Cuadro - Colegio de Postgraduados

Anuncio
CUADRO COMPARATIVO DE LAS PROPUESTAS DE LEY ORGÁNICA DEL NUEVO
COLEGIO DE POSTGRADUADOS PARA ANÁLISIS DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA
DEL CP
DOCUMENTO SUBCOMISIONES
PROPUESTA H. CONSEJO
TÉCNICO
CAPITULO I
CAPITULO I
De su naturaleza, objetivos y facultades
De su naturaleza, objetivos y facultades
Artículo 1
Artículo 1.
Se crea el Colegio de Postgraduados como
Organismo Público Descentralizado del
Estado, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, dotado de plena autonomía en su
régimen interior en todo lo concerniente a sus
aspectos de gobierno, académico, técnico,
administrativo y manejo de su patrimonio, con
sede de gobierno en Montecillo, Texcoco,
Estado de México.
Se crea el Colegio de Postgraduados como
Organismo Público Descentralizado del
Estado, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, dotado de plena autonomía en su
régimen interior en todo lo concerniente a sus
aspectos de gobierno, académico, técnico,
administrativo y manejo de su patrimonio, con
sede de gobierno en Montecillo, Texcoco,
Estado de México.
Artículo 2
Artículo 2.
El Colegio tiene como objetivos:
El Colegio tiene como objetivos:
I.-Impartir educación superior con énfasis en
los niveles de postgrado para formar
docentes, investigadores y profesionales con
sentido humanista para el sector rural y áreas
relacionadas, que mediante la generación y
aplicación del conocimiento sean capaces de
contribuir a la solución de los grandes
problemas nacionales y al desarrollo
sustentable del país en los ámbitos científico,
I.-Impartir educación superior con énfasis en
los niveles de postgrado para formar
docentes, investigadores y profesionales con
sentido humanista para el sector rural y áreas
relacionadas, que mediante la generación y
aplicación del conocimiento sean capaces de
contribuir a la solución de los grandes
problemas nacionales y al desarrollo
sustentable del país en los ámbitos científico,
DIFERENCIAS
SIN DIFERENCIAS
SIN DIFERENCIAS
social y económico.
social y económico.
II.-Desarrollar
investigación
científica
y
tecnológica como un medio para fortalecer la
educación que imparta y la vinculación con
entidades del sector público y privado; que
contribuya a lograr la seguridad, inocuidad y
soberanía alimentarias de la población y al
desarrollo sustentable del país, con énfasis
en:
II.-Desarrollar investigación científica y
tecnológica como un medio para fortalecer la
educación que imparta y la vinculación con
entidades del sector público y privado; que
contribuya a lograr la seguridad, inocuidad y
soberanía alimentarias de la población y al
desarrollo sustentable del país, con énfasis
en:
el mejoramiento de la sustentabilidad,
competitividad y rentabilidad de los
sistemas
de
producción
agropecuarios, acuícolas y forestales,
y las cadenas productivas asociadas,

el mejoramiento de la sustentabilidad,
competitividad y rentabilidad de los
sistemas
de
producción
agropecuarios, acuícolas y forestales,
y las cadenas productivas asociadas,
el manejo racional, rehabilitación y
conservación del ambiente y de los
recursos naturales, en particular suelo,
agua, aire y la diversidad biológica y
genética del país,

el manejo racional, rehabilitación y
conservación del ambiente y de los
recursos naturales, en particular
suelo, agua, aire y la diversidad
biológica y genética del país,
la preservación y aprovechamiento de
la diversidad cultural del medio rural, y

la preservación y aprovechamiento de
la diversidad cultural del medio rural, y
el combate a la pobreza y el
mejoramiento de la calidad de vida de
la población, en particular la del sector
rural;

el combate a la pobreza y el
mejoramiento de la calidad de vida de
la población, en particular la del sector
rural;
III. Desarrollar estrategias de vinculación y
transferencia de tecnología que faciliten el
óptimo aprovechamiento de los resultados de
sus actividades por la sociedad, la
identificación de nuevas demandas
y el
fortalecimiento de los programas educativos y
de investigación;
III. Desarrollar estrategias de vinculación y
transferencia de tecnología que faciliten el
aprovechamiento de los resultados de sus
actividades por la sociedad, la identificación
de nuevas demandas y el fortalecimiento de
los programas educativos y de investigación;
SIN DIFERENCIAS
DIFERENCIAS EN REDACCION
IV. Contribuir en la integración de un sistema
de educación superior, investigación y
vinculación de las instituciones agropecuarias,
forestales y afines que los sectores público y
privado promueven para el desarrollo
territorial; así como en la definición de políticas
agrícolas y la actualización de la legislación y
normatividad del sector;
IV. Contribuir a la integración del sistema de
educación superior, investigación y vinculación
de las instituciones agropecuarias, forestales y
afines que los sectores público y privado
promueven para el desarrollo territorial, la
definición de políticas agrícolas y la
actualización de la legislación y normatividad
del sector;
V. Difundir sus logros científicos
tecnológicos en los ámbitos nacional
internacional;
V. Difundir sus logros científicos y
tecnológicos en los ámbitos nacional e
internacional;
y
e
DIFERENCIAS EN REDACCION
SIN DIFERENCIAS
VI. Actuar como organismo asesor de
entidades nacionales e internacionales,
públicas o privadas, relacionadas con la
promoción del desarrollo sustentable del país,
la
preservación,
rehabilitación,
aprovechamiento y manejo de los recursos
naturales, así como el mejoramiento de la
calidad de vida y el desarrollo territorial;
VI. Actuar como organismo asesor de
entidades nacionales e internacionales,
públicas o privadas, relacionadas con la
promoción del desarrollo sustentable del país,
la preservación, rehabilitación,
aprovechamiento y manejo de los recursos
naturales, así como el mejoramiento de la
calidad de vida y el desarrollo territorial;
VII. Integrar el conocimiento y tecnologías
generadas para el mejoramiento de las
cadenas productivas, en estrategias de
desarrollo territorial que respondan a las
necesidades de las regiones agroecológicas y
condiciones sociales del país;
VII. Integrar el conocimiento y tecnologías
generadas para el mejoramiento de las
cadenas productivas, en estrategias de
desarrollo territorial que respondan a las
necesidades de las regiones agroecológicas y
condiciones sociales del país;
SIN DIFERENCIAS
VIII. Ampliar su ámbito de acción a otras áreas
del conocimiento y desarrollo tecnológico, en
función de las necesidades del país;
VIII. Ampliar su ámbito de acción a otras áreas
del conocimiento y desarrollo tecnológico, en
función de las necesidades del país;
SIN DIFERENCIAS
IX. Asegurar su pertinencia social mediante la
revisión continua de sus planes y programas
de docencia, investigación y vinculación, con
base en las demandas de la sociedad.
IX. Asegurar su pertinencia social mediante la
revisión continua de sus planes y programas
de educación, investigación y vinculación, con
base en las demandas de la sociedad.
SIN DIFERENCIAS
DIFERENCIAS EN REDACCION
SE CAMBIA DOCENCIA POR
EDUCACIÓN PARA SER
CONGRUENTES CON LA
DENOMINACIÓN DE LAS ÁREAS
SUSTANTIVAS EN EL RESTO DEL
DOCUMENTO
Artículo 3
Artículo 3
El Colegio ejercerá su autonomía en los
términos de la fracción VII del Artículo 3 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
El Colegio ejercerá su autonomía en los
términos de la fracción VII del Artículo 3 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
En la interpretación de la presente Ley y el
Estatuto del Colegio se tomará en cuenta su
esencia como organismo público al servicio de
la sociedad en general, los principios
fundamentales consignados en la presente
Ley, la tradición y el prestigio de la Institución,
y las condiciones de desarrollo social y cultural
del país.
En la interpretación de la presente Ley y el
Estatuto del Colegio se tomará en cuenta su
esencia como organismo público al servicio de
la sociedad en general, los principios
fundamentales consignados en la presente
Ley, la tradición y el prestigio de la Institución,
y las condiciones de desarrollo social y cultural
del país.
Artículo 4
Artículo 4
Para el logro de sus objetivos el Colegio
tendrá las siguientes facultades:
Para el logro de sus objetivos el Colegio
tendrá las siguientes facultades:
I. Promulgar sus reglamentos y las demás
disposiciones que considere necesarias de
conformidad con la presente Ley y demás
ordenamientos aplicables;
I. Promulgar sus reglamentos y las demás
disposiciones que considere necesarias de
conformidad con la presente Ley y demás
ordenamientos aplicables;
SIN DIFERENCIAS
II. Organizarse libremente con apego a la
presente Ley y su Estatuto;
II. Organizarse libremente con apego a la
presente Ley y su Estatuto;
SIN DIFERENCIAS
III. Realizar sus actividades con base en los
principios de libertad de expresión, libertad de
III. Realizar sus actividades con base en los
principios de libertad de expresión, libertad de
SIN DIFERENCIAS
SIN DIFERENCIAS
cátedra e investigación basadas en el libre
pensamiento, enfocado al entendimiento de la
naturaleza y de la realidad social, cultural,
económica y política de México;
cátedra e investigación basadas en el libre
pensamiento, enfocado al entendimiento de la
naturaleza y de la realidad social, cultural,
económica y política de México;
IV. Crear, modificar, o suprimir las unidades y
programas
académicos
que
estime
necesarios;
IV. Crear, modificar, o suprimir las unidades y
programas académicos que estime
necesarios;
SIN DIFERENCIAS
V. Organizar, fomentar e impartir educación
superior, con énfasis en el postgrado;
V. Organizar, fomentar e impartir educación
superior, con énfasis en el postgrado;
SIN DIFERENCIAS
VI. Expedir certificados de estudios y otorgar
diplomas, grados académicos y distinciones
honoríficas;
VI. Expedir certificados de estudios y otorgar
diplomas, grados académicos y distinciones
honoríficas;
SIN DIFERENCIAS
VI bis. Establecer las políticas de ingreso,
permanencia y graduación de los estudiantes.
SE AGREGA EL INCISO VI bis PARA
ESTABLECER POLITICAS DE
INGRESO, PERMANENCIA Y
GRADUACIÓN DE LOS
ESTUDIANTES.
VII. Homologar, revalidar y establecer
equivalencias de estudios de los niveles
educativos que imparta;
VII. Homologar, revalidar y establecer
equivalencias de estudios de los niveles
educativos que imparta;
VIII. Establecer las políticas de ingreso y
permanencia de alumnos y del personal
académico, atendiendo para ello lo señalado
en el Artículo 3 de la Constitución Política y en
el Artículo 5 de la Ley Federal de Educación, y
demás leyes aplicables;
VIII. Establecer las políticas de ingreso,
permanencia y promoción del personal
académico, atendiendo para ello lo señalado
en el Artículo 3, fracción VII de la Constitución
Política y demás leyes aplicables;
IX. Establecer un programa permanente de
formación, actualización y promoción de su
personal académico;
IX. Establecer un programa permanente de
formación y actualización de su personal
académico;
SIN DIFERENCIAS
SE SUPRIMIÓ ALUMNOS POR
ESTAR CONTENIDO EN EL VI bis;
SE AGREGA PROMOCIÓN PORQUE
SE CONSIDERA QUE ES UNA
POLÍTICA NO UN PROGRAMA
PERMANENTE.
SE ELIMINA PROMOCIÓN POR NO
SER UN PROGRAMA PERMANENTE
X. Organizar y realizar investigación científica
y tecnológica con enfoque humanista y
difundir sus resultados;
X. Organizar y realizar investigación científica
y tecnológica con enfoque humanista y
difundir sus resultados;
SIN DIFERENCIAS
XI. Ofrecer apoyo científico y técnico a las
entidades públicas y privadas, organizaciones,
comunidades rurales y productores que lo
demanden, o como parte de sus estrategias
de vinculación;
XI. Ofrecer apoyo científico y técnico a las
entidades públicas y privadas, organizaciones,
comunidades rurales y productores que lo
demanden, o como parte de sus estrategias
de vinculación;
SIN DIFERENCIAS
XII.
Establecer
alianzas
estratégicas,
convenios y contratos con personas,
instituciones y organismos públicos y privados,
nacionales o internacionales;
XII. Establecer alianzas estratégicas,
convenios y contratos con personas,
instituciones y organismos públicos y privados,
nacionales o internacionales;
SIN DIFERENCIAS
XIII. Participar con las diferentes instancias
gubernamentales en el diseño y ejecución de
planes de desarrollo, cuando lo juzgue
conveniente;
XIII. Participar con las diferentes instancias
gubernamentales en el diseño y ejecución de
planes de desarrollo, cuando lo juzgue
conveniente;
SIN DIFERENCIAS
XIV. Registrar y usufructuar marcas, patentes,
licencias, derechos de autor o cualquier
propiedad intelectual derivada de sus
actividades o de la que sea titular;
XIV. Registrar y usufructuar marcas, patentes,
licencias, derechos de autor o cualquier
propiedad intelectual derivada de sus
actividades o de la que sea titular;
XV. Preservar, administrar e incrementar su
patrimonio;
XV. Preservar, administrar e incrementar su
patrimonio;
XVI. Crear, modificar, o suprimir las unidades
administrativas que sean necesarias para su
funcionamiento.
XVI. Crear, modificar, o suprimir las unidades
administrativas que sean necesarias para su
funcionamiento.
XVII. Las demás afines para el logro de sus
objetivos.
XVII. Las demás afines para el logro de sus
objetivos.
Artículo 5
Artículo 5
SIN DIFERENCIAS
SIN DIFERENCIAS
SIN DIFERENCIAS
SIN DIFERENCIAS
Los miembros del Colegio se abstendrán de
realizar, en nombre de la Institución, todo acto
que implique militancia partidista o religiosa;
Los miembros del Colegio se abstendrán de
realizar, en nombre de la Institución, todo acto
que implique militancia partidista o religiosa;
CAPÍTULO II
CAPÍTULO II
Patrimonio
Patrimonio
Artículo 6
Artículo 6
El patrimonio del Colegio estará constituido
por:
El patrimonio del Colegio estará constituido
por:
I. Los bienes muebles e inmuebles que
actualmente están en usufructo o son
propiedad del Colegio de Postgraduados;
I. Los bienes muebles e inmuebles que
actualmente están en usufructo o son
propiedad del Colegio de Postgraduados;
II. Los bienes muebles e inmuebles que para
satisfacer sus fines adquiera en el futuro por
cualquier título legal;
II. Los bienes muebles e inmuebles que para
satisfacer sus fines adquiera en el futuro por
cualquier título legal;
III. El efectivo, valores y semovientes de los
que dispone actualmente el Colegio de
Postgraduados o los que adquiera en el futuro;
III. El efectivo, valores y semovientes de los
que dispone actualmente el Colegio de
Postgraduados o los que adquiera en el futuro;
SIN DIFERENCIAS
IV. Las colecciones biológicas y científicas de
que dispone actualmente el Colegio de
Postgraduados o que genere en el futuro;
IV. Las colecciones biológicas y científicas de
que dispone actualmente el Colegio de
Postgraduados o que genere en el futuro;
SIN DIFERENCIAS
V. Los legados, donaciones y subvenciones
que reciba y los fideicomisos que en su favor
se constituyan;
V. Los legados, donaciones y subvenciones
que reciba y los fideicomisos que en su favor
se constituyan;
SIN DIFERENCIAS
VI. Los derechos y cuotas que reciba por sus
servicios;
VI. Los derechos y cuotas que reciba por sus
servicios;
SIN DIFERENCIAS
VII. Las utilidades, intereses, dividendos,
rentas y aprovechamientos de sus bienes
VII. Las utilidades, intereses, dividendos,
rentas y aprovechamientos de sus bienes
SIN DIFERENCIAS
SIN DIFERENCIAS
SIN DIFERENCIAS
SIN DIFERENCIAS
muebles e inmuebles;
muebles e inmuebles;
VIII. Los rendimientos de los inmuebles y
derechos que cualquier entidad pública o
privada le destine;
VIII. Los rendimientos de los inmuebles y
derechos que cualquier entidad pública o
privada le destine;
SIN DIFERENCIAS
VIII bis. Los subproductos de las actividades
de educación, investigación y vinculación que
los académicos, estudiantes y personal de
apoyo generen mediante el usufructo de los
bienes y recursos institucionales y en horario
de trabajo, en los términos que se convengan
con las personas o instituciones que
participen.
SE AGREGA EL INCISO VIII bis
PARA GARANTIZAR QUE LOS
SUBPRODUCTOS DE LAS
ACTIVADES SUSTANTIVAS DE LOS
INTEGRANTES DEL COLEGIO,
REALIZADOS CON MEDIOS,
RECURSOS Y EN HORAS
LABORALES, SE USUFRUCTEN
POR EL COLEGIO DE
POSTGRADUADOS, PROTEGIENDO
MEDIANTE CONVENIO A OTROS
APORTANTES
IX. Las regalías derivadas del usufructo o
explotación de patentes, licencias, marcas,
derechos de autor u otro tipo de propiedad
intelectual que adquiera por cualquier título
legal;
IX. Las regalías derivadas del usufructo o
explotación de patentes, licencias, marcas,
derechos de autor u otro tipo de propiedad
intelectual que adquiera por cualquier título
legal;
SIN DIFERENCIAS
X. El subsidio anual que el gobierno federal
deberá asignarle en el presupuesto de
egresos de cada ejercicio fiscal; y
X. El subsidio anual que el gobierno federal
deberá asignarle en el presupuesto de
egresos de cada ejercicio fiscal; y
SIN DIFERENCIAS
XI. Cualquier otro subsidio que los diferentes
niveles de gobierno le asignen.
XI. Cualquier otro subsidio que los diferentes
niveles de gobierno le asignen.
SIN DIFERENCIAS
Artículo 7
Artículo 7
El Colegio será elegible para recibir los
subsidios que por concepto de programas
para el mejoramiento de la docencia,
investigación, vinculación y otros establezcan
las
dependencias
federales,
estatales,
municipales y otros organismos nacionales e
internacionales.
El Colegio será elegible para recibir los
subsidios que por concepto de programas
para el mejoramiento de la educación,
investigación, vinculación y otros establezcan
las dependencias federales, estatales,
municipales y otros organismos nacionales e
internacionales.
Artículo 8
Artículo 8
Los bienes muebles e inmuebles que formen
el Patrimonio del Colegio, tendrán el carácter
de inalienables e imprescriptibles, en tanto la
Institución los considere de utilidad para el
cumplimiento de sus objetivos, y sobre ellos
no podrá constituirse ningún gravamen.
Los bienes muebles e inmuebles que formen
el Patrimonio del Colegio, tendrán el carácter
de inalienables e imprescriptibles, en tanto la
Institución los considere de utilidad para el
cumplimiento de sus objetivos, y sobre ellos
no podrá constituirse ningún gravamen.
Los ingresos del Colegio y los bienes de su
propiedad no estarán sujetos a impuestos o
derechos federales, locales o municipales.
Tampoco serán gravados los actos y contratos
en que intervenga, si los impuestos, conforme
a la Ley respectiva, debiesen estar a cargo del
Colegio.
Los ingresos del Colegio y los bienes de su
propiedad no estarán sujetos a impuestos o
derechos federales, locales o municipales.
Tampoco serán gravados los actos y contratos
en que intervenga, si los impuestos, conforme
a la Ley respectiva, debiesen estar a cargo del
Colegio.
El Colegio gozará de la franquicia postal para
su correspondencia oficial y de los privilegios
que disfrutan las oficinas públicas en los
servicios de comunicación.
El Colegio gozará de la franquicia postal para
su correspondencia oficial y de los privilegios
que disfrutan las oficinas públicas en los
servicios de comunicación.
CAPÍTULO III
CAPÍTULO III
Órganos institucionales
Órganos institucionales
Artículo 9
Artículo 9
DIFERENCIAS EN REDACCION
SE CAMBIA DOCENCIA POR
EDUCACIÓN PARA SER
CONGRUENTES CON LA
DENOMINACIÓN DE LAS ÁREAS
SUSTANTIVAS EN EL RESTO DEL
DOCUMENTO
SIN DIFERENCIAS
Son órganos de gobierno del Colegio.
Son órganos de gobierno del Colegio.
I. Junta de Gobierno;
II. Consejo General;
III. Director General;
IV. Comités Directivos de Campi;
V. Directores de Campi;
VI. Los demás órganos colegiados y
ejecutivos subordinados que el Consejo
General establezca para el cumplimiento de
los objetivos institucionales. Estos órganos
serán eminentemente académicos y estarán
integrados por Profesores Investigadores del
Colegio.
I. Junta de Gobierno;
II. Consejo General;
III. Director General;
IV. Comités Directivos de Campi;
V. Directores de Campi;
VI. Los demás órganos colegiados y
ejecutivos subordinados que el Consejo
General establezca para el cumplimiento de
los objetivos institucionales. Estos órganos
serán eminentemente académicos y estarán
integrados por Profesores Investigadores del
Colegio.
Artículo 10
Artículo 10
La Junta de Gobierno estará compuesta por
nueve personas, tres de las cuales deben ser
Profesores Investigadores en activo del
Colegio, quienes no deben haber ocupado
puestos ejecutivos o administrativos en los
tres niveles más altos de gobierno del
Colegio, durante los tres años anteriores.
La Junta de Gobierno estará compuesta por
nueve personas, tres de las cuales deben ser
Profesores Investigadores en activo del
Colegio que no ocupen en ese momento
puestos directivos.
Los miembros de la Junta de Gobierno serán
electos en la siguiente forma:
I. El Consejo General Constituyente designará
a los integrantes de la primera Junta de
Gobierno, conforme al artículo 2° transitorio de
esta Ley;
Los miembros de la Junta de Gobierno serán
electos en la siguiente forma:
I. El Consejo General Constituyente designará
a los integrantes de la primera Junta de
Gobierno, conforme al transitorio 4° de esta
Ley;
SIN DIFERENCIAS
HAY DIFERENCIAS EN LOS
REQUISITOS PARA SER
CONSEJERO POR PARTE DE LOS
PROFESORES INVESTIGADORES
EN ACTIVO. SE ELIMINA LA
RESTRICCION A SER CONSEJERO
PARA AQUELLOS QUE TUVIERON
PUESTOS DIRECTIVOS EN LOS
ULTIMOS TRES AÑOS POR
CONSIDERARLO
DISCRIMINATORIO Y CON PLAZO
ARBITRARIO
EN EL INCISO I SE SUSTITUYE EL
SEGUNDO TRANSITORIO DEL
DOCUMENTO DE LAS
SUBCOMISIONES POR EL CUARTO
TRANSITORIO DE LA PROPUESTA
DE REESTRUCTURACIÓN
II. La Junta de Gobierno, inmediatamente
después de ser constituida, definirá mediante
insaculación el orden de reemplazo de sus
miembros. A partir del tercer año, el Consejo
General reemplazará anualmente al miembro
de la Junta que ocupe el primer lugar,
pasando el nuevo miembro a ocupar el último
lugar de reemplazo;
III. Una vez que hayan sido sustituidos los
primeros nueve integrantes de la Junta de
Gobierno, los nuevos miembros reemplazarán
progresivamente a los de más antigua
designación;
II. La Junta de Gobierno, inmediatamente
después de ser constituida, definirá mediante
insaculación el orden de reemplazo de sus
miembros. A partir del tercer año, el Consejo
General reemplazará anualmente al miembro
de la Junta que ocupe el primer lugar,
pasando el nuevo miembro a ocupar el último
lugar de reemplazo;
III. Una vez que hayan sido sustituidos los
primeros nueve integrantes de la Junta de
Gobierno, los nuevos miembros reemplazarán
progresivamente a los de más antigua
designación;
IV. Los puestos vacantes que ocurran en la
Junta de Gobierno por muerte, incapacidad o
renuncia, serán cubiertos por las personas
que el Consejo General designe y su
permanencia en el cargo quedará definida con
base en las fracciones II y III de este artículo.
IV. Los puestos vacantes que ocurran en la
Junta de Gobierno por muerte, incapacidad o
renuncia, serán cubiertos por las personas
que el Consejo General designe y su
permanencia en el cargo quedará definida con
base en las fracciones II y III de este artículo.
Artículo 11
Artículo 11
Para ser miembro de la Junta de Gobierno se
requiere:
Para ser miembro de la Junta de Gobierno se
requiere:
I. Ser mexicana o mexicano por nacimiento;
I. Ser mexicana o mexicano;
II. Ser mayor de treinta y cinco años;
II. Ser mayor de treinta y cinco años;
III. Ser persona honorable y de reconocido
III. Ser persona honorable y de reconocido
SIN DIFERENCIAS
SIN DIFERENCIAS
SIN DIFERENCIAS
SE ELIMINÓ EN EL INCISO I POR
NACIMIENTO, POR
CONSIDERARLO
DISCRIMINATORIO
SIN DIFERENCIAS
prestigio en el ámbito académico nacional;
prestigio en el ámbito nacional;
EN EL INCISO III SE ELIMINA EL
REQUISITO DE SER ACADÉMICO,
POR LA NATURALEZA PÚBLICA Y
DE FINANCIAMIENTO FISCAL DEL
COLEGIO, SE CONSIDERA QUE LA
SOCIEDAD NO ACADÉMICA
TAMBIÉN TIENE DERECHO A
ESTAR REPRESENTADA EN ESTE
ÓRGANO PARA GARANTIZAR LA
PLURALIDAD
IV. No ser funcionario gubernamental ni
desempeñar cargos de elección popular;
IV. No ser funcionario gubernamental ni
desempeñar cargos de elección popular;
SIN DIFERENCIAS
V. No ser ministro de algún culto religioso;
V. No ser ministro de algún culto religioso;
SIN DIFERENCIAS
VI. No ser dirigente de partido político alguno;
VI. No ser dirigente de partido político alguno;
SIN DIFERENCIAS
Los miembros de la Junta de Gobierno no
podrán ser reelectos y no podrán ocupar
cargos directivos en el Colegio hasta que
hayan transcurrido dos años de su separación
de la misma.
Los miembros de la Junta de Gobierno no
podrán ser reelectos y no podrán ocupar
cargos directivos en el Colegio hasta que
hayan transcurrido dos años de su separación
de la misma. El cargo de miembro de la Junta
de Gobierno será honorario.
SIN DIFERENCIAS
El cargo de miembro de la Junta de Gobierno
será honorario.
Artículo 12
Artículo 12
Son facultades de la Junta de Gobierno:
Son facultades de la Junta de Gobierno:
I. Nombrar al Director General del Colegio, a
los Directores de Campus y a los
responsables de las funciones ejecutivas de la
estructura orgánica inmediata inferior a este
ultimo nivel, a partir de los candidatos que el
I. Nombrar al Director General del Colegio, a
partir de los candidatos que el Consejo
General les proponga, de conformidad con los
procedimientos establecidos para el efecto;
SE ELIMINA EL NOMBRAMIENTO
DE LOS DIRECTORES DE CAMPUS
POR CONSIDERAR QUE AL YA NO
ESTAR ELLOS EN EL CONSEJO
Consejo General les proponga, de
conformidad con los procedimientos
establecidos para el efecto.
II.Remover por causa justificada al Director
General del Colegio, a los Directores de
Campus y a los responsables de las funciones
ejecutivas de la estructura orgánica inmediata
inferior a este último nivel, y resolver acerca
de las renuncias de tales Directores o
vacantes por muerte, incapacidad o ausencias
prolongadas, de conformidad con las
disposiciones reglamentarias establecidas
para tal efecto:
III. Designar un Auditor Externo al Colegio;
GENERAL, NO EXISTE CONFLICTO
DE INTERÉS EN EL
NOMBRAMIENTO Y POR LO TANTO
NO ES FACULTAD DE LA JUNTA
DE GOBIERNO SINO DEL CONSEJO
GENERAL. TAMBIÉN SE ELIMINA
RESPONSABLES DE LAS
FUNCIONES EJECUTIVAS DE LA
ESTRUCTURA ORGÁNICA
INMEDIATA INFERIOR A ESTE
ÚLTIMO NIVEL, POR
CONSIDERARLA FACULTAD DEL
CONSEJO GENERAL
II. Remover por causa justificada al Director
General del Colegio, y resolver acerca de su
eventual renuncia, muerte, incapacidad o
ausencia prolongada, de conformidad con las
disposiciones reglamentarias establecidas
para tal efecto;
EN EL INCISO II SE ELIMINA LA
FACULTAD DE REMOVER A LOS
DIRECTORES DE CAMPUS Y LOS
RESPONSABLES DEL NIVEL
INFERIOR SIGUIENTE POR LOS
ARGUMENTOS SEÑALADOS EN EL
INCISO ANTERIOR, POR
CONSECUENCIA HAY CAMBIOS DE
REDACCION.
III. Designar al Contralor Interno del Colegio;
EN EL INCISO III SE CAMBIA LA
FIGURA DE AUDITOR EXTERNO
POR LA DE CONTRALOR INTERNO
DEBIDO A QUE EL EJERCICIO DE
RECURSOS FISCALES REQUIERE
DE UN ÓRGANO DE SUPERVISIÓN
INTERNO YA QUE SON RECURSOS
PÚBLICOS Y DEBE PREVENIRSE
SU MAL USO, TAL Y COMO LO
HACEN LAS DEMÁS
INSTITUCIONES AUTÓNOMAS DE
EDUCACIÓN
IV. Resolver en definitiva cuando el Director
General vete los acuerdos del Consejo
General;
IV. Resolver en definitiva cuando el Director
General vete los acuerdos del Consejo
General;
V. Conocer y resolver los conflictos que se
presenten entre los órganos de gobierno de
los tres niveles orgánicos inmediatos
inferiores;
V. Conocer y resolver los conflictos que se
presenten entre los órganos de gobierno y el
Consejo General;
V. Conocer y resolver los conflictos que se
presenten entre la Dirección General, los
Comités de Campus, los Directores de
Campus y el Consejo General
SIN DIFERENCIAS
LAS DOS PROPUESTAS SE
PRESTAN A CONFUSION SE
PROPONE UNA NUEVA
REDACCION DEL INCISO V,
PORQUE LA JUNTA DE GOBIERNO
TAMBIÉN ES ORGANO DE
GOBIERNO
VI. Proponer iniciativas ante el Consejo
General en materias de competencia del
mismo;
VI. Proponer iniciativas ante el Consejo
General en materias de competencia del
mismo;
VII. Solicitar la comparecencia de cualquier
funcionario de la Institución, cuando lo estime
conveniente;
VII. Solicitar la comparecencia de cualquier
funcionario de la Institución, cuando lo estime
conveniente;
SIN DIFERENCIAS
VIII. Expedir su propio reglamento.
VIII. Expedir su propio reglamento.
SIN DIFERENCIAS
SIN DIFERENCIAS
Los acuerdos de la Junta de Gobierno
tendrán validez cuando se cuente con el voto
aprobatorio de al menos seis de sus
miembros.
Los acuerdos de la Junta de Gobierno
tendrán validez cuando se cuente con el voto
aprobatorio de al menos seis de sus
miembros.
Artículo 13
Artículo 13
El Consejo General estará integrado por:
El Consejo General estará integrado por:
I. El Director General del Colegio; quien lo
presidirá, tendrá derecho a voz, voto de
calidad y derecho a veto;
I. El Director General del Colegio; quien lo
presidirá, tendrá derecho a voz, voto de
calidad y derecho a veto y
SIN DIFERENCIAS
II. Un mínimo inicial de diez Consejeros
Generales, que se incrementará en forma
proporcional al crecimiento de la población de
académicos de la Institución, hasta un máximo
de veinte, con el fin de mantener la
funcionalidad de este cuerpo colegiado. Cada
Consejero tendrá derecho a voz y voto y será
nombrado por los académicos de la
Institución, guardando una proporción cercana
a un Consejero por cada cincuenta
académicos en activo, misma que podrá ser
ajustada en función del crecimiento de la
planta académica, hasta alcanzar el número
máximo de Consejeros. Para tal efecto se
deberá tomar en cuenta la distribución
territorial de los académicos;
II. Un mínimo inicial de doce Consejeros
Generales, que se incrementará en forma
proporcional al crecimiento de la población de
académicos de la Institución, hasta un máximo
de veinte, garantizando un consejero por
cada campus y guardando una proporción
cercana a un Consejero por cada cincuenta
académicos en activo, misma que podrá ser
ajustada en función del crecimiento de la
planta académica, hasta alcanzar el número
máximo de Consejeros. Uno de ellos fungirá
como Secretario del Consejo.
SE MODIFICA DE 10 A 12 EL
NÚMERO INICIAL DE CONSEJEROS
PARA GARANTIZAR QUE CADA
CAMPUS ESTÉ REPRESENTADO.
SE PROPONE QUE LOS
CONSEJEROS SEAN ELECTOS
MEDIANTE VOTACIÓN DIRECTA DE
LA COMUNIDAD A LA QUE ESTÉN
ADSCRITOS.
III. El Secretario General Académico del
Colegio o su equivalente, quien será a la vez
Secretario del Consejo General y sólo tendrá
derecho a voz;
Los Consejeros Generales durarán en su
cargo tres años y sólo podrán ocupar esta
posición por un máximo de dos períodos.
Los Consejeros Generales serán electos por
el personal académico adscrito a la
comunidad respectiva mediante votación
SIN DIFERENCIAS
SE ELIMINA EL INCISO III, QUE
ESTABLECE LA PARTICIPACION
DEL SECRETARIO GENERAL
ACADEMICO, POR SER POSICIÓN
QUE NO SE CONTEMPLA EN LA
NUEVA ESTRUCTURA. SE
directa. Durarán en su cargo tres años y sólo
podrán ocupar esta posición por un máximo
de dos períodos.
PROPONE QUE LA FUNCIÓN DE
SECRETARIO DEL CONSEJO LA
OCUPE UNO DE LOS MIEMBROS
DEL MISMO.
Las vacantes de los Consejeros Generales
que ocurran por muerte, incapacidad o
renuncia, serán cubiertas, hasta completar el
período del Consejero sustituido, por el
Profesor que haya obtenido el segundo lugar
en la elección correspondiente.
Las vacantes de los Consejeros Generales
que ocurran por muerte, incapacidad o
renuncia, serán cubiertas mediante el mismo
procedimiento, hasta completar el período del
Consejero sustituido.
PARA CONSERVAR LA
REPRESENTATIVIDAD, EN LA
EVENTUALIDAD DE VACANTES DE
CONSEJEROS GENERALES, SE
PROPONE EL MISMO
PROCEDIMIENTO ANTERIOR DE
ELECCIÓN.
Artículo 14
Artículo 14
Los Directores de Campus serán electos
Consejeros Generales por la comunidad de
académicos, hasta un número máximo que no
exceda de un tercio del total de integrantes de
este cuerpo colegiado. Las vacantes de los
Consejeros Generales pertenecientes a este
tercio, que ocurran por terminación de su
cargo como Director de Campus, muerte,
incapacidad o renuncia, serán cubiertas, hasta
completar el período del Consejero sustituido,
por el Director de Campus que haya obtenido
el segundo lugar en la elección
correspondiente.
Los Directores de Campus no podrán ser
electos Consejeros Generales por la
comunidad de académicos.
Artículo 15
Artículo 15
Para ser Consejero General se requiere:
Para ser Consejero General se requiere:
I. Ser ciudadana mexicana o ciudadano
mexicano;
I. Ser ciudadana mexicana o ciudadano
mexicano;
SE PROPONE QUE LOS
DIRECTORES DE CAMPUS NO
PARTICIPEN EN EL CONSEJO
GENERAL, PARA QUE ÉSTE
CONSERVE SU CARÁCTER
ÉSTRICTAMENTE ACADÉMICO.
SIN DIFERENCIAS
II.
Ser Profesor Investigador de
tiempo completo del Colegio con al menos
tres años de servicio en esta categoría;
III.
Ser Profesor Investigador de
tiempo completo del Colegio con al menos
tres años de servicio en esta categoría;
SIN DIFERENCIAS
III. Ser persona honorable y de reconocido
prestigio;
III. Ser persona honorable y de reconocido
prestigio;
SIN DIFERENCIAS
IV. No ser ministro de algún culto religioso;
IV. No ser ministro de algún culto religioso;
V. No ser dirigente de partido político alguno; y
V. No ser dirigente de partido político alguno; y
VI. No haber ocupado puestos directivos o
administrativos en el Colegio durante los dos
años anteriores, en los tres niveles superiores
de gobierno, con excepción de lo señalado en
el Artículo 14 de esta Ley.
VI. No haber ocupado puestos directivos o
administrativos en el Colegio durante los dos
años anteriores, en los tres niveles superiores
de gobierno.
DIFERENCIAS EN REDACCIÓN
COMO CONSECUENCIA DE LA
MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 14º.
Los miembros del Consejo General no podrán
ocupar cargos directivos en el Colegio hasta
que hayan transcurrido dos años contados a
partir del término de su gestión.
Los miembros del Consejo General no podrán
ocupar cargos directivos en el Colegio hasta
que hayan transcurrido dos años contados a
partir del término de su gestión. El puesto de
Consejero General será honorario.
SIN DIFERENCIAS
SIN DIFERENCIAS
SIN DIFERENCIAS
El puesto de Consejero General será
honorario.
Artículo 16
Artículo 16
El Consejo General será el máximo órgano de
gobierno académico y administrativo de la
Institución y tendrá las siguientes facultades:
El Consejo General será el máximo órgano de
gobierno académico de la Institución y tendrá
las siguientes facultades:
I. Aprobar las políticas y lineamientos
generales de desarrollo de la Institución;
I. Aprobar las políticas y lineamientos
generales de desarrollo de la Institución;
SE ELIMINAN LAS ATRIBUCIONES
ADMINISTRATIVAS, YA QUE SU
PRINCIPAL FUNCIÓN ES DE
NATURALEZA ACADÉMICA
SIN DIFERENCIAS
II. Establecer los términos de ingreso,
permanencia y promoción del personal
académico;
II. Establecer los términos de ingreso,
permanencia y promoción del personal
académico;
SIN DIFERENCIAS
III. Crear, suprimir o modificar unidades y
programas académicos y supervisar su
funcionamiento;
III. Crear, suprimir o modificar unidades y
programas académicos y supervisar su
funcionamiento;
SIN DIFERENCIAS
IV. Establecer las políticas y normas de
ingreso, permanencia y graduación de los
estudiantes;
IV. Establecer las políticas y normas de
ingreso, permanencia y graduación de los
estudiantes;
V. Analizar y en su caso aprobar la
organización administrativa de la Institución,
con base en una propuesta del Director
General;
V. Analizar y en su caso aprobar la
organización administrativa de la Institución,
con base en una propuesta del Director
General;
VI. Crear, modificar o suprimir las
dependencias administrativas que considere
necesarias y supervisar su funcionamiento
bajo el principio de que la administración debe
prestar un servicio eficaz y eficiente a la labor
académica;
VII. Establecer las políticas de ingreso y
permanencia del personal administrativo de la
Institución de conformidad con la legislación
laboral aplicable;
VIII. Expedir y actualizar las normas y
disposiciones generales encaminadas a la
mejor organización y funcionamiento de la
Institución; y vigilar su cumplimiento;
IX. Resolver en definitiva los conflictos o
controversias entre órganos de gobierno
VI. Crear, modificar o suprimir las
dependencias administrativas que considere
necesarias y supervisar su funcionamiento
bajo el principio de que la administración debe
prestar un servicio eficaz y eficiente a la labor
académica;
SIN DIFERENCIAS
ESTA ATRIBUCIÓN GARANTIZA LA
CONGRUENCIA DE ASIGNACIÓN
DE RECURSOS A LAS
ACTIVIDADES SUSTANTIVAS.
SIN DIFERENCIAS
VII. Establecer las políticas de ingreso,
permanencia y promoción del personal
administrativo de la Institución de conformidad
con la legislación laboral aplicable;
SIN DIFERENCIAS
VIII. Expedir y actualizar las normas y
disposiciones generales encaminadas a la
mejor organización y funcionamiento de la
Institución; y vigilar su cumplimiento;
SIN DIFERENCIAS
IX. Resolver en definitiva los conflictos o
controversias entre órganos de gobierno
institucionales, que no competan a la Junta de
SIN DIFERENCIAS
institucionales, que no competan a la Junta de
Gobierno;
X. Resolver sobre cualquier asunto que no sea
de la competencia de alguna otra autoridad de
la Institución, o que no esté contemplado en la
reglamentación interna;
XI. Evaluar y en su caso modificar y aprobar,
el presupuesto anual de ingresos y egresos de
la Institución propuesto por el Director General
y vigilar que su ejercicio cumpla con los
objetivos institucionales;
XII.-Evaluar y, en su caso aprobar, los
estados financieros que, con el dictamen del
auditor externo, someta a su consideración la
instancia correspondiente;
XIII. Elegir anualmente a un miembro de la
Junta de Gobierno que reemplazará al de
mayor antigüedad y a los sustitutos para cubrir
las vacantes que ocurran en la propia Junta,
de conformidad con el Artículo 10 de esta Ley
y el reglamento respectivo;
XIV. Proponer a la Junta de Gobierno los
candidatos a ocupar los puestos de Director
General, Director de Campus y a los
responsables de las funciones ejecutivas de la
estructura orgánica inmediata inferior a este
último nivel, de conformidad con el reglamento
respectivo;
Gobierno;
X. Resolver sobre cualquier asunto que no sea
de la competencia de alguna otra autoridad de
la Institución, o que no esté contemplado en la
reglamentación interna;
SIN DIFERENCIAS
XI. Evaluar y en su caso modificar y aprobar,
el presupuesto anual de ingresos y egresos de
la Institución propuesto por el Director General
y vigilar que su ejercicio cumpla con los
objetivos institucionales;
ESTA ATRIBUCIÓN GARANTIZA LA
CONGRUENCIA DE ASIGNACIÓN
DE RECURSOS A LAS
ACTIVIDADES SUSTANTIVAS.
XII.-Conocer los estados financieros que, con
el dictamen del Contralor Interno y auditor
externo, someta a su consideración el Director
General;
XIII. Elegir anualmente a un miembro de la
Junta de Gobierno que reemplazará al de
mayor antigüedad y a los sustitutos para cubrir
las vacantes que ocurran en la propia Junta,
de conformidad con el Artículo 10 de esta Ley
y el reglamento respectivo;
XIV. Proponer a la Junta de Gobierno los
candidatos a ocupar el puesto de Director
General, de conformidad con el reglamento
respectivo;
DIFERENCIAS EN REDACCIÓN
COMO CONSECUENCIA DE LA
MODIFICACIÓN DEL INCISO III DEL
ARTÍCULO 12º.
SIN DIFERENCIAS
SE ELIMINA LA FACULTAD DE
PROPOENER A LA JUNTA DE
GOBIERNO EL NOMBRAMIENTO DE
DIRECTOR DE CAMPUS Y A LOS
RESPONSABLES DE LAS
FUNCIONES EJECUTIVAS DE LA
ESTRUCTURA ORGÁNICA
INMEDIATA INFERIOR A ESTE
ÚLTIMO NIVEL, POR LOSEÑALADO
ANTERIORMENTE EN EL INCISO I
DEL ARTÍCULO 12º.
XV. Proponer a la Junta de Gobierno los
candidatos a ocupar las vacantes de los tres
niveles ejecutivos superiores de la estructura
orgánica que ocurran por causa de muerte,
renuncia, incapacidad o ausencia prolongada,
XVI. Evaluar y, en su caso aprobar, el informe
anual de actividades que entregue el Director
General de la Institución;
XV. Proponer a la Junta de Gobierno los
candidatos a ocupar la vacante de Director
General que ocurran por causa de muerte,
renuncia, incapacidad o ausencia prolongada:
EN ESTE CASO APLICA TAMBIÉN
EL COMENTARIO DEL INCISO XIV.
XVI. Evaluar y, en su caso aprobar, el informe
anual de actividades que entregue el Director
General de la Institución;
SIN DIFERENCIAS
XVII. Dictaminar sobre el nombramiento de
Director de Campus de una terna que le
presentará el Comité Directivo del Campus
respectivo.
SE PROPONE ESTE INCISO PARA
ESPECIFICAR QUE EL
NOMBRAMIENTO DE DIRECTOR DE
CAMPUSCORRESPONDE AL
CONSEJO GENERAL.
XVIII. Expedir su propio reglamento;
SIN DIFERENCIAS
XVIII. Las demás inherentes a sus
atribuciones.
XIX. Las demás inherentes a sus atribuciones.
SIN DIFERENCIAS
Artículo 17
Artículo 17
El Director General del Colegio será el
representante legal de la institución; durará en
su cargo cuatro años y sólo podrá ser
candidato a un segundo período, continuo o
discontinuo, si cuenta con el respaldo del
setenta y cinco porciento del total de
miembros de la comunidad de académicos.
El Director General del Colegio será el
administrador y representante legal de la
institución; durará en su cargo cuatro años y
podrá ser candidato a un segundo período,
continuo o discontinuo.
XVII. Expedir su propio reglamento;
SE INCLUYE LA PALABRA
ADMINISTRADOR PARA HACER
EXPLÍCITA ESTA FUNCIÓN DEL
DIRECTOR GENERAL.
SE ELIMINA EL REQUISITO DE 75%
En asuntos judiciales, la representación del
Colegio corresponderá al Abogado de la
Institución.
PORQUE SE CONTRAPONE CON
LA REPRESENTATIVIDAD QUE SE
DESEA. POR EJEMPLO, SE PODRÍA
DAR EL CASO DE QUE UN
DIRECTOR NO PUDIERA SER
REELECTO CON UN RESPALDO DE
51% DE LA VOTACIÓN, AUN
CUANDO LOS OTROS
CANDIDATOS OBTUVIERAN
PORCENTAJES
CONSIDERABLEMENTE MENORES.
SE ELIMINÓ LA REFERENCIA AL
ABOGADO DE LA INSTITUCIÓN,
POR LA DIVERSIDAD DE ASUNTOS
LEGALES QUE PODRÍAN
REQUERIR MÁS DE UN
ESPECIALISTA.
Artículo 18
Artículo 18
Para ser Director General del Colegio se
exigirán los mismos requisitos que señalan las
fracciones I a VI del artículo 11 de esta Ley.
Para ser Director General del Colegio deberá
cumplir los siguientes requisitos:
SE EXPLICITAN LOS REQUISITOS.
I. Ser mexicana o mexicano;
SE ELIMINÓ EN EL INCISO I POR
NACIMIENTO POR CONSIDERARLO
DISCRIMINATORIO
II. Ser mayor de treinta y cinco años;
SIN DIFERENCIAS
III. Ser persona honorable y académico de
reconocido prestigio en el ámbito nacional;
SIN DIFERENCIAS
SE CONSIDERA IMPLÍCITO QUE
UNA PERSONA QUE DESEEE SER
DIRECTOR GENERAL DEL
COLEGIO Y SE ENCUENTRE EN
LOS CASOS DE LOS INCISOS IV A
VI, DEBERÁ RENUNCIAR A LA
POSICIÓN QUE ESTUVIERA
OCUPANDO.
Artículo 19
Artículo 19
Son facultades y obligaciones del Director
General:
Son facultades y obligaciones del Director
General:
I. Cumplir y hacer cumplir los acuerdos y
disposiciones reglamentarias que expida la
Junta de Gobierno y el Consejo General;
I. Cumplir y hacer cumplir los acuerdos y
disposiciones reglamentarias que expida la
Junta de Gobierno y el Consejo General;
II. Proponer políticas, lineamientos generales y
un plan de desarrollo institucional ante el
Consejo General, al inicio de su gestión;
II. Proponer políticas, lineamientos generales y
un plan de desarrollo institucional ante el
Consejo General, al inicio de su gestión;
III. Presentar al Consejo General el proyecto
de presupuesto anual de ingresos y egresos
de la Institución;
IV. Someter a consideración y aprobación del
Consejo General propuestas de organización
administrativa de la Institución, cuando lo
estime pertinente;
V. Presentar, en el primer bimestre de cada
año, un informe académico, técnico y
financiero al Consejo General y a la
Comunidad Académica de las actividades
SIN DIFERENCIAS
SIN DIFERENCIAS
III. Presentar al Consejo General el proyecto
de presupuesto anual de ingresos y egresos
de la Institución;
SIN DIFERENCIAS
IV. Someter a consideración y aprobación del
Consejo General propuestas de organización
administrativa de la Institución, cuando lo
estime pertinente;
SIN DIFERENCIAS
V. Presentar, en el primer bimestre de cada
año, un informe académico, técnico y
financiero al Consejo General y a la
Comunidad Académica de las actividades
LAS ACTIVIDADES DEL DIRECTOR
GENERAL SON DE CARÁCTER
INSTITUCIONAL.
realizadas el año anterior, incluyendo sus
aportaciones personales al logro de los
objetivos y desarrollo de la Institución;
realizadas el año anterior, que incluya el logro
de los objetivos institucionales;
VI.-Otorgar, sustituir y revocar poderes legales
y representaciones;
VI.-Otorgar, sustituir y revocar poderes legales
y representaciones;
SIN DIFERENCIAS
VII.-Someter a la aprobación del Consejo
General el nombramiento de los
colaboradores inmediatos que de acuerdo a la
estructura académica y administrativa
aprobada en la reglamentación respectiva,
sean necesarios para el cumplimiento de los
objetivos institucionales;
VII.-Someter a la aprobación del Consejo
General el nombramiento de los
colaboradores inmediatos que de acuerdo a la
estructura académica y administrativa
aprobada en la reglamentación respectiva,
sean necesarios para el cumplimiento de los
objetivos institucionales;
SIN DIFERENCIAS
VIII. Proponer al Consejo General para su
consideración y aprobación, candidatos para
ocupar el puesto de Abogado de la Institución;
SE ELIMINÓ LA REFERENCIA AL
ABOGADO DE LA INSTIUTCIÓN
POR LAS RAZONES EXPUESTAS
EN EL ARTÍCULO 17º.
IX. Ejercer el derecho de veto a los acuerdos
del Consejo General, cuando a su juicio éstos
impidan el cumplimiento de los objetivos del
Colegio o contravengan la reglamentación
vigente. Cuando el Director General vete un
acuerdo del Consejo, tocará resolver a la
Junta de Gobierno, conforme a la fracción IV
del artículo 12 de esta Ley;
VIII. Ejercer el derecho de veto a los acuerdos
del Consejo General, cuando a su juicio éstos
impidan el cumplimiento de los objetivos del
Colegio o contravengan la reglamentación
vigente. Cuando el Director General vete un
acuerdo del Consejo, tocará resolver a la
Junta de Gobierno, conforme a la fracción IV
del Artículo 12 de esta Ley;
X.-Las demás que le señalen las disposiciones
reglamentarias del Colegio;
X.-Las demás que le señalen las disposiciones
reglamentarias del Colegio;
SIN DIFERENCIAS
SIN DIFERENCIAS
Artículo 20
Artículo 20
Un Campus es la unidad académica
institucional creada por el Consejo General,
que satisface los siguientes requisitos:
Un Campus es la unidad académica
institucional creada por el Consejo General,
que cumple con las funciones siguientes:
I. Impartir al menos un programa de doctorado
en ciencias bajo el sistema escolarizado
presencial, y tener adscrito un cuerpo
académico de tiempo completo, en número y
nivel establecido en la reglamentación que se
expida para tal efecto;
I. Impartir educación de postgrado, y tener
adscrito un cuerpo académico de tiempo
completo, en número y nivel establecido en la
reglamentación que se expida para tal efecto;
II. Realizar actividades de investigación y
vinculación, para fortalecer la formación de
recursos humanos;
III. Tener delimitado un territorio de atención
prioritaria;
IV. Las demás que establezcan la
disposiciones reglamentarias
correspondientes.
SE ELIMINARON ALGUNAS
PARTICULARIDADES DEL INCISO I
PORQUE LAS ACTIVIDADES
SUSTANTIVAS DEL COLEGIO NO
SE LIMITAN A PROGRAMAS
DOCTORALES, COMO SE
EXPLICITA EN EL ARTÍCULO 2º
QUE SEÑALA LOS OBJETIVOS DE
LA INSTITUCIÓN, Y EN LOS
INCISOS II Y III DE ESTE MISMO
ARTÍCULO 20º.
II. Realizar actividades de investigación y
vinculación, para fortalecer la formación de
recursos humanos;
SIN DIFERENCIAS
III. Tener delimitado un territorio de atención
prioritaria;
SIN DIFERENCIAS
IV. Las demás que establezcan las
disposiciones reglamentarias
correspondientes.
SIN DIFERENCIAS
Artículo 21
Artículo 21
La estructura, funciones y mecanismos de
integración del Comité Directivo de Campus;
el procedimiento de elección del Director de
Campus; y los criterios de elegibilidad
La estructura, funciones y mecanismos de
integración del Comité Directivo de Campus;
el procedimiento de elección del Director de
Campus; y los criterios de elegibilidad
SIN DIFERENCIAS
respectivos, serán definidos en la
reglamentación que para tal efecto expida el
Consejo General.
respectivos, serán definidos en la
reglamentación que para tal efecto expida el
Consejo General.
Articulo 22
Articulo 22
En los procesos de selección de candidatos
para Director General, Director de Campus y
ejecutivos del siguiente nivel jerárquico, el
Consejo General deberá emitir convocatorias
públicas en la que se asentarán los requisitos,
criterios y procedimientos para llevar a cabo
la selección mediante votación de la
comunidad de académicos. Un máximo de
cinco candidatos, que hayan obtenido el
mayor número de votos, será presentado a la
Junta de Gobierno.
En los procesos de selección de candidatos
para Director General y Director de Campus,
el Consejo General deberá emitir
convocatorias públicas en la que se asentarán
los requisitos, criterios y procedimientos para
llevar a cabo la selección mediante votación
de la comunidad de académicos
correspondiente. En el caso del Director
General, un mínimo de tres y un máximo de
cinco candidatos, que hayan obtenido el
mayor número de votos, será presentado a la
Junta de Gobierno. Para el Director de
Campus el Comité Directivo correspondiente
enviará una terna al Consejo General.
SE CONSIDERA DESEABLE QUE EL
DIRECTOR GENERAL PROPONGA
A SUS COLABORADORES MÁS
CERCANOS ANTE EL CONSEJO
GENERAL, MIENTRAS QUE LOS
DIRECTORES LO HAGAN ANTE EL
COMITÉ DIRECTIVO
CORRESPONDIENTE.
SE ESTIMA QUE EN EL CASO DE
CANDIDATURAS A OCUPAR LA
DIRECCIÓN GENERAL ES
DESEABLE QUE NO HAYA
CANDIDATURAS ÚNICAS O DE
SÓLO DOS PERSONAS.
RESULTA CONGRUENTE
EXTENDER UN PROCEDIMIENTO
SIMILAR A LOS DIRECTORES DE
CAMPUS.
Artículo 23
Artículo 23
El desempeño de los directivos y cuerpos
colegiados de la Institución se regirá mediante
procedimientos que aseguren la transparencia
de su ejercicio; asimismo, será sujeto de
evaluación periódica mediante criterios y
El desempeño de los directivos y cuerpos
colegiados de la Institución se regirá mediante
procedimientos que aseguren la transparencia
de su ejercicio; asimismo, será sujeto de
evaluación periódica mediante criterios y
SIN DIFERENCIAS
mecanismos establecidos en la
reglamentación interna específica.
mecanismos establecidos en la
reglamentación interna específica.
Artículo 24
Artículo 24
Los responsables de funciones directivas y
administrativas de los tres niveles jerárquicos
inmediatos inferiores a la Junta de Gobierno
deberán atender sus responsabilidades con
dedicación exclusiva; para tal efecto, no
podrán impartir cursos, asesorar o dirigir
nuevos estudiantes o dirigir proyectos de
investigación o servicio durante su gestión.
Los responsables de funciones directivas y
administrativas de los tres niveles jerárquicos
inmediatos inferiores a la Junta de Gobierno
deberán atender sus responsabilidades con
eficiencia; para tal efecto, no podrán impartir
más de un curso regular de postgrado anual ni
ser consejero de más de dos estudiantes
simultáneamente.
CAPÍTULO IV.
Organismos asesores
Artículo 24
El Comité Asesor Externo del Colegio será un
órgano de consulta del Consejo General,
integrado por representantes de instancias de
gobierno, organizaciones de productores,
iniciativa privada y otros que el Consejo
General, a propuesta de la Junta de Gobierno
o la comunidad de académicos, estime
conveniente para propiciar una adecuada
vinculación con la sociedad.
SE CONSIDERA QUE ESAS
POSICIONES SON TEMPORALES Y
QUE SE ESTÁ PROPONIENDO UNA
CARGA MÍNIMA QUE PERMITE A
UN ACADÉMICO NO DESLIGARSE
DE SUS OBJETIVOS PRINCIPALES.
SE PROPONE HACER REFERENCIA
A LOS ORGANISMOS ASESORES
EN UN NUEVO CAPÍTULO
Artículo 25
El Comité Asesor Externo del Colegio será un
órgano de consulta del Consejo General,
integrado por representantes de instancias de
gobierno, organizaciones de productores,
iniciativa privada y otros que el Consejo
General, a propuesta de la Junta de Gobierno
o la comunidad de académicos, estime
conveniente para propiciar una adecuada
vinculación con la sociedad. Cada Campus
contará con un Comité Asesor Externo con
una conformación semejante pero con
naturaleza regional.
ES PERTINENTE EXTENDER LA
IDEA CON CARÁCTER REGIONAL A
TODOS LOS CAMPUS
Artículo 25
Artículo 26
El Comité Asesor Administrativo será un
órgano interno de consulta del Consejo
General; estará integrado por los Directores
de Campus y las instancias administrativas
que el Consejo General considere
convenientes.
El Comité Asesor Administrativo será un
órgano interno de consulta del Director
General; estará integrado por los Directores
de Campus y las instancias administrativas
que él considere convenientes.
CAPÍTULO V.
CAPÍTULO V.
Disposiciones Generales.
Disposiciones Generales.
Artículo 26
Artículo 27
Las relaciones laborales entre el Colegio y su
personal académico y administrativo se
regirán por el Apartado A del artículo 123
Constitucional y demás ordenamientos legales
aplicables. En ningún caso los derechos de su
personal serán inferiores a los que concede la
Ley Federal del Trabajo.
Las relaciones laborales entre el Colegio y su
personal académico y administrativo se
regirán por el Apartado A del artículo 123
Constitucional y demás ordenamientos legales
aplicables. En ningún caso los derechos de su
personal serán inferiores a los que concede la
Ley Federal del Trabajo.
Artículo 27
Artículo 28
El Colegio valorará a las organizaciones que,
conforme al código civil que corresponda,
decidan constituir formalmente sus
académicos, sus estudiantes o sus egresados,
y establecerá vías expeditas para interactuar
con ellas. Conforme a su normatividad y
mediante acuerdos y convenios específicos,
en su caso, procurará desarrollar y vigorizar
acciones sinérgicas con ellas para alcanzar
beneficios mutuos.
El Colegio valorará a las organizaciones que,
conforme al código civil que corresponda,
decidan constituir formalmente sus
académicos, sus estudiantes o sus egresados,
y establecerá vías expeditas para interactuar
con ellas. Conforme a su normatividad y
mediante acuerdos y convenios específicos,
en su caso, procurará desarrollar y vigorizar
acciones sinérgicas con ellas para alcanzar
beneficios mutuos.
SE CONSIDERA QUE ESTE COMITÉ
ES UN APOYO PARA EL MEJOR
DESEMPEÑO DE LA FUNCIÓN
ADMINISTRATIVA DEL DIRECTOR
GENERAL.
SIN DIFERENCIAS
SIN DIFERENCIAS
TRANSITORIOS
Artículo 1
TRANSITORIOS
Artículo Primero
Esta Ley entrará en vigor a los quince días
de la fecha de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación.
Esta Ley entrará en vigor a los quince días de
la fecha de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.
Artículo 2
Artículo Segundo
El primer Consejo General (Consejo General
Constituyente) estará integrado por cinco
Consejeros Profesores adscritos al Campus
Montecillo, por dos Consejeros Profesores
adscritos a los demás campi y tres Directores
de Campus. Todos ellos deberán ser
nombrados por elección directa de la
comunidad académica de toda la Institución,
aplicándose el procedimiento indicado en el
artículo 3 transitorio de esta Ley.
El primer Consejo General (Consejo General
Constituyente) estará integrado por seis
profesores adscritos al Campus Montecillo y
uno por cada uno de los otros Campus,
elegidos por votación directa de la comunidad
académica correspondiente.
Al término del segundo año se deberá
renovar, por insaculación, a una tercera parte
de los Consejeros Generales; el segundo
tercio deberá ser renovado al término del
tercer año y la parte restante, al término del
cuarto año. En lo sucesivo la sustitución de
Consejeros se realizará al finalizar el período
de tres años de gestión establecido en la
presente ley.
Al término del segundo año se deberá
renovar, por insaculación, a una tercera parte
de los Consejeros Generales; el segundo
tercio deberá ser renovado al término del
tercer año y la parte restante, al término del
cuarto año. En lo sucesivo la sustitución de
Consejeros se realizará al finalizar el período
de tres años de gestión establecido en la
presente ley.
Artículo 3
Artículo Tercero
Se constituirá un Consejo Electoral integrado
por los Profesores Investigadores Eméritos
que deseen participar, quienes designaran al
Presidente del mismo Consejo. La función de
Se constituirá un Consejo Electoral integrado
por los Profesores Investigadores Eméritos
que deseen participar, quienes designaran al
Presidente del mismo Consejo. La función de
este Consejo será nombrar a los Profesores
SIN DIFERENCIAS
EN ESTA PRIMERA ETAPA DE LA
NUEVA INSTITUCIÓN CREADA POR
ESTA LEY, SE REQUIERE DE LA
OPINIÓN Y REPRESENTACIÓN DE
LOS ACADÉMICOS QUE SE
ENCUENTRAN EN CADA UNO DE
LOS CAMPUS.
SIN DIFERENCIAS
EN EL ARTÍCULO 14o SE
ESTABLECE QUE LOS
DIRECTORES DE CAMPUS NO
este Consejo será nombrar a los siete
Profesores Consejeros generales y tres
Directores de campus, integrantes del
Consejo General Constituyente, de acuerdo
con el siguiente procedimiento general, cuya
programación se hará del conocimiento de la
comunidad oportunamente y que deberá
cumplirse en un plazo no mayor a 60 dias
naturales después de entrar en vigor la
presente Ley;
1) Identificar las unidades académicas
que reúnan los requisitos indicados en
el Artículo 20 de esta Ley, para ser
consideradas Campus;
integrantes del Consejo General
Constituyente, de acuerdo con el siguiente
procedimiento, cuya programación se hará del
conocimiento de la comunidad oportunamente
y que deberá cumplirse en un plazo no mayor
a 60 días naturales después de entrar en vigor
la presente Ley;
1. Se contabilizarán como Campus
aquellos que al momento de la
aprobación de la ley tengan esta
categoría aprobada por la Junta
Directiva
del
Colegio
de
Postgraduados;
2) Elegir a los Directores de los Campus
mediante la elección directa de los
académicos adscritos al campus
correspondiente.
SE PRECISA EL CONCEPTO DE
CAMPUS
EN EL ARTÍCULO 14o SE
ESTABLECE QUE LOS
DIRECTORES DE CAMPUS NO
PUEDEN SER MIEMBROS DEL
CONSEJO GENERAL
3) Los académicos adscritos a las
unidades académicas no identificadas
como campus, participaran en la elección
del Director del Campus Montecillo;
4) Se convocara a los Profesores
Investigadores que deseen ser candidatos
a formar parte del Consejo General
Constituyente en cada uno de los
Campus;
PUEDEN SER MIEMBROS DEL
CONSEJO GENERAL.
INNECESARIO PORQUE YA SE
PRECISÓ EL CONCEPTO DE
CAMPUS
2. Se convocará a los Profesores
Investigadores que deseen ser
candidatos a formar parte del Consejo
General Constituyente en cada uno de
los Campus;
SIN DIFERENCIAS
3) Iniciar la elección de los cinco
Profesores adscritos al campus
Montecillo y de los dos Profesores
adscritos al resto de los Campus;
3. Iniciar la elección de los seis
Profesores adscritos al Campus
Montecillo y de los Profesores
adscritos al resto de los Campus;
EN EL ARTÍCULO 14o SE
ESTABLECE QUE LOS
DIRECTORES DE CAMPUS NO
PUEDEN SER MIEMBROS DEL
CONSEJO GENERAL
4) En caso de haber mas de tres
Directores de campus, elegir a los
tres que formarán parte del Consejo
General Constituyente.
Una vez designados a los Consejeros
Generales del Consejo General
Constituyente, el Consejo Electoral habrá
concluido sus funciones;
SIN DIFERENCIAS
4. Una vez designados a los Consejeros
Generales del
Consejo General
Constituyente, el Consejo Electoral
habrá concluido sus funciones;
Artículo 4
Artículo Cuarto
Serán funciones del Consejo General
Constituyente en un plazo no mayor de 30
días naturales a partir de su integración:
Serán funciones del Consejo General
Constituyente en un plazo no mayor de 30
días naturales a partir de su integración:
1) Nombrar a uno de sus miembros
como Presidente Provisional, el cual
estará en funciones hasta la elección
del Director General del Colegio:
SIN DIFERENCIAS
SE PROPONE QUE SEA
SUSTITUIDO POR EL ARTÍCULO
TRANSITORIO QUINTO
2) Nombrar a los integrantes de la
primera Junta de Gobierno mediante
el procedimiento que al respecto
defina;
1. Nombrar a los integrantes de la
primera Junta de Gobierno mediante
el procedimiento que al respecto
defina;
SIN DIFERENCIAS
3) Proponer a la Junta de Gobierno los
candidatos a ocupar el cargo de Primer
Director General del Colegio.
2. Proponer a la Junta de Gobierno los
candidatos a ocupar el cargo de
Primer Director General del Colegio.
SIN DIFERENCIAS
Artículo Quinto
El Director General del Colegio de
Postgraduados y su estructura administrativa
seguirán en funciones hasta el momento de
que sea nombrado el Primer Director General
del Colegio bajo la normatividad de esta Ley.
SE ESTIMA NECESARIO ESTE
ARTÍCULO PARA DAR
CONTINUIDAD A LAS ACTIVIDADES
SUSTANTIVAS DE LA INSTITUCIÓN
DURANTE EL PROCESO DE
TRANSICIÓN HACIA EL NUEVO
COLEGIO
Descargar