2013-10-09 08:27:33_PRUEBA 2 - TEXTO AARON

Anuncio
Introducción(9-32)




El autor (francés) habla sobre la libertad en honor a Thomas Jefferson, fundador de la
República americana, ya que fue el valor que él más enalteció. Pero también dice de
Jefferson que su idea de sociedad era muy distinta a la sociedad urbana e industrial de
hoy. ¿Tiene valor, entonces, lo que pensaban los fundadores de la República
americana?
Dice de la Constitución de EE.UU. que ha permanecido tal como fue concebida. De la
francesa, en cambio, dice que han habido muchas y poco duraderas. También afirma
que en EE.UU. democracia y libertades han sido inseparables, mientras en Francia han
sido disociadas repetidas veces.
Después habla sobre Alexis de Tocqueville (francés), de quien dice que es el pensador
extranjero que más ha influido en la conciencia que tienen los norteamericanos sobre
ellos mismos y su República (escribió “La Democracia en América”). Él concentra su
atención en la conjunción que se da en América entre democracia y libertad.
Tocqueville dice, con respecto a la libertad, que en el día de hoy las naciones sin
igualdad son inconcebibles, pero que depende de las mismas naciones que esa
igualdad conduzca a la servidumbre o a la libertad. Entonces, el autor se plantea una
pregunta: Si cada vez hay mayor igualdad, ¿Podrá salvaguardarse, entonces, la
libertad, considerando también el dinamismo del crecimiento económico y del
progreso técnico? Sobre esta pregunta trata el texto.
Primer capítulo: Alexis de Tocqueville y Carlos Marx






Tocqueville define democracia como un estado de la sociedad, no como una forma de
gobierno. Dice que democracia es lo opuesto a aristocracia. Sobre esta última, dice
que el antiguo régimen estaba basado en la desigualdad de condiciones, en una
nobleza arraigada en la tierra (latifundista). Con la llegada de la industria, en cambio,
Tocqueville decía que no se constituiría una auténtica aristocracia. Dice que existen
ricos, pero no una clase de ricos, ya que esos ricos no tienen cosas en común (espíritu,
objetos, tradición, esperanzas). Tampoco está el vínculo que había entre latifundista y
siervo, al cual debía socorrer. Hoy, el fabricante exige al obrero sólo su trabajo,
mientras éste exige sólo su salario.
Para Tocqueville, entonces, democracia es la negación de la aristocracia (fin de los
privilegios y distinciones, y tendencia a una igualdad económica, a una uniformidad de
maneras de vivir). Riqueza y poder se disocian (criados o presidente, todos perciben
igualmente un salario).
Tocqueville: Gobierno democrático no existe si no hay libertad política. Sobre el
régimen imperial, dice que no es ni aristocrático ni democrático, sino que es un
despotismo superpuesto a una sociedad de tendencia democrática.
La inspiración de la Revolución francesa era la misma que la de la sociedad
norteamericana: Unir democracia (igualdad) y liberalismo (libertad).
Tocqueville define al hombre libre como aquél que por naturaleza puede conducirse,
por lo que adquiere al nacer un derecho igual e imprescriptible a vivir independiente
de los demás, en lo que concierne sólo a sí mismo, y a organizar a su parecer su propio
destino. Esta libertad-independencia sólo se cumple dentro de la libertad política, o
sea, en la participación del ciudadano en la administración de los asuntos locales y en
la gestión de lo político, pues hay que establecer hasta dónde llega el “sólo le
concierne a sí mismo”.
Para Tocqueville, la libertad política es el valor supremo, pues sirve para detener el
culto del dinero, permitiendo sentir y percibir la patria.











Tocqueville: Aspectos de la libertad son la facultad de la nación para autogobernarse,
las garantías del derecho y la libertad de pensar, hablar y escribir. Este conjunto es la
libertad, la única capaz de dar toda su grandeza a sociedades igualitarias.
Noción aristocrática de la libertad: Es privilegio de algunos. Es egoísta.
Tocqueville califica de justa la noción moderna de libertad (derecho de todos), pero le
reconoce méritos a la aristocracia (su lucha contra los abusos de poder).
A la libertad-independencia y libertad-participación, Tocqueville agrega otra idea para
entender la libertad: La naturaleza de las relaciones entre el que manda y el que
obedece. A ésta le llama libertad-privilegio, que es la que existía en el antiguo
régimen, donde los hombres obedecían al rey porque lo honraban, no por la fuerza.
Igual era una libertad desarreglada.
Obediencia a un soberano al que se venera y obediencia de un ciudadano a las leyes
que él ha contribuido a crear son diferentes, pero ambas son compatibles con la
libertad, pues se basan en la legitimidad reconocida. La obediencia es servidumbre
sólo si el poder es ilegítimo.
Montesquieu tomó como modelo de democracia a la República antigua. Hoy, en
cambio, existe una democracia liberal, donde son importantes trabajo, comercio,
industria, ambición de ganancias y bienestar, y búsqueda de la felicidad (los
americanos no son un pueblo virtuoso y, sin embargo, son libres).
Virtud americana: Pasión por el bienestar material, que parte en la clase media y luego
se esparce al resto de los niveles. Esta virtud no es contraria al orden ni a las buenas
costumbres. Incluso puede combinarse con una especie de moral religiosa (se desea
estar lo mejor posible en este mundo, sin renunciar por ello a las ventajas del otro).
Libertad civil y moral: Libertad para hacer sin temor todo cuanto es justo y bueno.
Quién determina lo que es justo y bueno depende del contexto histórico.
Tocqueville define a la sociedad moderna por la igualdad de condiciones, no por la
industria (Comte) o por el capitalismo (Marx).
Con respecto a la historia y al futuro, y contrario a Comte o Marx, Tocqueville es un
probabilista, pues no anuncia un movimiento irresistible hacia un régimen. Para él no
existe determinación adecuada del régimen político por el estado democrático de la
sociedad. Dice que la superestructura política puede ser despótica o liberal, y depende
de muchas circunstancias cuál predomine.
También es original porque rehúsa subordinar la política a la economía, a diferencia
de los sansimonianos (¿?), que dicen que la administración de las cosas sustituirá al
gobierno de las personas, y de Marx, que confunde la clase socialmente privilegiada
con la clase políticamente dirigente. Esto no quiere decir que no haya tenido
conciencia de la existencia de las clases sociales. Incluso, para Tocqueville, la desgracia
de la Francia del antiguo régimen fue la separación y la desigualdad de las clases, que
al entrar en contacto se desgarraron mutuamente. Entonces, es el antiguo régimen,
antes que la sociedad moderna, el que estaba dividido en clases. Sólo en la medida en
que sobreviven las discriminaciones del antiguo régimen, las desigualdades de riqueza
en la sociedad moderna toman la apariencia de clases. Según el autor, en este sentido,
Tocqueville había presentido el equívoco de la concepción marxista de las clases.
Aron, Reymond
Ensayo sobre las libertades
Capítulo Primero (pag 32- 70)
Entre 1830 y 1840, Tocqueville elabora su sistema de pensamiento que son ideas poco
numerosas, sencillas y profundas. Entre 1840 y 1850, Marx recorre un itinerario intelectual que
lo conducirá a su doctrina.
Marx estaba convencido que de que la democracia era la verdad de nuestro tiempo, la
verdad definitiva.
Democracia Liberal según Tocqueville: igualdad de condiciones, régimen representativo,
libertades personales e intelectuales.
Democracia según Marx: la verdad secreta, el enigma resuelto de todas las
constituciones porque su origen es el pueblo, y que el hombre no alcanza la verdad sobre sí
mismo más que reconociéndose dueño y señor de todas las instituciones en las que se ha
alienado.
Pero si la democracia es la soberanía del pueblo entero y la finalidad de la dualidad
entre la sociedad y el Estado, la verdadera democracia no se agotara con la participación
episódica en elecciones. Sólo se realizará la fusión entre trabajador y ciudadano por el
acercamiento entre la existencia popular y el empíreo (cielo) político.
Es decir, el hombre empeñado en el trabajo permanece encerrado en sí mismo, en su
particularismo. Como ciudadano, participa de en la universalidad del Estado, pero esa
participación se sitúa al margen de la vida privada, del trabajo. La ciudadanía política es como
el destino del alma inmortal según el cristianismo, respecto a la existencia miserable en la
tierra. La separación entre lo privado y lo público, entre lo profano y lo sagrado tiene por
origen la no realización del hombre en su plena humanidad.
Es por eso que la revolución puramente política, que no modifique la sociedad, no
permite la hombre realizarse, puesto que confunde al hombre verdadero con el trabajador
encerrado en su particularismo y porque le hombre socializado sólo aparece en la forma de
ciudadano abstracto.
Liberar al hombre de la separación entre trabajador y ciudadano es imposible mientras
no profundicen hasta las mismas raíces, hasta la economía. La emancipación humana no podrá
llevarse a cabo más que por medio de una revolución económica y social.
Marx no quiere mirar hacia atrás, hacia las conquistas de la Revolución Francesa, quiere
terminarlas. Le indigna que la democracia sea exclusivamente política, que la igualdad no vaya
más allá del voto y que la Constitución no impida el avasallamiento del proletariado.
No es que las libertades políticas y personales le resultaran despreciables, sino porque le
parecían insignificantes mientras las condiciones reales de existencia continuaran impidiendo a
los hombres el goce de sus derechos subjetivos.
¿Cómo podría el trabajador alcanzar la libertad comparable con la del ciudadano?
1ª interpretación: el trabajador se ve privado de a libertad porque está a las órdenes de
un empresario, como éste se halla sujeto al mercado. Por esto, la solución es la supresión de la
propiedad privada.
2ª interpretación: la primera condición de la liberación es el desarrollo de las fuerzas de
producción (puesta a disposición de todos los recursos indispensables para llevar una
existencia decente, disminución horas de trabajo).
Las dos interpretaciones de Marx ignoran elementos esenciales. Si se logrará la
integración de sociedad civil con sociedad política, de la actividad económica y actividad
política, ¿la politización de la vida económica constituirá la liberación o la esclavitud de los
individuos?
El propio Marx reconoció el riesgo de esclavitud que llevaba consigo la discriminación
entre sociedad civil y sociedad política que existía en la Edad Media. Pero a diferencia de la
Edad Media, el Estado será asunto de todos y la administración de las cosas sustituirá al
gobierno y, con la sociedad y el Estado ya integrados, la sociedad sobrevivirá y el Estado
desaparecerá.
Segú Marx el capitalismo disimula la explotación tras la apariencia de libertad (el
proletariado no es ni siervo ni esclavo sino que acude a un mercado para tratar con el
comprador su fuerza de trabajo) y de igualdad (con el salario). El capitalismo le condenan sus
propias contradicciones internas y la catástrofe es inevitable.
En cambio, la supresión de la clase capitalista abre la perspectiva de una economía sin
explotación en la que la propia colectividad distribuirá los recursos.
La revolución del cuarto estado será la reconstruir la sociedad a partir de sus cimientos
económico-sociales, para que la libertad e igualdad fuesen concedidas a todos en todo tiempo.
Es la continuación final de la Revolución francesa, es decir el estado de llano.
La revolución húngara de 1956 es la única revolución antitotalitaria que puede ser
calificada de exitosa y es la que se parece más a la que Marx anhelaba. Fueron intelectuales
agrupados alrededor de Petoefi los que iniciaron la revuelta y los obreros los siguieron. Luchan
por la libertad pensando en los derechos subjetivos, en la libertad-participación gracias a las
elecciones y a los partidos múltiples.
El marxismo, buscando la liberación de todos mediante el dominio de las productores
asociados de sus destinos, desembocó en un avasallamiento total de todos por un partido, por
un hombre. Pero de qué otra manera hubiera logrado la reorganización de la sociedad si la
asociación no se hubiese constituido en un partido, en una jerarquía.
Ironía de la historia: los gobernadores anhelan libertades formales allá donde reina la
filosofía de las libertades reales y en cambio las libertades formales pierden valor ante las
libertades reales allí donde las primeras se hallan garantizadas.
Según los países y la circunstancias, son las libertades formales o las reales las que
parecen en peligro y constituyen motivos de conflicto.
Conclusión Capítulo 1 (como no tengo la primera parte no sé si se entiende…)
¿Son las sociedades industriales de hoy las herederas del liberalismo, preocupado ante
todo de los derechos subjetivos y por las instituciones representativas o de la ambición
prometeica de los marxistas, preocupados por la libertaf a su manera, pero capaces de lograr
reorganización de la sociedad a partir de la infraestructura económico-social?
Una respuesta sería que todas las sociedades industriales son herederas de la ambición
prometeística en el sentido de que todas tiene confianza en el dominio sobre la naturaleza y
sobre los fenómenos sociales.
Las sociedades industriales están impregnadas de un espíritu fundamentalmente
diferente del que animaba a los fundadores de la Constitución norteamericana o a los
protagonistas de la Revolución francesa.
Estados Unidos: primer puesto en potencia económica y de opulencia. Las democracias
liberales han prosperado. Las sociedades occidentales demuestran que las libertades formales
y reales no son contradictorias sino que en esas sociedades es donde unas y otras se logran
menos imperfectamente.
URSS: cima del poder y eficacia técnica y sin pluralidad de partidos, sin respeto por las
libertades formales. Pero no tendría por qué preocuparse por procedimientos inventados por
burgueses. La forma de un partido único parece el método útil para movilizar a un pueblo y
obligarlo a cambiar su vida tradicional y unirlo en solo bloque de fuerzas sociales y políticas.
Diálogo Tocqueville y Marx: para subrayar que la sociedad industrial es democrática por
esencia, si se entiende eso (Tocqueville) como la eliminación de las aristocracias hereditarias.
Es democrática si se entiende por ello que no exluye a nadie de la ciudadania y que tiende a
extender el bienestar. Por el contrario solo es liberal si se entiende liberalismo el respeto a los
derechos individuales .
Las sociedades occidentales de hoy tienen un triple ideal: la ciudadanía burguesa, la
eficiencia técnica y el derecho de cada cual para elegir el camino de su salvación.
71 - 91
Capítulo II Libertades formales y libertades reales
-
-
-
-
18 años después de la segunda guerra nunca en Europa los índices de crecimiento
habían sido tan elevados por tanto tiempo.
EUA se consolida como la economía más fuerte y Francia debe conformarse sólo con la
mitad de ingresos per capita en relacion a EUA.
No obstante en Europa los bienes cmo automóviles o televisores están al alcance de la
pequeña burguesía ( capa superior de la clase obrera)
Junto con el aumento del nivel de vida de cada vez más personas se va desvaneciendo
la tradición en donde sólo los poderosos viven bien. Con ello se desvanecen, en parte,
los espíritus revolucionarios.
El sueño marxista de una sociedad que se confunda con el estado se vuelve una
pesadilla. El trabajo colectivo es una especie de servicio público. Pero esto le garantiza
ciertos derechos. Como por ejemplo, discutir salarios y condiciones laborales por
medio de los sindicatos.
La consolidación de la democracia liberal en Europa occidental contribuye a que se
elija a quien gobierna sin necesidad de rendirse a los pies de un déspota, dictador
abusivo y la con$%$%$ jaja…
Esto es lo que se llama el conformismo actual del optimismo occidental. Planteado
como el fin de las ideologías que se creían capaces de cambiar y dominar el mundo. Si
-
-
-
-
-
-
-
-
bien siempre habrán rebeldes y soñadores esto ya no es algo que domine a la sociedad
actual.
La consolidación de la democracia creó un escepticismo hacia las ideologías
extremistas (marxistas, ultraconservadores o tiranos). El aumento de nivel de vida hizo
ver a la población que hay otros caminos para vivir mejor.
Todas estas ideologías “nacionalistas” ya no pueden ser motivo de exaltación. Fueron
estas mismas las que fueron descalificadas con guerras devastadoras ( terrible de
brigidas) y con asesinatos por pensar distinto ( politica vale pico).
Liberales democracias occidentales salvaguardar Dº de las personas y prohibición
de ideales totalitarios sobre la acción del pueblo.
Democráticos liberalismos occidentaleslegitimidad en la voluntad del pueblo.
El fin de estas ideologías parece indicar la aceptación general de las mismas
Libertad real elevación de nivel de vida+ integración del trabajador a la colectividad.
Las economías capitalistas han absorvido fuertemente las ideas interventoras del
comercio socialista, así el socialismo pierde trascendencia en los países europeos y de
esta forma un sistema mixto ( como el actual) es el que ha generado mayores
beneficios y no hay por qué cambiarlo.
Las democracias liberales tienen aún un enemigo ( no ideológico sino real). El
capitalismo, entendido como quien domina al mundo en ese momento y por tanto
difícil de “derrotar”. Son 5 puntos que describen a este enemigo.
1.- nuevos estados entre el ideal de ciudadanía burguesa y eficiencia técnica
sacrifican libertades personales a favor del desarrollo económico.
2.- Los estados soviéticos siguen siendo reacios a los ideales democráticos. Niegan que
la pluralidad y el debate sean parte íntegra de la libertad.
3.- los socialistas rechazan el conformismo entre libertades formales y reales.
4.- los liberales acusan a los socialistas de arrastrar las economías hacia la
servidumbre.
5.- Los críticos de la sociedad industrial temen que la libertad se vea coartada por que
las empresas vean al trabajador como un engranaje de la misma y no como una
persona.
Parece existir cierta correlación entre el nivel de desarrollo económico ( renta per
capita, urbanización, etc) y las instituciones de la democracia liberal.
Cierta incompatibilidad entre un régimen de partidos y un país en formación. Como
ocurre en muchos países asiáticos y africanos recién independizados (salvo Japón y la
india).
Un individuo es libre porque la libertad es capacidad de reflexión y decisión y le
individuo es capaz de eso. Las colectividades generan un “individuo común” capaz de
tener dichas capacidades.
La constitución condiciona la libertad personal en 2 sentidos. El individuo no se sentirá
libre si hay discriminación a su grupo étnico y el otro grupo mayoritario subsista.
91 a 120 ***
91 a 120 ***
En el siglo XX, las instituciones de la democracia liberal pierden el prestigio, ya que
ahora todos los regimenes son democráticos, y la libertad ya no es una novedad. Ahora el
criterio decisivo es la eficacia del poder.
Mayor preocupación por los asuntos económicos que por los asuntos de violación a los
derechos individuales.
Existía una paradojal voluntad de que la URSS se convirtiera en democracia liberal. Si
bien en este caso no se hablaba de un “crecimiento económico”, sí se hablaba de “desarrollo
de las fuerzas productivas”. Todo esto habla de contradicciones internas del sistema político
de URSS. Aunque este camino que implícitamente tomaban hacia la opulencia, no significaba
necesariamente que tomaban también el camino hacia la democracia. El marxismo-leninismo
se dejó llevar por un sentido “politécnico”, un espíritu trabajólico (los soviets, por ejemplo).
Tanto regimenes socialista como liberal se ven amenazados por la corrupción.
El autor opina que “las instituciones de la democracia representativa no me parecen la
expresión necesaria, en nuestro siglo, del deseo universal de libertad”. Por otro lado, cree que
“las instituciones del Oeste caracterizadas por la libertad política y participación del ciudadano
por medio de elecciones (…) me parecen más de acuerdo con el ideal democrático y, sin
embargo, particulares, compatibles con la sociedad industrial”.
Se define “libertad” como el derecho para los gobernados a elegir a sus gobernantes y
que, sin elecciones en las cuales se enfrentan hombres y partidos, no hay libertad. El
inconveniente de esta definición es la confusión entre un concepto que no está limitad ni a un
tiempo ni a una civilización e instituciones indispensables para el cumplimiento de derechos y
poderes que les parecen el contenido real de la libertad: seguridad, participación, bienestar,
promoción.
***
Se expone la crítica que los izquierdistas hacen sobre la “sociedad opulenta”: el objeto
central de esta crítica es la desigualdad. La libertad, incluso la libertad real, en el sentido
marxista, no implica igualdad. Sin embargo, a partir de un cierto punto, la pobreza equivale a la
servidumbre que Marx denunciaba camuflada por la libertad formal. A partir de cierto grado
de concentración la riqueza acarrea o corre peligro de acarrear tal potencial para unos cuantos
que inmediatamente la puesta en duda de las ficciones democráticas se vuelve inevitable.
Sin embargo, luego de dar muchas cifras y ejemplos de cómo ha fluctuado la economía
de los países liberales, se llega a la conclusión de que la distribución de la economía es más
bien constante en este tipo de democracias.
El destino de ciertos pobres norteamericanos puede ser mejorado por medio de una
legislación social, el destino de otros, por la eliminación progresiva de las discriminaciones
raciales.
¿Cuáles son las consecuencias políticas y económicas de la concentración de bienes?
No deberían mezclarse los asuntos políticos con los económicos, pero inevitablemente ejercen
presión los industriales al sistema político, dado el poder que tienen. Este peligro sin embargo
es inseparable de la estructura de una sociedad técnica.
Autor dice: “La crítica marxista-leninista de la sociedad industrial de tipo occidental me
parece irrisoria. Resumida en forma sistemática, saca la consecuencia que de la propiedad
privada de los instrumentos de producción sólo se deduce la anarquía del mercado, y de ésta,
la omnipotencia de los monopolios; de los monopolios, el imperialismo, y eventualmente, del
fin del imperialismo, la parálisis del régimen. Esta sistematización resulta ideológica, en el
sentido peyorativo del término: la propiedad privada de los instrumentos de producción no
excluye un cierto grado de planificación y las economías europeas poseen todas un sector
bastante amplio de propiedad colectiva”.
En una palabra, la crítica de izquierda debería volver a clamar, en nombre de aquellos
a los que perjudica el progreso económico, por la reivindicación de las libertades reales o por
las condiciones materiales de la libertad, y en nombre de los trabajadores y de los
consumidores reivindicar la libertad formal, quiero decir, las condiciones necesarias para que
elecciones y representación aparezcan a los ojos del ciudadano, y a justo título, como una
libertad real.
120-141
Libertades formales y libertades reales
Capítulo II
Crítica socialista con carácter ideológico en marxismo-leninismo ha conservado
resonancia. (- q en los ‘30 eso si)
Crítica liberal individualista (o crítica WHIG) no-conformista. HAYEK es no
conformista por excelencia, defiende la causa del individualismo liberal, sabiendo q
con esto elige la soledad.
Economía mixta, democracia liberal, el Welfare state parecen acutal% el mejor
compromiso entre diversas libertades que sociedad moderna ambiciona entregar a los
hombres, se prestan a objeciones de ambos lados: del lado de los q querían liberar a
todos los individuos y tmb del lao de los q querían limtar poderes del Eº. Con el fin de
dejar iniciativa individual.
La crisis del 29 ofrecio oportunidad a partido totalitario.
Planificacion total ha sido el efecto de una toma del poder, no ha constituido el
resultado final de una semi planificacion. La planificacion con valor indicativo a la
francesa ha consolidado las instituciones pluralistas q comprometido las libertades
formales.
Hayek denuncia los atentados cometidos contra todas las libertades de los
individuos, tal como las concebian los FOUNDING FATHERS, Tocqueville o Mill.
Punto de partida: definiciones q da de las nociones y jerarqía de valor q
establece. NO define la libertad x democrac. HAYKEK ES DEMócrata PORque es
liberal,no viceversa.
Hayek: “El liberalismo se preocupa x sobre todo por ñlimitar elpoder de coerción
que psee cualquier gob, democrático o no, mientras q el democrata dogmático sólo
reconoce un sólo limte al gobierno: la opinión corriente de la mayoría. La diferencia
entre estos dos ideales aparece si designamos el término al q se opone cada uno de
ellos: la DEMOCRACIA SE oponE al GOBIERNO AUTORITARIO, EL LIBERALISMO AL
TOTALITARISMO”.
Para Hayek (demócrata dogmático): el imperativo esencial es que los hombres
se gobiernen ellos mismo, que el pubelo sea consultado y q la voluntad de la mayoría
sea obedecida.
La obediencia a la ley q uno mismo se ha creado ES libertad. El demócrata se ha
creado como ley suprema LA OBEDIENCIA A LA LEY DE LA MAYORÍA.
La democracia constituye más un medio q un fin, el régimen q ofrece mejores
probabilidades de salvaguardar la libertad. Pero el nexo libertad-democracia es +
estrecho q el nexo medio-fin. La democracia es el resultado Lógico de la filosofía
liberal.
Elecciones, partidos, asambleas = procedimientos para elegir los gobernantes.
Estos procedimientos garantizan el paso regular del polder de un hmb a otro o de un
grupo a otro.
La libertad que el liberalismo sitúa x encima de todo. Libertad (según Hayek) ES
LA AUSENCIA DE COERCión.
Coerción = cuando acciones de un hombre están sometidas a la voluntad de otro.
Coerción implica amenaza de maltratar con el fin de determinar cierta conducta. El
coercido pierde capacidad de usar su inteligencia.
Libertad:
La libertad del empresario: libre para tomar inciativas y combinarr los medios de
producción
Libertad del consumidor: libre de elegir el uso q hará del poder adquisitivo
NI obrero Ni empleado Ni soldado SON LIBRES según esta definición.
La naturaleza de la sociedad industrial parece reducir el num de los Libres.
Condición esencial de la liubertad: el reino de la ley.
Hayek: “cuando obedecemos las leyes (como reglas grales) no nos hallamos
sometidos a la voluntad de otro hombre, por consiguiente somos libres.
Ideal del reino de la ley (en vez de dominación del hmb por el hmb) es parte
integrante del liberalismo occidental.
Pero el gobierno de las sociedades lleva siempre consigo el poder de los hmbs
sobre los hmbs: los gobernantes toman decisiones q comprometen a todos los
ciudadnos.
Nuestras sociedades se niegan a ver en la libertad de los WHIGS el todo de la
libertad.
Las libertades de los liberales no se han hehco indiferentes a las masas, si se
incluye en esas libertades la seguridad de hablar o escribir, de elegir a sus
representantes, para constituirse en Eº independiente.
La libertad del consumidor tiene significación para todos, la libertad dle
empresario solo para unos pocos.
Hayek pronuncia condena contra el principio y contra excesos del impuesto
progresivo. ¿justo q contribucion de cada uno a los gastos publicos no sea proporcional
a la renta del contribuyente?
El autor contradice a Hayek y dice q entre el principio de la proporcionalidad y el
de la progresividad no es un principio lo determinante, sino los valores comúnmente
aceptados. Soceidades occidentales han aceptado ideal igualitario.
El Eº puede y debe garantizar a todos x medioo de las leyes sociales un minimo
de recursos q haga posible una vida decente, al nivel q tolera la riqueza colectiva.
Opinión pública No se muestra hostil a TODAS las desigualdades, los honorarios
de cantante no le molestan a nadie. La desigualdad molesta cuando el rico pasa por
NO merecer la riqueza.
*
La suprema belleza de la producción capitalista consiste en lo sgte: no
solamente Produce constantemente al asaliarado como asalriado, sino que
proporcionalmente a la acumulación del capital hace siempre nacer asalriados con
exceso.
Marx: Ley de oferta y demanda de trabajo queda mantida dentro de limites
convenientes, las oscilaciones del salario semueven dentro de limites mas favorables
de la explotacion.
Pero así no ha sido a lo largo de la Hist. Los asalaraidos no siempre son
demasiado numersoso, no oscilan entre los limtes mas favorables a la eplotacion. Los
sindicatos han reemplazado la pura subordinación del trabajador al capialista por
relaciones contractuales.
Cuadro general de Marz de evolución capitalista es cierto en parte, pero falso y
excvesivo tmb.
El monopolio de capital se convierte en una traba para el modo de producción, q
ha crecido y prosperado con él y a su amparo. La socialización del trabajo y la
centralización de llos resortes materiales llegan a unùnto en el q ya no caben en su
envoltorio capitalista.
Modo de producción es social.
Dp de Marx
Viene la pesadilla de Tocqueville: Especie de opresion con la q estan amenazados
los pueblos democraticos no se parecera a nada de lo q ha precedido en el mundo:
nuestros contemporaneos no podrian hallara esa imagen en sus recuerdos. Imagina
qué nuevos rasfos podría volver a producir despotismo en el mundo.
*
Hombre de la sociedad moderna tiende a vivir en una familia nuclear y dentro de
circulo de amigos o conocidos. Comunidad de vecindad se tiene a disolver.
Preocupaciojn por el bienestar es general y legitima en una sociedad esencialmente
laica y democratica.
Ni profecía de Marx ni despotismo de Tocqueville se han realizado.
“Libertades personales y libertad política, libertades en relación con lo arbitario y
libertad para participar en los asuntos públicos, “freedom drom despotism and to
choose the governing people”, a pesar de todos los trastornos q se han producido
desde haci siglo y medio, siguen estando intactos, en lo esencial, por renovados q
hayan sido las formas concretas de expresión”.
PAG 140-170
- La libertad de Marx tiene un doble problema: el ideal moderno es el de la libertad para
TODOS y durante TODA su existencia.
Esto porque no conocemos otras forma de libertad política más que la tradicional burguesa,
cuya expresión son las elecciones, la representación, la competencia de partidos y las formas
constitucionales.
- libertad política: aquella de las libertades formales que garantiza al ciudadano una
participación en los asuntos políticos, que le da la impresión de que, por medio de sus elegidos
y eventualmente de sus opiniones, ejerce una influencia sobre el destino de la colectividad.
- liberalismo: concepto relativa al modo de designar a aquellos que ejercen el poder. El
liberalismo conduce a la democracia (principio de igualdad ante la ley).
¿LA LIBERTAD POLÍTICA ESTA HOY TRIUNFANTE O AMENAZADA?
- En el mundo occidental y en los países desarrollados se acepta que ha triunfado. En
Francia está amenazada.
- La democracia está estabilizada cuando es aceptada como legítima por la masa de la
población y cuando ha alcanzado un grado de eficiencia suficiente. Esto exige, a su vez, que de
la competencia de los partidos se desprenda una mayoría relevante estable, una voluntad
común encarnada en un grupo de hombres. Supone un mínimo de acuerdo entre los rivales.
Si el ejercito no obedece al poder civil o si los ciudadanos han perdido la confianza en
los procedimientos parlamentarios, la democracia es inestable y se halla condenada.
FRANCIA: su pesimismo acerca de la libertad política tiene un origen nacional. De 1945 a
1958, la democracia francesa presentaba todos los defectos, acentuados, a la III Republica en
decadencia. Desde 1958 las formas democráticas y la subsistencia liberal se hayan
preservadas, pero las autoridades discrecional ejercida en los campos llamados reservados
(gobierno de uno sólo), a pesar de los textos constitucionales, la personalidad del jefe de
estado proporcionan a los franceses el sentimiento de que han pasado de un parlamentarismo
anárquico a un parlamentarismo desacreditado (los franceses son más sensibles a los cambios
históricos).
Critica de los franceses por el optimismo de los demás países acerca de la libertad
política:
se funda sólo en la correlación economía desarrollada-democracia estable. Esto se debe
a que las clases privilegiadas y las clases obreras han elegido el parlamento y los partidos, la
prosperidad y la difusión dl bienestar consagran la legitimidad de un régimen al que no afectan
ni la nostalgia de un pasado muerto ni la impaciencia por un buen mañana.
Hoy las instituciones democráticas son menos inestables. Francia fue victima de una
mala constitución y de las circunstancias. Tuvo que volver a levantar lo que estaba en ruinas,
adaptarse a una coyuntura internacional, aceptar la reconciliación con el enemigo, resignarse a
la “perdida del imperio” y todas esas cosas que denunciaban la unión europea y la
descolonización. Los observadores de otros países tienden a exagerar esas diferencias.
- La originalidad de la V Republica, en relación con las democracias occidentales son:
la autoridad casi exclusiva del presidente de la republica en materia de política
extranjera y de política militar.
- La decadencia de los parlamentarios, de su papel y de su prestigio en provecho, por un
lado, de los administradores, funcionarios y ministros, y por otro lado, de los grupos de presión
o de los representantes profesionales.
- A partir de esas originalidades de la V Republica se explican las especulaciones
francesas sobre la crisis de la democracia política o la desaparición progresiva de la libertad
política.
Este pesimismo se sustenta en las tendencias universales.
MODELOS DE DEMOCRACIA
Existen dos modelos de democracia y Francia tal vez constituye un tercero.
1) Presidencial (americana): conformado pro el congreso
2) Parlamentaria (británica): conformado por la cámara de los comunes
3) (francesa):
Los regímenes occidentales son constitucionales-pluralistas y tienen dos aspectos
esenciales:
1) la existencia legitima de grupos múltiples y el respeto a las reglas legales,
constitucionales en la cúspide, conforme a las cuales son designados los que ostentan
funciones y las mismas funciones ejercidas. Un régimen autoritario puede mantener el
dialogo entre los grupos sociales e incluso la legalidad del ejercicio del poder,
suprimiendo la competición entre los individuos y los partidos candidatos a las
funciones ejecutivas.
2) Los regímenes que merecen el calificativo de constitucionales-pluralistas representan
tres clases de diálogos cargados de conflictos y pasiones: entre los grupos de interés,
entre los partidos y entre los funcionarios o los ministros y las asambleas. El primero
constituye la infraestructura de los dos últimos, además, toma formas múltiples.
- La rivalidad entre los partidos o los candidatos a funciones por el poder revisten
diversas modalidades. En todos los regímenes, los individuos tienden a obtener los sufragios
para atraerse los favores del príncipe (escoger a sus colaboradores o distribuir los cargos).
Dos diferencias entre la democracia británica y la americana:
1) americana: partidos desordenados y con diálogo entre los elegidos, ministros y
funcionarios ya que el que será presidente elegido por los ciudadanos, primero de
haber sido elegido por uno de los partidos. Esta es una elección en dos etapas.
También, la persona que se presenta como presidente tiene mucha influencia ya que
es la ciudadanía la que elige al presidente.
2) británica: partidos disciplinados que compite por el ejercicio del poder (primer
ministro). Por ende, el jefe de un partido debe imponerse progresivamente y
franquear las etapas de la carrera de los consejos ministeriales y de su propio partido
(es una tradición). Una vez elegido o designado por un comité restringido de “justos” o
de “ancianos”, el jefe puede estar seguro, salvo accidente, de conservar su posición. La
persona que se presenta como primer ministro tiene influencia sobre los votos
electores, pero no tanto ya que sólo toma en cuenta la popularidad de él entre los del
parlamento.
En cambio Francia oscila entre dos fórmulas extremas: la rivalidad entre los
individuos por el ejercicio de la función suprema (elegir presidente) se desarrolla en el
interior del parlamento. Esa designación se realiza a través de dos etapas. Puede ser o por
el parlamentario (esto puede producir una especie de anonimato del presidente) o bien el
juego puede ser que el parlamentario termina por disolverse ante un problema insoluble y
los diputados apelan a un salvador por su popularidad.
- En la actualidad, es la formula americana (presidente) la que está en vigor ya que el
parlamento ha perdido su capacidad para hacer y deshacer ministerios.
- el argumento-maza de Francia a favor del pesimismo es la casi supresión del dialogo
entre la cámara de los comunes y el gabinete. La cámara de los comunes sigue siendo
soberana y el primer ministro se inclina ante ella. En cambio, en los estados unidos el dialogo
es muy vivo y eso se debe a la constitución federal y a los derechos de los Estados. El ejercicio
del pode conserva su significado en un país donde el gobernador se somete a las decisiones de
los tribunales y donde la Guardia Nacional obedece al gobernador. El presidente es quien
confía en el parlamento
- durante este siglo, el presidente ha incrementado sus poderes, y se halla en calidad de
jefe supremo de las fuerzas armadas, al mismo tiempo que responde de la política extranjera
en la situación de un jefe de guerra. En materia económica, el presidente debe convencer al
congreso, pues no puede obligarlo ya que el presidente necesita el poder del congreso para
obtener sus deseos.
- En cambio, en la democracia británica, la sumisión de la cámara de los comunes se
opone a la independencia del congreso. Discute los proyectos de ley y los corrige en cierto
punto, pero no se trata en absoluto de que se oponga a un proyecto que el gobierno considere
importante. El parlamento es quien confía en el primer ministro y no al revez.
De los 3 modelos vistos, el británico es el más común en el viejo continente.
La libertad americana es la limitación del poder estado, salvaguardia de los derechos y,
a veces, de los privilegios de los individuos, los grupos y las minoría. La libertad americana
significa a la vez igualdad social y respeto de la economía de los estados amenazados por el
estado federal. En la libertad americana la igualdad económica no ha sido nunca fijada como
objetivo.
La creación del congreso se realiza por el temor a la tiranía y la idea de una sociedad
igualitaria.
El actual conflicto de la segregación es: es credo americano exige la igualdad social, sin
distinción de raza ni de religión, y la distinción racial contradice ese credo.
La ley libera a las victimas de la discriminación racial, pero no sin privar a muchos
individuos de sus derechos, que están considerados parte integrante de l esfera reservada a las
libres decisiones de cada uno.
La mayoría que gobierna en los Estados Unidos es siempre una coalición de minorías.
Cada partido es una coalición, el país es demasiado grande, demasiado diverso, para que la
competencia electoral haga surgir, a nivel federal, a una mayoría coherente, capaz de tiranizar
a la minoría. La practica americana lleva consigo dos peligros aparentemente contradictorios,
pero complementarios en el contexto de los Estados Unidos, la mayoría blanca ha podido
establecer una tiranía legal (frente a la negra). A nivel federal, la resistencia de las minorías
frena las medidas que exige la honrada aplicación del ideal americano.
A las democracias de los europeos se tilda de formales porque los parlamentarios son
los que llevan la batuta en el país.
ENSAYO SOBRE LAS LIBERTADES (Raymond Aron)
Pag. 171-201
Se vuelve a las tendencias universales por las cuales la Cámara de los Comunes sigue el
destino del rey: gobierna pero no reina.
En todas partes el poder se personaliza y entramos en una era de principado. El Estado
central asume cada vez más funciones de gestión, la administración se vuelve más amplia, más
competente y más prestigiosa.
Las decisiones son tomadas más por los gobernantes y funcionarios que por los
legisladores públicos. Los representantes ya no son los intermediarios entre el poder y la
opinión. Los problemas que más interesan a los hombres de las sociedades industriales son de
orden económico y social.
¿En qué medida la libertad política se halla sofocada? Mientras los partidos ofrezcan una
expresión lo suficientemente fiel de las diversas opiniones entre las que dudan los individuos y
los grupos, la libertad subsiste, pero no completa.
Por definición, si los ciudadanos son libres, transmitirán a los que ellos elijan las
preocupaciones que les agitan o las reivindicaciones que desean ver cumplidos. En una
sociedad industrial el contenido de las controversias políticas deberá ser económico-social,
para que no resulte fútil.
El autor intenta comprender cuál es el núcleo del progresivo debilitamiento de la
libertad política. ¿Pueden los miembros de una sociedad técnica y científica ser ciudadanos y
legisladores, los unos estableciendo la libertad política (influencia sobre el Estado) y los otros
capaces de dialogar con el poder y controlar sus actos?
Recordemos la utilidad del Parlamento. Los partidos elijen a su jefe y los ministros (o
funcionarios) toman las decisiones, pero la Asamblea, con sus debates, obliga al poder a la
publicidad y constituye un recurso. En la Asamblea el diputado conserva la oportunidad o el
deber de hacer oír su voz. El Parlamento suspende sobre los dueños del Estado la amenaza de
un debate público.
Dar a los representantes los instrumentos necesarios para el ejercicio de la función de
control. El legislador, ayudado por expertos, se especializaría en ciertos problemas, por lo que
no sería inferior a su interlocutor. De esta forma haría valer públicamente los argumentos
razonables contrarios a la decisión del poder.
El hombre de la sociedad industrial participa en dos tipos de agrupaciones: las
profesionales (sindicatos, organizaciones) y las políticas (los partidos). Mientras subsistan las
acciones del primer tipo, el hombre civil no estará despojado de su libertad, con la condición
de que por medio de estos grupos tenga una influencia en los asuntos públicos. La
participación por medio del segundo grupo tiene menos importancia para el individuo y
menos acción para el Estado.
Algunos claman por una representación de los intereses y la mayoría quiere conservar
las dos representaciones, pero desearían que los parlamentarios tuviesen por objetivo
principal la gestión de la economía, la distribución de los recursos y las rentas.
La despolitización tiene que ver con la desideologización, y de aquí los reformadores
desarrollan sus temas. En los países donde la economía es estatal, los productores y sus
agrupaciones claramente se politizan. Por lo que las grandes decisiones están tomadas dentro
de los planes del gobierno.
Es por esto que estos planes están sometidos a la consideración de la representación
profesional y la representación partidista, dando a la controversia política la gestión
económico social de la colectividad.
La representación partidista está fundada en dos ideas:
1) El hombre no es sólo productor o consumidor, es también ciudadano con sus propios
valores y miembro de una colectividad. Negar la representación partidista es negar al
ciudadano.
2) La representación partidista debe servir de mediación entre los grupos profesionales y
el Estado, pero los partidos políticos están ligados estrechamente a ciertos intereses.
Pretenden encarar la idea de una interpretación del bien común.
Los adversarios de la representación partidista afirman que la elección del presidente de
la República equivale a una delegación de poderes. El elegido manifiesta su opinión cuando le
son sometidos problemas y se considera a sí mismo un portavoz de la voluntad general y no de
la particular.
El autor no cree en esto y afirma que si la representación partidista desaparece, ya no
habrá ningún lugar en el cual las decisiones del responsable puedan ser examinadas
públicamente. En este período, la combinación de un monarca absoluto y una representación
puramente profesional sería contradictoria.
Contradictoria, ya que la popularidad de un hombre creada por circunstancias
excepcionales y un principio distinto al democrático sería el reestablecimiento de la
monarquía. ¿Qué pasará con la libertad política si la representación partidista desaparece?
Los partidos deben ejercer su función mediadora y expresar las diversas tendencias de
opinión. Cada partido debe ser capaz de dar forma simplificada a un conjunto de objetivos que
un equipo de gobierno podrá fijarse.
Una competencia entre dos partidos esta conforme a la esencia de la democracia, pero
debe cumplir la condición de que esos dos equipos no dejen en una importante minoría del
país un sentimiento frustración. Todo sistema de partidos corre el riesgo de perder el contacto
con una fracción de aquellos a los que debe representar.
La impresión falsa de que existe un consenso se debe a la estructura de los partidos.
Estos son una coalición y comprenden hombres de derecha e izquierda. Un candidato
representa, sin tener en cuenta sus méritos o sus malas acciones personales, una tendencia.
Las discusiones giran en torno a la rectificación de la distribución espontánea (de
riquezas, poder, etc.) y la salvaguardia de los derechos de los individuos o de las
colectividades. Son controversias entre los dogmáticos de la democracia y los dogmáticos de
las libertades.
La función mediadora de los partidos no está condenada a desaparecer con una
economía progresiva y una sociedad camino de la opulencia. Los legisladores deben recibir
medios y la ayuda técnica necesarios para ser capaces de discutir con los ministros y los
expertos.
Sin embargo, los partidos no consiguen siempre expresar claramente los objetivos de
sus controversias, por lo que existe el riesgo de que los electores expresen sus preferencias
por un hombre a un equipo más que a una idea.
La conciliación entre la igualdad social y las libertades de las personas, entre los
partidarios del dogmatismo democrático y los de la limitación del Estado, no está jamás
garantizada.
Pese a que algunos creen que la sociedad de economía progresiva no condena la
libertad política eliminando a los ciudadanos, afirman que estos se sienten competentes en un
círculo limitado. Y por esta razón están inclinados a delegar a otros la tarea de tomar las
complejas decisiones que exige la gestión del Estado.
Hay mucha gente informada en la actualidad, por lo que al auto niega que las decisiones
son sólo asequibles a un pequeño grupo de especialistas. Las decisiones son de dos tipos:
económicas y estratégicas. El hombre político no necesita conocer el funcionamiento para ser
capaz de tomar decisiones razonables.
El nivel de comprensión exigido a los que participan en el diálogo en el interior del
Estado es más elevado que antes y sobrepasa al que llegan la mayoría de los ciudadanos. Los
miembros de la sociedad industrial están evidentemente mejor informados de lo que ocurre
en el mundo y más conscientes de los problemas que hay que resolver. Los dirigentes políticos
faltan con frecuencia en una sociedad que se urbaniza rápidamente.
Los ciudadanos activos no han sido nunca, y no serán jamás, más que una minoría. La
mayoría es pasiva. Cuando los partidos que se disputan los sufragios encarnan a las grandes
tendencias de la opinión o formulan las orientaciones posibles de la acción política, las
elecciones tienen la función, el sentido y la utilidad que pretenden tener.
¿Qué significa la libertad en el trabajo? Sólo pueden ser llamados libres los
independientes, los miembros de las profesiones liberales son una minoría. Los trabajadores
son asalariados, protegidos por leyes sociales y con organizaciones que les permiten la
discusión con el patrono. El asalariado se haya en una jerarquía de poder.
La naturaleza de la sociedad industrial se presta fácilmente a la crítica político-cultural.
Los consumidores no han tenido nunca tantos medios de liberación en relación a las sujeciones
de la vida cotidiana. Pero antes la estabilidad era la norma y la improbabilidad de ascenso no
era sentida como una privación.
Si la libertad real es la libertad de elección, el consumidor es realmente cada día más
libre, con la marcha hacia la opulencia.
Conclusión- 203-230
Hemos presupuesto que existen libertades y no una libertad por excelencia. También se
ha decretado que la palabra libertad se aplica a una relación entre uno o varios individuos. Un
actor es libre en relación a otro actor de hacer esto o aquello. O sea es poder elegir entre dos
acciones sin que otro pueda impedirlo.
Esta definición implica múltiples consecuencias: ser libre de hacer una cosa y ser capaz
de hacer una cosa son nociones totalmente diferentes. La incapacidad sólo se convierte en nolibertad en aquellas circunstancias en que se debe a la intervención ajena. Por ejemplo: la
ausencia de un sistema gratuito de escuela pública no atenta contra la libertad de cualquier
niño de educarse. Otra consecuencia es que todo miembro de una sociedad es no libre en
relación a innumerables actos, pero es libre a la vez de numerosos actos gracias a la ley que
prohíbe a los otros impedirle realizarlos. Finalmente toda ley retira ciertas libertades a unos,
pero al mismo tiempo confiere algunas libertades a otros o a todos.
No es el individuo aislado e impotente de la sociedad del dinero el que es libre. El autor
comprende la argumentación contra-revolucionaria y toma en cuenta las libertades que
gozaban algunos bajo el antiguo régimen y la igualdad de los sujetos del imperio napoleónico,
por ejemplo. Explica que la obediencia al rey no ls parecía servil, puesto que expresaba la fe en
la
legitimidad
monárquica.
Luego aparecieron los gobiernos democráticos. Acá hay dependencia de los gobernantes en
relación con los gobernados gracias a las elecciones. Acá también hay aceptación no-libertad
en
determinados
actos,
pero
no
por
sujeción.
No existe un tipo de Gobierno libre y otro no libre. Un régimen despótico es aquel en que, en
definitiva, un hombre quiere ser libre con respecto a todo y a todos. Un régimen “de libertad”,
implica una distribución menos desigual del poder gracias a un sistema complejo de
dependencias de los gobiernos con respecto a los gobernados.
Marx habla de una libertad real, opuesta a las libertades formales de los burgueses y
critica la sociedad de mercado: 1- Por debajo de un mínimo de recursos, el trabajador no saca
ningún provecho de las libertades personales, no es capaz de utilizarlas. 2- El trabajador
permanece aislado en su particularidad, incapaz de comunicar con lo universal. 3- El individuo
está prisionero de la división del trabajo, es para siempre un ser mutilado. 4- En la economía
capitalista el dinero es rey: el hombre sólo volverá a establecer un contacto auténtico y directo
con el hombre suprimiendo la mediación alienante del dinero. 5- El trabajo es y será siempre
dominio de necesidad, la libertad sólo puede desarrollarse en el descanso.
Lo que critica el autor es que según esta definición la libertad equivale a lo que
llamamos capacidad y no libertad. La confusión en nuestra época es la de la no-libertad y la
no-capacidad. El paso de aquella a ésta se explica, en primer lugar, por la lógica de la igualdad;
en segundo lugar, por la ambición prometeica. La igualdad social o política no acarra en
absoluto la igualdad económica.
El autor advierte que no se debe utilizar la misma palabra para las libertades, (no
impedimento por parte de los otros o por la amenaza de sanciones) para las libertades
capacidad, (a las que aspiran los individuos) y para la libertad-poder colectivo de creación, es
decir para las libertades de los socialistas y liberales que opinan que la libertad es conciencia
de la necesidad y que no esperan promover el crecimiento económico por otros métodos más
que por los de un régimen jerárquico y totalitario.
Según la definición analítica del autor, ningún miembro de una sociedad es totalmente
libre en relación con todos los otros, salvo un tirano perfecto, y jamás un individuo está
desprovisto totalmente de libertad. Una sociedad deja tanta más libertad a sus miembros
cuanto que éstos corren menos riesgos de ser castigados por actos que no estaban
efectivamente prohibidos por la ley.
Luego habla de la sociedad soviética: los miembros de ésta son raramente libres de
organizarse en grupos voluntarios. Tal vez no sientan, no obstante, esa no libertad como una
penosa privación. La conciencia de no libertad depende de las aspiraciones de cada uno, de lo
que considera normal, legítimo o necesario.
En nuestra sociedad el Estado interviene para garantizar los derechos de los
propietarios, para consagrar su poder y dar no-libertad a sus empleados. Entre producción y
consumo, los comerciantes serán también independientes, no sometidos a una jerarquía, pero
a menudo sometidos a fuerzas anónimas e irresistibles. Desde el momento en que la libertad
es orden de uno y obediencia de otro, el problema de la libertad es ya inseparable del
problema del poder.
Hay una dialéctica entre poder y libertad. Ejemplo: el sindicato ayuda a los trabajadores
a adquirir ciertas libertades, obligando a los empresarios a discutir con ellos, ya se trate de
salarios o de condiciones de trabajo, pero el mismo sindicato, una vez que ha obtenido el
derecho de supervisar la contratación, retira a veces al trabajador individual la libertad de
adherirse o de no adherirse a él, impide que a un trabajador no sindicado lo contraten.
Existe el dogmatismo democrático, según el cual la libertad está definida y
salvaguardada por el respeto de los procedimientos legales, según los cuales debe expresarse
la voluntad popular. El dogmatismo del liberalismo se opone al anterior y pone acento sobre la
designación de los gobernantes y el modo de ejercicio de los gobiernos.
No hay una formula, una sola, de la libertad por excelencia. Es una sociedad en la que
muchos hombres poseen muchas libertades y donde nadie goza de la libertad total o de la
omnipotencia. Una sociedad puede llamarse más o menos libre en función de dos criterios
tradicionales: la limitación del poder de los gobernantes y la no-dependencia en ciertas
actividades de un gran número de individuos. No existe definición exclusiva de libertad.
Los alegatos a favor de las libertades que los marxistas llaman formales son en vano si
no se tiene en cuenta el contexto que se sitúa la democracia liberal. El autor dice que los
hombres son responsables de las circunstancias en la medida en que éstas privan a ciertos
individuos de los medios considerados indispensables para una vida decente. Según el autor,
los regímenes occidentales liberal-democráticos han vuelto a adquirir vitalidad y confianza en
sí mismos, porque se han afirmado capaces de conciliar la limitación de poderes. El ejemplo
del sindicato que limita el poder del empresario y de los obreros no afiliados a éste.
Finaliza diciendo que si se trata de libertades-capacidad, el hombre de hoy posee
evidentemente más recursos, ya se trate para desplazarse, para educar a sus hijos, etc… Pero
por otro lado, está integrado en un sistema de producción, inserto en un tejido de
obligaciones, prisionero de una racionalización colectiva.
Descargar