Subido por DIANA CAROLINA MAGAÑA CERNA

APUNTES UNIDAD 1

Anuncio
UNIDAD 1 DERECHO Y DISCIPLINAS JURÍDICAS.
Lección 1. ¿Qué es el Derecho y cuál es su relación
con las leyes de la naturaleza, la moral y los
convencionalismos sociales?
Comúnmente, cuando se habla de Derecho, se confunde y se define de una manera, hasta cierto
punto, unilateral. Seguramente has escuchado a todos hablar de sus derechos y la violación a estos
De igual manera, resulta importante hablar de las obligaciones al considerar el Derecho o los
derechos. A esta relación se le denomina BILATERALIDAD DEL DERECHO, es decir, la relación que
existe entre todo Derecho y su correlativa obligación.
Ahora que estamos construyendo el concepto de Derecho, debes distinguir entre varias
denominaciones que te permitirán adentrarte en la materia, sin embargo, NO olvides el concepto
de BILATERALIDAD. Para ello te sugiero que cada vez que analices cualquier caso en que se hable
de un derecho, lo relaciones inmediatamente con el concepto de la obligación.
Sin más preámbulo, debes identificar varios conceptos y diferenciarlos.
El primer concepto será el de Norma (García, 2017).
La Norma se utiliza bajo dos enfoques:
Amplio (lato sensu).
Estricto (Stricto sensu).
¿Por qué es relevante identificar el alcance de estos dos supuestos?
Ejemplo: Reflexiona durante dos minutos la manera en que prepararías una torta.
Ahora imagínate que no produces una sola torta, sino que tu negocio de tortas ha
llegado a varias
sucursales y tienes que proporcionar la receta explicita a todos los cocineros de cada
una de estas.
1. Amplio (lato sensu): aplica a todas las reglas
del comportamiento, independientemente de
su obligatoriedad.
Esa receta será una Norma (en latu sensu), pues
generará una serie de reglas que tus cocineros
debe seguir. Sin embargo, si uno de ellos decide
prepararla diferente haciéndola más sabrosa y
más rápida de elaborar, resultará mejor para tu
negocio, incluso te podría generar mayores
ganancias.
De cierta manera no existe problema porque,
aunque es una Norma y regula de conducta,
esta NO habla de derechos y obligaciones ya
que sólo es una guía de procedimientos.
En otras palabras, el concepto lo puede utilizar
2. Estricto (Stricto sensu): se refiere a aquellas
normas que imponen deberes o confieren
derechos.
En sentido estricto, solo harás referencia a
aquellas Normas que tengan de manera
intrínseca
la bilateralidad de las que ya hablamos.
Por ahora es importante que consideres estos dos
enfoques respeto a la Noma. En breve
estaremos retomando el concepto de esta en un
sentido más estricto, por ahora
profundizaremos un poco en el concepto de la
Ley Natural.
LEY NATURAL
Ejemplo de Ley Natural: Isaac Newton y su comprensión de la gravedad. Es una
relación indefectible que cualquier cuerpo será atraído por esta fuerza. Es por
ello por lo que cuando hablamos de Ley Natural nos referiremos a las leyes de
la física.
Debes considerar que la ley natural (o de la física) está enfocada a establecer
fórmulas y explicar leyes en condiciones similares que se repiten, mientras que
las Normas (de conducta) no siempre se cumplirán del mismo modo, pues tienen
como enfoque: la conducta es inherente al ser humano
(quien actúa según su libre albedrío), es decir, su actividad NO es causal, si no
que partirá de su libertad.
Identifica a la mora bajo el siguiente punto: “La unilateralidad de las reglas
éticas se hace consistir
en que frente al sujeto a quien obligan, no hay otra persona autorizada para
exigirle el cumplimiento de sus deberes.” (García, 2017, p15).
Por ello, nadie te podrá exigir el cumplimiento de la Moral, mientras que el
cumplimiento del
derecho sí.
Ejemplo: Te encuentras a un vagabundo en la calle que te pide dinero.
Reflexiona 30 segundos
¿Te podrá exigir que le entregues alguna moneda? ¿Te podrá exigir que le
entregues determinada cantidad? ¿Qué consecuencia tendrás si no le entregas
dinero?
La realidad es que NO te puede exigir absolutamente nada, es decir, no existe
tal obligación, pues es una consideración ética que puedes realizar un día sí y
otro no, pero esas ocasiones que decidas no darle una moneda, no existirá
ninguna consecuencia negativa hacia ti.
Ahora bien, suponiendo que tienes un hijo o hija menor de edad, imagínate en
la posición en que
te pide de comer.
¿Qué consecuencia tendrás si no le proporcionas alimento?
Reflexiona 30 segundos
No tienes la obligación de conocer la respuesta correcta pues la irás
conociendo a lo largo de tu formación.
Habiendo reflexionado lo anterior, te comparto que existe el derecho de los hijos
menores de edad a recibir alimentos (sujeto activo o facultado), donde existe
la obligación de los padres (sujeto pasivo u obligado) a ministrarlos. En caso de
que esto NO se cumpla, existen consecuencias jurídicas.
DERECHO
Bilateral
Exterioridad
Coercibilidad
Heteronomía
MORAL
Unilateral
Interioridad
Incoercibilidad
Autonomía
Cuando hablas de Moral, debes de considerar que, al ser una conducta
UNILATERAL, la misma debe analizarse conforme a la moralidad de la persona,
por lo que las conductas se realizan no por lo que otras personas consideren,
sino por el valor interno que ello genera.
En cambio, para el derecho NO es importante la consideración interna, sino que
se ajuste al Derecho.
Pongamos un caso:
Montse le debe $1,000.00 a María por un préstamo que le hizo y el cual se vence
el día de hoy. A Montse no le queda mucho dinero de su quincena, pero como
existe la obligación de pagar lo hace, por lo que, con base en el derecho,
Montse cumplió con su obligación tal cual había sido pactado, aún y cuando
ella no estuviera convencida.
El cumplimiento moral es incoercible, porque no se puede hacer el uso de la
fuerza para exigir su acatamiento.
Cuando hablamos de coercibilidad, debes considerar la situación anterior sólo
que esta vez Montse no paga los $1,000.00. En este caso, María puede exigir
incluso, a la fuerza (coercibilidad), el pago de ese dinero. Ahora bien, cuando
hablemos de Heteronomía y Autonomía. La diferencia es sumamente sencilla,
pues tiene que ver quién define cada una de ellas. La Moral se define por cada
persona, mientras que el Derecho se regula y se determina por un externo. En el
caso de la Norma, como verás más adelante, se da a través de distintos
procesos dependiendo de la Norma que lo regula, pero la conducta que se
regula en el derecho es creada por un tercero.
er Ejecutivo.
En tal sentido, el Derecho lo crea un tercero distinto a quien le obliga.
Convencionalismos sociales o usos sociales.
También conocidos como reglas de etiqueta, moda, preceptos de decoro y
cortesía.
Invitaremos a una persona imaginaria a participar en nuestra Lección a quien
llamaremos el Sr. Rodríguez. Él va en el camión sentado y no existen lugares
adicionales, se sube un hombre con un niño en brazos, un anciano y un niño
pequeño que no puede sostenerse solo.
¿Qué debería hacer el Sr. Rodríguez, respecto al lugar que ocupa? ¿Lo tendría
que ceder? ¿Debería quedarse sentado?
Nota: Es importante considerar que la Moral y los convencionalismos sociales se
distinguen en que los primeros son interiores y los segundos son externos
(sociales), sin embargo, ambos coinciden en que son unilaterales.
1. Derecho objetivo y derecho subjetivo
Derecho objetivo: conjunto de normas en sentido estricto.
Ejemplo:
Derecho Laboral: Conjunto de Normas que regulan la relación entre el patrón
y el trabajador.
Derecho penal: Conjunto de Normas que regulan las conductas típicas
humanas y su relación con la sanción.
Derecho Subjetivo: Es el permiso derivado de la norma.
2. El derecho vigente y el derecho positivo.
Se deben de considerar que los conceptos NO son sinónimos, aunque tienen
puntos de contacto.
Ejemplo:
El Código Civil para el Estado de Guanajuato el cual es una norma estatal que
se publicó en el periódico oficial del estado el 14 de mayo de 1967 en su artículo
primero transitorio dice lo siguiente: “Artículo primero. Este Código entrara en
vigor el día 15 de julio de 1977, Centenario de la restauración de las instituciones
republicanas, con la entrada del presidente don Benito Juárez a la capital de la
Republica”.
Ello aplica que a partir del 15 de julio de 1967 es derecho vigente, por lo que el
14 de julio de 1967 NO resultaba aplicable tal Código Civil para el Estado de
Guanajuato.
Conceptos que tienen que ver con la vigencia de una Norma:
Vacatio legis: Periodo que se da entre la fecha de publicación de una norma
y su entrada
en vigor.
Abrogación de una ley: Es la perdida de vigencia de la totalidad de una ley.
Derogación de una ley: Es la perdida de la vigencia de solo una parte de la
ley.
En tal sentido lo positivo de una norma tiene que ver con su observancia y su
inobservancia sin ser relevante si está vigente o no.
Ejemplo: De una norma que está VIGENTE pero NO POSITIVA (inobservada). En
México todos los ciudadanos están obligados a pagar impuestos, sin embargo,
existe el comercio informal no es relevante en cifras, pero asumimos su existencia
por lo que aún y cuando la norma tributaria es vigente, la misma no se observa
por todos.
Nota. Es relevante precisar qué. La No observancia de la misma no quita que
sea obligatoria y que en cualquier momento se pueda exigir su cumplimiento.
3. Derecho positivo y natural.
Se han creado dos grandes escuelas: El Positivismo jurídico y el Iusnaturalismo.
El Iusnaturalismo considera como base en que el derecho vale cuando es
justo.
El Positivismo jurídico tiene su relevancia cuando es formalmente positivo sin
ser de
relevancia si es justo o no.
Busca en internet una definición de Derecho que, conforme a lo visto hasta
ahora, consideres que se ajusta a integrar los datos distintivos.
Lección 2: Fuentes del derecho.
Al hablar de una fuente puedes imaginarte al concepto de cualquier fuente
que puedes ver en tu Clasificación de las fuentes del derecho.
Históricas.
Las Históricas son documentos que por su valor histórico tienen importancia en
el Derecho, ejemplo de ello, lo podrás ver en tu módulo de Derecho Romano,
donde se menciona las doce tablas que, aún y cuando no son vigentes, tienen
una gran influencia en el Derecho actual.
Reales.
En un segundo punto, la fuente real se considera como los factores y elementos
que determinan qué debe contener una Norma, ejemplo de ello es la actividad
de cabildeo y su influencia en la creación o modificación de una Norma.
Formales.
Por último, la Formal, que es el proceso de creación de la Norma jurídica en sí.
Una vez analizados los conceptos anteriores, identifica de manera particular las
fuentes formales del derecho. Considera los elementos esenciales de cada una
de estas fuentes.
1. Constitución.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Fecha de promulgación:
5 de febrero de 1917.ciudad de donde emana agua, asimismo, este concepto
es utilizado de manera análoga en el derecho para hacer referencia al origen
de algo.
Forma de modificación: A través de la actividad del Constituyente Permanente,
por lo que la única forma en que una Norma se convierta en una fuente formal
es a través de este proceso de cambio.
Analiza un concepto esencial que tiene que ver con las fuentes descritas, el de
Jerarquía
Normativa, que se desarrolla en un primer momento por la pirámide de Kelsen:
La constitución se encuentra en la cúspide. Actualmente en materia de
Derechos Humanos, tanto la Constitución como los Tratados internacionales son
Normas supremas en el país. Aun cuando existe la Constitución Política de los
Estado Unidos Mexicanos, cada una de las entidades federativas tienen su
Constitución.
2. Tratados internacionales.
Debes considerar que los países pueden ponerse de acuerdo con agentes
internacionales (países, entidades públicas o privadas), a estos se les pueden
llamar de distintas maneras, como lo son Convenios, Estatutos, Tratados, entre
otros.
Todos los acuerdos para ser vinculatorios para los Ciudadanos deben ser
ratificados por el Senado, en caso de no existir esta ratificación, NO es
obligatorio su cumplimiento, por lo que será solo fuente del derecho una vez
que sea obligatorio.
En materia de Derechos Humanos, México está adscrito al Sistema Americano,
el cual se basa en la Convención de Derechos Humanos, también conocido
como Pacto de San José de Costa Rica.
Nota. Como abogado debes identificar y saber aplicar de manera adecuada
esta fuente del derecho.
3. Normas.
Antes de iniciar con las leyes, es necesario aclarar los siguientes conceptos:
a) En el país se regulan de acuerdo a su ámbito de competencia:
Federación
Entidades federativas
Municipios
b) A nivel espacial, considera que cada uno de estos niveles se circunscriben a
un determinado
territorio:
Federación
Se restringe a lo que se considera como territorio nacional, excluyendo mar
internacional.
Entidades federativas.
Se restringe al territorio que conforma cada uno de los Estados, lugar físico en el
que las autoridades pueden actuar válidamente, por lo que, por ejemplo: una
autoridad de Guanajuato no puede intervenir en el territorio del Estado de
Jalisco y viceversa.
Municipio.
Se restringe al territorio que conforma cada uno de los Municipios, lugar físico en
el que las autoridades pueden actuar válidamente, por lo que, por ejemplo: una
autoridad del municipio
de Celaya no puede intervenir en el territorio del municipio de Silao y viceversa.
Toma en consideración estas distinciones e inicia con la explicación de las
distintas fuentes del
derecho:
La Ley General.
La Ley General de salud.
La Ley General de Educación.
A continuación, se te muestra el ARTÍCULO 1º, de cada una de las normas, para
que puedas analizar el objeto de cada una de ellas:
Ley General de Educación.
“ARTÍCULO 1º- Esta Ley regula la educación que imparten el Estado -Federación,
entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los
particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de
estudios.
Es de observancia general en toda la República y las disposiciones que contiene
son de orden público e interés social.
Cámara de Diputados de México, [CDM] (1917).
La función social educativa de las universidades y demás instituciones de
educación superior a que se refiere la fracción VII del artículo 3º de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se regulará por las leyes
que rigen a dichas instituciones.”
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf
Ley General de Salud.
“ARTÍCULO 1º - La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la
salud que tiene toda persona en los términos del artículo 4o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos
Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de
salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia
de salubridad general. Cámara de Diputados de México, [CDM] (1917)
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_240120.pdf
“Federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la
República y sus
disposiciones son de orden público e interés social.”
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/142_240120.pdf
Como podrás notar, ambas hacen referencia a que son de observancia o
aplicación en toda la
República, entendiendo que abarca a la Federación, Estados y Municipios.
Ahora revisa las Leyes Federales que regulan la función de las autoridades
federales, por ejemplo, la Ley Federal del Mar. A continuación, se muestran los
primeros 2 artículos.
ARTICULO 1º - La presente Ley es reglamentaria de los párrafos Cuarto, Quinto,
Sexto y Octavo del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en lo relativo a las zonas marinas mexicanas.
ARTICULO 2º - La presente Ley es de Jurisdicción Federal, rige en las zonas
marinas que forman parte del territorio nacional y, en lo aplicable, más allá́ de
esté, en las zonas marinas donde la Nación ejerce derechos de soberanía,
jurisdicciones y otros derechos. Sus disposiciones son de orden público, en el
marco del sistema nacional de planeación democrática.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/124.pdf
Como podrás observar, se precisa en la Norma referida, que se habla de
Jurisdicción Federal, por lo que no resulta aplicable la intervención de
autoridades estatales.
Al hablar de leyes estatales, se hace referencia a Normas que emite una entidad
federativa a través de su Congreso y que regula las facultades de las
autoridades locales.
Ejemplo de ello, será el de la LEY DE ALCOHOLES PARA EL ESTADO DE
GUANAJUATO:
“ARTÍCULO 1º - Las disposiciones de la presente Ley son de interés público, de
aplicación general en todo el Estado, y tienen por objeto regular el
funcionamiento de los establecimientos dedicados a la producción,
almacenamiento, distribución, enajenación y de consumo de bebidas
alcohólicas.
Cámara de Diputados de Guanajuato, [CPEG] (2019)
La aplicación de la presente Ley corresponde al Poder Ejecutivo del Estado y a
los Ayuntamientos, en el ámbito de sus respectivas competencias, de
conformidad con lo dispuesto en este ordenamiento.”
https://congresogto.s3.amazonaws.com/uploads/ley/pdf/7/LEY_DE_ALCOHOL
ES_P_EL_EDO_DE_GTO_PO_21sep2018.pdf
En estos mismos conceptos debes considerar otros tres:
a) Códigos.
Ubicarás a los mismos como una compilación de lo que bien podrían ser distintas
leyes, normalmente se conjugan por libros, toma en cuenta este concepto
porque lo utilizarás de manera frecuente. Ejemplo de ello es el Código Nacional
de Procedimientos Penales.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cnpp.htm
b) Leyes Reglamentarias.
Debes considerar a Normas que son emitidas por el Poder Legislativo, ya que la
Constitución le constriñe a emitir leyes reglamentarias.
El ejemplo más representativo es la Ley de Amparo, REGLAMENTARIA DE LOS
ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, dale un vistazo.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAmp_150618.pdf
c) Leyes Orgánicas.
Dentro de cada una de las entidades debes considerar que las funciones deben
estar designadas para cada una de las autoridades delimitando facultades,
ejemplo de ello, la Ley Orgánica de la Armada de México, revisa la misma.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/249_190517.pdf
Toma en cuenta que sólo la Federación y el Estado pueden emitir leyes pues
cuentan con Órganos Legislativos. A nivel Federal está el Congreso de la Unión
y en el Estado de Guanajuato se tiene el Congreso del Estado. Ahora que tienes
claro los distintos tipos de leyes, debes considerar la manera en que se
conforman pues estas deben seguir lo que se denomina proceso legislativo sin
el cual, una Norma no puede llegar a convertirse en ley, por lo que hasta ese
momento podrá ser vinculatoria.
Para que la Norma pueda convertirse en ley, debe pasar por las siguientes
etapas:
a) Iniciativa
b) Discusión
c) Aprobación
d) Sanción
e) Publicación
El proceso Legislativo se encuentra en el ARTÍCULOS 71 y 72 Constitucional, los
cuales te pido que revises para que ubiques cada una de las etapas descritas:
ARTÍCULO 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete:
I. Al presidente de la República;
II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión;
III. A las Legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México; y
IV. A los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto
trece por ciento
de la lista nominal de electores, en los términos que señalen las leyes.
El día de la apertura de cada periodo ordinario de sesiones, el presidente de la
República podrá presentar hasta dos iniciativas para trámite preferente o
señalar con tal carácter hasta dos que hubiere presentado en periodos
anteriores, cuando estén pendientes de dictamen.
Cámara de Diputados de México, [CDM] (1917).
Cada iniciativa deberá ser discutida y votada por el Pleno de la Cámara de su
origen en un plazo máximo de treinta días naturales. Si no fuere así, la iniciativa,
en sus términos y sin mayor trámite, será el primer asunto que deberá ser
discutido y votado en la siguiente sesión del Pleno.
En caso de ser aprobado o modificado por la Cámara de su origen, el
respectivo proyecto de ley o decreto pasará de inmediato a la Cámara
revisora, la cual deberá discutirlo y votarlo en el mismo plazo y bajo las
condiciones antes señaladas.
No podrán tener carácter preferente las iniciativas de adición o reforma a esta
Constitución.
Cámara de Diputados de México, [CDM] (1917).
ARTÍCULO 72. Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva
de alguna de las Cámaras, se discutirá sucesivamente en ambas, observándose
la Ley del Congreso y sus reglamentos respectivos sobre la forma, intervalos y
modo de proceder en las discusiones y votaciones.
LECTURA.
Autor: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión
Título: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 72. Incisos
A, B, C, D, E, F, H, I
Los Reglamentos como fuente formal del derecho son instrumentos normativos
que se emiten por el Poder Ejecutivo, el mismo debe explicar y definir los cómo,
de La Ley, bajo ninguna circunstancia un Reglamento podrá generar o regular
un tema NO definido en la LEY, este concepto se le denomina RESERVA DE LEY.
Por ello, debes considerar siempre que el Reglamento lo emite:
a) A nivel Federal, el presidente de la Republica.
b) En los estados, el Gobernador, y
c) En el Municipio, el Ayuntamiento.
Nota.
El Ayuntamiento es el máximo órgano de gobierno del Poder Ejecutivo
Municipal, no lo es el Presidente Municipal, a diferencia de la Federación y los
Estados donde la máxima figura representativa es unipersonal.
El Reglamento Interior tiene una función muy similar al de la Ley Orgánica, pero
este es a nivel dependencia, pues define, por ejemplo, las funciones de una
Dirección General o una Dirección de área, que es emitido por las mismas
autoridades que acuñan los Reglamentos.
Busca en internet un ejemplo de Reglamento Interior.
Debes considerar que la jurisprudencia nacional o internacional también son
fuentes del derecho; de manera particular lo revisarás en las Lecciones cuatro
y seis.
A continuación, tres conceptos que te permitirán identificar Fuentes Formales
del derecho:
Principios generales del derecho.
Son máximas congruentes con la equidad y la justicia que irradian del sistema
jurídico y que precisan el alcance de la misma. El propio artículo 14
Constitucional establece que:
En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra
o a la interpretación jurídica de la ley y a falta de esta, se fundará en los
principios generales del derecho”.
Cámara de Diputados de Guanajuato, [CDM] (2003).
Doctrina.
Estudios que realizan los juristas respecto al tema del derecho.
Costumbre.
La costumbre NO es vinculatoria en nuestro país, solo es obligatoria cuando es
reconocida por la Ley.
Lección 3. La relación entre el derecho y el
Estado
El Estado.
El concepto de estados se utiliza para referirse a las entidades federativas o las
partes integrantes de la Federación, en términos de artículo 43 de la constitución
política de los Estados Unidos Mexicanos, nuestro país se conforma por 32
Estados. La ciudad de México es la entidad federativa sede de los poderes de
la unión, así como la capital del país.
En un caso en particular, la UVEG se encuentra en el territorio del Estado de
Guanajuato, entidad que, a su vez, se conforma por 46 municipios.
¿Alguna vez has escuchado que el concepto de Estado se utiliza para referirse
a cada una de las entidades federativas?
Lectura. Realiza un análisis del concepto
Títulos: Teoría general del estado.
Autores: Cruz, Ochoa y Robles
Sección para consultar: de la paginas 57 a 62. Cid 5307929
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/40192?prev=bf&page=8
¿Recuerdas a qué se refiere la definición nominal de Estado?
Pista. Habla de elementos que conforman al Estado son los siguientes.
Al grupo de personas al que nosotros le denominaremos Población.
Al territorio que es el espacio físico que conforma el Estado.
Al poder soberano que se rige por un ordenamiento jurídico y se enfoca en la
búsqueda
del bien público.
El Orden Jurídico es una de las partes sustanciales del Estado: (verdadero)
Estudia estos conceptos de manera general para tener un mayor acercamiento
a ellos partamos de un hecho.
México es un estado en tal sentido tendríamos que considerar que México tiene
una población, un territorio, un poder soberano, se rige por un ordenamiento
jurídico y se enfoca en la obtención del bien público.
¿Quién conforma la población en México? Analízalo por 2 dimensiones una
Histórica y una eminentemente legal.
La población, el territorio y el Orden Jurídico son los elementos del Estado.
(verdadero)
Para abocarte en un enfoque histórico revisa el siguiente artículo.
Artículo 2° de la constitución política de los Estados Unido Mexicanos (2019). 2
párrafo que precisa “La Nación tiene una composición pluricultural sustentada
originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de
poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la
colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas,
culturales y políticas, o parte de ellas.”
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917 Artículo 2°.
Como se observa se reconoce la composición Pluricultural que parte
Históricamente de las poblaciones indígenas que habitaban al iniciarse la
colonización en nuestro país en tal sentido considera este elemento histórico
que de bien constituye la naturaleza de la libre determinación que tienen los
pueblos indígenas.
En el contexto eminentemente legal, considera quienes conforman parte de
esta población la cuan debe estimar la dimensión histórica ya referida como
parte de la nacionalidad mexicana.
Esta se adquiere de dos maneras.
Por nacimiento
Por naturalización
Nacimiento se adquiere la nacionalidad con los siguientes requisitos.
I. Quienes nazcan en el territorio de la república, sea cual fuere la nacionalidad
de sus
padres.
II. Quienes nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en
territorio nacional,
de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana nacida
en territorio nacional.
III. Quienes nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por
naturalización, de padre mexicanos por naturalización, o de madre mexicana
por naturalización y.
IV. Quienes nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean
de guerra o mercantes constitución política de los estados unidos mexicanos
(1997) Articulo 30.
Naturalización se adquiere la nacionalidad con los siguientes requisitos.
Siendo extranjero obtenga de la Secretaria de Relaciones carta de
naturalización.
La mujer o el varón extranjeros contraiga matrimonio con varón o con mujer
mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional,
entre otros requisitos.
Por exclusión quien no sea mexicano, se considerará extranjero. Quienes tienen
los mismos derechos Humanos y garantías que un mexicano pero que tiene
prohibido inmiscuirse en asuntos políticos del país, por Ejemplo: No puede votar
manifestarse a favor o en contra de algún partido político.
Lara que un extranjero este en nuestro país debe de contar con alguna
autorización para su legal estancia.
¿Puede un extranjero transitar por nuestro país sin contar con autorización o
permiso?
Sin la existencia del derecho (instrumento que regula las relaciones humanas),
no es posible ninguna actividad colectiva e individual, ya que la sociedad viviría
en la incertidumbre jurídica y carecería de reglas que regulen sus acciones.
(Verdadero).
El Poder Soberano se refiere al concepto de Gobierno donde la separación de
poderes del Poder Legislativo y Judicial se divide para ejercer las funciones del
Estado. (falso)
Hay ocasiones donde el Estado actuara en un ámbito de igualdad con los
ciudadanos, como cuando realiza contratos de renta de un bien, en ese
sentido, el Estrado se despoja de ese velo supra – subordinación y negocio,
temporalidad y forma de pago de una renta de un bien inmueble, pues de no
hacerlo así, estaría imponiendo condiciones a la propiedad privada de sus
ciudadanos, situación que sería violatoria y peligrosa en un estado social y
democrático de derecho.
El Estado no actúa en un ámbito de igualdad sino desde una posición soberana,
donde no existe
dentro del país una entidad superior es por eso el concepto de Supra –
subordinación sin embargo ese poder soberano debe de estar regulado y
limitado por lo que se crea un Sistema jurídico que tiene que ver con las fuentes.
La constitución, Tratados internacionales, las leyes, etc. Por ello el poder
soberano de encuentra limitado.
El Estado jamás podrá actuar en un ámbito de igualdad con los particulares.
(Falso)
Ejemplo:
“Articulo X. La autoridad podrá otorgar permisos para que los extranjeros
puedan cursar en el país estudios de posgrado en caso de obtenerlo este tendrá
prohibido realizar tales estudios en nuestro país”.
Juan es un estudiante mexicano ¿Necesitaría tal permiso para estudiar en su
país? No porque la ley no le prohíbe estudia es más tal articulo ni siquiera regula
por ello mientras a juan no le prohíba algo la ley se encuentra en un ámbito de
libertad para estudiar, caso contrario, para el extranjero que si será necesario
un permiso.
Todo poder público debe enfocarse en buscar el bien público, esto en
contraposición de intereses particulares.
Los intereses de una persona o de un grupo de personas no pueden delimitar ni
establecer lo que concibe el Estado. Pues este siempre debe ir a buscar lo más
valioso para la sociedad.
Ejemplo:
Ley de aeropuertos “Articulo 1. La presente Ley es de orden público y tiene
objeto regular la construcción, administración, operación y exportación de los
aeródromos civiles, los cuales son parte integrantes de las vías generales de
comunicación”. Ley de Aeropuertos (1995)
Ley de asistencia social “Articulo 2. Las disposiciones de esta Ley son de orden
público e interés general, de observancia en toda la República y tienen por
objeto sentar las bases para la promoción de un Sistema Nacional de Asistencia
Social que fomente y coordine la prestación de servicios de asistencia social
pública y privada e impulse la participación de la sociedad en la materia” Ley
de Asistencia Social (2004).
Como se observa estas disposiciones tienen como enfoque un interés general
sobre el particular.
El estado y el derecho tienen su relevancia en que el proceso de creación sus
elementos tienen un contacto esencial con el derecho. Pues la población el
territorio, la relación supra – subordinación, el orden público y la búsqueda del
bien público constituyen las piedras angulares en las que se desarrolla el
derecho.
Desde luego existen muchas otras cosas debes conocer del estado y las teorías
que lo conciben como se ha observado. Los elementos del Estado son
esenciales para concebir al poder público, de manera particular, el principio de
legalidad el cual se aplicará de manera reiterada.
Lección 4. Clasificación de las normas
jurídicas.
Existen múltiples tipos de clasificaciones de las normas jurídicas, para esta
lección se considera la prescrita por Armas, G (2015).
Lectura.
Título: introducción al estudio del derecho
Autor: Gabriela Armas Araiza
Páginas: 23 a 28
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/41155
De acuerdo con Armas (2015), las normas jurídicas se clasifican según:
Sistema al que pertenecen: Nacionales, extranjeras y de derecho uniforme.
Fuente: Legislativas, Consuetudinarias y Jurisprudenciales.
Ámbito espacial: Generales y Locales: Estatales y Municipales.
Ámbito temporal de validez: Vigencia determinada e indeterminada.
Ámbito material de Validez: Derecho público y derecho privado.
Ámbito personal de validez: Genéricas e individualizadas.
Jerarquía: Constitucionales, ordinarias, reglamentarias e individualizadas.
Sanciones: Perfectas, más que perfectas, menos que perfectas e imperfectas.
Calidad: Positivas o permisivas y negativas o prohibitivas.
Relaciones de complementación: Primarias y secundarias.
Relaciones con la voluntad de los particulares: Taxativas y dispositivas.
Jurisprudencia por la autoridad que la emite.
a) Jurisprudencia nacional: Interpretación que realiza el poder Judicial de la
Federación de las normas. Esto lo vemos a profundidad en una lección seis.
b) Jurisprudencia internacional: Interpretación que realizan entidades
supranacionales en materia de Derechos Humanos, ejemplo de ello es la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.
Lección 5. Filosofía jurídica
Importancia en el estudio del derecho y sus conceptos.
Filosofía. Del lat. Philosopia, y del gr. Philosophía. Se entiende como “conjunto
de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más
generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el
sentido del obrar humano”. Hay que considerar que filosofía tiene como su
máxima la Búsqueda de la verdad.
Para entender este alcance García Máynez refiere que “La filosofía pretende
brindarnos una explicación exhaustiva del mundo, del hombre y de la actividad
humana” García (2017, p116).
La filosofía se mueve en dos ámbitos el ser y el deber ser.
De acuerdo con Flores Salgado quien sita a Delgadillo Gutiérrez refiere: “El
hombre se encuentra sometido a dos ámbitos de distinto tipo, por un lado, el
ámbito de la naturaleza y de la ciencia, precedido por las leyes que enuncian
las relaciones que se producen en el mundo físico (ley química, de gravedad,
de mortalidad humana, entre otras). Por otro lado, el ámbito del deber ser,
que rige la convivencia del hombre en la sociedad. (1991, p.8).
Para puntualizar estas diferencias, hay que partir de ejemplos y así tener un
primer punto de contacto con la Filosofía Jurídica:
El SER se considera como una proposición o enunciado, el cual puede ser Falso
o Verdadero.
Ejemplo:
En la expresión hoy llovió se entiende que.
El ser humano y su voluntad no tiene intervención.
Tal enunciado puede ser cierto o falso, es decir, o llovió o no llovió. A estos elementos los
denominamos como el Ser. El deber ser, parte de lo que se denomina un juicio de valor.
En relación en el ejemplo del SER es decir la proposición verdadera que nos dice que
hoy llovió imaginando que se tiene ropa o muebles al aire libre.
¿Cuál sería tu primera reacción al saber que está lloviendo?
El Deber ser seria tomar la ropa o muebles que están al aire libre y resguardarlos para
que no se mojen.
Esto sería el deber ser ya que hablamos de dos cosas.
El ser humano y su voluntad tuvieron intervención.
Ese juicio de valor puede ser correcto o incorrecto.
Un juicio de valor es una decisión que parte de elementos, circunstanciales y
además elementos que pueden influir para saber si este es correcto o incorrecto.
En el ejemplo de la ropa o los muebles, se trata de una circunstancia.
Pues el mueble esta al aire libre pues lo quieres tirar a la basura.
El juicio de valor ya es incorrecto, pues si vas a tirar un mueble o ropa, el hecho
de que se moje no cambia la decisión previa.
En lugar de tirar los muebles o ropa, los regalas esta circunstancia hace que el
juicio de valor considere correcto el hecho de resguardarlos pues en el deber
ser estaríamos regalando un bien de calidad.
El juicio de valor podrá ser correcto o incorrecto. Atendiendo a las
particularidades del caso.
La proposición podrá ser verdadera o falsa. Los juicios de valor se harán a lo
largo de la carrera con casos como el siguiente.
Ejemplo:
Juan mata a Pedro, por:
Venganza.
Defender la vida de su hijo.
Aun cuando el asesinato es no deseable elimina el esquema moral y piensa a partir de su
existencia en este caso aun cuando existe un homicidio tienen circunstancias particulares
que implican o deberían implicar un juicio de valor distinto.
Lo que se debe retomar es que. El Ser parte de proposiciones o enunciados causales,
mientras que el deber ser son juicios de valor.
En tal sentido Los Juicios de valor se plasman en Leyes estableciendo consecuencias en la
realización de estos.
Se debe de considerar cuando se habla de Leyes las conductas que se regulan en las
mismas contienen consecuencias a su realización.
Ejemplo:
A quien comenta homicidio tendrá de 15 a 30 años de prisión.
A quien cometa homicidio en defensa propia o de intereses jurídicos, ante un peligro
inminente, real y actual, quedara excluido de una sanción.
En este sentido El Juicio de valor se concretará con una consecuencia.
Además de establecer la estructura anteriormente referida se debe de considere que
La Filosofía del Derecho tiene por objeto revisar los valores propios de lo Jurídico,
también conocido como “Axiología Jurídica”. Que son valores que en un deber ser
aspiraría el sistema jurídico como son: Justicia, Equidad, Etc. Una vez visto lo anterior
debes de considerar la definición de Filosofía Jurídica de Rafael De Pina Vara define a
la Filosofía jurídica como: “Rama de la Filosofía que tiene por objetivo el estudio de lo
Jurídico, desde un punto de vista universal, para alcanzar el conocimiento de sus fines
esenciales y hacer posible de este modo la aplicación a las relaciones humanas de los
principios de equidad y justicia.” (2005). Es decir, la Filosofía Jurídica es relevante
porque nos permite analizar los valores de un Sistema Jurídico.
Lección 6. Nociones respecto a la
jurisprudencia y su conformación.
Debes considerar que cuando analizas una Norma no basta sólo con revisarla y
leerla; para entenderla, debes realizar una actividad de interpretación.
Independientemente de la interpretación que realices, el Poder Judicial de la
Federación está facultado para realizar interpretación de la ley.
Lectura:
Autor: Suprema Corte de Justicia de la Nación
Título: El Poder Judicial de la Federación para Jóvenes
Páginas: 161 a la 163
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/material_didactico/201611/ElPJFparaJovenes_3raEd_internet.pdf
Revisa los tres tipos de clases de jurisprudencias según: (Suprema Corte de
Justicia de la Nación, 2018)
Jurisprudencia por Reiteración de Criterios.
Artículo 222. La jurisprudencia por reiteración del pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación se establece cuando se sustente un mismo criterio en cinco
sentencias no interrumpidas por otra en contrario, resueltas en diferentes
sesiones, por una mayoría de cuando menos ocho votos. (Suprema Corte de
Justicia de la Nación, 2018).
Artículo 223. La jurisprudencia por reiteración de las salas de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación se establece cuando se sustente un mismo criterio en
cinco sentencias no interrumpidas por otra en contrario, resueltas en diferentes
sesiones, por una mayoría de cuando menos cuatro votos. (Suprema Corte de
Justicia de la Nación, 2018).
Artículo 224. Para el establecimiento de la jurisprudencia de los tribunales
colegiados de circuito, deberán observarse los requisitos señalados en este
Capítulo, salvo el de la votación, que deberá ser unánime. (Suprema Corte de
Justicia de la Nación, 2018)
Jurisprudencia por Contradicción de Tesis.
Artículo 225. La jurisprudencia por contradicción se establece al dilucidar los
criterios discrepantes sostenidos entre las salas de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, entre los Plenos de Circuito o entre los tribunales colegiados de
circuito en los asuntos de su competencia. (2018)
Artículo 226. Las contradicciones de tesis serán resueltas por:
I. El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando deban
dilucidarse las tesis contradictorias sostenidas entre sus salas;
II. El pleno o las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, según la
materia, cuando deban dilucidarse las tesis contradictorias sostenidas entre los
Plenos de Circuito de distintos Circuitos, sus tribunales de diversa especialidad,
así como entre los tribunales colegiados.
III. Los Plenos de Circuito cuando deban dilucidarse las tesis contradictorias
sostenidas entre los tribunales colegiados del Circuito correspondiente. (2018)
Artículo 227. La legitimación para denunciar las contradicciones de tesis se
ajustará a las siguientes reglas:
I. Las contradicciones a que se refiere la fracción I del artículo anterior podrán
ser denunciadas ante el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por
los ministros, los Plenos de Circuito, los Tribunales Colegiados de Circuito y sus
integrantes, los Magistrados de los Tribunales Unitarios de Circuito, los Jueces de
Distrito, el Procurador General de la República, o las partes en los asuntos que
las motivaron. (2018)
II. Las contradicciones a que se refiere la fracción II del artículo anterior, podrán
ser denunciadas ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación por los ministros,
los Plenos de Circuito o los Tribunales Colegiados de Circuito y sus integrantes
que hayan sustentado las tesis discrepantes, el Procurador General de la
República, los Magistrados de Tribunal Unitario de Circuito, los Jueces de Distrito,
o las partes en los asuntos que las motivaron. (2018)
III. Las contradicciones a que se refiere la fracción III del artículo anterior, podrán
ser denunciadas ante los Plenos de Circuito por el Procurador General de la
República, los mencionados Tribunales y sus integrantes, los Magistrados de
Tribunal Unitario de Circuito, los Jueces de Distrito o las partes en los asuntos que
las motivaron. (2018)
Jurisprudencia por sustitución.
Artículo 230. La jurisprudencia que por reiteración o contradicción establezcan
el pleno o las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como los
Plenos de Circuito, podrá ser sustituida conforme a las siguientes reglas: (2018)
Cualquier tribunal colegiado de Circuito, previa petición de alguno de sus
magistrados, con motivo de un caso concreto una vez resuelto, podrán solicitar
al Pleno de Circuito al que pertenezcan que sustituya la jurisprudencia que por
contradicción haya establecido, para lo cual, expresarán las razones por las
cuales se estima debe hacerse.
Para que los Plenos de Circuito sustituyan la jurisprudencia se requerirá de las dos
terceras partes de los magistrados que lo integran.
II. Cualquiera de los Plenos de Circuito, previa petición de alguno de los
magistrados de los tribunales colegiados de su circuito y con motivo de un caso
concreto una vez resuelto, podrán solicitar al pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, o a la sala correspondiente, que sustituya la jurisprudencia
que hayan establecido, para lo cual expresarán las razones por las cuales se
estima debe hacerse. La solicitud que, en su caso, enviarían los Plenos de
Circuito al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o a la sala
correspondiente, debe ser aprobada por la mayoría de sus integrantes.
III. Cualquiera de las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, previa
petición de alguno de los ministros que las integran, y sólo con motivo de un
caso concreto una vez resuelto, podrán solicitar al pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación que sustituya la jurisprudencia que haya establecido,
para lo cual expresarán las razones por las cuales se estima debe hacerse. La
solicitud que, en su caso, enviaría la sala correspondiente al pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, deberá ser aprobada por la mayoría
de sus integrantes.
Para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación sustituya la jurisprudencia
en términos de las fracciones II y III del artículo 230, se requerirá mayoría de
cuando menos ocho votos en pleno y cuatro en sala.
Nota.
La resolución que decida la contradicción de tesis, no afectará las situaciones
jurídicas concretas de los juicios en los cuales se hayan dictado las sentencias
que sustentaron las tesis contradictorias. (2018)
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/tesis.aspx
Lección 7. Disciplinas jurídicas y derecho
público vs privado.
Para iniciar con esta lección revisa la siguiente.
Lectura.
Título: introducción al estudio del derecho, 2015
Autor: Gabriela Armas Araiza
Pág. 25. Sección VIII.5
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/41155
Identifica la diferencia entre el Derecho público y el Derecho privado según su
ámbito material de validez.
Imagina la analogía de un árbol del cual surgen dos ramas que tienen
deferentes disciplinas (Derecho público y Derecho privado), mismas que se
conciben como el conjunto de normas jurídicas.
Ramas del derecho público:
Derecho Constitucional (incluyendo derechos humanos): se relaciona con el
estudio de la constitución, las partes que las conforman y su relación con otras
ramas del derecho.
Derecho Administrativo: se relaciona con la actuación de la autoridad y el
impacto de su actividad con los particulares. Tiene como líneas destacadas:
Contratación pública, Responsabilidad patrimonial, Responsabilidad de los
servicios públicos, entre otras.
Derecho Penal: se relaciona con la reacción más trascendental del Estado, la
cual incluye, incluso, la perdida de la libertad de la persona. Por su ámbito
puede desarrollarse en el ámbito nacional e internacional.
Derecho Militar: se relaciona con la disciplina militar y las consecuencias ante
su incumplimiento.
Derecho Laboral: tiene relevancia en las relaciones que se dan entre el patrón
y el trabajador. Se subdivide en:
Derecho individual. Relación de un trabajador y un patrón.
Derecho colectivo. Relación de 2 o más trabajadores y uno o
varios patrones.
Derecho Internacional Público: Tiene relevancia respeto a las relaciones que
se dan entre los Estados como agentes internacionales y sus actuaciones
diplomáticas.
Ramas del derecho privado:
Derecho Civil: se relaciona con las actividades de las personas que se concibe
en 4 áreas principales.
Personas, familia y sucesiones.
Bienes y derechos reales.
Obligaciones.
Contratos civiles.
Derecho Mercantil: se relaciona con las actividades comerciales de las
personas bajo lo que se denomina Actos de Comercio.
Derecho Internacional Privado: al igual que los Estados los particulares
también son gentes en el ámbito internacional, por lo que cuando realizan
contratos entre personas que físicamente se encuentran en distintos países. No
se puede regular con una norma interna de estos, por lo que las normas que
regulan tal actividad son disposiciones de carácter internacional que dan
objetividad a estas relaciones.
Aun y cuando sean distintas ramas no se excluyen, todas conforman un sistema
jurídico, por lo que, cuando analices un concepto de Derecho Penal, deberás
tomar y relacionar el concepto del Derecho Civil.
Gracia considera al Derecho Comparado, Historia del Derecho y la Sociología
Jurídica con las disciplinas jurídicas auxiliares más relevantes (2017)
Derecho comparado: en México la integración de las distintas ramas se
considera como un sistema Jurídico, al que denominaremos Sistema Jurídico
Mexicano. Aura bien, en España, en Estados unidos y en Francia, por mencionar
algunos ejemplos, el conjunto de normas también conforma un sistema, por lo
que una actividad que se desarrolla por los juristas, particularmente por aquellos
que se dedican a la investigación jurídica, es el de relacionar el Sistema jurídico
mexicano con los del extranjero, desde una visión temporal o atemporal, es
decir, comprarlos con este momento o con uno previo.
Sociología Jurídica: disciplina que tiene por objetivo la explicación del
fenómeno jurídico, considerándola como hecho social. El Derecho es un
conjunto de normas, mientras que para lo sociología jurídica el estudio relevante
parte del fenómeno social. (García, 2017).
Historia del derecho: debemos considerar que el Derecho está en constante
evolución.
Ejemplo:
En México actualmente existe los juicios orales, durante ochenta años dejaron
desahogarse los procesos de esa manera.
¿Cuál fue la causa? La Historia del derecho nos llevaría a retomar, el ultimo Juicio
oral que fue realmente trascendente en la época de los años 3. El caso es en
de Miss México, María Teresa Landa, quien había confesado asesinar a su
esposo y fue declarada inocente.
Caso:
https://www.eluniversal.com.mx/colaboracion/mochilazo-en-el-tiempo/nacion/sociedad/lamissmexico-que-asesino-su-esposo
Descargar