Subido por Yandira

RESÚMEN P.S.A. Carolina

Anuncio
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
MÓDULO I
Perspectivas psicológicas en relación al aprendizaje
Relaciones del sujeto con el aprendizaje y el saber. Procesos de formación y subjetivación en
instituciones educativas y sus transiciones desde una perspectiva sociocultural.
CHARLOT - La relación con el saber. Elementos para una teoría
El texto aborda la relación del sujeto con el saber, argumentando que no se puede comprender el
saber sin entender la relación del sujeto con este. Se exploran diferentes dimensiones de esta
relación:
Dimensiones de la relación con el saber:
• Dimensión epistémica: Se refiere a cómo el sujeto aprende y se apropia del mundo a través
del saber. Esta dimensión se enfoca en los procesos cognitivos y las formas en que el
individuo interactúa con el conocimiento.
• Dimensión identitaria: El aprendizaje tiene un significado en relación con la historia,
expectativas, experiencias y autoimagen del sujeto. Esta dimensión se relaciona con cómo
el saber influye en la identidad y la percepción de sí mismo.
• Dimensión relacional: El aprendizaje siempre implica una relación con otros, tanto
presentes como virtuales. Esta dimensión destaca cómo el saber se construye y comparte
en un contexto social.
• Dimensión social: La relación con el saber está influenciada por el entorno social, la
posición social del individuo y la evolución de la sociedad. Esta dimensión enfatiza cómo el
contexto social moldea la forma en que el sujeto se relaciona con el conocimiento.
Relación entre el saber y el sujeto:
El texto argumenta que el saber no existe sin un sujeto que se relacione con él. Esta relación es
compleja y multifacética, involucrando dimensiones epistémicas, identitarias, relacionales y
sociales. No se puede entender el saber como algo aislado del sujeto que lo aprende y lo utiliza.
Figuras del aprender:
El texto también discute las diferentes formas en que los niños se acercan al aprendizaje y al saber.
Estas "figuras del aprender" incluyen:
• Señales: El saber se presenta como un conjunto de señales que deben ser decodificadas.
• Objetos: El saber se ve como un conjunto de objetos que deben ser adquiridos.
• Conjunto de actividades: El aprendizaje se entiende como la realización de ciertas
actividades.
• Dispositivos y formas: El saber se presenta a través de dispositivos y formas específicas.
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
Relación con el saber y la escuela:
El texto plantea que muchos alumnos no se relacionan con el saber de una manera que les permita
tener éxito en la escuela. Esto se debe a que a menudo se enfocan en figuras del aprender que no
son pertinentes para adquirir el tipo de saber que se valora en el contexto escolar.
El texto concluye enfatizando la importancia de comprender la relación con el saber en todas sus
dimensiones para entender cómo los individuos aprenden y se relacionan con el conocimiento.
Esta comprensión es crucial tanto para el ámbito educativo como para entender cómo el saber se
construye y se utiliza en la sociedad.
DIMENSIONES DE LA RELACIÓN CON EL SABER
Dimensión epistémica
--> Cómo el sujeto aprende
--> Formas de interacción con el conocimiento
Dimensión identitaria
--> Influencia del saber en la identidad
--> Percepción de sí mismo
Dimensión relacional
--> Relación con otros
--> Construcción y compartición del saber
Dimensión social
--> Influencia del entorno social
--> Posición social del individuo
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
COREA - Subjetividad pedagógica y subjetividad mediática
El texto de Corea (2004) analiza la relación entre la escuela y los medios de comunicación,
argumentando que la escuela ha perdido su lugar central en la formación de la subjetividad. La
autora sostiene que los medios de comunicación han asumido un papel cada vez más importante
en la construcción de identidades y en la transmisión de valores.
La destitución de la escuela
Corea argumenta que la escuela ha sido "destituida" de su función tradicional. Esto se debe a
varios factores, incluyendo:
• La pérdida de confianza en la escuela: Los padres y la sociedad en general han perdido la
confianza en la capacidad de la escuela para preparar a los estudiantes para el futuro.
• La influencia de los medios de comunicación: Los medios de comunicación ofrecen a los
jóvenes modelos de identificación y formas de entender el mundo que compiten con los de
la escuela.
• El cambio en las formas de aprender: Los jóvenes de hoy están acostumbrados a aprender
de manera rápida y fragmentada a través de los medios de comunicación, lo que choca con
los métodos de enseñanza tradicionales de la escuela.
La subjetividad mediática
La autora introduce el concepto de "subjetividad mediática" para describir la forma en que los
medios de comunicación moldean la identidad y la percepción del mundo de los jóvenes. Esta
subjetividad se caracteriza por:
• La fragmentación: La identidad se construye a partir de múltiples fuentes y modelos, lo que
dificulta la formación de una identidad coherente.
• La velocidad: Los jóvenes están acostumbrados a un ritmo de cambio rápido y constante, lo
que dificulta la reflexión y el pensamiento crítico.
• La superficialidad: Los medios de comunicación suelen presentar una visión superficial y
simplificada del mundo, lo que dificulta la comprensión de los problemas complejos.
El desafío para la escuela
Corea plantea que la escuela se enfrenta al desafío de reinventarse para seguir siendo relevante en
la vida de los jóvenes. Para ello, debe:
• Reconocer la influencia de los medios de comunicación: La escuela debe reconocer que los
medios de comunicación son una fuente importante de aprendizaje para los jóvenes y
utilizarlos como una herramienta educativa.
• Adaptarse a las nuevas formas de aprender: La escuela debe adoptar métodos de
enseñanza más interactivos y participativos que se adapten a las formas en que los jóvenes
aprenden a través de los medios de comunicación.
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
• Promover el pensamiento crítico: La escuela debe enseñar a los jóvenes a analizar
críticamente la información que reciben de los medios de comunicación y a desarrollar su
propio criterio.
CONCEPTO
DEFINICIÓN
Destitución de la escuela
Pérdida del lugar central de la escuela en la formación de la
subjetividad debido a la pérdida de confianza y la influencia de los
medios.
Subjetividad mediática
Forma en que los medios de comunicación moldean la identidad y la
percepción del mundo de los jóvenes.
Características de la
subjetividad mediática
Fragmentación, velocidad y superficialidad.
Desafío para la escuela
Reinventarse para seguir siendo relevante en la vida de los jóvenes.
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
FARCONESSI - Subjetividad pedagógica y subjetividad mediática
El texto de Carolina Farconessi (2012) se centra en el aprendizaje desde una perspectiva
constructivista, pero integrando los aportes de diversas teorías y autores para enriquecer la
comprensión de este complejo proceso.
Teorías del aprendizaje: una visión integradora
La autora propone una visión integradora de las teorías del aprendizaje, reconociendo que cada
una surge en un contexto específico y que, con el tiempo, pueden volverse insuficientes. Sin
embargo, destaca que esto es positivo, ya que permite la incorporación de nuevos aportes y
cambios de paradigmas, enriqueciendo el campo del saber.
Construcción del pensamiento y aprendizaje
Farconessi retoma las ideas de Piaget sobre la construcción del pensamiento humano, resaltando
la interacción entre el desarrollo ontogenético y las acciones del sujeto sobre el medio. Introduce
el concepto de "esquemas" como representaciones mentales que permiten pensar y enfrentar
situaciones nuevas, y explica cómo estos esquemas se organizan en estructuras lógicas cada vez
más complejas.
Aprendizaje social y la Zona de Desarrollo Próximo
La autora también incorpora los aportes de Vigotsky, quien enfatiza la importancia de la
interacción social en el aprendizaje. Destaca el concepto de "Zona de Desarrollo Próximo" (ZDP),
que se refiere a la diferencia entre lo que el niño puede hacer solo y lo que puede lograr con la
ayuda de otros.
Andamiaje y lenguaje en el aprendizaje
Farconessi rescata la idea de "andamiaje" de Bruner, que complementa la ZDP y se refiere al apoyo
que el adulto brinda al niño para potenciar su aprendizaje. También destaca la importancia del
lenguaje como instrumento central del pensamiento y cómo la interacción social y la mediación
cultural son fundamentales para el desarrollo de las funciones psicológicas superiores.
Aprendizaje significativo y organizadores previos
La autora incorpora los aportes de Ausubel, quien se enfoca en el aprendizaje en el contexto
escolar. Destaca el concepto de "organizadores previos" como puentes cognitivos entre el
conocimiento nuevo y el que el alumno ya posee. También diferencia entre aprendizaje por
recepción y por descubrimiento, y entre aprendizaje mecánico y significativo.
Conocimiento escolar como construcción social
Farconessi menciona las ideas de Edwards sobre el conocimiento escolar como una construcción
social, resaltando cómo la forma en que se presenta el contenido influye en su apropiación por
parte de los estudiantes.
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
Aportes del psicoanálisis y la psicología social
La autora incorpora los aportes de Pichon Rivière, quien concibe al sujeto como un ser social y
destaca el carácter activo y transformador del aprendizaje. Introduce el concepto de "matriz de
aprendizaje" como la modalidad con la que cada sujeto organiza y significa sus experiencias y
conocimientos.
Diálogo entre aprender y enseñar
Farconessi establece un diálogo con las ideas de Alicia Fernández, resaltando la importancia de
reconocer al sujeto aprendiente y al sujeto enseñante como posiciones subjetivas presentes en
cada persona. Destaca que aprender y enseñar son procesos recíprocos y que ambos implican
movimientos de asimilación y acomodación.
Modalidades de aprendizaje y enseñanza
La autora explora las diferentes modalidades de aprendizaje, tanto saludables como patológicas, y
cómo estas se relacionan con las modalidades de enseñanza. Destaca la importancia de la
flexibilidad y la alternancia entre asimilación y acomodación para un aprendizaje saludable.
La importancia de la singularidad en el aprendizaje
Farconessi concluye enfatizando la importancia de reconocer la singularidad de cada sujeto en su
proceso de aprendizaje. Destaca que el aprendizaje es un proceso complejo y multideterminado
que involucra aspectos afectivos, emocionales, intelectuales, corporales y sociales.
AUTOR
•
•
CONCEPTOS CLAVE
Esquemas
Estructuras lógicas
•
•
•
•
Interacción social
Zona de Desarrollo Próximo
Andamiaje
Lenguaje
Ausubel
•
•
Organizadores previos
Aprendizaje significativo
Pichon Rivière
•
•
Matriz de aprendizaje
Sujeto social
Alicia Fernández
•
•
Sujeto aprendiente-enseñante
Modalidades de aprendizaje
Piaget
Vigotsky
Bruner
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
FOLLARI - ¿El ocaso de la escuela?
El texto de Roberto Follari (1996) analiza la crisis de la escuela moderna y su relación con la
posmodernidad y la globalización.
1. Síntomas de la crisis
• Pérdida de prestigio y relevancia social: La docencia ha perdido reconocimiento y
remuneración adecuada. Los estudiantes muestran desinterés y la escuela parece obsoleta
frente a los avances tecnológicos.
• Marginación en la agenda pública: La educación es relegada a un segundo plano en las
prioridades políticas y económicas, a pesar de los discursos sobre su importancia
estratégica.
2. La escuela moderna: hija de la Ilustración
• Orígenes: La escuela moderna surge con la Ilustración, basada en la razón, la ciencia y el
progreso. Su objetivo era formar ciudadanos autónomos y críticos.
• Rol social: La escuela se convirtió en el principal medio para transmitir el conocimiento y
los valores de la sociedad, así como para promover la igualdad de oportunidades.
• Valores de la modernidad: La escuela moderna se basó en valores como la razón, el
progreso, la individualidad y la disciplina. Estos valores se reflejaron en su estructura
jerárquica, su currículo enciclopédico y sus métodos de enseñanza basados en la
transmisión de conocimientos.
3. La posmodernidad y la crisis de la escuela
• Cuestionamiento de los valores modernos: La posmodernidad cuestiona los valores de la
modernidad, como la razón, el progreso y la universalidad. Esto lleva a una crisis de
legitimidad de la escuela y sus métodos.
• Nuevas formas de aprendizaje: La tecnología y los medios de comunicación ofrecen nuevas
formas de aprendizaje que compiten con la escuela. El conocimiento se vuelve más
accesible y menos dependiente de la institución escolar.
• Cambios en la sociedad: La sociedad posmoderna es más diversa, fragmentada e incierta.
La escuela, con su estructura rígida y su currículo estandarizado, tiene dificultades para
adaptarse a estos cambios.
4. El desafío de la escuela en la posmodernidad
• Reinventarse: La escuela debe reinventarse para seguir siendo relevante en la sociedad
posmoderna. Esto implica repensar sus objetivos, sus métodos y su relación con la
comunidad.
• Adaptarse a la diversidad: La escuela debe adaptarse a la diversidad de los estudiantes y
ofrecer una educación más personalizada y flexible.
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
• Fomentar el pensamiento crítico: La escuela debe fomentar el pensamiento crítico y la
creatividad, en lugar de simplemente transmitir conocimientos.
• Utilizar la tecnología: La escuela debe aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar la
enseñanza y el aprendizaje.
5. Repensar la educación
• Más allá de la escuela: La educación no se limita a la escuela. El aprendizaje ocurre en
múltiples espacios y a lo largo de toda la vida.
• Educación para la incertidumbre: La educación debe preparar a los estudiantes para un
futuro incierto, donde la capacidad de adaptación y el aprendizaje continuo serán
fundamentales.
• Valores para una nueva era: La educación debe promover valores como la solidaridad, la
tolerancia, la creatividad y el respeto por la diversidad.
Características
Modernidad
Origen: Ilustración
Escuela moderna hija de la ilustración
Valores: Razón, progreso, individualidad, disciplina
Posmodernidad
Cuestionamiento de valores modernos
Crisis de la escuela
Nuevas formas de aprendizaje
Cambios en la sociedad
Desafíos de la escuela
• Reinventarse
• Adaptarse a la diversidad
• Fomentar el pensamiento crítico
• Utilizar la tecnología
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
FRIGERIO, POGGI Y TIRAMONTI - Las Instituciones Educativas. Cara y Ceca
El texto de Frigerio, Poggi y Tiramonti (1992) analiza las instituciones educativas, su historia,
cultura y los actores que las conforman, con el objetivo de proporcionar elementos para su
gestión.
Capítulo 1: Las instituciones educativas y el contrato histórico
• Introducción: Las instituciones educativas atraviesan tiempos difíciles y se cuestionan
permanentemente. Se necesita articular saberes políticos, administrativos y profesionales
para una gestión educativa eficaz.
• Momento clave en la historia: Las instituciones educativas surgen en respuesta a
necesidades sociales y se transforman a medida que estas necesidades cambian.
• Contratos fundacionales: Cada institución se construye a partir de un contrato fundacional
que establece el vínculo entre la escuela y la sociedad.
• El currículum en el nuevo contrato: El currículum juega un papel central en la redefinición
del contrato entre la escuela y la sociedad.
• Hacia un nuevo contrato: Se propone la necesidad de un nuevo contrato que responda a
las demandas actuales de la sociedad y prepare a los estudiantes para un futuro incierto.
Capítulo 2: La cultura institucional escolar
• Conceptos de cultura: Se exploran diferentes definiciones de cultura, destacando su
carácter simbólico y su papel en la construcción de la identidad institucional.
• La cultura institucional escolar: Se define la cultura institucional como un conjunto de
significados compartidos que orientan las prácticas y las relaciones en la escuela.
• Dimensiones de la cultura institucional: Se identifican diferentes dimensiones de la cultura
institucional, como los valores, las normas, los rituales y los símbolos.
• La construcción de la cultura institucional: Se analiza cómo se construye y se transmite la
cultura institucional a través de las interacciones cotidianas y las prácticas compartidas.
Capítulo 3: Actores, instituciones y conflictos
• Relación de los actores con la institución: Se examina cómo los diferentes actores
(docentes, directivos, estudiantes, padres) se relacionan con la institución y cómo esta
relación influye en su identidad y en sus prácticas.
• Actores y poder: Se analiza la distribución del poder en la institución y cómo los diferentes
actores ejercen su poder para influir en las decisiones y en las prácticas.
• Actores y conflictos: Se explora cómo los conflictos surgen en la institución y cómo los
diferentes actores los enfrentan.
• Instituciones educativas y conflictos: Se reflexiona sobre el papel de los conflictos en la
vida institucional y cómo pueden ser gestionados de manera constructiva.
RESUMEN PSA 2024
Concepto
Carolina Parra
Definición
Contrato fundacional
Acuerdo inicial que establece el vínculo entre la escuela y la sociedad.
Currículum
Conjunto de saberes y prácticas que se enseñan en la escuela.
Cultura institucional
Conjunto de significados compartidos que orientan las prácticas y las
relaciones en la escuela.
Actores
Individuos y grupos que conforman la comunidad educativa (docentes,
directivos, estudiantes, padres).
Poder
Capacidad de influir en las decisiones y en las prácticas de la
institución.
Conflicto
Situación en la que dos o más actores tienen intereses contrapuestos.
Elemento
Descripción
Individuos y grupos que
forman parte de la
comunidad educativa
Relación con otros elementos
Los actores son los que dan vida a la institución y
Actores
construyen su cultura a través de sus interacciones y
prácticas.
La institución es el marco en el que se desarrollan las
Organización social que prácticas educativas y se generan los resultados
Institución tiene como función
educativos. Su cultura institucional influye en cómo se
principal la educación.
llevan a cabo estas prácticas y en los resultados que se
obtienen.
La cultura institucional moldea las prácticas educativas y,
Conjunto de valores,
por ende, los resultados educativos. Una cultura
creencias, normas y
institucional positiva que valore el aprendizaje, la
Cultura
prácticas compartidas por colaboración y el respeto puede generar mejores
institucional
los miembros de la
resultados educativos que una cultura institucional
institución.
negativa que fomente la competencia, el individualismo y
la falta de respeto.
Las prácticas educativas son influenciadas por la cultura
Acciones y estrategias que
institucional y, a su vez, tienen un impacto directo en los
se implementan en la
resultados educativos. Prácticas educativas innovadoras,
Prácticas
institución para promover
centradas en el estudiante y basadas en la evidencia tienen
educativas el aprendizaje y el
más probabilidades de generar resultados educativos
desarrollo de los
positivos que prácticas educativas tradicionales, centradas
estudiantes.
en el docente y basadas en la memorización.
Los resultados educativos son el producto final del proceso
Logros y aprendizajes
educativo y reflejan la eficacia de las prácticas educativas y
alcanzados por los
la cultura institucional. Resultados educativos positivos,
Resultados estudiantes como
como el alto rendimiento académico, el desarrollo de
educativos resultado de las prácticas
habilidades socioemocionales y la preparación para la vida
educativas implementadas
adulta, son indicadores de una institución educativa
en la institución.
saludable y exitosa.
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
VOGLER, P., CRIVELLO, G., WOODHEAD, M. (2008) La investigación sobre las transiciones en la
primera infancia.
El texto analiza las transiciones en la primera infancia, es decir, los cambios cruciales que
experimentan los niños en sus primeros años de vida, y cómo estas son abordadas desde
diferentes enfoques teóricos y prácticos.
Capítulo 1: Desarrollo y transición
• Teorías evolutivas: Se basan en la idea de que el desarrollo infantil ocurre en etapas
progresivas y universales, influenciadas por la maduración y la interacción con el entorno.
Jean Piaget es un referente clave en este enfoque.
• Teorías socioculturales: Enfatizan la importancia de la interacción social y el contexto
cultural en el aprendizaje y desarrollo de los niños. Lev Vygotsky es un exponente
importante de esta perspectiva.
• Nicho evolutivo: Este concepto se refiere a la combinación de creencias de los cuidadores,
condiciones materiales y prácticas de crianza que influyen en el desarrollo del niño.
• Participación guiada: Destaca la participación activa de los niños en su aprendizaje, con la
guía de adultos y compañeros más expertos.
• Influencias intergeneracionales: Examina cómo las interacciones con padres, abuelos,
maestros y otros adultos influyen en las transiciones de los niños.
Capítulo 2: La estructura de las transiciones
• Transiciones verticales: Cambios clave de un estado o condición a otro, a menudo
asociados con la escolarización formal y marcados por la edad biológica.
• Transiciones horizontales: Movimientos cotidianos entre diferentes esferas de la vida del
niño, como el hogar, la escuela y otros entornos.
• Ritos de paso: Ceremonias o rituales que marcan transiciones importantes en la vida de los
niños, a menudo relacionadas con la edad social y las responsabilidades.
• Cruces de fronteras: Transiciones cotidianas entre diferentes dominios de la vida, como el
hogar y la escuela, y cómo los niños manejan los cambios de identidad asociados.
Capítulo 3: Transiciones dentro de sistemas
• Teoría ecológica: Considera el desarrollo infantil como un fenómeno influenciado por
múltiples sistemas interconectados, desde el microsistema familiar hasta el macrosistema
cultural y político.
• Teoría del curso de vida: Examina cómo los eventos históricos y sociales a gran escala
afectan las trayectorias de desarrollo individual, especialmente en relación con la pobreza y
la adversidad.
Capítulo 4: La participación de los niños en las transiciones
• Culturas de grupo: Destaca cómo las interacciones con compañeros influyen en las
experiencias de transición de los niños y en la construcción de su identidad.
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
• Enfoque mosaico: Metodología de investigación participativa que busca escuchar las voces
de los niños y comprender sus experiencias de transición desde su propia perspectiva.
El texto concluye enfatizando la importancia de considerar las transiciones en la primera infancia
desde una perspectiva holística, teniendo en cuenta los factores individuales, sociales, culturales e
institucionales que las moldean. También destaca la necesidad de reconocer la agencia de los
niños en sus propias transiciones y de involucrarlos en la investigación y en el diseño de políticas y
programas que los afecten.
Enfoque/Teoría
Teorías evolutivas
Conceptos Clave
Etapas del desarrollo
Teorías socioculturales Interacción social, contexto cultural
Relación
El desarrollo infantil ocurre en etapas
progresivas.
El entorno social y cultural moldea el
desarrollo.
Nicho evolutivo
Creencias de los cuidadores,
Factores que influyen en el
condiciones materiales, prácticas de
desarrollo.
crianza
Participación guiada
Rol activo del niño, guía de adultos y El aprendizaje es un proceso activo y
compañeros
guiado.
Influencias
intergeneracionales
Padres, abuelos, maestros
Las relaciones intergeneracionales
impactan en el desarrollo.
Teoría ecológica
Microsistema, mesosistema,
exosistema, macrosistema
El desarrollo ocurre en sistemas
interconectados.
Teoría del curso de vidaEventos históricos y sociales
El desarrollo es influenciado por el
contexto histórico.
Culturas de grupo
Interacción entre iguales
Las relaciones con pares influyen en
el desarrollo.
Enfoque mosaico
Investigación participativa
Los niños participan en la
investigación sobre su desarrollo.
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
SKLIAR, C. Y LARROSA. Experiencia y alteridad en educación
El texto recopila las reflexiones de varios autores sobre la experiencia y la alteridad en la
educación.
1. Experiencia y alteridad en educación (Jorge Larrosa)
• La experiencia como algo que nos pasa: La experiencia es aquello que nos sucede, que nos
transforma y nos constituye como sujetos. No es lo que pensamos o sabemos, sino lo que
nos afecta y nos cambia.
• La alteridad en la experiencia: La experiencia implica siempre una relación con lo otro, con
lo que no somos nosotros. Esta alteridad puede ser un texto, una persona, un lugar, etc.
• La lectura como experiencia: La lectura puede ser una experiencia transformadora cuando
nos enfrenta a lo desconocido, a lo que nos perturba y nos hace cuestionarnos.
2. Escuchar al Otro dentro de sí (Nuria Pérez de Lara)
• La importancia de la escucha: Escuchar al otro es fundamental para comprenderlo y
establecer una relación auténtica. Implica reconocer su singularidad y su diferencia.
• La escucha en educación: En el ámbito educativo, la escucha es esencial para comprender
las necesidades y los intereses de los estudiantes, y para crear un ambiente de aprendizaje
significativo.
3. Antropología de la situación (Joan-Carles Mèlich)
• La situación como punto de partida: La situación es el punto de partida de la experiencia y
del conocimiento. Es en la situación donde nos encontramos con el otro y donde se
produce el aprendizaje.
• La importancia del contexto: El contexto es fundamental para comprender la situación y
darle sentido. No podemos entender la experiencia al margen del contexto en el que se
produce.
4. Los rostros de la alteridad (Ricardo Forster)
• La alteridad como desafío: La alteridad nos desafía a salir de nosotros mismos, a cuestionar
nuestras certezas y a abrirnos a lo nuevo.
• La educación como encuentro con la alteridad: La educación es un encuentro con la
alteridad, un espacio donde podemos aprender del otro y crecer como personas.
5. Los tejidos de la experiencia (Ricardo Forster)
• La experiencia como tejido: La experiencia es como un tejido que se va construyendo a lo
largo del tiempo, a través de nuestras interacciones con el mundo y con los demás.
• La memoria y la narración: La memoria y la narración son fundamentales para dar sentido
a la experiencia y para transmitirla a los demás.
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
6. Fragmentos de experiencia y alteridad (Carlos Skliar)
• La experiencia como fragmento: La experiencia no es un todo homogéneo, sino un
conjunto de fragmentos que se entrelazan y se superponen.
• La escritura como forma de dar sentido a la experiencia: La escritura es una forma de dar
sentido a la experiencia, de ordenar los fragmentos y de construir un relato coherente.
7. La pedagogía por inventar (Carina Rattero)
• La pedagogía como invención: La pedagogía no es una ciencia exacta, sino una práctica que
se inventa en cada situación, en cada encuentro con el otro.
• La importancia de la creatividad: La creatividad es fundamental para inventar nuevas
formas de enseñar y de aprender, que respondan a las necesidades de cada contexto.
8. Palabras para una educación otra (Jorge Larrosa)
• La necesidad de un nuevo lenguaje: Necesitamos un nuevo lenguaje para hablar de la
educación, un lenguaje que no esté contaminado por los discursos dominantes.
• La educación como posibilidad: La educación es una posibilidad de transformación, tanto
individual como colectiva. Es un espacio donde podemos imaginar y construir un futuro
diferente.
9. En busca del murmullo perdido (Laura Duschatzky)
• La escucha del murmullo: El murmullo es la voz de la experiencia, de lo que no se puede
decir con palabras. Es la voz de la alteridad, de lo que nos interpela y nos cuestiona.
• La educación como escucha: La educación es una escucha atenta al murmullo, una
apertura a lo que no se puede decir, a lo que nos desborda y nos transforma.
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
MÓDULO II
1. Aprendizajes y vínculos en edades tempranas: afectividad y cuidados.
La construcción del sujeto cognoscente y la necesidad del otro.
Educación inicial de base segura.
Vínculos de apego como base de seguridad para el aprendizaje. Pedagogía de la primera
infancia: Intersubjetividad, juego y aprendizajes.
JUEGOS DE CRIANZA - Daniel Calmels (2007)
El texto se enfoca en los juegos compartidos durante la crianza, enfatizando su importancia en el
desarrollo infantil y la relación adulto-niño. Estos juegos no son planificados ni verbalizados, sino
que surgen espontáneamente del encuentro corporal y emocional entre el adulto y el niño.
Características Principales de los Juegos de Crianza:
1. Actividades Lúdicas y Prelúdicas: Son juegos compartidos durante la crianza, esenciales
para el desarrollo psicomotor y emocional del niño.
2. Momentos de Juego Compartido: Integran al niño y al adulto en un mismo momento
lúdico, fortaleciendo su vínculo afectivo.
3. Juegos Corporales en los Primeros Años: Ocurren en los primeros años de vida y son
principalmente juegos corporales, con escasa presencia de objetos.
4. Transmisión Generacional: Se transmiten de generación en generación, formando parte de
una matriz lúdica colectiva.
5. Creados a Partir de un Encuentro: Surgen espontáneamente del encuentro entre el adulto
y el niño, sin planificación previa.
6. Acuerdo Tónico-Emocional: El acuerdo que permite que el juego se constituya es de
carácter tónico-emocional, no verbal.
Importancia del Contacto Corporal:
El autor destaca la importancia del contacto corporal en los juegos de crianza, contrastando con las
teorías de Watson que lo consideraban perjudicial. El contacto físico, como los besos, abrazos y
caricias, es fundamental para el desarrollo emocional y social del niño.
El Juego como Encuentro:
Los juegos de crianza son un encuentro entre el adulto y el niño, donde ambos se encuentran en
un espacio de juego y disfrute compartido. Este encuentro permite al adulto conectar con su
propia infancia y al niño explorar su cuerpo y emociones en un entorno seguro y afectuoso.
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
El Acuerdo Tónico-Emocional:
El acuerdo tónico-emocional es la base de los juegos de crianza. Se refiere a la sintonía emocional y
corporal entre el adulto y el niño, que se manifiesta a través de gestos, miradas, tonos de voz y
movimientos corporales. Este acuerdo no verbal es esencial para que el juego fluya y sea
placentero para ambos.
JUEGOS DE CRIANZA
|
|
-------------------------------------------------------------|
|
Características Principales
Importancia del Contacto Corporal
|
|
|
|
1. Actividades Lúdicas-Prelúdicas
Fortalece el vínculo afectivo
2. Momentos de Juego Compartido
Estimula desarrollo emocional y social
3. Juegos Corporales:Primeros Años
Contrarresta teorías de Watson
4. Transmisión Generacional
Promueve la expresión emocional
5. Creados a Partir de Encuentro
Fomenta la exploración corporal
6. Acuerdo Tónico-Emocional
Característica Principal
Descripción
Juegos compartidos durante la crianza, esenciales para
Actividades Lúdicas y Prelúdicas
el desarrollo psicomotor y emocional del niño.
Integran al niño y al adulto en un mismo momento
Momentos de Juego Compartido
lúdico, fortaleciendo su vínculo afectivo.
Ocurren en los primeros años de vida y son
Juegos Corporales en los Primeros Años principalmente juegos corporales, con escasa presencia
de objetos.
Se transmiten de generación en generación, formando
Transmisión Generacional
parte de una matriz lúdica colectiva.
Surgen espontáneamente del encuentro entre el adulto
Creados a Partir de un Encuentro
y el niño, sin planificación previa.
El acuerdo que permite que el juego se constituya es de
carácter tónico-emocional, no verbal. Se refiere a la
Acuerdo Tónico-Emocional
sintonía emocional y corporal entre el adulto y el niño,
que se manifiesta a través de gestos, miradas, tonos de
voz y movimientos corporales.
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
DE CIERRES Y APERTURAS - ACOMPAÑANDO PROCESOS Cambón, v. Etchebehere,
Este artículo aborda la transición de los niños desde el nivel inicial (jardín de infantes) a la
educación primaria, un momento crucial que genera diversas emociones y desafíos tanto para los
niños como para sus familias y maestros. El texto enfatiza la importancia de comprender y abordar
esta etapa desde dos dimensiones complementarias: la emocional y la pedagógica.
Dimensión Emocional:
• Movilización Afectiva: El cambio de nivel educativo implica la elaboración de la pérdida de
lo conocido y la incertidumbre ante lo nuevo. Esto puede generar ansiedades y
sentimientos ambivalentes tanto en los niños como en sus familias.
• Ansiedades Básicas: Se presentan dos tipos de ansiedades: miedo a la pérdida (ansiedades
depresivas) y miedo a lo desconocido (ansiedades paranoides).
• Importancia de la Contención: La contención emocional por parte de los adultos cercanos
es fundamental para que los niños puedan canalizar y superar estas ansiedades.
• El Rol del Maestro: El maestro debe ser sensible a las manifestaciones emocionales de los
niños, brindando un espacio seguro para expresar sus sentimientos y actuando como
fuente de seguridad y afecto.
• Modelos Operativos Internos: Los modelos operativos internos de los maestros, basados
en sus propias experiencias de separación, influyen en cómo interpretan y responden a las
situaciones de los niños.
Dimensión Pedagógica:
• Continuidad Educativa: Se destaca la importancia de trabajar en la continuidad educativa,
minimizando las rupturas y construyendo puentes entre ambos niveles.
• El Diálogo entre Docentes: El diálogo entre maestros de nivel inicial y primaria es
fundamental para comprender las diferencias y similitudes en los enfoques pedagógicos y
así garantizar una transición fluida.
• Proyectos Interinstitucionales: Se sugiere la implementación de proyectos de colaboración
entre ambos niveles educativos para facilitar la transición y asegurar la continuidad en el
aprendizaje.
Estrategias para Abordar la Transición:
El artículo propone diversas estrategias para abordar la transición tanto con los niños como con sus
familias:
Para los niños:
• Expresar sentimientos a través de múltiples lenguajes (dibujo, dramatizaciones, etc.).
• Conocer más sobre la escuela primaria a través de visitas, charlas con alumnos de primer
grado, etc.
• Recordar experiencias similares como el ingreso al jardín de infantes.
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
Para las familias:
• Talleres de encuentro, escucha y construcción colectiva para compartir experiencias y
generar estrategias conjuntas.
• Involucrar a las familias en proyectos de preparación para el cambio.
Para los docentes:
• Visualizar la dimensión pedagógica de la continuidad educativa.
• Elaborar proyectos inter o intrainstitucionales que promuevan la cooperación entre ambos
niveles.
• En el nivel inicial, trabajar con actividades que acerquen a los niños al mundo de la escuela
primaria (visitas, compartir actividades, etc.).
• Utilizar estrategias como la "caja de los tesoros" para que los niños se lleven recuerdos del
jardín y se presenten a la maestra de primer grado.
TRANSICIÓN DE NIVEL INICIAL A PRIMARIA
|
|
--------------------------------------------------------|
|
Dimensión Emocional
Dimensión Pedagógica
|
|
Movilización afectiva
Continuidad educativa
Ansiedades básicas
Diálogo entre docentes
Importancia de la contención
Proyectos interinstitucionales
Rol del maestro
Estrategias de transición
Modelos operativos internos
EMPEZANDO EL JARDÍN: ¿ADAPTACIÓN O FAMILIARIZACIÓN? Duarte y Etchebehere (2012)
El artículo propone un cambio de perspectiva en relación al ingreso de los niños al jardín de
infantes, pasando de hablar de "adaptación" a "familiarización". Este cambio implica reconocer la
importancia de un proceso bidireccional en el que tanto el niño y su familia como los educadores
se involucran en la construcción de vínculos y en la creación de un ambiente seguro y propicio para
el desarrollo del niño.
El Proceso de Familiarización:
• Ansiedades Básicas: El ingreso al jardín de infantes puede generar ansiedades tanto en los
niños como en sus familias. Los niños pueden experimentar miedo a la pérdida (ansiedad
depresiva) de su rutina y entorno familiar, así como miedo a lo desconocido (ansiedad
paranoide) del nuevo espacio, adultos y compañeros.
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
• Importancia de la Contención: La contención emocional por parte de los adultos (padres,
educadores y psicólogos) es fundamental para ayudar a los niños a elaborar estas
ansiedades y transitar el proceso de familiarización de manera saludable.
• La "Cajita de Familiarización": Se introduce esta herramienta como una estrategia para
favorecer la expresión de los sentimientos de los niños y brindarles seguridad afectiva. La
cajita contiene objetos significativos de su entorno familiar, que les permiten mantener un
vínculo con su hogar mientras se adaptan al jardín.
El Rol de los Educadores:
• Construcción de Vínculos: Los educadores tienen un rol crucial en la construcción de
vínculos con las familias y los niños. Las entrevistas de ingreso y el diálogo continuo son
fundamentales para conocer las necesidades y expectativas de cada niño y su familia, y así
brindar un acompañamiento personalizado.
• Observación y Escucha: Los educadores deben estar atentos a las manifestaciones
emocionales de los niños, brindando un espacio de escucha y contención para que puedan
expresar sus sentimientos y adaptarse al nuevo entorno.
Indicadores de Éxito en el Proceso:
• Sentido de Pertenencia: Cuando los niños expresan frases como "mi escuelita", "mi
maestra", "mis amiguitos", indican que han desarrollado un sentido de pertenencia al
jardín y se sienten seguros y cómodos en él.
• Participación de las Familias: La tranquilidad de las familias al dejar a sus hijos en el jardín y
su participación en actividades escolares son indicadores de que se sienten parte de la
comunidad educativa y confían en el proceso.
El proceso de familiarización es un camino de ida y vuelta que requiere la colaboración y el
compromiso de todos los involucrados: niños, familias y educadores. La escucha atenta, la
contención emocional y la construcción de vínculos son pilares fundamentales para garantizar una
transición exitosa y un desarrollo integral de los niños en su nueva etapa educativa.
INICIO DEL PROCESO DE FAMILIARIZACIÓN
|___Ansiedades Básicas (Depresivas y Paranoides)
|___Estrategias de Contención (Cajita de Familiarización, Entrevistas, etc.)
|___Construcción de Vínculos (Entre niños, familias y educadores)
|___Sentido de Pertenencia y Seguridad en el Jardín
|___Finalización Exitosa del Proceso
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
Cuadro Resumen de Aspectos Relevantes:
Aspecto Relevante
Descripción
De "adaptación" (unidireccional) a "familiarización"
Cambio de Término
(bidireccional).
Miedo a la pérdida (depresiva) y miedo a lo desconocido
Ansiedades Básicas
(paranoide).
Fundamental para la elaboración de las ansiedades y el
Rol de la Contención Emocional
desarrollo de la confianza en el niño.
Herramienta para favorecer la expresión de sentimientos y
Cajita de Familiarización
brindar seguridad afectiva.
Construir vínculos con las familias y los niños, observar y
Rol de los Educadores
escuchar sus necesidades, brindar contención emocional y
promover un ambiente seguro y propicio para el aprendizaje.
Sentido de pertenencia en los niños, participación de las familias
Indicadores de Éxito
en la comunidad educativa y confianza en el proceso.
EL CUERPO EN LA ESCRITURA (Daniel Calmels)
El libro de Daniel Calmels, "El cuerpo en la escritura", explora la intrincada relación entre el cuerpo
y el acto de escribir. Calmels argumenta que la escritura no es simplemente un proceso mental,
sino una actividad profundamente arraigada en el cuerpo y sus movimientos.
El autor destaca cómo el desarrollo del cuerpo y las habilidades motoras finas influyen en el
aprendizaje de la escritura, y cómo la escritura, a su vez, moldea el cuerpo y la subjetividad del
niño.
El autor sostiene que el cuerpo es una construcción y que la escritura, como manifestación del
cuerpo, implica someter el gesto a la ley de la escritura, al igual que el cuerpo aprende a marchar y
la voz a hablar.
Calmels utiliza una variedad de referencias, desde iconografía hasta citas de autores diversos, para
desarrollar conceptos clave como la relación entre la mano y el ojo, el equilibrio corporal, la
diferencia entre imagen gráfica y letra escrita, y la historia del estilo.
El texto explora la relación entre cuerpo y escritura, destacando el proceso de disciplinamiento y
las posibilidades de resistencia y liberación a través de la escritura y la lectura.
La escritura es vista como una construcción que moldea la subjetividad y, a la vez, como un espacio
donde el cuerpo puede expresarse y transgredir las normas impuestas.
RESUMEN PSA 2024
Cuerpo y Escritura
|
|
-----------------------------------------------------------|
|
Incorporación del Trazo
Rebeliones del Cuerpo
|
|
Mancha, marca, línea, trazo, letra
Transgresión de márgenes
Hacer cuerpo con el lápiz
Expresión de la subjetividad
Adultos como modelos de escritura Espacios en blanco y dibujos
|
|
|
|
Historia de la Sumisión
Liberación en la Lectura
|
|
Disciplinamiento y regulación
Multiplicación de sentidos
Caligrafía y normas
Reescritura simbólica
Cuerpo moldeado por la escuela
|
|
El Cuerpo en la Cultura Digital
|
|
De lo visomanual a lo visodigital
Dominio bilateral
Carolina Parra
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
SALINAS: Teoría del Apego
• Orígenes: La teoría del apego surgió de la investigación de John Bowlby sobre las
necesidades psicológicas de los niños huérfanos después de la Segunda Guerra Mundial.
• Autores Clave: John Bowlby y Mary Ainsworth son considerados los principales creadores
de la teoría.
• Definición de Apego: Vínculo afectivo duradero entre el niño y su cuidador, que se
manifiesta a través de conductas que buscan mantener la proximidad.
• Fases del Desarrollo del Apego:
1. Responsividad social indiferenciada (0-3 meses)
2. Responsividad social específica (3-6 meses)
3. Surgimiento de la conducta de base segura (6-24 meses)
4. Relación diádica de metas corregidas (24-30 meses)
Apego y Fenómeno de la Base Segura:
• Fenómeno de la Base Segura (FBS): Sistema de conductas que buscan mantener la
proximidad con la figura de apego, quien brinda protección y seguridad, permitiendo al
niño explorar el entorno con confianza.
• Apego Seguro: Uso habilidoso de la base segura, confianza en la disponibilidad y capacidad
de respuesta del cuidador. Se asocia con mayor resiliencia, autocontrol y habilidades
sociales.
• Apego Inseguro: Dificultades para utilizar la base segura, falta de confianza en la
disponibilidad del cuidador. Puede manifestarse como ansiedad o evitación en las
relaciones.
• Importancia del Cuidado Materno: La calidad del cuidado materno es fundamental en el
desarrollo del apego seguro.
• Múltiples Figuras de Apego: Los niños pueden formar vínculos de apego con diversas
figuras, como padres, abuelos, cuidadores en guarderías, etc.
Sensibilidad:
• Definición: Habilidad del cuidador para percibir e interpretar las señales del niño y
responder de manera adecuada y oportuna.
• Importancia: La sensibilidad del cuidador es crucial para el desarrollo del apego seguro.
• Evaluación: La sensibilidad se evalúa a través de observaciones estructuradas y no
estructuradas en contextos naturales y de laboratorio.
• Q-Sort del Comportamiento Materno (MBQS): Instrumento utilizado para evaluar la
sensibilidad materna a través de 90 reactivos que describen conductas de cuidado.
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
Representaciones Mentales de Apego (MID):
• Definición: Modelos internos que los niños desarrollan a partir de sus experiencias
tempranas de apego. Estos modelos guían sus expectativas y comportamientos en futuras
relaciones.
• Importancia: Los MID influyen en la forma en que los niños se relacionan con los demás y
en su desarrollo socioemocional.
• Evaluación: La Entrevista de Apego Adulto (AAI) es una herramienta utilizada para evaluar
los MID en adultos, mientras que el Q-Sort del Apego (AQS) se utiliza en niños.
Desarrollo Humano:
• Perspectiva Integral: El desarrollo humano se entiende como un proceso dinámico y
continuo, influenciado por factores biológicos, psicológicos y sociales.
• Dimensiones del Desarrollo: El desarrollo se da en múltiples dimensiones
interrelacionadas: física, cognitiva, social y emocional.
• Importancia de las Capacidades: El desarrollo implica la adquisición de capacidades a
través de la interacción con el entorno.
• Relación entre Afecto y Cognición: El desarrollo emocional y cognitivo son
interdependientes y se influyen mutuamente.
Educación Inicial de Base Segura (EIBS):
• Definición: Red de relaciones de apego seguras en el contexto de la educación inicial, que
brinda a los niños un entorno seguro y propicio para el aprendizaje y el desarrollo.
• Importancia: La EIBS promueve el desarrollo socioemocional, cognitivo y la preparación
para la escuela primaria.
• Evaluación: La calidad de la EIBS se evalúa a través de instrumentos como la Escala de
Evaluación de Capacidades Sociales y Cognitivas (EECSC).
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
2. Los cambios en la estructura de la actividad infantil entre la educación inicial y el ciclo de
educación primaria.
La escolarización como formadora de formas específicas del pensamiento. Cambios en la
motivación durante el tránsito por la educación primaria y el pasaje a la educación
secundaria.
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO: DEL JUEGO AL TRABAJO ESCOLAR (Ricardo Baquero)
El artículo de Ricardo Baquero analiza las características de las situaciones de juego y las prácticas
escolares que promueven la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) en los sujetos. El autor sostiene que
el juego y la escuela comparten rasgos que fomentan el desarrollo, como la simulación, la
reducción del costo del error, la sujeción a reglas y la existencia de normas de comportamiento.
Conceptos Clave:
• Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Concepto de Vigotsky que describe la distancia entre lo que un
niño puede hacer por sí solo y lo que puede lograr con la ayuda de un adulto o un compañero más
capaz. La ZDP es el área donde el aprendizaje y el desarrollo ocurren de manera óptima.
• Trabajo Escolar: Se refiere a las actividades y prácticas específicas que se llevan a cabo en el
entorno escolar para promover el desarrollo de los procesos psicológicos superiores en los niños.
• Juego: Actividad lúdica que, según Vigotsky, tiene un papel fundamental en la creación de ZDP y en
el desarrollo infantil. A través del juego, los niños pueden explorar situaciones imaginarias, asumir
roles y seguir reglas, lo que les permite desarrollar habilidades cognitivas y sociales.
Ideas Principales:
1. El Juego como Situación Generadora de ZDP: Vigotsky destaca el papel del juego en la creación de
ZDP, argumentando que a través del juego los niños pueden practicar y desarrollar habilidades que
aún no han dominado por completo.
2. Características del Juego que Promueven el Desarrollo: El juego simbólico, con sus situaciones
imaginarias y reglas de conducta, permite a los niños experimentar con roles y situaciones que no
están presentes en su vida real, lo que impulsa su desarrollo cognitivo y social.
3. El Trabajo Escolar como Actividad Cultural: La escuela, como institución cultural, tiene la función
de promover el desarrollo de formas avanzadas de los procesos psicológicos superiores. El trabajo
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
escolar, con sus reglas y demandas específicas, crea un contexto propicio para el aprendizaje y el
desarrollo.
4. Características del Trabajo Escolar que Promueven el Desarrollo: El trabajo escolar implica la
adquisición de nuevos instrumentos de mediación (como la lengua escrita y el pensamiento
científico), la descontextualización de estos instrumentos y la sujeción a reglas tanto intrínsecas
como extrínsecas.
5. Relación entre Juego y Trabajo Escolar: Ambas actividades comparten características que
promueven el desarrollo, como la simulación, la existencia de reglas, la definición social de la
situación y la presencia de un vector de desarrollo definido por los sujetos más capaces.
ZDP Y DESARROLLO INFANTIL
|
----------------------------------------------------------|
|
Juego
Trabajo Escolar
|
|
Situaciones imaginarias
Adquisición de instrumentos
Reglas de conducta
Descontextualización
Desarrollo de habilidades
Sujeción a reglas
Apropiación cultural
Motivaciones específicas
El artículo de Baquero ofrece una perspectiva enriquecedora sobre la relación entre el juego y el
trabajo escolar en la promoción del desarrollo infantil. Al destacar las características compartidas
de ambas actividades, el autor resalta la importancia de crear entornos de aprendizaje que sean
desafiantes, significativos y culturalmente relevantes para los niños.
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
BODROVA Y LEONG: El Uso del lenguaje
El Lenguaje como Herramienta Cultural:
• Lenguaje: Una Herramienta Universal y Cultural: El lenguaje es una herramienta mental y
cultural que distingue a los humanos de los animales. Facilita la adquisición de otras
herramientas mentales y se utiliza en diversas funciones mentales.
• Influencia en el Desarrollo: El lenguaje moldea la mente para funcionar eficientemente en
una cultura específica. El retraso en el desarrollo del lenguaje puede afectar negativamente
otras áreas del desarrollo.
• Habla Pública y Privada: El habla pública es para la comunicación social, mientras que el
habla privada es autodirigida y ayuda a los niños a dominar su conducta y adquirir nuevos
conocimientos.
Trayectoria del Desarrollo del Lenguaje:
• Orígenes Sociales: El lenguaje, tanto receptivo como productivo, tiene sus raíces en las
interacciones sociales tempranas.
• Aparición del Pensamiento y el Habla: Alrededor de los dos o tres años, el pensamiento y
el habla se fusionan, permitiendo a los niños pensar mientras hablan y utilizar el lenguaje
para resolver problemas.
• Habla Privada: Aparece cuando el habla y el pensamiento se unen. Es audible pero dirigida
a uno mismo, y tiene una función autorreguladora. Con el tiempo, se internaliza y se
convierte en habla interna y pensamiento verbal.
Habla Interior y Pensamiento Verbal:
• Habla Interior: Es inaudible y autodirigida, similar al habla privada pero más abreviada.
• Pensamiento Verbal: Es más destilado que el habla interior, permite pensar varias cosas a
la vez y se automatiza con el tiempo.
Desarrollo del Significado:
• Construcción del Significado: Los niños construyen el significado a través de la actividad
compartida con adultos, combinando el significado del adulto con sus propias inferencias.
• Diferencias entre Conceptos Cotidianos y Científicos: Los conceptos cotidianos se basan en
la experiencia y la intuición, mientras que los conceptos científicos se aprenden como parte
de un sistema lógico y jerárquico. Ambos tipos de conceptos se influyen mutuamente.
El Desarrollo del Lenguaje Escrito:
• Impacto en el Desarrollo: La escritura tiene un profundo impacto en el desarrollo cognitivo
al hacer el pensamiento más explícito, deliberado y consciente de los elementos del
lenguaje.
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
• Dibujo y Garabatos: Son formas tempranas de representación que promueven el
pensamiento y preparan a los niños para la escritura.
Uso del Lenguaje en el Aula:
1. Verbalizar las acciones propias y de los niños.
2. Comentar en voz alta el pensamiento y las estrategias.
3. Asociar nuevos conceptos con acciones.
4. Fomentar que los niños piensen mientras hablan.
5. Usar diferentes contextos y tareas para evaluar la comprensión.
6. Estimular el uso del habla privada.
7. Usar mediadores para facilitar el habla privada.
8. Proponer que los niños "piensen mientras hablan".
9. Pedir a los niños que escriban para comunicarse.
10.Usar el discurso escrito en diversos contextos.
11.Reprocesar las ideas escritas de los niños.
12.Incorporar la escritura a la dramatización.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
|
|
------------------------------------------------------------|
|
Habla Preintelectual (0-2 años)
Habla Intelectual (2-3 años...)
Pensamiento Preverbal
Pensamiento Verbal
Comunicación emocional
Autorregulación
Resolución de problemas
Pensamiento abstracto
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
ÁNGEL RIVIÈRE: ¿POR QUÉ FRACASAN TAN POCO LOS NIÑOS?
El artículo de Ángel Rivière cuestiona por qué, a pesar de las altas exigencias cognitivas de la
escuela, los niños fracasan relativamente poco. El autor analiza los "diez mandamientos" implícitos
de la escuela, que pueden resumirse en dos: desvincular el pensamiento de los propósitos
humanos y aparentar interés y competencia.
Los Diez Mandamientos Cognitivos de la Escuela:
1. Desvincular el pensamiento de las intenciones humanas.
2. Tener una actitud intencional de aprender.
3. Dedicar atención selectiva a las tareas escolares.
4. Controlar los recursos intelectuales y de memoria.
5. Desarrollar estrategias especializadas para procesar información.
6. Dominar nuevos códigos de representación.
7. Organizar y descontextualizar conceptos.
8. Emplear al máximo la competencia lógica y la memoria a corto plazo.
9. Asimilar contenidos y generalizar esquemas.
10.Parecer interesado y competente.
Análisis de los Mandamientos:
• Primer Mandamiento: La escuela exige un "pensamiento desvinculado", alejado de los
intereses y significados personales del niño. Esto contrasta con el "pensamiento vinculado"
que los niños desarrollan antes de entrar a la escuela, basado en situaciones interactivas y
significativas.
• Segundo Mandamiento: El aprendizaje intencional, requerido por la escuela, difiere del
aprendizaje incidental que predomina en la etapa preescolar. Los niños deben desarrollar
estrategias para almacenar y recuperar información de manera intencional.
• Tercer Mandamiento: La escuela demanda una atención selectiva, filtrando información
relevante de los estímulos irrelevantes. Esto puede ser un desafío para niños con
dificultades en el desarrollo de la atención.
• Cuarto Mandamiento: Los niños deben aprender a controlar sus recursos cognitivos y de
memoria de manera intencional, lo que implica un nivel de metacognición que puede ser
difícil de alcanzar para algunos.
• Quinto Mandamiento: La escuela requiere el desarrollo y uso de estrategias especializadas
para el aprendizaje, que pueden ser complejas y requerir un esfuerzo considerable por
parte de los niños.
• Sexto Mandamiento: El dominio de nuevos códigos de representación, como la
lectoescritura y los sistemas numéricos, es esencial para el éxito escolar, pero puede ser un
obstáculo para niños con dificultades de aprendizaje.
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
• Séptimo Mandamiento: La organización y descontextualización de conceptos, ampliando la
memoria semántica, es otro desafío cognitivo importante que la escuela plantea a los
niños.
• Octavo Mandamiento: La escuela exige el uso máximo de la competencia lógica y la
memoria a corto plazo, lo que puede ser problemático para niños con limitaciones en estas
áreas.
• Noveno Mandamiento: La asimilación de contenidos y la generalización de esquemas son
fundamentales para el aprendizaje escolar, pero pueden verse obstaculizadas si los niños no
logran conectar los nuevos conocimientos con sus esquemas previos.
• Décimo Mandamiento: La presión por parecer interesado y competente puede generar
ansiedad y afectar negativamente el rendimiento de los niños.
Prescripciones para Prevenir el Fracaso Escolar:
Rivière propone "diez mandamientos" para los educadores, que enfatizan la necesidad de:
1. Vincular los contenidos escolares a propósitos e intenciones humanas.
2. Utilizar la atención exploratoria del niño y asegurar su atención selectiva solo en períodos
adecuados.
3. Proporcionar tareas de orientación, procedimientos de análisis profundo y oportunidades
de aprendizaje incidental.
4. Enseñar a planificar y seleccionar recursos cognitivos.
5. Proporcionar estrategias y habilidades especializadas.
6. Asegurar el dominio de los códigos de representación.
7. Organizar el conocimiento con esquemas y ejemplos concretos.
8. Adaptar las exigencias del programa al nivel de competencia de los niños.
9. Asegurar la asimilación y generalización de contenidos.
10.Valorar a todos los niños, incluso a aquellos que no parecen interesados o competentes.
El fracaso escolar es multifactorial y puede deberse tanto a las altas exigencias cognitivas de la
escuela como a la falta de estrategias pedagógicas adecuadas. Una escuela activa y centrada en los
intereses del niño, junto con una valoración de la diversidad, puede prevenir el fracaso y promover
el aprendizaje significativo.
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
HARTER: INFLUENCIAS DEL MAESTRO Y LOS COMPAÑEROS DE CLASE SOBRE LA MOTIVACIÓN
PARA APRENDER
El capítulo explora cómo los maestros y compañeros de clase influyen en la motivación de los niños
y adolescentes para aprender. Se enfoca en la transición de la primaria a la secundaria, donde a
menudo se observa una disminución en la motivación intrínseca (interés genuino en el
aprendizaje) y un aumento en la motivación extrínseca (motivación por recompensas externas).
Motivación Intrínseca vs. Extrínseca:
• Motivación Intrínseca: El deseo de aprender por el placer y el interés en el tema en sí.
• Motivación Extrínseca: El deseo de aprender para obtener recompensas externas, como
buenas calificaciones o la aprobación del maestro.
Transición a la Secundaria y Cambios en la Motivación:
• Disminución de la Motivación Intrínseca: La investigación ha demostrado que la
motivación intrínseca tiende a disminuir al entrar en la secundaria.
• Aumento de la Motivación Extrínseca: Al mismo tiempo, la motivación extrínseca puede
aumentar debido a un mayor énfasis en las calificaciones y la competencia.
• Influencia del Maestro: Las prácticas de enseñanza del maestro, como el énfasis en las
calificaciones y el control, pueden contribuir a estos cambios en la motivación.
• Influencia de los Compañeros: La comparación social con los compañeros de clase también
puede afectar la motivación y la percepción de competencia académica.
Modelo de Influencias:
El capítulo propone un modelo que ilustra cómo las influencias del maestro y los compañeros
interactúan para afectar la motivación:
1. Influencias del Maestro: El énfasis en las calificaciones y el control pueden llevar a una
reevaluación de la competencia académica del estudiante.
2. Influencias de los Compañeros: Un nuevo grupo de referencia social puede llevar a una
comparación social y una reevaluación de la competencia.
3. Reevaluación de la Competencia: Esta reevaluación puede resultar en un aumento o
disminución de la competencia percibida.
4. Cambios en la Motivación: Los cambios en la competencia percibida pueden llevar a
cambios paralelos en la orientación motivacional (intrínseca o extrínseca).
Estudio Longitudinal:
• Diseño: Se realizó un estudio longitudinal de siete meses para examinar cómo la transición
a la secundaria afecta la motivación.
• Resultados: Se encontró que la motivación intrínseca no siempre disminuye; algunos
estudiantes experimentaron un aumento, otros una disminución y otros no mostraron
cambios.
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
• Competencia Percibida: Los cambios en la motivación se relacionaron con cambios en la
competencia académica percibida. Aquellos que se sintieron más competentes mostraron
un aumento en la motivación intrínseca, mientras que aquellos que se sintieron menos
competentes mostraron una disminución.
El capítulo concluye destacando la importancia de comprender las complejas interacciones entre
las influencias del maestro, los compañeros y la percepción de competencia para entender los
cambios en la motivación durante la transición a la secundaria. Se enfatiza la necesidad de crear
entornos de aprendizaje que fomenten la motivación intrínseca y apoyen el desarrollo de una
competencia académica positiva.
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
3. El aprendizaje situado en los tránsitos hacia la educación media y terciaria. Desafíos y
debates actuales. Historización y procesos de formación en la educación media. Tensiones del
dispositivo: desafiliación, desvinculación. Introducción a la vida universitaria.
BRISCIOLI: TENDENCIAS Y PUNTOS CRÍTICOS EN LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES DE ESTUDIANTES
DE ESCUELAS DE REINGRESO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
Planteamiento:
La tesis doctoral de Bárbara Briscioli (2014) analiza la incidencia de las condiciones de
escolarización estándar en las trayectorias escolares de los estudiantes de secundaria en
Argentina, en el contexto de la obligatoriedad de este nivel educativo. La investigación se centra en
las Escuelas de Reingreso (EdR) de la Ciudad de Buenos Aires, creadas en 2004 para atender a
estudiantes que habían interrumpido su escolaridad.
Objetivos:
1. Caracterizar las tendencias en los itinerarios escolares de alumnos de escuelas secundarias
a través del análisis de estadísticas educativas de la Ciudad de Buenos Aires.
2. Reconstruir las trayectorias escolares de estudiantes de dos EdR, identificando
particularidades y puntos críticos.
3. Indagar si las condiciones de escolarización de las EdR, que presentan variaciones respecto
a la escuela secundaria estándar, producen cambios en las trayectorias de los estudiantes.
Metodología:
• Análisis Estadístico: Se analizan datos sociodemográficos y educativos para identificar
tendencias en las trayectorias escolares en la última década.
• Estudio de Casos: Se realizan entrevistas a 24 estudiantes de dos EdR para reconstruir sus
trayectorias escolares y comprender sus experiencias.
Resultados:
• Tendencias: Se observa un estancamiento en los niveles de asistencia y tránsito de los
estudiantes por el nivel secundario en la última década, con altas tasas de no promoción y
abandono.
• Intermitencia: Las trayectorias de los estudiantes de EdR se caracterizan por la
intermitencia, con numerosas interrupciones en su escolaridad.
• Dificultades en la Escuela Secundaria: La mayoría de los estudiantes entrevistados
experimentaron dificultades en la escuela secundaria estándar, muchas de ellas por primera
vez en este nivel.
• Extensión de las Trayectorias: Los estudiantes de EdR suelen requerir más tiempo para
finalizar la escuela secundaria.
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
• Aspectos Positivos de las EdR: Los estudiantes valoran el reconocimiento y las nuevas
oportunidades que les brindan las EdR.
• Tensiones: Se discuten las tensiones entre la expansión de la escuela secundaria estándar y
las propuestas alternativas como las EdR.
Conclusiones:
• Obstáculos: Las condiciones de escolarización estándar de la escuela secundaria
constituyen un obstáculo para la progresión de muchos estudiantes.
• Alternativas: Las EdR ofrecen una alternativa que favorece la reintegración y el avance de
los estudiantes, aunque enfrentan desafíos de escalabilidad.
• Recomendaciones: Se sugieren modificaciones en el régimen de cursada y en la
contratación docente para mejorar las trayectorias escolares en la escuela secundaria.
Escuela Secundaria Estándar
Escuelas de Reingreso (EdR)
Organización rígida, régimen académico inflexible
Flexibilidad en la organización y el régimen académico
Altas tasas de no promoción y abandono
Mayor retención y menores tasas de abandono
Trayectorias lineales y homogéneas
Trayectorias intermitentes y heterogéneas
Dificultades para atender a la diversidad de los Mayor atención a la diversidad y necesidades
estudiantes
individuales
Mayor personalización y acompañamiento de los
Escasa personalización y acompañamiento
estudiantes
DUSCHATZKY Y SZTULWARK: Imágenes de lo No Escolar
CAPÍTULO 2: Periferia
El capítulo se sitúa en la Escuela 105, ubicada en González Catán, un barrio periférico de Buenos
Aires. La noción de "periferia" no solo refiere a la ubicación geográfica, sino también a una
posición subjetiva y social. Se busca evitar visiones estereotipadas de la pobreza y la exclusión,
centrándose en la dinámica de localización y deslocalización.
Escuela y Realidad:
• Deseo y Consumo: La escuela se ve afectada por la lógica del capitalismo contemporáneo,
donde los signos-mercancía crean realidades y deseos que no siempre se satisfacen con el
acceso al objeto.
• Mirada "inocente": Los investigadores adoptan una perspectiva de "inocencia" al ingresar a
la escuela, buscando comprender la realidad escolar sin prejuicios.
• Soledad y Encuentros: Se reflexiona sobre la soledad individual y la importancia de los
encuentros y choques en la escuela.
• Espacio de Pensamiento: La investigación busca crear un espacio para conectar lo que
parece desmembrado en la escuela, experimentando nuevas conexiones.
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
Modos de Existencia en la Escuela:
1. La Prueba (o la Calle): Se refiere a las peleas y enfrentamientos que ocurren fuera de la
escuela, en las esquinas de los barrios. Estos eventos ponen a prueba la capacidad de
aprendizaje y la disponibilidad a lo gregario de los jóvenes.
2. Frecuencia: La escuela es vista como un nodo, un punto de articulación donde se
encuentran diversas rutinas y frecuencias (horarias, salariales, de notas, etc.). Los
estudiantes utilizan este nodo según sus propias necesidades y deseos.
3. Emprendimiento o Armado: Los estudiantes crean sus propias formas de supervivencia y
aprendizaje dentro y fuera de la escuela, utilizando los recursos disponibles de manera
creativa y estratégica.
CAPÍTULO 3: Institución y Afuera
Institución Escolar:
• Institución Desfondada: La escuela ha perdido su función tradicional de formar ciudadanos
educados según valores preestablecidos. Ahora es un espacio donde los estudiantes buscan
recursos y oportunidades para su propio desarrollo.
• Institución y Afuera: La escuela ya no puede pensarse como un espacio cerrado y aislado.
Lo que sucede "afuera" (en la calle, en la comunidad) influye directamente en la dinámica
escolar.
• Escuela como Dispositivo: La escuela es un dispositivo que produce efectos en los sujetos,
pero estos efectos no siempre son los esperados o deseados.
Lo No Escolar en la Escuela:
• Presencia de lo No Escolar: Lo no escolar (las experiencias, conocimientos y prácticas que
no se originan en la escuela) está presente en la escuela de diversas maneras, a través de
los estudiantes, sus familias y la comunidad.
• Tensiones y Desafíos: La presencia de lo no escolar genera tensiones y desafíos para la
institución escolar, que debe encontrar formas de reconocer y valorar estas experiencias.
• Oportunidades: Lo no escolar también puede ser una fuente de riqueza y aprendizaje para
la escuela, si se aprovecha de manera adecuada.
ESCUELA Y COMUNIDAD
|
|
--------------------------------------------|
|
Institución Escolar
Lo No Escolar
|
|
Desfondada
Experiencias
Frecuencias
Conocimientos
Dispositivo
Prácticas
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
FERNÁNDEZ, CARDOZO Y PEREDA: Desafiliación y desprotección social.
Teoría del Apego:
• Orígenes: La teoría del apego surge de la investigación de John Bowlby sobre las
necesidades psicológicas de los niños huérfanos tras la Segunda Guerra Mundial. Bowlby
integró ideas del psicoanálisis, la etología, la teoría de sistemas y las ciencias cognitivas para
desarrollar esta teoría.
• Autores Clave: John Bowlby y Mary Ainsworth.
• Definición: El apego es un vínculo afectivo duradero entre el niño y su cuidador principal,
que busca mantener la proximidad y proporciona seguridad emocional.
• Fases del Desarrollo del Apego:
1. Responsividad social indiferenciada (0-3 meses)
2. Responsividad social específica (3-6 meses)
3. Surgimiento de la conducta de base segura (6-24 meses)
4. Relación diádica de metas corregidas (24-30 meses)
Apego y Fenómeno de la Base Segura:
• Fenómeno de la Base Segura (FBS): Sistema de conductas que buscan mantener la
proximidad con la figura de apego, brindando seguridad para explorar el entorno.
• Importancia del FBS: El FBS es crucial para la supervivencia, el desarrollo emocional y la
capacidad de aprendizaje del niño.
• Apego Seguro: El niño confía en la disponibilidad y respuesta de su cuidador.
• Apego Inseguro: Falta de confianza en la disponibilidad del cuidador, lo que puede llevar a
conductas de evitación o ansiedad.
• Múltiples Figuras de Apego: Los niños pueden formar vínculos de apego con varias figuras.
• Modelos de Relaciones de Apego:
• Monotópico: Sólo la madre es la figura principal de apego.
• Jerárquico: La madre es la figura principal, pero otras pueden ser secundarias.
• Independiente: Cada cuidador puede ser una base segura en diferentes momentos.
• Integrativo: Los apegos seguros pueden compensar los inseguros en una red de
relaciones.
Sensibilidad:
• Definición: Habilidad del cuidador para percibir e interpretar las señales del niño y
responder de manera adecuada y oportuna.
• Importancia: La sensibilidad del cuidador es crucial para la formación de un apego seguro.
• Evaluación: Observaciones estructuradas y no estructuradas.
• Herramientas de Evaluación: El Q-Sort del Comportamiento Materno (MBQS).
Representaciones Mentales de Apego (MID):
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
• Definición: Modelos internos que los niños construyen a partir de sus experiencias de
apego temprano y que influyen en sus expectativas y comportamientos en relaciones
futuras.
• Importancia: Los MID son cruciales para entender cómo las experiencias tempranas
moldean las relaciones sociales y emocionales.
• Evaluación: La Entrevista de Apego Adulto (AAI).
Desarrollo Humano:
• Perspectiva Integral: El desarrollo humano es un proceso dinámico y multidimensional
influenciado por factores biológicos, psicológicos y sociales.
• Importancia de la Educación Inicial: La educación inicial es crucial en el desarrollo de las
capacidades cognitivas, sociales y emocionales de los niños.
• Evaluación: La Escala de Evaluación de Capacidades Sociales y Cognitivas (EECSC).
Educación Inicial de Base Segura (EIBS):
• Definición: Modelo que propone una red de relaciones seguras y de apoyo en el entorno
educativo, fomentando el desarrollo integral del niño.
• Importancia: La EIBS busca crear un ambiente seguro y enriquecedor donde los niños
puedan explorar, aprender y desarrollarse de manera óptima.
OBIOLS Y DI SEGNI: La crisis de la escuela secundaria
La Escuela Secundaria en la Historia: Evolución del Sistema Educativo.
El sistema educativo actual, que incluye los niveles primario, secundario y universitario, se fue
estructurando de manera progresiva y tardía, desde la universidad hacia abajo. Primero surgieron
las universidades (siglos XII y XIII), luego los colegios secundarios (siglos XVI y XVII), después las
escuelas primarias (segunda mitad del siglo XIX) y finalmente la educación inicial (segunda mitad
del siglo XX).
Orígenes de la Escuela Secundaria:
• Siglos XVI y XVII: Los colegios secundarios se originaron en Europa como cursos
preparatorios para el ingreso a la universidad.
• Exclusividad: Eran exclusivos para varones de familias adineradas y dirigentes.
• Énfasis en la Formación Clásica: El currículo se centraba en el estudio del latín, griego,
retórica, filosofía y religión.
• Carácter Privado y Religioso: Eran principalmente colegios privados, a menudo dirigidos
por órdenes religiosas.
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
Cambios en los Siglos XVIII y XIX:
• Influencia de la Modernidad: El desarrollo de las pedagogías de la modernidad y los
cambios sociales y políticos de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa impulsaron
cambios en la escuela secundaria.
• Pensamiento Pedagógico de la Modernidad: Tres líneas principales influyeron en el
pensamiento educativo:
• Sensualismo: Enfatizaba el papel de la observación directa y la experiencia en el
aprendizaje.
• Rousseau: Descubrimiento del niño como sujeto de estudio y la necesidad de
nuevos métodos pedagógicos.
• Enciclopedistas: Promovieron la enseñanza de las ciencias, los oficios y las técnicas,
criticando la educación tradicional.
• Reformas de la Revolución Francesa: Se suprimieron los colegios jesuitas, se estableció la
educación pública estatal y se promovió la enseñanza de lenguas modernas y ciencias
útiles.
• Siglo XIX: La escuela secundaria experimentó cambios debido a la presión de nuevos
sectores sociales que buscaban acceder a ella. Se cuestionó la hegemonía de la formación
clásica y surgió la necesidad de una formación profesional.
Funciones de la Escuela Secundaria:
1. Función Preparatoria: Preparar a los estudiantes para el ingreso a la universidad (función
original).
2. Formación Profesional: Proporcionar educación para el mundo del trabajo, especialmente
para aquellos que no buscaban una formación universitaria.
3. Formación Básica o General: Brindar una base cultural sólida para comprender el mundo y
desenvolverse en él (función que surge en el siglo XX con la masificación de la educación
secundaria).
Evolución de la Escuela Secundaria:
SIGLOS XVI-XVII
SIGLOS XVIII-XIX
SIGLO XX
Colegios Preparatorios
Influencia de la Modernidad
Masificación, diversificación
Énfasis en lo clásico
Reformas educativas
Funciones preparatoria, profesional
y básica
Exclusividad social
Presión social por el acceso
Debate entre formación clásica y
técnica
Carácter privado y religioso Desarrollo de la escuela pública Emergencia
comprensiva
de
la
escuela
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
CARBAJAL Y ROVELLI: Subjetividades Estudiantiles en Torno al Acceso y la Permanencia en el
Primer Año de la Licenciatura en Psicología en Universidad de la República, Uruguay.
Este artículo analiza las experiencias de estudiantes durante su primer año en la Facultad de
Psicología de la Universidad de la República (UdelaR) en Uruguay entre 2007 y 2017. El objetivo es
comprender las posibilidades y dificultades que afectan la permanencia en la institución,
explorando tres dimensiones de la experiencia estudiantil: intrasubjetiva (relación consigo mismo),
intersubjetiva (relación con pares y docentes) y transubjetiva (relación con la institución).
Marco Teórico:
• Psicoanálisis vincular: Examina la subjetividad en relación con otros y la institución.
• Concepto de experiencia: La experiencia individual y subjetiva deja marcas y efectos en el
sujeto.
• Estudios sobre educación superior: Aportan perspectivas sobre el primer año universitario
y la igualdad/desigualdad en el acceso.
Metodología:
• Enfoque cualitativo: Diseño flexible y narrativo.
• Técnicas de recolección de datos: Entrevistas semiestructuradas individuales y grupales a
estudiantes de primer año.
• Triangulación de datos: Se combinan datos primarios (entrevistas) y secundarios
(documentos y estadísticas).
Dimensión Intrasubjetiva:
Generación adolescente-joven (18-25 años): Conflicto entre el deseo de estudiar y otras
tentaciones propias de la edad. Incertidumbre sobre el futuro y la elección de carrera.
• Generación adulta (26-43 años): Deseo de superación y formación. Dificultades para
adaptarse al estudio y combinar responsabilidades.
• Mujeres: Fuerte deseo de estudiar ligado al mandato familiar y la necesidad de superación
personal y profesional.
• Territorio de origen: Estudiantes del interior del país enfrentan desafíos de adaptación a la
vida en Montevideo y a la cultura universitaria.
Dimensión Intersubjetiva:
• Vínculos entre estudiantes: Importantes para el apoyo y la integración, especialmente para
los más jóvenes.
• Propuestas de organizaciones estudiantiles: Ofrecen apoyo académico y social, y son
valoradas por los estudiantes.
Dimensión Transubjetiva:
• La institución: Valorada positivamente, pero la masificación genera dificultades de
adaptación.
• Elección de Psicología: Para muchos, es una prueba o un intento antes de tomar decisiones
definitivas sobre su futuro.
RESUMEN PSA 2024
Carolina Parra
Conclusiones:
• El ingreso a la universidad es un desafío que implica cambios en la identidad y la vida
cotidiana.
• Los vínculos entre estudiantes y las propuestas institucionales son cruciales para la
permanencia.
• La procedencia geográfica y socioeconómica influye en la experiencia universitaria.
• La elección de Psicología está marcada por la incertidumbre y el deseo de probarse a sí
mismos.
EXPERIENCIA ESTUDIANTIL EN PSICOLOGÍA (UDELAR)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------|
|
|
Dimensión Intrasubjetiva
Dimensión Intersubjetiva Dimensión Transubjetiva
|
|
|
Transiciones y cambios
Vínculos entre estudiantes
La institución y sus propuestas
Deseo y expectativas
Apoyo académico y social
Elección de la carrera
Género y territorio de origen
Descargar