Subido por Fernando roman Morales soto

EXAMEN ANTROPLOGIAgrupal

Anuncio
´ñ mopk vo54q1256Universidad de San Carlos de Guatemala
Escuela de Historia
Área de Antropología Curso:
Antropología General Lic.
Jaime A. Chicas Z.
Primer Ciclo, marzo de 2023
I EXAMEN PARCIAL
Nombre de los Integrantes del Grupo
No. De Carne
Carrera
Andrés Enrique Jiménez González
Carne:202400131
Historia
Sofía Esther Domingo Yarrow
Carne:202401980
Antropología
Herbert Marcos Emmanuel Paz Ruíz
Carne:201501665
Historia
Fernando Román Morales Soto
Carne:202210947
Arqueología
Ángel Francisco Morales Santos
Carne:202407585
Historia
Ana Paola Mejía Espaderos
Carne:202407586
Historia
Desarrolle los siguientes requerimientos a partir de los contenidos en clase, sus
lecturas y desde su postura crítica y reflexiva.
1. Desarrolle un concepto de “antropología” y su objeto de estudio (5pts).
El concepto de antropología es amplio y difícil de explicar. La respuesta general
o más fácil es: “El estudio del hombre en general” (Augé & Colleyn, 2019); pero
está definición trae más interrogantes a superficie: ¿El hombre del presente,
pasado o futuro…? ¿El hombre cómo individuo o colectivo? ¿El hombre
anatómicamente o su aspecto cultural…? La verdad es que incluye todo lo
mencionado anteriormente, porque la antropología busca entender en su
totalidad al ser humano, tanto su aspecto físico como su aspecto social y cultural.
El objetivo de la antropología es intentar comprender al ser humano en toda su
complejidad. Estudia estructurales sociales, el lenguaje, la diversidad de las
sociedades humanas, creencias, la evolución humana, anatomía, variación
genética y mucho más. Esta disciplina aporta al conocimiento y comprensión de
la diversidad humana.
2. Relate cinco puntos mínimos del contexto en que se desarrolló la
antropología y cuál era su objetivo principal en el momento histórico en el
que surge. (5pts).
Objetivo de la Antropología durante el contexto histórico en el que surgió:
El objetivo fundamental de la Antropología en la época histórica en la que surgió
fue la de ser una herramienta de dominación y control de las potencias
imperialistas y colonialistas que empezaron a surgir a mediados del siglo XVIII y
principalmente durante todo el siglo XIX, ya que se empieza a instrumentalizar
como una estrategia de dominación cultural diferente a los medios militares
convencionales para subyugar a otros pueblos principalmente a aquellos que ya
eran colonias o que potencialmente lo serian, pudiéndose diseñar gracias a los
estudios antropológicos planes de apropiación cultural, de manipulación religiosa
y de violencia simbólica. La antropología, pues, surge como el estudio de la
exterioridad desde la perspectiva occidental ya que existen dentro de la
mentalidad europea de la época profundos sesgos racistas cargados de un
desprecio claro al mestizaje racial y cultural presente en Europa del sur, en los
pueblos árabes, asiáticos, etc., constituyéndose en una visión propia de ingleses,
franceses, alemanes, rusos y en última instancia estadounidenses, enfocándose
primordialmente en el estudio de la llamada otredad no blanca. En este sentido,
la antropología le fue bastante útil a las naciones europeas más jóvenes y recién
conformadas como una herramienta para intentar crear y reafirmar su propia
identidad nacional estableciendo y remarcando el contraste que había entre ellos
y los pueblos supuestamente primitivos o subdesarrollados financiándose
además estudios e investigaciones que procuraran ratificar la excepcionalidad, y
superioridad europea de sus respectivos países.
Cinco Puntos Mínimos del Contexto Histórico del Mundo Occidental durante el
surgimiento de la Antropología:
• Mediados del Siglo XVIII y durante todo el Siglo XIX:
1) Consolidación de los Estados Nación Europeos:
(Francia) Durante este periodo en específico, se desarrollaría el fenómeno de la
consolidación de los Estados Nación Europeos, tendencia que se iniciaría con la
propia Revolución Francesa ,la cual conmovería los cimientos de su país de
origen a tal punto que Francia tardaría mucho tiempo en lograr la estabilidad
política, económica y social de tal manera que la consolidación del Estado
Francés, sería un proceso doloroso y tumultuoso caracterizado por los cambios
vertiginosos y sucesivos de formas de gobierno e ideología en el que Francia
seria primero un Reino absolutista del antiguo régimen, luego una Monarquía
constitucional, luego por primera vez sería una República, después el Imperio
Napoleónico, luego se daría la Restauración borbónica de carácter monárquico,
después ocurrirían las Revoluciones de 1830 (Caída del Rey Carlos X) y de 1848
(Caída del Rey Luis Felipe I) que provocarían otra vez el desgaste y el
derrocamiento de los borbones del trono de Francia y la proclamación de la
Segunda República, la cual terminaría a su vez con la proclamación del Segundo
Imperio por parte del primer Presidente de Francia y sobrino de Napoleón, Carlos
Luis Napoleón quien adoptaría el nombre de Napoleón III. No obstante, lo
anterior, la situación de Francia daría un giro total tras la desastrosa batalla de
Sedan contra los prusianos y demás aliados de los estados alemanes entonces
fragmentados lo que provocaría la caída del segundo Imperio y la proclamación
de la tercera Republica que duraría hasta bien entrado el siglo XX. (Gran
Bretaña) Inglaterra se convertiría en la mayor potencia colonial en suelo europeo
y dentro de su sociedad se daría un gran debate sobre la idea nacional
imperialista entre 1882 y 1902, y en general todo esto sucedería durante el
reinado de Victoria I de Winterhalter (1819-1801) denominándosele por lo mismo
a este periodo “era victoriana”, época en la cual Inglaterra se convertiría en la
primera potencia mundial gracias a su desarrollo económico encaminado hacia
el liberalismo y a sus colonias. El primer ministro conservador Disraeli (18041881) acentuó con su política la concepción imperial. El conocido escritor
Rudyard Kipling (1865-1936), el ministro de Colonias Joseph Chamberlain
(18361914) o el colonizador de amplias áreas del Sur de África Cecil Rhodes
(1853-1902) se referían a la expansión británica como un destino nacional
inexcusable, una ley del desarrollo histórico, un reflejo de los designios de la
Providencia para con un pueblo y una raza destinados a ser gobernantes. Las
guerras ocasionadas por las expansiones coloniales se consideraban
beneficiosas; venían a ser algo así como un "Tónico Social" que mantenía a la
nación en forma. Formas de pensar tan raras y, en general, la teoría y práctica
británicas del imperialismo sufrirían un duro golpe con los reveses de la
contienda anglo-bóer (1898-1902).
(Unificación de Alemania) Alemania en este periodo se encontraba fragmentada
desde 1806 en 39 Estados de entre los que Austria y Prusia se disputaban el
control e influencia. Sin embargo, al final fue Prusia la que trato de impulsar
enérgicamente el nacionalismo para unificar a todos los Estados alemanes en
uno solo desplazando a Austria por medio del triunfo en una guerra por los
ducados daneses de Schleswig y Holstein en 1866. En este tiempo, el
nacionalismo alemán se empezó a basar fundamentalmente en el romanticismo
alemán lo que le daría un marcado sesgo conservador, en el ámbito económico
por otro lado la unificación era promocionada por la burguesía industrial de la
zona del Ruhr junto con la aristocracia terrateniente de mentalidad capitalista de
Prusia llamados Junkers, sin embargo sería al final de cuentas el Primer Ministro
de Prusia y futuro Canciller de la Alemania unificada Otto Von Bismarck (18151898) el principal articulador de la política de unificación alemana. El paso
definitivo en la unificación se daría con la guerra franco prusiana de 1870, surgida
por la oposición de los franceses a que un príncipe alemán de la casa de
Hohenzollern ocupara el trono español, vacante tras la desastrosa caída de la
Reina Isabel II. Las tropas del Emperador Napoleón III (quien terminaría
capturado por los prusianos) serían derrotadas por las prusianas dirigidas por el
mariscal Moltke, logrando con esto los germanos destruir a su gran rival
continental y alcanzar así la tan esperada unidad nacional, proclamando en el
Palacio de Versalles a su monarca Guillermo I (17971888) Emperador de
Alemania.
(Unificación de Italia) La unificación de Italia se parecería un poco a la de
Alemania, en cuanto a que la unidad se hizo en base a un reino, en este caso el
de Piamonte Cerdeña, donde se encontraba el mayor potencial económico y
cuyo Rey, Víctor Manuel II (1820-1878) se convertiría en el primer monarca
italiano (1870). En lo sucesivo serían la burguesía piamontesa y el proletariado
industrial las principales fuerzas sociales impulsoras de la unificación contra los
dominadores extranjeros, los Estados temporales del Papado y la aristocracia
campesina de los reinos del Sur. El proceso integrador, contó con el liderazgo de
un político de gran habilidad, Camilo Benso conde de Cavour (1810-1861). Italia
no tenía el potencial alemán y tuvo que ir aprovechando su participación en
algunos conflictos europeos como la guerra de Crimea (1854), guerra austroprusiana de 1866 para irle quitando poco a poco territorios a sus dominadores.
Los italianos también tendrían en su momento el apoyo de Napoleón Ill (18081873), quien sería su principal aliado internacional. Pero la unificación planteó,
dos graves problemas: el primero de ellos fue la marginación que sufrieron las
fuerzas populares participantes en la lucha nacional después de alcanzar la
unificación; la burguesía italiana, al actuar así, pretendía prevenir los peligros de
la clase trabajadora. La segunda cuestión fue la actitud intransigente y hostil del
Papa, quien, una vez conquistados sus dominios y ocupada Roma en 1870, se
consideró prisionero en el Vaticano, lo que motivó que los sectores católicos
europeos apoyaran moralmente al pontífice y bloquearan las relaciones con el
nuevo Estado italiano.
(Formación del Imperio Austrohúngaro y las independencias de Bélgica y Grecia)
En 1867 Austria y Hungría trataron de resolver sus problemas nacionales e
interétnicos con el compromiso constitucional, que los convertía en un Imperio
con un sistema dual bajo la denominación de Austrohúngaro para satisfacer
principalmente las aspiraciones húngaras, pero esto a la larga no funcionó ya
que también existían demandas internas de autonomía en Austria y en Hungría.
En el caso de Austria, la reivindicación más radical era la planteada por Bohemia;
para Hungría, la de Croacia, y ambas empezaron a exigir la conversión del
sistema dual en trial. El Estado imperial en fechas posteriores no supo resolver
el complicado laberinto de las cuestiones nacionales; se limitó a mantener la
unidad en la Corona y a conceder autonomías, al tiempo que, a organizar un
ejército nacional único, a declarar el alemán como lengua oficial y a no ampliar
el esquema dual de 1867.
Desde que, en 1815, el Congreso de Viena acordó la unión de Bélgica y Holanda
en el Reino de los Países Bajos, las diferencias entre ambos países habían
alimentado un movimiento de rechazo, entre los belgas, que se sentían
discriminados por el Gobierno, que siempre anteponía los intereses holandeses.
El 25 de agosto estallaron los primeros disturbios independentistas en Bruselas
lo que provoco el envío de tropas para reprimir a los revolucionarios por parte
del Rey Guillermo l lo cual hizo caldear más los ánimos haciendo que los belgas
iniciaran una auténtica guerra civil por su independencia la que se ganaría en un
mes con la expulsión de las fuerzas holandesas y el triunfo de los
independentistas cuyos dirigentes formaron un gobierno provisional, y el 4 de
octubre proclamaron la independencia nacional y se convocó a elecciones para
la celebración de un congreso constituyente. La nueva nación, después de
establecer la monarquía como forma de gobierno, comenzó su vida
independiente elaborando una Constitución, cuya marcada inspiración liberal. El
4 de junio de 1831, el congreso belga elegía como titular de la corona a Leopoldo
de Sajonia-Coburgo.
En 1821, la voluntad independentista del pueblo griego, influenciada por la
actitud de la iglesia ortodoxa, dio lugar a un levantamiento general contra la
dominación turca. Todo esto daría lugar a una sangrienta guerra por la
independencia emprendida por los griegos con el apoyo de las potencias
mundiales del momento, Francia, Gran Bretaña y Rusia quienes se involucrarían
militarmente en el conflicto obligando al Sultán del Imperio Otomano Mahmut ll a
la firma del tratado de Adrianópolis en septiembre de 1829, cuyas cláusulas
suponían el reconocimiento de la independencia griega. Más tarde, en la
conferencia de Lonares, las grandes potencias aprobaron el nacimiento del
Reino de Grecia dotándola de una monarquía constitucional dirigida por un
príncipe de la casa de Baviera: Otón l.
2)
Reacomodo de fuerzas económicas y políticas:
Tal y como se pudo observar con anterioridad, el profundo cambio del esquema
de poder en Europa, principalmente en el ámbito, político económico y social
estaría marcado por la formación de nuevas potencias como fue el caso del
Imperio Alemán bajo el liderazgo de Bismarck, el Reino de Italia, las recién
independizadas Grecia y Bélgica y la decadencia de otras viejas potencias
coloniales que perdían sus imperios en América bajo la expansión de los
movimientos independentistas, como España y Portugal así como una debilitada
y traumatizada Francia que resurgía como una República tras el desastre de
Sedan.
3)
Surgimiento del nuevo paradigma imperialista del Liberalismo:
El afianzamiento de una nueva cosmovisión, a medida que la clase social
burguesa iba reforzando su protagonismo social en Europa, supuso el triunfo de
una nueva ideología: el liberalismo, que, resumidamente, venía a justificar unos
intereses políticos y económicos concretos. En el plano de las relaciones
materiales, los nuevos burgueses ricos se mostraban conformes con los
postulados de Adam Smith (Ensayo sobre la riqueza de las naciones, 1776),
padre del liberalismo económico y fundador de una corriente de pensamiento,
posteriormente continuada por Malthus (1776-1836), Ricardo (1772-1824),
Stuart Mill (1806-1873), Say (1767-1833) y Bastiat (1801-1850). Según estos
autores, la libertad, entendida en su total extensión, debe ser el principio que
regule las relaciones económicas entre hombres y pueblos. Para la burguesía,
el Estado, una vez eliminados los obstáculos que impedían el libre mercado:
privilegios estamentales, proteccionismo aduanero, gremios, monopolios,
asociaciones patronales y obreras debía limitar sus funciones a asegurar el libre
desarrollo de la “ley de oro” de la economía: “la ley de la oferta y la demanda”;
por eso, el mejor régimen sería el que menos interfiriera en el desarrollo natural
de las relaciones económicas. Ante la creciente miseria de las masas populares
las conciencias de los burgueses pronto quedaron a salvo por el carácter
inevitable y coyuntural que le atribuyeron los teóricos de la escuela liberal. Para
éstos, el enriquecimiento progresivo de unos pocos habría de contribuir, algún
día, a mejorar las condiciones de vida de toda la sociedad, incluida la clase
obrera, a quien se le recomendaba mientras tanto, el ahorro, el celibato y la
beneficencia pública.
El liberalismo político partía de un principio básico: el carácter sagrado de la
libertad individual, cuya protección es la auténtica razón de ser de toda
organización política. En consecuencia, la felicidad se identificaba con el disfrute
de la libertad, y esto sólo era posible en un sistema de gobierno representativo,
donde el ejercicio del poder no se concentrará en una persona que pudiera limitar
la libertad del individuo de manera arbitraria. Rechazado por irracional el principio
de "soberanía absoluta del monarca", el liberalismo empleaba el concepto de
"soberanía nacional" como el postulado sobre el que se apoyaba el nuevo
sistema de gobierno. Un gobierno constitucional y parlamentario donde,
establecida la división de poderes, ejecutivo (rey o presidente-gabinete),
legislativo (parlamento) y judicial (tribunales), el eje principal de la vida pública
radicaba en los órganos legislativos, por ser la emanación directa de la voluntad
popular y por corresponderle la función de fijar leyes y normas de validez general
dentro de un territorio.
No obstante a lo anterior es importante recordar que la visión del Liberalismo
exportada por los ingleses principalmente, es la que fue despojada del contenido
social que tenía al principio ya que si se retrocede unos años atrás, se puede
comprobar que por ejemplo los principales ideólogos de la Revolución Francesa
proponían una visión liberal con una fuerte influencia de la idea del bienestar y
asistencia social y eminentemente republicano y antimonárquico como es el caso
de Maximilien Robespierre o Saint-Just, en el caso del primero, este elaboro una
mejor y más completa Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano que la que aprobó finalmente la Convención Nacional Francesa, en
ella se establecía por ejemplo que:
los principales derechos del hombre son el de proveer a la conservación
de su existencia y el de la libertad (...) El derecho de propiedad está
limitado, como todos los demás, por la obligación de respetar los derechos
del prójimo. (...) No puede perjudicar ni la seguridad, ni la libertad, ni la
existencia, ni la propiedad de nuestros semejantes. (...) Toda posesión,
todo tráfico que viole este principio es ilícito e inmoral. (...) La sociedad
está obligada a proveer la subsistencia de todos sus miembros, sea
procurándoles trabajo, sea asegurando los medios di existencia a aquellos
que se encuentran incapacitados para trabajar. (...) Las ayudas
indispensables a quien carece de lo necesario son una deuda del que
posee lo superfluo: corresponde a la ley determinar la forma en que esta
deuda debe ser saldada. (Bosc et al., 2005, pp. 199-200)
En el caso de Saint-Just, fue de los primeros en proponer los esbozos del
derecho laboral afirmando en su Ensayo de Constitución para la República
Francesa que “Los ciudadanos son inviolables y sagrados entre sí (...) La ley no
reconoce amos entre los ciudadanos y no reconoce domésticos. Reconoce un
compromiso igual y sagrado de cuidados entre el hombre que trabaja y aquel
que le paga” (Valmaseda, 2006, pp. 85-87).
De hecho ya en pleno Segundo Imperio Francés todavía se seguía conservando
parte de esa parte “social” o que hoy se podría denominar como de “izquierda”
que tenía el liberalismo francés en la disposición que establecía que el
Emperador era responsable ante el pueblo de Francia y que en cualquier
momento podía convocarlo si así lo consideraba necesario, asimismo se
establecía el compromiso de preservar los principios proclamados en 1789 como
base de las leyes francesas (Coronel y Ortiz y Abad de Aparicio, 1863, pp. 8889).
• América, finales del Siglo XVII y principios del XIX
4) Introducción, expansión y debate del nuevo paradigma del Liberalismo Clásico
en América:
La introducción y expansión del liberalismo clásico en América en sus vertientes,
económica y política se vio impulsado por el contexto de los movimientos
independentistas que se daban en el continente americano durante el siglo XIX,
doctrina en la que creían muchos de los caudillos independentistas
latinoamericanos como Simón Bolívar, José de San Martin, Antonio José
Francisco de Sucre, Bernardo O'Higgins, Manuel Belgrano, etc. y que
obviamente querían aplicar en los nuevos Estados que estaban tratando de
formar y liberar del dominio español. No obstante, a esto en América se trataron
de divulgar y adoptar estas ideas, pero con matices propios de la realidad local
por lo menos en las primeras etapas de la vida independiente de las Repúblicas
Hispanoamericanas.
En América, las ideas del Liberalismo en esencia se interpretaron como una
lucha frontal contra el despotismo de los reyes y la construcción de una sociedad
justa y democrática, en consecuencia por extraño que parezca tanto religiosos
como laicos estudiaron esta ideología y decidieron propagarla al calor de las
luchas independentistas o por lo menos ya casi en las vísperas de las mismas,
tal es el caso de las Instrucciones que el Ayuntamiento de la ciudad y provincia
de Guatemala dio a su diputado a las Cortes generales y extraordinarias que se
reunieron en Cádiz el 24 de septiembre de 1810 el Doctor y Canónigo Antonio
Larrazábal y Arrivillaga elaboradas por el Doctor y Regidor José María Peinado
con otros miembros de dicho Ayuntamiento, las cuales entre otras cosas
establecían que:
Una Constitución, pues, que prevenga el despotismo del jefe de la nación:
que señale los límites de su autoridad: que haga del Rey un padre y un
ciudadano: que forme del magistrado un simple ejecutor de la ley: que
establezca unas leyes consultadas con el derecho natural, que contiene
en si todas las reglas de lo equitativo y de lo justo, y que se hallen
revestidas de todos los caracteres de bondad absoluta, y de bondad
relativa a los objetos primarios de la sociedad: que enseñen a los pueblos
sus deberes: que circunscriban sus obligaciones; y que a éstas, y a sus
derechos señalen límites fijos e inalterables: que establezcan una
administración clara, sencilla y cimentada en los principios de propiedad,
libertad y seguridad; Este es el único medio (...) que debe adoptarse para
lo futuro si se ha de establecer la felicidad nacional. (Ministerio de
Educación Pública de Guatemala, 1953, pp. 8-9)
Esta tendencia se vería también en el caso de México en donde destacaría el
sacerdote Francisco Severo Maldonado (1775-1832) con sus cuatro
proposiciones para la elaboración de las leyes contenidas en su Contrato de
Asociación para República de los Estados Unidos del Anáhuac
La señal más cierta y evidente de la conveniencia de las leyes positivas con las
naturales, será la de su conformidad con las cuatro proposiciones siguientes.
Primera. Todo hombre por derecho de la naturaleza tiene la más amplia y
expedita libertad de hacer todo aquello que no choque, ofenda o vulnere directa
o indirectamente los derechos naturales de sus demás consocios. Segunda.
Todo hombre por derecho de la naturaleza está libre y exento de todo género de
violencia, sin que ningún individuo más fuerte, o algún agente de la autoridad,
tengan justicia jamás para inferirle fuerza sobre sus bienes y persona. Tercera.
Todo hombre por derecho de la naturaleza es enteramente dueño de hacer de
su persona y sus bienes adquiridos con su talento, trabajo e industria, el uso que
mejor le parezca, sin que ninguna autoridad pueda jamás decirle con justicia,
distribuye tus bienes de este modo o del otro, empléalos o no los emplees en
éste o en otro ramo de negociación o de industria. Cuarta. La ley es una misma
para todos los ciudadanos, ya mandé, ya vedé, ya premié, ya castigué. (Severo
Maldonado, 1823, pp. 9-10)
En Guatemala y Centroamérica la idea de plasmar los principios del liberalismo
en la estructura de sus sociedades políticas se convirtió en una prioridad casi
automáticamente después de darse por terminada la anexión al Imperio
Mexicano, concretándose esto en las bases de la Constitución Federal de
Centroamérica:
“La Constitución se dirige a asegurar la felicidad del Pueblo, sosteniéndole
en el mayor goce posible de sus facultades: establece la independencia y
soberanía nacional: determina con exactitud la división de los tres
poderes; y afianza los derechos del hombre y del ciudadano, sobre los
principios eternos de libertad, igualdad, seguridad y propiedad”(Asamblea
Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de
América,1823, p. 4).
En los primeros años de la Federación Centroamericana y en los cercanos a su
disolución hubo varios entusiastas del Liberalismo que trataron de divulgar sus
ideas por medios escritos, específicamente a través de periódicos al principio
para aportar a la causa centroamericanita y ya de ultimo para intentar en vano
salvar la unidad del istmo, este fue el caso de Juan Francisco Barrundia (17871854), presidente de la Federación Centroamericana entre 1829 y 1830. En 1833
Barrundia empezó a editar un periódico llamado “El centroamericano”,
semanario político y de variedades donde defendía la soberanía popular, la
unidad nacional y el federalismo igual que la obra de Alexander Hamilton “El
Federalista” más o menos,
Nación soberana. He aquí el gran principio de la libertad general, y la
esencial de la organización de las Repúblicas. Por él se ha establecido el
pacto de sociedad sobre su verdadera base: se ha alejado del mundo culto
el derecho de la fuerza, el de la legitimidad monárquica, el de conquista,
el de la pretendida investidura divina. A los errores orgánicos del
despotismo se sustituyó así la voluntad del pueblo. Las Repúblicas de
América se han construido sobre su fundamento. La independencia lo
proclamo por ley del nuevo mundo: (...) ¿Quién fue el mortal que revelo a
los pueblos esta verdad tan bella como simple (...) tan pura y eficaz contra
la tiranía? (...) Fueron Las Casas y Rousseau. (...) El libro del contrato
social y el de la destrucción de las indias, han vindicado a la humanidad,
han proclamado la soberanía del pueblo. (Barrundia y Cepeda, 1833, pp.
6-7)
5) Procesos y Movimientos Independentistas:
Ya a partir de la segunda mitad del siglo XVIII se habían producido actos de
rebelión contra España, aunque casi siempre por motivos sociales y fiscales.
Habría de ser, pues, la guerra de Independencia española la que provocaría el
proceso secesionista en América. En efecto, al invadir España Napoleón
Bonaparte, quienes no aceptaron la legitimidad de José I (1808-1813) hermano
de Napoleón, y dado que el monarca Fernando VII (1784-1833) estaba
secuestrado por el Emperador Francés, constituyeron Juntas populares en las
distintas ciudades, pues, según la doctrina política tradicional española, si el Rey
no podía tener la soberanía, esta regresaba al pueblo, que era su legítimo
depositario. Este último fenómeno es importantísimo para explicar la
independencia de Hispanoamérica, ya que las colonias organizaron Juntas
similares. Esas Juntas americanas serían las bases de los gobiernos de las
futuras naciones independientes. La prolongación de la guerra en España y la
conciencia independentista surgida como consecuencia de los factores que
hemos contado condujeron a que, de 1810 a 1813, una buena parte de los
territorios de América se declararan desligados de España. En el caso de
Centroamérica la Independencia se daría de forma bastante pacífica y ocho años
más tarde, el famoso 15 de septiembre de 1821 declarándose la independencia
de España pero además la anexión al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide,
es por esto que se tendría que esperar todavía dos años más para que se declara
la de independencia absoluta de España y de cualquier otro país del viejo o del
nuevo mundo el 1 de julio de 1823 por la Asamblea Nacional Constituyente
reunida en la Ciudad de Guatemala. Los procesos independentistas generaron
la posibilidad de expansión colonial de otras potencias a la región de
Hispanoamérica.
A que se refiere el texto ¿Qué es la Antropología? En el aparatado sobre “la
confusión de términos” (antropología, etnología, etnografía) (5pts).
ANTROPOLOGIA
Podemos ver que existe una confusión de términos sobre la etnografía, etnología
y antropología tantos medios de divulgación pueden llegar a crear esta confusión
y desorientar a las personas interesadas en este tema. Con esto podemos
daremos una explicación a cada una de estas. etnografía está en sus principios
dice que era la descripción de los usos y costumbres de los llamados pueblos
originarios, la etnología son conocimientos enciclopédicos que pueden ser
obtenidos de ellos, esta nace como la rama de la sociología arraigada al estudio
de las sociedades primitivas de aquella época. Y la palabra antropólogo se
reservaba a los aspectos somáticos y biológicos.
En la década de 1950, Claude Levi Strauss en Francia utilizo el termino
antropología como el estudio de los seres humanos en todos sus aspectos, a
cambio en los estados unidos que este no terminaba de destronar al de la
etnología.
Este teniendo éxito por su método de estructuralismo y su relación con la filosofía
y la sociología, con esto a la actualidad cuando nos referimos a la palabra este
se refiere a la diversidad contemporánea de las culturas humanas.
ETNOLOGIA
Este llegaba a aparecer como una rama de la sociología, consagrada a
estudiar los las sociedades primitivas que eran consideradas en aquella época.
Basándose en sus conocimientos enciclopédicos y estudiando las causas y las
razones del porqué de las costumbres y tradiciones de cada pueblo.
Esta estudia total o parcialmente los aspectos de los grupos humanos, pero
siendo una subcategoría de la antropología cultural. La civilización occidental
ha logrado rehabilitar el término de la etnología, la renuncia de la división
primitivista ha justificado a veces su ampliación.
ETNOGRAFIA
La antropología se entregaba a explorar pequeñas sociedades desconocidas,
para conocer más de ellas como su entorno sociocultural, entendiendo su
entorno más directo. Que esto lo hace más la etnografía la cual se encarga de
priorizar el estado de las sociedades que pueden desaparecer por la civilización
europea. Junto a la independencia económica y política desarrollada hoy en día
podemos ver lis mensajes y la movilización que este desarrollando ha causado
en diversas partes del mundo la cual es muy notable en diversas culturas y
entornos sociales.
En la actualidad la antropología ha pasado del estudio de pueblos al estudio de
los temas. Esto sería un arroz, pero considerando el movimiento que se dio
radicalmente desde Durkheim y marse más quienes no trazan alguna división
entre los dominios exóticos. Los cuales no buscaban ver más allá de los detalles
y estudiarlos más ahondó como los temas de la magia, la religión el don, el
sacrificio y la división del trabajo. Que en ese entonces se daba la etnografía se
encargaba de ver más a detalle a los pueblos y dar a conocer con detalles sus
culturas entre otras cosas.
Bibliografía
Marc Augé, J.-P. C. (2005). Que es la antropologia.
Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América. (1823).
Bases de Constitución Federal. Imprenta Zebadua.
Barrundia y Cepeda, J. (1833, 22 de mayo). Nación Soberana. El Centroamericano, 5-6. Bosc, Y.,
Gauthier, F., Wahnich, S. (Ed.). (2005). Por la Felicidad y por la Libertad. Ediciones de
Intervención Cultural/El Viejo Topo.
Coronel y Ortiz, R., Abad de Aparicio, H. (Ed.). (1863). Constituciones Vigentes de los
Principales Estados de Europa y América. Imprenta de J. Antonio García.
Gutiérrez Contreras, F. (1980). Nación, Nacionalidad, Nacionalismo. Salvat Editores S. A.
Ministerio de Educación Pública de Guatemala. (1953). Instrucciones para la Constitución
Fundamental de la Monarquía Española y su Gobierno. Editorial del Ministerio de Educación
Pública.
Severo Maldonado, F. (1823). Contrato de Asociación para la República de los Estados Unidos
del Anáhuac (2. a. ed.). Imprenta de la viuda de D. José Fruto Romero.
Vidal, J. A., Arregui, A., Gárriz, J., Pérez, J., Sort, R., Villalba, M. (Ed.). (2001). Historia Universal.
Grupo Editorial Oceano.
Valmaseda, C. (Ed.). (2006). La Libertad paso como una Tormenta. Ediciones de Intervención
Cultural/El Viejo Topo.
Descargar