y eliminación del lodo: El lodo resultante de los sistemas de sedimentación debe estar libre de sustancias tóxicas y resultaría aceptable en muchas regiones como fertilizante agrícola. El lodo resultante contendrá de un 3 a 5 por ciento de sólidos y podrá pasar por gravedad o por bombeo al área de eliminación; de lo contrario se necesitarán lechos para el secado. Lechos para el secado o bandejas de evaporación: Se recomiendan para frigoríficos de tamaño pequeño o mediano, aunque sólo si están situados en la periferia de las ciudades. Para países con amplios recursos de tierras, la disponibilidad de lodos tratados en las zonas de engorde del ganado puede mejorar la viabilidad económica y proporcionar empleo. Durante la instalación y utilización de lechos, bandejas o estanques se debe prestar la debida consideración a las condiciones geológicas locales. Si no se dispone de datos en cuanto a la permeabilidad de los subsuelos puede resultar apropiado revestir todos esos elementos con láminas de butilo o con hormigón pintado con betún natural, para evitar la contaminación de las aguas subterráneas por lixiviación de la planta de tratamiento. Otros sistemas de eliminación del agua de los lodos: Los espesores de lodos (coagulantes) anteriormente indicados pueden emplearse para intensificar la condensación del lodo hasta que se transforme en sólidos al 10 por ciento en un día. Sin embargo, incluso cuando están así condensados, siguen siendo difíciles de manipular y necesitan otro tratamiento (por ejemplo, los lechos de secado). Las aguas residuales de la producción de frigoríficos y procesadoras de carne previamente tratadas se evacúan en sistemas comunales de drenaje y se pasan a las plantas mecánico – biológicas centrales de tratamiento. Ya que las sustancias orgánicas residuales contenidas en estas aguas residuales se pueden degradar bien biológicamente, y se las puede someter a un tratamiento completo junto con aguas domésticas. Biodigestor El Biodigestor es un sistema en el cual se llevan a cabo los procesos de transformación de la materia orgánica para la obtención de Biogás, constituyéndose en el principal componente del sistema. En su forma más simple, es un contenedor cerrado hermético e impermeable llamado reactor, en el cual se deposita el material orgánico a fermentar en determinada dilución o cantidad de agua para que se descompongan, produciendo gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio. El material resultante de la biodigestión, o efluente, puede ser usado directamente como abono y como acondicionador del suelo; pues los nutrientes como el nitrógeno se tornan más disponibles, mientras los otros como el fósforo y el potasio no se ven afectados en su contenido y su disponibilidad. ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA EL COMPONENTE AMBIENTAL FRIGORÍFICO En los biodigestores, la carga contaminante se reduce en un 60 a 80% dependiendo del tiempo de retención. Por tanto, si después del paso por el biodigestor, el líquido va a disponerse en el ambiente, debe hacerse un tratamiento adicional. Este tratamiento puede realizarse también de manera sencilla, a través de un canal con plantas acuáticas. Lo cual implica un costo adicional no programado al sistema de biodigestor. Ilustración 17 Esquema De Una Planta De Tratamiento Fuente: Consultoría 3.3.1.10.13. ETAPA DE ABANDONO O RETIRO Para el presente proyecto, Frigorífico de Florencia se estima que el tiempo de vida útil de la remodelación sea de 30 a 40 años, pero en cumplimiento de lo establecido, se describen las actividades que se realizarían en caso de darse la fase de abandono o retiro del presente proyecto: - Notificar a la Autoridad Ambiental, una vez que se establezca que el proyecto no va a seguir funcionando, el proponente, es decir la gerencia del Frigorífico de Florencia, deberá informar a la Autoridad Ambiental que empezará la fase de abandono o retiro del Frigorífico. - Desmontaje de Equipos, para esto se requerirá movilizar personal, el cual se encargará de desmontar los equipos que se encuentren en el Frigorífico y de darle una disposición final, es decir determinar si le los almacena o se los da de baja. - Desmontaje de infraestructura, en este caso, igual, se requiere movilizar personal y maquinaria para el desmontaje de la infraestructura física, es decir, derrumbar las construcciones. - Desalojo de desechos y escombros, aquí se requerirá de personal y vehículos para desalojar los escombros y desechos que se hayan generado durante la etapa de abandono y retiro. 3.3.1.10.14. BASTECIMIENTO DE MATERIALES, AGUA Y ENERGÍA ELÉCTRICA Sobre las fuentes de abastecimiento de materiales, de agua y energía, los materiales necesarios para la construcción del Frigorífico serán prioritariamente suministrados por proveedores locales de la ciudad de Florencia en comercios especializados y certificados para la actividad y producto ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA EL COMPONENTE AMBIENTAL FRIGORÍFICO ofertado, así como hábiles para contratar con la organización; aquellos implementos, suministros, equipos y materiales que no se encuentren en oferta dentro del territorio, serán conseguidos en similares circunstancias comerciales en el ámbito provincial, nacional o en el extranjero según amerite las necesidades y valide los procesos de contratación pública. El agua se gestionará mediante la solicitud de concesión de aguas a CORPOAMAZONIA. La fuente de agua será el Río San Pedro; se construirá una PTAP (Planta de –Tratamiento de Agua Potable) para potabilizar el agua de la fuente. Tabla 24 Características de consumo de agua en el frigorífico PARÁMETRO Capacidad máxima de sacrificio Consumo de agua/bovino Consumo de agua/jornada Jornada de operación Caudal requerido para proceso Volumen requerido por día Tiempo de operación de la captación Caudal de captación Fuente. Consultoría VALOR UNIDAD 2250 cabezas 1250 litros/jornada 2812500 litros/jornada 12 horas 65.1 litros/segundo 2812.5 m³ 24 horas 32.6 l/s En cuanto al abastecimiento de energía eléctrica se procederá a la notificación de la ejecución del proyecto a la Empresa d e E n e r g í a Eléctrica Electrocaquetá S.A. ESP, para la generación del estudio y aplicación física de las facilidades de interconexión y abastecimiento para el proyecto en ejecución, como para el complejo industrial en funcionamiento ya que se encuentra ubicado en zona rural de Florencia. 3.3.1.10.15. EVALUACIÓN DE RIESGOS Dentro de las actividades que se desarrollan en este proyecto se puede identificar los siguientes riesgos: Riesgos Exógenos: Básicamente en este apartado se analiza los riesgos relacionados a factores externos que amenazan al proyecto. Los riegos naturales pertenecen a esta clase de riesgos, dependiendo de las características de la zona se evaluará el nivel de riesgo. Riesgos Endógenos A esta clase de riesgos corresponden los riesgos a los que los operadores e infraestructura mantienen durante sus operaciones, corresponden además a las afectaciones que provenientes del Frigorífico hacia el ambiente (incendios, explosiones, etc.), se les denomina en este caso Riesgos Laborales. RIESGOS EXÓGENOS Se define como riesgo a la representación de probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural destructivo según la UNESCO, en el presente caso corresponde a fenómenos de geodinámica externa y condiciones meteorológicas. ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA EL COMPONENTE AMBIENTAL FRIGORÍFICO Los riesgos naturales, son aquellos que se desarrollan por efectos de la naturaleza y sus diferentes manifestaciones (sismos, erupciones volcánicas, inundaciones). METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Para la evaluación de los riesgos naturales, se utilizará la matriz de vulnerabilidad en base a la probabilidad de ocurrencia del fenómeno y las consecuencias que podría tener el mismo. La probabilidad de ocurrencia es calificada en una escala de 1 a 10, donde el valor 10 corresponde a una ocurrencia muy probable, por lo menos de un año, y el valor de 1 corresponde a una ocurrencia improbable o menor a una vez en 1000 años. Las consecuencias son calificadas a una escala poco importante hasta catastrófica. La valoración se la realiza de la siguiente forma y en base a los siguientes criterios: Tabla 25 CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE RIESGOS CONSECUENCIA PROBABILIDAD A Poco importante B Limitada D Seria E Muy seria F Catastrófica 10 Muy probable (una vez al año) Moderado Alto Extremo Extremo Extremo 6 Probable (una vez cada 1-10 años) Moderado Alto Alto Extremo Extremo 3 Posible (una vez cada 10-100 años) Bajo Moderado Alto Extremo Extremo 2 Raro (una vez cada 100-1000 años) Bajo Bajo Moderado Alto Extremo 1 Improbable (menos de una vez cada 1000 años) Bajo Bajo Moderado Alto Alto Fuente: PNUMA, Identificación y evaluación de riesgos en una comunidad local, 1992. Elaboración: Consultoría Evaluación de riesgos naturales El nivel de riesgo ambiental se determina mediante la fórmula NRA=C*P ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA EL COMPONENTE AMBIENTAL FRIGORÍFICO Tabla 26 ANÁLISIS DE RIESGOS PARA EL ÁREA DE ESTUDIO RIESGOS NATURALES CONSECUENCIA (C) PROBABILIDAD (P) NIVEL DE RIESGO AMBIENTAL (NRA) Sísmico A 2 Bajo Volcánico A 1 Bajo Inundaciones B 2 Bajo Deslizamiento de Tierras A 1 Bajo Elaboración: Consultoría Del análisis anterior se concluye que el Frigorífico se encuentra en una zona de bajo riesgo volcánico y sísmico, debido a su lejanía volcánica, siendo Florencia una ciudad con condiciones geotécnicas aptas para una instalación frigorífica. Su ubicación rural se encuentra en la confluencia de aguas del piedemonte en el río Orteguaza. A la vez que esto le concede preeminencia por la abundancia de agua natural, también se convierte en una amenaza permanente de riesgo por inundaciones. Florencia tiene unas dinámicas particulares determinadas por su estructura urbana y las restricciones físicas, caracterizada por su sistema hídrico que inhabilita por riesgos de avalancha e inundación una parte importante del territorio. RIESGOS ENDOGENOS RIESGOS LABORALES Los riesgos laborales son a los que los trabajadores y el ambiente están expuestos procedentes de las actividades que se realiza al desempeñar actividades propias del proceso de faenamiento: físicos, químicos, biológicos, ergonómicos. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES De acuerdo a las actividades que se realizan en las diferentes fases del proyecto, se han definido los factores físicos, mecánicos, químicos, ergonómicos y psicosociales que pueden derivar un riesgo laboral, así también los factores de riesgo de accidentes mayores que pueden traer daños a los equipos y a la propiedad. ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA EL COMPONENTE AMBIENTAL FRIGORÍFICO DESCRIPCIÓN DE FACTORES DE RIESGO LABORAL En lo referente a la descripción de los riesgos, se utilizará la clasificación internacional de los riesgos laborales según su naturaleza, los cuales deberán ser descritos en la Matriz de Riesgos Laborales. a) MECÁNICOS: Generados por la maquinaria, herramientas, aparatos de izar, instalaciones, superficies de trabajo, orden y aseo. Son factores asociados a la generación de accidentes de trabajo. b) FÍSICOS: Originados por iluminación inadecuada, ruido, vibraciones, temperatura, humedad, radiaciones, electricidad y fuego. c) QUÍMICOS: Originados por la presencia de polvos minerales, vegetales, polvos y humos metálicos, aerosoles, nieblas, gases, vapores y líquidos utilizados en los procesos laborales. d) BIOLÓGICOS: Por el contacto con virus, bacterias, hongos, parásitos, venenos y sustancias sensibilizantes de plantas y animales. Los vectores como insectos y roedores facilitan su presencia. e) ERGONÓMICOS: Originados en la posición, sobreesfuerzo, levantamiento de cargas y tareas repetitivas. En general por uso de herramienta, maquinaria e instalaciones que no se adaptan a quien las usa. f) PSICOSOCIALES: Los generados en organización y control del proceso de trabajo. Pueden acompañar a la automatización, monotonía, repetitividad, parcelación del trabajo, inestabilidad laboral, extensión de la jornada, turnos rotativos y trabajo nocturno, nivel de remuneraciones, tipo de remuneraciones y relaciones interpersonales. Una vez que se han clasificado, se procederá con la evaluación (valoración) de estos con el fin de cuantificar la gravedad de los mismos (magnitud). Evaluación de Factores de Riesgos Se utilizará el método William Fine. La fórmula del grado de peligrosidad utilizada es la siguiente: Donde: GP: Grado de Peligro C: Consecuencias E: Exposición P: Probabilidad La fórmula del grado de peligrosidad utilizada es la siguiente: 𝐺𝐺𝐺𝐺 = 𝐶𝐶 𝑋𝑋 𝐸𝐸 𝑋𝑋 𝑃𝑃 Grado de peligro: El grado de peligro debido a un riesgo reconocido se determina por medio de la observación en campo y se calcula por medio de una evaluación numérica, considerando tres factores: las consecuencias de un posible accidente debido al riesgo, la exposición a la causa básica y la probabilidad de que ocurra la secuencia completa del accidente y sus consecuencias. ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA EL COMPONENTE AMBIENTAL FRIGORÍFICO Consecuencias: Los resultados más probables de un riesgo laboral, debido al factor de riesgo que se estudia, incluyendo desgracias personales y daños materiales. Para esta categorización se deberá utilizar la siguiente tabla: Tabla 27Valores de consecuencia de un riesgo dado GRADO DE SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS Catástrofe, numerosas muertes, grandes daños, quebranto en la actividad Varias muertes daños desde 500 000 a 1 000 000 Muerte, daños de 100.000 a 500.000 Lesiones extremadamente graves (amputación, invalidez permanente) Lesiones con baja no graves Pequeñas heridas, contusiones, golpes, pequeños daños Fuente: Consultoría VALOR 100 50 25 15 5 1 EXPOSICIÓN: Frecuencia con que se presenta la situación de riesgo, siendo tal el primer acontecimiento indeseado que iniciaría la secuencia del accidente. Para esta categorización se deberá utilizar la siguiente tabla: Tabla 28 Valores de Exposición del empleado a un riesgo dado LA SITUACIÓN DE RIESGO OCURRE Continuamente (o muchas veces al día) Frecuentemente (1 vez al día) Ocasionalmente (1 vez/semana – 1 vez/mes) Irregularmente (1 vez/mes – 1 vez/año) Raramente (se ha sabido que ha ocurrido) Remotamente posible (no se conoce que haya ocurrido) Fuente: Consultoría VALOR 10 6 3 2 1 0,5 PROBABILIDAD: Probabilidad de que una vez presentada la situación de riesgo, los acontecimientos de la secuencia completa del accidente se suceda en el tiempo, originando accidente y consecuencia. Para esta categorización se deberá utilizar la siguiente tabla: Tabla 29 Valores de Probabilidad de ocurrencia de un riesgo dado LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DEL ACCIDENTE, INCLUYENDO LAS CONSECUENCIAS Es el resultado más posible y esperado, si se presenta la situación de Riesgo Es completamente posible, no sería nada extraño, 50% posible Sería una secuencia o coincidencia rara Sería una coincidencia remotamente posible, se sabe qué ha ocurrido Extremadamente remota pero concebible, no ha pasado en años Prácticamente imposible (posibilidad 1 en 1’000.000) Fuente: Consultoría Clasificación del grado de peligro (GP): Finalmente una vez aplicada la fórmula para el cálculo del Grado de Peligro: GP=C*E*P ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA EL COMPONENTE AMBIENTAL FRIGORÍFICO VALOR 10 6 3 1 0,5 0,1 Su interpretación se la realiza mediante el uso de la siguiente tabla: Tabla 30 Interpretación del Grado de Peligro (GP) VALOR ÍNDICE DE W FINE 0 GP 18 18 GP≤ 85 85 GP ≤ 200 GP 200 Fuente: Consultoría INTERPRETACIÓN Bajo Medio Alto Crítico MATRIZ DE RIESGOS LABORALES Para la identificación de los riesgos laborales potenciales, se ha utilizado como referencia el formato de Matriz de Riesgos Laborales. Los riesgos identificados y evaluados se observan en la Tabla que se presenta a continuación: ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA EL COMPONENTE AMBIENTAL FRIGORÍFICO Consecuencia y/o valor medido Exposición MO1 Atrapamiento en instalaciones Los empleados y/o visitantes podrían quedar atrapados dentro de las instalaciones Las cámaras frigoríficas representan un riesgo potencial de atrapamientos. 0.5 25 6 75 Medio MO2 Atrapamiento por o entre objetos El cuerpo o alguna de sus partes quedan atrapadas por: Piezas que engranan. Un objeto móvil y otro inmóvil. Dos o más objetos móviles que no engranan. Las herramientas utilizadas básicamente para el corte del ganado manejadas de manera inadecuada o por personal no capacitado. 0.5 15 10 75 Medio M03 Atrapamiento por vuelco de máquinas o carga El trabajador queda atrapado por el vuelco de tractores, carretillas, vehículos o máquinas. Este hecho puede ocurrir durante el ingreso y salida del ganado donde se utiliza maquinaria y vehículos. 0.5 15 10 75 Medio M04 Atropello o golpe con vehículo Comprende los atropellos de trabajadores por vehículos que circulen por el área en la que se encuentre laborando Ingreso o salida de vehículos que transportan el ganado. 0.5 15 10 75 Medio M05 Caída de personas al mismo nivel Caída en un lugar de paso o una superficie de trabajo. Caída sobre o contra objetos. Tipo de suelo inestable o deslizante. Caídas de operarios o gente externa que ingrese a la planta al no utilizar el calzado adecuado en zonas húmedas. 0.5 15 10 75 Medio M06 Trabajo en Alturas Comprende caída de trabajadores desde alturas superiores a 1,80 metros: De andamios, pasarelas, plataformas, etc. De escaleras, fijas o portátiles. A pozos, excavaciones, aberturas del suelo, etc. Caída en plataformas manipulación de canales. 0.5 15 10 75 Medio M07 Caídas manipulación de objetos Considera riesgos de accidentes por caídas de materiales, herramientas, aparatos, etc., que se estén manejando o transportando manualmente o con ayudas mecánicas, siempre que el accidentado sea el trabajador que este manipulando el objeto que cae. Caída de herramientas utilizadas para el faenamiento durante el proceso y manejo de subproductos. 0.5 15 10 75 Medio Calidad de aire deficiente: puede haber una cantidad insuficiente de oxígeno para que el trabajador pueda respirar. La atmósfera puede contener alguna sustancia venenosa que haga que el trabajador se enferme o que incluso le provoque pérdida de conocimiento. Las exposiciones químicas debido a contacto con la piel o por ingestión así como inhalación de “aire de baja calidad ” Riesgo de incendios: pueden haber atmósferas inflamables/explosivas debido a líquidos inflamables y gases y polvos combustibles que si se encienden pueden llevar a un incendio o a una explosión. Procesos relacionados con riesgos tales como residuos químicos, liberación de contenidos de una línea de suministro. Riesgo a incendios debido a fugas en el sistema tanto de combustible como de gases. 1 50 1 50 Medio CÓDIGO Probabilidad y/o Valor de referencia RIESGO MECÁNICO FACTORES DE RIESGO Tabla 31 Matriz de riesgo mecánico FACTOR DE RIESGO DESCRIPCIÓN DEL FACTOR DE PELIGRO IN SITU adecuadas para Valoración del GP o Dosis M08 Espacios confinados M09 Choque contra objetos inmóviles Interviene el trabajador como parte dinámica y choca, golpea, roza o raspa sobre un objeto inmóvil. Áreas de trabajo no delimitadas, no señalizadas y con visibilidad insuficiente. Choque con el ganado faenado o subproductos y/o con maquinaria del proceso. 3 1 1 3 Bajo M10 Choque contra objetos móviles Falta de diferenciación entre los pasillos definidos para el tráfico de personas y los destinados al paso de vehículos. Choque con el ganado faenado o subproductos y/o con maquinaria del proceso. 1 1 6 6 Bajo ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA IMPLANTACIÓN DEL FRIGORÍFICO EN FLORENCIA CAQUETÁ M11 Choques de objetos desprendidos M12 Contactos eléctricos directos M13 Contactos eléctricos indirectos Considera el riesgo de accidente por caídas de herramientas, objetos, aparatos o materiales sobre el trabajador que no los está manipulando. Falta de resistencia en estanterías y estructuras de apoyo para almacenamiento. Inestabilidad de los apilamientos de materiales. Choque con el ganado faenado o subproductos y/o con maquinaria del proceso. 0.5 1 10 5 Bajo Aquellos en los que la persona entra en contacto con algún elemento que no forma parte del circuito eléctrico y que, en condiciones normales, no debería tener tensión, pero que la adquirido accidentalmente (envolvente, órganos de mando, etc.) Accidentes ocurridos por la manipulación de equipo eléctrico para el noqueo del ganado principalmente. 0.5 15 10 75 Medio Aquellos en los que la persona entra en contacto con algún elemento que no forma parte del circuito eléctrico y que, en condiciones normales, no debería tener tensión, pero que la adquirido accidentalmente (envolvente, órganos de mando, etc.) Accidentes ocurridos por la manipulación de equipo eléctrico para el noqueo del ganado principalmente. 0.5 15 10 75 Medio 0.5 5 6 15 Bajo 0.5 5 6 15 Bajo 0.5 5 6 15 Bajo 0.5 15 10 75 Medio Comprende los desplomes, total o parcial, de edificios, muros, andamios, escaleras, materiales apilados, etc. y los derrumbamientos de masas de tierra, rocas, aludes, etc. RIESGO MECÁNICO M14 Desplome derrumbamiento Principalmente en la fase de construcción en donde existiría tanto montículos de tierra como de materiales. Inestabilidad de los apilamientos de materiales. Principalmente en la fase de construcción ocasionados por desorden en la disposición de los materiales. Principalmente en la fase de construcción en las etapas de movimiento de tierras, nivelación y replanteo del área. M15 Superficies irregulares Los empleados podrían tener afecciones osteomusculares (lesión dolorosa) por distención de varios ligamentos en las articulaciones de las extremidades inferiores por efecto a caminar o transitar por superficies irregulares M17 Manejo de productos inflamables Accidentes producidos por los efectos del fuego o sus consecuencias. Falta de señalización de advertencia, prohibición, obligación, salvamento o socorro o de lucha contra incendios. M18 Proyección de partículas Circunstancia que se puede manifestar en lesiones producidas por piezas, fragmentos o pequeñas partículas de material, proyectadas por una máquina, herramientas o materia prima a conformar. Principalmente en la fase de construcción al manipular el material necesario para la conformación de la infraestructura. 0.5 5 6 15 Bajo M19 Punzamiento extremidades inferiores Incluye los accidentes que son consecuencia de pisadas sobre objetos cortantes o punzantes (clavos, chinchetas, chapas, etc.) pero que no originan caídas. Principalmente en la fase de construcción al manipular el material necesario para la conformación de la infraestructura. 0.5 5 6 15 Bajo Muerte por sofocación posterior a inmersión en reservorios de agua, silos. Podría suceder en el área de tratamiento de agua pueda caer un operario en estado etílico y que no sea detectado por el personal de la planta. Si no se tiene una infraestructura con elementos de seguridad. 1 25 3 75 Medio 1 25 3 75 Medio 6 15 10 900 Crítico M20 M21 Inmersión en líquidos o material particulado Manejo de herramientas cortopunzantes Casi ahogamiento. Lesión de suficiente severidad para requerir atención médica, puede condicionar morbilidad y muerte, tiene una supervivencia mayor a 24 horas, tras asfixia por líquidos. Comprende los cortes y punzamientos que el trabajador recibe por acción de un objeto o herramienta, siempre que sobre estos actúen otras fuerzas diferentes a la gravedad, se incluye martillazos, cortes con tijeras, cuchillos, filos y punzamientos con: agujas, cepillos, púas, otros Riesgo a incendios debido a fugas en el sistema tanto de combustible como de gases. Podría suceder en el área de tratamiento de agua pueda caer un operario que no tomó precauciones o en estado etílico y que no sea detectado por el personal de la planta. Si no se tiene una infraestructura con elementos de seguridad. En la fase de construcción y mantenimiento puede ocasionarse por el manejo de las herramientas cortopunzantes. En la etapa de operación existe el riesgo constante debido al manejo de herramientas para el faenamiento. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA IMPLANTACIÓN DEL FRIGORÍFICO EN FLORENCIA CAQUETÁ RIESGO BIOLÓGICO RIESGO QUÍMICO RIESGO FÍSICO Tabla 32 ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA EL NUEVO FRIGORÍFICO DE FLORENCIA F01 F07 Q01 RIESGO ERGONÓMICO Ruido Exposición a químicos El accidente se produce cuando el trabajador entra en contacto directo con: Objetos o sustancias calientes. Objetos o sustancias frías. P02 Trabajo nocturno P03 Trabajo a presión P07 Trabajo monótono Crítico 1 5 10 50 Medio 25 2 50 Medio Existe riesgo debido al contacto con animales y a la manipulación de subproductos que pueden estar contagiados. 6 25 3 450 Crítico Cualquier tipo de accidente relacionado desde la descarga del animal hasta su faenamineto. 6 1 10 60 Medio Manipulación de canales, patas, pieles y cuernos 6 1 10 60 Medio 6 1 10 60 Medio 6 1 10 60 Medio 1 5 2 10 Bajo 1 5 2 10 Bajo 1 5 2 10 Bajo Se incluyen los accidentes causados directamente por animales e insectos Movimientos Repetitivos 300 1 Accidentes causados por seres vivos E07 10 Podría suceder en el caso de manipulación de pesticidas, fungicidas y/u otro tipo de químico para el control de plagas. B02 Posiciones forzadas 5 Los contaminantes químicos son sustancias de naturaleza química en forma sólida, líquida o gaseosa que penetran en el cuerpo del trabajador por vía dérmica, digestiva, respiratoria o parenteral. El riesgo viene definido por la dosis que a su vez se define en función del tiempo de exposición y de la concentración de dicha sustancia en el ambiente de trabajo. Contaminantes biológicos E04 6 Afecciones de ruido por la manipulación de herramientas sin equipo de protección adecuado y/o por el ruido generado por las reses en la estabulación. B01 Sobreesfuerzo Los operarios que trabajan en el área de frigoríficos. El ruido es un contaminante físico que se transmite por el aire mediante un movimiento ondulatorio. Se genera ruido en: Motores eléctricos o de combustión interna. Escapes de aire comprimido. Rozamientos o impactos de partes metálicas. Máquinas. Son contaminantes constituidos por seres vivos. Son los microorganismos patógenos para el hombre. Estos microorganismos pueden estar presentes en puestos de trabajo de laboratorios de microbiología y hematología, primeras manipulaciones textiles de lana, contacto con animales o personas portadoras de enfermedades infecciosas, etc. E01 FACTORES PSICOSOCIALES Contactos térmicos extremos Riesgos originados por el manejo de cargas pesadas o por movimientos mal realizados: Al levantar objetos. Al estirar o empujar objetos. Al manejar o lanzar objetos La carga física del trabajo se produce como consecuencia de las actividades físicas que se realizan para la consecución de dicha tarea. Consecuencia directa de una carga física excesiva será la fatiga muscular, que se traducirá en patología osteomuscular, aumento del riesgo de accidente, disminución de la productividad Están expuestos los operarios que ocupan puestos en y calidad del trabajo, en un aumento de la insatisfacción personal o en inconfort. La fatiga donde se requiere realizar la misma tarea, corte de física se estudia en cuanto a trabajos estáticos y dinámicos. En cuanto a la posición, canales, lavado de vísceras, etc. clasificaremos los trabajos en cuanto a que se realicen de pie, sentado o de forma alternativa. Grupo de movimientos continuos, mantenidos durante un trabajo que implica al mismo conjunto osteo muscular provocando en el mismo fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último lesión Están expuestos los operarios que ocupan puestos en donde se requiere realizar la misma tarea, corte de canales, lavado de vísceras, etc. El trabajo a realizarse en el Frigorífico se lo realiza en tempranas horas de la mañana, en donde las actividades son repetitivas y en donde los tiempos y secuencia deben cumplirse para tener buenos resultados puede resultar en desánimo y fatiga en el trabajo en operarios básicamente. Elaboración: Consultoría ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA IMPLANTACIÓN DEL FRIGORÍFICO EN FLORENCIA CAQUETÁ DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS LABORALES Etapa de Construcción Dentro de la etapa de construcción se tiene que el trabajador está expuesto básicamente a riesgos mecánicos por la acción de los elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos. Además se puede evidenciar riesgos de tipo físico lo que es lesiones o afectaciones físicas. Entre los riesgos que se identificaron están: lesiones provocadas por el desplome o derrumbe de materiales, heridas por manejo de herramientas cortopunzantes y afecciones por el esparcimiento de partículas. Todos estos riesgos después del análisis fueron determinados como bajos, sin embargo hay que mantener un plan de primeros auxilios y capacitar a los operarios sobre los peligros relacionados a su actividad para disminuir el riesgo. Etapa de Operación y Mantenimiento Dentro de la etapa de operación y mantenimiento en el Frigorífico se identifican riesgos de tipo mecánico, físico, químico y biológico por la manipulación de máquinas, herramientas propias de la actividad de faenamiento, en el mantenimiento de éstas y de la infraestructura además del contacto directo con animales y residuos biológicos. Los riesgos calificados como críticos tienen relación con el contacto con herramientas cortopunzantes que manejan los operarios en las actividades de faenamiento, contacto con ambientes extremos y por el riesgo de contraer enfermedades asociadas al ganado. El riesgo es crítico ya que el contacto es continuo durante el proceso de faenamiento por lo que se deben establecer políticas de seguridad estrictas y capacitación en todos debido su uso constante de tipo físico identificados son lesiones o afectaciones físicos procedimientos. Los riesgos calificados como medios están asociados principalmente con riesgos asociados a las actividades que se realizan desde el desembarco del animal hasta la entrega como atropellamientos, colisiones, afecciones por ruido, sobreesfuerzo físico por levantamiento de objetos, movimientos repetitivos, descargas eléctricas, riesgo de tipo químico por la manipulación de productos químicos como pesticidas, fungicidas, etc. entre las más relevantes. Finalmente, se identificaron riesgos de peligrosidad baja relacionados con choques con objetos móviles e inmóviles y con las afecciones de tipo psicosocial provocado por las características del trabajo que se realiza en la planta. Estos inconvenientes pueden producirse debido a que las actividades que realizan en cada área son repetitivas y los operarios se encuentran confinados gran parte del día en un mismo sitio, asumiendo además que la mayoría de los operarios no consideran que sus actividades ayuden a su superación personal. Etapa de Cierre y Abandono Los riesgos en esta etapa son similares a los presentados en la etapa de construcción debido a las actividades que se realizan: acción de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar, retiro de materiales, riesgos de atropellamiento. Además se puede evidenciar riesgos de tipo físico lo que es lesiones o afectaciones físicas por ruido, sobreesfuerzo físico, levantamiento de objetos, descargas eléctricas, entre otros. COMPONENTE AMBIENTAL FRIGORIFICO RESULTADOS DE LA MATRIZ DE RIESGOS De la calificación de los riesgos se obtiene que la mayoría de los riesgos están asociados básicamente a factores mecánicos a los que están expuestos los trabajadores por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar, sólidos especialmente en la etapa de construcción. En la etapa de operación los riesgos que deben merecer mayor atención son los asociados a riesgos biológicos por el peligro constante de contraer una enfermedad asociada a los animales además del envío de productos de baja calidad al mercado, y el riesgo de tipo físico de afectarse por el manejo de elementos cortopunzantes. 3.3.1.10.16. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Una vez que se han identificado las actividades que se desarrollarán en cada una de las fases en el Frigorífico de Florencia, se determina los efectos que pueden producirse sobre el ambiente circundante al Frigorífico, mediante su identificación y valoración. Para la identificación de los impactos ambientales, por cada subcomponente del ambiente, se ha seleccionado varias características. En la Tabla 6.1-1 se define cada una de las características ambientales y su inclusión en el componente respectivo, de esta forma se establece el campo de análisis de los impactos ambientales del Frigorífico. COMPONENTE AMBIENTAL FRIGORIFICO Tabla 33 Factores ambientales a ser evaluados Componente ambiental Subcomponente ambiental Factor ambiental Definición Abiótico Aire Ruido Aire Generación de gases y vapores, material particulado Alteración sonora producto de las actividades del proyecto en sus diferentes etapas. En la etapa de construcción como de abandono, por el uso de maquinaria y vehículos de transporte de materiales, y en la etapa de operación, en el área de corrales, tareas de faenamiento y herramientas usadas. Gases y material particulado producidos por el movimiento de tierras y por el funcionamiento de maquinaria y vehículos en etapa de construcción y de abandono. Emisión de gases producto de la descomposición de los residuos de corrales, planta de faenamiento y de tratamiento de subproductos y efluentes en la operación. Aire Generación de olores Emisión de malos olores producto de la estabulación del ganado en los corrales y de la permanencia del rumen, sangre, efluentes y otros subproductos del faenamiento. Suelo Generación de desechos (peligrosos y no peligrosos) Alteración de la calidad del suelo producto de la descomposición de los residuos líquidos y sólidos. Geomorfología Afectación paisajística Alteración del entorno paisajístico por la presencia de la infraestructura del Frigorífico Agua Generación de vertidos Alteración de la calidad del agua del río San Pedro por descarga por desechos líquidos. Agua Consumo del recurso Uso del recurso de la red de agua potables para las distintas actividades del Frigorífico Flora Afectación de cobertura vegetal Afectación de especies Generación de empleo Intervención antrópica en la zona. Seguridad ocupacional Riegos salud ocupacional Salud Pública Riegos salud ocupacional Afectación a la seguridad del personal involucrado en el manejo y operación de herramientas y residuos durante la realización del proyecto y en proceso de faenamiento Afectación a la salud de la población por la venta, transporte y consumo del ganado y de los productos del proceso. Varios Aspectos potenciales (Incendio, explosión, derrame de vertidos Biótico Fauna Antrópico General Calidad de Vida Intervención antrópica en la zona Variación de la capacidad de la población económicamente activa (PEA) Posibles efectos hacia la infraestructura, operarios y población circundante al Centro de faenamiento. Elaborado: Consultoría COMPONENTE AMBIENTAL FRIGORIFICO 3.3.1.10.17. ACCIONES A SER EVALUADAS Para el Estudio de Impacto Ambiental, en base a la información y descripción del proyecto, se establece un registro de las acciones en las fases a desarrollarse en cuanto a la construcción, operación, mantenimiento y posible abandono. En las Tablas siguientes se describen las acciones y su correspondiente definición, para cada una de las fases aplicables al Frigorífico. Tabla 34 Actividades A Ser Consideradas En La Etapa De Construcción Código Acción C1 Desbroce y desalojo C2 C3 C4 C5 C6 Definición Retiro de la capa vegetal para la construcción de infraestructura y edificaciones. Movimiento de tierras Comprende la remoción del terreno para las obras civiles Nivelación, Comprende el relleno, remoción y nivelación del adecuación de vías de terreno y la implantación de las obras civiles acceso y servicios necesarias para el funcionamiento del básicos Frigorífico. Cimentación, Construcción e instalación de edificaciones colocación y que comprenden el Frigorífico. levantamiento de Estructuras Montaje y conexión Instalación de los equipos y maquinaria para eléctrica, agua potable y el proceso de faenamiento, además de los de equipos servicios básicos. Acabados (pintura, Adecuación de elementos finales de la señalización, etc.) planta. Elaborado: Consultoría COMPONENTE AMBIENTAL Tabla 35 Actividades a ser consideradas enFRIGORIFICO la etapa de operación y mantenimiento Código Acción OM1 Recepción del animal OM2 OM3 OM4 OM5 OM6 OM7 OM8 OM9 OM10 OM11 OM12 OM13 OM14 OM15 OM16 OM17 Definición Considera la llegada del animal a la planta y el desembarco. Inspección del ganado Al ingreso del animal el veterinario realiza la inspección ante mortem e ingresa a los e Ingreso a corrales corrales en donde los introductores señalizan al ganado con un código. Estabulación Comprende la estancia del animal hasta su faenamiento. Ingreso del animal a la Comprende el arreo del animal hacia el área planta de noqueo Noqueo e Izado Considera todas las acciones realizadas para provocar el aturdimiento del animal e izado Desangrado Comprende todas las acciones realizadas para provocar el sangrado total del animal. Corte de patas y Comprende el corte de patas y cabeza del Cabeza de bovinos ganado bovino. Desollado de bovinos Considera el procedimiento que se lleva para la realización del desollado de bovinos. Corte de esternón y Comprende además de las actividades eviscerado citadas la limpieza y recolección de residuos de vísceras. Corte de canal y Comprende todas las acciones y procedimientos para la corte de canal y el Lavado lavado de la carne. Inspección Comprende el procedimiento que lleva el postmortem veterinario para verificar que los productos del faenamiento estén en correcto estado para el consumo. Despacho y transporte Comprende el embarque de la canal y subproductos hacia los camiones que transportan la carne para su comercialización Lavado y desinfección Comprende todas las acciones requeridas para de instalaciones y la limpieza de herramientas, recipientes herramientas e instalaciones Tratamiento de aguas Comprende el funcionamiento de la planta de residuales y descarga tratamiento, mantenimiento y limpieza Permanencia y Comprende todo el manejo de los residuos dentro de la planta previo a su envío. transporte de residuos hacia el vivero Producción de abono Comprende el envío y disposición de los orgánico residuos para la generación de abonos. Administración, Constan todas las actividades que se llevan en el mantenimiento y uso Frigorífico en cuanto a administración y de instalaciones funcionamiento de la planta, oficinas, baños, etc. Elaborado: Consultoría COMPONENTE AMBIENTAL FRIGORIFICO Tabla 36 Actividades a ser consideradas en la etapa de abandono Código Acción Definición R1 Retiro y desinstalación de equipos e infraestructuras Transporte y ubicación de residuos en destino final Recuperación de área y cobertura vegetal Comprende el desmontaje de herramientas, demolición de infraestructura R2 R3 Comprende el retiro de los residuos y su disposición en vertederos autorizados. Se entiende por las acciones o actividades a ejecutar luego del abandono del área de operación de la planta, para su posterior utilización y /o recuperación de la cobertura vegetal Elaborado: Consultoría 3.3.2. VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Para la evaluación de los Impactos Ambientales se realizó la matriz de Leopold, la cual se basa en una relación de causalidad entre actividades y factores ambientales, para lo cual se identificaron las actividades o acciones que se realizarán durante la construcción, operación, y abandono del proyecto, susceptibles a provocar impactos. La estructura básica de la matriz es la siguiente: en las filas (eje y) consta de una lista de componentes abióticos, bióticos y antrópicos o antropogénicos, potencialmente afectables por la construcción, operación y abandono del proyecto. En las columnas (eje x) consta las actividades, obras y acción generadoras de impactos. Mediante el análisis de relación causa – efecto y un juicio de valor, se identificó los elementos del ambiente o socioeconómicos que resultarían afectados por el proyecto Las características consideradas para la valoración de la importancia, se las define de la siguiente manera: EXTENSIÓN: Se refiere al área de influencia del impacto ambiental en relación con el entorno del proyecto. DURACIÓN: Se refiere al tiempo que dura la afectación y que puede ser temporal, permanente o periódica, considerando, además las implicaciones futuras o indirectas. REVERSIBILIDAD: Representa la posibilidad de reconstruir las condiciones iniciales una vez producido el impacto ambiental. MAGNITUD: Del impacto se refiere al grado de incidencia sobre el factor ambiental en el ámbito específico en que actúa, para lo cual se ha puntuado directamente en base al juicio técnico del equipo evaluador, manteniendo la escala de puntuación de 1 a 10 pero solo con los valores de 1.0, 2.5, 5.0,7.5 y 10.0 . COMPONENTE AMBIENTAL FRIGORIFICO El cálculo del valor de Importancia de cada impacto se realiza utilizando la ecuación: Dónde: Imp =Valor calculado de la Importancia del Impacto Ambiental COMPONENTE AMBIENTAL FRIGORIFICO E =Valor del Criterio de extensión We =Peso del criterio de extensión D =Valor del criterio de duración Wd = Peso del criterio de duración R = Valor del criterio de reversibilidad Wr = Peso del criterio de reversibilidad Se debe cumplir que: Para este método se debe definir los valores (fracción entre 0 y 1) para los pesos o factores de ponderación, para lo cual: We Wd Wr = 0,30 = 0,35 = 0,35 La valoración de las características de cada interacción, se ha realizado en un rango de 1 a 10, siendo evaluados con los siguientes valores y criterios: Tabla 37 Importancia del Impacto Ambiental Características de la importancia del Impacto Ambiental 1,0 2,5 5,0 7,5 10,0 Extensión Puntual Particular Local Generalizada Regional Duración Esporádica Temporal Periódica Recurrente Permanente Reversibilidad Completamente reversibles No hay incidencia Medianamente reversible Poco incidencia Parcialmente irreversible Parcialmente incidente Medianamente irreversible Medianamente incidente Completamente irreversible Altísima incidencia Magnitud Puntuación Un impacto ambiental se categoriza de acuerdo con sus niveles de importancia y magnitud, sea positivo o negativo. Para globalizar estos criterios, se ha decidido realizar la media geométrica de la multiplicación de los valores de importancia y magnitud, respetando el signo de su carácter. El resultado de esta operación se lo denomina Valor del Impacto Ambiental (VIA) y responde a la siguiente ecuación: COMPONENTE AMBIENTAL FRIGORIFICO En virtud a la metodología utilizada, un impacto ambiental puede alcanzar un VIA máximo de 10 y mínimo de 1. Los valores cercanos a 1, denotan impactos intrascendentes y de poca influencia en el entorno, por el contrario valores mayores a 7 corresponden a impactos de elevada incidencia en el medio siendo estos de carácter negativo, los impactos positivos tienen una única categoría como beneficiosos. 3.3.2.1. CATEGORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES La categorización de los impactos ambientales identificados y evaluados, se lo realiza en base al Valor del Impacto Ambiental VIA. Se han conformado cuatro categorías de impactos, que se los puede definir de la siguiente manera: Impactos altamente significativos: Celda en color rojo. Son aquellos de carácter negativo, cuyo valor de Impacto es mayor a 7 y corresponden a las afecciones de elevada incidencia sobre el factor ambiental, difícil de corregir, de extensión generalizada, con afección de tipo irreversible y de duración permanente. Impactos Significativos: Celda en color anaranjado. Son aquellos de carácter negativo cuyo valor del impacto es menor a 7 pero mayor o igual a 4,5; cuyas características son: factibles de corrección, de extensión local y duración temporal. Impactos Poco Significativos o Despreciables: Celda en color amarillo. Corresponden a todos aquellos impactos de carácter negativo, con valor de impacto menor a 4,5. Pertenecen a esta categoría los impactos capaces plenamente de corrección y por ende compensados durante la ejecución del Plan de Manejo Ambiental, son reversibles, de duración esporádica y con influencia puntual. Benéficos: Celda en color verde. Aquellos de carácter positivo que son benéficos para el proyecto. 3.3.2.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES En el presente análisis se citan los diferentes efectos que se presentarían si no se implementan las acciones necesarias para el control de la contaminación ambiental, en cuanto a los residuos y efluentes resultantes de las actividades de faenamiento. Los impactos aquí identificados afectarían de manera directa e indirectamente, a partir de las actividades del Frigorífico: Impactos sobre el agua: - Disminución de la concentración de oxígeno de la masa de agua, provocando la desaparición de ciertas especies acuáticas y, en el caso de que se prolongue esta COMPONENTE AMBIENTAL FRIGORIFICO situación anaeróbica con la producción de sustancias tóxicas, como el Sulfuro de Hidrógeno (SH2), el amoníaco (NH3) y el dióxido de nitrógeno (NO2). - Eutrofización de las masas de agua. - Aumento de la concentración de ciertas sustancias potencialmente dañinas para el hombre. - Aumento de la turbidez y como consecuencia, reducción de la actividad fotosintética. Impacto sobre el suelo: - Pérdida temporal de fertilidad del suelo por acumulación de cantidades excesivas de componentes nitrogenados (básicamente urea), que afectan su nivel de pH. - Acumulación de metales procedentes de los productos zoosanitarios e intoxicación por el exceso de dichos metales. Los principales metales que se pueden encontrar en los purines son: hierro, cobre y manganeso (en pequeñas proporciones son micronutrientes, pero altas concentraciones pueden resultar tóxicas). - Obstrucción de los poros del suelo por el aporte de materia orgánica, así como la formación de complejos con la materia inorgánica. - Bioacumulación de ciertos compuestos orgánicos. Impactos sobre la atmósfera: - Contaminación atmosférica por la emisión de gases de combustión, por el funcionamiento de equipos y de amoníaco y metano por la permanencia del ganado. - Contaminación acústica debido al ruido ocasionado por el ganado en la estabulación y en el proceso de faenamiento. Impactos sobre el ser humano: - Daños por accidentes que podrían provocarse durante el proceso de faenamiento, debido a la manipulación de maquinaria cortopunzante y al estar en contacto con residuos de animales. - Peligro a la salud pública (enfermedades relacionadas con el consumo de carne y subproductos). Otros impactos - Daños que podrían producirse en la infraestructura y en la integridad física de los operarios del Frigorífico, debido a posibles explosiones o incendios. COMPONENTE AMBIENTAL FRIGORIFICO Tabla 38Matriz Causa - Efecto de Identificación de Impactos Ambientales – Etapa de Construcción Elaborado: Consultoría ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA EL COMPONENTE AMBIENTAL FRIGORÍFICO Tabla 39 Cálculo de la Importancia, Magnitud y Valor del Impacto – Etapa de Construcción Elaborado: Consultoría ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA EL NUEVO FRIGORÍFICO DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN FLORENCIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA IMPLANTACIÓN DEL FRIGORÍFICO DE FLORENCIA 157 Tabla 40 Matriz Causa - Efecto de Identificación de Impactos Ambientales – Etapa de Operación Elaborado: Consultoría ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA EL COMPONENTE AMBIENTAL FRIGORÍFICO Tabla 41 Cálculo de la Importancia, Magnitud y Valor del Impacto – Etapa de Operación Elaborado: Consultoría Tabla 42 Matriz Causa - Efecto de Identificación de Impactos Ambientales – Etapa de Abandono Elaborado: Consultoría ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA EL NUEVO FRIGORÍFICO DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN FLORENCIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA IMPLANTACIÓN DEL FRIGORÍFICO DE FLORENCIA 161 Tabla 43 Cálculo de la Importancia, Magnitud y Valor del Impacto – Etapa de Abandono Elaborado: Consultoría 3.3.2.3. ANÁLISIS Y RESUMEN DE IMPACTOS Una vez realizada la identificación de impactos, en las respectivas matrices de identificación y caracterización, se obtuvieron los siguientes resultados: Etapa de construcción En la etapa de construcción, la generación de desechos y ruido son los aspectos más relevantes que se producen. Sin embargo, cabe recalcar que son de carácter local y temporal. La intervención en el lugar, por las actividades de construcción, modifica el paisaje del sector aunque no de manera significativa, debido a que es una zona bastante intervenida. Las actividades generarán fuentes de trabajo temporalmente mientras dure la etapa. Etapa de operación En los que respecta a la etapa de operación, los componentes ambientales que, mayormente, se verían afectados por las actividades llevadas en el Frigorífico son el componente social y abiótico (físico), en cuanto al riesgo ocupacional, riesgo a la salud de la población y generación de residuos tanto líquidos como sólidos. ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA EL NUEVO FRIGORÍFICO DEL GAD MUNICIPAL DE FLORENCIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA IMPLANTACIÓN DEL FRIGORÍFICO DE FLORENCIA En el primer caso se analiza, mayormente, los problemas y/o que se podrían ocasionarse durante las actividades de faenamiento del ganado, si las prácticas de faenamiento no se realizan con entrenamiento previo y con el equipo de protección adecuado. Por otro lado, las buenas prácticas de manufactura que deben llevarse en el proceso, asegurarían que la población acceda a un producto de calidad. La generación de empleo es uno de los aspectos que se ve beneficiado con la actividad fundamentalmente a nivel local. En lo que respecta al componente abiótico, los aspectos críticos a tratarse son la gestión de los residuos y subproductos no comestibles del Frigorífico, el consumo de agua y la descarga de efluentes que podría afectar al medio circundante del Frigorífico e indirectamente a la salud de la población, si no se realiza adecuadamente. La generación de gases y malos olores son aspectos latentes en el proceso, que afectaría principalmente a los pobladores del área de influencia directa. En un número menor de interacciones está el medio biótico, debido a que el área tanto directa como indirecta se encuentra bastante intervenida y por las características de la infraestructura del Centro (tratamiento de efluentes y subproductos), las afectaciones no incidiría en gran medida en este componente. Etapa de abandono De realizarse el abandono del Frigorífico, después de la evaluación realizada, se obtiene que uno de los principales componentes a ser afectados, es el riesgo a la salud de los trabajadores, ya que en las tareas de desmantelación y retiro de estructuras, los operarios podrían sufrir algún tipo de accidente por la utilización de equipos eléctricos, atropellamientos, caídas etc. Con la realización de esta fase, se abrirían fuentes de empleo aunque sería solo temporalmente, lo que dure esta etapa. En segundo lugar obtenemos que en el componente físico, los principales aspectos afectados se relacionan con la generación de residuos, ruido y gases, debido al retiro de estructuras y al uso de maquinaria y vehículos. En términos generales, la mayor cantidad de impactos se identifican en la etapa de operación, en donde los impactos de carácter significativo son los de mayor porcentaje (49%), que afectan a aspectos como la generación de desechos (líquidos y sólidos) y el riesgo a la salud, tanto de los trabajadores como a la población que se beneficia de este servicio. COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO Ilustración 18Interacciones ambientales identificadas por etapa del proyecto Elaborado: Consultoría El menor porcentaje se evidencia en impactos altamente significativos, con el 1%, identificado por el consumo de agua que caracteriza esta actividad, a pesar de que en cada proceso se mantendrá, en lo posible, un bajo consumo mediante el uso de tecnología de avanzada, sobretodo en la etapa de operación, desde el faenamiento como tal, hasta la limpieza de las áreas utilizadas. Ilustración 19Impactos Ambientales por Categorías Elaborado: Consultoría No se identifica un mayor porcentaje en esta categoría, debido a que la planta se encuentra diseñada para el aprovechamiento máximo de todos los subproductos del ganado, además, de COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO asegurar que los procesos se lleven adecuadamente, mediante buenas prácticas de manufactura y con recolección en la fuente de la mayor cantidad de residuos posible. Estas medidas hacen que la carga orgánica del efluente se reduzca significativamente y la vida útil de la planta de tratamiento, sea mayor. Los elementos que hasta la actualidad, en el país, eran considerados como residuos, en esta planta serán procesados, por lo que además de reducir el volumen de desechos, podrán ser comercializados para distintos usos. Tanto la planta de tratamiento, como la gestión de subproductos y residuos hacen que los impactos del faenamiento se prevengan y minimicen significativamente. Adicionalmente se identifican impactos beneficiosos en todas las etapas, ya que con esta actividad se generará empleo, se ofrece un servicio de calidad accesible a la población local y se pone al mercado un producto confiable para el consumo, lo que beneficia tanto a productores como a los pobladores de la zona. 3.3.3. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL FRIGORÍFICO DE FLORENCIA 3.3.3.1. OBJETIVOS 3.3.3.1.1. OBJETIVO GENERAL El objetivo del Plan de Manejo Ambiental es proporcionar una descripción de los programas y planes ambientales que serán implementados para mantener las condiciones ambientales, dentro de niveles aceptables, durante las fases de construcción, operación, mantenimiento y abandono del proyecto. A través de la aplicación de las actividades detalladas en el plan, se asegurará de que no se deteriore la calidad del ambiente del área y/o se controle, en lo posible, cualquier tipo de afectación. Estas medidas se elaboraron tomando como referencia la legislación ambiental aplicable a este tipo de proyectos: Ley de Frigoríficos, Reglamento a la Ley sobre frigoríficos inspección, comercialización e industrialización de la carne normas, reglamentos, ordenanzas y acuerdos. 3.3.3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Minimizar los impactos ambientales sobre los componentes ambientales físico, biótico, socioeconómico y cultural. - Establecer las medidas ambientales preventivas, correctivas, de seguimiento y contingencia que minimicen los impactos ambientales generados durante las actividades productivas del proyecto. - Determinar medidas aplicables a cada una de las fases del proyecto, como son la construcción, operación y mantenimiento, y abandono y/o cierre de las instalaciones. COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO - Implementar programas para el óptimo manejo de los residuos sólidos y líquidos, que se producirán como parte de las actividades productivas del Frigorífico de Florencia. - Establecer un programa de control y monitoreo mediante el Programa de Monitoreo Ambiental que visualice en cifras, el cumplimiento de las medidas descritas y con límites máximos establecidos por la normativa, a fin de determinar el grado de contaminación al que están expuestos los componentes ambientales del área de estudio. - Establecer un cronograma de implementación del Plan de Manejo Ambiental conforme los diferentes planes de manejo del presente estudio. 3.3.3.1.3. COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Los programas que se incluyen dentro del PMA del proyecto son los siguientes: Programa de Prevención y Mitigación de Impactos Programa de Emergencia y Atención a Contingencias Ambientales Programa de Educación y Capacitación Ambiental Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional Programa de Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos Programa de Relaciones Comunitarias Programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas Programa de Abandono y Entrega del Área Programa de Monitoreo, Control y Seguimiento Ambiental 3.3.3.1.4. PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS El Programa de Prevención, Mitigación y Compensación tiene por objetivo identificar, eliminar o minimizar los efectos ambientales y de seguridad de los impactos, potencialmente, significativos determinados para el área de influencia directa e indirecta, con miras no sólo a cumplir la legislación nacional vigente, sino de lograr un desarrollo operativo armónico con el entorno ambiental y social del proyecto. Como primera instancia con el fin de identificar las medidas de prevención, control y posible compensación se establece una tabla (Matriz de Identificación del Programa de Prevención, Mitigación y Compensación Ambiental) en donde se indica el aspecto ambiental susceptible a afectarse, las actividades del proyecto (actividades críticas) en donde se podrían presentar los COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO impactos significativos, el indicador (características claves que se monitorean), que ayudará a monitorear o controlar el impacto y la posible medida de control. Una vez identificados y evaluados los impactos significativos se podrá establecer las correspondientes medidas dependiendo el caso de prevención, mitigación y/o compensación dependiendo del alcance de la afectación. Hay que recalcar que dichas actividades planteadas deben ser operativas y deben asegurar la rehabilitación de la zona afectada y la compensación de ser necesaria a los posibles afectados, para permitir la normal continuidad de las actividades del proyecto. Todas las medidas de mitigación requieren una evaluación con respecto al costo, duración, responsables, frecuencia, y momento de ejecución bajo las condiciones del proyecto y recursos disponibles. Esto fue realizado en la matriz de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, previa identificación en la Matriz de Identificación del Programa de Prevención, Mitigación y Compensación Ambiental. Si durante el transcurso del proyecto se establecen nuevas actividades, y/o medidas éstas deben ser incluidas. ACTIVIDADES i. FASE CONSTRUCCIÓN DE Desbroce y Remoción de la Capa Vegetal - Durante el proceso de remoción de la cobertura vegetal, no se permitirá la colocación de material de desecho sobre cauces de agua ni terrenos aledaños al área del proyecto. - No se permitirá la quema de vegetación ni de desechos. - Los desechos de material vegetal se deberán trasladar al Botadero Municipal en donde se realiza el proceso de compostaje. - La limpieza y el desbroce de la maleza y la capa vegetal del área, deberá ser evacuada constantemente, a fin de evitar la generación de grande volúmenes de tierra y escombros. - Las actividades de desbroce y limpieza se realizarán a mano o mediante el empleo de equipo mecánico, según las necesidades que se presenten en la obra (Programa de Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos). - Todo el material removido deberá ser dispuesto en un área determinada, de tal forma que no interfiera el curso natural del drenaje de las aguas ni con las actividades de construcción. - La capa de tierra vegetal se retirará y acopiará en el terreno, para que sea enviada a un gestor adecuado o en su defecto, según sea la necesidad reutilizar este material una vez finalizadas las obras de construcción, en programas de revegetación de áreas afectadas. - Los trabajos se limitarán al área de construcción, procurando realizar el menor daño posible al entorno del sector. Control de Polvo COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO - Las áreas que queden desprotegidas de cobertura vegetal, deberán ser humedecidas para evitar la generación de polvo, especialmente en verano, se regará con agua una o dos veces al día de acuerdo a la humedad del suelo. - Los vehículos de transporte de materiales deberán disponer de una lona protectora, a fin de evitar la generación de polvo a su paso y evitar la caída de materiales desde el balde. Área de construcción - Todas las instalaciones a construirse deben estar provistas de las seguridades necesarias, para evitar cualquier tipo de contingencia, tales como cintas de seguridad, vallas o rótulos informativos, conos de seguridad. - Se deberá mantener los materiales y elementos de la construcción ordenados y limpios, a fin de evitar contaminación a los recursos naturales cercanos y accidentes al personal de laborará en la obra. - Se adecuará un área específica para baterías sanitarias y comedor para los obreros, la misma que contemplará las medidas básicas de salubridad y control de alimentos. - Se deberá cercar y señalizar temporalmente la parte frontal del predio para evitar accidentes durante la fase de construcción. Los rótulos serán de tipo preventivos y de seguridad. En la vía de acceso de deberá colocar rotulación sobre circulación de vehículos pesados. Control de maquinaria pesada - Los equipos serán inspeccionados en su funcionamiento antes del ingreso al área, para evitar derrames de aceites, lubricantes y otros residuos. - La maquinaria pesada que se utilizará para la construcción, funcionará únicamente en horas laborables. Esto se realizará con la finalidad de evitar molestias a las personas que trabajan en los predios aledaños al proyecto. - Para minimizar la cantidad de ruido, se obligará que toda la maquinaria realice un mantenimiento preventivo periódico y disponga de buenos silenciadores en los tubos de escape. Manejo de desechos - Se dispondrá de recipientes para desechos en diferentes puntos de la obra y se capacitará al personal sobre la adecuada disposición de los mismos. - Los desechos de construcción no se mezclarán con los desechos de tipo doméstico. - Los desechos de construcción o escombros serán llevados y dispuestos en escombreras autorizadas por el Municipio de Florencia. - Los residuos del proyecto serán manejados y evacuados fuera del área del proyecto, y dispuestos adecuadamente por el contratista, en lugares autorizados siguiendo los lineamientos del Programa de Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos. - Se capacitará, permanentemente, al personal que labore en la obra sobre el manejo de desechos conforme al presente PMA. COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO ii. FASE DE OPERACIÓN Manejo de combustibles En el área de almacenamiento de combustible se debe mantener un cubeto de contención ante un eventual derrame. Dicha área debe ser impermeable y cubierta, alejada de altas temperaturas. Tanto la descarga como el despacho deben realizarse mediante mangueras en buen estado y con un sistema de llaves que no permita fugas. Se debe mantener materiales (guaipes, mantas) en las áreas de equipos y en al área de almacenamiento de combustible. En el caso del manejo de GLP se debe asegurar que no recibir cilindros en malas condiciones o con fuga, deben tener sellos de seguridad. La manguera de provisión debe ser protegida y estar alejada de zonas de alta temperatura. Control de Ruido - Se deberá procurar que todos los equipos y maquinarias se encuentren protegidas por barreras que atenúen el ruido, ya sean estas barreras naturales y artificiales. El tipo de plantas que podrían implantarse si se considera una barrera natural pueden ser: especies nativas de fácil adaptación con algunas especies se puede además atraer aves. Esta es la mejor opción, incluso si el Centro de Faenamiento contara con un cerramiento de concreto. - El ingreso de vehículos deberá ser controlado y se deberá apagar los motores de los mismos, una vez que han ingresado a las instalaciones. - Todas las maquinarias deberán disponer de un Programa de mantenimiento, a fin de asegurar su buen funcionamiento y deberán ser monitoreados permanentemente, para verificar que se están cumpliendo con los límites máximos permisibles de ruido de acuerdo al área donde se ubica el Frigorífico. - Se deberá monitorear el ruido producido por las diferentes áreas del Frigorífico. Los límites de emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO fijan en la siguiente tabla conforme a la resolución 8321 de 1983 del ministerio de salud, por la cual se dictan normas sobre protección y conservación de la audición de la salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos. Tabla 44 Nivel de presión sonora TIPO DE ZONA SEGÚN USO DE SUELO NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE NPS eq [dB(A)] DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00 Zona hospitalaria y educativa 45 35 Zona Residencial Zona Residencial mixta Zona Comercial Zona Comercial mixta Zona Industrial 50 55 60 65 70 40 45 50 55 65 Fuente: Consultoría - Dotar a los trabajadores, de acuerdo a la actividad a realizar, de protectores de oídos, para que sean utilizados durante sus labores. - En el Programa de Mantenimiento Preventivo se deberá incluir el mantenimiento de las maquinarias y aparatos usados en los procesos de faenamiento. - En caso del generador de emergencia y caldero, se deberá colocar señalización de utilización de protección auditiva y deberán estar ubicados en cuartos aislados con atenuación de ruidos. Emisiones al Aire - Las posibles fuentes de emisiones al aire son el generador de emergencia, el caldero y el incinerador de la Zona de Faenamiento Sanitario e Incineración. - Se realizarán mantenimientos periódicos preventivos y correctivos, si es necesario, a todos los equipos que generen emisiones, con el propósito de mantener las buenas condiciones de funcionamiento, para ello se establecerá un registro de mantenimiento. - Las emisiones emitidas por el funcionamiento del generador, serán conducidas por una tubería hacia el exterior y orientadas de manera que los gases de combustión tengan una buena dispersión en el aire y no afecten a los trabajadores del Frigorífico. Para este fin, la chimenea del generador estará ubicada a una altura aproximadamente de 3 metros. - El incinerador de la Zona de Faenamiento Sanitario e Incineración deberá estar en el área más alejada del Frigorífico, a fin de evitar que los gases producto de la incineración ingresen a la zona de faenamiento. - No se permitirá la quema de ningún otro producto en el incinerador, especialmente de material bio-infeccioso proveniente del dispensario médico. COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO Todos los equipos, generador, incinerador, caldero deben estar sometidos a un estricto mantenimiento preventivo y correctivo de ser necesario para evitar emisiones que sobrepasen la norma. Efluentes Domésticos e Industriales - Con la finalidad de prevenir la posible contaminación a los cuerpos de agua, el Frigorífico del Cantón Florencia implantará una planta de tratamiento para todas sus descargas líquidas, con el fin de controlar las descargas líquidas no domésticas y mantenerlas dentro de los parámetros establecidos en la legislación ambiental aplicable y vigente (Libro VI Anexo I del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, numeral 4.2.1). - Las medidas operativas consideradas para la prevención y reducción de la contaminación ambiental por descargas líquidas residuales no domésticas, de acuerdo a la frecuencia de faenamiento son las siguientes: Limpiar los corrales con métodos secos. Limpiar las áreas de faenamiento con métodos secos en lo que sea posible, es decir, recolectar los desperdicios o pedazos restantes de las reses faenadas producto de las diferentes actividades que se realicen. Limpiar las canaletas, rejillas, desagües y cajas de revisión de todas las áreas de procesos. Realizar el mantenimiento preventivo de las canaletas, rejillas y cajas de revisión. Utilizar un desinfectante biodegradable para el lavado de los equipos y áreas, antes de empezar el faenamiento. Proceso de Faenamiento - Sangre producto de degüello: Una vez que el animal ha pasado por la etapa de degüello, se lo levantará mediante el uso de rieles de izado para permitir un sangrado elevado para lo cual existirá un sistema de recolección. La recolección de la sangre debe hacerse en recipientes con boca ancha y de un volumen tal, que no se permita que exista derrame de la misma fuera del área de degüello. La sangre producto del ganado sano, se transportará a un sitio adecuado para proceder al proceso de deshidratación y, posterior, procesamiento de subproductos. - Corte de patas, cuernos y orejas: COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO Se deberá utilizar maquinaria apropiada para el corte de patas, cuernos y orejas, la misma que será desinfectada antes y posterior a cada jornada de trabajo. En cada uno de estos procesos, se evitará que patas y cabeza entren en contacto con el animal, a fin de evitar la contaminación de las carcasas. Las cabezas, junto con las vísceras, deben trasladarse al sitio de inspección veterinaria, para que el profesional realice la inspección postmortem a fin de determinar su óptimo estado. Todas las áreas deberán disponer de bandejas de acero inoxidable, para ubicar las partes del animal que puedan ser comestibles. - Desollado: Se evitará en todo momento que, durante el proceso de desollado, la piel entre en contacto con las carcasas, a fin de evitar la contaminación de las mismas. Las canales deben permanecer a una altura de al menos 1,80 metros, a fin de evitar la contaminación cruzada. Las pieles producto del desollado serán transportadas de manera inmediata, fuera del área de faenamiento, para posteriormente ser dispuesta con los otros residuos. - Evisceración Una vez que el animal ha sido figurado, el esternón se debe ligar al esófago, los intestinos y vísceras se llevarán a la limpieza en seco, el producto ruminal será dispuesto en una banda transportadora para ser transportado a una tolva de almacenamiento, posteriormente se lavarán los intestinos con agua en mínimas proporciones, la cual será enviada a la planta de tratamiento, evitando así la contaminación del recurso. Las vísceras serán dispuestas en mesas de acero inoxidable y se deberán ubicar separadamente, para que se proceda con la inspección post-mortem por parte del profesional para determinar su estado. El contenido ruminal producto de la evisceración será recolectado en recipientes adecuados, para posteriormente ser enviados al botadero municipal y realizar compostaje. El retiro de estos residuos será diariamente una vez finalicen las labores de faenamiento. - Corte y lavado de la canal Los residuos del corte de la canal serán recogidos y transportados al área de almacenamiento de cabezas y patas para su posterior procesamiento. - Limpieza y desinfección de las instalaciones antes y después del faenamiento: Previo a la limpieza con agua, se realizará una limpieza en seco de herramientas, maquinaria y pisos a fin de reducir al máximo el uso de agua y consiguiente contaminación del recurso. El propósito de limpiar las instalaciones, antes del faenamiento, es tener un ambiente limpio y desinfectado, para la limpieza se utilizará un desinfectante adecuado no tóxico, para esto se COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO utilizará la unidad de limpieza hidroneumática, una vez que se verifique la limpieza y desinfección, se procederá a comenzar el faenamiento, estas descargas serán dispuestas al tratamiento - Residuos de la limpieza de los corrales: En esta área se realizará una limpieza con métodos secos, recolectando el estiércol producto de la permanencia temporal del ganado, al realizar el lavado de los corrales o la ducha de enfriamiento al ganado, se producirán efluentes con contenido de materia fecal, estos serán enviados a la Zona de abonos orgánicos para ser procesados. - Planta de tratamiento de agua: Las aguas de desagüe y residuales deben ser recogidas, tratadas y eliminadas teniendo en cuenta las cantidades, el tipo de ganado, la índole de los líquidos y sólidos, las posibilidades de su uso después del tratamiento, la necesidad de evitar la contaminación del medio ambiente y la protección de la salud pública. La instalación de recogida de las aguas residuales debe estar diseñada, de manera que se divida en diferentes sistemas en el punto de origen. Sea cual sea el tratamiento y el sistema de eliminación posteriores, las medidas de pre tratamiento de las aguas residuales son obligatorias y es prescriptivo que las aguas residuales crudas, no contengan más de 50 partes por millón de grasas que puedan flotar y deben haber atravesado una parrilla de barrotes. El tratamiento de las aguas residuales comienza en la planta, donde se debe hacer todo lo posible por adoptar una recuperación eficiente de los subproductos y una limpieza en seco, no sólo porque ese material es en sí valioso, sino también porque la cantidad de desechos en el agua y el volumen efectivo del agua utilizada disminuyen asimismo, reduciendo de ese modo los gastos. Programa de Mantenimiento y Calibración de Equipos Para asegurar el funcionamiento adecuado de la maquinaria y los equipos, el Centro de Faenamiento seguirá el siguiente procedimiento: - Solicitar los “Manuales de Operación y Mantenimiento” de cada uno de ellos a los fabricantes o proveedores, o en su defecto desarrollar dichos manuales en caso de no poder obtenerlos del fabricante, y solicitar que se brinde una capacitación técnica dirigida al personal que sea designado para la operación, manejo y mantenimiento preventivo de los mismos. La capacitación deberá ser registrada en un formato pre- establecido con firmas de los participantes y del instructor. Las copias de estos manuales deberán estar disponibles en todo momento para los operarios, en lugares identificados cercanos al área donde se encuentren las máquinas, mientras que los originales estarán en la oficina del Administrador. - Por otro lado, el Frigorífico deberá establecer un programa de mantenimiento preventivo de todos sus equipos, el cual debe incluir un cronograma que especifique los plazos de revisión, mantenimiento y calibración (de ser necesario) de cada uno de ellos. COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO - Por último, la empresa deberá guardar registros de todas estas operaciones, y adjuntarlos a las carpetas de cada uno de los equipos (para poder establecer un historial o una bitácora individual), para lo cual requerirá diseñar un formato de registro de mantenimiento. - En caso de requerir el mantenimiento correctivo de algún equipo o maquinaria, debido a una causa específica que no pueda ser solventada por el personal del Frigorífico, el Administrador contactará con el propietario o la comercializadora, para solicitarle el servicio necesario. Manejo de desechos sólidos - Los desechos sólidos del faenamiento que no se procesen en la Zona de Subproductos deben ser enviados a la Zona de Producción de Abonos Orgánicos, el cual debe tener piso de cemento, impermeabilizado y de fácil acceso. - Los lixiviados deberán ser orientados a la planta de tratamiento de aguas residuales. - Entregar diariamente los desechos a los recolectores municipales de desechos sólidos no aprovechados o no reciclables. Control de olores - Todos los residuos y descargas serán enviadas directa e inmediatamente a sus respectivas zonas, donde serán tratadas y procesadas, adecuadamente con el fin de evitar la generación de olores dentro y fuera de la planta de faenamiento. - Los residuos producto del faenamiento no deberán permanecer al interior de la planta más de 12 horas, a fin de evitar la generación de olores, y proliferación de vectores. - El diseño y operación de la planta de tratamiento de aguas residuales deberá ser dirigido por un experto, para que determine las condiciones óptimas de funcionamiento y evitar la generación de olores. - La planta de tratamiento de aguas residuales deberá estar en un sitio alejado de las instalaciones de faenamiento y aislado por barreras naturales. El tipo de plantas que podrían implantarse pueden ser: especies nativas de fácil adaptación con algunas especies se puede además atraer aves. - Se deberá seguir estrictamente lo determinado en el Programa de manejo de Desechos Sólidos y Líquidos, especialmente en el área de faenamiento, lo cual asegurará que no se generen olores producto de los residuos y, a la vez, evitará la presencia de roedores y otros vectores de enfermedades. - En la medida de lo posible, se tratará que todos los subproductos del faenamiento sean tratados y convertidos en harina de carne, conforme el proceso descrito a fin de evitar residuos que generen desechos y malos olores. 3.3.3.1.5. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO En el Centro de Faenamiento se generan desechos sólidos no peligrosos, bioinfecciosos y efluentes industriales (agua con sangre del faenamiento y heces), los cuales, en el caso de ser manejados inadecuadamente, contribuirían al deterioro del ambiente, por lo que es indispensable aplicar un Programa estructurado de manejo, a fin de evitar y/o minimizar el impacto negativo que las actividades de la empresa pudiesen provocar sobre el entorno. OBJETIVOS - Proporcionar las medidas necesarias que le permitan al Frigorífico, el cumplimiento de la normativa relacionada con el manejo de los desechos sólidos y efluentes líquidos. - Evitar y/o minimizar el efecto negativo de los desechos generados durante las actividades de faenamiento de ganado bovino. - Implementar las medidas viables para el correcto manejo y disposición de los desechos sólidos y efluentes líquidos que garanticen recoger, almacenar, segregar, envasar, transportar, reciclar o disponerlos sin que originen afectaciones negativas al ambiente. ACTIVIDADES i. FASE DE CONSTRUCCIÓN Medidas generales - El material resultante del movimiento de tierras serán acumulado en un sitio no muy alejado del lugar de excavación, de manera que permita la fácil acumulación del mismo, no interrumpa las actividades y permita el fácil desalojo del material hacia escombreras autorizadas. - En lo posible, se utilizará el material de desechos para relleno de otras áreas al interior de la instalación. - Los escombros producto del derrocamiento de instalaciones existentes, tierra, pedazos de madera y otros relacionados con la construcción, serán ubicados en los sitios dispuestos para este fin, y ser dispuestos a escombreras autorizadas por el Municipio. - No se depositará los restos de materiales de construcción junto con residuos domésticos producto de la alimentación de los trabajadores. - Las fundas de cemento serán almacenadas por separadas y serán devueltas al proveedor. - Los restos de hormigón y lechadas no serán evacuadas a cuerpos de agua. Estos serán evacuados por el proveedor de hormigón y dispuestas fuera del lugar conforme el procedimiento de la empresa contratista. -Todos los residuos de material como hierro, estructura, cables, tubería, etc., serán evacuados por el propio contratista y no se permitirá que los mismos sean evacuados con la basura doméstica. - Todo residuo debe ser entregado a gestores autorizados locales o recicladores artesanales. COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO ii. FASE DE OPERACIÓN Manejo de residuos sólidos Medidas generales - Se deberá identificar el tipo de residuos que se generará en cada uno de los procesos como son residuos peligrosos, no peligrosos, domésticos, bioinfecciosos, reciclables orgánicos, comunes, etc. - Se implementará en cada una de las áreas, recipientes diferenciados para cada uno de los desechos. - Se deberá llevar una cuantificación mensual de cada tipo de desecho, así como la disposición final de cada uno de ellos. - Todos los residuos deberán ser debidamente identificados para su disposición final, que deben gestionarse por gestores autorizados por la Autoridad Ambiental Nacional o por el Municipio de Florencia. - Se llevará un registro y estadísticas de todos los desechos gestionados provenientes de las diferentes actividades del Frigorífico. - En lo posible se deberá favorecer el reuso y reciclaje de todo residuo, ya sea este peligroso o no peligroso. Separación - Se instruirá a todo el personal que labora en el Frigorífico, así como a los introductores y visitantes, el procedimiento de manejo de desechos, a fin de que cada tipo de desecho sea separado en los recipientes diferenciados. - Los recipientes diferenciados se colocarán en un sitio alejado del área de faenamiento de animales y serán lavados y desinfectados periódicamente, posterior a cada una de las entregas a los gestores de residuos. - Se deberá contar con un sitio de almacenamiento temporal de desechos en los límites de las instalaciones del Frigorífico, en donde se recolectarán todos los desechos de la limpieza diaria para que de esta manera el vehículo recolector no ingrese a las áreas restringidas y evitar así la contaminación. - Este sitio temporal de desechos deberá ser construido siguiendo las siguientes recomendaciones: Tener cubículos separados para la ubicación de los diferentes tipos de desechos y evitar la contaminación de los diferentes tipos de residuos. Disponer de un canal perimetral para evitar el ingreso del agua de lluvia y la generación de efluentes contaminados. Estar techado a fin de evitar que la lluvia ingrese. Ser construido con paredes y piso que permita una fácil limpieza y desinfección. Disponer de buena ventilación, a fin de evitar la generación de malos olores. - Se implementará un procedimiento de manejo de desechos, que incluya la identificación mediante colores de los diferentes tipos de desechos, para lo cual se puede seguir la siguiente recomendación: COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO Tabla 45 Manejo de desechos COLOR SUGERIDO TIPO DE RESIDUO Amarillo Residuos orgánicos que no contengan sangre, restos de comida, vegetación Papel de oficina, periódico, embalaje, cartón sin presencia de hidrocarburos ni químicos. Azul Botellas plásticas, fundas plásticas sin presencia de contaminantes. Verde Oscuro Negro Rojo Residuos Tóxicos; pilas, baterías, Fluorescentes, aerosoles. Desechos peligrosos, empaques de productos químicos debidamente drenados, latas de pintura y spray, desechos médicos y papel sanitario. Desechos bioinfecciosos, residuos médicos o restos de partes de animales que contengan sangre. Con respecto al buen manejo de los desechos generados en este proyecto, se proponen las siguientes acciones: - Se designará a un personal para supervisar, que al final del día, se haya recolectado y dispuesto correctamente los residuos generados. - La disposición final de los desechos orgánicos, domésticos y escombros serán en sitios adecuados y autorizados por la Ley. - Los residuos que pueden ser objeto de reciclaje podrán ser, temporalmente, almacenados hasta el momento de su reutilización o entrega a gestores. Recolección y Despacho - La recolección de desechos se la realizará, al menos, con una frecuencia diaria. - Los desechos reciclables como papel, plástico, madera, vidrio, metales (si los hubiere); los orgánicos y los tóxicos podrán ser retirados en función del volumen producido. - Todos los desechos que se produzcan al interior de la zona de faenamiento o de tratamiento de subproductos, no podrán permanecer permanentemente durante el día en estas zonas, a fin de evitar malos olores al interior de las instalaciones. Transporte COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO - Los desechos generados en el Centro de Faenamiento de Florencia que se considere que no tenga utilidad, serán evacuados diariamente con el camión recolector municipal, el mismo que deberá asegurar su traslado hasta el sitio de disposición final. - Los desechos peligrosos deberán ser evacuados por una empresa autorizada por la autoridad ambiental. - Los desechos bioinfecciosos, en caso de ser enviados hacia el exterior de las instalaciones del Frigorífico, deberán ser identificados con su respectiva etiqueta y trasladados al sitio de disposición final, de tal manera de asegurar que no se vaya a producir contaminación durante el trayecto. Disposición final - Los residuos serán dispuestos en sitios autorizados dependiendo de su naturaleza: Residuos orgánicos serán enviados al botadero municipal o a un sitio designado por la Municipalidad para realizar proceso de compostaje. Papel de oficina serán enviados a recicladores locales o recicladores artesanales. Botellas plásticas serán enviados a recicladores locales o recicladores artesanales. Residuos Tóxicos serán enviados a un gestor autorizado. Desechos hospitalarios deben ser confinados o recluidos con un gestor autorizado. - Todo tipo de desechos deberá contar con los certificados de disposición final otorgado por cada uno de los gestores autorizados. Manejo de efluentes Para el manejo de residuos líquidos se establece la construcción de una Planta de Tratamiento en donde se someta a los efluentes provenientes del proceso a una serie de tratamientos, físicos, químicos y biológicos (Ver Descripción del Proyecto). Ningún tipo de efluente generado en la planta puede dirigirse fuera de la Planta de tratamiento, de igual manera se debe controlar que éste posea la menor cantidad de sólidos posibles y que no contenga sustancias tóxicas que puedan afectar la eficiencia del tratamiento. Con el fin de establecer las especificaciones de la Planta de tratamiento a instalarse se caracterizará los efluentes a descargarse al ambiente, posterior del tratamiento que reciban previo al ingreso a un cuerpo de agua. El muestreo deberá ser ejecutado por un laboratorio acreditado por la autoridad competente. El laboratorio a cargo del monitoreo y caracterización de las descargas, muestreará trimestralmente bajo las condiciones técnicas establecidas en las Normas. El laboratorio realizará la caracterización del vertido para los parámetros establecidos. El efluente tratado será reutilizado para el riego de la vegetación que se mantenga en el área del Frigorífico y el exceso se estudiará la posibilidad de enviar a actividades que se desarrollan en COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO zonas aledañas. En el caso de requerirlo el efluente será enviado al cuerpo de agua (Río San Pedro) por lo que debe conservarse dentro de los parámetros permisibles de calidad. Adicionalmente, se llevará un registro del consumo anual de agua, en función de la cantidad de agua consumida anualmente y se mantendrá objetivos fijos en el tiempo con el fin de minimizar el consumo en cada una de las áreas y actividades. Como medidas generales para el manejo de desechos sólidos y líquidos del Centro de Faenamiento, se deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones: - El Administrador del Frigorífico elaborará el Inventario, de acuerdo a los datos de generación, tratamiento y disposición final de los residuos que se produzcan, este inventario deberá contener información referente a cantidad y periodicidad de la generación de los mismos. - La información contenida en el inventario deberá ser actualizada por lo menos una vez al año. El Inventario de Residuos será elaborado de acuerdo a las siguientes categorías de residuos descritos anteriormente. - El Frigorífico aplicará políticas de minimización de residuos a todo nivel, fomentando la reutilización de papel, cartón y plásticos y promoviendo buenas prácticas de consumo de recursos. - Además, implementará la separación de residuos en la fuente, para lo cual los recipientes correspondientes para cada tipo de residuo, deberán tener la rotulación adecuada. - Los residuos de papel, plástico, madera, debidamente separados, serán ubicados en un área específica debidamente identificada, para comercializarlos a Gestores Ambientales Autorizados (empresas recicladoras o recicladores artesanales), una vez que hayan alcanzado cantidades significativas. - El Administrador estará a cargo de supervisar la colocación y el mantenimiento de la señalización necesaria en el área destinada para almacenamiento de residuos, y de la rotulación de cada recipiente. - De igual manera, se llevarán registros con las cantidades de residuos generadas y entregadas al gestor, y la fecha en la que fue realizada la entrega, con las respectivas firmas de responsabilidad. - Los trabajadores deberán recibir capacitación interna periódica sobre manejo de desechos sólidos no peligrosos y peligrosos. Además, se deberá realizar un curso de capacitación anual sobre manejo de desechos, que deberá estar incluido en el Programa de Capacitación. - Se debe que todo resto solido que se obtenga del proceso de faenamiento sea recogido en su totalidad asegurando que la planta de tratamiento efluentes mantenga su efectividad por mayor tiempo. - Se debe establecer una política de bajo consumo de agua, reciclaje de residuos y reducción de materiales dentro de las políticas generales. 3.3.3.1.6. PROGRAMA DE EMERGENCIAS Y ATENCIÓN A CONTINGENCIAS AMBIENTALES El Programa de Contingencias se aplicará cuando exista una situación de riesgo o amenaza hacia los empleados y/o instalaciones de la empresa, la comunidad o el ambiente. El momento en el que se implementará, se basará en la naturaleza del problema potencial o real suscitado en el interior de la empresa o en el entorno en el que se haya circunscrito. COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO OBJETIVOS - El objetivo principal de este Programa es formular procedimientos específicos que permitan enfrentar los efectos negativos que podrían ser generados, debido a la ocurrencia de contingencias y emergencias ambientales durante el proyecto. - Control de la situación para minimizar la ocurrencia de riesgos por fallas humanas o mal funcionamiento de los equipos. - Comunicar oportunamente a todo el personal activo, los pasos a seguir en caso de presentarse riesgos naturales o laborales. - Establecer los mecanismos de alerta y puesta en marcha de una respuesta inmediata, ante un eventual accidente que permita dar una rápida respuesta y minimizar si fuere el caso pérdidas humanas. ACTIVIDADES El correcto cumplimiento de las normas de seguridad durante el desarrollo de la obra, asegurará el bienestar de los trabajadores, minimizando así los impactos sobre la salud y pérdidas económicas. Algunas medidas importantes para garantizar la seguridad de los seres humanos durante el proyecto son: i. FASE DE CONSTRUCCIÓN - Debe existir un área de primeros auxilios, la que debe estar provista de un botiquín de primeros auxilios. - Se debe publicar en un lugar visible las medidas de primeros auxilios a tomarse en caso de una emergencia, en forma de carteles o tarjetas de fácil comprensión y utilización. - Se debe mantener un aseo permanente de las instalaciones y sitios de trabajo, almacenando adecuadamente los desechos sólidos en recipientes rotulados con tapa hasta su disposición final. - Se debe dotar de la indumentaria de protección apropiada a los empleados de la obra como casco, zapatos, guantes, mascarilla y tapones de oídos. Adicionalmente, puede usarse un protector de ojos en el manejo de esmerilado de piezas que pueda producir salpicaduras o fragmentos de materiales. - La guardianía debe contar con una cartelera, en la cual se exponga los números telefónicos del Cuerpo de Bomberos, Hospital, Policía y Defensa Civil; así como recomendaciones de uso de equipos de protección personal y buenas prácticas para el desarrollo del trabajo. ii. FASE DE OPERACIÓN Organigrama del Programa de Emergencias A fin de asegurar la atención oportuna, en caso de emergencias, se deberá implementar un sistema de brigadas y comunicaciones de emergencias, para lo cual se propone el siguiente COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO organigrama. Cada uno de los integrantes tendrá sus responsabilidades antes, durante y posterior a la emergencia detectada. Ilustración 20 Organigrama programa de emergencias Coordinador de emergencias La coordinación del Programa de Contingencias estará a cargo del Administrador del Frigorífico. Éste desempeñará la función de coordinador de las acciones necesarias para la correcta aplicación del Programa. El coordinador de emergencias asumirá toda la responsabilidad de la ejecución del presente Programa. Él está autorizado a ponerlo en práctica cuando lo considere conveniente o las circunstancias lo requieran. Entre sus funciones están: o Disponer la activación del Programa de Contingencias en forma rápida y efectiva ante cualquier eventualidad o Administrar de manera general el Programa de Contingencias. o Designar a una persona como suplente y discutir con ésta el desarrollo e implementación del Programa. COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO o Mantener el Programa de contingencia por escrito y colocarlo en un lugar fácilmente asequible. o Coordinar, planear y dirigir las operaciones de respuesta ante accidentes o incidentes. o Evaluar la gravedad de problema, magnitud de la emergencia y decidir la estrategia a seguir. o Asegurar la movilización del personal y equipos, existentes en el predio para dar una respuesta inmediata al problema presentado. o Proporcionar información verídica de los accidentes o inconvenientes que se presenten. o El Administrador, cumplirá con las funciones de jefe del Frigorífico y asumirá la dirección de la operación. El número de ayudantes que disponga estará supeditado a la complejidad de la contingencia a enfrentar. o Mitigar eficazmente los daños físicos, químicos, biológicos, económicos y sociales que pudieren ocasionar los accidentes o Solicitar ayuda interna y externa en el caso de que se requiera o Informar a las autoridades municipales sobre la naturaleza de la emergencia y las medidas de control a tomarse o Suministrar al público y a quien sea necesario la información suficiente y exacta Jefe de Brigada Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia. Convocar a los Brigadistas y organizar las acciones a seguir en caso de alarma de evacuación. Liderar las acciones inmediatas para el control de la emergencia. Liderar la evacuación del personal a su cargo. Reportar al Coordinador de Emergencias. Verificar que en el área de responsabilidad no permanezca ninguna persona no autorizada. Controlar que el personal a su cargo, cumpla las disposiciones emitidas por el Coordinador de la emergencia. Verificar en el punto de encuentro la presencia del personal a su cargo. Comunicar al responsable de punto de encuentro, novedades luego de la verificación del personal. Mantener actualizada la lista de personal a su cargo, para verificación en el punto de encuentro. Brigada De Primeros Auxilios La brigada de primeros auxilios estará conformada por el personal del Centro de faenamiento, para lo cual deberá tener un responsable que se encargará de las siguientes actividades antes de una emergencia: COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO Tener conocimiento del Programa de emergencias y contingencias, y recibir capacitación sobre el mismo. Comprobar que aquellos que forman parte de la brigada, hayan recibido la capacitación correspondiente a primeros auxilios. Verificar que el listado de los teléfonos de emergencia esté actualizado. Verificar periódicamente los equipos existentes para control de primeros auxilios. Identificar y coordinar las necesidades del área a su cargo de materiales y capacitación. Durante la emergencia, las actividades de la brigada serán: Evaluar la condición del paciente. Brindar la asistencia básica en primeros auxilios Determinar la necesidad de traslado y cuidados médicos para el paciente. Mantener informado al mando del Jefe de Brigadas sobre las acciones que realizan y los requerimientos necesarios para la ejecución de sus tareas. Después de la emergencia, el responsable de la brigada realizará: Registrar cómo se desarrollaron las actividades en su área a cargo. Reponer los materiales utilizados durante la emergencia. Solicitar reposición o arreglo de equipos Participar en la evaluación del evento Brigada De Incendios Antes de la emergencia, el responsable hará: Verificar que el personal que forme parte de esta brigada, reciba la capacitación correspondiente al uso de extintores y control de incendios. Solicitar los equipos para detección y control de incendios en su área de trabajo. Comprobar el buen funcionamiento de los equipos de alarma y los extintores Verificar la correcta ubicación de los extintores portátiles Controlar el estado y mantenimiento de extintores, mangueras y accesorios más cercanos a su sitio de trabajo. Reportar las situaciones anómalas al departamento de seguridad industrial Identificar los sitios con peligro de incendio Participar en simulacros COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO Durante la emergencia: Identificar la alarma Desconectar la energía eléctrica del sector Colocarse el distintivo que los identifica como brigadistas Trasladarse al sitio del siniestro Utilizar los extintores, mangueras y todo el equipo disponible para la extinción del incendio Aplicar las instrucciones que le proporciona el coordinador de la emergencia Dar aviso al coordinador de la emergencia de cualquier novedad Colaborar con los miembros de los recursos externos en caso de ser solicitado Después de la emergencia, el responsable: - Elaborar el informe Solicitar reemplazo de los materiales utilizados Solicitar la recarga de los extintores utilizados Participar en la evaluación de la emergencia Brigada De Evacuación Antes de la emergencia: Identificar las características de las instalaciones. Conocer de los planos de la instalación. Conocer las rutas de evacuación. Conocer el punto de encuentro. Verificar que el personal de su brigada ha recibido la capacitación para evacuación. Ayudar a identificar las rutas de evacuación. Proponer la aplicación o mejoramiento de señalización. Verificar la iluminación de las rutas de evacuación. Calcular el tiempo requerido para la evacuación de la última persona de su área de trabajo. Durante la emergencia: Identificar la señal de alarma. Colocarse el distintivo que los identifica como brigadistas. Dar instrucciones para iniciar la evacuación. COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO Trasladar a los ocupantes del edificio al punto de encuentro. Asegurar que ninguna persona quede al interior de su área de trabajo. Prestar ayuda a las personas con dificultades durante la emergencia. Mantener control de personas en su área. Salir de último verificando totalmente que nadie quede en su área. Aplicar las instrucciones que le proporciona el coordinador de la emergencia. Dar aviso al coordinador de la emergencia de cualquier novedad. Coordinar con los miembros de los recursos externos y de otras brigadas Después de la emergencia: o Evaluar la aplicación de los planes de respuesta. o Elaborar el informe correspondiente. o Adoptar las medidas correctivas necesarias, para mejorar la capacidad de respuesta, teniendo como base la evaluación realizada. o Evaluar las condiciones de seguridad de personas y de áreas y reportarlas al regresar a su área, Brigada De Emergencias Médicas - Realizar el diagnóstico médico inicial y asiste al personal afectado. Determinar la necesidad de atención médica especializada. Coordinar las actividades para la evacuación médica y atención especializada de emergencia. Apoyo Logístico y Comunicaciones Un trabajador del área administrativa, será designado como apoyo en lo que será la logística y comunicaciones. La persona que será elegida para este puesto deberá conocer: Sistemas de apoyo logístico de personas y equipos. Manejo y coordinación de las comunicaciones. Relaciones humanas. Mantendrá actualizado el listado de teléfonos de emergencia de las entidades externas de auxilio, como Bomberos, Policía, Defensa Civil, Cruz Roja, etc., más cercanas al proyecto. Tener actualizado los nombres y número de contacto del personal propio del Frigorífico y personal municipal de apoyo. Para disponer de un análisis de las probabilidades de ocurrencia de eventos contingentes, durante la operación del proyecto, se tomará en cuenta los siguientes aspectos: COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO - Identificación de los puntos de riesgo, tanto en el área de recepción del ganado como en el de faenamiento. - Densidad del tráfico vehicular en las instalaciones del Frigorífico y en las vías de acceso y principal. - Tipos de vegetación. - Tipos de suelo, subsuelo y sus características físico – químicas. - Ecosistemas existentes. - Condiciones climáticas de la zona. - Riesgos relacionados con el diseño de las unidades del Frigorífico. - Riesgos operacionales con relación a todas las circunstancias ligadas a errores humanos, toma de decisiones, descuidos, etc. - Riesgos políticos y sociales, tales como sabotajes, paralizaciones, etc., - Riesgos naturales. Acciones A Desempeñar La Comunidad Es importante la colaboración de los moradores del sector, en el caso de suscitarse un siniestro, cuya ayuda permitirá que los daños ocasionados sean mínimos. A continuación, se detallan las acciones que deberán realizar los vecinos del sector donde se localizará el Frigorífico, ante una situación que ponga en riesgo el entorno: - Dar la voz de alarma a todos los vecinos. - Notificar a las autoridades seccionales. - Ayudar a acordonar la zona afectada, con el fin de limitar la zona de emergencia crítica. - Evacuar a las personas y animales domésticos del área de influencia indirecta. - Apoyar en todas las acciones que dispongan la Defensa Civil, el Cuerpo de Bomberos, Policía y funcionarios del Frigorífico. - Apoyar a la Policía, en el control del ingreso de personas extrañas al Centro de Faenamiento. Programa De Entrenamiento Y Simulacros Todos los operarios del Centro de Faenamiento, deberán estar entrenados en el manejo básico de extintores de incendios y en las estrategias de combate. Asimismo, deberán ser capaces de conocer el equipo de protección personal, así como su utilidad. Además, deberán disponer de la lista de los teléfonos de emergencia y conocer la ubicación de los extintores de incendios, para estar preparados ante una eventualidad, también deberán estar capacitados en primeros auxilios. Para lograr este fin, el personal será capacitado al menos semestralmente en los temas mencionados. Simulacros Los simulacros son un ensayo acerca de cómo se debe actuar en caso de emergencia, siguiendo un Programa previamente establecido, basado en procedimientos de seguridad y protección. COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO Los simulacros ponen a prueba la capacidad de respuesta de la población y su ejercicio permite evaluar y retroalimentar los planes, con el fin de determinar las acciones de mejora para garantizar su mejor aplicación. Los entrenamientos y simulacros son importantes para la determinación de los tiempos de reacción de las diversas unidades de una organización, con el propósito de comprobar la aplicabilidad de los planes de emergencia y su mejoramiento. Se deberá realizar un simulacro de incendios y primeros auxilios con todas las instituciones involucradas, al menos una vez por año, conforme lo establece la legislación respectiva. 3.3.3.1.7. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL El Programa de Capacitación está dirigido hacia el personal involucrado en todas las actividades que se desarrollen en el Frigorífico de Florencia, trabajadores, introductores, visitantes, personal municipal, etc. OBJETIVOS Apoyar, adiestrar, capacitar y concienciar al personal del Frigorífico en su compromiso con el medio ambiente, las políticas de salubridad y saneamiento, la comunidad y el entorno, así como la obligatoriedad de su participación en el cumplimiento de métodos y procedimientos de trabajo; todo esto con la dotación de herramientas de comunicación y capacitación que permitan la ejecución de sus responsabilidades, enfatizando cualquier actividad que potencialmente pueda generar impactos y riesgos sobre el ambiente. - Concienciar al personal sobre la necesidad de respeto y conservación del medio ambiente, en cuanto a la contaminación de agua, suelo y aire; y, las afectaciones a la población. - Difundir al personal, introductores y visitantes las normas básicas de higiene, salud y salubridad, que deben cumplir previo al ingreso a las áreas del Frigorífico, así como dar a conocer las áreas restringidas, en donde está totalmente prohibido el ingreso. - Incentivar al personal para adoptar medidas de seguridad y salud, así como el uso continuo de los equipos de seguridad industrial. ACTIVIDADES Se realizará un evento de capacitación a todo el personal administrativo, operativo e introductores sobre el contenido del presente Plan de Manejo Ambiental. Se levantará un registro de la capacitación, de tal manera que todos estén enterados de las normas ambientales, de seguridad, y de higiene que se implementarán en el nuevo Frigorífico. Adicionalmente, se realizará un cronograma de capacitaciones que incluya los siguientes cursos de entrenamiento y simulacros: o Normativa: Ley de Frigoríficos y su Reglamento o Operación del Frigorífico o Buenas Prácticas de Manufactura COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO o Manejo de equipos según la actividad o Uso y Almacenamiento de Hidrocarburos o Mantenimiento Preventivo o Peligros y riesgos que presentan las reses enfermas o Manejo y transporte seguro de reses faenadas o Buenas Prácticas Ambientales en donde se incluya manejo de efluentes, desechos sólidos no domésticos y residuos peligrosos. o Concienciación Ambiental o Seguridad e Higiene Industrial o Primeros Auxilios o Riesgos Laborales o Señalética o Plan de Contingencias o Control y Prevención de Incendios o Brigadas del Programa de Contingencias Se realizará una capacitación a los choferes de los vehículos transportadores de reses vivas y de canales, de manera que tengan conocimiento de las normas que deben cumplir tanto al ingreso como a la salida del Frigorífico. Se realizará una campaña, permanente, a fin de hacer conocer los potenciales daños al ambiente relacionados al mal manejo de los desechos sólidos y líquidos del Frigorífico, así como la forma de manejarlos y evitar contaminación ambiental 3.3.3.1.8. PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL El Programa de Seguridad Industrial e Salud Ocupacional detalla las medidas necesarias para prevenir eficazmente los riesgos relacionados con la Salud Ocupacional y Seguridad Industrial de los trabajadores del Frigorífico de Florencia, y a través de su aplicación, se establecerá un ambiente laboral que garantice la seguridad del personal, en todos los aspectos relacionados con el desarrollo de sus tareas. OBJETIVOS - Identificar y caracterizar las actividades y operaciones que pudieran poner en riesgo la vida y salud de los trabajadores, así como el correcto manejo de máquinas y herramientas - Establecer actividades para evitar y corregir riesgos, accidentes y/o enfermedades, con el fin de proporcionar condiciones seguras y saludables en el trabajo. - Identificar medidas de higiene industrial correcta y adecuadas, teniendo como prioridad del aseo o higiene individual. COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO - Determinar las medidas de prevención y mitigación de los riesgos identificados, de manera que se proteja a los trabajadores que estén presentes en las diferentes áreas, se mejore sus condiciones de vida y de salud; así como, se eviten daños a la propiedad o a los componentes del proceso. - Establecer la base de las Normas de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial para el Frigorífico de Florencia, difundir a todos los empleados e introductores y realizar el seguimiento a fin de que el mismo se cumpla. 7.7.2. ACTIVIDADES Los potenciales peligros a los cuales están expuestos los trabajadores del Centro de Faenamiento de Florencia serán los siguientes: Tabla 46 Actividades de riesgo ACTIVIDAD Recepción de ganado Noqueo Izado y desangrado Remoción de la piel Evisceración y lavado de viceras Corte de canal Transporte Refrigeración Laboratorio y atención médica Desinfección y lavado Incineración RIESGOS Pisadas, g o lp es , empujones, atrampamiento del ganado al personal Golpes, electrocución, resbalones del personal Resbalones, golpes, cortes, trasmisión de enfermedades hacia el personal Cortes, atrampamiento del personal con la maquinaria Trasmisión de enfermedades, resbalones Cortes, problemas auditivos, resbalones Lumbalgias, resbalones, caídas Problemas pulmonares o respiratorios Cortes, contagio de enfermedades, envenenamiento, intoxicación Intoxicación, envenenamiento, resbalones, caídas Problemas pulmonares y respiratorios, quemaduras, contagio de enfermedades Elaborado: Consultoría o Es por ello que el personal debe tener conocimiento de todos los riesgos asociados a la actividad que realizan y los riesgos generales en la planta, esto se debe lograra mediante una capacitación continua. o El Administrador debe proveer a todos los operarios de equipo de protección personal acorde a la actividad que realice. COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO o Se debe nombrar a un Jefe de Seguridad Industrial que vigile y coordine tanto al personal como a los elementos requeridos para establecer una política de seguridad. o La totalidad de las instalaciones deben estar señalizadas en donde se indique el peligro relacionado, rutas de evacuación ante emergencias, entre otros. Además se debe indicar el nombre de cada área de la planta. i. PROGRAMAS DE INDUCCIÓN Y RE-INDUCCIÓN Antes de que un nuevo empleado se integre al trabajo en la empresa, recibirá una inducción, la misma que estará a cargo del Administrador o de la persona que sea designada para esta actividad. Esta inducción incluye a todos los trabajadores, visitantes e introductores, contratistas y subcontratistas de ser el caso. Todo evento, se deberá registrar mediante la evidencia de la capacitación en un registro que incluirá como mínimo la siguiente información: Asistentes, Fecha; Lugar; Tema; Objetivos y Nombre del Capacitador. Los temas que deben incluirse en dicho proceso incluyen: Políticas de la empresa sobre salud ocupacional y seguridad industrial. Descripción y uso adecuado del equipo de protección personal. Factores de riesgo relacionados con el faenamiento de ganado. Higiene personal. Procedimientos de seguridad industrial. Prevención de incendios y accidentes. Manejo de extintores. Procedimientos de evacuación. Manejo de desechos. Adicionalmente se realizará una re-inducción a todos los trabajadores y dejarán evidencia de la actividad en un registro. Los temas tratados en la re-inducción serán los mismos temas incluidos en la inducción y se realizará anualmente a todos los trabajadores, contratistas y subcontratistas; y cada vez que sea necesario. ii. ASEO, ORDEN Y LIMPIEZA Con el fin de mantener una operación más segura, en áreas internas y externas, del Frigorífico, se deberá seguir las siguientes recomendaciones de orden, aseo y limpieza, lo que mejorará el ambiente laboral, a la vez de minimizará los riesgos a los que están expuestos los trabajadores. - Todo el personal, deberá estar correctamente uniformado, de acuerdo a la actividad que realiza. El personal será responsable de mantener su vestimenta y su equipo de protección personal COMPONENTE limpio y en AMBIENTAL buen estado. -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO - Los baños para uso de empleados se lavarán y desinfectarán, diariamente, con agua y desinfectante. Se proveerá de papel higiénico y jabón para manos. - En el área de estacionamientos, a la llegada de camiones con ganado, se deberá mantener el orden en el ingreso, descarga de animales y salida de los camiones. - Los equipos utilizados en el área de faenamiento y procesamiento, terminada la jornada laboral deberán ser limpiados y colocados en su respectivo lugar. - El Administrador del Frigorífico deberá hacer cumplir con todas las normas de seguridad, tanto para el personal como para introductores, y visitantes. - Los corrales y accesos para los camiones tendrán señalización y mantendrán un aseo y orden adecuado para esta actividad. - La limpieza de los excrementos y orina de los corrales se lo realizará con métodos secos, para posteriormente utilizar la menor cantidad de agua. - Se implementará en los exteriores del Centro de Faenamiento, un área de árboles y jardines, para mejorar el paisaje, la calidad del aire y se disminuirá la generación de ruido provocada por los procesos de faenamiento. - Se señalizará las áreas externas, parqueaderos y zona de descarga de animales, se delimitará en la medida de lo posible las zonas de circulación y de estacionamiento, sin permitir estacionar vehículos en los lugares de tránsito. - En las áreas internas, se respetará la ubicación de extintores y no se permitirá la colocación de objetos, que impidan el rápido acceso a los mismos en caso de un flagelo. - Las zonas de circulación de vehículos y estacionamiento deben estar siempre despejadas, para que se pueda cumplir la evacuación de las personas que se encuentren en el Frigorífico de presentarse algún accidente. iii. EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Todo personal deberá contar con su equipo de protección individual, que le será proporcionado por parte de la Administración del Frigorífico. Es de suma importancia, que todos los trabajadores estén conscientes de la importancia de la forma correcta de su uso, para lo cual se deberá capacitar cada vez que se proporcione de los elementos de protección. A continuación, se detallan los equipos que deberán ser entregados a cada uno de los trabajadores. Botas de seguridad: Deberán ser antideslizantes, para evitar resbalones, impermeables para facilitar su lavado y evitar que el personal tenga húmedos los pies. Delantal: Se proporcionará un mandil plástico para evitar el contacto de las reses faenadas con la ropa de trabajo del personal y evitar su contaminación. Guantes de protección: Se entregará guantes protectores de nitrilo, a fin de evitar que el personal manipule directamente las reses con las manos. COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO Mascarilla de tela: Se proporcionará con el fin de proteger al personal de posibles enfermedades trasmisibles por vía aérea. Y en el caso de quien maneje el incinerador, necesitará una mascarilla con filtro. Gafas de seguridad: Para evitar la proyección de partículas a los ojos de los trabajadores, durante el trabajo de faenamiento de los animales. Casco de seguridad: Para evitar posibles golpes en la cabeza durante el izado y otras actividades. Tapones auditivos: En el caso del personal que está trabajando permanentemente con maquinaria que ocasiona ruido. iv. PREVENCIÓN DE INCENDIOS Se deberá prevenir en todo momento la generación de incendios, para lo cual se deberá mantener las áreas libres de material inflamable en lo posible. En caso de un incendio se deberá aplicar el Programa de emergencias identificando el tipo de fuego que se presente. Para poder decidir el tipo de extintor más apropiado, los fuegos se clasifican en: Fuegos Clase A. Combustión de materiales sólidos que al quemarse producen bramas o cenizas. Ejemplos a citar son la combustión de madera, papel, paja, tejidos naturales. Se caracterizan por la gran elevación de la temperatura. Fuegos Clase B. Fuegos de líquidos inflamables o sólidos que por acción del calor pasan al estado líquido. Son fuegos superficiales y arden muy vivamente. Son ejemplos de fuego de combustibles, aceites, grasas, disolventes, etc. Fuegos Clase C. Fuegos de gases inflamables como acetileno, metano, butano, propano. El inicio de la combustión es muy violento y se desprende gran cantidad de calor. Fuegos Clase D. Son los llamados “fuegos espaciales”. Se consumen metales combustibles y compuestos químicos o radiactivos. Son difíciles de extintor y cada uno tiene su sistema de extinción específico apropiado. Ejemplo: fuegos en sodio, magnesio, potasio, aluminio pulverizado, uranio, litio, etc. COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO Fuegos eléctricos. Son aquellos de cualquiera de los tipos anteriores que se producen por causa de la electricidad o en presencia de tensión eléctrica. El agente extintor no puede ser conductor de la electricidad para evitar accidentes por electrocución. Los incendios que pueden ocurrir en el cuarto de máquinas y en el edificio administrativo son fuegos que pueden afectar a los equipos e instalaciones eléctricas. Para apagar este tipo de incendios se recomienda el uso de extintores de dióxido de carbono, que actúa por sofocación y enfriamiento. Nunca se deberá utilizar agua en este tipo de fuegos, debido al peligro de muerte accidental por electrocución. Manejo de Extintores Los extintores portátiles deben colocarse en todos los lugares en los que existe riesgo de incendios. Los extintores serán el primer medio de protección contra incendios. Cada vez que se use el extintor, hay que reportarlo y asegurarse de su pronta recarga. El extintor debe ser revisado por expertos una vez al año, así no haya sido utilizado, actividad que debe estar incluida en el Programa de Mantenimiento Preventivo. Es necesario tomar en cuenta que son aparatos presurizados, por lo tanto, es importante evitar golpearlos. Todas las mangueras serán flexibles y de buena calidad, el pitón de descarga estará libre de cualquier obstrucción. Luego de efectuarse la descarga del extintor se limpiarán perfectamente todas las partes móviles. Solamente personal especializado reparará los extintores, revisará las válvulas, manómetros o partes móviles de los extintores. Primeros Auxilios Con el fin de facilitar a los trabajadores la atención médica periódica, para sus problemas de salud y puntual para accidentes de trabajo, se deberá implementar un programa de salud preventiva y de emergencia. Para la operación del Frigorífico se deberá contará con un dispensario médico para atención de emergencias y enfermedades, que no requieran la atención de un especialista. Se dotará de un botiquín con los implementos que se requiere para auxiliar al personal que labore en el Frigorífico, para proporcionarle los primeros auxilios de alguna herida hasta trasladarle a un centro quirúrgico. Para la fase de construcción, se capacitará al personal para atención de una emergencia y se contará con el botiquín. COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO Adicionalmente se dispondrá de botiquines de primeros auxilios, los que dispondrán del equipamiento necesario para emergencias, por lo menos los siguientes: 12 parches para quemaduras 1 frasco mediano de ungüento para quemaduras 2 vendas para torniquetes 24 vendajes adhesivos 1 venda de 5 cm. de ancho 1 venda de 10 cm. de ancho 1 frasco mediano de sales de amoníaco para inhalar 1 frasco mediano de agua oxigenada de 20 volúmenes 1 frasco mediano de desinfectante (mertiolate) 1 tijera mediana 1 caja mediana de copos de algodón absorbente estéril 1 caja de analgésicos 1 caja de aspirina Al personal que labora en el Frigorífico, se le practicarán exámenes anuales para determinar el estado de salud de cada uno de ellos, y poder contar con su certificado de salud actualizado todo el tiempo. Para el faenamiento de animales, el personal debe seguir normas de higiene y salud, a continuación se enumeran las normas básicas para cumplir con lo mencionado - Todo el personal que realizará las labores de faenamiento, deberá utilizar ropa limpia y estar provisto de protección en la cabeza y extremidades. - El personal deberá mantener un aseo personal adecuado, es decir; pelo corto, afeitarse, uñas cortas, durante el faenamiento estará prohibido la utilización de anillos, relojes, pulseras, aretes, cadenas, etc. - Antes de empezar las labores de faenamiento, el personal deberá lavarse las manos y desinfectar las botas con un desinfectante adecuado, esto será obligatorio repetir, si la persona sale de su área de trabajo y abandona el sitio desinfectado. - Está terminantemente prohibido que el personal realice las actividades de faenamiento con heridas o síntomas de enfermedades. - Se encuentra prohibido que el personal realice su trabajo en estado de embriaguez o bajo el efecto de alguna droga. - Es responsabilidad de los operarios el buen uso y cuidado de las herramientas, estas no deberá ser trasladadas a otros sitios fuera del Frigorífico. COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO 3.3.3.1.9. PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS OBJETIVOS Compartir con la comunidad el conocimiento adecuado sobre lo que constituye la actividad del faenamiento de animales de una manera técnica y respetuosa al medio ambiente y a las comunidades vecinas. Alcanzar una colaboración mutua, que funcionaría en forma continua, frente a posibles emergencias que podría sucederse en el área de influencia directa e indirecta del Frigorífico. Establecer canales de comunicación y cooperación continua con los habitantes del sector, a fin de atender a cualquier inquietud, acerca del desempeño ambiental del Centro de Faenamiento, así como cualquier requerimiento sugerido por la comunidad. Contar con mano de obra propia del sector, a fin de colaborar con el desarrollo económico del área de influencia del Frigorífico. ACTIVIDADES Para la aplicación del Programa de Relaciones Comunitarias se deberá mantener reuniones periódicas con los representantes barriales, para inculcar un conocimiento básico de las actividades que se desarrollan en el Frigorífico, y los medios que disponen para mitigar el impacto ambiental. Se realizarán campañas de difusión de buenas prácticas ambientales para las comunidades vecinas, que incluirán uso y conservación de recursos naturales, prevención en la generación de desechos sólidos, cuidado de la salud, crianza y salubridad de los diferentes tipos de ganado y otros temas relacionados. Para el efecto, el Frigorífico mantendrá una apertura que permita que la comunidad conozca los procedimientos generales de prevención y control de la contaminación y prevención de riesgos, así como los resultados del desempeño ambiental de forma anual, para lo cual el Municipio de Florencia promocionará el acercamiento y la publicidad a través de medios, tales como carteleras ubicadas en áreas estratégicas de sus instalaciones. Es necesario realizar talleres de discusión con los introductores, transportistas, empresas que realicen el manejo de desechos, recicladores, proveedores y demás grupos relacionados con la actividad del Frigorífico, para establecer y COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO mantener buenas relaciones entre todos los asociados y en beneficio de sus propios intereses y de la comunidad en general. A través de la gestión del Frigorífico, se puede realizar la gestión a fin de promover el mejoramiento de la infraestructura del sector, como vías de acceso, provisión de seguridad e iluminación alrededor del Frigorífico, y otras obras de interés común. De ser posible, se realizará la contratación de mano de obra local y para la operación del Frigorífico, siempre y cuando disponga del conocimiento, entrenamiento y destrezas para realizar este tipo de trabajo, sobre todo cumpliendo con las normas de seguridad, e higiene que se establecen para este tipo de industria. Por último, se colaborará con otros programas municipales para integración del personal con la comunidad, tales como eventos deportivos, mingas de limpieza del sector, agasajos especiales y otros. 3.3.3.1.10. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS OBJETIVO Rehabilitar las áreas que han sido afectadas por el desarrollo de las diferentes actividades durante la construcción, operación y cierre del Frigorífico de Florencia. Estas actividades de rehabilitación de áreas, dependerán del tipo de afectación que se haya producido y de las consecuencias y daños causados al medio ambiente. Se seguirán entre otras las siguientes recomendaciones: - En caso de derrame de hidrocarburos, los suelos contaminados serán recogidos de forma manual en sacos de polietileno, o con la ayuda de maquinaria en recipientes de mayor capacidad. - El suelo contaminado será almacenado en contenedores metálicos o plásticos, debidamente protegidos de las precipitaciones y la escorrentía, hasta su remediación. - Se aplicará un procedimiento para la revegetación del suelo afectado, que incluya criterios para revegetar superficies donde se han eliminado pasivos ambientales. COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO 3.3.3.1.11. PROGRAMA DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA OBJETIVO El Programa de abandono y entrega del área tiene como objetivo devolver el terreno en su condición original, con el mínimo de afectación ecológica, reutilizarlo en actividades compatibles, y de esta manera aprovechar el área y/o destinarla a un uso racional. 7.10.2. ACTIVIDADES Desmontaje y restauración del área El proceso de abandono del área se deberá desarrollar cumpliendo estrictamente las normas de seguridad. En caso de que el Frigorífico, cese el funcionamiento de sus instalaciones, el sitio deberá ser abandonado de manera adecuada, para ello la empresa deberá aplicar el presente Programa de Abandono: - Comunicar a las correspondientes autoridades sobre el cesamiento oficial de las actividades industriales de la empresa. - Planificar integralmente las diferentes actividades del Programa de Abandono, de tal manera que el impacto se minimice en todo lo posible. - Verificar que el Programa de abandono se cumpla según el procedimiento estipulado. - Evacuar totalmente los equipos industriales, maquinarias, menesteres y equipos de oficinas, remanentes de productos químicos, envases vacíos de productos químicos, hidrocarburos, residuos sólidos o líquidos no peligrosos que se mantuviesen en las instalaciones, al momento del cese de las actividades. - Desconectar las líneas eléctricas, dejando aún aquellas que sean indispensables para el proceso de desmantelamiento en el área administrativa. - Reconformar los suelos que pudiesen haber sufrido alteraciones (en caso de identificarse ese tipo de problema). - Limpiar y despejar todos los drenajes de toda clase de desecho que pudiesen provocar obstrucciones. - Todos los materiales, producto del desmontaje serán evacuados y dispuestos correctamente, reutilizados o vendidos. La chatarra podrá ser enviada a empresas recicladoras, los escombros serán dispuestos en el relleno sanitario, previa autorización. - Despejar y limpiar el área de toda clase de desechos sólidos y líquidos. - Hacer un levantamiento del inventario de drenajes naturales y el estado en el que son entregados. COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN FRIGORÌFICO - Levantar un acta del estado ambiental del Frigorífico, al momento de realizar el abandono del lugar. - Documentar las acciones realizadas con fotos o videos. Luego de haber realizado las acciones antes mencionadas y de haber sido rehabilitadas las posibles áreas afectadas, se procederá a rehabilitar el terreno, contratando para el efecto a un experto en remediación ambiental. 3.3.3.1.12. PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL OBJETIVOS - Monitorear las características de las descargas líquidas no domésticas, emisiones provenientes del generador, incinerador y de los residuos sólidos generados en el Frigorífico. - Verificar el cumplimiento de los parámetros establecidos en la normativa ambiental vigente, y tomar las acciones correctivas pertinentes en caso de incumplimiento. - Mantener registros de todas las actividades contempladas en el Programa para poder determinar el grado de cumplimiento con los requisitos legales aplicables. ACTIVIDADES Se deberá elaborar un Programa de Monitoreo específico para monitorear los parámetros claves, en función de los procesos que se llevarán a cabo en el Frigorífico. Se realizará monitoreo de los siguientes temas: Emisiones Gaseosas Niveles de Ruido Efluentes industriales Desechos Sólidos Relaciones con la Comunidad Seguimiento del PMA i. EMISIONES GASEOSAS - Las fuentes fijas de emisión al aire, para el caso del Frigorífico de Florencia, son el generador de emergencia, caldero e incinerador sanitario. - Se deberá realizar el monitoreo ambiental de las fuentes fijas con un laboratorio acreditado y determinar si el mismo es considerado como fuente fija significativa de emisión al aireesto es siempre y cuando la potencia de la fuente sea igual o mayor a tres millones de vatios (3 x 106W), o diez millones de unidades térmicas británicas por hora (10 x 106 BTU/h). - En caso de que las fuentes se consideren como significativas, se deberá monitorear las emisiones a fin de que cumplan con los parámetros permisibles de la normativa ambiental aplicable, COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN NUEVO FRIGORÌFICO asegurando de esta forma que se tomen acciones correctivas pertinentes en caso de incumplimiento. Los parámetros a ser monitoreados, su procedimiento de medición y las facilidades técnicas para el muestreo serán los establecidos por el Ministerio de Medio Ambiente en el - El generador será muestreado semestralmente, de acuerdo a las especificaciones técnicas, y con el aval de una empresa certificada, de ser necesario el muestreo. - Los resultados de las mediciones serán evaluado, contrastando con los valores referidos en las Normas. En caso de que un parámetro no cumpla con los límites máximos permisibles, se procederá a realizar la calibración de los equipos, en el caso de ser necesario. - Se llevará un registro de las horas de funcionamiento del generador, como medios de verificación para solicitar la excepción de reportes de caracterizaciones. ii. NIVELES DE RUIDO - Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la siguiente tabla Tabla 47 Niveles de ruido TIPO DE ZONA SEGÚN USO DE SUELO Zona hospitalaria y educativa Zona Residencial Zona Residencial mixta Zona Comercial Zona Comercial mixta Zona Industria NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE NPS eq [dB(A)] DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00 45 35 50 55 60 65 70 40 45 50 55 65 Fuente: Consultoría Con el fin de constatar que los niveles de ruido no provocan contaminación acústica se debe realizar un monitoreo al inicio de la etapa de operación, si se detecta áreas críticas se debe establecer la medida adecuada para la atenuación del ruido dependiendo de las características del área y equipo emisor (Barreras auditivas, equipo de protección, personal, etc.). Los niveles de ruido se determinarán por medio de un Laboratorio acreditado por la OAE. Este control se recomienda realizarse una vez al año. iii. DESCARGAS LÍQUIDAS RESIDUALES NO DOMÉSTICAS - Se caracterizarán los efluentes que se descarguen al ambiente posterior del tratamiento que reciban, previo al ingreso a un cuerpo de agua o alcantarillado. El muestreo deberá ser ejecutado por un laboratorio acreditado por una entidad competente. - El laboratorio a cargo del monitoreo y caracterización de las descargas muestreará trimestralmente bajo las condiciones técnicas establecidas en las Normas. COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN NUEVO FRIGORÌFICO - El laboratorio realizará la caracterización del vertido para los parámetros establecidos, que corresponde a las descargas a un cuerpo de agua. - Se llevará un registro del consumo anual de agua, en función de la cantidad de agua consumida anualmente. iv. RESIDUOS SÓLIDOS - Se llevará un inventario de residuos sólidos, el cual se basará en las características de los mismos, considerando los siguientes aspectos: 1. Residuos Peligrosos, es decir si el material presenta riesgos para la salud del personal o para el medio ambiente; 2. Residuos Reciclables, es decir, si el residuo puede ser aprovechado nuevamente, es necesario separarlo de los demás; 3. Residuos de faenamiento, es decir los restos de las actividades de faenamiento; 4. Basura en general, es necesario determinar si el residuo puede ser almacenado en la planta hasta su disposición final o reciclaje, o si puede ser retirado inmediatamente de las instalaciones. - El Frigorífico llevará un inventario de residuos, de acuerdo a lo recomendado en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos. - Se llevará estadísticas de porcentajes de generación de cada tipo de residuo en relación a la cantidad total de residuos generados en el año inmediato anterior. v. RELACIONES COMUNITARIAS - Los aspectos relacionados con las comunidades deberán ser monitoreados permanentemente, a fin de verificar el cumplimiento de los programas de integración realizados por la empresa con barrios aledaños y programas conjuntos con el Municipio de Florencia - Se deberá realizar el seguimiento del Programa de Relaciones Comunitarias, para lo cual se dispondrá de un registro del número anual de denuncias o quejas formuladas por la comunidad y atendidas por la empresa con relación al año inmediato anterior. vi. SEGUIMIENTO DEL PMA Realizar el seguimiento anual de los indicadores de cumplimiento del PMA. Para ello se mantendrá la matriz de Plan de Manejo actualizado. Se realizaran informes semestrales con los registros mantenidos desde la etapa de construcción mantenidos por el contratista y en la etapa de operación por el Administrador o Jefe del Dpto. Ambiental si existiese. 3.3.3.1.13. Marco legal Frigorífico A continuación se resume el marco legal a tener en cuenta para la construcción y operación del frigorífico MARCO LEGAL PLANTA DE BENEFICIO ANIMAL NORMA Constitución Política de Colombia de 1991 Ley 9 DE 1979 DISPOSICION Título II capitulo III, de los derechos colectivos y del medio ambiente Código sanitario COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN NUEVO FRIGORÌFICO Ley 23 de 1973 Ley 2811 de 1974 Ley 99 de 1993 Ley 101 de 1993 Ley 165 de 1194 Ley 139 de 1994 Ley 357 de 1997 Ley 373 de 1997 Ley 388 de 1997 Ley 430 de 1998 Ley 491 de 1999 Decreto 2811 de 1974 Decreto 1541 de 1978 Decreto 2858de 1981 Decreto 2878 de 1982,1036 de 1991 (Derogado por el art. 98, Decreto Nacional 1500 de 2007); y ley 9 de 1979 Decreto 2105 de 1983 Decreto 1594 de 1984 Decreto 1152 de 1991 Decreto 1753 de 1994 Decreto 948 de 1995 Decreto 605 de 1996 Decreto 3075 de 1997 Decreto 3102 de 1997 Por la cual se faculta al presidente de la república para expedir el código nacional de los recursos Naturales Código nacional de los recursos naturales Por la cual se crea el SINA, el Ministerio de Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones. Ley general de Desarrollo Agropecuario y pesquero Convenio de diversidad Biológica Se crea el Incentivo Forestal Convenio de Humedales Ramsar Se establece el programa de uso eficiente del agua Ley de ordenamiento territorial Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental referentes a desechos peligrosos Por la cual se establece el seguro ecológico. Por la cual se dicta el código nacional de los recursos naturales y se dictan otras disposiciones Por la cual se reglamenta la parte III del decreto – ley 2811 de 1974” de las aguas no marítimas” (Modificado por el Decreto Nacional 2858 de 1981) Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 56 del decreto ley 2811 de 1974 y se modifica el decreto 1541 de 1978 Por la cual se reglamenta el sacrificio, transporte y comercialización de carne (Derogado por el art. 98, Decreto Nacional 1500 de 2007) Por el cual se reglamenta el título II de la Ley 9 de 1979 en cuanto a potabilización de agua, derrogado por el decreto 475 /98 Por el cual se reglamenta parcialmente el titulo I de la ley 9 de 1979, así como el capitulo II del titulo VI parte III libro II y titulo III de la parte III libro I del decreto 2811 de 1974 en cuanto al uso del agua y residuos líquidos ( vertimientos)( derogado por el decreto 3930 de 2010) Ministerio de salud, funciones de control de los factores de riesgo ambiental Por el cual se reglamenta los estudios de impacto ambiental y la expedición de licencias ambientales (Sustituido por el Decreto 1728 de 2002) Disposiciones generales sobre prevenciones y control de la contaminación atmosférica Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994 en relación con la prestación de servicios públicos domiciliarios de aseo (Derogado por el Decreto 1713 de 2002, salvo el Capítulo I Título IV) Reglamento para las instalaciones y edificaciones de plantas de sacrificio para la aplicación del sistema HACCP para el aseguramiento de la calidad ( derogado por el decreto 539 de 2014) Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la ley 373 de 1997 en relación con la instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN NUEVO FRIGORÌFICO Decreto 605 de 1996 Decreto 901 de 1997 Decreto 475 de 1998 Decreto 60 de 2002 Decreto 1728 de 2002 Decreto 1713 de 2002 Decreto 3100 de 2003 Decreto 1180 de 2003 Decreto 3440 de 2004 Decreto 1220de 2005 Decreto 838 de 2005 Decreto 2570 de 2010 Decreto 1500 de 2007 Decreto 1575 de 2007 Resolución 240 de 2013 Decreto 3930 de 2010 Por el cual se reglamenta el manejo de los residuos sólidos (Derogado por el Decreto 1713 de 2002, salvo el Capítulo I Título IV) Reglamento de cobro de tasas retributivas por vertimientos (Derogado por el Decreto 3100 de 2003) Por el cual se expiden las normas técnicas de caldiad de agua potable (Derogado por el art. 35, Decreto Nacional 1575 de 2007) Por el cual se promueve la aplicación del sistema HACCP y se reglamenta el proceso de certificación Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre la Licencia Ambiental (Derogado por el art. 29, Decreto Nacional 1180 de 2003) Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos (Modificado por el Decreto Nacional 838 de 2005, Derogado por el art. 120, Decreto Nacional 2981 de 2013) Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones ( modificado por el Decreto 2570 de 2006 y por el Decreto 3440 de 2004) Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales. (Derogado por el art. 41, Decreto Nacional 1220 de 2005) Por el cual se modifica el Decreto 3100 de 2003 y se adoptan otras disposiciones. (Derogado por el art. 28, Decreto Nacional 2667 de 2012) Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. (Derogado por el art. 52, Decreto Nacional 2820 de 2010) por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. Por l cual se adiciona el Decreto 1600 de 1994 y se dictan otras disposiciones. Por el cual se establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos Destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano Por el cual se establecen los requisitos sanitarios para el funcionamiento de las plantas de beneficio animal de las especies bovina, bufalina y porcina, plantas de desposte, almacenamiento y comercialización, expendio, transporte, importación y exportación de carne y productos cárnicos Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN NUEVO FRIGORÌFICO Decreto 2820 de 2010 Decreto 2667 de 2012 Decreto 2981 de 2013 Decreto 539 de 2014 Resolución 183 Resolución 02309 de 1986 Resolución 184 de 1994 Resolución 655 de 1996 Resolución 273 de 1997 Resolución 378 de 1998 Resolución 192 de 1999 Resolución 318 de 1999 Resolución 1397 de 1996 Resolución 898 de 1995 Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones. Por el cual se reglamenta el título VIII de la ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales Por el cual se reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales, y se toman otras determinaciones Reglamentario del Servicio Público de Aseo Por el cual se expide el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir los importadores y exportadores de alimentos para el consumo humano, materias primas e insumos para alimentos destinados al consumo humano, y se establece el procedimiento para habilitar fábricas de alimentos ubicadas en el exterior. Por la cual se establece n el porcentaje de gastos del valor del proyecto que cobraran las autoridades ambientales en relación con los servicios de evaluación y seguimiento Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del Título III de la Parte 4a. del Libro 1º del Decreto-Ley N. 2811 de 1974 y de los Títulos I, III y XI de la Ley 09 de 1979, en cuanto a Residuos Especiales. Por el cual se dictan regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos Por la cual se establecen los requisitos y condiciones para la solicitud y obtención de la Licencia Ambiental establecida por el artículo 132 del Decreto Ley 2150 de 1995. (Sustituida por el Decreto Nacional 1728 de 2002) Por la cual se fijan las tarifas mínimas de las tasas retributivas por vertimientos líquidos para los parámetros Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y Sólidos Suspendidos Totales (SST). Por el cual se reglamenta parcialmente el Estatuto Tributario y se dictan otras disposiciones (tarifas mínimas de las tasas retributivas de vertimientos líquidos) Por la cual se fijan las tarifas para el cobro de los servicios de evaluación y seguimiento de licencias y otras disposiciones Por el cual se deroga la resolución 047 de 1982 y la existencia del comité de preciso en las cabeceras municipales Por la cual se fija la escala tarifaria de los derechos causados por el trámite para el otorgamiento, la renovación, la modificación y el seguimiento de la licencia Ambiental. Define los criterios de calidad de los combustibles sólidos y líquidos de uso comercial e industrial COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN NUEVO FRIGORÌFICO 3.3.4. USOS AUTORIZADOS PARA LOS SUELOS DE LA ZONA DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO. COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN NUEVO FRIGORÌFICO 3.3.5. Identificación de permisos requeridos por las autoridades ambientales. El proyecto de frigorífico no requiere de licencia ambiental. A continuación, se presentan los permisos requeridos: • • Concesión de aguas superficiales ante CORPOAMAZONIA Permiso de vertimientos y sistema de tratamiento ante CORPOAMAZONIA COMPONENTE AMBIENTAL -ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA UN NUEVO FRIGORÌFICO Tabla 48 matriz de ejecución del plan de manejo ambiental Tabla 49 Matriz de identificación del programa de prevención mitigación y compensación