Subido por Marbet Perú

W Lobulo occipital y la ceguera cortical

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
El lóbulo Occipital y la ceguera cortical
Autores:
Aroni Pérez, Carlos (ORCID: 0009-0008-3640-0926)
Bejarano Tuesta, Marcela del Pilar (ORCID: 0009-0008-9699-7314)
Huamán De La Cruz, Victoria Cris (ORCID: 0009-0008-0714-0547)
Hurtado Ames, Rossmery Gloria (ORCID: 0009-0000-7336-791X)
Villarreal Aguayo, Sebastián Salvador (ORCID: 0009-0005-7789-6524)
Yalta Balbín, Yorka (ORCID: 0009-0005-3901-0905)
Asesora:
Rosa María Pretell Santillán
Línea de investigación:
Neuropsicología
2023
1
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a quienes han sido nuestra
guía y soporte en el camino del conocimiento. A nuestros
docentes y familias, cuyo apoyo ha sido una valiosa
fuente de motivación. A nuestros amigos y seres
queridos, por su constante aliento. A ustedes, gracias por
ser parte de este viaje académico y ayudarnos a cumplir
nuestro sueño de convertirnos en profesionales de la
salud mental.
2
ÍNDICE
Pág.
I.
Carátula
1
II.
Dedicatoria
2
III.
Introducción
4
IV.
Marco Teórico
5
●
Antecedentes
●
Lóbulo occipital
●
Ceguera cortical
○
Tratamiento
V.
Conclusiones
9
VI.
Recomendaciones
9
VII.
Referencias bibliográficas
10
3
III. INTRODUCCIÓN
El mundo está construido en función de la capacidad de ver, la vista es el más dominante de
nuestros sentidos. El recién nacido depende de la vista para reconocer a su madre, vincularse con
ella y el mundo que le rodea; el niño pequeño, para adquirir equilibrio y aprender a caminar; el niño
en edad escolar, para desplazarse, leer y aprender; las personas jóvenes, para participar en la fuerza
de trabajo; y las personas adulto-mayores, para mantener su independencia. No obstante, la
Organización Mundial de la Salud estimó que, en el año 2019, el número de personas que presentó
deficiencia visual o ceguera ascendió alarmantemente a 2200 millones. Considerando que el 2018
hubo 1300 millones de personas con alguna deficiencia visual, la primera cifra representa un
impresionante incremento de aproximadamente 40%. De esta población, 188.5 millones de
individuos tuvieron deficiencia visual moderada, 217 millones presentaron una deficiencia de
moderada a grave y 36 millones tenían condición de ceguera.
En este contexto, nuestro interés de conocer y explicar qué lóbulo cerebral está relacionado
directamente con la facultad de ver, qué ocurre en el cerebro cuando las personas pierden el sentido
de la visión pero su ojos funcionan con normalidad y cómo intervenir psicológicamente en aquellos
casos donde los pacientes están perdiendo o han perdido totalmente el sentido de la vista, en aras
de mejorar su calidad de vida, nos invita a explorar la ceguera cortical y su impacto psicológico en
quienes lo padecen. Es por ello que relacionamos el lóbulo occipital y la ceguera cortical.
4
IV. MARCO TEÓRICO
●
Antecedentes
Con relación al lóbulo temporal encontramos a Azkona et al. (2022), y un grupo de
investigadores, especializados en psicobiología y docentes en la Universidad del País Vasco España, en su tesis “Fundamentos de la Neurociencia Conductual“. Mencionan que en el lóbulo
occipital se encuentra el área visual primaria. Alrededor de esta se encuentra el área visual
secundaria. En el área primaria comienza la experiencia visual con un primer análisis y en la
secundaria se conectan diferentes sub-modalidades de la experiencia visual y se envía información
a áreas de asociación visual (p. 82).
Del mismo modo, en España encontramos a la catedrática Martha Guerri (2023) de la
Universitat de Barcelona, quien precisa en su artículo de investigación denominado “Lóbulo
occipital: anatomía y función”, que los lóbulos occipitales son el centro de procesamiento de
percepción visual y que el daño producido en un lado del lóbulo occipital derecho causa la pérdida
de la visión exactamente en el mismo «campo de corte» en ambos ojos. Los trastornos del lóbulo
occipital pueden causar alucinaciones visuales e ilusiones (párr. 8).
Asimismo, encontramos en México a De Dios - Cuadras et al. (2019), quienes señalan en su
artículo publicado en la Revista Mexicana de Oftalmología, que existen causas de baja visual que
no se ven relacionadas con patologías oculares y que no son evidentes en una exploración
oftalmológica de rutina. En estos casos es importante conocer los posibles sitios de la vía visual que
pueden verse comprometidos, así como las diferentes manifestaciones que podemos encontrar en
la exploración física para orientar una posible área de afección y, así, conformar una impresión
diagnóstica más acertada. Pueden incluir cambios específicos en los campos visuales, alteraciones
de la percepción de movimientos, variación en la capacidad de observar varios objetos de forma
simultánea, incapacidad de reconocer que la visión ha disminuido, incapacidad para reconocer o
comprender estímulos visuales, entre otros (p. 204).
5
Por otro lado, tenemos en China a Huang (2020) quien en su artículo denominado
“Disfunción cerebral según su localización” precisa que las principales funciones de los lóbulos
occipitales son: procesar e interpretar la visión, permitir la formación de recuerdos visuales e
integrar las percepciones visuales con la información espacial proporcionada por los lóbulos
parietales adyacentes y que si se lesionan ambos lados del lóbulo occipital, la persona afectada no
puede reconocer objetos con la vista aunque sus ojos funcionen con normalidad. Este trastorno se
llama ceguera cortical. Algunas personas con ceguera cortical no se dan cuenta de que no pueden
ver. En lugar de reconocerlo, con frecuencia elaboran descripciones de lo que ven (lo que se
denomina confabulación). Este trastorno se denomina síndrome de Anton – Babinski (párr. 5).
Asimismo, encontramos en Argentina a Trevor et al. (2023), quienes precisan en su artículo
publicado en la revista Pubmed del Centro Nacional de Información de Biotecnología de la Biblioteca
Nacional de Medicina de Estados Unidos, que la ceguera cortical es cualquier déficit visual parcial o
total causado por lesiones en la corteza visual del lóbulo occipital. Las lesiones unilaterales pueden
probar la pérdida del campo visual, o si son pequeñas, escotomas. Las lesiones bilaterales pueden
causar ceguera cortical completa y, en ocasiones, pueden ir acompañadas de una afección
denominada síndrome de Anton – Babinski, que ocurre cuando un paciente está ciego, pero niega
tener algún déficit visual. La ceguera cortical puede producirse por cualquier alteración o daño en la
arquitectura normal de la corteza visual. Es habitual que ocurra en pacientes con un ictus en la región
de la arteria cerebral posterior. Otras causas de ceguera cortical son las infecciones, la eclampsia, las
lesiones cerebrales traumáticas, la encefalitis, la meningitis, los medicamentos y la hiperamonemia
(párr. 11 y 12).
6
BASES TEÓRICAS
●
El lóbulo occipital
Es el centro de procesamiento de la información visual en el cerebro y por consiguiente
también una de las estructuras más estudiadas por las neurociencias. No es posible comprender el
funcionamiento del sistema nervioso central sin conocer el lóbulo occipital. Como señalaron Clark
et al. (2019) el lóbulo occipital está delimitado por el surco parieto-occipital y el brazo anterior de la
cisura calcarina. La sección corta del surco parieto-occipital se utiliza como punto de partida para
una línea imaginaria que se extiende a la hendidura preoccipital. Esta línea imaginaria constituye el
borde entre los lóbulos occipital y parietal, así como del lóbulo temporal. El total de la corteza del
lóbulo occipital está dedicado a la visión y se conforma por las áreas de Brodmann. La primera área
de Brodmann constituye la corteza visual primaria (corteza estriada). Gran parte de la corteza visual
primaria yace dentro de la cisura calcarina. La segunda y la tercera área de Brodmann son conocidas
como áreas visuales secundarias y terciarias, respectivamente, y representan el área de asociación
visual del lóbulo occipital.

La ceguera cortical
Es la incapacidad total o parcial de procesar la información visual correctamente. Cuando
las imágenes no llegan a proyectarse la ceguera es total y ocurre cuando la lesión cerebral afecta a
ambos hemisferios. La ceguera cortical se debe a una lesión cerebral y no a una patología ocular,
pues los ojos y el nervio óptico funcionan normalmente y son capaces de reaccionar a estímulos
como la luz y el movimiento. Como señalan Krebs et al. (2019), la ceguera cortical es un fenómeno
que puede observarse en personas con daño de la corteza visual primaria. Estos pacientes se
consideran ciegos y hay ausencia completa de conciencia visual, pero la función visual residual
persiste y permite la percepción visual inconsciente. La forma e incluso el color de los objetos en el
espacio visual pueden percibirse y tener consecuencias conductuales. Estos pacientes pueden evitar
obstáculos en su camino, dirigir la mirada a través de movimientos oculares sacádicos a objetos en
el espacio visual y tienen una respuesta emocional a estímulos de los cuales no tienen conciencia
visual (p. 324).
7
- TRATAMIENTO
A continuación, se describirán algunos tratamientos enfocados en ayudar a los pacientes
con ceguera cortical a adaptarse a su nueva condición y así, maximizar su calidad de vida.
La rehabilitación visual es esencial. Los terapeutas ocupacionales y especialistas en
rehabilitación visual trabajan con los pacientes para estimular otras áreas del cerebro que son
responsables de la percepción y el procesamiento de la información visual. Se enfocan en el
desarrollo de habilidades prácticas y adaptativas para permitir a los pacientes llevar a cabo
actividades cotidianas, como cocinar, limpiar y cuidar de sí mismos. Puede incluir ejercicios para
mejorar la conciencia espacial, la detección de objetos, y la movilidad.
Asimismo, el uso de la tecnología de asistencia visual, como lectores de pantalla, lupas
electrónicas y sistemas de visión artificial es importante pues estos dispositivos pueden ayudar a los
pacientes a leer, reconocer objetos y navegar de manera más independiente. Al respecto, Castilla
(2020) afirma que es necesario: “plantear, evaluar y diseñar un sistema a partir del uso de
herramientas electrónicas, mecánicas y de programación, que integradas brinden un amplio
conocimiento del entorno (…) y de los obstáculos que lo circundan” (p.15).
Además, el apoyo psicológico y emocional al paciente y su entorno es fundamental pues la
pérdida de la visión impacta significativamente en la salud mental. La terapia psicológica y el apoyo
emocional son fundamentales para ayudar a los pacientes a adaptarse a su nueva condición y a lidiar
con las emociones asociadas a la pérdida de la visión.
La Musicoterapia es de gran ayuda para los pacientes que han perdido el sentido de la
vista, pues la ejecución de la música y sus elementos (ritmo, melodía, armonía, etc.) no dependen
exclusivamente de la percepción visual. Entre sus beneficios se encuentran: la expresión
emocional, la estimulación sensorial, el desarrollo de habilidades motoras, la estimulación
cognitiva, la integración social, entre otros. Es importante destacar que la musicoterapia debe ser
conducida por un profesional certificado, quien adaptará las sesiones a las necesidades y
habilidades particulares de cada paciente. Al respecto, Lucero (2020) señala que las personas
ciegas utilizan la memoria y atención de voces, instrumentos y ubicación espacial dentro de la
música, agudizando su oído acústico (p. 27).
Por otro lado, el sistema Braille permite a los pacientes leer y escribir de forma
independiente. Este sistema utiliza una combinación de seis puntos en relieve dispuestos en dos
columnas verticales de tres puntos cada una. La lectura de Braille se realiza pasando el dedo por las
celdas y sintiendo los puntos en relieve. Aprender Braille requiere tiempo y práctica pero una vez
dominado, ofrece acceso a la educación, el empleo y la comunicación.
8
V. CONCLUSIONES
El lóbulo occipital contiene estructuras importantes para el procesamiento de la
información visual. Si ocurre un daño o lesión en el lóbulo occipital puede producirse ceguera
cortical. Por lo tanto, la ceguera cortical está relacionada con el lóbulo occipital.
La ceguera cortical afecta el sistema de percepción visual de las personas, aunque sus ojos
y nervios ópticos funcionen con normalidad.
Existen tratamientos para las personas con ceguera cortical, orientados a adaptarse a su
nueva condición y a maximizar su calidad de vida. Entre ellos se encuentran: la rehabilitación visual,
el apoyo psicológico y emocional, el aprendizaje del sistema Braille, la Musicoterapia, entre otros.
Es importante tener en cuenta que el tratamiento y las estrategias pueden variar según cada
persona y sus necesidades individuales.
VI. RECOMENDACIONES
Se recomienda que se profundice esta importante investigación, pues trata un tema vasto,
interesante y de mucha utilidad para quienes pretendan expandir sus conocimientos y horizontes.
Además, recomendamos que ante la ocurrencia de un caso de ceguera cortical se brinde
al paciente apoyo psicológico y emocional inmediato para que acepte con menor dificultad su
nueva condición y esté presta a desarrollar nuevas habilidades que le permitan maximizar su
calidad de vida. Es importante señalar que el apoyo debe brindarse también a quienes forman
parte del entorno más cercano del paciente.
Se sugiere acudir a la Musicoterapia porque uno de sus principales beneficios es
perfeccionar el desarrollo del sentido del oído, permitiendo la mejor percepción de los estímulos
externos, pues las personas que han perdido el sentido de la vista pueden desarrollar sus
capacidades utilizando la memoria, la atención de voces la ubicación espacial, entre otros, gracias
a la música.
9
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Azkona, G., Muñoz, M., Pascual, E., Beitia, G., y Vegas, O. (2022). Fundamentos de la neurociencia
conductual (1° ed.). Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco.
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/56960/UPSPD224264.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
Castilla Díaz, M. (2020). Sistema mecatrónico para la orientación espacial, en entornos cerrados, de
personas en situación de discapacidad visual (Tesis de grado, Universidad EIA Ser, Saber y
Servir de Colombia). Repositorio institucional.
chromextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.eia.edu.co/server/a
pi/core/bitstreams/cd4380db-aa74-4940-be53-a02aed583716/content
Clark, D., Boutros N., y Méndez M. (2019). El cerebro y la conducta: neuroanatomía para psicólogos.
(3° ed.). Manual Moderno. https://elibro.net/es/ereader/biblioua/131277?page=61.
De Dios- Cuadras, U., Hernández-Abrego, M., Martínez-Báez, B., y Juárez-Domínguez, B. (2019).
Anosognosia visual en una paciente con lesión isquémica occipital bilateral. Revista
Mexicana
de
Oftalmología.
93
(4),
pp.
203-208.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexoft/rmo-2019/rmo194f.pdf
Guerri
M.
(18.05.2023).
Lóbulo
occipital:
anatomía
y
función.
PsicoActiva.
https://www.psicoactiva.com/blog/lobulo-occipital-anatomia-funcion/
Huang
J.
(1.08.2023).
Disfunción
cerebral
según
su
localización.
Manual
MSD.
https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-ynerviosas/disfunci%C3%B3n-cerebral/disfunci%C3%B3n-cerebral-seg%C3%BAn-sulocalizaci%C3%B3n
Krebs. C., Weinberg J., Akesson E., y Dilli E. (2019). Neurociencia (2°ed.). Wolters Kluwer.
https://idoc.pub/documents/lir-neurociencia-2a-ed-claudia-krebspdf-pnx1kr66o9lv
10
Lucero Espinoza, F. (2020). Estrategias auditivas musicales inclusivas para el enriquecimiento
curricular dirigidas a jóvenes con ceguera en 9° EGB de la “UEP Universitaria de Azogues”
(Tesis de grado para la obtención del título de magister en educación inclusiva de la
Universidad Nacional de Educación de Ecuador). Repositorio institucional.
http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1613
Organización Mundial de la Salud (2020). Informe Mundial sobre la visión (1° ed.). Organización
Mundial de la Salud.
chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://iris.who.int/bitstream/handle/106
65/331423/9789240000346-spa.pdf
Trevor, H., Mahabadi N., y Prasanna T. (14.08.2023). Neuroanatomía, corteza visual. Pubmed Centro
Nacional de Información de Biotecnología de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados
Unidos https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK482504/#__NBK482504_dtls__
La música
11
Descargar