Subido por Informatica KEADUC

manual parte 1

Anuncio
MANUAL REVESTIMIENTO DE
SUPERFICIES CON CERAMICA, GRES ,
PIEDRA Y MADERA.
MODULO 1 . SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS
EN FAENAS DE CONTRUCCION
Características generales de una obra de
construcción: fases, procesos y orgánica.
ORIGEN DE UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓ
N
1) Existencia de una necesidad.
2) Análisis de la necesidad (causas, objetivos del proyecto,
jerarquización de necesidades en función de objetivos)
3) Identificación y conceptualización de soluciones
4) Estudio de factibilidad (técnica, económica, ambiental)
5) Evaluación
6) Financiamiento
7) Diseño(estudio de terreno, diseño de arquitectura, proyectos
de especialidades, redacción de documentos de licitación)
8) Licitación (invitación a empresas constructoras con capacidad
para ejecutar la obra).
9) Construcción(definición de estrategia; obtención de permisos;
redacción
y
aceptación
de
contratos;
planificación
y
programación de la obra; metodología de trabajo; contrato de
fuerza laboral; adquisición de materiales y maquinaria,
materialización física de la obra; control; auditoria
ambiental).
10) Puesta en marcha o marcha blanca (verificación de calidad)
11) Operación y mantención
DISEÑ
O DE UN PROYECTO
1. ESTUDIO DE TERRENO.
1. Ubicación del terreno: referido a una calle, numeración
municipal, orientación c/r al norte, etc.
2. Condiciones
del
terreno:
topografía
del
terreno,
características del subsuelo.
3. Reglamentación vigente [arquitectos]: usos permitidos y
restricciones al emplazamiento de algún tipo de obra;
normalmente en planos reguladores [comunal] u Ordenanza General
de Urbanismo y Construcción OGUC [nacional].
o Plano regulador: memoria y levantamiento de una comuna, donde se
indican usos permitidos y condiciones requeridas para edificación
o Líneas de edificación y rasante:
1. Línea oficial: deslinde entre propiedades particulares y
bienes de uso publico, o entre bienes de uso publico;
2. Línea de edificación: línea a partir de la cual se puede
levantar la edificación en algún predio;
3. Rasante (OGUC 1995): recta inclinada c/r al plano horizontal
que se levanta en todos los puntos que forman los deslindes y
el eje de la calle que enfrenta el predio [su intención
original es proteger la disponibilidad de sol en cada
terreno];
o Condiciones de servicio:
Las empresas de servicios garantizan disponibilidad para abastecer
la futura obra
o Estudios de impacto ambiental.
2. DISEÑ
O "ARQUITECTÓ
NICO".
Materialización de los requerimientos del Mandante en un plano,
considerando las restricciones anteriores. [En proyectos
habitacionales y algunas obras de infraestructura es
responsabilidad del arquitecto; en caminos, la participación del
arquitecto es nula y el trazado lo realiza el ingeniero; en
puentes hay más participación del arquitecto].
Etapas:
1. Programa (establece necesidades del propietario)
2. Anteproyecto [arquitecto]: bosquejos de solución; con costos
y plazos globales para cada
1. alternativa.
3. Proyecto de arquitectura: estudio detallado de la alternativa
elegida; comprende planos
1. generales, planos de detalle y ocasionalmente, maquetas.
3.-DISEÑ
O ESTRUCTURAL.
- Definición de la estructura resistente del proyecto resistente.
Métodos y normas diferentes según proyecto.
Etapas:
1) Estimación de solicitaciones que tendrá́ la estructura durante
su vida ú
til (se calculan las
a. solicitaciones).
2) Estructuración (se determinan los elementos a utilizar para
resistir las solicitaciones).
3) Diseño de los elementos estructurales (se determinan formas,
dimensiones y calidad de los elementos a utilizar).
4. PROYECTOS DE ESPECIALIDAD.
Dependen de la naturaleza de cada proyecto. Complementan y
terminan de definir el diseño.
5. DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS.
Para el caso de construcciones habitacionales, se incluirán:
1. Especificaciones de arquitectura (esp. para etapa de
terminaciones: tipo de materiales, artefactos sanitarios,
normas constructivas, etc.)
2. Especificaciones técnicas (calidad de hormigones y aceros,
tipos de cemento, áridos, resistencias, etc.)
3. Bases administrativas (clausulas destinadas a definir roles
entre los responsables del proyecto)
4. Presupuesto. Incluye:
5. + Costo directo de la obra [asociado a la construcció
n de la
obra] + gastos generales de la obra [asociado al plazo de la
obra]
+ gastos generales indirectos
+ imprevistos
6. + utilidad [legitima ganancia]
= COSTO TOTAL ANTES DE IMPUESTOS - impuestos = COSTO TOTAL DE
LA OBRA
6. CONSTRUCTIBILIDAD.
Nueva especialidad que se encarga de analizar los proyectos y
diseñar el proceso constructivo, considerando el proyecto de
diseño y todos los factores que influirán en la construcción,
antes de efectuarla, facilitando así́el proceso.
PARTICIPANTES DIRECTOS EN UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓ
N












En una primera etapa, el participante es el Mandante o
dueño.
Posteriormente, y de acuerdo a las etapas, se agregan:
A. En la etapa de estudio y diseño:
Consultores financieros: asesores del Mandante en los
aspectos económicos del proyecto.
Arquitectos: interpretan las necesidades del Mandante y
generan un proyecto que luego fiscalizaran.
Ingenieros o proyectistas: en general, desarrollan
proyectos de especialidades
(estructural, instalaciones, impacto ambiental, etc.)
Eventualmente, se incluyen abogados que analizan la
problemática legal y algún
profesional de la construcció
n externo, que formula un
juicio crí
tico acerca de lo materializable de los
proyectos.
Durante la construcción:
Empresas constructoras: encargadas de materializar el
proyecto en terreno, siguiendo los planos y
especificaciones que entrega el Mandante.
Empresas subcontratistas traídas por el Mandante, y
encargadas de determinadas actividades (ej.
enfierradura, pintura, ventanas, moldajes, etc.). La
tendencia mundial es al aumento de los subcontratistas,
y a que los contratistas se concentren más en la
gestión.
Otras entidades: inspección técnica del Mandante,
organismos reguladores, proveedores, laboratorios de
control de calidad.
FASES OBRA DE CONSTRUCCION
El proceso de construcción se divide en diez fases que se siguen a
nivel general en cualquier construcción, aunque pueden ser de más
o menos complejidad según el tipo de edificio o situación en la
que se encuentre, y son las siguientes:
Fase 1. Preparación del terreno.
Fase 2. Movimiento de tierras.
Fase 3. Cimentación y contención de tierras.
Fase 4. Estructura.
Fase 5. Cerramientos y carpinterías.
Fase 6. Aislamiento.
Fase 7. Instalaciones.
Fase 8. Acabados.
Fase 9. Espacios exteriores.
Durante cada una de estas fases, se procede según la documentación
proporcionada en el proyecto de ejecución y en concordancia con
los criterios, sistemas y materiales que se especifican en él.
FASE 1. PREPARACIÓN DEL TERRENO
Antes de realizar una edificación, se debe comprobar que el terreno
en cuestión sea apto y presente las propiedades necesarias para su
ocupación. Para ello, se requiere llevar a cabo diversos estudios
previos realizados por geólogos y topógrafos.
El terreno tiene un impacto significativo en la edificación, ya que
existen diferentes tipos de suelo, como suelos rocosos, granulares,
coherentes y deficientes, los cuales influyen en la cimentación y la
estructura del proyecto. Es esencial que el diseño del proyecto se
adapte y se adecue al tipo de suelo para asegurar su correcto
funcionamiento y durabilidad.
LIMPIEZA Y DESBROCE
La limpieza del terreno tiene como objetivo despejar el área de
trabajo designada de cualquier material o elemento indeseable.
Para ello, en primer lugar, se debe retirar cualquier escombro o
resto de construcciones anteriores, así como la capa vegetal formada
por hierbas o arbustos. En algunos casos, incluso será necesaria la
tala de árboles y extracción de sus raíces. Sin embargo, siempre que
sea posible, es preferible seleccionar aquellos árboles que puedan
ser salvados o reubicados en el terreno.
Actualmente, existe una creciente tendencia hacia proyectos
respetuosos con el entorno natural, optando por construcciones que
se apoyen en pocos puntos, que preserven los árboles existentes o
los replanten en distintas ubicaciones. La arquitectura integrada en
el paisaje busca reducir al mínimo el impacto sobre el terreno y el
entorno natural, mostrando un compromiso con la preservación de la
biosfera.
NIVELACIÓN
Establecer el nivel de obra es una tarea crucial que se debe realizar
al principio del proyecto para fijar el nivel de la planta baja. Con
vistas a evitar posibles problemas de inundación de la planta baja
o aparición de humedades en los muros, el nivel marcado debe quedar
por encima del nivel del terreno. Además, en caso de que la parcela
sea adyacente a la calle, el nivel de la planta baja también debe
situarse por encima del nivel de la acera.
A partir del nivel de la planta baja, que se toma como cota 0.00,
se determinarán los demás niveles de obra y se llevará a cabo un
replanteo aprobado por la Dirección de Obra. Este paso es esencial
para garantizar la correcta ejecución del proyecto y prevenir
problemas futuros relacionados con la elevación de la construcción
respecto al terreno circundante.
FASE 2. MOVIMIENTO DE TIERRAS
Esta fase abarca todas aquellas actividades que hacen
referencia al movimiento de tierras, es decir, incluyendo
excavaciones y rellenos, carga de material, transporte,
descarga, distribución y compactación de tierras. En proyectos
de pequeña magnitud, la excavación puede realizarse a mano con
palas, lo cual implica un menor impacto ambiental al evitar el
uso de maquinaria pesada.
Sin embargo, en la mayoría de los casos, por la magnitud y
complejidad de los proyectos, se emplea maquinaria pesada como
retroexcavadoras,
excavadoras
hidráulicas,
tractores,
cargadores frontales, rodillos o motoniveladoras.
Las características de la excavación dependen del tipo de
proyecto, el terreno y las cimentaciones previstas. El estudio
geotécnico previo permite estimar la magnitud y complejidad de
la excavación al proporcionar información sobre el terreno.
Existen dos tipos principales de excavaciones: para explanación
y para cimentación. Las excavaciones para explanación tienen
el propósito de uniformizar y nivelar el terreno de arranque
de la edificación e incluyen movimientos de tierra como
desmonte, vaciado y terraplenado.
– Desmonte: movimiento de tierras que se encuentran por encima
de la rasante del plano de arranque de la edificación.
– Vaciado: extracción de tierra cuando el plano de arranque se
encuentra por debajo del nivel del terreno.
– Terraplenado: relleno de tierra para llevar al mismo nivel
el terreno que se encuentra por debajo del plano de arranque
de la edificación.
La humedad del terreno puede condicionar la excavación. Según
la presencia de agua las excavaciones pueden clasificarse en:
seco cuando el terreno no presenta humedad, material saturado
cuando el terreno ha sido expuesto directamente al agua, y
presencia de agua cuando el nivel freático afecta a la
excavación. Si la excavación llega al nivel freático, es
necesario bombear el agua fuera de la excavación.
Por otro lado, se trata de una fase que puede generar muchos residuos
y un impacto significativo debido al movimiento de tierras. Sin
embargo, es posible reutilizar las tierras extraídas en el propio
terreno para minimizar el desperdicio.
– Excavaciones para cimentación
Las excavaciones para cimentación se realizan mediante cepas, que
son excavaciones lineales donde se colocará posteriormente la
cimentación. Para realizar estas excavaciones, se afloja la tierra
y se extrae siguiendo las guías marcadas que definen la forma y
dimensiones de la cepa necesaria para la cimentación prevista. Estos
dos pasos se repiten hasta alcanzar el terreno firme que evitará
asentamientos no deseados.
Es crucial que el fondo de la excavación esté limpio y nivelado para
garantizar una base sólida para la cimentación. Para ello, se procede
a verter hormigón de limpieza o relleno de inmediato tras la
excavación, con un grosor de al menos 10 cm. Esto ayuda a mantener
las condiciones adecuadas del terreno y proporciona una base adecuada
para la cimentación del edificio.
FASE 3. CIMENTACIÓN Y CONTENCIÓN DE TIERRAS
La cimentación es el elemento estructural encargado de transmitir
las cargas totales de la construcción al terreno. Su función es
equilibrar la rigidez del edificio con la deformabilidad del terreno.
La elección del tipo de cimentación depende de factores como las
características del terreno y la magnitud de la edificación. En
relación al suelo, se tienen en cuenta la deformabilidad, la
heterogeneidad, la profundidad del estrato resistente, la sismicidad
y las variaciones de humedad. Respecto al edificio, se considera el
valor de las cargas transmitidas al suelo, los asentamientos
admisibles y su esbeltez.
En función del nivel del suelo resistente adecuado para cimentar,
las cimentaciones se clasifican en superficiales, profundas o
intermedias.
¿Qué es la presión admisible de un terreno?
Una cimentación se diseña de modo que no alcance ningún estado límite
que pueda ocasionar inestabilidad, hundimientos, deslizamientos o
vuelcos, entre otros problemas estructurales. Para lograrlo, se
tiene en cuenta la presión admisible, que determina el valor máximo
de carga que el terreno puede soportar sin sufrir fallas o
asentamientos excesivos.
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Las
cimentaciones
superficiales,
también
conocidas
como
cimentaciones directas, se caracterizan por tener el nivel del suelo
apto para cimentar próximo a la parte inferior de la estructura. Se
considera una cimentación superficial cuando la profundidad a la que
se encuentran los cimientos es inferior a 3 metros. Aunque el terreno
firme se encuentre cerca de la superficie, es conveniente profundizar
de 0,5 a 0,8 metros por debajo de la rasante para asegurarse que la
presión que admite se corresponde con el tipo de cimentación
requerido.
Habitualmente, los edificios ligeros o de pocas plantas suelen
cimentarse de esta forma. Sin embargo, dentro de las cimentaciones
superficiales existen distintos tipos que se adecuan a los
requerimientos específicos de cada suelo y a las cargas del edificio.
– Zapatas
Las zapatas son una tipología de cimentaciones superficiales
utilizadas para cimentar elementos aislados de una estructura,
especialmente en construcciones de viviendas debido a su economía y
facilidad de ejecución.
Existen tres tipos principales de zapatas según su forma de trabajo:
aisladas, asociadas y corridas. Las zapatas aisladas son aquellas
diseñadas para soportar un único elemento de carga, como los pilares.
Son una opción económica cuando se cimenta sobre roca o suelos con
presiones admisibles superiores a 0,15 N/mm2.
Estas zapatas suelen tener una forma cuadrangular, aunque en
edificios con luces diferentes en direcciones perpendiculares,
pueden ser rectangulares. Su función es cimentar pilares aislados,
interiores, medianeros o de esquina.
El material utilizado por excelencia para los cimientos es el
hormigón en masa (HM) o el hormigón armado (HA). Según la norma
estructural EHE-08, las zapatas se clasifican en flexibles o rígidas.
Las zapatas flexibles tienen un vuelo en la dirección principal mayor
que el canto de la zapata, mientras que las rígidas tienen un vuelo
menor que dos veces el canto, lo que permite una mejor distribución
de las tensiones.
Con el fin de proporcionar rigidez al conjunto y redistribuir cargas
y presiones sobre el terreno, las zapatas aisladas deben
arriostrarse. Esto significa que se deben unir mediante vigas de
atado o vigas centradoras.
En cuanto a las zapatas asociadas, estas brindan apoyo a dos o más
pilares, mientras que las zapatas corridas soportan alineaciones de
3 o más pilares o incluso muros. Estos tipos de zapatas se utilizan
cuando los pilares están muy próximos entre sí o cuando se enfrentan
cargas elevadas que generan zapatas aisladas muy cercanas o
superpuestas. El uso de zapatas asociadas y corridas permite obtener
asentamientos uniformes entre pilares y facilita la construcción.
En el caso específico de la zapata corrida bajo muro, se construye
generalmente con hormigón armado, pero también puede ser de
mampostería, un material más sostenible.
– Bigas de cimentación
Las vigas de cimentación son similares a las zapatas corridas bajo
muros. Cuando la presión admisible del terreno es baja, se puede
optar por una cimentación mediante vigas en dos direcciones, formando
una cimentación por emparrillado. En este caso, todos los pilares se
apoyan sobre una única estructura de vigas que contribuye a la
rigidez del conjunto y evita asentamientos diferenciales.
– Losa de cimentación
Las losas de cimentación se caracterizan por abarcar toda el área
del edificio y proporcionar soporte a todos los elementos
estructurales. Se emplean cuando la superficie de las zapatas supera
el 50% del área de construcción o cuando el terreno tiene una
capacidad portante baja, es decir, una presión admisible entre 0.08
y 0.15 N/mm2.
Existen diferentes tipos de losas de cimentación, que son: continua
y uniforme, con refuerzos bajo pilares, con pedestales, con sección
en cajón, nervada y aligerada.
Estas soluciones ayudan a reducir los esfuerzos en el suelo y
minimizan los asentamientos diferenciales. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que no se deben utilizar losas de
cimentación si el edificio se encuentra entre medianeras o si el
suelo es heterogéneo, ya que esto podría provocar un giro de la losa
y del edificio entero.
CIMENTACIONES INTERMEDIAS
Las cimentaciones intermedias, también conocidas como cimientos
semi-profundos, se dan cuando la profundidad a la que se encuentra
el contacto entre los cimientos y el terreno se encuentra entre
cuatro y ocho veces la base de contacto (4B < D ≤ 8B).
Dentro de las cimentaciones semi-profundas, encontramos los pozos de
cimentación, los cuales son un tipo particular. Para construirlos,
se realizan excavaciones que se rellenan con hormigón pobre, dejando
únicamente la parte superior donde se utiliza hormigón estructural
para construir una zapata.
Se utiliza cuando las capas más superficiales del suelo son demasiado
blandas, pero el terreno firme se encuentra a una profundidad
inferior a 10 metros. No obstante, para utilizar este tipo de
cimientos es importante que no haya un nivel freático cercano que
pueda afectar negativamente la estructura.
Diferencia entre pozos y zapata al fondo
No se deben confundir los pozos con las zapatas al fondo. Por una
parte, los pozos requieren una mayor cantidad de hormigón, aunque se
trata de un método más barato y fácil de ejecutar ya que necesita
menos operaciones de puesta en obra.
Por otro lado, las zapatas al fondo implican una ejecución mucho más
laboriosa y costosa. Aunque se utiliza mucha menos cantidad de
hormigón, ya que solamente se hormigona la zapata en la parte
inferior de la excavación y luego se rellena con tierra. Este método
puede resultar más complejo, pero permite reducir el impacto sobre
el terreno y utiliza menos hormigón en comparación con los pozos.
CIMENTACIONES PROFUNDAS
Las cimentaciones profundas son estructuras que se caracterizan por
tener su contacto con el terreno a una profundidad superior a 8 veces
su diámetro o ancho. Estos elementos estructurales se utilizan cuando
el estrato resistente se encuentra a gran profundidad por debajo de
la superficie del suelo, lo que permite una transmisión eficiente de
las cargas en profundidad.
Según el CTE DB SE-C, las cimentaciones profundas se pueden
clasificar en los siguientes tipos: pilote aislado, grupo de pilotes,
zonas pilotadas o micropilotes.
Además de esta clasificación, las cimentaciones profundas también
pueden ser agrupadas en función de otros criterios, como el material
utilizado en su construcción, la forma de la sección transversal de
los pilotes, el diámetro o el procedimiento constructivo empleado.
– Pilotes
Los pilotes se caracterizan por tener un diámetro convencional, mayor
a 300mm y menor a 800mm. De acuerdo con el Código Técnico, se pueden
clasificar los pilotes en tres categorías principales: pilotes
aislados, grupos de pilotes y zonas pilotadas.
El pilote aislado se encuentra a una distancia lo suficientemente
alejada de otros pilotes como para que no tenga interacción
geotécnica con ellos. Por otro lado, los grupos de pilotes, debido
a su proximidad, interactúan entre sí o están unidos mediante
elementos estructurales rígidos, lo que les permite trabajar
conjuntamente y distribuir las cargas de manera más eficiente.
Las zonas pilotadas son áreas donde los pilotes están dispuestos con
el propósito de reducir asientos o mejorar la seguridad frente a
hundimientos en las cimentaciones. Estos pilotes suelen tener una
capacidad portante individual limitada y están ubicados regularmente
o en puntos estratégicos.
Además de la clasificación, es relevante destacar la
categorización según el procedimiento constructivo, que diferencia
entre pilotes hincados (o de desplazamiento) y hormigonados «insitu» (o de extracción).
Los pilotes hincados se clavan a presión en el suelo, mejorando su
densidad y sin necesidad de una extracción de tierras. En cambio,
los pilotes hormigonados «in-situ» requieren excavación para ser
instalados, lo que descomprime el suelo.
– Micropilotes
Los micropilotes son un tipo de pilotes de diámetro menor a 300mm.
Están compuestos por una armadura metálica formada por tubos, barras
o perfiles introducidos dentro de un taladro de pequeño diámetro. En
algunos casos, pueden estar inyectados con lechada de mortero a
presión para mejorar su capacidad de carga. Su longitud habitual es
de 10 metros, aunque puede variar de 6 a 26 metros.
Algunas de sus aplicaciones se dan en recalzados de cimientos para
repararlos o incrementar su capacidad de carga, en cimentaciones
nuevas en solares con limitaciones de uso de maquinaria de pilotaje
convencional y en muros pantalla discontinuos.
MUROS DE CONTENCIÓN
En caso de que el terreno a edificar esté en pendiente, será
necesario implementar una solución de contención de tierras
con muros de contención.
Para ello, se utilizarán muros de contención, un tipo de elemento
constructivo que soporta el empuje horizontal de las tierras que
contiene para evitar su desplazamiento.
Existen diversos sistemas de contención de tierras, por lo que para
determinar el más adecuado es necesario evaluar como el tipo de
terreno, la cantidad de tierra a contener y el tipo de estructura
que se construirá encima, además de los aspectos medioambientales.
Los elementos de contención se pueden clasificar según su forma de
trabajar en tres categorías principales: muros por gravedad, muros
autoportantes y pantallas.
Muros por gravedad
Este tipo de muros resisten los esfuerzos horizontales con su propio
peso. En algunos casos no requieren de cimentación, sino que se
apoyan directamente sobre el terreno. Se utilizan principalmente
para contener tierras en espacios exteriores sin estructuras encima.
Pueden ser de elementos discontinuos, caracterizados por su
capacidad drenante, como la piedra en seco, bloques prefabricados,
gaviones, tierra armada; o bien pueden ser continuos de hormigón en
masa o de obra de fábrica.
Cabe destacar el muro de piedra en seco por ser uno de los más
tradicionales. Se trata de un muro compuesto por piedras sin mortero
de cemento, obteniendo su resistencia gracias a la geometría de las
piedras. Aunque es un muro tradicional, no soporta cargas importantes
y se requiere mano de obra especializada, lo que limita su uso en
edificación.
Los muros de bloques prefabricados utilizan materiales como el
hormigón, cerámica o piedra, y se diferencian de los muros de piedra
en seco por el uso de cemento e, incluso, armadura en algunos casos.
Finalmente, los muros de gaviones están compuestos por rejas
metálicas que forman recipientes rellenos de piedras pequeñas y el
muro de tierra armada está compuesto por tierra reforzada con una
malla de acero que evita el desprendimiento de las tierras, muy
interesante por su bajo impacto visual.
Muros autoportantes
Los muros autoportantes, además de soportar las cargas del terreno,
tienen la capacidad de sostener estructuras encima de ellos. Por
eso, suelen estar construidos con hormigón armado, ya sea abocado en
obra o prefabricado. Debido a su función de soportar más cargas,
estos muros tienden a ser más deformables, por lo que requieren una
cimentación adecuada. Existen dos tipos principales de muros
autoportantes: muros en ménsula y muros con contrafuertes.
Los muros en ménsula se caracterizan por tener una base, ya sea en
forma de punta, talón o ambas, que evita el vuelco del muro. Esta
adición en la base le proporciona mayor estabilidad y resistencia a
las fuerzas laterales del terreno contenido. Por otro lado, los muros
con contrafuertes son similares a los muros en ménsula, pero incluyen
contrafuertes. Estos contrafuertes son necesarios cuando la altura
del muro y la tierra contenida superan los 5 o 6 metros, lo que puede
generar el riesgo de vuelco o desplome, por lo que agregan
estabilidad y seguridad a la estructura.
Pantallas
Los muros pantalla son estructuras que se empotran en el terreno sin
contar con una base horizontal. Esta falta de base se compensa
mediante un anclaje del muro al terreno mediante cables.
Una ventaja de los muros pantalla respecto los muros por gravedad es
que permiten limitar en gran medida las deformaciones. Esto se debe
a su capacidad para resistir la presión lateral del suelo contenido.
Es importante destacar que los muros pantalla son un sistema
versátil, ya que pueden utilizarse tanto para la contención de
tierras como para la cimentación profunda discontinua mediante
micropilotaje.
Si analizamos la cimentación con criterios de sostenibilidad, nos
damos cuenta que es necesario regular el uso de plastificantes y
otros aditivos tóxicos y contaminantes, así como tener en cuenta el
impacto de las inyecciones de lechada, que pueden provocar
alteraciones en las aguas subterráneas. Existen alternativas más
sostenibles, como el uso de hormigón abocado o prefabricado, que
garantiza una construcción de menor impacto.
FASE 4. ESTRUCTURA
Una vez completada la fase de cimentación, se procede con la
construcción de la estructura del edificio, la cual desempeña un
papel fundamental en la definición del espacio y la sensación de
confort final.
Según el Documento Básico del CTE sobre Seguridad estructural, la
estructura debe cumplir con dos exigencias básicas para ser apta. En
primer lugar, debe poseer una resistencia y estabilidad adecuadas
para evitar riesgos indebidos, tanto durante la fase de construcción
como para los usos previstos a lo largo del tiempo. En segundo lugar,
debe ser apta para el servicio, evitando deformaciones inadmisibles
durante su uso.
La estructura de un edificio se determina considerando el período de
servicio previsto, las exigencias relativas a la capacidad portante,
las acciones contempladas y los coeficientes de seguridad empleados,
las características mecánicas de los materiales estructurales, la
geometría global definida por los elementos estructurales y los
métodos de cálculo utilizados.
En función del tipo de elementos empleados, se seleccionará el
material más adecuado, lo que afecta a las características mecánicas
de la estructura y también condiciona el método de construcción.
Dependiendo del material, la estructura puede ser «in-situ», es
decir, construida en el lugar, o bien prefabricada y ensamblada en
seco.
En función del material empleado podemos distinguir principalmente
entre estructuras de hormigón, de fábrica, de acero, de madera e
incluso de adobe. Estas dos últimas destacan en términos de
sostenibilidad.
No obstante, la clasificación más común de la estructura se basa en
su forma de trabajo. Los distintos tipos de elementos que definen la
geometría de la estructura pueden ser verticales, como muros, pilares
y, en ocasiones, tirantes, o horizontales, como forjados, vigas y
arcos. Los elementos verticales transmiten las cargas verticalmente
hacia la cimentación, mientras que los horizontales distribuyen y
transmiten las cargas hacia los elementos verticales.
A partir de dichos elementos se configuran, a nivel general, los
dos sistemas estructurales siguientes:
Estructura de muros de carga
En este sistema estructural, las cargas verticales son soportadas
por los muros de carga, que son elementos diseñados para distribuir
las cargas superficialmente. Su función principal es sostener tanto
el forjado superior como su propio peso, al mismo tiempo que definen
y dividen el espacio interior. Además, también cumplen la función de
contención de tierras.
Existen dos tipos de muros en este sistema: los muros de carga, que
soportan directamente el forjado, y los muros de arriostramiento,
que se disponen perpendicularmente a los muros de carga y permiten
resistir las fuerzas horizontales.
La elección del material utilizado para los muros puede variar,
incluyendo hormigón, fábrica, entramados de madera e incluso adobe,
lo que influye en la puesta en obra. No obstante, durante la
ejecución de este sistema, los muros de carga y arriostramiento se
construyen simultáneamente, procurando que las luces del forjado no
excedan los 8 metros.
Durante la fase de construcción, es esencial esperar y verificar
que los muros de carga hayan alcanzado resistencia suficiente
antes de cargarlos con el peso del forjado.
Es importante mencionar que estas estructuras suelen tener un
espesor considerable debido a las diversas fuerzas que deben
soportar. En caso de reducir el espesor y aumentar la esbeltez de
los muros, podrían producirse problemas de pandeo.
– Estructura de pórticos
El pórtico es un sistema estructural compuesto por dos elementos
lineales: vigas y pilares. Las vigas se apoyan sobre los pilares,
transmitiéndoles las cargas, mientras que los pilares, a su vez,
transmiten estas cargas hacia la cimentación.
Este sistema se caracteriza por su separación entre la función
estructural y la de cerramiento. Los pilares pueden estar construidos
de diferentes materiales y presentar distintas secciones. Los más
comunes son de hormigón o madera con secciones rectangulares o
circulares, y también pueden ser de acero con perfiles en forma de
H.
Las vigas son responsables de resistir las cargas perpendiculares a
su eje. Existen las vigas principales, que se apoyan directamente
sobre los pilares, y las vigas secundarias, que se apoyan sobre las
principales. Estas vigas suelen estar hechas de hormigón, acero o
madera y permiten crear espacios diáfanos con luces grandes.
El proceso de construcción de este sistema comienza con la colocación
de los pilares sobre la cimentación. Una vez levantados, se
construyen o colocan las vigas encima, seguidas por el forjado de la
primera planta. Si el edificio tiene más alturas, se repite este
proceso. Es importante que los pilares tengan continuidad entre ellos
para garantizar la estabilidad de la estructura.
Las uniones entre las vigas y los pilares pueden ser articuladas, de
modo que las vigas solo transmitan cargas verticales a los pilares,
o rígidas, lo que permite que las vigas transmitan tanto cargas
verticales como momentos.
En cuanto al espesor de los muros de cerramiento, puede ser menor
que el de los muros de carga, aunque esto depende de los requisitos
térmicos y acústicos del edificio.
Forjados
Los forjados son elementos estructurales que resisten las cargas
superficiales que actúan sobre el piso de una vivienda y las
transmiten a los elementos verticales, como muros o pilares. Además
de esta función, los forjados también arriostran los elementos
verticales, contribuyendo a la rigidización del conjunto estructural
frente a acciones horizontales.
Los requisitos fundamentales para los forjados incluyen la
conformación de una superficie horizontal utilizable, estabilidad,
rigidez y compatibilidad de deformaciones, trabajo como un conjunto
monolítico, aislamiento térmico y acústico adecuado, estanquidad,
resistencia al fuego, protección y durabilidad, así como la
sostenibilidad económica y ambiental.
En términos de clasificación, se puede considerar el comportamiento
estructural de los forjados, es decir, la dirección en la que
transmiten las cargas. De este modo,
unidireccionales y bidireccionales.
se
distinguen
forjados
Los forjados unidireccionales transmiten las cargas en una única
dirección, definida por sus elementos resistentes, como viguetas,
nervios o losas. El espacio entre estos elementos se rellena con
piezas de entrevigado, como bovedillas, tablones o casetos de
aligeramiento. Algunos ejemplos comunes de forjados unidireccionales
son los de viguetas de madera, acero u hormigón, los de hormigón
armado in-situ, los de placas alveolares, los de chapa perfilada y
los de chapa colaborante.
Por otro lado, los forjados bidireccionales transmiten la carga en
dos direcciones, utilizando elementos resistentes en ambas
direcciones, formando una retícula. Estos forjados se componen de
elementos lineales en dos direcciones y piezas aligerantes, como
casetones. Algunos ejemplos notables de forjados bidireccionales son
los de losa maciza prefabricada o acabados en obra, y los forjados
reticulares o de losa aligerada.
La diversidad de sistemas estructurales y sus posibles
combinaciones ofrece diversas opciones, como los sistemas de
forjado unidireccional apoyado sobre muros o pórticos, o sistemas
de forjado bidireccional apoyado sobre muros o pilares.
Ahora bien, si se pone en el centro la sostenibilidad, que busca
reducir la huella de CO2 tanto en la fase de construcción como durante
la vida útil del proyecto, existen tres sistemas constructivos
destacados que utilizan materiales naturales como la madera o la
obra de fábrica.
La madera es un material sostenible, renovable y natural que permite
la construcción de sistemas constructivos altamente eficientes,
facilitando
la
creación
de
casas
pasivas
con
estrategias
bioclimáticas. Además, las construcciones en madera suelen tener
tiempos de montaje más rápidos, lo que las hace ventajosas en
comparación con otros sistemas constructivos tradicionales.
No obstante, es importante considerar factores como la humedad, ya
que podría afectar las propiedades mecánicas de la madera. Para que
la madera sea un material económico y sostenible, es recomendable
que se obtenga de fuentes locales o lo más cercanas posible, lo que
no solo implica ahorro energético sino que también promueve la
economía local.
ENTRAMADO LIGERO DE MADERA
Este sistema estructural se asemeja al de los muros de carga, pero
en lugar de utilizar elementos portantes de madera, emplea montantes
de secciones reducidas. Estos montantes se colocan a una distancia
cercana entre sí, generalmente entre 1 y 1,5 metros, y se fijan
mediante grapas y clavos a listones que forman un entramado.
Finalmente, este entramado se cierra con paneles de madera o fibra,
lo que crea un sistema de muros de carga ligeros.
Una característica distintiva de este sistema es que en el espacio
entre los montantes se forman cavidades que se pueden aprovechar
tanto para colocar aislamiento como para incorporar instalaciones.
Para agilizar la construcción, el sistema de entramado puede ser
prefabricado en taller y luego transportado a la obra, facilitando
y acelerando el montaje en el lugar de construcción.
En cuanto a los materiales, para los montantes y listones se suele
utilizar madera maciza proveniente de coníferas como diferentes
tipos de pino y maderas frondosas. Los paneles suelen estar
fabricados en OSB, que son tableros producidos mediante la unión de
serrín con adhesivos aplicando presión y calor. En cualquier caso,
el tipo de madera utilizado debe estar definido en el Documento
Básico de Madera del CTE.
Un tipo de forjado adecuado para este sistema de entramado podría
ser un forjado unidireccional con viguetas de madera. Este sistema
aprovecha las ventajas de la madera como material sostenible y
eficiente para la construcción de estructuras ligeras y duraderas.
CLT
El CLT (Cross Laminated Timber) es un material moderno que utiliza
una amplia variedad de especies y calidades de madera para fabricar
tableros de alta resistencia. Se trata de un sistema estructural de
muros de madera contralaminada que funciona como un sistema de muros
de carga.
Estos muros de madera contralaminada están compuestos por láminas de
madera encoladas, sometidas a presión y colocadas de tal forma que
la dirección de la fibra de una lámina es perpendicular a la
siguiente, hecho que proporciona su alta resistencia.
Según el CTE-DB-SE-M, las maderas más utilizadas para este sistema
son el pino y el abeto, y combinaciones de estos. Las láminas suelen
tener un grosor entre 20 y 40 mm y son secadas hasta alcanzar un
contenido de humedad del 10-14%. Esto favorece la adhesión y reduce
las variaciones dimensionales y el agrietamiento. Además, si el
grosor es suficiente, se pueden incorporar las instalaciones dentro
del panel, de manera similar a los entramados ligeros.
El CLT permite construir estructuras de madera más altas, fuertes y
estables. También ofrece la posibilidad de edificaciones de mejor
calidad y más sostenibles gracias a la prefabricación y rapidez de
montaje, así como al ahorro en cimentación que supone. Es una opción
posible para los forjados y techos, ya que permite generar espacios
más amplios y su puesta en obra es rápida y en seco.
OBRA DE FÁBRICA
La obra de fábrica es una de las técnicas constructivas más
tradicionales. Este sistema se basa en el uso de pequeños elementos
como ladrillos o bloques, principalmente compuestos de arcilla y
agua, unidos generalmente por mortero de cemento. La obra de fábrica
se emplea mayoritariamente en estructuras de muros de carga, aunque
es un sistema más laborioso para la puesta en obra en comparación
con los sistemas de madera.
Las piezas de fábrica pueden tener diferentes tamaños y pueden ser
macizas, perforadas o aligeradas, dependiendo de la resistencia
requerida y el tipo de muro a construir.
En el caso de los muros de carga, el espesor mínimo será de 115 mm,
aunque en general, este grosor es mayor, llegando a 300 mm en las
paredes exteriores, donde se utilizan dos hojas de piezas cerámicas
y se añade aislamiento o cámara de aire.
Una ventaja de este sistema es la gran variedad de acabados
exteriores que permite. El uso de pequeñas piezas de distintos
tamaños y texturas posibilita diversas colocaciones de los
ladrillos, llamadas aparejos. Además, las juntas de mortero también
pueden hacerse de diferentes formas, como enrasadas, hundidas o
sobresalientes, lo que añade más posibilidades de acabado.
No obstante, este sistema puede requerir arriostramiento en algunos
casos, lo que implica una mayor compartimentación del espacio,
limitando las luces y dificultando la diafanidad del conjunto.
¿Qué es la termoarcilla?
Entre todos los tipos de piezas cerámicas destaca la construcción
con termoarcilla por sus prestaciones mecánicas, térmicas y
acústicas.
La termoarcilla es un bloque cerámico aligerado que contiene
perforaciones que lo atraviesan por completo, dispuestas
perpendicularmente a la cara de apoyo. Estas perforaciones
representan entre el 45% y el 60% del volumen del bloque y tienen
una geometría específica que proporciona un excelente
comportamiento térmico y acústico.
A diferencia de los ladrillos perforados tradicionales, como el
gero, que se modifican directamente en obra para adaptarse a cada
situación, la termoarcilla ofrece soluciones predefinidas con
piezas específicas. Esto simplifica la puesta en obra y facilita
la construcción.
Actualmente, se han desarrollado sistemas constructivos altamente
sostenibles basados en materiales 100% reciclables y de bajo coste
económico y energético. Un ejemplo destacado es el uso de bloques de
tierra comprimida (BTC).
Estos bloques de construcción se fabrican mediante una mezcla de
tierra, arena, cal, cemento o arcilla, y agua, que posteriormente se
somete a compresión en una maquinaria compactadora.
Los BTC son una opción no tóxica y respetuosa con el medio ambiente.
Son materiales renovables que ofrecen buenas propiedades aislantes
acústicas, son transpirables y resistentes al fuego. Además, sus
muros pueden actuar como almacenadores de calor y energía solar,
liberándola cuando las temperaturas descienden.
Aunque este sistema se incluye en la Norma UNE 41410 Bloques de
tierra comprimida para muros y tabiques, aún están en proceso de
comercialización. Sin embargo, su potencial sostenible y sus
características lo convierten en una opción prometedora para el
futuro de la construcción.
FASE 5. CERRAMIENTOS Y CARPINTERÍAS
Si la estructura del edificio sirve como cerramiento exterior,
entonces los cerramientos adicionales no son necesarios. Sin
embargo, en el caso de una estructura compuesta por un sistema de
pilares o porticado, será necesario un muro de cerramiento con sus
correspondientes aberturas, también conocidas como carpinterías.
Este muro puede estar construido con diversos materiales, pero es
esencial que tenga elementos de inercia para acumular temperatura y
pueda ser aislado adecuadamente desde el exterior, permitiendo así
un enfoque de construcción pasiva y eficiente desde el punto de vista
térmico.
Por otro lado, las carpinterías representan el sistema de ventanas
y vidrios que permite una adecuada captación de la luz solar y la
energía térmica, al tiempo que brinda vistas hacia el exterior. Es
fundamental que su diseño garantice la ausencia de puentes térmicos
para lograr una eficiente continuidad del aislamiento en todo el
cerramiento y las aberturas.
Para asegurar la ausencia de puentes térmicos en el cerramiento, una
estrategia de verificación consiste en trazar una línea continua a
lo largo de toda la sección del edificio que corresponda con la línea
de aislamiento. Si esta línea no se interrumpe, entonces se habrá
resuelto el aislamiento adecuadamente, sin puentes térmicos.
Las carpinterías pueden ser de tres materiales principales: madera,
aluminio y PVC.
– Carpinterías de madera
Las carpinterías de madera son una elección destacada en la
actualidad debido a su alta tecnificación y durabilidad, así como
una huella ecológica nula si se trata de carpinterías fabricadas
con recursos de procedencia local.
Actualmente, se fabrican con madera laminada, hecho que les
proporciona una mayor estabilidad y rigidez. Además, la madera en
sí es un material aislante, lo que mejora significativamente el
rendimiento térmico de la vivienda y proporciona una mejor
estanqueidad.
Para apostar por una vivienda saludable, se debe procurar que la
madera no esté tratada con resinas u otros productos que emitan
sustancias tóxicas. Por lo tanto, es recomendable optar por
tratamientos con bajo contenido de componentes volátiles orgánicos
(COV), como el uso de aceite natural o lasur ecológico sin
poliuretano, evitando esmaltes y pinturas tradicionales. También se
pueden utilizar esmaltes ecológicos con etiqueta europea o sellos
como ARGE KdR, Der blau engel, u otros de naturaleza similar. [
– Carpinterías de aluminio
El aluminio es un elemento químico presente en la corteza terrestre,
y se caracteriza por ser un buen conductor de electricidad y tener
un bajo punto de fusión, lo que lo hace adecuado para diversas
aplicaciones. Sin embargo, es importante destacar que la fabricación
de una tonelada de aluminio requiere aproximadamente tres veces más
energía que la del acero, lo que resulta en una huella ecológica
elevada. Además, el aluminio es un material poco biodegradable, lo
que agrava su impacto ambiental.
Aunque las carpinterías de aluminio han evolucionado y ahora
presentan diseños complejos que prometen la rotura del puente
térmico, es importante tener en cuenta que el aluminio sigue
siendo un material altamente conductor y poco estable en términos
térmicos. Cuando se expone a la incidencia solar, tiende a
calentarse y enfriarse con facilidad, lo que puede resultar
desfavorable en el rendimiento energético de la vivienda. Por
tanto, se debe considerar cuidadosamente la ubicación y el uso de
carpinterías de aluminio en el diseño de una vivienda para
minimizar su impacto negativo en la eficiencia energética.
– Carpinterías de PVC
El PVC, policloruro de vinilo, es un derivado del plástico que está
asociado a una huella ecológica elevada debido a los graves riesgos
que representa para el medio ambiente y la salud humana en todo su
ciclo de vida. Uno de los principales problemas está relacionado con
la generación y emisión de gases contaminantes durante el proceso de
obtención y la incineración del PVC, así como el alto consumo
energético involucrado en su producción.
Además, las carpinterías
inferior a la madera.
de
PVC
tienen
una
capacidad
aislante
FASE 6. AISLAMIENTO
Aunque se cuente con carpinterías estancas y sin puentes térmicos,
el aislamiento de la vivienda o edificio desempeña un papel crucial
en su conjunto. No solo ayuda a mantener la estructura en buenas
condiciones y a reducir el consumo energético, sino que según su
composición también influye en el bienestar y la salud de los
usuarios.
Para cumplir con los estándares del CTE, el aislamiento debe tener
una baja conductividad térmica, lo que se traduce en una mayor
capacidad aislante. También es favorable que tenga propiedades
higroscópicas, lo que permite la absorción del exceso de vapor, y
que sea ignífugo para garantizar la seguridad contra incendios.
Una solución que beneficia al conjunto de la vivienda y a sus
ocupantes es optar por sistemas como el SATE (Sistema de Aislamiento
Térmico por el Exterior). Este sistema mejora el nivel de inercia
térmica y ayuda a conservar la energía y el calor dentro de la
vivienda, además de favorecer la estanquidad. Funciona especialmente
bien cuando se combina con estructuras de termoarcilla, aunque el
acabado exterior de obra de fábrica no sea visible.
En la actualidad, los aislantes sintéticos son ampliamente
utilizados debido a su bajo coste económico y su alta capacidad
aislante. Sin embargo, algunos de estos materiales no son
transpirables y pueden liberar sustancias tóxicas. Entre los
aislantes sintéticos más comunes se encuentran la lana de roca, la
lana de vidrio y el poliestireno extruido. Estos materiales requieren
un alto consumo de energía durante su fabricación y, por lo tanto,
tienen una elevada huella ecológica asociada. Además, la lana de
roca y la lana de vidrio están compuestas por resinas que contienen
formaldehído, un compuesto químico perjudicial para la salud. [21]
Por otro lado, los aislantes naturales son productos que han sido
tratados mínimamente para darles la forma adecuada, manteniendo sus
propiedades naturales de transpirabilidad y aislamiento. Estos
aislantes favorecen un ambiente interior saludable y tienen una baja
huella ecológica. Algunos ejemplos de aislamientos naturales son el
cáñamo, el lino, la paja, la celulosa y la lana de oveja. Los
aislantes naturales más comunes en la actualidad son el corcho y la
fibra de madera, que presentan propiedades muy distintas.
Aislamientos naturales
CORCHO
El corcho es uno de los aislantes naturales más extendidos. Se
obtiene de la corteza de los alcornoques, una especie de árbol, y se
caracteriza por su ligereza, ya que aproximadamente el 90% de su
composición son células muertas que contienen un gas similar al aire.
Sus características especiales se deben a las dos sustancias
principales presentes en sus células: la suberina y la cerina. Estas
sustancias confieren al corcho un carácter ignífugo, lo que significa
que es resistente al fuego, además de proporcionarle una gran
flexibilidad e inmunidad contra la putrefacción. Gracias a estas
cualidades, el corcho es un aislante natural muy duradero y eficiente
en el control de la temperatura y el ruido.
FIBRA DE MADERA
La fibra de madera es un aislante compuesto exclusivamente por
fibras de madera prensadas, obtenidas del reciclaje de la
industria, y no contiene aditivos tóxicos. Gracias a su
composición 100% natural, este aislante ofrece excelentes
propiedades tanto térmicas como acústicas, además de regular
eficientemente la humedad.
Sus cualidades aislantes hacen que la fibra de madera sea una
opción popular para mejorar el confort térmico y acústico en
viviendas y edificios. Sin embargo, su aplicación en el exterior
es limitada debido a su susceptibilidad a la humedad. Por este
motivo, es necesario protegerla con una capa exterior, que puede
ser un revestimiento natural de arcilla o cal, o incluso mediante
la construcción de un segundo muro exterior. A diferencia del
corcho, es necesario tratarla con sales bóricas para garantizar su
resistencia al fuego.
FASE 7. INSTALACIONES
Las instalaciones son elementos fundamentales en cualquier edificio
o vivienda, por lo que resulta crucial tenerlas en cuenta desde el
inicio de la obra aunque se coloquen en fases avanzadas. Su correcta
integración permite una mejor eficiencia energética, distribución
adecuada y facilidad en el montaje.
El Documento Básico de Salubridad del CTE establece las exigencias
y procedimientos básicos para garantizar que los usuarios no sufran
molestias o enfermedades en el edificio y durante su uso, además de
preservar el medio ambiente.
Es esencial prever el espacio necesario para las instalaciones
mediante un adecuado dimensionado previo y considerarlas en las
etapas iniciales del diseño, para evitar repercusiones estéticas en
la construcción final.
Las instalaciones indispensables en todas las viviendas incluyen el
sistema de ventilación, que garantiza una calidad del aire interior
adecuada y regula la humedad; la fontanería, que permite el
suministro y evacuación de aguas; la climatización, necesaria para
regular la temperatura interior de confort, y la instalación
eléctrica, esencial para la iluminación adecuada y el funcionamiento
de electrodomésticos y equipos eléctricos en la vivienda.
VENTILACIÓN
El confort térmico y la calidad del aire interior son fundamentales
para crear un ambiente saludable y agradable dentro de un edificio.
Por ello, la instalación de ventilación juega un papel crucial, al
facilitar el adecuado acondicionamiento higrotérmico y mejorar la
calidad del aire interior.
Según el CTE, el diseño de la instalación de ventilación debe
asegurar un caudal suficiente de aire exterior para lograr una
renovación adecuada del aire interior, manteniendo los niveles de
CO2 y humedad dentro de rangos saludables.
En el caso de viviendas, el sistema de ventilación cruzada por medios
naturales, a través de ventanas y puertas, no es siempre suficiente,
por lo que se recomienda disponer de un sistema de ventilación
mecánica. Este sistema está compuesto principalmente por conductos
de admisión, conductos de extracción, aireadores y ventiladores.
Por este motivo, es esencial que en el proyecto se definan y
justifiquen las características técnicas mínimas de los productos y
elementos utilizados en la ventilación del edificio, así como las
condiciones de ejecución de cada componente, garantizando la
correcta verificación y control durante la obra.
FONTANERÍA
La instalación de fontanería se compone de dos redes principales: la
red de suministro de agua, que provee agua potable a la vivienda, y
la red de saneamiento, que se deshace de las aguas residuales. Un
error en la distribución y puesta en obra de estas instalaciones
podría dar lugar a problemas de insalubridad graves.
Diferencia entre red de suministro de agua y la red de
saneamiento
– Red de suministro de agua
El agua que llega a la vivienda debe estar libre de contaminantes y
resultar potable. Por ello, los materiales empleados en la
instalación deben ajustarse a los requisitos de durabilidad,
resistencia a la corrosión y a altas temperaturas.
Además, es crucial que la red esté diseñada para evitar el desarrollo
de gérmenes patógenos y la formación de biocapa en las tuberías, lo
cual puede deteriorar la calidad del agua y favorecer la
proliferación de Legionella. El uso de materiales como el cobre puede
ayudar a limitar la formación de la biocapa.
La red de suministro de agua se divide en dos circuitos: el AFS (Agua
Fría Sanitaria) y el ACS (Agua Caliente Sanitaria). Es importante
que las tuberías de agua fría estén separadas de las de agua caliente
o, en caso de no ser posible, se aíslen térmicamente para mantener
las temperaturas adecuadas en cada circuito.
Asimismo, por motivos de salubridad, la norma UNE-EN 1717 establece
la instalación de un sistema de válvulas de retención que impida
mezclar agua de diferentes circuitos, calidades o usos.
–
Red de saneamiento
La red de saneamiento se encarga de recolectar las aguas
residuales grises y negras, y en algunos casos, también las
pluviales. Sin embargo, cada vez más normativas exigen separar las
aguas pluviales de las residuales para evitar sobrecargar las
redes de saneamiento y depuración urbanas.
Esta red incluye elementos como válvulas de desagüe, sifones,
sumideros, canaletas, bajantes y redes de ventilación específicas,
que permiten el correcto drenaje y evacuación de las aguas
residuales.
CLIMATIZACIÓN
Una temperatura interior adecuada es fundamental para proporcionar
una sensación de bienestar a los usuarios de un edificio. Aunque la
ventilación, especialmente los sistemas naturales, puede ayudar a
regular la temperatura, en muchos casos no es suficiente y se
requieren sistemas de climatización específicos.
Con el fin de apostar por soluciones más sostenibles, se pueden
utilizar sistemas pasivos que permitan acondicionar la vivienda de
forma natural, evitando la necesidad de instalar sistemas de
calefacción o reduciendo su uso a situaciones muy puntuales.
En caso de que los sistemas pasivos no sean suficientes, se puede
optar por sistemas de calefacción que generen calor a partir de
fuentes de energía renovable y lo distribuyan mediante elementos de
difusión vía aire, como rejas de ventilación, o vía agua, como
radiadores o sistemas de suelos y paredes radiantes.
ELECTRICIDAD
Se entiende como instalación eléctrica el conjunto de aparatos y
circuitos asociados a la producción, conversión, transformación,
trasmisión, distribución o utilización de energía eléctrica. Este
sistema
requiere
una
variedad
de
componentes,
incluyendo
generadores, conversores en algunos casos, cableado, cajas de
control e interruptores, lo que tiene un impacto estético
significativo en el conjunto.
La fuente de energía utilizada puede ser renovable, como la energía
solar captada mediante placas fotovoltaicas, o no renovable, como la
energía procedente del carbón. En el caso de utilizar fuentes
renovables, puede ser necesario implementar elementos adicionales
como baterías para almacenar la energía y utilizarla durante la
noche.
En el contexto actual de preocupación medioambiental, la generación
de energía eléctrica a partir de fuentes renovables es fundamental
para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero. Es esencial tener en cuenta esta perspectiva
durante todas las etapas del proyecto, ya que la instalación
eléctrica debe seguir las directrices marcadas en el diseño para
contribuir a un edificio más sostenible.
FASE 8. ACABADOS
La fase de acabados juega un papel importante en la percepción del
espacio y la sensación de calidez y bienestar en la persona, al
ser la capa que entra en contacto directo con los usuarios. Estos
acabados son tanto interiores como exteriores y juegan un papel
fundamental en la concepción estética del edificio.
REVESTIMIENTOS
En ocasiones, los muros estructurales se dejan a la vista, ya que
el material utilizado en su construcción presenta la estética
deseada para el acabado final, como es común en los muros de obra
de fábrica.
Sin embargo, en otros casos, es necesario aplicar un recubrimiento
en los muros estructurales para lograr el aspecto final deseado.
Entre los biomateriales sostenibles utilizados para recubrir muros
y paredes destacan la cal, la arcilla y la madera, que no solo
aportan una estética atractiva, sino que también contribuyen a la
sostenibilidad y a la salud del ambiente interior.
Biomateriales para revestimiento
– Cal
Existen distintos tipos de cal según su composición química, como
la aérea y la hidráulica, ambas obtenidas a partir de la
calcinación de piedras calcáreas. Su aplicación es sencilla y
cuenta con la ventaja de ser reciclable, además de no emitir gases
tóxicos durante su uso.
– Arcilla
La arcilla y sus productos derivados, como los adoquines
cerámicos, son ampliamente utilizados en construcción. El revoque
de arcilla, es un revestimiento interior compuesto de arcilla
natural sin aditivos ni colorantes y arena, permitiendo una amplia
variedad de acabados.
– Madera
La madera es otro revestimiento de origen natural que proporciona
calidez y belleza a los espacios interiores. Además de ser
transpirable y regulador de humedad, la madera crea ambientes
acogedores y estéticamente atractivos. No obstante, es crucial
asegurarse de que la madera utilizada esté libre de tóxicos, ya
que algunos productos pueden contener compuestos orgánicos
volátiles (COV) que son perjudiciales para la salud y el medio
ambiente.
PAVIMENTOS
En cuanto a pavimentos, existe una amplia gama de posibilidades.
La elección del tipo de pavimento dependerá del uso previsto para
cada estancia. Entre ellos, destacan el corcho y la madera por su
origen natural y cualidades sostenibles. [26]
Biomateriales como pavimentos
– Corcho
El corcho acabado es un material resiliente que aporta calidez y
comodidad al espacio. Además, cuenta con una amplia gama de
texturas y colores de acabado.
– Madera
La madera para pavimentos puede presentarse en forma de
entablados, entarimados, parqué industrial, etc. Cada tipo de
pavimento requiere un método de aplicación específico para evitar
la emisión de compuestos orgánicos volátiles (COV) que puedan
resultar tóxicos.
Algunos productos de acabado, como pinturas, placas de yeso, vinilos
de pared, recubrimientos cerámicos o barnices, pueden liberar COV al
ambiente interior. También, es importante considerar pavimentos como
moquetas o parquets, que pueden contener adhesivos y encolados
emisores de COV, además de elementos textiles como cortinas o
alfombras y mobiliario.
FASE 9. ESPACIOS EXTERIORES
Una vez finalizada la construcción del espacio interior en
concordancia con todas las normativas, la última fase de obra se
enfoca en el tratamiento del espacio exterior. Los espacios
exteriores dentro de la parcela edificada también se diseñan como
parte del proyecto. Esto incluye principalmente el cerramiento de
los muros de la parcela y el ajardinamiento.
Los cerramientos de los muros ofrecen diversas posibilidades, como
la obra de fábrica que se construye con un sistema de celosías para
lograr una mejor relación visual, muros de gaviones que resultan muy
adecuados para espacios exteriores, o incluso vallas de madera o
celosías de caña natural para delimitar el área de la parcela.
Finalmente, para concluir el proceso de construcción de la obra, es
necesario diseñar el espacio del jardín. Un ajardinamiento adecuado
no solo funciona como elementos decorativos, sino que también actúa
como aislante acústico del ruido exterior y ofrece protección solar.
Especialmente, la colocación estratégica de árboles de hoja caduca
permite la entrada de luz y calor en invierno al perder sus hojas,
y proporciona sombra y frescor en verano.
SOSTENIBILIDAD EN UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN
El proceso constructivo de una obra puede tener un impacto ambiental
significativo en todas sus fases. Por este motivo, es importante
considerar diversos factores para hacer la construcción más
sostenible. Desde el movimiento de tierras que remueve la capa
vegetal y emite CO2, las emisiones generadas por la maquinaria pesada
de excavación, la cimentación y contención de tierras con hormigón,
hasta la estructura, el aislamiento y los acabados que pueden estar
compuestos por materiales de una elevada huella ecológica.
Es fundamental evaluar todas estas fases del ciclo de vida de un
edificio, desde su concepción hasta el final de su vida útil, con el
objetivo de reducir el impacto ambiental y optar por soluciones más
respetuosas con el medio ambiente. Actualmente, existen distintas
herramientas de cálculo como son las certificaciones que llevan a
cabo una medición del impacto ambiental de las edificaciones y
acreditan su grado de sostenibilidad.
Organización de trabajos
¿Qué es un organigrama de obra?
El organigrama de obra funciona de la misma manera que el
organigrama de cualquier empresa, lo único que este es de
especial ayuda para las personas que se encargan de la gestión
de proyectos de obras de construcción.
Este sistema de organización jerárquica y funcional ayuda a
comprender cómo es la estructura en la cadena de mando y a
coordinar las actividades de la obra que va a desarrollar cada
miembro.
¿Qué puestos hay en una obra?
los puestos más destacados en una obra de construcción son:
1. Jefe de obra: es quien asume la responsabilidad de cumplir
los objetivos del proyecto. Por lo general, en obras
pequeñas y medianas es también quien las dirige.
2. Jefe de producción: es el ayudante del jefe de obra,
encargado de la organización de las actividades para el
cumplimiento de los distintos plazos previstos.
3. Jefe de servicios técnicos: se encarga del estudio,
cálculos, certificaciones, control de costes y gestión de
calidad y medio ambiente.
4. Jefe de servicios administrativos: es el encargado de los
trámites administrativos de la obra, pagos, contratos,
nóminas, permisos, subcontrataciones, etc.
Además de estos puestos principales, se encuentran:






Encargado general de obra.
Jefe de unidad de control y de calidad.
Jefe de vigilancia ambiental.
Jefe de seguridad y salud.
Jefe de topografía.
Subcontratistas.

Trabajadores autónomos.
Ejemplo de organigrama de obra
Roles y funciones del personal de obra de la empresa
constructora
Funciones del delegado de obra
El delegado de obra del contratista tiene funciones de
representación y organizativas. Es la persona designada
específicamente por el contratista y aceptada por la
administración con las capacidades requeridas para:



Representar al contratista en las actuaciones y presencias
necesarias de acuerdo con el contrato y los pliegos
técnicos y administrativos, así como en otras obligaciones
contractuales para la ejecución y el buen funcionamiento
de las obras.
Organizar y supervisar la ejecución de la obra,
interpretar y aplicar las órdenes recibidas de la
Dirección
Proponer a la misma la colaboración para la resolución de
problemas que surjan durante la ejecución.
En muchas ocasiones, la figura de delegado de obra coincide
con la de jefe de obra.
Funciones del jefe de obra
El jefe de obra es el principal responsable de la ejecución
de la obra y se encarga de:




Gestionar técnica y económicamente el proyecto.
Asegurar los plazos de ejecución, presupuestos y
especificaciones de manera eficiente.
Asegurar los más altos estándares de calidad y
seguridad.
Representar a la constructora frente a los clientes,
trabajadores, proveedores, administraciones, etc.
Funciones del jefe de producción
El jefe de producción se ocupa principalmente de la administración de los
recursos y trabaja de la mano del jefe de obra:




Gestionar a todo el personal y sus funciones correspondientes.
Recibir y comprobar el estado de los materiales de obra.
Hacer un seguimiento del proceso de producción.
Mantener la comunicación con los distintos proveedores.
Funciones del jefe de control de calidad
El jefe de control de calidad es quien elabora el Plan de Gestión de Calidad y
entre sus funciones están:





Programar y coordinar las actividades de control de calidad de la obra.
Velar por el cumplimiento del sistema de gestión de calidad.
Capacitar al personal en material de calidad.
Mantener actualizados los documentos de calidad.
Identificar recursos y materiales dañados o defectuosos: cimientos,
estructura, cubierta, carpintería…
Funciones del jefe de vigilancia ambiental
El jefe de vigilancia ambiental es el coordinador en materia de prevención
ambiental:




Elaborar un manual de buenas prácticas ambientales.
Redactar informes de seguimiento para reportar las incidencias que se
produzcan durante la obra.
Informar al personal de obra de las políticas ambientales.
Poner en marcha medidas correctoras para asegurar el cumplimiento de los
objetivos.
Funciones del jefe de seguridad y salud
El jefe de seguridad y salud es el encargado de la prevención de riesgos
laborales en las obras de construcción:

Establecer los principios generales de prevención y seguridad.




Coordinar las actividades para asegurar que el personal de obra aplica
correctamente los principios de prevención durante la obra.
Autorizar el plan de seguridad y salud del contratista.
Organizar la coordinación de actividades empresariales de prevención de
riesgos laborales.
Actuar debidamente en caso de que personas no autorizadas accedan a la
obra.
Funciones del jefe de topografía
El jefe de topografía es el principal encargado del estudio del terreno donde
se va a ejecutar la obra:





Conocer y determinar la idoneidad del emplazamiento para construir sobre
él.
Realizar levantamientos topográficos y replanteos de obras y proyectos de
ingeniería.
Efectuar cálculos y representaciones gráficas de las mediciones
topográficas obtenidas.
Efectuar nivelaciones del terreno.
Realizar las mediciones necesarias para facilitar la información al jefe de
obra para las certificaciones.
Funciones del encargado general de obra
El encargado de obra es la persona que apoya al jefe de obra en la gestión de
las actividades relacionadas con la ejecución de la obra.



Supervisar y coordinar el equipo de trabajo para que la obra se realice
correctamente.
Dirigir las tareas de construcción y comunicar las incidencias al jefe de
obra.
Conocer la maquinaria, utensilios y herramientas de construcción, así como
las condiciones de recepción de partidas, perfiles profesionales y todo lo
relacionado con la prevención de riesgos laborales, control de calidad y
medioambiente.
Funciones del recurso preventivo
El recurso preventivo es un trabajador del contratista que dispone de
cualificación específica en prevención de riesgos laborales. Sus funciones son:





Vigilar las actividades preventivas de seguridad y salud.
Trasladar las posibles situaciones de peligro y proponer medidas de
seguridad.
Verificar la adecuada colocación de las protecciones de seguridad y salud
de los trabajadores.
Garantizar primeros auxilios a los accidentados.
Adoptar medidas preventivas durante las visitas externas a la obra.
Otras entidades intervinientes en la obra
Promotor de las obras
El promotor de una obra es la persona que toma la iniciativa de ejecutar un
proyecto de obra, asume la autoridad y gestiona las licencias, los trámites
administrativos y los seguros.
Proyectista
El proyectista es contratado por parte del promotor para la elaboración del
proyecto. Se encarga de su redacción y aplicación de los principios y normas
urbanísticas que corresponden.
Project manager
El Project Manager es quien planifica de manera integral el proyecto de
ingeniería o arquitectura, teniendo en cuenta los plazos y las actividades a
realizar, materiales y equipo técnico necesarios.
Dirección facultativa
La dirección facultativa corresponde a una o varias personas designadas por el
promotor y encargadas de dirigir y controlar la ejecución técnica de la obra.
Coordinador de seguridad y salud
El coordinador de seguridad y salud es el responsable del plan de seguridad y
del control de recursos para la prevención de riesgos laborales de los
trabajadores dentro de una obra de construcción.
Subcontratistas y autónomos
Los subcontratistas son personas físicas o jurídicas con personal en plantilla,
que ejecutan en la obra determinados trabajos y son contratados y supervisados
directamente por el contratista principal con el visto bueno del Promotor o de la
Dirección Facultativa.
Los trabajadores autónomos son personas físicas diferentes al
subcontratista encargados de realizar determinadas partes o instalaciones de
la obra, sin sujeción a un contrato de trabajo.
Normativa aplicable en el área de la
construcción.
1. REGLAMENTACIÓ
N
A. Leyes
Se establecen por decreto supremo, y su cumplimiento es
obligatorio. Pretenden delimitar responsabilidades y alcances
de las acciones de los involucrados en la actividad.
Se destacan:

Ley General de Urbanismo y Construcció
n (DFL 458
MINVU): establece un sistema administrativo regulador de
los
procesos
de
urbanización
y
construcción;
responsabilidad de los ministerios y las municipalidades.

Ley del Medio Ambiente (Ley No 19300): a cargo de la
CONAMA.

Ley sobre contratos de trabajo y protección de los
trabajadores (Ley No 18372): regula
obligaciones y beneficios de empleados y trabajadores.

Ley sobre accidentes y enfermedades profesionales (Ley
No 16744): seguridad de trabajadores en el lugar de
trabajo y en su camino hacia é
l.
Otras: código Civil, ley de Propiedad Horizontal, ley de
Copropiedad, ley de IVA, DFL No2; etc.
No se puede alegar desconocimiento de estas leyes. Como
constructor, se debe conocer la existencia y estar familiarizado
al menos con la Ley General de Urbanismo y Construcción.
B. ORDENANZAS
Cuerpos reglamentarios que complementan a la ley general. Son
obligatorias. La Ordenanza General de Urbanismo y Construcción
contiene normas sobre:
 procedimientos administrativos para obtener permisos de
construcció
n;

diseño arquitectónico para los edificios según su uso;

estabilidad de las construcciones;

subdivisiones del suelo;
 obligatoriedad de cumplimiento de normas de utilidad
publica con relación a instalaciones de edificios, entre
otras.
C.REGLAMENTOS
Fijan condiciones que se deben cumplir en situaciones
especificas. La ejecución de un proyecto, si el Mandante lo
solicita, puede incluir alguno de ellos, como por ej.:

Reglamento de Instalaciones Publicas;

Reglamentos locales (ej. planos reguladores);
 Reglamento para contratos de ejecución de obras del sector
vivienda y otros.
D. NORMAS
 Conjunto de actividades que se documentan para establecer
un orden, para beneficio de la comunidad, optimizando el uso
de recursos, satisfaciendo los requerimientos funcionales y de
seguridad.

Establecen niveles de calidad y buscan uniformar modelos.
 En Chile las dicta el Instituto Nacional de Normalización
(INN). En algunos casos son extranjeras (AASHTO, DIN, ASTM,
ACI; API, AISC, etc.)
 Su cumplimiento no es obligatorio, excepto si forman parte
de una ley u ordenanza.
 Para el área de la construcción, el INN cuenta con un listado
de normas chilenas oficiales (área F), que incluye normas en
áreas:
general
(prevención
de
riesgos,
cubicación,
zonificación de Chile); diseño arquitectónico (coordinación
modular, presentación de proyectos); diseño, calculo y
ejecución de estructuras (sobrecargas, mecánica de suelos,
estructuras de acero, albañilería, hormigón armado, madera);
acondicionamiento como estudiamos anteriormente, La Ordenanza
General de Urbanismo y Construcció
n contiene normas sobre:
 Procedimientos administrativos para obtener permisos de
construcción;  diseño arquitectónico para los edificios según su
uso;
 Estabilidad de las construcciones;
 Subdivisiones del suelo;
 Obligatoriedad de cumplimiento de normas de utilidad publica con
relación a instalaciones de edificios, entre otras.
Conceptos.










“Altura de edificación”: la distancia vertical, expresada en
metros, entre el suelo natural y un plano paralelo superior al
mismo.
“Ampliación”: aumentos de superficie edificada que se
construyen con posterioridad a la recepción definitiva de las
obras.
"Antejardín": área entre la línea oficial y la línea de
edificación, regulada en el instrumento de planificación
territorial.
“Anteproyecto: presentación previa de un proyecto de loteo, de
edificación o de urbanización, en el cual se contemplan los
aspectos esenciales relacionados con la aplicación de las
normas urbanísticas y que una vez aprobado mantiene vigentes
todas las condiciones urbanísticas del Instrumento de
Planificación respectivo y de la Ordenanza General de Urbanismo
y Construcciones consideradas en aquel y con las que este se
hubiera aprobado, para los efectos de la obtención del permiso
correspondiente, durante el plazo que señala esta Ordenanza.
“Capacidad máxima de edificación”: margen volumétrico máximo
construible en cada predio, resultado de la aplicación de las
normas sobre línea de edificación, rasantes, distanciamientos,
alturas, coeficientes de ocupación de suelo, contractibilidad,
densidad y demás normas urbanísticas, con sus respectivas
normas de beneficios especiales en cada caso.
“Carga de ocupación”: relación del numero máximo de personas
por metro cuadrado, para los efectos previstos en la presente
Ordenanza, entre otros, para el calculo de los sistemas de
evacuación según el destino del edificio o de sus sectores si
contiene diferentes usos.
“Coeficiente de contractibilidad”: numero que multiplicado por
la superficie total del predio, descontadas de esta última las
áreas declaradas de utilidad pública, fija el máximo de metros
cuadrados posibles de construir sobre el terreno.
“Coeficiente de ocupación de los pisos superiores”: número que
multiplicado por la superficie total del predio, descontadas
de está las áreas declaradas de utilidad pública, fija el
máximo de superficie edificada posible de construir en cada
uno de los pisos superiores al primero.
“Coeficiente de ocupación del suelo”: número que multiplicado
por la superficie total del predio, descontadas de esta última
las áreas declaradas de utilidad pública, fija el máximo de
metros cuadrados posibles de construir en el nivel de primer
piso.
“Distanciamiento”: distancia mínima horizontal entre el
deslinde del predio y el punto más cercano de la edificación,
sin contar los elementos de techumbre en volado, aleros, vigas,
o jardineras.













"Edificación aislada": la separada de los deslindes, emplazada
por lo menos a las distancias resultantes de la aplicación de
las normas sobre rasantes y distanciamientos que se determinen
en el instrumento de planificación territorial o, en su
defecto, las que establece la presente Ordenanza.
“Edificación
colectiva”:
la
constituida
por
unidades
funcionales independientes, tales como departamentos, oficinas
y locales comerciales, estéo no acogida a la ley de copropiedad
inmobiliaria o a otras leyes especiales.
"Edificación continua": la emplazada a partir de los deslindes
laterales opuestos o concurrentes de un mismo predio y ocupando
todo el frente de esté, manteniendo un mismo plano de fachada
con la edificación colindante y con la altura que establece el
instrumento de planificación territorial.
"Edificación pareada": la que corresponde a dos edificaciones
emplazadas a partir de un deslinde común, manteniendo una misma
línea de fachada, altura y longitud de pareo. Las fachadas no
pareadas deberán cumplir con las normas previstas para la
edificación aislada.
“Edificio”: toda edificación compuesta por uno o más recintos,
cualquiera sea su destino.
“Fachada”: cualquiera de los paramentos exteriores de un
edificio.
“Inspector técnico”: profesional competente, independiente del
constructor, que fiscaliza que las obras se ejecuten conforme
a las normas de construcció
n que le sean aplicables y al permiso
de construcción aprobado.
“Libro de Obras”: documento con paginas numeradas que forma
parte del expediente oficial de la obra y que se mantiene en
está durante su desarrollo, en el cual se consignan las
instrucciones y observaciones a la obra formuladas por los
profesionales competentes, los instaladores autorizados, el
inspector
técnico,
el
revisor
independiente
cuando
corresponda, y los inspectores de la Dirección de Obras
Municipales
o
de
los
Organismos
que
autorizan
las
instalaciones.
"Línea de edificación": la señalada en el instrumento de
planificación territorial, a partir de la cual se podrá́
levantar la edificación en un predio.
"Línea oficial": la indicada en el plano del instrumento de
planificación territorial, como deslinde entre propiedades
particulares y bienes de uso público o entre bienes de uso
público.
“Local”: recinto cubierto, parcial o totalmente cerrado.
“Lote”: superficie de terreno continua resultante del proceso
de división y urbanización del suelo, o de modificaciones,
anexiones o sustracciones de la misma.
“Obra gruesa”: parte de una edificación que abarca desde los
cimientos hasta la techumbre, incluida la totalidad de su




estructura y muros divisorios, sin incluir las instalaciones,
las terminaciones y cierres de vanos.
“Obra menor”: modificación de edificaciones existentes que no
alteran su estructura, con excepción de las señaladas en el
articulo 5.1.2. de esta Ordenanza, y las ampliaciones que se
ejecuten por una sola vez o en forma sucesiva en el tiempo,
hasta alcanzar un máximo de 100 m2 de superficie ampliada.
"Profesional competente": el arquitecto, ingeniero civil,
ingeniero constructor o constructor civil, a quienes, dentro
de sus respectivos ámbitos de competencia, les corresponda
efectuar las tareas u obras a que se refiere la Ley General de
Urbanismo y Construcciones y la presente Ordenanza.
"Proyecto": conjunto de antecedentes de una obra que incluye
planos,
memorias,
especificaciones
técnicas
y,
si
correspondiere, presupuestos.
“Rasante”: recta imaginaria que, mediante un determinado ángulo
de inclinación, define la envolvente teórica dentro de la cual
puede desarrollarse un proyecto de edificación.
Las rasantes se levantaran en todos los puntos que forman los
deslindes con otros predios y en el punto medio entre líneas
oficiales del espacio público que enfrenta el predio, salvo
que el predio colinde con un área verde pública, en cuyo caso
las rasantes se aplicaran en el deslinde entre ambos.








“Recinto”: espacio abierto o cerrado destinado a una o varias
actividades.
“Supervisor”: autor del proyecto de arquitectura de una obra o
el profesional competente que lo reemplace, cuya misión es
velar porque el proyecto de arquitectura se materialice en la
forma concebida y de acuerdo con el correspondiente permiso de
edificación.
“Vivienda”: edificación o unidad destinada al uso habitacional.
La longitud del adosamiento no podrá́ exceder del 40% de la
longitud total del deslinde común con el vecino.
El porcentaje de adosamiento podrá́ excederse, tanto para
construcciones
nuevas
como
para
regularizaciones,
con
autorización expresa del propietario del predio vecino,
suscrita ante Notario.
La altura del adosamiento en el deslinde no sobrepasará los
3,5 m.
s alturas de adosamiento se medirán desde el nivel del suelo
natural.
Las rasantes se levantaran en todos los puntos que forman los
deslindes con otros predios y en el punto medio entre líneas
oficiales del espacio público que enfrenta el predio, salvo
que el predio colinde con un área verde pública, en cuyo caso
las rasantes se aplicaran en el deslinde entre ambos. En los
casos que el ancho entre líneas oficiales sea superior a 100 m
o no exista línea oficial en el lado opuesto, no se aplicaran
rasantes en tal frente.
El ángulo máximo de las rasantes.
Distanciamientos.
2.Permisos.


Para construir, reconstruir, reparar, alterar, ampliar o
demoler un edificio, o ejecutar obras menores, se deberá́
solicitar permiso del Director de Obras Municipales
respectivo.
Durante la tramitación de un permiso de edificación y con
anterioridad a su obtención, podrán ejecutarse las obras
preliminares necesarias.
Permiso de Obra Menor.
Cuando las ampliaciones sean calificadas como obras menores, son
necesarios.
1. Solicitud firmada por el propietario y el arquitecto autor del
proyecto.
2. Declaración simple del propietario manifestando ser titular de
dominio del predio.
3. Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas.
4. Declaración simple del arquitecto autor del proyecto, en que
señale que la obra menor cumple con las todas las normas de la
Ley General de Urbanismo y Construcciones y de esta Ordenanza,
cuando corresponda.
5. Croquis de emplazamiento, a escala, en que se grafique la
edificación existente y la obra menor, con indicación de sus
distancias hacia los deslindes respectivos, incluyendo los
puntos de aplicación de rasantes.
6. Plano a escala 1: 50, en que se grafique planta general y
elevaciones con las cotas mínimas indispensables, que permitan
definir los aspectos formales, dimensionales y funcionales de
la obra menor con individualización de los recintos y cuadro
de superficies.
7. Especificaciones técnicas resumidas, señalando las partidas
más relevantes de la obra.
Solicitud Certificado de informaciones Previas.
El certificado de Informaciones Previas contiene las condiciones
aplicables al predio consultado de acuerdo con las normas
urbanísticas, derivadas del Instrumento de Planificación
Territorial respectivo, e indica el número de rol de
El certificado de Informaciones Previas contiene las condiciones
aplicables al predio consultado de acuerdo con las normas
urbanísticas, derivadas del Instrumento de Planificación
Territorial respectivo, e indica el número de rol de la propiedad.
Es el primer documento que debe solicitarse para conseguir Permiso
de Edificación y servirá́también como certificado de número y de
afectación de utilidad pública del predio. Este certificado
proporciona, entre otros y según corresponda, los siguientes
antecedentes:





Numero municipal asignado al predio.
Línea oficial, línea de edificación, anchos de ví
as que
limiten o afecten al predio, ubicación del eje de la
avenida, etc.
Declaración de utilidad pública que afecta al predio, en su
caso, derivada del Instrumento de Planificación Territorial.
Indicación de los requisitos de urbanización.
Normas Urbanísticas aplicables al predio, por ejemplo usos
de suelo; alturas de edificación; áreas de riesgo o de
protección que pudieren afectarlo; contempladas en el
Instrumento de Planificación Territorial; Zonas o
Construcciones de Conservación Histórica o Zonas Típicas y
Monumentos Nacionales, con sus respectivas reglas
urbanísticas especiales; exigencias de plantaciones y obras
de ornato en las áreas afectas a utilidad pública;
Declaratoria de postergación de permisos, señalando el plazo
de vigencia y el Decreto o Resolución correspondiente; entre
otros.
El Certificado de Informaciones previas se obtiene en la Dirección
de Obras de la Municipalidad respectiva.
Documentos requeridos.
Croquis con la ubicación aproximada del predio, indicando las
calles circundantes y las medidas aproximadas de cada uno de los
deslindes. Puede ser realizado por el mismo usuario en la
solicitud.
Costo Depende de cada Municipalidad (en Valparaíso U.T.M. 0.10
(UTM agosto 2002, $2.867)
Tiempo de realización
Producto
Entre 7 y 15 días.
Certificado de Informaciones Previas.
Observaciones Identificación del predio y especificación de la
información que se requiera contenga el certificado.
Institución Responsable
respectiva.
Dirección de Obras Municipales
Instituciones Relacionadas Secretaría Regional del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo.
Tipo de Usuario Persona Natural
Vigencia del trámite Se mantiene mientras no se publiquen en el
Diario Oficial modificaciones a las normas urbanísticas, legales o
reglamentarias pertinentes, que afecten la zona en que esté
emplazado el predio.
CONCEPTOS DE SALUD, SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS
LABORALES
La normativa vigente exige a las empresas cumplir con diversos
requerimientos relacionados con la prevención de riesgos laborales
.El cumplimiento de estas obligaciones constituye un elemento
fundamental para asegurar un piso mínimo
de condiciones de higiene y seguridad al interior de organizaciones
en el año 1968 se creo la Ley del seguro social contra accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales que establece cuales son
las prestaciones medicas y económicas a las que tienen derecho los
trabajadores protegidos por este seguro que sufren un accidente del
trabajo o enfermedad profesional
Ley 16.744
Establece las normas sobre los accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales
De acuerdo a lo establecido en la Ley Nº16.744, sobre accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales, se considera:

Accidente del Trabajo Toda lesión que una persona sufra a
causa o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad
o muerte.
 Accidente de Trayecto Son también accidentes del trabajo los
ocurridos en el trayecto directo de ida o regreso, entre la
habitación y el lugar de trabajo o viceversa.
 Enfermedad Profesional Es la causada de una manera directa
por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una
persona y que le produzca
 incapacidad o muerte. Se considerarán también accidentes del
trabajo los sufridos por dirigentes de instituciones
sindicales a causa o con ocasión del desempeño de sus
cometidos gremiales.
SE EXCLUYEN

Fuerza mayor y extraña sin

Producidos intencionalmente por la victima
relación alguna con el trabajo
DIFERENCIA ENTRE ACCIDENTE DEL TABAJO Y ACCIDENTE
COMUN

El trabajo es una necesidad para el hombre, es decir esta
obligado a desarrollar una labor que le signifique una
remuneración. Todo trabajo tiene riesgos y al sufrir una lesión
en su desempeño, da lugar a un accidente de trabajo

El accidente común es una lesión que sufre una persona al
enfrentar un riesgo que el mismo ha tomado
DIFERENCIA ENTRE ACCIDENTE Y ENFERMEDAD
Accidente Es toda lesión que una persona sufre a causa o con
ocasión del trabajo que le produzca incapacidad o muerte
Enfermedad: es aquella causada por el ejercicio directo de la
profesión u oficio
Responsabilidad de Informar Riesgos
El trabajador que en el lugar de trabajo detecte una acción o
condición su estándar que signifique un riesgo de accidente, tiene
la obligación de:
• Comunicar su inquietud y recabar información.
• Corregir la condición o situación si le compete.
• Notificar al superior que corresponda.
• Interrumpir el trabajo en caso de ser necesario.
Consiste en un análisis sistemático de las condiciones de trabajo
para identificar factores de riesgo, evaluarlos, estudiar
posibilidad de eliminarlos, o en su defecto, definir las medidas
de prevención.
Evaluación de Riesgos
Las etapas de una evaluación de riesgos son las siguientes:
• Identificar los factores de riesgo existentes.
• Identificar los trabajadores expuestos a estos factores de
riesgo.
• Evaluar (valorar cualitativa y cuantitativamente) los riesgos
existentes.
• Analizar las posibles medidas para eliminar, reducir o controlar
el riesgo.
• Decidir las medidas más adecuadas para su posterior
planificación, implantación, mantenimiento y control.
La evaluación se hace en todos y cada uno de los puestos de trabajo, con excepción de aquellos
totalmente equivalentes.
Factores de Riesgos
Son aquellas condiciones de trabajo existentes en el ambiente de
trabajo, que pueden provocar distintos tipos de daño, tales como
accidentes,
laboral.
enfermedades
profesionales,
fatiga
Condiciones Inseguras
e
insatisfacción
Acciones inseguras
Cabe destacar con la creación de la ley 16.744 es de suma importancia
para el mundo del trabajo en chile ya que con esta se puede fiscalizar
y a la ver proteger tanto a los
trabajadores
como estudiantes
.Recordando que en gran parte es responsabilidad de todos evitar la
ocurrencia de accidentes
Principales disposiciones legales que deben cumplir en
Prevención de Riesgos las Empresas Contratistas:
a) Dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 16744 y sus
decretos.
b) Poseer un Departamento de Seguridad a cargo de un
Profesional Experto en la materia, si la Empresa tiene 100
trabajadores o más.
c) Tener un Reglamento Interno
Partidario de Higiene y Seguridad.
y
constituir
el
Comité
d) En caso de uso de explosivos, la empresa debe ser autorizada
como consumidor por la Comandancia de Guarnición respectiva y
tener personal con licencias de programador (supervisores) y
para manipular y cargar, otorgadas por este organismo.
e) Operadores de equipos, vehículos livianos, maquinaria pesada
deben poseer las licencias correspondientes, otorgadas por la
Municipalidad respectiva.
f) Dar cumplimiento al Decreto Nº 745 relacionado con las
Condiciones Sanitarias y Ambientales en el trabajo.
RIESGOS ASOCIADOS A LA EJECUCIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
Caídas:
Caída de objetos o derrumbes
Orden y limpieza:
Proyección de partículas:
Riesgo eléctrico:
Vuelco de maquinaria:
TRABAJOS DE ALTURA
 Actos peligrosos habituales
 Fuentes o situaciones peligrosas
 ¿Cómo prevenir accidentes durante la ejecución de trabajos en
altura
 Recomendaciones de seguridad para el trabajo en altura
 Entender como funcionan las estructuras de andamios de altura
Todo trabajador que deba realizar tareas que lo expongan a alturas
superiores a 1,8 m de altura debe recibir una capacitación
específica sobre los riesgos asociados a su actividad de acuerdo a
lo determinado en el art. 21 del Decreto Supremo 40:
PROTOCOLOS DE CONTROL DE PELIGROS EN TRABAJOS DE ALTURA
Andamio tubular : Aquel que sirve para la sustentación de una
plataforma de trabajo, generalmente de metal, cuyas piezas y
uniones están previamente dimensionadas. La plataforma tendrá unos
60 cm de ancho como mínimo y su acceso se realizará por escaleras
montadas en el interior del andamio.
ANDAMIO TUBULAR METÁLICO (MODULAR)
 Condiciones estructurales y de materiales:
 Condiciones armado y desarme:
 Condiciones de elementos constituyentes del andamio:
 Condiciones de Uso:
ANDAMIO TUBULAR
Escalera exterior
Diseño de andamio cuenta con estructura en perfil de acero de alta resistencia que garantiza la
seguridad de los trabajadores, cuenta con una plataforma de acero en lámina antideslizante con
anclajes reforzados para su fijación
Los andamios colgantes
Son plataformas suspendidas de nivel variable que permiten al
operario monitorizar su cambio de altura manualmente, eléctricamente
o a través de control monitorizado.
El andamio colgante está conformado por tres partes principales: la
plataforma suspendida o colgada, la viga de suspensión o colgante y
el aparejo de suspensión.
 Condiciones estructurales y de materiales
 Condiciones armado y desarme
Andamios en voladizo
Andamio soportado que consiste en una plataforma de trabajo que
descansa sobre vigas voladizas y que se proyectan más allá de la
pared, cara del edificio o estructura del andamio. Sus extremos
interiores están asegurados dentro del edificio o a la estructura
del andamio.
TECHUMBRES Y CUBIERTAS
 Condiciones de Uso
 En la instalación de cubiertas de teja ondulada, el
trabajador que transporta las tejas no debe circular con
sus 2 brazos ocupados y durante el uso de escalas debe
mantener un brazo libre que le permita apoyarse en los
largueros de la escala.
EXCAVACIONES
Las medidas de control aquí indicadas corresponden al control del
peligro de altura existente en excavaciones. Para los otros peligros
asociados a excavaciones se recomienda consultar la Norma NCh 349,
Of. 1999
Todo trabajador que desarrolle tareas que lo expongan a caídas de
altura superior a 1,5 m, utilizará un sistema personal para la
detención de caídas asegurado a un punto de anclaje estructural.
ESCALERAS
Condiciones de instalación y estructura de la escala:
Recomendaciones de uso
•Use solo para el propósito diseñado.
•Use las escaleras en superficies niveladas y estables •Solo
una persona en la escalera a la vez.
•No mueva, extienda o cambie las escaleras mientras alguien
la esta usando.
•Nunca use una escalera metálica en o alrededor de elementos
eléctricos.
•Siempre este de frente a la escalera cuando sube o baja de
la misma. •Use ambas manos cuando sube o baja de la escalera
SISTEMA PERSONAL PARA DETENCIÓN DE CAÍDAS
El Sistema Personal de Detención de Caídas (SPDC) consta de cuatro
elementos básicos que trabajan en conjunto, si uno de los elementos
falla, el sistema fallará. Una persona competente debe determinar
los elementos adecuados del sistema para realizar un determinado
trabajo.
A: Anclaje (Anchorage)
B: Arnés corporal (Body Harness)
C: Conectores/dispositivos de conexión
D: Dispositivos de desaceleración (Deceleration devices)
A: Anclaje (Anchorage)
B: Arnés corporal (Body Harness)
C: Conectores/dispositivos de conexión
D: Dispositivos de desaceleración (Deceleration devices)
RIESGOS ELÉCTRICOS EN LA CONSTRUCCIÓN
PROTECCIONES EN INSTALACIONES
1) Puesta a tierra en todas las masas de los equipos e
instalaciones
2) Instalcion de equipos fusibles por cortocircuito
3) Dispositivos de corte por sobrecarga
4) Tension de seguridad en instalaciones de comando (24volt)
5) Doble aislamiento elctrico en equipos e instalaciones
6) Proteccion diferencial
MINIMIZAR RIESGOS
Para minimizar riesgos eléctricos se deben realizar conexiones
seguras siguiendo ciertos parámetros establecidos, algunos incluso
son de sentido común, tales como:
 Seguir las instrucciones dadas por expertos o fabricante al
momento de realizar una instalación eléctrica.
 En instalación o conexión, siempre se deberá tener conexión a
tierra.
 Colocar señalización de riesgo eléctrico.
 Estar atento a su alrededor para evitar tropezar con cables.
De igual forma verificar que cerca de una instalación o
conexión no haya materiales potencialmente explosivos o
inflamables.
 No utilizar agua para apagar el fuego causado por descarga
eléctrica, el agua es un excelente conductor de la
electricidad.
 Los paneles deben de tener un botón o interruptor de
emergencia para cortar la electricidad rápidamente en caso de
un accidente.
Normativa sobre responsabilidad civil y penal. Derechos
y deberes del mandante, de la empresa y del trabajador.
DEBER DE HIGIENEY SEGURIDAD DEL EMPLEADOR
Art. 184 Código del Trabajo:
Empleador está obligado a tomar todas las medidas necesarias para
proteger eficazmente la vida y la salud de sus trabajadores,
manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las
faenas, como también los implementos necesarios para prevenir
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales



Implantar medidas de prevención exigidas por AS, IT, OA
Implantar las medidas de prevención dispuestas por depto. PRP
o CPHS
Establecer, comunicar y tener al día el RIHS o RIOHS (153 ct)
Establecer depto. De PRP. (L. 16.744 art.66; DS 40 art.8).
Constituir y apoyar CPHS (L. 16.744 art. 66; DS54,1969)
Proporcionar gratuitamente los equipos y elementos de
protección personal (EPP).
Informar oportuna y convenientemente los riesgos laborales
que entraña cada. Actividad (DS 40)
Autorizar asistencia a exámenes de control a trabajadores
citados por el OA.
Cambiar lugar de trabajo o faena a trabajadores afectados
por EP o que presenten niveles de indicadores biológicos
alterados, para que no queden expuestos al agente etiológico
causante (L. 16.744, art. 71)
Examen preocupacional (186 ct).
Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales
bá
sicas en los lugares de trabajo. (D 594).
Examen mé
dico de aptitud (Art. 186 ct).

184 bis ct.









SINIES
TRO
Responsabilidad por Siniestros Laborales
Art. 184 (Código del Trabajo). El
empleador estará́ obligado a tomar
TODAS las medidas necesarias para PROTEGER EFICÁ
ZMENTE la vida y
salud de los trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de
higiene
Art. 69 (Ley 16.744). Cuando el accidente de se deba a culpa o dolo de
la entidad empleadora o de un tercero, sin perjuicio de las acciones
criminales que procesan, deberán observarse las siguiente reglas:...
b) La victima y demás personas a quienes el accidente o enfermedad
cause daño podrán reclamar al empleador o terceros responsables
del accidente, también las otras indemnizaciones a que tengan
derecho con arreglo a las prescripciones del derecho común,
incluso el daño moral.
EJEMPLO REGIMEN LABORAL
1 ...queda establecido que la constructora cumple con la normativa
pertinente respecto de la entrega de implementos de seguridad así́ como de
la debida instrucción a los trabajadores sobre las normativas de accidentes
del trabajo...
2.pero que no obstante ello, la demandada no ha adoptado las medidas
necesarias para proteger “eficazmente” la vida de sus trabajadores.
3.La eficacia en este sentido está dado por el adoptar las medidas de
fiscalización suficientes para asegurar el cumplimiento de las normas de
seguridad.
4 si bien la empresa ha efectuado una inversión en la prevención de
accidentes, no ha sido eficaz en la protección de la vida y seguridad de su
personal.
5 las normas de seguridad son de reciente data y NO están incorporadas en
la conciencia colectiva .... trabajadores que para hacer más cómoda su
función, omiten el uso de los implementos necesarios durante la faena,
exponiéndose a accidentes
CONSECUENCIAS CIVILES:
1. Exigencia al empleador por sobre el standard general en
materia de responsabilidad.
2. Obligación de tomar TODAS las medidas para proteger
eficazmente la vida y salud de los trabajadores propios y de
contratistas.
3. La empresa principal tiene responsabilidad directa sobre la
contratista en materia de seguridad.
4. Indemnizaciones en Chile pueden llegar a ser cuantiosas. No
existe parámetro para determinar, ex ante, el monto de las
indemnizaciones. Influyen diversos factores.
CONSECUENCIAS PENALES
• Articulo 490 del Código Penal:
“El que por imprudencia temeraria ejecutare un hecho que, si
mediara malicia, constituiría un crimen o un simple delito contra
las personas, será́penado: 1°Con Reclusión o relegación menores en
sus grados mínimos a medios, cuando el hecho importare crimen”
• Articulo 492 del Código Penal:
“Las penas del artículo 490 se impondrán también respectivamente
al que, con infracció
n de los reglamentos y por mera imprudencia o
negligencia, ejecutare un hecho o incurriere en una omisión que, a
mediar malicia, constituiría un crimen o un simple delito contra
las personas.”
¿Quien responde penalmente al interior de la empresa?




Directorio
Representante
Gerentes
Superior directo

Jefe faena

Capataz
CASO: Fiscalía indagará responsabilidades en derrumbe que dejó dos muertos
• “Se investiga el fallecimiento de dos personas en el contexto de una obra, eso eventualmente
podría ser considerado un CUASI DELITO DE HOMICIDIO”.
• "Se ha tomado declaración a varios testigos de los hechos, prevencioncita de riesgos, gente que
vio el accidente, y en base a eso se va a determinar si existen o no infracciones a los reglamentos
en cuanto al no cumplimiento de medidas de seguridad ", añadió́ el fiscal. (cooperativa.cl)
FISCAL INVESTIGA:


¿Hubo incumplimiento de medidas de seguridad? (omisión, imprudencia o negligencia).
¿Quién velaba por ese cumplimiento?
CONSECUENCIAS PENALES: RESUMEN
1. Se imputa responsabilidad penal no solo a quien tiene el mando directo o está en la li ́nea
demando del trabajador accidentado en tanto exista incumplimiento de reglamentos de
seguridad, sino también quien tuvo participación en las causas del accidente por
incumplimiento de los referidos reglamentos (Ej. Experto en prp).
2. También en situaciones de trabajo bajo régimen de subcontratación (traspasa empresas).
3. Acuerdos reparatorios han servido como herramienta para forzar indemnizaciones.
4. La posibilidad de concretar un acuerdo reparatorio reside únicamente en la voluntad del
trabajador (víctima).
5. Se arriesgan penas de presidio efectivo (cárcel).
CONSECUENCIAS ADMINISTRATIVAS: SANCIONES
SEREMI SALUD REGION METROPOLITANA
FECHA: DICIEMBRE 2012.
MULTA: 400 UTM ($16.000.000)
CAUSA: ACCIDENTE DEL TRABAJO. FALLECIMIENTO.
ACTA INFRACCIONAL:
• Se autorizó a trabajador a subir por estructura sin revisar que se encontraban los dispositivos de
seguridad controlados.
• No existió́ supervisión directa.
• No existió́ procedimiento de trabajo seguro para labor de montaje e iluminación antes de
empezar la faena.
COMO SE PROTEGE A LA ENTIDAD EMPLEADORA Y TRABAJADORES
BUENAS PRÁ
CTICAS: OBJETIVOS
DEMANDAS RECHAZADAS
✓ Trabajador capacitado (procedimiento de elementos de protección
personal, difusión políticas de prevención de riesgos, procedimiento
para la aplicación del programa de trabajo de factores de riesgo
musculo esquelético superior, procedimiento de trabajo en altura,
procedimiento manejo manual de carga, procedimiento fierro de
construcción, procedimiento de grúas y accesorios de levante,
condiciones de seguridad en obra y otros, procedimientos de trabajo
en alturas, procedimiento manejo manual de carga, colocació
n red
seca) realizadas antes del accidente y con comprobantes firmados.
✓ Empleadores contaban con un procedimiento de trabajo seguro para
el traslado de materiales a pisos superiores, en el que se señala de
manera clara que "se pasa la soga dentro del tubo para el amarre con
una sujeción en la base”. Procedimiento existí
a y estaba en
conocimiento del trabajador.
✓ Trabador no cumplió́ con la normativa de seguridad mencionada en
el procedimiento de trabajo seguro. Actuar del trabajador tiene como
explicació
n la desidia o negligencia en el cumplimiento de los
protocolos
establecidos,
o
una
deliberada
intenció
n
de
desobedecerla.
Normativa (184, 183E, 66 bis) establece el deber de protecció
n de
los empleadores sobre sus trabajadores, cualquiera sea el régimen de
contratación, que se hace extensiva a la vida y salud del
dependiente.
El deber de protección está referido a comportamientos, medidas y
procedimientos que de manera eficaz, debe otorgar el empleador para
proteger la vida y la salud del trabajador, debiendo todas las
capacitaciones y competencias necesarias para comprender y aplicar
aquellas medidas adoptadas y que apuntan al debido conocimiento de
las mismas para que sean utilizadas en su desempeño diario en las
tareas que deben realizar o en las faenas donde deben ejecutar sus
labores propias.
El incumplimiento de este deber de protección, no establece una
responsabilidad objetiva, tiene que tener como causa la culpa o el
dolo de la empleadora.
Si bien en la obra al momento del accidente se dejaron de cumplir
algunas medidas de seguridad ( falta de comunicación entre los
trabajadores que estaban en el piso 20 y el actor y sin malla de
protección) tales falencias no motivaron la caída del tubo y
lesión del trabajador, pues el trabajador no cumplió́las
instrucciones entregadas específicamente como debe atarse un tubo
para ser subido en alturas, siendo el mismo, el encargado de dicha
faena. Las faltas de la empleadora en caso alguno han sido el
motivo del accidente, el tubo igual se habría desprendido por lo
defectuoso de su amarre realizado por quien estaba a cargo del
mismo con capacitación idónea, lo que demuestra la falta de
causalidad entre el hecho y el proceder de la empresa demandada.
Y, por el contrario si se hubiera atado correctamente, el
accidente no se produce.
02.05.2019, ROL 1655-2018 CAS
Sistemas integrados de prevención de riesgos laborales
¿Qué es un sistema integrado de gestión?
Dada la importancia de un sistema de gestión integrado, es
importante definirlo. En líneas generales, se puede decir que es una
herramienta en la que se plasma el protocolo a seguir diariamente en
una actividad productiva para incrementar la eficiencia y calidad de
los procesos. Generalmente, las áreas de mayor impacto son:



Sistema de Gestión de la Calidad: ISO 9001.
Sistema de Gestión de Medioambiente: ISO 14001.
Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional: ISO
45001.
Cundo se integran estos sistemas de gestión, se empieza a hablar
de un Sistema de Gestión HSE (Salud, Seguridad y Medio Ambiente),
que hace referencia a la combinación de todos los elementos posibles
para la prevención de riesgos en estos ámbitos.
Dicho sistema de gestión integrado prevención de riesgos, es posible
porque los diferentes sistemas que lo componen comparten rasgos
comunes y, por lo tanto, las normas de referencia otorgan
flexibilidad a la hora de integrarlos.
Para diseñar un proceso de gestión preventiva eficaz, hay que partir de los siguientes
elementos, básicos y consustanciales a cualquier sistema de gestión de la prevención y
que suponen la implantación del plan de prevención de riesgos (Ángel Luis Sánchez,
2007):
- Diagnostico inicial. Debe conocerse la situación en que se encuentra
la empresa en materia de prevención, el grado de cumplimiento de la
normativa, los resultados que se están obteniendo, el nivel de
siniestralidad, y si dichos resultados son coherentes con el objetivo
que se pretende obtener.




Estrategia y política preventiva. Fijar la estrategia a
utilizar para conseguir los objetivos en materia de seguridad
y salud y la definición de la política preventiva que va servir
de marco general de referencia en todas las actuaciones a
desarrollar en la empresa en esta materia.
Definición y selección de la organización preventiva.
Determinando,
dentro
de
las
modalidades
preventivas
establecidas legalmente, aquella por la que se opta o que se
tiene obligatoriamente que constituir y asumir, estableciendo
su estructura y composición, así como la definición de las
funciones y responsabilidades de sus miembros.
Análisis de los procesos y procedimientos preventivos.
Establecer las actividades de la empresa que pueden incidir
sobre las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Estos
procedimientos sistematizados deben constar por escrito,
formando parte de la documentación del sistema.
Planificación de la prevención. Las actividades preventivas a
desarrollar, deben estar periodificadas y establecidas de forma


planificada, conforme a una serie de objetivos y metas a
alcanzar dentro de un periodo determinado y segú
n la estrategia
establecida por la empresa.
Elementos de control. La eficacia del sistema de prevención
de riesgos laborales se garantizaráa través de una serie de
elementos de control que reaccionen y se activen cuando se
produzca un daño a través del análisis e investigación de la
siniestralidad. Igualmente deben instaurarse controles que
eviten a priori los fallos en el sistema preventivo previsto,
tales como inspecciones periódicas de seguridad.
Evaluación del sistema. Se deben realizar evaluaciones
periódicas del sistema mediante la practica de auditorias
internas que analicen si se han alcanzado los objetivos
previstos y conforme al diseño inicial, si la organización ha
respondido a las expectativas y si, en consecuencia, deben
introducirse modificaciones.
TIPOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD OCUPACIONAL
A diferencia de lo que ocurre con los sistemas de gestión de la
calidad y del medio ambiente, no hay un sistema de gestión de la
seguridad y la salud que se haya
impuesto internacionalmente, sino que existen distintas guías y
modelos elaborados en varios países, aunque todos ellos tienen una
característica común: responden al ciclo de mejora continua.
Los más usados son:
- Norma BS 8800: 1996
Denominada “Guide to occupational health and safety management
systems”, la Norma BS 8800:1996 estaba basada en la Norma ISO 14001:
1996 sobre sistemas de gestión medioambiental, que se encontraba en
preparación en el momento en que se creóesta Norma. Fue creada por
la British Standards Institution (BSI) de Reino Unido. Se
caracterizaba por tener un carácter recomendatorio má
s que
obligatorio, por lo que permitía flexibilidad a la hora de su
implantación. (Confederación Granadina de Empresarios, 2008)
Suponía una guí
a para los sistemas de gestión de la seguridad y la
salud en el trabajo y estaba basada en los siguientes principios
fundamentales (Confederación Granadina de Empresarios, 2008):
1. La política de seguridad y salud en el trabajo: acompañada de
una revisión del estado inicial y periódico.
2. La organización: con sus responsabilidades, disposiciones de
la organización y documentación.
3. Planificación e implantación: que contenga la evaluación de
riesgos así como los requerimientos legales.
4. Desempeño de medidas: desarrollo de las medidas a adoptar en
el sistema.
5. Auditoria: mediante la auditoria se verifica la conformidad
de las disposiciones planificadas, el desempeño de las
medidas adoptadas y su adecuada implantación.
6. Revisión periódica del estado del sistema de gestión: son
importantes para una mejora continua del sistema.
- Norma ILO-OSH
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó las “Directrices relativas a los
sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo ILO-OSH 2001”. Estas
Directrices fueron elaboradas con arreglo a los principios acordados a nivel
internacional y definidos por gobiernos, empleadores y trabajadores
de los estados miembros de la ONU. Este enfoque proporciona
fortaleza, flexibilidad y bases adecuadas para el desarrollo de una
cultura sostenible en materia de seguridad en la organización.
(www.ilo.org)
La Norma ILO-OSH proporciona un modelo compatible con otras Normas
y guías de sistemas de gestión. Es un sistema que cuenta con
certificación. Las directrices de la OIT fomentan la integración con
otros sistemas de gestió
n, además de hacer hincapié́ en que el
cumplimiento de las leyes y reglamentos son responsabilidad del
empresario. Se basa en la metodología Planificar-Hacer- VerificarActuar (PHVA), y los principales elementos del sistema de gestió
n
fomentado por esta Norma son (www.ilo.org):
1. Política de seguridad y salud ocupacional: incluyendo la
participació
n de los empleados.
2. Organización: responsabilidades, competencias, documentación
en materia de seguridad y salud y comunicación.
3. Planificación e implementación: revisión inicial, sistema de
planificació
n, desarrollo e implementación de los objetivos.
Prevención de riesgos.
4. Evaluació
n: supervisiones y medició
n, investigación,
auditorias y revisió
n de la gestió
n.
5. Acciones para la mejora: mejora continua, acciones
correctivas y preventivas.
Norma OHSAS 18001
La Norma OHSAS sobre gestión de la seguridad y salud en el trabajo,
tiene como finalidad proporcionar a las organizaciones los elementos
de un sistema de gestión eficaz, que puedan ser integrados con otros
requisitos de gestión, y para ayudar a las organizaciones a lograr
estos objetivos con un bajo costo económico. (Jorge Espinoza, 2011)
La principal diferencia entre la Norma ILO-OSH y la Norma OHSAS 18001
es básicamente el enfoque que poseen, aunque no son muy distintas,
la Norma OHSAS posee un enfoque más amplio, centrándose la Norma
ILO-OSH principalmente en los trabajadores.
Como hemos dicho, no hay un sistema de gestión en materia de
seguridad y salud ocupacional aceptado a nivel internacional, pero
la Norma OHSAS 18001 permite certificar y acreditar el sistema de
gestió
n, ademá
s de facilitar la integració
n con otros sistemas de
gestión. Es por esto que le dedicaremos una atenció
n especial.
5.1.- NORMA OHSAS 18001
La serie de evaluación de la seguridad y salud en el trabajo
(OHSAS) ha sido desarrollada en respuesta a la demanda de los
clientes de un está
ndar de sistemas de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo reconocible frente al que poder evaluar y
certificar sus sistemas de gestión.
Se compone de:


Norma OHSAS 18001. Sistemas de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo. Requisitos.
Norma OHSAS 18002. Directrices para la implementación de
OHSAS 18001.
El estándar OHSAS 18001 ha sido desarrollado para ser compatible
con las Normas sobre sistemas de gestión de la calidad ISO
9001:2000 y sobre sistemas de gestión medioambiental ISO
14001:2004, con el fin de facilitar la integración de todos ellos
en las organizaciones, en caso de querer hacerlo.
La Norma OHSAS 18001 especifica los requisitos para un sistema de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo que permita a una
organización desarrollar e implementar una política y unos objetivos
que tengan en cuenta los requisitos legales y la informació
n sobre
los riesgos en el trabajo. Pretende ser aplicable a todos los tipos
y tamañ
os de organizaciones y ajustarse a diversas condiciones
geográ
ficas, culturales y sociales. El é
xito del sistema depende del
compromiso de todos los niveles y funciones de la organizació
n y
especialmente de la alta direcció
n.
Un sistema de este tipo permite a una organizació
n desarrollar una
polí
tica de seguridad y salud en el trabajo, establecer objetivos y
procesos para alcanzar los compromisos de la polí
tica, tomar las
acciones necesarias para mejorar su desempeñ
o y demostrar la
conformidad del sistema con los requisitos de este está
ndar OHSAS.
El objetivo global del está
ndar OHSAS es apoyar y promover las buenas
prá
cticas en seguridad y salud en el trabajo en equilibrio con las
necesidades socioeconó
micas. Deberí
a resaltarse que muchos de los
requisitos pueden ser aplicados simultá
neamente, o reconsiderados en
cualquier momento.
Al igual que ocurrí
a con las Normas ISO 9001 y 18001, el está
ndar
OHSAS se basa en la metodologí
a Planificar-Hacer-Verificar-Actuar
(PHVA). La base de este enfoque se muestra en la Ilustració
n
CONTENIDO 2
ANALISIS Y PREVENCION DE RIESGOS EN FAENAS DE CONSTRUCCION.
Segregación de las áreas
Es establecer los lineamientos visibles en las áreas de trabajo
para asegurar el correcto traslado, desplazamiento y operación al
interior de las áreas de trabajo, así dar protección al capital
humano y material, indicando el uso adecuado de áreas
NORMAS PARA PERMITIR LIBRE Y SEGURO DESPLAZAMIENTO DE PERSONAS
Y/O VEHICULOS ( Desplazamientos al interior de la obra)
¿que riesgos ocasiona un mal desplazamiento en una obra de
construcción?
1. Riesgos presentes
 Caídas en el mismo nivel.
 Golpes con materiales y/o herramientas desde las plataformas
de trabajo.
 Golpes con o contra.
 Contacto eléctrico.
 Atrapamiento.
 Contacto con elementos cortantes o punzantes.
2. Medidas de control
 Disponer la ubicación de las vías de circulación en aquellos
sectores con menor probabilidad de caída de materiales y
objetos desde pisos superiores en construcción.
 Las vías de circulación deben ser debidamente demarcadas y
señalizadas.
 Estas serán de uso exclusivo para el tránsito de los
trabajadores y traslado de materiales, por lo tanto deben
permanecer libres de obstáculos que impidan el
desplazamiento.
 Las vías de circulación deben contar con iluminación
adecuada para el tránsito del personal
Vías de circulación Corresponden a las zonas previstas para el
tránsito seguro de los trabajadores de las obras en construcción.









Mantener los pisos limpios, secos y libres de escombros.
Utilizar extensiones en buen estado.
Instalar protecciones en vanos y aberturas.
Proteger las vías de circulación con un techo en zonas con
riesgo de caída de materiales, escombros u otros.
Evitar la acumulación de residuos en las vías de
circulación.
Almacenar materiales en zonas de acopio previamente
definidas.
Por ningún motivo dejar herramientas y cables enrollados en
las zonas de tránsito del personal.
Planificar las tareas con anticipación, así como el uso de
materiales, herramientas y elementos de apoyo. Informar
ante cualquier condición insegura para el tránsito.
Usar de forma obligatoria los elementos de protección
personal según el riesgo a cubrir.








Específicamente es necesario considerar las siguientes
operaciones:
Cierros, controles de entrada y salida de camiones y
vehículos.
Tránsito de personal (peatones).
Tipos de vehículos y maquinaria pesada que circularán
(ancho de vías).
Frecuencia de entrada y salida.
Altura de máquinas (cables eléctricos u otras
obstrucciones).
Lugares de carga y descarga de materias primas y materiales
en general.
Lugares de estacionamiento de vehículos y equipos durante
y después de la jornada
Vías de circulación
 1. ¿Cuál es la importancia de disponer en la obra, vías de
circulación?.
 2. Indique las características que debe tener una vía de
circulación.
 3. ¿De qué manera contribuye usted en mantener las vías de
circulación?.
CODIGOS Y SEÑALETICAS
DE SEGURIDAD
Protocolos de actuación ante emergencias;
Una emergencia es un suceso que se produce de forma imprevista y del
que pueden derivarse tanto lesiones a las personas como daños
materiales. En el ámbito laboral, la reglamentación en materia de
seguridad y salud en el trabajo establece que el empresario debe
planificar e implantar las medidas que se precisen, previo análisis
de las situaciones de emergencia que puedan originarse. Asimismo, se
deben contemplar las medidas que hay que adoptar en dichas
situaciones de emergencia en materia de primeros auxilios y
evacuación de los trabajadores. La planificación e implantación de
las medidas de emergencia, primeros auxilios y evacuación tienen por
objeto reducir al mínimo las posibles consecuencias de cada una de
las situaciones de emergencia que puedan tener lugar en los centros
de trabajo
. En caso de emergencia por incendio Las actividades y situaciones
que se dan en una obra en las que puede identificarse, en cierta
medida, el riesgo de incendio, son diversas
 En caso de vertido accidental e intoxicación con productos
peligrosos La manipulación, el empleo y la aplicación de
productos, así como la producción de residuos provenientes de
los mismos, son actividades y circunstancias que se presentan
frecuentemente durante la ejecución de una obra de construcción
 En dichas situaciones, el personal encargado de las emergencias
deberá considerar la información contenida en la ficha de datos
de seguridad del producto en cuestión en relación tanto con su
información toxicológica como con las medidas que se han de
aplicar en caso de vertido accidental, las medidas de primeros
auxilios y las consideraciones relativas a su eliminación
MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
normativas higiene y medioambiente; relación existente entre
higiene y medioambiente;
DISPOSICION DE RESIDUOS LÍQUIDOS Y SÓLIDOS.
 No podrán vaciarse a la red pública de desagües de aguas
servidas
sustancias
inflamables
o
explosivas,
aguas
corrosivas, incrustantes o abrasivas, organismos vivos y en
general, ninguna sustancia o residuo industrial susceptible de
ocasionar perjuicio, obstrucciones o alteraciones que dañen
canalizaciones internas y den origen a un riesgo o daño para
la salud de los trabajadores o un deterioro del medio ambiente
Estos combustibles deben:
 Almacenarse en recipientes metálicos con tapa de cierre
hermético.
 Los recipientes deben almacenarse alejados de fuentes de
calor.
 Se prohíbe fumar y usar llamas abiertas en presencia de
líquidos inflamables.
 Los equipos e instalaciones eléctricas de los locales de
almacenamiento, deben ser a prueba de explosión.
 Durante su utilización debe procurarse buena ventilación y
emplear cantidades controladas.
 Limpiar de inmediato los derrames.
 Conectar a tierra los recipientes que contienen líquidos
inflamables para evitar chispas por electricidad estática.
Condiciones Generales.
 Construcción de material incombustible (deseable), con
cubierta de pizarreño o planchas de fibra para controlar
temperatura.
 Dos de sus paredes opuestas con malla tipo gallinero en su
mitad superior para mantener ventilado.
 Disposición de tambores sobre atriles metálicos, con
depósito en zona de descarga para acumular fugas o
pérdidas al descargar.
 Señalización externa con letreros advirtiendo el riesgo de
incendio: INFLAMABLES - NO FUMAR, NI USAR LLAMAS ABIERTAS.

Colocación de dos extintores de polvo químico de 10 Krs.,
en el exterior del local.

Mantener puertas cerradas con candado para evitar ingreso de personas extrañas
(hurtos)
CAIDAS DE ROCAS U OTROS MATERIALES
GUÍ
A PARA EL CONTROL DE PELIGRO EN TRABAJOS DE EXCAVACIONES
MUTUAL DE SEGURIDAD
2.1. CLASIFICACIÓ
N GENERAL DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓ
Sería imposible enumerar todos los riesgos que se pueden presentar
en este tipo de obra, puesto que basta con que exista la
accidentabilidad e imprevisibilidad del suceso para que éste se
encuentre cubierto. Por ello, nos centraremos en los que
habitualmente son objeto de cobertura aseguradora. Éstos se dividen
en tres categorías:
2.1.1. RIESGOS CONVENCIONALES
Los más frecuentes son:
Riesgos convencionales o normales Riegos inherentes a la propia obra
Riesgos catastróficos extraordinarios
Incendio. Son muy diversas las causas de incendio, pero
circunstancias como el almacenamiento desordenado de madera, la
utilización de líquidos inflamables para la combustión de motores,
el empleo de plásticos y materiales combustibles, trabajos de
soldadura, estufas en almacenes, colillas mal apagadas
Es un tipo de siniestro relativamente frecuente, que durante algunos
añ
os encabezó las listas de siniestralidad, y suele dar lugar al
pago de cuantiosas indemnizaciones.
Caí
da de rayo. La electricidad atmosférica puede causar daños,
especialmente en transformadores y edificaciones que superen en
altura a otras próximas. Es importante tener en cuenta la
inexistencia de pararrayos en las obras durante su construcción,
además de que la caída de rayo en ocasiones se ve agravada por la
presencia en las grúas o mástiles.
Explosió
n. En las obras pueden instalarse calderas, transformadores
provisionales para la red de obra, compresores u otros aparatos con
riesgo de explosión. Queda cubierta la posible explosión de origen
externo a la obra.
Robo. En sus comienzos se incluía en la póliza, pero en la actualidad
casi todas las aseguradoras la excluyen casi de forma absoluta. (Ver
apartado de riesgos excluidos, coberturas optativas).
Caí
da de aves aé
reas.
RIESGOS CATASTRÓ
FICOS (DE FUERZA MAYOR O EXTRAORDINARIOS)
Entre los riesgos catastróficos destacan, por un lado, los que
proceden de causas de la naturaleza - que pueden preverse pero sus
efectos son inevitables-, y por otro, los que son totalmente
imprevisibles.
Los riesgos debidos a causas de la naturaleza incluyen:
Vientos, tempestades, huracanes y ciclones. Pueden causar daños
serios, por lo que este hecho se debe tener en cuenta en el proyecto
y hacer los cálculos según la normativa al respecto. Aunque só
lo se
protege a las obras terminadas, durante la construcción se está
expuesto a este fenómeno.
Inundaciones y daños por agua. Las variaciones atmosféricas hacen
previsible la ocurrencia de fenómenos hidrológicos. Este hecho,
unido a que la mera existencia de agua en las obras ya es un riesgo
permanente para las mismas, hace que los daños por agua sean de los
que con mayor frecuencia infieren en el seguro.
Las causas principales de dañ
os por agua son:
- Insuficiente consideració
n en el proyecto de las condiciones
hidroló
gicas y meteoroló
gicas, es decir, la falta de medidas
preventivas tales como: galerí
as de desví
o, tablestacados,
drenajes, ausencia de canales de derivació
n o bombas de achique
suficientes en fosos, etc.
Por ejemplo, un periodo de retorno insuficiente en el cá
lculo de
la Presa de Tous provocóque la presa fuera rebasada ante la
aparició
n de una avenida descontrolada.




Realización de trabajos durante periodos con peligros
especiales por el riesgo de lluvia.
Carencia de sistema de alarma o insuficiente rapidez en la
comunicación de crecidas de agua.
Ubicación de las obras, almacenes u otras instalaciones en
lugares con posible amenaza por crecidas o riadas, como son
por ejemplo los cauces de rí
os que estuvieran secos en el
momento de la ejecució
n de la obra.
Terremotos. En zonas con riesgo de sismicidad debe tenerse en
cuenta este hecho desde la realización del proyecto, aplicando
las normas sí
smicas existentes. No obstante, al igual que
ocurrí
a para el caso del viento, só
lo está
n protegidos los
dañ
os en obras terminadas, pero no en la fase de construcció
n.

Hundimientos, corrimientos de tierras y desprendimiento de
rocas. En estos casos, muchas veces los problemas son debidos
a la no realizació
n de un buen estudio geoté
cnico o a la mala
suerte, puesto que al hacer el estudio y a pesar de que los
estudios geoló
gicos y geoté
cnicos se realizan cada vez con má
s
exactitud, las capas internas del terreno pueden sorprender
con la existencia de bolsas de material distinto (lentejó
n
arcillosa, rocas meteorizadas, etc.) que dará
n lugar a
siniestros.

A esto hay que añ
adir que las medidas de prevenció
n son caras,
por lo que se intentan evitar con frecuencia a pesar de
incrementar con ello el riesgo. Por ejemplo, en la construcció
n
de zanjas, son muchas las ocasiones en que no son realizadas
con
las
debidas
medidas
de
seguridad
(entibaciones,
tablestacados poco profundos, etc.) por lo que suelen
producirse corrimientos del terreno con el consiguiente dañ
o
propio a la obra, a la maquinaria o a edificios colindantes.

Estos derrumbamientos suelen ocurrir por la presió
n que ejercen
las paredes del terreno en funció
n de los distintos tipos del
mismo, humedades, etc. El riesgo puede aumentar por las
condiciones meteorológicas, los efectos del trafico próximo,
la existencia de construcciones contiguas o de depósitos de
material y tambié
n por sobrecargas transmitidas por las grú
as
u otros aparatos de elevació
n. En otras ocasiones, los puntales
no tienen apoyos de base capaces de resistir las presiones que
se les transmite, dando lugar a que el terreno ceda. Todos
estos aspectos se agravan en las excavaciones, donde las
infiltraciones de agua existen. En estos casos, la presió
n
hidrostá
tica aumenta con la profundidad, produciendo una mayor
inconsistencia del terreno.
2.1.3. RIESGOS DE LA PROPIA OBRA
En este capitulo se engloban los riesgos debidos a las actividades
llevadas a cabo en la ejecución de las obras.
Dentro de la infinidad de riesgos que pueden presentarse se
destacan los má
s frecuentes:
Defectos de mano de obra, impericia, negligencia y actos mal
intencionados (dolo). Una de las características en la ejecución
de obras es, como ya se ha apuntado con anterioridad, la falta en
muchos casos de especialización de la mano de obra. Esta
circunstancia, unida a la variedad de lugares de trabajo, es causa
de que las impericias de los trabajadores produzcan gran número de
accidentes. Se citan a continuación algunos de los má
s frecuentes:









Apuntalamientos incorrectos del encofrado, con hundimientos
parciales del mismo.
Defectuosa disposició
n de encofrados.
Depósito brusco de hormigó
n, con hundimiento de plantas en
construcción.
Defectuoso anclaje de las grúas, que puede provocar caídas
sobre las obras.
Almacenamientos inadecuados que, al producir, sobrecargas no
consideradas, pueden causar el colapso parcial de la estructura
(por ejemplo, el hundimiento de una zanja de canalizació
n por
depositar el material muy cerca de é
sta).

Acumulació
n de material cercano a la zanja
Impericia o descuido en el manejo de las má
quinas, causa de
innumerables dañ
os tanto a la propia obra como a terceros.
Negligencias en la realizació
n de medidas preventivas, tales
como: olvidos en conectar las bombas de evacuació
n de agua,
faltas de previsió
n en la elevació
n de cargas y otras similares.
Errores de cá
lculo o diseñ
o y empleo de materiales defectuosos
o inadecuados. Estos factores normalmente originan grandes
siniestros. Por ejemplo, un pilar mal dimensionado puede provocar
el hundimiento total o casi total de parte de un forjado.
2.2. RIESGOS ESPECÍFICOS DE ALGUNAS OBRAS
Según sea el tipo de obra, los riesgos a analizar serán
diferentes. Son riesgos especí
ficos aquellos que afectan a un tipo
de obra determinada, y riesgos gené
ricos aquellos que afectan a
todo tipo de obra (orografí
a, hidrologí
a, etc.).
Dicho todo lo anterior, y procurando dar un enfoque prá
ctico,
centraremos este estudio en las características constructivas y
los factores de riesgo asociados a algunas de las obras má
s
frecuentes.
USO Y PROMOCION DE ELEMENTOS DE PROTECCION
PERSONAL Y AUTOCUIDADO.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (E.P.P.)
Todos sabemos que el equipo de protección individual o EPP es
necesario y obligatorio recurrir a é
l cuando ni con las medidas
preventivas ni de protecció
n colectiva hemos podido eliminar el
riesgo, es decir: el accidente puede producirse, y en este caso el
EPP aminoraráo eliminarálas consecuencias sobre nuestra
integridad física.
Bien es cierto que el EPP no debe causarnos molestias durante su
uso, ni por supuesto causarnos otros riesgos adicionales.
Actualmente el mercado nos ofrece una gama extensí
sima de
productos teniendo muy en cuenta el factor ergonómico y que son
capaces de cumplir efi- cazmente su cometido: “nuestra protecció
n”
Merece la pena mencionar con referencia al EPI por excelencia como
es el casco protector de cabeza, que debe permitirnos realizar
nuestro trabajo sin caerse, debié
ndose acoplar otros EPP’S que
puedan sernos necesarios.
Los EPP’s deberá
n ser adecuados al riesgo al que estáexpuesto el
trabajador.
Recordar también que habrásituaciones en las que el calzado de
seguridad además de puntera puede exigirnos otros auxiliares,
como: plantilla metálica (siempre en obra de edificación),
material impermeable, aislamiento eléctrico, etc.
En materia de seguridad, el uso de los E.P.P. constituye una
necesidad para prevenir accidentes o reducir sus efectos y así
salvaguardar
tu
salud
e
integridad
personal.
Los E.P.P. son de diversos tipos y tienen diferentes propósitos.
Cada uno de ellos estádiseñado y fabricado para protegerte en cada
riesgo especí
fico.
9
3. TRABAJOS EN ALTURA
Es evidente que en este caso la cuantificació
n del riesgo se hace
mucho mayor por la gravedad de las consecuencias si se produce el
accidente.
Situaciones muy deficientes
3.1 Equipos de Protecció
n Colectiva
Redes
Si no es posible eliminar el riesgo desde el principio habrá́que
proteger la zona adecuadamente para
reducir las consecuencias del posible accidente.
Como puede apreciarse las redes bajo forjado no sólo protegen la
caí
da de personas sino también de objetos (como bovedillas,
tableros, etc.).
11
Existen normas UNE-EN que nos indican la forma correcta de montar y
mantener las redes y sus soportes.
Si aplicamos los conceptos puros de prevención y protección a las
redes daremos prioridad, siempre que las condiciones técnicas lo
permitan, a las redes de prevención, un ejemplo de las cuales puede
apreciarse en el siguiente dibujo.
Barandillas
Existe una gran variedad de estas protecciones que bien instaladas
y mantenidas evitarí
an fotografí
as
como la siguiente.
L
La falta de rodapiécon personal trabajando en fachada no merece
má
s comentario.
Para que una barandilla sea una verdadera protecció
n colectiva
debe cerrar perfectamente el perí
metro de trabajo, con sus dos
listones horizontales de alturas mí
nimas: 90 y 45 cm, completando
el conjunto con un rodapiéde mí
nimo 15 cm. Por otro lado deberá
n
resistir las cargas o golpes previstos en el “Plan de Seguridad”
Estáterminantemente prohibido modificar cualquier diseño sin
autorización y verificación del responsable. Nunca nos situaremos
en un nivel por encima de las barandillas sin una protección
suplementaria.
Existen muchas modalidades de barandillas:
 Tipo sargento.
 Tubo o redondo de dimensión adecuada embutido en la estructura. 
Puntales en tres pilares.
 Sujetas a puntales verticales.
Lineas de Vida.
Para aquellos casos en que no es posible instalar una protección
colectiva, o las existentes no son capaces de guardarnos durante
nuestros trabajos, los profesionales correspondientes deben
instalarnos adecuadas líneas de vida a las que permaneceremos
anclados.
3.2 Equipos Auxiliares Escaleras de mano
El elevado factor de riesgo radica en su uso tan frecuente. No
debemos olvidar que al margen de su correcto mantenimiento:


Se prohí
be pintarlas escaleras de madera para evitar
encubrimiento de defectos.
Todas las escaleras dispondrán de tacos antideslizantes.
el





Las escaleras de tijera tendrán limitadores de apertura, bien
estén situados en el extremo o en la parte intermedia de la
escalera.
La escalera deberá́tener una inclinación máxima, de tal forma
que la longitud desde el apoyo a la pared sea la cuarta parte
de la altura desde el suelo hasta el apoyo superior.
Se amarrará la escalera por su ex- tremo superior a la
superficie a la que queramos ascender
Apoyar la escalera correctamente sobre una superficie
horizontal con una consistencia adecuada.
No se empleará
n escaleras de mano de má
s de 5 metros de cuya
resistencia no se tengan garantí
as

Andamios en general
Un alto porcentaje de los accidentes graves ocurridos en construcción se debe a andamios que presentan
deficiencias
Recordamos los puntos básicos:







Los montadores deben estar cualificados y disponer de un
procedimiento aprobado de trabajo.
Correcto asentamiento a solera y paramento.
Las plataformas de trabajo ubicadas a 2 o má
s metros de
altura, poseerán barandillas perimetrales completas de al
menos 90 cm de altura, formadas por pasamanos, listó
n
intermedio a 45 cm y rodapiéa 15 cm. Por supuesto que habrá
situaciones, con plataformas ubicadas a menos de 2 metros, en
las que el sentido común y el plan o normas de seguridad nos
obligarán a lo mismo.
Las plataformas de trabajo tendrán un mí
nimo de 60 cm de
anchura, siendo capaces de soportar las cargas previstas de
trabajo.
El acceso será́seguro, no siendo vá
lidos los marcos como
escaleras.
Cuando la distancia entre andamiada y paramento sea superior
a 20 cm deberá́instalarse barandilla, prestando atenció
n en
aquellos casos inferiores a 20 cm pero con zonas abiertas
intermedias.
Se deben inspeccionar periódicamente para subsanar posibles
deficiencias.
En cuanto al uso de los andamios:


Se limitaráel acceso a los andamios al personal que
exclusivamente haya de trabajar en ellos.
Se prohibirá́trabajar en estos andamios bajo régimen de
vientos fuertes.



Se delimitarála zona de trabajo evitando el paso de
personal por debajo. Se protegerá́el riesgo de caída de
objetos sobre la ví
a pú
blica mediante redes tensas verticales
Bajo ningú
n concepto se manipulará
n los elementos de la
estructura de seguridad del andamio.
Se mantendráuna perfecta limpieza de las plataformas de
trabajo.
SITUACIÓN DE DEJADEZ TOTAL
Todo el personal debe conocer y cumplir las disposiciones de
seguridad
Andamios de Boriquetas
Por el hecho de ser este equipo el hermano pequeño de los andamios
el factor de riesgo
aumenta en ocasiones por el exceso de confianza, por ello no hay
que olvidar:



Las plataformas de trabajo tendrán una anchura mínima de 60
cm, siendo de la resistencia adecuada.
A mayor longitud necesitaremos más soportes. Las
plataformas de trabajo se anclarán correctamente a las
borriquetas.
No hay que olvidar que mientras trabajamos sobre estos
andamios debemos estar protegidos frente al riesgo de caída
de altura.
No hay que menospreciar las caí
das desde «poca altura»
Andamios Colgantes.
El factor de riesgo se dispara debido al elevado nú
mero de
accesorios necesarios para dejar
suspendida la barquilla. Como siempre serán instalados por
personal cualificado.



Los pescantes y sus contrapesos, así́como los cables,
tendrán la resistencia suficiente.
Todas las tró
colas deben llevar cable de seguridad, el cual
se anclaráindependiente al de producció
n.
Las barquillas de los andamios estarán provistas de
barandilla perimetral completa con listó
n superior a 100 cm,

intermedio a 50 cm y rodapié
. El suelo de las plataformas
tendrá́la resistencia adecuada para las cargas previstas.
Aun disponiendo de equipos adecuados es recomendable que los
operarios lleven puesto el cinturón arnés amarrado a un
dispositivo anticaí
das
SITUACIÓ
N PELIGROSA
Dada la peligrosidad latente de estos equipos el avance de la
té
cnica per- mite ver cada vez má
s equipos que correctamente
instalados y mantenidos son má
s seguros.
4. PROTECCIÓ
N DE HUECOS
Realmente podemos afirmar que los huecos horizontales pueden
cerrarse bien, anulando totalmente el riesgo de caída a distinto
nivel; aunque eliminar del todo el de caída al mismo nivel
resultarámás difícil.
 Las plataformas de madera fijadas al suelo deberán colocarse de
tal forma que se evite el movimiento accidental de la plataforma.
 Si se emplea mallazo como protección éste deberá́tener unas
dimensiones adecuadas para evitar lesiones por posibles caídas al
mismo nivel.
5. EQUIPOS DE TRABAJO
La amplia gama de estos equipos de trabajo conduce a manejar una
varia- da cantidad de normas técnicas que complementan la legislación
vigente.
Los operarios deben ser cualificados y conocer y cumplir las normas
de seguridad de la máquina y las que marque el «Plan de Seguridad»
de la obra o las disposiciones internas de seguridad de la
instalación correspondiente.
Al margen de los marcados CE y Certificados de Conformidad, los
equipos deben estar adecuados a los riesgos evaluados en los centros
de trabajo.
Auxiliares de seguridad estándar son: rotativos luminosos, pitidos
de marcha atrás, asientos con cinturones de seguridad. Los
específicos, dependiendo de las evaluaciones de riesgos pertinentes,
serán tenidos en cuenta a la hora de comprar o adecuar las máquinas.
6. TRANSPORTE MANUAL
En la fase de proyecto es obligado adjuntar un Estudio de Seguridad
y Salud. Es evidente que esto supone un buen momento para contemplar
y solucionar, en muchas ocasiones con muy poco esfuerzo (humano o
material), futuros problemas que son desencadenantes de accidentes
(sobreesfuerzos, lumbalgias, etc.) y enfermedades profesionales
(epicondilitis, tenosinobitis, etc.).



Siempre que pueda emplearse un equipo de trabajo (máquinas,
medios auxiliares) adecuado se evitaráel transporte manual.
Por supuesto que en algunos casos será́necesario el empleo
de equipos de protección personal adecuados (cinturones
lumbares antivibratorios, muñ
equeras antivibratorias, etc.)
Se deben mantener posturas correctas, no levantar pesos por
encima de los hombros y se deben empujar los pesos por
delante.
5
Procedimiento de trabajo para el levantamiento manual de cargas:
En el transporte de cargas es mejor empujar la que tirar de ella.
Unas buenas aptitudes fí
sicas no deben hacernos olvidar todas estas
normas.
7. HERRAMIENTAS MANUALES
Se trata de equipos de trabajo que aparentemente no requieren
formación o cualificación por ser de fá
cil accesibilidad. Nada más
lejos de la realidad y que demuestra el elevado número de
accidentes derivados de su empleo
Riesgos Asociados




Golpes y cortes en manos.
Lesiones oculares por partículas provenientes de los
objetos con los que se trabaja y de la propia herramienta.
Uso correcto de las herramientas.
Asignación personalizada de las herramientas siempre que
sea posible.
Causas

Abuso de herramientas para efectuar cualquier tipo de
operación Mantenimiento de las herramientas.
Uso de herramientas inadecuadas.
Asignación personalizada de las herramientas siempre que
sea posible
Uso de herramientas mal diseñadas.
Herramientas mal conservadas.
Herramientas transformadas de forma peligrosa.





Medidas de Seguridad
Selección
de la herramienta correcta para el trabajo a
realizar.


Mantenimiento de las herramientas
Uso correcto de las herramientas
Asignación personalizada de las herramientas siempre que sea
posible.
8. INSTALACIONES ELECTRICAS
Nos encontramos con un peligro que si produce accidente sus
consecuencias pueden ser graví
simas. El factor de riesgo aumenta
ademá
s frente a los profesionales del sector por el
desconocimiento en cuanto a protecciones frente a la energí
a
elé
ctrica.
Normas Bá
sicas de Seguridad.
Antes de emplear un aparato o instalación eléctrica . hay que
asegurarse de su buen estado
No se debe reparar un fusible sino sustituirlo.






Desconectar los equipos eléctricos en caso de fallo o
anomalía
Nunca apagar con agua un fuego de origen eléctrico.
Cuando se conecte un aparato eléctrico mediante alargaderas
se comprobaráque la alargadera estáen condiciones y dispone
de toma de tierra.
Los empalmes no se realizarán con cinta aislante sino se
sustituirá́el cable o se realizarámediante fichas de
conexión en el interior de las cajas.
Las herramientas eléctricas pequeñas que disponen de doble
aislamiento se harán revisar ante cualquier fallo o golpe
Las instalaciones eléctricas solamente las manipularan el
personal especializado. Ante cualquier duda o problema
consultar con el encargado o responsable.
9. SEÑ ALIZACIÓN.
Sobre todo no debemos olvidar que la señalización es un complemento
de la protección, es decir, que no basta sólo con señalizar.
Las señales deben ser las oportunas para llamar la atención a las
personas a quienes van dirigidas. La señalización debe ser bien
visible.
Los carteles que se encuentran a la entrada de las obras pueden a
veces confundirnos pues señalizan muchos riesgos y obligaciones,
pero no se trata sino de un recordatorio de lo que debe marcar cada
«Plan de Seguridad o Normas de Seguridad» de esa obra. Por supuesto
hay que tener claro quéequipos de protección son de uso permanente
mientras se estáen la obra y cuáles son específicos y puntuales.
10. VIGILANCIA DE SALUD
La Ley de Prevención señala que el empresario garantizaráa los
trabajadores una vigilancia periódica de su salud en función de
los riesgos inherentes al trabajo.
Señalamos a continuación algunas recomendaciones para algunos de
los riesgos más frecuentes en construcción:
1) Para los operarios que realicen trabajos en altura se deberá́
prestar especial atención al consumo de algunos fármacos y
antecedentes de determinadas enfermedades (epilepsia, vé
rtigos...).
2)
Distintos productos usa- dos en la obra (cemento, yeso,
resinas...) pueden producir alteraciones en la piel a corto o largo
plazo. Se deben extremar las medidas higiénicas básicas como la
limpieza con agua y jabón, usar los EPI’s adecuados, notificar lo
antes posible la aparición de lesiones al Servicio Médico y evitar
la automedicación.
3) Deberá́ emplearse protección auditiva durante el manejo de los
equipos de trabajo que así́ lo exijan y en aquellas situaciones en
las que el entorno de trabajo supere los ni- veles de ruido
establecidos en la Ley.
4) Las vibraciones afectan a distintas zonas del cuerpo originando
respues- tas inespecíficas en la mayoría de los casos (mareos,
cefaleas, dolores musculares, alteraciones gástricas...). Las
máquinas que originan vibraciones deberán estar provistas de
dispositivos amortiguadores y al tra- bajador se le proveerá́de los
EPI’s anti vibratorios adecuados.
5)
Recordar que existen contaminantes que afectan el aparato
respiratorio, como son los asbestos, polvo de sílice, que al margen
de las mediciones y protecciones exigidas por la Ley, es importante
insistir en la importancia de una higiene correcta y evitar el hábito
tabáquico.
6) Es recomendable una formación adecuada en primeros auxilios tanto
dentro como fuera del trabajo.
TRABAJO EN EQUIPO Y COMUNICACIÓN EFECTIVA , EN EL CONTEXTO DE LA
SEGURIDAD Y PREVENCION DE RIESGOS.
El equipo de construcción es un grupo de organizaciones e individuos
expertos, que se va conformando con el objetivo de común de construir
una obra de calidad conforme a las especificaciones técnicas del
proyecto, dentro de los límites de un presupuesto previamente
aprobado, en un lapso de tiempo programado y con el mínimo de
controversia entre las partes
La importancia del trabajo en equipo en mi
obra de construcción
En todos los rubros, las personas y la conformación de equipos
constituyen un pilar fundamental para la realización de un proyecto.
No obstante, construir dinámicas laborales que permitan una buena
gestión dentro del trabajo, es una labor que aún muchas empresas y
sectores siguen potenciando; el desarrollo de buenas dinámicas de
equipo repercute no solo en los resultados de un proyecto, sino
también en el desempeño personal de los propios colaboradores. Por
esa razón, en un sitio de construcción, el esfuerzo y coordinación
entre el equipo técnico y de obra será clave a la hora de conseguir
un trabajo efectivo y resultados de acuerdo a las expectativas del
proyecto.
¿Qué dificultades afectan al desarrollo del equipo de una obra de
construcción?
Normalmente, las situaciones que impiden la efectividad en los
equipos de trabajo tienen que ver con la planificación previa y la
organización. Es en este momento cuando se cometen errores en la
toma de decisiones, los cuales muchas veces son:
1. El desconocimiento de las habilidades o labores de los
trabajadores. Lo que va a impedir la efectividad del
equipo al no organizar y asignar correctamente las
tareas dentro de la construcción.
2. No contar con objetivos claros sobre el proyecto, como
los límites de plazos en la obra.
3. Demora en la entrega de materiales o falta de
ellos, como el quiebre de stock de algunos materiales
del rubro, sufrido durante la pandemia.
Hay diversas aristas que pueden dar origen a lo anterior, siendo
una de las principales, la falta de comunicación. Contar con
canales que aseguren una comunicación efectiva, va a generar no
solo una correcta circulación de la información (crucial para
evitar desorganización y confusiones dentro de la obra), sino que
además estimula la confianza de los miembros del equipo. Esto
permitirá que ellos se sientan cómodos de compartir sus
sugerencias y preocupaciones.
Por esta razón, recomendamos que dentro del equipo que estará
trabajando en el proyecto, haya claridad sobre:




Las prácticas de seguridad dentro de la obra.
El rol de cada trabajador, con el fin de saber a quién
recurrir según la labor que desempeñan o los recursos
que posee la obra.
Ubicación de los equipos de emergencia, y una buena
capacidad de manejo de estos.
Constante comunicación, en cada etapa del trabajo y en
cada toma de decisiones.
Prácticas para el buen funcionamiento del equipo
Resumiendo, las claves generales para desarrollar un buen ambiente
del equipo son:
1. Buena comunicación y acceso a la información.
2. Definición clara de tareas y objetivos.
3. Buena coordinación entre los trabajadores.
No obstante, también existen prácticas más específicas que se
pueden aplicar dentro de los diversos equipos, para potenciar lo
anteriormente mencionado. El objetivo con ellas es simplificar
la complejidad de algunas tareas, apelando al bien común, más que
los logros individuales del equipo. De esta manera, el trabajo se
vuelve mucho más seguro y eficiente a través de:
1. Capacidad de pedir y prestar ayuda: La desconfianza
dentro del equipo puede llevar a los trabajadores a no
comunicar cualquier imprevisto. Por lo tanto, generar
instancias de confianza, buen trato y comunicación
efectiva, reducirá riesgos innecesarios o
improvisaciones sin una correcta instrucción.
2. Ofrecer sugerencias constructivas a los comentarios o
preocupaciones de los trabajadores.
3. Motivar el orden e higiene de los procesos en todo
momento, independiente de si el desorden es individual o
colectivo.
4. Mantener en buen estado el sitio de trabajo, equipos y
suministros para los turnos siguientes.
Además, también es clave tener una visión total del trabajo a
realizar. En otras palabras, tener la capacidad de adelantarse y
estar atento a las necesidades de la obra tanto a corto como a
largo plazo. Lo que ayudará a que la organización pueda adaptarse
con facilidad a cualquier imprevisto que pueda surgir dentro de la
obra.
El Equipo de Construcción
El equipo de construcción es un grupo de organizaciones e
individuos expertos, que se va conformando con el objetivo de
común de construir una obra de calidad conforme a las
especificaciones técnicas del proyecto, dentro de los límites de
un presupuesto previamente aprobado, en un lapso de tiempo
programado y con el mínimo de controversia entre las partes.
4. Trabajo en equipo y comunicación efectiva, en el contexto de la
seguridad y prevención de riesgos. Quées trabajar en equipo.
Objetivos del trabajo en equipo. Importancia de la comunicación en
el grupo de trabajo.
Impacto de la comunicación verbal y no verbal. Estilos de
comunicación. Barreras y facilitadores de la comunicación
efectiva. Técnicas y habilidades de comunicación necesarias en los
equipos de trabajo: empatía, afectividad, asertividad, inmediatez,
escucha y atención. Mejoramiento continuo de la tarea y
mantenimiento de la cohesión en el equipo de trabajo.
Trabajo en equipo en la construcción
Si aplicamos ello en un equipo que realiza actividades de
construcción, es importante integrarse con cada miembro, ya que el
lugar de trabajo se hace más eficiente y más seguro para todos.
Asimismo, el trabajo en equipo incluye la comunicación abierta y
todos contribuyen a mejorar el lugar de trabajo a fin de lograr de
manera segura y con éxito las metas de la construcción.
Cabe señalar que en el trabajo en equipo en sitio de labores, se
requiere mucha colaboración mutua. Para ello, hay que tener en
cuenta:
 Pedir ayuda en vez de tomar atajos, riesgos
innecesarios.
 Ofrecer ayuda o un mejor método, puede lograr que el
trabajo sea más seguro.
 Ofrecer sugerencias constructivas cuando los
trabajadores observen comportamientos inseguros en
otros.
 Mantener el buen orden y limpieza en todo momento,
incluso cuando no sea tu desorden.
 Limpiar el sitio de trabajo, colocar equipos y
suministros para el éxito del turno siguiente.
La comunicación no verbal en el trabajo
Una buena comunicación en el trabajo es fundamental en el desarrollo
de las relaciones laborales que se derivan en el día a día. Tanto
lo que se dice como lo que se expresa a través de elementos no
verbales y movimientos corporales, son importantes a la hora de
otorgarle una carga significativa al mensaje que se transmite. Por
eso la necesidad de saber expresar con claridad las ideas y las
opiniones en el terreno laboral, con el fin de que los procesos
organizacionales se desarrollen de la mejor manera y las
interacciones entre compañeros de trabajo sean las más adecuadas.
La comunicación no verbal, precisamente, contribuye a complementar
y reforzar esas conversaciones (comunicación verbal) que se
establecen durante la jornada laboral, a través de elementos como
los gestos, el tono de la voz, el contacto visual, la expresión
corporal, las expresiones faciales, etc., añadiendo una carga
emotiva al mensaje. Cuando se logra esa coherencia entre lo que se
dice y lo que se expresa a través del lenguaje no verbal, el mensaje
puede llegar a tener el impacto deseado en los destinatarios.
En reuniones de negocios, por ejemplo, es importante definir qué y
cómo trasmitir mensajes claros y oportunos, con el fin de alcanzar
los resultados esperados al final de la reunión, o al menos, captar
el interés por parte de las partes involucradas. Así, la comunicación
no verbal, puede evidenciar cómo se siente el cliente cuando utiliza
un tono de voz específico, adopta ciertas posturas o expresa su
opinión a través de los gestos faciales.
Al reconocer las expresiones no verbales y tener claro cómo y en qué
momento utilizarlas, se tiene mayor dominio sobre lo que se quiere
comunicar. Permitiendo al tiempo, conocer lo que realmente siente el
interlocutor cuando se está llevando a cabo el proceso de
comunicación. De esta manera, es posible establecer una comunicación
más fluida, más cercana y empática, puesto que dichas señales, les
permiten tanto al emisor como al receptor cambiar la forma en cómo
se está comunicando, si es necesario, con el fin de que el mensaje
cumpla su objetivo.
Cuando la comunicación no verbal se usa de manera correcta, sin dejar
de lado los demás elementos que componen el proceso comunicativo, se
reitera la intención del mensaje, evitando en mayor medida de lo
posible, la ambigüedad en el contenido del mismo. Y cuando la
comunicación
es
clara
y
coherente,
resulta
confiable
y
participativa, lo que a su vez genera un impacto positivo en el
desempeño de los trabajadores. El ambiente de trabajo es favorable,
las relaciones labores se afianzan, las funciones en los puestos de
trabajo son precisas y se genera respeto, entre otros beneficios.
Elementos del lenguaje corporal:
Por medio de la comunicación no verbal, se puede recurrir a elementos
propios de este tipo de comunicación que permiten trasmitir confianza
y seguridad en diferentes escenarios del trabajo como reuniones,
conferencias, entrevistas, etc. Un uso adecuado del lenguaje no
verbal puede ayudar al éxito de la comunicación o por el contrario,
a su fracaso. Cuando las expresiones no verbales son coherentes y
complementan lo que se dice, el mensaje puede ser comprendido o caso
contrario, da lugar a malinterpretaciones.
Estos son algunos elementos de la comunicación no verbal que se deben
tener en cuenta para complementar las palabras, permitiendo que la
información que se trasmite sea asertiva y comprensible para los
demás:
Expresiones faciales: por medio del rostro se pueden enviar señales
que ayudan a reiterar el discurso, a complementarlo o a enfatizar
ciertos contenidos del mensaje, con el fin de que el interlocutor lo
interprete de la mejor manera.
Postura: proporciona información sobre el carácter, las emociones y
la manera cómo interaccionan las personas. Permite puntualizar las
conversaciones.
Paralenguaje: hace referencia a aquellas características propias de
la voz, como el tono, el timbre, intensidad, ritmo, etc. Un uso
adecuado, en el contexto indicado, refuerza la comunicación,
permitiendo el entendimiento y la apropiación correcta del mensaje.
Silencios: en cualquier tipo de conversación, los silencios son
importantes porque son las pausas que generan conexión con el
interlocutor, logrando captar su interés y adicionando cierto
dinamismo al discurso.
Contacto visual: mantener un contacto visual moderado puede
demostrar confianza e interés hacia la otra persona, marcando la
pauta en la conversación. Sin embargo, cuando se sostiene la mirada
de manera insistente puede generar un juego de poder, debido a que
la otra persona puede sentirse intimidada, según en el contexto en
el que se encuentre. Desviar la mirada ocasionalmente, es una buena
opción para respetar la intimidad del otro y su espacio.
Para lograr una comunicación efectiva en el ámbito laboral, es
necesario además de fortalecer las habilidades comunicativas, saber
interpretar de manera conjunta todo el proceso comunicativo,
identificando tanto los elementos de la comunicación verbal como de
la no verbal. De esta manera, la información que se trasmite puede
ser captada de manera clara y consiente, evitando rumores, malos
entendidos y posibles conflictos entre compañeros
.- TRABAJO EN EQUIPO
1.1- CONCEPTOS
1.1.1- Diferencia entre “grupo” y “equipo” de trabajo
GRUPO: es un conjunto de personas que trabajan juntas pero, en
principio, no tienen por quécompartir una meta ni objetivos
comunes.
EQUIPO: es un conjunto de personas (normalmente pocas) con
habilidades y experiencias complementarias, comprometidas con una
meta y objetivos comunes de los cuales, se consideran
conjuntamente responsables.
De esta manera hay que señ
alar que cualquier grupo de personas que
trabaje junto no constituye un equipo. Los comité
s, consejos y
grupos de trabajo no son necesariamente equipos, puesto que las
personas que trabajan en grupo, son responsables, solamente de su
propio trabajo y no del de los demá
s.
Ésta es por lo tanto una diferencia fundamental con el trabajo en
equipo, ya que é
ste exige responsabilidades individuales y mutuas.
1.1.2.- Características de un equipo de trabajo eficaz
Existen 7 características de un equipo Eficaz:



Objetivo común: Es el punto de referencia que consigue aunar
los esfuerzos individuales, por lo que los miembros de un
equipo eficaz comparten un objetivo común. Saben cuál es el
“trabajo” que el equipo debe realizar y la razón de su
importancia. Esta visión de lo que el equipo quiere alcanzar,
consigue que todos sus miembros conozcan hacia dó
nde se mueve
el equipo y de quémanera su esfuerzo individual contribuirá́a
alcanzarlo.
Potenciació
n (sinergia): Existe una sensación de fuerza
colectiva que produce confianza en la capacidad de equipo para
hacer frente a los obstáculos y materializar la visión que
tienen. El equipo posee un sentimiento de respeto mutuo lo que
hace compartir responsabilidades y tomar iniciativas con las
que afrontar los retos que se presentan. Todo esto hace que se
fomenten las oportunidades de desarrollo de los miembros y el
aprendizaje de nuevas habilidades.
Relación y Comunicación Abierta: Es el medio básico para que
un equipo funcione. La existencia de un ambiente de relación y
comunicación abierta, hace que los miembros se sientan libres
a la hora de expresar opiniones, pensamientos y sentimientos.
Por lo tanto, la capacidad de escuchar se considera tan
importante como la de hablar. A través de una retroalimentación
o “feed back” los componentes del equipo son conscientes de
sus fortalezas y debilidades en el equipo.
• Flexibilidad: Los miembros del equipo deben realizar
funciones y tareas diferentes según las necesidades que
surjan, por lo que deben ser flexibles. La adaptabilidad debe
darse también en lo referente a otros aspectos de
mantenimiento del equipo como liderazgo, motivación, y no
sólo en aspectos técnicos. La responsabilidad del desarrollo
del equipo y de liderazgo se comparte.
• Ó
ptimo Rendimiento: Para ser un equipo eficaz sus resultados lo
tienen que demostrar, por lo que tienen que ser significativos. Para
ello el equipo debe desarrollar métodos eficaces para la toma de
decisiones y la resolución de conflictos, que generarán resultados
óptimos y fomentarán la creatividad y la participación. Existe un
alto grado de dedicación para alcanzar los objetivos y resultados
esperados.
• Reconocimiento y aprecio: Los miembros del equipo así́como el que
ejerce el liderazgo, deben reconocer de una manera frecuente, los
éxitos alcanzados individualmente y a nivel colectivo. Igualmente,
los resultados del equipo de trabajo son reconocidos por el resto de
la organización y esto hace que se genere una sensación de
satisfacción personal en relación al trabajo que se estárealizando
dentro del equipo.
• Motivació
n: Los miembros se muestran ilusionados con el trabajo
del equipo y se sienten orgullosos de pertenecer al equipo. Los
componentes del equipo se muestran contentos con el funcionamiento
de los miembros del equipo, y esto hace que el espíritu de equipo
sea alto. Por lo tanto, a modo de resumen, estas 7 características
vienen a decir que el factor fundamental que diferencia un equipo
eficaz de uno no eficaz es el grado de cohesión que éste ha
conseguido.
En los grupos poco cohesionados cada uno se ocupa de su tarea
individual y cuando la termina se desentiende del grupo, predomina
el sentimiento de competencia sobre el de cooperación. Cada uno está
preocupado de sí mismo, de hacer méritos, de que se le reconozcan
las ideas y de superar a los demás. Todo ello lleva a unos resultados
negativos para el equipo:





Surgen acciones dentro del equipo contradictorias
Dichas acciones no consiguen llevar de una forma lógica hacia
los objetivos.
El sentimiento de los miembros del equipo hacia el mismo es
de resentimiento hacia los otros
Se da una pasividad hacia los objetivos propuestos para el
conjunto
Deseo de abandonar el equipo por otro más favorable.


DESARROLLO DE UN EQUIPO DE TRABAJO
Etapas del desarrollo del equipo
Un grupo pasa por distintas etapas hasta constituirse como
equipo de trabajo eficaz.
TOMA DE CONTACTO: NIVEL DE DESARROLLO BAJO
Cuando se forma un equipo los individuos no se conocen entre
sí(o por lo menos no ante esta nueva misión) y no saben qué
esperar del grupo ni si van a ser aceptados por los demás
miembros del equipo, por ello se muestran cautelosos. Al
mismo tiempo es una etapa en la que la motivación es
relativamente alta ya que los miembros tienen interé
s y
expectativas positivas acerca del equipo. A lo largo de esta
fase, el nivel de competencia es bajo y las metas no está
n
claramente definidas.

Los miembros del equipo:
- Están moderadamente ansiosos
- Se sienten optimistas con respecto al resultado de la
experiencia
- Muestran ansiedad y preocupación acerca de por quéestán
ahí́
, lo que tendrán que hacer, que lograrán, quienes son sus
compañeros de equipo
- Dependen de la autoridad, del líder

El trabajo del equipo se caracteriza por:
- Resultados medios-bajos
- Alto esfuerzo en definir las metas, funciones, forma de
proceder ...
ETAPA DE CONMOCIÓ
N; NIVEL DE DESARROLLO ENTRE BAJO Y MODERADO
Es la etapa más difícil para los miembros del equipo. Es cuando se
empiezan a dar cuenta de que la tarea es diferente y más difícil
de lo que se imaginaron por lo que la motivación decrece.

Los miembros del equipo:
- Experimentan algunas discrepancias entre las esperanzas
iniciales y la realidad de la situación
- Aparecen sentimientos de frustración, incompetencias,
competitividad y confusión sobre las metas y reglas de juego
que resultan evidentes.
- Pueden tener reacciones negativas frente al líder formal o

los demás miembros
- Se sienten insatisfechos de su dependencia de la autoridad
El trabajo en equipo:
- Puede verse perturbado por sentimientos negativos
- Se refleja un incremento paulatino de la realización de
tareas y desarrollo de habilidades
COHESIÓ
N: NIVEL DE DESARROLLO ENTRE MODERADO Y ALTO
Los miembros reconcilian sus lealtades y cada miembro acepta
al equipo, las reglas fundamentales, sus funciones en el
equipo y la individualidad de sus compañeros. El conflicto
emocional se reduce y las competencias aumentan a medida que
las relaciones competitivas previas se vuelven más
cooperativas. En definitiva, aumenta la cohesión y los
sentimientos positivos y empieza a desarrollarse la confianza
en el equipo.
Los miembros del equipo:
- Están menos insatisfechos
- Resuelven las diferencias entre las expectativas iniciales y la
realidad en la relación a las metas, funciones y habilidades.
- Decrecen las animosidades hacia los demás miembros/lideres
- Desarrollan sentimientos de respeto mutuo, armonía, confianzacohesió
n, del equipo
La Comunicación.
“Lo social, para los seres humanos, se constituye en el lenguaje.
Todo fenómeno social es siempre un fenómeno lingüístico.”
(2003, Echeverría, R)
El ser humano es un ser social que necesita comunicarse para poder
desarrollarse de manera personal y profesional. Esta implícita en
toda actividad de socialización, por lo que siempre se está
comunicando.
¿Quésignifica Comunicación?
Etimología: Comunis – Significa poner algo en común.
Se producen intercambios orales, escritos o de expresión, entre
dos o más personas. Involucran sentimientos, emociones y la
subjetividad de las personas.
La comunicación se caracteriza por ser:
1. Diná
mico: utiliza medios verbales y no verbales, lo que indica
que no
necesariamente se tienen que hablar para comunicar.
2. Irreversible: lo que se comunica, se pronuncia lleva consigo un
mensaje cuyo contenido no se puede retractar. Como dice el refrá
n:
“Lo dicho, dicho está
” 3. De transferencia y comprensió
n de
significados: se inicia con una idea pero para que sea efectiva se
necesita de una adecuada comprensió
n del
significado del mensaje por parte del quien lo recibe, es decir,
el receptor.
4. Contexto: ocurre en un espacio, en un lugar social, cultural,
organizacional,
determinado por personas con diferentes caracterí
sticas e
interpretaciones.
5. Proceso: no es un acto ú
nico, es integrado, por varios
elementos que
interactú
an entre sí
, siendo a su vez retroalimentados. ( Figura
1)
componentes de la comunicación:
 Fuente: origen del mensaje; puede ser una persona, grupo o
institución que genere un mensaje para transmitirlo.
Emisor (codifica la información): es el elemento que genera la
información y dirige todo su proceso. Emite o enví
a el mensaje.

El código usado para la transmisión: Que pueden ser palabras
o expresiones corporales comprendidas por todos los usuarios.

El canal: Por donde circula la información. Es el medio por
el cual se enví
a el mensaje.
El receptor (decodifica). Elemento que recibe la
información e intenta comprender su significado.
Mensaje. Contenido expresado y transmitido por el emisor al
receptor. Tiene un código, contenido y un estilo.
Ruido: barreras u obstáculos que se presentan en cualquier
momento del proceso. Pueden ser psicológicos, fisiológicos,
semánticos, técnicos y/o ambientales.
Retro- información mutua o retroalimentación.
Contexto: ambiente físico, situación social y estado
psicológico en el que se encuentra emisor y receptor en el
momento de la comunicación.





Dentro del proceso comunicativo intervienen:
a) Diferentes números de participantes, observándose
distintos tipos de comunicación que se dan como emisores y
receptores:
b) Diferentes medios como recursos para transmitir y recepcionar
el o los mensajes.
c) Diferentes formas en la manera de trasmitir el mensaje.
d) Diferentes contextos dependiendo del lugar, la situació
n social
y el ambiente psicoló
gico en el que se produce la comunicació
n.
Propósitos de la comunicación.
El comunicar implica una intención comunicativa, que pueden ser:
1. Informar (función representativa).
2. Entretener (funció
n expresiva).
3. Persuadir (funció
n apelativa)
4. Actuar ( funció
n apelativa/ directiva)
comunicación, ya sea de manera oral o escrita, las cuales
involucran diferentes habilidades del lenguaje:
Las cuatros habilidades del lenguaje son claves en las finalidades
comunicativas, y éstas deben ser dominadas para el logro eficaz del
proceso comunicacional, permitiendo una eficacia en el quehacer
profesional y personal.
La comunicación efectiva se hace posible a través de una visión
compartida que vincule los intereses personales y organizacionales
del quehacer profesional. En este sentido, la comunicación se
convierte en un elemento fundamental de la planeación estratégica
para lograr la integración y la interacción del capital humano en
una institución o empresa.
b) Diferencia entre Lectura y Escritura:
b) Diferencia entre Lectura y Escritura:
I FODA COMUNICACIONAL.
1. Utilizando la tabla FODA complete describiendo brevemente sus
fortalezas, oportunidades de mejora, debilidades y amenazas frente
a los procesos de comunicació
n considerando sus aspectos
personales y su contexto profesional.
¿Quées un aná
lisis FODA?
La matriz FODA es una herramienta de análisis que busca determinar
las fortalezas (F), oportunidades (O), debilidades (D) y amenazas
(A) de un objeto de estudio, en un momento determinado.
COMUNICACIÓ N NO VERBAL 1. Observe el siguiente Mapa conceptual:
Aplicar el conocimiento de la comunicació n no verbal a nuestras actividades diarias está
relacionado con estar má s alertas y conscientes de lo que ocurre a nuestro alrededor y con las
relaciones de quienes nos circundan.
El mundo, desde que comenzamos a sesgarnos respecto de lo que debemos
y no debemos hacer comunicacionalmente, lo significamos, lo
entendemos y explicamos a partir de lo que nosotros y otros dicen.
Eso, es verdad en parte, puesto que la mayor influencia no proviene
de lo que se dice, sino que del có
mo se dice.
Detenernos a reconocer detalles no verbales que antes pasaban
inadvertidos es un ejercicio poco frecuente, y que en la medida que
se
incrementa
brinda
informació
n
valiosa
sobre
nuestros
interlocutores y sobre nosotros mismos.
recordar:
"El arte de expresar consiste en decir tres veces la misma cosa: Se la enuncia; se la
desarrolla; y, finalmente, se la resume en un solo rasgo". (Jean Guiton).
















Nunca la palabra antes que el pensamiento.
No interrumpir la frase o idea.
Frases breves y concretas cuando se quiere comunicar algo.
Mirada interpelante.
Los gestos encierran múltiples significados.
Silencios.
Velocidad posible y adecuada.
El comunicador “no nace; se hace”.
El miedo escénico es perfectamente superable. La meta es el placer escé nico.
Las reglas de la comunicación son sencillas.
Dominamos un vocabulario abundante, utilizar un nivel de lenguaje dependiendo de
la situación comunicativa.
Sustitución de verbos repetitivos: Ser. Estar. Haber. Hacer. Tener.
No hay que ser actor cuando se comunica.
No hay que imitar a nadie.
¿QUÉ APRENDÍ?
1. Responsa considerando las diferentes reflexiones competencias desarrolladas en la
unidad.
Escriba las ideas más relevantes para ustedes respecto a la importancia de la comunicación en
su ámbito profesional.
EL PODER DE LA EMPATÍA.
o ¿Qué es la empatía?
o ¿Es necesario para mi profesión?¿Porqué ?
o ¿ ¿Qué relevancia le damos a esta habilidad para nuestra vida profesional y personal?
Descargar