Subido por sacostant

El Sistema Educativo Mexicano

Anuncio
El Sistema Educativo Mexicano
Sitio:
Psicología SUAyED 2022-2
Imprimido por:
Sergio Rafael Acosta Cuevas
Curso:
0103 - La Psicología en el Campo Educativo y del Desarrollo Humano [Grupo:
9137]
Día:
lunes, 23 de mayo de 2022, 00:07
Libro:
El Sistema Educativo Mexicano
Descripción
Lee este material para iniciar tu aprendizaje.
Tabla de contenidos
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1.1. ETAPA PREVIA AL SIGLO XX
1.2. LA REFORMA
1.3. EL PORFIRIATO
1.4. PERIODO POS-REVOLUCIONARIO
1.5. ETAPA DE CONSOLIDACIÓN DE LA NACIONALIDAD
1.6. ETAPA DE CONSOLIDACIÓN DE LA UTILIDAD
1.7. ETAPA DE CONSOLIDACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
2. ESTRUCTURA
2.1. MARCO LEGAL
2.2. NIVELES
3. BIBLIOGRAFÍA
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El Sistema Educativo Mexicano (SEM) ha transitado en su historia por cuatro etapas: previa al siglo XX, consolidación de la nacionalidad, consolidación de la utilidad y
consolidación de un proyecto educativo nacional.
1.1. ETAPA PREVIA AL SIGLO XX
La educación en México durante la colonia se encontraba en manos del clero, siendo de inspiración religiosa y destinada en sus primeros años a la alfabetización para convertir
a la fe cristiana al pueblo dominado. En el México Independiente se crean centro destinados a enseñar a niños a leer y a hacer cuentas, pero destaca la Compañía Lancasteriana,
donde los jóvenes más avanzados instruían a niños, bajo la supervisión de un profesor, en áreas como lectura, escritura y cálculo. La educación en estos dos períodos contó con
la inversión privada y del gobierno, era gratuita y desorganizada y no homogénea en el territorio.
1.2. LA REFORMA
La época de la Reforma representó cambios, donde destaca la secularización de la enseñanza, sustrayendo la educación de manos del clero creando la Ley Orgánica de
Instrucción Pública. La educación de esta manera se hace laica, gratuita y obligatoria, fundándose las escuelas normales reguladas por el Estado; la instrucción buscaba
fundamentar la ciudadanía en los alumnos.
1.3. EL PORFIRIATO
Durante el porfiriato se impulsa la educación con dos eventos significativos: la educación preescolar y la Universidad Nacional con la
Escuela Nacional Preparatoria. Las escuelas normales dedicaron tiempo y espacio a la educación de niños en edad preescolar o párvula. Las
profesoras Estefanía Castañeda, Rosaura Zapata y Berta von Glumer fueron las impulsoras de las escuelas de párvulos. Los estados donde se
iniciaron estos proyectos fueron Veracruz y el Distrito Federal. La Universidad Nacional, que en el siglo XVI fuera la Real y Pontificia Universidad
de México, cerró sus puertas en muchas ocasiones durante períodos más o menos extensos debido a los movimientos armados que vivió el
país. Durante el porfiriato, Justo Sierra Méndez inaugura por Ley Constitutiva la Universidad Nacional de México, en ese tiempo sin carácter
autónomo.
1.4. PERIODO POS-REVOLUCIONARIO
El período posrevolucionario representa un período más de cambios en la educación del país, siendo crisol de las etapas de consolidación que se mencionarán más adelante, pero es
importante señalar que el evento como eventos característicos de este período destaca la constitución de 1917 y el artículo 3°.
1.5. ETAPA DE CONSOLIDACIÓN DE LA NACIONALIDAD
Liderado por José Vasconcelos esta etapa surge en el período posrevolucionario y se distingue con mayor fuerza en la década de 1920. El movimiento filosófico-político buscó
una educación que formara hombres libres alfabetizando a la población, para ello requería integrar a los sectores de la población mexicana, traduciendo el material educativo a
la lengua de origen.
La educación desde el proyecto de Vasconcelos debía dirigirse a la unidad y espiritualidad de la raza, pero su intención primaria era modelar al ciudadano. Las acciones
realizadas incluyeron castellanización, alfabetización, misiones culturales, ceración casas del pueblo, escuelas para obreros, órganos de difusión, murales, etcétera.
La etapa vasconcelista dejó legados muy importantes como la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921 y las bases para la autonomía de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), que sirvió como modelo en la expansión de la educación superior del país. El modelo de Vasconcelos fue tachado de racista, al
distinguir el trabajo diferenciado con los pueblos indígenas del país y a una raza latinoamericana.
1.6. ETAPA DE CONSOLIDACIÓN DE LA UTILIDAD
Para la década de 1930 Narciso Bassols señala como meta educativa modelar al productor, de tal forma que el fin educativo fuera satisfacer las necesidades económicas de la
nación. Los objetivos educativos en esta etapa fueron integración y preservación cultural, desarrollo económico y reproducción ideología revolucionaria, lo cual llevaría al país y
a sus ciudadanos al progreso nacional. Él proyecto impulsó y expandió la educación técnica, la laicización de escuelas privadas y la creación de escuelas regionales campesinas.
En este período surge el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y las escuelas técnicas. La crítica principal a este movimiento fue la reproducción de jerarquía vertical y el descuido
de integración cultural.
1.7. ETAPA DE CONSOLIDACIÓN DE UN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
Esta etapa representada por Jaime Torres Bidet se desarrolló en dos periodos, durante la década de 1940 y 1960, tiempo en que fungió como secretario de educación en
diferentes períodos. El fin educativo de Torres Bidet fue formar ciudadanos y productores, una visión integradora de las etapas anteriores. Los objetivos del proyecto fueron
alfabetizar e integrar individuos a la nación, capacitar y apoyar al docente, satisfacer la demanda educativa y abatir la deserción. Lo anterior tenía como meta fortalecer a la
sociedad y al estado mexicano.
Las acciones emprendidas para alcanzar los objetivos mencionados fueron revisar planes, programas y textos escolares, capacitar docentes, revisar la enseñanza secundaria,
expandir la oferta. El legado de la etapa incluye la creación del la creación de la comisión de libros de texto gratuitos, del Instituto Nacional Indigenista (actualmente llamado
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) y el incremento en la inversión en la educación superior que favoreció la aparición de universidades estatales. La
principal crítica al proyecto de Torres Bodet fue que los fines de la educación quedaron sin definir de manera específica.
2. ESTRUCTURA
La estructura del SEM posee un marco legal que lo sustenta y niveles con programas que lo caracterizan. En esta sección se expone el marco legal y se describen de manera
general los programas característicos de cada nivel educativo.
2.1. MARCO LEGAL
El marco legal SEM se forma por el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuya reforma reciente fue en 2002, que destaca ideas en términos de
derechos y obligaciones en torno a la educación. Las más importantes son que todo individuo tiene derecho a recibir educación y que la educación que imparta el Estado
tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la
independencia y en la justicia (Cámara de Diputados, 2006).
La Ley General de Educación (LGE), promulgada en el sexenio del presidente Salinas de Gortari y reformada en 1993 y 2002, señala que el Sistema Educativo Nacional se
compone por 1. Educandos y educadores, 2. Autoridades educativas, 3. Planes, programas, métodos y materiales educativos, 4. Instituciones educativas del Estado y organismos
descentralizados, 5. Instituciones de particulares y 6. Instituciones de educación superior. La LGE especifica, entre otras, las siguientes líneas de acción: a) Asignación de recursos
y libros de texto, b) Atribuciones, c) Verificación, vigilancia y evaluación, d) Tipos y modalidades en educación, e) perfile de referencia para planes y programas de estudio del
nivel básico, f) criterios generales del calendario de estudios, g) políticas para particulares, h) validez y certificación de estudios, i) derechos y obligaciones de los padres de
familia (SEP, 2002).
2.2. NIVELES
El SEM se divide en dos bloques, Educación Básica y Educación Superior. En esta división la educación básica comprende desde la educación inicial hasta el bachillerato (así
determinado por decreto presidencial en 2012); mientras que la educación superior abarca hasta los posgrados. Para algunos estudiosos el nivel Medio Superior es,
desafortunadamente, un engranaje entre la Educación Básica y la Superior.
NOTA: para profundizar en el tema y elaborar tu actividad revisa los recursos disponibles en el aula virtual.
3. BIBLIOGRAFÍA
1. Bustamante, Y. (2006). La educación media superior en México. Conferencia magistral en el Coloquio: Tendencias y Experiencias de Reforma del
Bachillerato. En www.cch.unam.mx/coloquioreformab/ponencias/confrencias/PresentacionYolo.pdf. Página consultada el 21 de octubre de 2006 e
2. Cámara de Diputados. Congreso de la Unión (2006). Constitución política de las Estados Unidos Mexicanos. En:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf. Página consultada en octubre 2006.
3. De Allende, C., Díaz, G. y Gallardo, C. (1999) La educación superior en México y en los países en vías de desarrollo, desde la óptica de los organismos
internaciones. México: ANUIES, libro en línea.
4. Ibarra, J. L. (s/a) Retos y perspectivas de la educación superior en México. Consultada en octubre 2006 en: www.bibliojuridica.org/libros/1/341/10.pdf
5. Ibarrola, M. (2001) Panorama general de la educación en México en el año 2000. en: Teresina Bertussi, Anuario educativo mexicano 2000. Tomo I.
México: La Jornada, UPN.
6. Backhoff, E. (2006). La difusión de resultados y rendición de cuentas. México: INEE. En:http://dgece.secver.gob.mx/docs/difusion_resultados_INEE.ppt .
Página consultada en febrero 2007 .
7. INEE (2006) La calidad de la educación básica en México 2005. Consultada el 30 de septiembre de 2006 en
www.inee.edu.mx/BibliotecaVirtual/Sitio/html/Informes/Informe2005_4.html
8. Myers, R. (2006). Educación preescolar: ¿Dónde estamos? ¿Cuáles son sus desafíos? En E. Todd y V. Arredondo (coords.): La educación que México
necesita. Visión de expertos. México: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León, pp. 119 – 130.
9. Ornelas, C. (1999). El sistema educativo mexicano: La transición de fin de siglo. México: Fondo de Cultura Económica.
10. Rodríguez, R. (2002). Continuidad y cambio de las políticas de educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 7(14), pp. 133 – 154.
Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14001407&iCveNum=173. página consultada en octubre 2006.
11. Sandoval, E. (2006). La educación básica en México. En: E. Todd y V. Arredondo (coords.): La educación que México necesita. Visión de expertos.
México: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León, pp. 151 – 160.
12. SEP (2002) Ley General de Educación. México: SEP. En: http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Ley_General_de_Educacion_Art_57_F_III. Página
consultada en noviembre 2006.
13. SEP (2003) Estadística de preescolar 2002-2003. México: SEP. En: www.sep.gob.mx/work/appsite/pubbasF02A/index.htm. Página consultada el 9 de
septiembre de 2006 en
14. SEP (2006) Estructura del sistema educativo nacional. México: SEP. En: www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_la_estructura. Página consultada en agosto de
2006.
15. SEBN, Subsecretaría de Educación Básica y Normal. (2003a). Contenidos e instrumentación de los programas destinados a la población de 0 a 3 años.
En: Subsecretaría de Educación Básica y Normal. Revisión de las políticas de educación y cuidado de la infancia temprana. Proyecto de cooperación
con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. México: SEP. En www.oecd.org/dataoecd/10/38/34429901.pdf. página
consultada el 2 de septiembre de 2006
16. SEBN, Subsecretaría de Educación Básica y Normal. (2003b). Contenidos e instrumentación de los programas destinados a la población de 0 a 4 años.
En: Subsecretaría de Educación Básica y Normal. Revisión de las políticas de educación y cuidado de la infancia temprana. Proyecto de cooperación
con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. México: SEP. En www.oecd.org/dataoecd/10/38/34429901.pdf. página
consultada el 2 de septiembre de 2006
17. Vidal, R. (2005). El proyecto PISA. Los resultados de México. En: F. García (comp.). El informe PISA 2003: un enfoque constructivo. México: Santillana,
pp. 87 – 114.
18. Yzaguirre, L. (2005) Calidad educativa e ISO 9001 – 2000 en México. Revista Iberoamericanda de Educación. Consultado en noviembre de 2006 en
http://www.rieoei.org/deloslectores/945Yzaguirre.PDF
Descargar