Subido por edwardjmaya_10

LA EXPRESION CORPORAL s5

Anuncio
LA EXPRESIÓN CORPORAL1
I.E.S. Pablo Picasso
Departamento de Educación
Introducción
Desde los comienzos de la raza humana, antes de la evolución del lenguaje, los seres
humanos se comunicaban mediante gestos y señales, es decir, con el lenguaje del cuerpo
lenguaje gestual. Podemos decir, pues, que la expresión corporal es tan antigua como el
ser humano.
La expresión corporal fue, durante muchos siglos, la única forma de comunicación entre
los miembros de una comunidad. Con el tiempo, y como consecuencia de la evolución de
las sociedades más primitivas, surge la palabra, es decir, el lenguaje verbal. Hasta mucho
más tarde no se utilizaría la escritura o lenguaje escrito.
Nos podemos comunicar con los demás sólo con gestos. Cuando ves a una persona
alegre no hace falta que te lo diga: sonríe, se mueve con energía y todo su cuerpo denota
alegría. Por el contrario, una persona que está triste, se mueve más lentamente y su
expresión es bien distinta.
Recuerda
La expresión corporal es una forma de comunicación basada en el cuerpo y en su
capacidad para realizar gestos. Por tanto, podemos decir que la expresión corporal es una
forma de comunicación no verbal que utiliza el gesto, es decir, el lenguaje del cuerpo.
Es necesario tomar conciencia del movimiento corporal, en cuanto a su significado, ya
que éste confiere a los gestos y a las actitudes una intención que hacen al cuerpo un
medio de comunicación que dobla e incluso sustituye al lenguaje oral.
Anita J. HARROW, autora de una clasificación importante de los objetivos educativos en
el ámbito psicomotor, aplica la denominación de "comunicación no discursiva" a la
comunicación motora estableciendo dentro de ella la siguiente clasificación:
Actitud y porte
Movimiento
Ademanes
expresivo
Expresión facial
1
Movimiento estético
Movimiento
interpretativo
Movimiento creativo
Fuente: http://www.iespablopicasso.es/educacionfisica/bachillerato/expresion_corporal.pdf
1
Estas manifestaciones del comportamiento motor comprenden una extensa gama de
movimientos comunicativos que van desde las expresiones faciales, desde las actitudes y
gesticulaciones, hasta las más refinadas coreografía de la danza actual.
EL MOVIMIENTO EXPRESIVO comprende los movimientos comunicativos que se utilizan
en la vida diaria. Lo integran tres factores principalmente: el porte y actitud del cuerpo, los
gestos, y las expresiones faciales. Estos movimientos son manifestaciones corporales que
exteriorizan las emociones internas de la persona y que acompañan a las expresiones
orales para dar más fuerza a las palabras.
El MOVIMIENTO INTERPRETATIVO comprende el movimiento creativo y el estético
como manifestaciones expresivas de las sensaciones del hombre. Las manifestaciones
motoras del arte constituyen el medio de que se vale el intérprete para expresar por medio
de un símbolo objetivo (la proyección de su cuerpo en el espacio a través de la realización
de un movimiento
El individuo TIENE un cuerpo y a la vez ES un cuerpo. Ir conociendo y entendiendo la
manera de ser de su propio cuerpo, es ir conociéndose a sí mismo. En la expresión
corporal, el individuo es su propio instrumento. Si sabemos cómo "afinar" ese instrumento,
sabemos también "afinar" la propia personalidad, de ahí la importancia de la expresión
corporal en la educación de la persona.
ELEMENTOS DEL LENGUAJE CORPORAL
la manera de usarlos
músculos
la manera de ocupar el
Los elementos expresivos del cuerpo y del movimiento son:
espacio
la manera de usar y
estructurar el tiempo
Por lo tanto, para poder expresarse, comunicarse y crear mediante el lenguaje corporal,
se han de abordar los siguientes aspectos:


Toma de conciencia del cuerpo
Se trata de poner a la persona en contacto con su propio cuerpo, captar su interés
y estimular la curiosidad; es más importante el grado de concentración y
sensibilidad con que se practica un movimiento que el resultado del mismo.
En este planteamiento, la relajación tiene un papel fundamental; nos pone en
condiciones de "escuchar" nuestro cuerpo, de poder descubrirlo y aceptarlo.
Algunos temas que pueden considerarse importantes bajo este aspecto son:
o La piel, lo que sentimos y percibimos a través de ella.
o El esqueleto; los huesos como soporte sólido del cuerpo, su función en las
leyes de la estática, su función en el movimiento.
o La función de las articulaciones y los músculos en la postura y los
movimientos.
Toma de conciencia del espacio
2

Distinguimos entre un espacio parcial y un espacio total. El primero de ellos —
espacio parcial— es aquél que rodea el cuerpo, delimitado por la capacidad del
movimiento corporal sin desplazamiento.
El tema del espacio nos sitúa rápidamente en el de la comunicación. Si investigo el
espacio, exploro la proyección de mí mismo (de mi cuerpo, de mi movimiento)
hacia el espacio, hacia fuera de mí. Y en este espacio fuera de mí, en cuanto paso
el "límite" de "mí" espacio parcial, me encontrar‚ con el espacio de los otros, el
espacio total.
Este espacio total es, por lo tanto, el espacio que hay entre mí y los otros, entre mí
y los objetos, entre los otros y los objetos. Para "adentrarse" en el espacio total es
de gran ayuda la imagen de sentir que me desplazo en mi espacio parcial como si
fuera una esfera que me protege, que me ayuda a organizar mi movimiento y que
media entre mí y el espacio total.
Toma de conciencia del tiempo
Ritmo y movimiento están estrechamente relacionados, de ahí la importancia de
este apartado. Cualquier movimiento tiene una dimensión temporal, rítmica.
3
Para comprobar
Sitúate frente a un espejo y trata de expresar lo siguiente
Miedo — sorpresa — alegría — tristeza — amabilidad — asombro — enfado —
agresividad — preocupación — candidez — abatimiento — terror — vergüenza — maldad
— cansan — felicidad — asco
Trata de definir el significado de las siguientes expresiones
4
Tipos de gestos



Gestos innatos o involuntarios:
Normalmente son los gestos que utilizamos para expresar asentimientos o
sensaciones. Por ejemplo, un niño se abraza a alguien cuando quiere expresar
que le quiere, o rechaza con las manos una cosa que no le gusta o se esconde
cuando ve algo que le produce miedo. Reír o sonreír es una expresión innata o
involuntaria de alegría mientras que llorar lo es de tristeza. Arrugamos la cara de
una manera muy personal cuando comemos una cosa que no nos gusta, etc.
Gestos aprendidos o culturales:
Hay expresiones que hemos aprendido de los demás y que en algún caso son
comunes en varios países. Por ejemplo, nos tocamos la barriga cuando tenemos
hambre, saludamos moviendo la mano abierta, alzamos es pulgar cuando una
cosa está bien hecha, etc.
Gestos creativos:
Hay expresiones muy complejas que no tienen un gesto específico. Es el caso de
la expresión de ideas o historias; el que expresa inventa una forma de hacerse
entender de una forma muy personal. Los mimos, los payasos o, incluso, los
actores y actrices de teatro, utilizan su propia creatividad en la representación de
los personajes.
Zonas expresivas



La cara:
Es una zona con muchas posibilidades expresivas, ya que contiene muchos
músculos que pueden actuar independientemente y formar combinaciones muy
variadas y personales.
Las manos:
¿Quién no ha jugado alguna vez con las sombras que crean las manos en la
pared? Éste es un buen ejemplo de las enormes posibilidades expresivas que
tienen las manos. También en la vida diaria se emplean muchos gestos, sobre
todo con las manos, que se entienden perfectamente.
El cuerpo:
La totalidad del cuerpo es el instrumento más útil para la expresión.
Elementos del movimiento expresivo (objeto, espacio, energía,
tiempo)
¿Qué se mueve?
¿En qué dirección?
¿Con qué energía?
¿Con qué duración?
OBJETO
ESPACIO
INTENSIDAD
TIEMPO
5
Espacio y expresión
El espacio es el medio que nos permite la proyección del gesto. Es el campo donde se
desarrolla la comunicación, donde nos encontramos con los demás.

Espacio parcial o próximo
Es el que rodea nuestro cuerpo y sus límites son aquellos donde alcanza el
movimiento corporal sin desplazamiento. Es el que nos permite tomar conciencia
del volumen corporal, de la postura y del movimiento, y también un sentido de la
composición. Es necesario tener en cuenta los siguientes elementos:
PLANOS
EJES
Transversal
Longitudinal
Frontal
Anteroposterior






Anteroposterior
Transversal

MOVIMIENTOS
Rotación: giro alrededor del eje longitudinal.
Supinación: rotación externa referida
Pronación: rotación interna referida al brazo
Abducción: cuando la trayectoria se aleja
línea media o del plano sagital central del
cuerpo. (separación)
Aducción:
acción
contraria
a
la
(aproximación)
Flexión: cuando dos segmentos o
adyacentes se aproximan
Extensión: acción contraria a la flexión.
Al investigar el espacio parcial, explorando la proyección de " mí mismo" (de mi cuerpo,
de movimiento) hacia el espacio, hacia fuera de mí, habrá un momento que pasaré el
límite de espacio parcial y me situaré con el espacio de los otros, el espacio total.
6

Espacio total o compartido
El espacio total es el espacio que hay entre mí y los otros, entre mí y los objetos,
entre los otros y los objetos. Los factores que debemos tener en cuenta son:
Trayectoria
Rectilíneas, curvilíneas, paralelas, perpendiculares, concéntricas,
etc.
Dirección
Hacia delante, detrás, izquierda, derecha, arriba, abajo
Tiempo y expresión

Génesis y clasificación del ritmo.
El término "Ritmo" deriva del griego RHIMOS, cuya raíz RHEO, tiene el significado
de "fluir".
Desde siempre, debido quizás a que la actividad rítmica es consubstancial a todos
los actos de la naturaleza (ritmos biológicos), el ritmo ha sido siempre asociado al
movimiento.
Así y entre las innumerables definiciones existentes, la debida a Platón es la que
expresa mejor dicha conceptualización:
"EL RITMO ES LA ORDENACIÓN DEL MOVIMIENTO"
Volviendo al análisis etimológico de la palabra y más concretamente al significado
de su raíz REHO: "fluir"; se hace patente ya desde un principio la que debe
considerarse su característica fundamental; su fluidez o continuidad, ordenada o
no.
Pero también se hace evidente que dicho fenómeno, el Ritmo, tiene otras
connotaciones y aplicaciones que se pueden poner de manifiesto a través de su
clasificación. Así, podemos dividirlo en:
a) El ritmo biológico.- Definido por Paul FRAISE como: "un sistema oscilante
en el cuál se producen eventos idénticos a intervalos de tiempos
sensiblemente iguales", incluye todos los ritmos naturales. Desde la
alternancia de las estaciones o del día y la noche (ritmos cardíacos) hasta
los puramente orgánicos humanos como son por ejemplo los ritmos
cerebrales o la frecuencia cardiaca o respiratoria.
A su vez dichos ritmos biológicos se pueden dividir en:
a. Espontáneos. (Por ejemplo, el metabolismo celular y la frecuencia
cardiaca.
b. De excitación. (Producido por estímulos no periódicos: por ejemplo
los movimientos peristálticos intestinales debidos a la ingestión de
comida)
c. Inducidos. (Son aquellos cuya frecuencia es influenciada por otro
ritmo o agente externo con el que debe sincronizarse: como por
ejemplo las ondas cerebrales que se solapan con la estimulación
procedente de una fuente luminosa externa)
d. Adquiridos. (Todos los correspondientes a aquellas tareas de
aprendizaje o reflejos condicionados)
7
b) El ritmo musical.- Es el concepto más extendido, aunque posiblemente no
es el mejor comprendido. Desde un punto de vista musical el Ritmo se
puede definir como:
"ELEMENTO SUBSTANCIAL DE LA MÚSICA QUE MARCA SU
PERIODICIDAD"
... que no se debe confundir con el compás que es: "Una medida del tiempo
en fracciones iguales"; y que a su vez da lugar al concepto de tiempo, que
es simplemente la velocidad a la que se manifiesta una secuencia rítmica.
En un sentido filosófico, se podría decir que el Ritmo es el SER o la
ESENCIA.
c) El ritmo del movimiento.
Constituye la estructura dinámico-temporal de un movimiento. Tanto en su
forma externa (gesto-forma y amplitud de movimiento) como en relación a
la alternancia de las fases de tensión-relajación de la musculatura agonista.
Precisamente y en relación al significado de la raíz griega RHEO, "Fluir"; la
característica fundamental de la estructura dinámico-temporal interna de un
movimiento es la progresión o "fluidez" entre las fases de tensión y
relajación de toda la musculatura implicada en el movimiento.
Dicha "fluidez" en el movimiento, se suele encontrar a faltar mucho en los
principiantes, donde la alternancia entre las fases de tensión-relajación es
imperfecta.
RITMO Y MOVIMIENTO
Desde el punto de vista dinámico no podemos comprender la concepción del movimiento
sin una base fundamental en el ritmo. Si analizamos el movimiento desde su origen
fisiológico, la contracción muscular, tendremos que observar que ésta se compone de
distintas acciones recíprocas como son la acción y la pausa. Esto se llama reciprocidad
rítmica. Esto nos viene a decir y demostrar que el ritmo no sólo existe en la música, sino
que constituye también un fenómeno orgánico-biológico.
Podemos decir que el ritmo del movimiento es la división de la dinámica del mismo
(tensión relajación). Vemos que un movimiento está mal realizado cuando la acción se ve
perturbada en sus fases dinámicas, tanto de tiempo como de fuerza.
Para comprender con mayor claridad la esencia del ritmo, podemos dividirlo en general
en:


Ritmo permanente y continuo (correr, nadar, remar, ciclismo, etc.: ritmo cíclico)
Ritmo breve y acentuado (lanzar, saltar, etc.: ritmo acíclico)
La educación del ritmo es, al mismo tiempo, equivalente y complementaria de los que se
pueda entender como educación del movimiento, ya que por un lado, si no tuviéramos
noción del movimiento no la tendríamos del ritmo, y por otro, el ritmo afecta al movimiento
en tanto que es la forma en que éste se realiza. La educación del ritmo se entender como
8
la educación del movimiento polarizando la atención en la forma en que se produce en el
tiempo.
RITMO, MÚSICA Y MOVIMIENTO
Desde siempre se ha reconocido la influencia de la música en la motricidad del ser
humano. Es sabido también que la música tiene un efecto excitante o relajante, que no
debe de ser descuidado en la educación del movimiento.
La música ofrece un efecto estimulante en lo motriz y en lo psíquico. Es además, un factor
de significación social a través de su realización en el canto y la danza.
Los elementos básicos de la música son:



Melodía.
Armonía.
Ritmo.
LAS FIGURAS.
Son signos que representan la duración de los sonidos. Existen siete figuras:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
REDONDA
BLANCA
NEGRA
CORCHEA
SEMICORCHEA
FUSA
SEMIFUSA
EL COMPÁS
Unidad rítmica, dividida a su vez en varias partes o tiempos. El compás se indica
mediante una fracción cuyo denominador representa una división de la redonda, tomada
arbitrariamente como valor de referencia, y el numerador, el número de estas divisiones
por compás (por ejemplo: 3/4 = compás formado por tres cuarto de redonda, es decir, tres
negras)
Manifestación de la expresión y comunicación corporal
Manifestaciones rítmicas
La danza:
La danza es una de las manifestaciones más claras de la expresión corporal. Todos los
tipos de danza, sobre todo el ballet o la danza contemporánea, intentan expresar una
historia mediante los movimientos de los bailarines y bailarinas.
9
Terminológicamente y tomando como referencia lo que nos dice el Diccionario, la danza
es la acción y efecto de danzar, nacida en las prácticas de magia, la danza fue en un
principio esencialmente mimética (imitación de fuerzas naturales, etc.) y, posteriormente,
religiosa y ritual. En las cuevas de COGULLO y ALPERA se reproducen escenas de
danza, de una antigüedad de diez a quince mil años. En Egipto, en Grecia, en Roma, tuvo
una parte importantísima en el ceremonial religioso.
Danza es la coordinación estética de movimientos corporales. La danza recoge los
elementos plásticos de los movimientos utilitarios de los hombres y sus grandes posturas
corporales y las combinas en una composición coherente y dinámica animada por el
espíritu, lo que hace de la danza una obra artística.
Cualquier observación que hacemos sobre el arte del mimo, nos permite precisar ciertos
aspectos del paso de la expresión a la representación en el gesto. Es en la Danza donde
nos debemos fijar para hacer este análisis.
Antes de ser una forma de arte, la danza ha sido una expresión espontánea de la vida
colectiva a la que ella dio una expresiva acentuación. El hombre ha danzado
verdaderamente antes de haber hablado. En todas las sociedades, en todos los
hemisferios, el hombre se ha manifestado, se ha expresado con su cuerpo antes de
hacerlo de otra forma. En las civilizaciones antiguas, la danza es un medio esencial de
participar en las manifestaciones del sentido emocional de la tribu. La expresión del
cuerpo se utiliza como modo típico de manifestación de los afectos vividos en común.
Posteriormente, el arte de la danza se encuentra con un problema: conciliar el aspecto
expresivo y un cierto formalismo, o una cierta técnica, permitiendo pasar de la simple
expresión emocional a una comunicación, es decir la transmisión de un mensaje de tipo
estético.
Según la época un elemento ha predominado sobre el otro. Pero no hay punto del arte sin
técnica, a la vez que, la rigidez y el absolutismo técnico provocan una ruina del arte en la
expresión humana viviente.
A partir de esta idea van a surgir diferentes escuelas de danzas. Por un lado la "danza
clásica" codificada y por otro la "danza libre" impulsada por ISADORA DUNCAN
Podríamos intentar una clasificación de las danzas naturales del hombre:
a) Sagradas propiamente dichas. Ante los dioses.
b) Ligadas al rito, pero marcadas por acontecimientos importantes de la vida:
fenómenos terrestres, estaciones, recolección, vendimia, luna nueva, bodas,
nacimientos, conquistas del sexo opuesto, honras fúnebres, guerras...
c) Profanas: festivas, mimos, imitación de animales, imitación de vicios del hombre...
Todo esto explica la necesidad del hombre de expresarse a través del movimiento y la
danza, implicando ésta un mensaje significativo y con un contenido espiritual además de
estético.
10
Manifestaciones de dramatización
El mimo y el teatro:
El mimo es el lenguaje gestual más puro. Intenta explicar historias sin usar la palabra y
utilizando todos los gestos posibles: con la cara, con las manos y con todo el cuerpo. Los
payasos, aunque a veces hablan, utilizan el mimo como recurso expresivo muy
importante.
En el teatro, que se basa principalmente en el uso del lenguaje verbal, las actrices y los
actores se ayudan de la expresión corporal para hacer creíbles las historias que
representan.
JAZZ DANCE, GIMNASIA-JAZZ
Modern Jazz Dance, Rock Jazz, Comedia-musical Jazz, Disco-Jazz, Funki-Jazz, Free
Style Jazz..., son diversos nombres que nos podemos encontrar al sumergirnos en la
compleja forma de expresión artística que es la DANZA-JAZZ.
Acercándonos más a nuestro entorno, la gimnasia-jazz, el aeróbic, bordean la Danza-Jazz
y al entrar en el terreno de designación de la "danza" métodos y objetivos se confunden,
sobre todo para quien pierde la visión de cada una de estas actividades.
La Danza-Jazz se fundamenta principalmente en un valor técnico y artístico donde la
finalidad está en la propia danza desarrollada hacia el espectáculo.
De forma mucho más reciente y al mismo tiempo que la Danza-Jazz, la Gimnasia-Jazz, se
fundamenta en un valor utilitario donde lo importante son los resultados físico-motrices de
determinadas acciones. El objetivo de mejora de la forma física y la salud, encuentra en el
Jazz un soporte motivante al utilizar la música como elemento incitador del movimiento.
SOBRE LOS ORÍGENES DE LA DANZA-JAZZ.
Buscar los orígenes de la Danza de Jazz de una forma directa, resulta realmente difícil, ya
que esta modalidad de danza está tremendamente influenciada por otras tendencias,
como la danza africana, la danza moderna americana y el ballet europeo.
El arranque histórico del jazz se inicia en África; allí la música y el ritmo tenían un carácter
utilitario y social y formaba parte de la vida del pueblo. Todos los acontecimientos
importantes se expresaban a través de la danza: el nacimiento, la pubertad, el
matrimonio, la muerte, la cosecha, etc., formaban parte de un ritual cotidiano.
A través de un estudio sobre la evolución de la danza y el jazz se puede afirmar que todas
las tendencias estudiadas tienen un denominador común: LA MÚSICA Y EL
MOVIMIENTO.
11
SOBRE LOS ORÍGENES DE LA GIMNASIA-JAZZ.
Los orígenes de la Gimnasia-Jazz hay que buscarlos en la Gimnasia Moderna y, en
concreto, en la importancia que sus seguidores dieron a la música que, más que
acompañar sus ejercicios, debía inspirar, excitar y liberar la emoción y los sentimientos
que conformaban la expresión del ejecutante.
No cabe duda la gran aceptación que, en las corrientes progresistas de la gimnasia, tuvo
la inclusión del ritmo en ésta; fue el romper con los moldes tradicionales de entonces: el
sistema sueco. Fue G. HEBERT, al incluir en su gimnasia de la marina una serie de ritmos
y gritos dentro de sus ejercicios, quien rompió y se opuso a los ejercicios convencionales,
mecánicos y tensos que se hacían hasta entonces.
A principios de los años 60, se acrecentaron en gran manera las facilidades y el interés de
la juventud por viajar y "descubrir" las antiguas civilizaciones. La música y ritmos
afrocubanos se popularizaron rápidamente entre la juventud europea, principalmente en la
escandinava.
No fue extraño, pues, que a alguien se le ocurriera hacer Gimnasia Moderna con música
"afro" aunque, y para una mayor facilidad de adaptación, se eligiera un "afro" más
civilizado, más actual... el de los negros de América. Es decir ¡el Jazz! El estreno
internacional tuvo lugar en la "Gimnastrada" de Viena en el año 1966 a través de grupos
daneses. La buena acogida por parte del público fue total. No así por parte de los
"expertos". Pero, de alguna manera, la "Gimnasia-Jazz" había nacido.
No obstante, la "madre" de la Gimnasia-Jazz fue MONIKA BECKMAN, profesora de
Educación Física sueca; y como ha comentado ella misma, su "Jazzgimnastik", nació por
el gran auge y necesidad de la utilización de la música, como factor educativo (creatividad
y motivación) en l clases de Educación Física, y por su amor hacia el folklore autónomo
afro-americano.
MONIKA BECKMAN intentó transmitir y a la vez conjuntar el estilo de movimiento de la
Danza Jazz americana al sistema Neo-sueco de Gimnasia. De la Danza Clásica adoptó
elementos de trabajo en la barra para lograr mayor facilidad en la localización de
movimientos, fundamentalmente, en los pies y miembros inferiores. De la Danza
Moderna, y principalmente de la técnica Graham, los ejercicios de "Isolation" (aislamiento
o localización muscular), a los que se llega a través de técnicas de "contracciónrelajación".
De lo anterior podemos deducir que la "danza" de la Gimnasia-Jazz, no constituye un fin
en sí misma, sino una danza elemental, con objetivos educativos y/o formativos muy
concretos. Así por ejemplo, cuando, y por influencia de la danza, trabajamos "en dehors";
es decir, con los pies en abducción, no lo hacemos en base a un objetivo estético, sino
porque de esta manera conseguimos alongar más una serie de músculos, facilitando así
la posterior extensión del pie y de la articulación de la rodilla.
12
La Gimnasia-Jazz pretende ser ante todo una actividad placentera, donde nos
encontremos motivados continuamente, no sólo por la acción directa de la música sino
por el propio trabajo que se realiza.
El profesor holandés JAAP VAN DER VELDEN—antiguo alumno de Monika Beckman—
encuentra en la Gimnasia-Jazz pocos elementos y pocas posibilidades para la creatividad,
para la utilización del ambiente, del espacio, de la música, etc., y así, después de años de
estudio y de experiencias con estilos y niveles diferentes provenientes del baile y la
gimnasia rítmica, crea el "JAZZGYMDANS", como elemento más dinámico y con más
posibilidades dentro del contexto de la Educación Física actual.
Para saber más
ALFONSO, J. (1985). Expresión y creatividad corporal. Documentos para una pedagogía
del tiempo libre. Nº 1. Valencia: Grup Dissabte.
ARTO POLANCO, Y., et al. (1992). La Educación Física en Secundaria. Su práctica
BOSSU, H., y CHALAGUIER, C. (1986). La Expresión Corporal. Enfoque metodológico.
Perspectivas pedagógicas. Barcelona: Martínez Roca.
MOTOS TERUEL, T. (1983). Iniciación a la expresión corporal (teoría, técnica y práctica).
Barcelona: Humanitas.
MOTOS TERUEL, T. (1985). Juegos y experiencias de expresión corporal. Barcelona:
Humanitas.
OIZ FRANCÉS, J. M. ª, y SANTESTEBAN URIZ, R. (1992). «La danza en la Educación
Física (Ciclo Superior y EE. MM.)», en PÉREZ, J. I., et al. Implicaciones didácticas del
DCB en Educación Física, Expresión visual y plástica y Tecnología. Zaragoza: I. C. E.
ROSENBERG, C. (1993). Gimnasia/Danza. Barcelona: Paidotribo.
INTERNET:
http://www.arrakis.es/~pilatena/index.htm
http://rev.upv.es/veintimi.htm
http://www.oceano.com/catalogo/libro_oc018_38.html
http://www.geocities.com/SoHo/1559/
http://www.exponet.es/edufam/et_grupo12.html
http://www.cem.itesm.mx/dacs/editor/441242/danza.html
http://www.folklorico.com/bulletin/messages/393.html
13
http://research.umbc.edu/~abell/sptv/categorias/danza.html
http://www.alcala.es/ciu/Actividades/Danza.htm
http://www.lander.es/~azuara/historia.html
14
Descargar